Está en la página 1de 11

Ingeniero Carlos Fernando Gozzi

14 de abril de 2020

Resumen
En este documento se brinda una introducción al análisis matemático de las funciones complejas de
variable compleja. Se trata el tema del mapeo y se demuestra el teorema de Cauchy-Riemann.

1. Alcance

Dada la imposibilidad de tener clases presenciales debido a la pandemia del coronavirus, me veo en la
necesidad de desarrollar el tema del análisis matemático de funciones complejas de variable compleja en
este documento. Constituyendo este escrito una introducción al tema. En la bibliografía de la materia está
desarrollado este tema en forma más profunda. Motivo por el cual no consideré necesario la escritura de un
apunte sobre este tema.
Este escrito está dirigido a los alumnos de las asignaturas:  Cálculo Avanzado  y  Análisis Numérico y
Cálculo Avanzado  que son materias de grado para las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial,
respectivamente, las cuales son dictadas por el autor en la Universidad Tecnológica Nacional, regional Haedo.

2. Introducción

Las funciones complejas de variable compleja, son aquellas en las que tanto la variable dependiente como
la independiente son valores complejos. El módulo de una función de variable compleja, es un valor real. Por
lo tanto, la función módulo de una función de variable compleja, es una función real de variable compleja.
Una función real de variable compleja, puede asimilarse a una función de dos variables [ f (x, y) ] y por
lo tanto representarse mediante una supercie. El dominio está representado por un plano (plano xy ) y el
valor de la función para un punto del dominio, se maniesta mediante la distancia de la supercie al punto
del dominio. Esta forma de representación no es factible para las funciones complejas de variable compleja.
Esto se debe a que por ser la variable independiente un valor complejo, el dominio de la función es un plano.
Para cada punto del dominio, es necesario asociar dos valores reales para representar al valor complejo que
adopta la función para ese punto. Los dos valores mencionados son: parte real y parte imaginaria utilizando
la notación binómica, o sino módulo y fase para notación exponencial.
Para encarar el estudio de las funciones complejas de variable compleja, nos basaremos en los conocimientos
adquiridos de análisis matemático, en funciones de una y de varias variables independientes. Aparecen con-
ceptos nuevos al encarar las funciones complejas de variable compleja. Análogamente a lo que ocurre cuando
se pasa de funciones de una variable [ f (x) ], a considerar funciones de dos variables [ f (x, y) ]. Para adquirir
un concepto nuevo, es necesario conocer una idea similar y la  diferencia especíca  que lo distingue de lo
conocido previamente. Esto hace una construcción gradual del conocimiento. Única manera de aprender. Las
materias correlativa anteriores deben haberlos provisto de los concimientos necesarios para ésta.
Dado que los valores complejos se representan mediante un plano, cuando el dominio son valores complejos
se lo puede representar por un plano. Dentro de este plano estarán los ejes  real  e  imaginario , sobre
los cuales se indican las partes reales e imaginarias, respectivamente, de los elementos del domino. En forma
perpendicular a dicho plano deberíamos consignar el valor de la función. Pero, una función compleja de variable
compleja, no puede ser representada en el espacio tridimensional. Debido a que no puedo llevar de manera
perpendicular al plano del dominio dos informaciones simultáneamente. Ya que, correspondería consignar
el modulo y de la fase del valor de la función (o la parte real y la parte imaginaria). Para subsanar este
inconveniente, se recurre al  Mapeo , que será explicado en este documento.
Las deniciones y propiedades de los elementos de análisis matemático, que supongo conocidas no varían
demasiado respecto de las funciones de dos variables. La diferencia que considero más signicativa es la
condición de la existencia de la derivada, que está plasmada en el  teorema de Cauchy-Riemann 1 . El cual
será demostrado.
1 El mencionado teorema recibe los nombres de: Augustin Lois Cauchy. Ingeniero y matemático francés [1789-1857] y de Georg
Friedrich Bernhard Riemann. Matemático alemán [1826- 1866]

1
2 UTN Haedo

3. Mapeo

Tal como se mencionó en la sección 2, es imposible representar una función compleja de variable compleja
en el espacio tridimensional, en el que vivimos. Por lo tanto, cualquier representación de este tipo de funciones
será una abstracción mental. El propósito de la representación de una función es poder interpolar valores de
una manera gráca. Una forma de salvar esta dicultad es usar el Mapeo.
Primeramente deniremos las dos variables complejas que utilizaremos:  z  como variable independiente
y  w  como variable dependiente. Cuyas componentes son:

(1) z = x+i·y
(2) w = u+i·v
Siendo i = (−1)
p

Considerando una función compleja de variable compleja, como  w = f (z) . Tanto w como z son valores
complejos, ambos representables por sendos planos. Tenemos dos planos: un plano  z  donde están los valores
del dominio y otro plano  w , en donde están los valores de la función. Como tercer elemento tenemos la
función que los liga. En la gura 1 se muestran los elementos disponibles.

Figura 1: Elementos de una función compleja de variable compleja

Dado que w es función de z , se puede decir que sus componentes son funciones de x y y . Es decir, que
puedo plantear:
(3) w = u(x, y) + i · v(x, y)

Una forma de ver el problema es considerar que la función f (z) transforma puntos del plano z en puntos
del plano w. La idea del Mapeo es dibujar una línea sobre un plano y calcular la línea que resulta en el
otro, conformada por los puntos transformados mediante la función f (z). Lo ideal es que las líneas trazadas
correspondan a valores constantes de alguna de las variables o de sus componentes. De esta manera las líneas
con valores constantes son obvias. Considero que la explicación de este tema, es más sencilla con un ejemplo.
por lo tanto seguidamente desarrollaré dos ejemplos.

3.1. 1o Ejemplo de Mapeo w = z 2

Para realizar el mapeo de f (z) = z 2 , consideraremos la expresión de la función a mapear y las ecuaciones (1)
y (2), pudiendo plantear lo siguiente:
w = F (z) = z 2 =(x + i · y)2 = x2 + 2 · x · i · y − y 2 = x2 − y 2 + 2 · x · y · i =

(
2 2 2 2 u(x, y) = x2 − y 2
=x − y + 2 · x · y · i = x − y + i · 2 · x · y ⇒
| {z } | {z } v(x, y) = 2 · x · y
u(x,y) v(x,y)
Ing. Gozzi 3

Para el último paso anterior se consideró la ecuación (3). Obteniendo las ecuaciones:
(4) u(x, y) =x2 − y 2
(5) v(x, y) =2 · x · y

3.1.1. Curvas de u constante

Si tomamos una línea de u = k en el plano w ( siendo k una constante) corresponderá en el plano z a una
línea cuya ecuación es k = x2 − y 2 . Conforme a lo expresado en el ecuación (4).
Analizaremos primero el caso de u = 0, que corresponde al eje v en el plano w. [k = 0 en la ecuación (4)].
Por lo tanto calcularemos la parte del dominio que tiene por imagen al eje v . Haremos el siguiente planteo:
(
2 2 y= x
0=x −y ⇒
y = −x
Esto ocasiona las líneas sobre el plano z que se muestran en celeste en la gura 2.

Figura 2: Mapeo de z 2 para u = 0

Obviamente hay dos valores de z a los cuales corresponde el mismo valor de w. En la gura 2 se indicaron
los valores de z1 y z2. cuyas componentes son:
z1 = a + i · a ⇒ (z1)2 = w1 = 2 · a2 · i
z2 = −a − i · a ⇒ (z2)2 = w1 = 2 · a2 · i

Ambos valores tienen como imagen a w1 = 2 · a2 · i, que pertenece al eje v en el plano w.


También están señalados en la gura 2, los valores z3 y z4 que pertenecen a la recta  y = −x .
z3 = −a + a · i ⇒ (z3)2 = w2 = −2 · a2 · i
z4 = a − a · i ⇒ (z4)2 = w2 = −2 · a2 · i

Ambos tienen por imagen a  w2 = −2 · a2 · i , el cual pertenece al eje v en el plano w.


Por lo tanto concluimos que, la recta  y = x  del plano z  mapea  en el eje v positivo del plano w.
Es decir, a los puntos del dominio que cumplen con  y = x  les corresponden puntos sobre el eje v positivo,
en el plano w. Análogamente a los puntos del dominio que cumplen con  y = −x  les corresponden puntos
sobre el eje v negativo, en el plano w.
4 UTN Haedo

Si tomamos ahora u = k1, siendo k1 un valor positivo, la expresión de la curva es:

(6) x2 − y 2 = k1

La ecuación (6) corresponde a√una curva denominada hipérbola equilátera de eje horizontal, que intercepta
al eje x en dos puntos (z = ± k1) y es asintótica con las rectas  y = x  e  y = −x . El mapeo
correspondiente se muestra2 en la gura 3.

Figura 3: Mapeo de z 2 = w para u = 0 y u = k1

Considerando ahora u = k2, siendo k2 un valor negativo, la expresión de la curva es:

x2 − y 2 = −k2 ⇒ k2 = y 2 − x2
(7) k2 = y 2 − x2

La ecuación (7), es igual a la ecuación (6) si se intercambian las variables x e y . Es decir, corresponde a la
misma curva girada 90 grados. Esta√ curva es una hipérbola equilátera, pero de eje vertical. La cual intercepta
al eje y en dos puntos (z = ± k2 · i) y es asintótica con las rectas  y = x  e  y = −x . El mapeo
correspondiente se muestra en la gura 4.

Figura 4: Mapeo de z 2 = w para u = 0 ; u = k1 y u = −k2

2 La hipérbola esta dibujada en forma aproximada


Ing. Gozzi 5

3.1.2. Curvas de v constante

Una línea de v = k3 en el plano w ( siendo k3 una constante) corresponderá en el plano z a una línea cuya
ecuación es k = 2 · x · y . según expresa la ecuación (5). La curva a dibujar tiene la siguiente expresión:

(8) v = 2·x·y
k3
(9) k3 = 2 · x · y ⇒ y =
2·x
El eje u es la imagen de los ejes x e y , ya que la ecuación del eje u es v = 0. Según se ve en la ecuación (8)
para que v sea cero debe ser nula x o nulo y .
La ecuación (9), para valores positivos
p de k3 corresponde a una hipérbola girada 45 grados. corta a su eje
(recta y = x) en los valores: x = y = (k3/2). Dicha hipérbola es asintótica con los ejes x e y . corresponde a
la curva en rojo en la gura 5

Figura 5: Mapeo de z 2 = w

Hay dos puntos de intersección de la curva roja con la verde en el plano z y un solo punto de intersección
de la línea roja con la verde en el plano w. Esto se debe a que ambos puntos del plano z tienen la misma
imagen en el plano w.
Finalmente agregamos en color naranja las curvas correspondientes a  v = −k4 

Figura 6: Mapeo de z 2 = w

Las líneas sobre el plano w son obvias. Por lo tanto, para representar a la función bastará con el gráco del
plano z con las curvas de u constante y de v constante, señalando sobre las mismas el valor correspondiente
6 UTN Haedo

del parámetro (u o v según corresponda). El incluir en grácos una variable adicional utilizando curvas
paramétricas lo tienen que haber visto en materias anteriores.3
Tener el gráco del mapeo de una función permite interpolar valores. Las curvas conservan los ángulos de
intersección al pasar de un plano al otro. Salvo errores de dibujo las curvas del ejemplo anterior deben cortarse
en ángulo recto. Por lo tanto, si un valor queda dentro de un cuadrado en un plano, su valor correspondiente
en el otro plano estará rodeado de cuatro curvas, lo que permite una interpolación gráca.

3.2. 2o ejemplo de Mapeo w = ez


Considerando la función a mapear y haciendo uso de las ecuaciones (1) y (2), se puede desarrollar lo
siguiente:
ρ ei.ϕ
z}|{ z}|{
w = f (z) = ez = e(x+y.i) = ex · ei.y = ex · ei.y = ρ · ei.ϕ
Expresando el valor de w de forma exponencial (Coordenadas polares) resulta:
(
i.ϕ ρ = ex
w =ρ·e ⇒
ϕ=y

3.2.1. Curvas de x constante

Si el valor de x es una constante los correspondientes valores de w tienen todos el mismo módulo (ex ).
Por lo tanto, se ubican en una circunferencia de radio ex con centro en el origen de coordenadas . En
particular si x es nulo, será una circunferencia de radio unitario con centro en el origen de coordenadas. Como
consecuencia, todo el semiplano izquierdo de z (x < 0) mapea dentro de un círculo de radio uno con centro
en el origen de coordenadas.
Si el valor de x es positivo, corresponderá en el plano w a una circunferencia de radio mayor que uno. Si
el valor de x es negativo, corresponderá en el plano w a una circunferencia de radio menor que uno.

3.2.2. Curvas de y constante

Todos los valores complejos que tienen la misma fase, están ubicados sobre una recta. La cual pasa por el
origen de coordenadas y forma con el eje real positivo un ángulo igual a la fase de los valores complejos.

Figura 7: Mapeo de ez = w

La gura 7 resume todo lo dicho. La relación entre la transformada de Laplace y la transformada Z, es


variable de la transformada Z

i.ω
z = A · e

z = es.T s = σ + i · ω variable de Laplace
T = periodo de muestreo de las señales

3 Un ejemplo es el diagrama de vapor saturado de termodinámica. Las variables son presión y volumen, las demás variables se
expresan en curvas paramétricas.
Ing. Gozzi 7

La transformada Z, se aplica a los sistemas digitales. Donde las señales son muestreadas para poder
digitalizarlas. Según el mapeo mostrado, todo lo que se aplica al semiplano izquierdo del plano de Laplace
(σ < 0), es aplicable en la transformada Z a los puntos del interior del círculo de radio uno, con centro en el
origen de coordenadas.

4. Límite

El concepto de límite en funciones de variable compleja es el mismo que corresponde a las funciones de
variable real. Por lo tanto, empezaré recordando la denición de límite para funciones de variable real.
En el caso de variable real, donde  f (x) = y , siendo  x  e  y  valores reales, la condición para que
 y0  sea el límite de f (x) cuando x tiende a  x0 , se especica de la siguiente manera:

lı́m f (x) = y0 ⇔ ∃ ε / |f (x) − y0 | < ε ∀ |x − x0 | < δ (x 6= x0 )


x→x0

La forma de demostrar la existencia del límite es poner δ en función de ε y encontrar una función  δ(ε) ,
que tienda a cero cuando ε disminuye. Esta función no puede ser única, ya que por ejemplo  δ(ε)/3  también
satisface la condición.
En el caso de la variable real x, hay únicamente dos maneras de variar x para acercarnos a un valor  x0 .
Una es disminuir x desde valores mayores que x0 (por la derecha) y la otra es partiendo de valores menores
que x0 e incrementar x (por la izquierda).Véase la gura 8.
Para demostrar la existencia del límite, basta con demostrar que ambas formas de variación de x, conducen
al mismo valor del límite. Es decir que, el límite por la derecha es igual al limite por la izquierda. Esto se debe
a que la variable real admite la relación de orden, por lo que los valores de la variable real pueden hacerse
corresponder a los puntos de una recta. Sin salir del domino hay solo dos formas de llegar a  x0 .

Figura 8: Función de variable real


8 UTN Haedo

En el caso de variable compleja, a la que denominaremos  z , podemos decir lo siguiente: Existe el límite
de una función  f (z)  cuando la variable  z  tiende a un valor  z0 , si la función  f (z)  tiende al
valor del límite a medida que el valor de la variable se aproxima a  z0 .
Es decir que la función se mantiene en un entorno del valor del límite, tan pequeño como se desee, si la
variable se encuentra en un entorno de  z0 .
Tomando una función  f (z) = w , donde z y w son valores complejos, la condición para que  w0  sea
el límite de f (z) cuando z tiende a  z0 , se expresa de la siguiente manera:

lı́m f (z) = w0 ⇔ ∃ ε / |f (z) − w0 | < ε ∀ |z − z0 | < δ (z 6= z0 )


z→z0

La forma de demostrar la existencia del límite es poner δ en función de ε y encontrar una función δ(ε),
que tienda a cero cuando ε disminuye. Esta función no puede ser única.
La diferencia ahora, es que la variable compleja corresponde a los puntos de un plano, y por lo tanto existen
innitas maneras de acercarnos al valor z0  4 . Debería demostrar que todas tienen el mismo valor límite
 w0 . Obviamente, una demostración para una cantidad innita de direcciones es imposible. Sin embargo,
hay una solución. La cual consiste en encontrar dos direcciones ortogonales y demostrar que ambas conducen
al mismo valor del límite. Esto se basa en que cualquier otra dirección, podrá descomponerse en incrementos
diferenciales de las dos direcciones ortogonales consideradas. Normalmente estas dos direcciones ortogonales,
son paralelas a los ejes real e imaginario respectivamente. (Es válido cualquier par de direcciones ortogonales)
Observando la gura 9, consideremos la variable compleja Z = x + i.y  y miremos el punto Z0 
por el cual pasan innitas líneas. El camino C1 se puede suplir por incrementos diferenciales en dos ejes
ortogonales. En la gura 9, se dibujó en línea punteada el camino que corresponde a los incrementos en ejes
ortogonales, paralelos a los ejes x e y . Si los incrementos son diferenciales (imposible de gracarlos), coincidirán
exactamente con el camino C1. Nótese que se dibuja el plano de la variable, no está contemplada la función.

Figura 9: Punto Z0 con camino C1

Por los demás, los límites de funciones de variable compleja tienen todas las propiedades de los límites de
las funciones de variable real.

4 Por un punto de un plano pasan innitas líneas.


Ing. Gozzi 9

5. Teorema de Cauchy Riemann

La derivada de una función es matemáticamente un límite. Para las funciones de variable compleja la
denición de la derivada es idéntica a la que corresponde a las funciones de variable real. considerando que
f 0 (Z) es la derivada de f (Z), podemos escribir:

∆f (Z) d f (Z) d f (Z) ∆W dW


f 0 (Z) = lı́m = ∧ f (z) = W ⇒ = lı́m =
∆Z→0 ∆Z dZ dZ ∆z→0 ∆Z dZ
Siendo f (Z) = W y considerando que tanto W como Z son valores complejos, denotaremos Z = x + i · y 
y a su vez W = u + i · v , por lo tanto podemos plantear:

(10) Z =x+i·y ⇒ ∆Z = ∆x + i · ∆y
W =u+i·v ⇒ ∆W = ∆u + i · ∆V

Por lo tanto:
d f (Z) ∆W ∆u + i · ∆V
= lı́m = lı́m
dZ ∆z→0 ∆Z ∆z→0 ∆x + i · ∆y

Quedándonos:
dW ∆u + i · ∆V
(11) = lı́m = W 0 = u 0 + i · v0
dZ ∆z→0 ∆x + i · ∆y

De acuerdo a lo expresado en la sección Límite (página 7), para que el límite exista debo encontrar dos
direcciones ortogonales que produzcan el mismo valor de límite. Tomaré las direcciones horizontal(∆y = 0) y
vertical (∆x = 0).
Z es función de x y de y , y a su vez W es función de Z . En consecuencia, tanto u, como v son funciones
de x y de y . Pudiéndose escribir:
(12) W (x, y) = u(x, y) + i · v(x, y)

5.1. Camino Horizontal (∆y = 0)


Considerando un camino donde el incremento en y es nulo (∆y = 0), la ecuación (10) se transforma en:
[∆Z]∆y=0 = ∆x

La ecuación (11) nos queda:


   
dW ∆u + i · ∆V ∆u + i · ∆V ∆u + i · ∆V
(13) = lı́m = lı́m = lı́m
dZ ∆z→0 ∆x + i · ∆y ∆x→0 ∆x + i · ∆y ∆x→0 ∆x
∆y=0 ∆y=0 ∆y=0 ∆y=0

Operando con la ecuación (13), obtenemos


 
dW ∆u + i · ∆V ∆u i · ∆v ∆u ∆v
= lı́m = lı́m + lı́m = lı́m + i · lı́m
dZ ∆y=0
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x
∆y=0 ∆y=0 ∆y=0 ∆y=0 ∆y=0

Tal como lo expresa la ecuación (12), u y v  son funciones de dos variable, x e y . Cuando se deriva
una función de varias variables respecto de una sola variable, conservando las demás constantes (∆y = 0), se
denomina derivada parcial.
Por lo tanto:  
dW ∆u ∆v ∂u ∂v
= lı́m + i · lı́m = +i· = u0 + i · v0
dZ ∆y=0
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x ∂x ∂x
∆y=0 ∆y=0

Es decir:
∂u
(14a) u0 =
∂x
∂v
(14b) v0 =
∂x
Para que la derivada exista, el camino vertical debe dar el mismo resultado.
10 UTN Haedo

5.2. Camino Vertical (∆x = 0)


Si el incremento en x es nulo (∆x = 0), la ecuación (10) se transforma en:
[∆Z]∆x=0 = i · ∆y

La ecuación (11) nos queda:


 
dW ∆u + i · ∆V
(15) = lı́m
dZ ∆x=0
∆y→0 i · ∆y
∆x=0

racionalizando el denominador:
∆u + i · ∆V i i · ∆u + i2 · ∆v i · ∆u − ∆v i · ∆u − ∆v −1 ∆v − i · ∆u
(16) × = 2
= = × =
i · ∆y i i · ∆y −1 · ∆y −1 · ∆y −1 ∆y

Reemplazando la ecuación (16) en la ecuación (15), nos queda:


 
dW ∆v − i · ∆u ∆v i · ∆u ∆v ∆u
= lı́m = lı́m − lı́m = lı́m − i · lı́m
dZ ∆x=0
∆y→0 ∆y ∆y→0 ∆y ∆y→0 ∆y ∆y→0 ∆y ∆y→0 ∆y
∆x=0 ∆x=0 ∆x=0 ∆x=0 ∆x=0

Dado que derivar una función de varias variables respecto de una sola, manteniendo constantes a las
restantes, es efectuar la derivada parcial:

 
dW ∂v ∂u
(17) = −i· = u0 + i · v0
dZ ∆x=0 ∂y ∂y

Quedándonos:
∂v
(18a) u0 =
∂y
∂u
(18b) v0 = −
∂y

5.3. Conclusión
Para que la derivada de la función exista, ambos caminos deben dar el mismo resultado. Es decir que debe
cumplirse que:
∂u ∂v
(19a) u0 = =
∂x ∂y
∂v ∂u
(19b) v0 = = −
∂x ∂y

Las ecuaciones (19) se pueden resumir en una sola:


∂u ∂v ∂v ∂u
(20) +i· = −i·
∂x ∂x ∂y ∂y

La ecuación (20) plantea una igualdad entre dos valores complejos. Para que dos números complejos sean
iguales, sus partes reales deben serlo y también sus partes imaginarias. Por lo tanto, una igualdad de valores
complejos [ecuación (20)] siempre implica dos ecuaciones de valores reales [ecuaciones (19)]
Ing. Gozzi 11

Nombre f(t) F(s)


1
Escalón de Heaviside U(t)
s

Delta de Dirac δ(t) 1


1
Exponencial e−a.t
s+a
ω0
Seno de ω0 .t sen(ω0 .t)
s2 + ω02
s
Coseno de ω0 .t cos(ω0 .t)
s2 + ω02
n!
Potencia Enésima tn
s(n+1)

Tabla 1: Transformadas de Laplace de funciones básicas

También podría gustarte