Está en la página 1de 88

CUENTAS NACIONALES, 2ª EDICIÓN

MÓDULO III:

EL ANÁLISIS FUNCIONAL

Alfredo Cristobal
Ana Luisa Solera

INSTITUTO DE ESTUDIOS INSTITUTO NACIONAL DE


FISCALES ESTADÍSTICA

AGENCIA ESPAÑOLA DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL FUNDACIÓN CEDDET
PARA EL DESARROLLO
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

“Esta documentación es propiedad de la Fundación CEDDET,


del Instituto Nacional de Estadística y del Instituto de
Estudios Fiscales, por lo que su utilización para fines
académicos, docentes, de consultoría o de cualquier otra
índole exigirá tanto su autorización, como la mención expresa
de dicha circunstancia.”

Página 1/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 3

I. ANÁLISIS FUNCIONAL. UNIDADES................................................ 5


I.1. Unidades funcionales. Ramas de actividad........................................5
I.2. Resumen.............................................................................................8

II. EL MARCO INPUT-OUTPUT ............................................................ 9


II.1. Aspectos generales del marco input – output ...................................9
II.2. Valoración de las operaciones en el marco input-output ............... 19
II.2.1. Valoración de las operaciones en la tabla de origen ........................... 19
II.2.2. Valoración de las operaciones en la tabla de destino.......................... 20
II.2.2.1. Los márgenes comerciales y de transporte ................................ 20
II.2.2.2. Los impuestos netos sobre los productos ................................... 23
II.2.3. Equilibrio ........................................................................................ 24
II.3. Resumen.......................................................................................... 37

III. VARIACIONES DE PRECIOS Y DE VOLUMEN EN LAS CUENTAS


NACIONALES ...................................................................................... 38
III.1. Aspectos generales de las variaciones de precios y de volumen.... 38
III.1.1. ¿Por qué deflactar las cuentas nacionales?........................................ 38
III.1.2. Elección de la fórmula de los números índices ................................... 41
III.1.3. Año de base y año de referencia ...................................................... 45
III.1.4. Deflactar valores o extrapolar volúmenes.......................................... 49
III.1.5. Cambios en la calidad ...................................................................... 50
III.2. Fuentes básicas para la deflación de los agregados ....................... 53
III.2.1. Producción de mercado y para uso final propio ................................. 53
III.2.1.1. Métodos de deflación del valor a través de un índice de precios .. 53
III.2.1.2. Métodos de deflación del valor a través de la extrapolación
del volumen.......................................................................................... 62
III.2.2. Otra producción no de mercado ....................................................... 63
III.2.3. Consumo intermedio........................................................................ 69
III.2.4. Valor añadido.................................................................................. 70
III.2.5. Gasto en consumo final de los hogares ............................................. 71
III.2.6. Gasto en consumo final de las ISFLSH y de las
administraciones públicas .............................................................. 73
III.2.7. Formación bruta de capital fijo ......................................................... 74
III.2.8. Variación de existencias ................................................................... 76
III.2.9. Exportación e importación de bienes y servicios ................................ 78
III.2.10. Impuestos y subvenciones sobre los productos ................................. 80
III.3. Resumen.......................................................................................... 85

IV. PÁGINAS WEB DE INTERÉS: ........................................................ 86

V. BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................... 87

Página 2/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

INTRODUCCIÓN

Las cuentas nacionales describen la realidad económica de un territorio utilizando dos


tipos de análisis, consistentes entre sí pero con una finalidad diferente: el análisis
institucional y el análisis funcional.

Las unidades institucionales fueron definidas y examinadas en el módulo anterior. La


mayoría de estas unidades que producen bienes y servicios realizan simultáneamente
varias actividades (funciones). El análisis funcional va a poner en relieve las relaciones
de orden técnico-económico de la economía, es decir, va a responder acerca de qué y
cómo se producen los bienes y servicios, estableciendo una función de producción
detallada de la economía. El interés se centra en describir el origen de la oferta de
bienes y servicios y el destino o uso de aquellos.

El análisis funcional juega un papel importante en la elaboración de las cuentas


nacionales, ya que establece un marco en el que reconciliar la oferta y la demanda. Por
ello es utilizado en muchos países como su herramienta básica en la estimación del
Producto Interior Bruto de la economía.

La definición de unidad de actividad económica local y la agregación de aquellas en


ramas de actividad son los elementos que van a desempeñar un papel central en este
módulo. Con respecto al ámbito en el que se desarrolla el análisis funcional, en este
módulo se van a describir los principales conceptos, tablas y definiciones del marco
input-output, definiendo las tablas de origen y de destino y las tablas simétricas como
el núcleo principal de herramientas para el análisis, así como además, el cuadro que
relaciona éstas tablas con las cuentas de los sectores, principal vínculo de unión entre
el análisis funcional y el análisis institucional. Se acompañarán ejemplos de elaboración
de estas tablas.

Además de la descripción del marco input-output, este módulo incluye también un


apartado dedicado a las mediciones de precios y de volúmenes. Los usos más comunes

Página 3/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

de las cuentas de los sectores y de las tablas de origen y de destino se dan cuando las
operaciones están valoradas a precios corrientes. No obstante, la desagregación del
valor a precios corrientes en sus dimensiones de precio y volumen es necesaria para
ofrecer, al menos para los principales agregados de la economía, la evolución temporal
de aquellos en términos de volumen, una vez descontados los efectos inflacionistas.

Se discutirán aspectos importantes ligados a esa desagregación de precios y de


volumen, como es el efecto que producen los cambios de calidad en los bienes y
servicios, acompañando ejemplos prácticos.

Página 4/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

I. ANÁLISIS FUNCIONAL. UNIDADES

I.1. Unidades funcionales. Ramas de actividad

Como ya se explicó en el módulo 1, las unidades institucionales que producen bienes y


servicios pueden tener distintas funciones, o lo que es lo mismo, realizar distintas
actividades. Una actividad se caracteriza por tres elementos: unos insumos de bienes y
servicios (inputs), un proceso productivo y unos productos obtenidos (output) y se
ordena de acuerdo a una clasificación. A escala internacional se utilizan dos
clasificaciones de actividades: la CIIU1 (elaborada en el marco de Naciones Unidas) y la
NACE2 (elaborada en el seno de la Unión Europea).

Si ordenamos las distintas actividades que realiza una unidad institucional de acuerdo
al valor añadido que genera en cada una de ellas, se podrán distinguir la actividad
principal, que será aquella que genera el mayor valor añadido de todas ellas y las
actividades secundarias, que serían todas las demás. Los productos obtenidos en el
ejercicio de la actividad principal se denominan productos principales y el resto serían
productos secundarios.

Además de las producciones principal y secundarias, una unidad puede desempeñar


actividades auxiliares, que son aquellas cuya producción no se destina a su utilización
fuera de la unidad, es decir, es una actividad de apoyo cuyo objetivo es crear las
condiciones idóneas que permitan desarrollar la actividad principal o las secundarias de
la unidad.

1
CIIU: Clasificación Internacional de Industrias Uniforme
2
NACE: Nomenclatura Estadística de Actividades Económicas en la Comunidad Europea

Página 5/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

La actividad principal de unos grandes almacenes es la comercial, ya que


fundamentalmente se dedican a vender bienes comprados previamente a los
suministradores, obteniendo por dicha actividad un margen (margen comercial). Pero
además, los grandes almacenes pueden suministrar servicios de seguros, de hostelería,
de agencia de viajes,..., que constituirían sus actividades secundarias. Finalmente, las
actividades de contabilidad, tratamiento de datos, almacenamiento, limpieza,
seguridad,..., serían actividades auxiliares

Una unidad que agrupa las partes de una unidad institucional que concurren en el
ejercicio de una misma actividad, se denomina Unidad de Actividad Económica (UAE).

En una empresa (unidad institucional) las UAE serían todas las divisiones
operativas de aquella

En principio, en una unidad institucional se podrán distinguir tantas UAE como


actividades (principal y secundarias) realice. Sin embargo, este concepto está limitado
por la disponibilidad de información estadística relativa a la unidad. Así, en la práctica,
muchas veces no se va a disponer de información que permita distinguir cada actividad
por separado, por lo que va a ser frecuente que una UAE pueda tener una actividad
principal y una o varias actividades secundarias. Si se agrega el conjunto de UAE que
concurren en la misma actividad principal se obtendrá una rama de actividad o
industria.

Con respecto al sector institucional que realiza la producción, se podrán


distinguir:

industrias que producen bienes y servicios de mercado


industrias de las administraciones públicas que producen servicios de no mercado

Página 6/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

industrias de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares que
producen servicios de no mercado

Con respecto a la actividad desarrollada, se distinguirán industrias o ramas de actividad


de acuerdo a la clasificación CIIU con un cierto nivel de detalle (secciones, grupos,
clases, rúbricas, ...). Por ejemplo, industrias energéticas, de manufacturas, de servicios
de transporte, etc.

Asimismo, cada una de las UAE en las que se divide funcionalmente la unidad
institucional, puede estar ubicada en un solo enclave o en varios. Cada una de las
localizaciones geográficas en las que se ubica una UAE se denomina Unidad de
Actividad Económica Local o, en términos generales, establecimiento.

Sin embargo, si se desea analizar las relaciones técnico-económicas de un proceso de


producción, las UAE no servirían para este objetivo, ya que pueden desarrollar varias
actividades. Sería preciso definir unas unidades analíticas más pequeñas, a menudo no
observables, que se caracterizaran por el desarrollo de una única actividad, es decir,
que no realizaran actividades secundarias. Así, se definen las unidades de producción
homogéneas (UPH) como aquellas que realizan una única actividad que se identifica
por sus insumos, por sus productos obtenidos y por un proceso de producción. La
agregación de UPH determinará también ramas de actividad, pero caracterizadas por
englobar unidades que desarrollan únicamente una actividad, por lo que se
denominarán ramas de actividad homogéneas o industrias homogéneas.

Dado que las distintas operaciones (de bienes y servicios, de distribución, ...) y la
sucesión de cuentas corrientes y de acumulación han sido ya descritas en los módulos
anteriores (módulos 1 y 2), en este módulo no se va a volver a repetir esa descripción.
Se ruega al alumno que se dirija a dichos módulos para estudiar las definiciones y
conceptos relativos a ese ámbito.

Página 7/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

I.2. Resumen

En este capítulo se ha descrito las unidades encargadas de la producción que se


utilizan en el análisis funcional de las cuentas nacionales.

Se comenzó discutiendo los conceptos de actividades principal y secundarias, así como


el de actividad auxiliar, para centrar el interés en la definiciones de unidad de actividad
económica (UAE), de las partes en las que geográficamente se divide aquella (unidad
de actividad económica local o, en términos generales, establecimiento), así como las
agregaciones de UAE, denominadas ramas de actividad.

Finalmente, se definieron unas unidades analíticas más pequeñas que tienen relación
con las relaciones técnico-económicas de un proceso de producción, a menudo no
observables y que se caracterizan por el desarrollo de una única actividad. Son las
unidades de producción homogéneas, que se agregan en ramas de actividad
homogéneas.

Página 8/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

II. EL MARCO INPUT-OUTPUT

II.1. Aspectos generales del marco input – output

El marco input-output de la economía proporciona el ámbito ideal para realizar el


equilibrio entre la oferta y la demanda, facilitando la estimación integrada del Producto
Interior Bruto de la economía, tanto a precios corrientes como a precios constantes.

El marco input-output está formado por tres tipos de tablas:

Las tablas de origen y de destino


Las tablas input – output simétricas
El cuadro que relaciona las tablas de origen y de destino con las cuentas de los
sectores

Las tablas de origen y de destino son matrices en las que se describe la oferta de
bienes y servicios (de la producción doméstica y las importaciones) y el uso o destino
de dichos bienes y servicios, como demanda intermedia o demanda final (gasto en
consumo final, formación bruta de capital o exportación). Asimismo, la tabla de destino
muestra los componentes del valor añadido generado por las ramas de actividad
(remuneración de asalariados, excedente de explotación, renta mixta, consumo de
capital fijo e impuestos netos sobre la producción).

Estas tablas facilitan información acerca de la estructura de costes de producción de la


economía, de la renta generada en el proceso de producción, de los flujos de bienes y
servicios producidos dentro de la economía nacional y, asimismo, de los flujos de
bienes y servicios con el resto del mundo. Una vez equilibradas estas tablas, se
dispondrá de información coherente de ramas de actividad, productos y sectores.

Página 9/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

El objetivo de la tabla de origen es mostrar la oferta total de bienes y servicios. Las dos
variables fundamentales que se incluyen en esta tabla son la producción y las
importaciones. Ambas vienen detalladas al nivel de producto, según la clasificación CPC
y la producción se detalla por ramas de actividad, según la clasificación CIIU.
Normalmente, el desglose de productos es, al menos, tan detallado como el de ramas
de actividad. Es frecuente que los países detallen los productos al tercer dígito de la
CPC y las ramas de actividad al segundo dígito de la CIIU.

Un aspecto importante, pro memoria, que deberían ofrecer las tablas de origen es la
separación entre producción de mercado, para uso final propio y otra producción no de
mercado (conceptos ya definidos en los módulos anteriores). Esta distinción se realiza
al nivel de rama de actividad.

De la misma forma, en el detalle de las ramas de actividad deberían considerarse de


forma diferenciada a los productores de mercado y para uso final propio, por un lado,
y a los otros productores no de mercado (también definidos en los módulos
anteriores), por otro. Así, consideraremos ramas de actividad independientes a la
educación de mercado y a la de no mercado, a la sanidad de mercado y de no
mercado, e incluso diferenciando en esta última, por ejemplo, la sanidad de no
mercado que suministran las administraciones públicas de la que proporcionan las
ISFLSH.

Finalmente, las importaciones también podrían desglosarse, por ejemplo, por áreas
geográficas. La tabla 3.1. es un ejemplo simplificado de tabla de origen:

Página 10/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Tabla 3.1. Tabla de origen simplificada

Ramas de actividad
Importaciones Total
Agricultura Industria Construcción Servicios

Productos agrícolas

Productos de la industria
Importaciones Oferta total
Producción por producto y por rama de actividad
por producto por producto
Productos de la construcción

Servicios

Importaciones
Total Producción total por rama de actividad Oferta total
totales

pro memoria:

Producción de mercado Producción de mercado por rama de actividad

Producción para uso final propio Producción para uso final propio por rama de actividad

Otra producción no de mercado Otra producción no de mercado por rama de actividad

En una tabla de destino se muestran los usos o empleos de bienes y servicios, por
productos y por tipo de uso, intermedio (demanda intermedia por ramas de actividad)
o final (consumo final, formación bruta de capital o exportaciones. Además, en la tabla
de destino se muestran los componentes del valor añadido. El desglose de productos y
ramas de actividad tiene que ser el mismo que el de la tabla de origen. La tabla 3.2. es
un ejemplo simplificado de tabla de destino:

Tabla 3.2. Tabla de destino simplificada

Ramas de actividad
Demanda final Total
Agricultura Industria Construcción Servicios

Productos agrícolas

Productos de la industria Empleos


Demanda final
Consumos intermedios por producto y por rama de actividad totales por
por producto
Productos de la construcción producto

Servicios

Valor añadido por componente y rama de actividad


Componentes del valor añadido
Total Insumos totales por rama de actividad

Página 11/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Las columnas de las ramas de actividad en la tabla de destino muestran la estructura


de costes de cada una de ellas. Es decir, si se lee la tabla de destino por columnas
(ramas de actividad), el vector que aparece para cada una de ellas refleja los
consumos intermedios en los que se ha tenido que incurrir para producir el output
incluido en la tabla de origen.

Las dos tablas expuestas son simplificadas en muchos sentidos: el detalle de


actividades y productos será necesariamente mayor que el especificado y dependerá
de las fuentes estadísticas disponibles; no distingue entre productores de mercado,
otros no de mercado o para uso final propio; no especifica el criterio de valoración de
la producción o de las importaciones ni incluye ninguna partida de ajuste para los
márgenes de comercio y de transporte y para los impuestos. Estos detalles serán
tratados posteriormente.

Existen dos tipos de identidades entre las filas y las columnas de las tablas de
origen y de destino (se hace abstracción del criterio de valoración):

a) Identidad por rama de actividad (columnas): la producción total (última fila de la


tabla de origen) debe ser igual a los insumos totales de cada rama de actividad
(última fila de la tabla de destino). Así, para cada rama de actividad:

Producción = Consumos Intermedios + Valor Añadido

b) Identidad por producto (filas): la oferta total (última columna de la tabla de origen)
debe ser igual a los empleos totales de cada producto (última columna de la tabla
de destino. Así, para cada producto

Producción + Importaciones = Demanda Intermedia + Demanda Final

Página 12/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

En las tablas de origen y de destino siguientes se pueden comprobar las identidades


por rama y por producto anteriormente citadas3:

Tabla de origen simplificada

Ramas de actividad

Oferta total por


Importaciones

productos
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios
Productos agrícolas 125 45 0 10 47 227
Productos de la industria 15 450 66 189 213 933
Productos de la construcción 2 23 225 5 0 255
Servicios 30 128 78 860 61 1.157
Producción total por ramas 172 646 369 1.064 321 2.572

Tabla de destino simplificada

Ramas de actividad

Formación bruta

Empleos totales
Demanda final
Exportaciones

por productos
consumo final
intermedia

de capital
Demanda

Gasto en
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios

Productos agrícolas 47 77 0 5 129 88 2 8 98 227


Productos de la industria 38 190 88 314 630 74 144 85 303 933
Productos de la construcción 2 11 66 6 85 3 167 0 170 255
Servicios 19 222 76 451 768 357 0 32 389 1.157
Consumos intermedios 106 500 230 776 1.612 960 2.572
Valor añadido 66 146 139 288
Insumos totales por rama de
172 646 369 1.064
actividad

En la tabla de destino se han incluido dos columnas de agregación de la demanda y los


consumos intermedios y se ha detallado en tres categorías la demanda final (gasto en
consumo final, formación bruta de capital y exportaciones).

Las tablas de origen y de destino pueden presentarse de forma combinada en una sola
matriz. Para ello, debe añadirse dos filas y una columna a la tabla de destino, para la
producción y las importaciones. La matriz de origen deberá aparecer traspuesta. La
tabla 3.3. es un ejemplo de tabla combinada de origen y de destino simplificada:

3
No se incluye la desagregación entre producción de mercado, producción para uso final propio
y otra producción no de mercado en el ejemplo

Página 13/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Tabla 3.3. Tabla combinada de origen y de destino simplificada

Productos Ramas de actividad

Productos de la

Productos de la

Construcción
construcción
Demanda final Total

Agricultura
Productos

Industria
agrícolas

Servicios

Servicios
Productos agrícolas industria
Productos

Productos de la industria Consumos intermedios por Empleos


Demanda final
- producto y por rama de totales por
por producto
Productos de la construcción actividad producto

Servicios
Ramas de actividad

Agricultura
Producción
Industria
Producción por producto y rama total por
de actividad
- - rama de
Construcción
actividad
Servicios

Valor añadido por componente y


Componentes del valor añadido -
rama de actividad

Importaciones Importaciones por producto -

Insumos totales por rama de


Total Oferta total por producto
actividad

En el ejemplo anterior, la tabla combinada de origen y de destino sería:

Tabla de origen y de destino simplificada

Productos Ramas de actividad


Formación bruta

Empleos totales
Exportaciones

por productos
consumo final
Productos de la

Productos de la

de capital
Gasto en
Construcción
construcción

Agricultura
Productos

Industria
agrícolas

Servicios

Servicios
industria

Productos agrícolas 47 77 0 5 88 2 8 227


Productos

Productos de la industria 38 190 88 314 74 144 85 933


Productos de la construcción 2 11 66 6 3 167 0 255
Servicios 19 222 76 451 357 0 32 1.157
Agricultura 125 15 2 30 172
Ramas de
actividad

Industria 45 450 23 128 646


Construcción 0 66 225 78 369
Servicios 10 189 5 860 1.064
Componentes del valor añadido 66 146 139 288
Importaciones 47 213 0 61
Total 227 933 255 1.157 172 646 369 1.064

Página 14/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Obsérvense las dos identidades, comparando ahora la última fila y la última columna
de la matriz combinada (suma de los totales de las submatrices de productos y de
ramas de actividad respectivamente).

A menudo es corriente separar la tabla de destino en dos subtablas, reflejando el


destino de los bienes producidos en el territorio del destino de los bienes importados.
Este hecho da lugar a dos matrices: la tabla de destino de la producción interior y la
tabla de destino de las importaciones.

En relación con el ejemplo anterior, ambas matrices serían las siguientes:

Tabla de destino de la producción interior simplificada

Ramas de actividad

Formación bruta

Empleos totales
Demanda final
Exportaciones

por productos
consumo final
intermedia

de capital
Demanda

Gasto en
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios

Productos agrícolas 39 62 0 4 105 65 2 8 75 180


Productos de la industria 31 150 66 246 493 68 74 85 227 720
Productos de la construcción 2 11 66 6 85 3 167 0 170 255
Servicios 18 216 73 423 730 334 0 32 366 1.096
Consumos intermedios 90 439 205 679 1.413 838 2.251

Tabla de destino de las importaciones simplificada

Ramas de actividad
Formación bruta

Empleos totales
Demanda final
Exportaciones

por productos
consumo final
intermedia

de capital
Demanda

Gasto en
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios

Productos agrícolas 8 15 0 1 24 23 0 0 23 47
Productos de la industria 7 40 22 68 137 6 70 0 76 213
Productos de la construcción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios 1 6 3 28 38 23 0 0 23 61
Consumos intermedios 16 61 25 97 199 122 321

Una tabla input-output simétrica es una matriz producto por producto o rama
de actividad por rama de actividad que se elabora a partir de las tablas de origen y de
destino y que tiene un objetivo analítico. El origen y el destino se sintetizan en una
única tabla y para su elaboración debe de tenerse en cuenta una serie de hipótesis. El
esquema siguiente muestra todas las posibilidades de realización de una matriz
simétrica:

Página 15/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

a) Matriz simétrica producto por producto:

Hipótesis: tecnología del producto


Se supone que cada producto tiene su propia tecnología específica,
independientemente de la rama a la que pertenezca la unidad que elabora
dicho producto.

Hipótesis: tecnología de la rama de actividad


Se supone que cada rama de actividad tiene su propia tecnología de
producción, independientemente del producto que esté elaborando.

b) Matriz simétrica rama de actividad por rama de actividad:

Hipótesis: la estructura de producción fija dentro de la rama


Se supone que cada rama de actividad tiene su propia estructura de ventas
específica, independientemente del conjunto de productos que produce.

Hipótesis: la estructura de producción fija para los productos


Se supone que cada producto tiene su propia estructura de ventas,
independientemente de la rama de actividad que lo produce.

La selección de un tipo u otro de tabla simétrica dependerá del objetivo específico del
análisis económico que se desee realizar con ella. Las tablas rama por rama están más
próximas a las fuentes estadísticas y a las operaciones de mercado. Por el contrario,
las tablas producto por producto son más homogéneas en términos de estructuras de
costes y de actividades de producción.

La información estadística de base que se obtiene de las unidades de


producción indica el tipo de productos que han producido o vendido así como el tipo de
productos que han comprado o utilizado. Así, el formato de las tablas de origen y de
destino está diseñado para adaptarse a este tipo de información estadística (rama de

Página 16/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

actividad por producto). Sin embargo, no suele estar disponible la información analítica
relativa a cada producto elaborado, es decir, no se conoce la estructura de insumos en
términos de productos y de valor añadido de cada producto elaborado. Por lo tanto, la
información producto por producto o rama por rama, necesaria para una tabla
simétrica, no suele estar disponible. Así, la tabla simétrica se elabora a partir de las de
origen y de destino, realizando alguna de las hipótesis descritas anteriormente.

La tabla 3.4. es un ejemplo simplificado de tabla simétrica producto por producto:

Tabla 3.4. Tabla input-output simétrica simplificada (producto por producto)

Unidades de producción homogénea

Demanda final
Productos de

Productos de

construcción

Total
la industria
Productos
agrícolas

Servicios
la

Productos agrícolas

Productos de la industria Empleos


Consumos intermedios por producto y por unidades de Demanda final
totales por
producción homogéneas por producto
Productos de la construcción producto

Servicios

Valor añadido por componente y unidad de producción


Componentes del valor añadido
homogénea

Importaciones Importaciones por producto

Total Oferta total por unidades de producción homogénea

La utilidad de las tablas de origen y de destino y de la matriz simétrica va más allá de


la descripción detallada de la composición del origen y del empleo de los bienes y
servicios. Estas se utilizan además como instrumentos del análisis económico. Así,
puede analizarse la estructura del empleo y, por lo tanto, obtenerse ratios de
productividad. De igual manera, permiten calcular los efectos de las variaciones de los
precios o del volumen de la oferta sobre los precios o el volumen de los empleos,
mostrando tanto los efectos directos como los indirectos.

Página 17/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Un aumento significativo de los precios del petróleo crudo afectará


directamente a la rama de actividad del refino y también afectará a aquellas ramas que
son intensivas en consumo de energía basada en el refino. Pero también afectará a las
ramas que consumen los productos que elaboran estas últimas (efectos indirectos)

Como se apuntó al principio del módulo, el análisis institucional y el análisis funcional


son dos perspectivas complementarias interrelacionadas en la contabilidad nacional.
Debido a ello, y para asegurar la consistencia de las cuentas de los sectores
institucionales con las tablas de origen y de destino, se introduce un cuadro en el que
se cruzan las variables clasificadas por ramas de actividad y por sectores. Se denomina
cuadro que relaciona las tablas de origen y de destino con las cuentas de los sectores
institucionales.

Dicho cuadro tiene la siguiente forma:


Cuadro que relaciona las tablas de origen y de destino
con las cuentas de los sectores institucionales

Ramas de actividad
1 2 ... n
Sociedades no financieras
Producción total
Producción de mercado
Producción para uso final propio
Otra producción no de mercado
Consumos intermedios
Valor Añadido Bruto
Remuneración de los asalariados
Excedente de explotación
Consumo de capital fijo
Otros impuestos netos sobre la producción
Formación bruta de capital fijo
Instituciones financieras
Producción total
........
Formación bruta de capital fijo
Administraciones públicas
........
Hogares
........
Instituciones sin fines de lucro al servicio
de los hogares
........
TOTAL DE LOS SECTORES
Producción total
........
Formación bruta de capital fijo

Página 18/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

II.2. Valoración de las operaciones en el marco input-output

II.2.1. Valoración de las operaciones en la tabla de origen

Los agentes implicados en las operaciones económicas tienen una distinta percepción a
la hora de valorar las operaciones. Así, un comprador que adquiere un bien en una
tienda tiene un concepto del precio pagado distinto al del productor que ha producido
dicho bien.

Así, la oferta de producción doméstica, que aparece en la tabla de origen


directamente de las fuentes, está valorada a precios básicos (concepto definido en el
módulo 2), aproximación más cercana al productor. Así, el valor de la producción es la
agregación de:

los insumos intermedios utilizados en el proceso


la remuneración de asalariados
el excedente de explotación neto (proxy del beneficio empresarial)
el consumo de capital fijo
los impuestos netos de subvenciones sobre la producción

En el caso de las empresas no constituidas en sociedad (autónomos), la suma de la


remuneración de asalariados y el excedente de explotación neto sería la renta mixta
neta, que sustituiría a ambas operaciones.

En el caso de las importaciones de bienes, para ser compatible con la producción,


aquellas deben de valorarse CIF, es decir, incluyendo el coste de los servicios de
transporte y seguro de las mercancías. Este hecho constituye una sobre valoración de
los costes de las importaciones cuando los servicios de transporte y seguro son
realizados por unidades residentes (véase módulo 2). Como la valoración final de las
importaciones tiene que ser FOB, en la tabla de origen deberá añadirse una partida de

Página 19/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

ajuste CIF/FOB para así eliminar la posible duplicación de recursos de la economía.


Esta partida de ajuste, una vez incluida en la tabla de origen no necesita de ningún
tratamiento especial en los cálculos input-output.

De la misma forma, las compras en el extranjero de los residentes aparecerán también


como una partida de ajuste en la tabla de origen.

II.2.2. Valoración de las operaciones en la tabla de destino

Sin embargo, el destino o uso de los bienes y servicios se valora a precios de


adquisición, aproximación más cercana al que adquiere dichos productos. Este criterio
de valoración es independiente de si el destino de los productos es la demanda
intermedia o la demanda final.

Por ello, el valor de estos bienes y servicios incluye, además de las operaciones
que forman parte del precio básico:

los márgenes de comercio y de transporte


los impuestos netos sobre los productos

Las exportaciones estarán valoradas FOB. Además, al igual que en el caso de las
importaciones, las compras de no residentes en el territorio económico aparecerán
como una partida de ajuste de la tabla de destino, de las cuales, una parte se incluirá
en la columna del gasto en consumo final.

II.2.2.1. Los márgenes comerciales y de transporte

Los márgenes comerciales se corresponden con la diferencia entre el precio


obtenido por un bien adquirido para su reventa y el precio que habría de pagar el
distribuidor para sustituir dicho bien en el momento en el que se vende. Por

Página 20/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

convenio, las ganancias o pérdidas de posesión no se incluyen en el margen


comercial, si bien en la práctica es posible que las fuentes de información no nos
permitan realizar dicho ajuste.

Si para la temporada de invierno, un distribuidor paga 40 euros por un


pantalón que luego revende por 100 euros a una persona, el margen comercial
sería de 60 euros. Pero si en esa temporada de invierno está vendiendo pantalones
similares que compró la temporada anterior, por 30 euros, el margen comercial
sería el mismo, dado que antes de calcularlo tendría que revalorizar el stock del
año precedente, hecho económico que se reflejaría únicamente en las cuentas de
acumulación (cuenta de revalorización).

El total de márgenes comerciales por producto es igual al total de los márgenes


obtenidos por las ramas de actividad comerciales, más los obtenidos como
actividad secundaria por otras ramas de actividad. Es frecuente observar que una
gran parte de establecimientos industriales también dispone de tienda comercial en
la que distribuir sus productos.

Al calcular los márgenes comerciales de los productos destinados al consumo final


de los hogares, sería conveniente distinguir los canales de distribución más
importantes de cada grupo de productos, con el fin de tener en cuenta las
diferencias en sus precios. Por ejemplo, los hogares pueden comprar una barra de
pan en una panadería, en un hipermercado o en una tienda de una estación de
servicio. Lógicamente, estas distinciones podrán hacerse en función de la
información disponible.

Los márgenes de transporte comprenden todos los gastos de transporte que pagan
por separado los compradores y que no están incluidos en la producción a precios
básicos de los fabricantes ni en los márgenes comerciales de los comerciantes
mayoristas o minoristas.

Página 21/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Así, se incluyen en los márgenes de transporte:

los pagos por el transporte de bienes desde el lugar de fabricación hasta


el lugar en el que el comprador se hace cargo de ellos, en el caso de
que el fabricante pague a un tercero por el transporte
los pagos por el transporte de bienes cuando se acuerda que el
comprador debe pagar dichos gastos por separado del valor del (de los)
bien (es), aunque este sea realizado por el propio fabricante o por el
comerciante mayorista o minorista

a) un fabricante de vehículos (A) demanda un cargamento de neumáticos a


una empresa proveedora (B). Esta le envía un camión cargado, que lo
transporta un tercero (C), y descarga los neumáticos en la ubicación de
A. El fabricante de vehículos paga los neumáticos a B y el coste del
transporte a C, que le vendrá detallado en la factura
b) un hogar compra un libro por internet y el proveedor se lo envía a casa
anunciándole que va a cargarle 3 euros por el transporte, que lo realiza
un tercero

Todos los demás gastos de transporte de bienes no se consideran como


márgenes:

a) una empresa cervecera descarga en un bar varios barriles de cerveza


que lleva en un camión propiedad de la empresa cervecera. Asimismo
los operarios del camión son asalariados de la misma empresa. En este
caso, el transporte es una actividad auxiliar y no se pueden identificar
como tales los gastos que genera

Página 22/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

b) un hogar compra un mueble en una fábrica y nos lo envía a casa sin


detallarnos en la factura el coste del transporte. Los gastos derivados
del servicio formarían parte del precio básico de la producción del
fabricante. Si se pueden identificar dichos gastos, el fabricante podría
incluirlos en sus consumos intermedios
c) un hogar compra un mueble en una fábrica y contrata a un tercero para
que le transporte el mueble a casa. En este caso, los gastos de
transporte se registran como consumo final y no como márgenes.

II.2.2.2. Los impuestos netos sobre los productos

Los impuestos sobre los productos se pueden dividir en tres categorías:

Impuestos del tipo valor añadido


Impuestos y derechos sobre las importaciones, excluido el IVA
Otros impuestos sobre los productos, excluidos los anteriores

Si se resta del total de impuestos sobre los productos las subvenciones sobre los
productos se obtienen los impuestos netos sobre los productos (las definiciones de
estas operaciones de distribución se han realizado en el módulo 2).

Estos impuestos netos están incluidos en la valoración a precio de adquisición.

El registro de impuestos y de subvenciones puede realizarse sobre los


montantes exigibles o bien sobre los montantes pagados realmente. En cualquiera
de los casos, deberán tenerse en cuenta, entre otras cosas, que:

puede haber exenciones para algunas ramas y/o productos

Página 23/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

podría existir fraude o evasión del pago de impuestos sobre los


productos
los impuestos pagados podrían incorporar multas (no son impuestos)
podría haber desfases temporales entre la recaudación y el período de
devengo

Normalmente, los impuestos y las subvenciones se estiman, para cada producto,


aplicando los tipos oficiales a los distintos flujos.

II.2.3. Equilibrio

Dado que la oferta debe ser igual a los empleos para cada producto, deben
equipararse los criterios de valoración. Este ejercicio puede hacerse en ambos
sentidos:

introducir las operaciones de transición de precios básicos a precios de adquisición


en la tabla de origen (márgenes comerciales e impuestos netos sobre los
productos). En este caso, la igualdad entre oferta y demanda será a precios de
adquisición
detraer de la demanda intermedia y de la demanda final de cada producto, los
márgenes de comercio y transporte así como los impuestos netos sobre los
productos, obteniendo una tabla de destino a precios básicos. En este caso, la
igualdad entre oferta y demanda será a precios básicos.

El Producto Interior Bruto de la economía (PIB) se valora a precios de mercado


(módulos 1 y 2). Este agregado puede obtenerse a partir de las tablas de origen y de
destino por tres métodos diferentes:

Página 24/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Por suma de la producción a precios básicos por ramas de actividad, menos la


suma de los consumos intermedios a precios de adquisición por ramas de actividad,
más los impuestos netos sobre los productos (enfoque producción)
Por suma de los distintos componentes del valor añadido a precios básicos por
ramas de actividad más los impuestos netos sobre los productos (enfoque de la
renta)
Por suma de las categorías de empleos finales menos las importaciones:
exportaciones menos importaciones más gasto en consumo final más formación
bruta de capital (enfoque gasto)

De esta manera, las distintas matrices que forman las tablas de origen y de destino a
precios de adquisición y a precios básicos son las que aparecen en las tablas 3.5 a 3.8:

Tabla 3.5. Tabla de origen a precios básicos incluida una transformación


a precios de adquisición

sobre los productos

Oferta a precios de
Ramas de actividad
Importaciones CIF

comerciales y de

Impuestos netos por Impuestos netos


Oferta a precios

adquisición
transporte
Márgenes
básicos
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios

Productos agrícolas
producto a precios

producto a precios
Importaciones por

Oferta total por

Oferta total por

de adquisición
Márgenes por
producto CIF

producto

producto

Productos de la industria
básicos

Producción por producto y por


rama de actividad a precios básicos
Productos de la construcción

Servicios

Producción total por rama de


Total
actividad a precios básicos

Página 25/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Tabla 3.6. Tabla de destino a precios de adquisición

Empleos totales a
Ramas de actividad

Demanda final

adquisición
precios de
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios

Empleos totales por


Productos agrícolas

Demanda final por


producto a precios

producto a precios
de adquisición

de adquisición
Productos de la industria Consumos intermedios por
producto y por rama de actividad a
Productos de la construcción precios de adquisición

Servicios

Valor añadido por componente y


Componentes del valor añadido
rama de actividad a precios básicos

Insumos totales por rama de


Total
actividad

Tabla 3.7. Tabla de márgenes de comercio y transporte

Ramas de actividad
Demanda final
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios

Productos agrícolas
demanda final por
transporte de la
comercio y de
Márgenes de

Márgenes de comercio y de
producto

Productos de la industria
transporte de los consumos
Productos de la construcción intermedios por producto

Servicios

Tabla 3.8. Tabla de impuestos netos sobre los productos

Ramas de actividad
Demanda final
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios

de la demanda final
sobre los productos

Productos agrícolas
Impuestos netos

por producto

Productos de la industria Impuestos netos sobre los


productos de los consumos
Productos de la construcción intermedios por producto

Servicios

Página 26/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Márgenes de distribución

Los márgenes de distribución (comercio y transporte) están incorporados a la


producción de dichas ramas de actividad de la economía. Por lo tanto, si añadimos en
la tabla de origen una columna para pasar de precios básicos a precios de adquisición,
la producción de los intermediarios del comercio y del transporte estaría duplicada. Por
ello, en la tabla de origen, se incorpora en la misma columna de márgenes (en el
producto servicios de comercio y transporte, bien conjuntamente, bien por separado),
el valor de dichos márgenes con signo negativo. Por ello, el total de la columna de
márgenes suma cero.

En el caso de la matriz de destino a precios de adquisición, la extracción de estos


márgenes para elaborar la matriz de márgenes de distribución, dejaría a cero la fila
correspondiente a este producto.

Consideremos una economía con unas tablas de origen a precios básicos y de destino
a precios de adquisición tales como las siguientes:

Tabla de origen a precios básicos

Ramas de actividad
Oferta total por
Importaciones

productos
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios

Productos agrícolas 180 74 0 32 42 328

Productos de la industria 28 778 74 293 198 1.371

Productos de la construcción 2 42 444 8 0 496

Servicios 48 201 155 2.015 51 2.470

Producción total por ramas 258 1.095 673 2.348 291 4.665

Página 27/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Tabla de destino a precios de adquisición

Gasto en consumo
Ramas de actividad

Formación bruta

Empleos totales
Demanda final
Exportaciones

por productos
intermedia
Demanda

de capital
Construcción

final
Agricultura

Industria

Servicios
Productos agrícolas 94 142 0 7 243 225 3 11 239 482

Productos de la industria 53 484 168 400 1.105 301 555 189 1.045 2.150

Productos de la construcción 2 13 191 7 213 4 403 0 407 620

Servicios 12 178 60 865 1.115 1.125 15 58 1.198 2.313

Totales a precios de adquisición 161 817 419 1.279 2.676 1.655 976 258 2.889 5.565

Valor añadido a precios básicos 97 278 254 1.069

Insumos totales por rama de


258 1.095 673 2.348
actividad

Consumos intermedios
Demanda final

Supongamos que se aplica un 15 por ciento como impuestos sobre los productos
(supongamos que no hay subvenciones) a los productos agrícolas y ganaderos, un 20
por ciento a los de la construcción y un 18 por ciento a los servicios.

Las celdas de la matriz de impuestos netos, tanto para la demanda intermedia como
para la demanda final se calcularán aplicando estos porcentajes a los valores de la
matriz de destino a precios de adquisición.

Una vez realizados los cálculos, la matriz de impuestos netos sobre los productos sería
la siguiente:

Página 28/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Tabla final de impuestos netos sobre los productos

Gasto en consumo
Ramas de actividad

Formación bruta
dem. intermedia
Total impuestos

Total impuestos

Total impuestos
demanda final
Exportaciones

netos sobre
productos
de capital
Construcción

final
Agricultura

Industria

Servicios
Productos agrícolas 14 21 0 1 36 34 0 2 36 72

Productos de la industria 8 73 25 60 166 45 83 28 156 322

Productos de la construcción 0 3 38 1 42 1 81 0 82 124

Servicios 6 73 25 149 253 118 0 11 129 382

Total impuestos netos sobre los


28 170 88 211 497 198 164 41 403 900
productos

Una vez retirados los impuestos netos de la tabla de destino a precios de adquisición,
quedaría lo siguiente:

Tabla de destino a precios de adquisición sin impuestos

Ga
For Em
Ramas de actividad sto Ex De
De int ma plepo
en de po ma
Co maer ció os r
co fin ca rta nd
Ag nst nd me n tot pr
In Se ns al pit cio a
ric ruc a dia br ale od
du rvi um al ne fin
ult ció uta s uct
ur stri cio o s al os
n s
a a
Productos agrícolas 80 121 0 6 207 191 3 9 203 410

Productos de la industria 45 411 143 340 939 256 472 161 889 1.828

Productos de la construcción 2 10 153 6 171 3 322 0 325 496

Servicios 6 105 35 716 862 1.007 15 47 1.069 1.931

Totales 133 647 331 1.068 2.179 1.457 812 217 2.486 4.665

Consumos intermedios
Demanda final

Supongamos que aplicamos unos márgenes de distribución (comercio y transporte) del


20 por ciento a los productos agrícolas y del 25 por ciento a los productos de la

Página 29/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

industria (tanto a los que forman parte de la demanda intermedia como de la demanda
final4). No hay márgenes de distribución sobre los productos de la construcción.

Las celdas de la matriz de márgenes, tanto para la demanda intermedia como para la
demanda final se calcularán aplicando estos porcentajes a los valores de la matriz de
destino a precios de adquisición, sin impuestos netos sobre los productos.

Una vez realizados los cálculos, la matriz final de márgenes de comercio y de


transporte será:

Tabla final de márgenes comerciales y de transporte

Gasto en consumo
Ramas de actividad
dem. intermedia

Formación bruta
Total márgenes

Total márgenes

Total márgenes
demanda final
Exportaciones
de capital
Construcción

final
Agricultura

Industria

Servicios

Productos agrícolas 16 24 0 1 41 38 1 2 41 82

Productos de la industria 11 103 36 85 235 64 118 40 222 457

Productos de la construcción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios -27 -127 -36 -86 -276 -102 -119 -42 -263 -539

Obsérvese que cada una de las celdas de la fila de productos de los servicios es la
agregación (con signo negativo) de los valores de la columna. Así, en la tabla de
destino a precios básicos, habrá que detraer las cantidades de márgenes de
distribución a los productos agrícolas e industriales (los valores serán menores que los
que aparecen en la tabla de destino a precios de adquisición). Por el contrario, en los
productos relativos al comercio y transporte (servicios), en la tabla de destino a precios
básicos, habrá que sumar dichos márgenes en cada una de las celdas.

4
En la práctica esta hipótesis es muy restrictiva. Deben aplicarse distintos márgenes por
operaciones y dependiendo de los canales de comercialización (mayoristas, minoristas, ...) y del

Página 30/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Así, en resumen, a precios de adquisición, los valores que aparecen en las filas de los
productos comerciales y del transporte en la matriz de destino son cero, mientras que
en la tabla de destino a precios básicos, las entradas de esas filas se corresponden con
los márgenes totales, que se habrán detraído del resto de los productos.

Una vez construidas las dos matrices de valoración (márgenes e impuestos), pueden
calcularse tanto la tabla de origen a precios básicos, incluida una transformación a
precios de adquisición, como la tabla de destino a precios básicos.

De esta manera tendremos completado el conjunto de tablas de origen y de destino


con las dos valoraciones. Obsérvense los equilibrios:

Tabla de origen a precios básicos incluida la transformación


a precios de adquisición

Ramas de actividad
comerciales y de

Impuestos netos
precios básicos
Importaciones

Oferta total a

Oferta total a

adquisición
transporte

precios de
productos
Márgenes

sobre los
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios

Productos agrícolas 180 74 0 32 42 328 82 72 482

Productos de la industria 28 778 74 293 198 1.371 457 322 2.150

Productos de la construcción 2 42 444 8 0 496 0 124 620

Servicios 48 201 155 2.015 51 2.470 -539 382 2.313

Producción total por ramas 258 1.095 673 2.348 291 4.665 0 900 5.565

modo de transporte (terrestre, marítimo, ...)

Página 31/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Tabla de destino a precios de adquisición

Gasto en consumo
Ramas de actividad

Formación bruta

Empleos totales
Demanda final
Exportaciones

por productos
intermedia
Demanda

de capital
Construcción

final
Agricultura

Industria

Servicios
Productos agrícolas 94 142 0 7 243 225 3 11 239 482

Productos de la industria 53 484 168 400 1.105 301 555 189 1.045 2.150

Productos de la construcción 2 13 191 7 213 4 403 0 407 620

Servicios 12 178 60 865 1.115 1.125 15 58 1.198 2.313

Totales a precios de adquisición 161 817 419 1.279 2.676 1.655 976 258 2.889 5.565

Valor añadido a precios básicos 97 278 254 1.069

Insumos totales por rama de


258 1.095 673 2.348
actividad

Consumos intermedios
Demanda final

Tabla de origen a precios básicos

Ramas de actividad
Oferta total por
Importaciones

productos
Construcción
Agricultura

Industria

Servicios

Productos agrícolas 180 74 0 32 42 328

Productos de la industria 28 778 74 293 198 1.371

Productos de la construcción 2 42 444 8 0 496

Servicios 48 201 155 2.015 51 2.470

Producción total por ramas 258 1.095 673 2.348 291 4.665

Página 32/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Tabla de destino a precios básicos

Gasto en consumo
Ramas de actividad

Demanda final a
Formación bruta

Empleos totales
por productos a
precios básicos

precios básicos
precios básicos

Exportaciones
intermedia a

de capital
Demanda
Construcción

final
Agricultura

Industria

Servicios
Productos agrícolas 64 97 0 5 166 153 2 7 162 328

Productos de la industria 34 308 107 255 704 192 354 121 667 1.371

Productos de la construcción 2 10 153 6 171 3 322 0 325 496

Servicios 33 232 71 802 1.138 1.109 134 89 1.332 2.470

Totales a precios básicos 133 647 331 1.068 2.179 1.457 812 217 2.486 4.665

Impuestos netos sobre los 28 170 88 211 497 198 164 41 403 900
productos

Totales a precios de adquisición 161 817 419 1.279 2.676 1.655 976 258 2.889 5.565

Valor añadido a precios básicos 97 278 254 1.069

Insumos totales por rama de


258 1.095 673 2.348
actividad

Consumos intermedios
Demanda final

Obsérvese también que para mantener la valoración del valor añadido (precios
básicos) se tiene que agregar una línea a la matriz de destino a precios básicos que
refleje los impuestos netos sobre los productos.

Así, el valor añadido se calcula de igual forma en las tablas de destino, tanto a precios
básicos como a precios de adquisición.

De igual manera, los insumos totales por rama de actividad permanecen invariables
entre las dos tablas.

A modo de resumen, la transformación de la matriz de destino a precios de adquisición


a una matriz a precios básicos se reflejaría en el siguiente esquema:

Página 33/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Demanda intermedia Demanda final


(Ramas de actividad)
Empleos
Gasto en Formación bruta
1 2 ... n Exportaciones
consumo final de capital

Tabla de destino a precios de adquisición ...

1 Total empleos a
Productos

2 Consumo intermedio a precios de Demanda final a precios de adquisición precios de


... adquisición (por productos) (por productos) adquisición
m (por productos)
Valor añadido a precios básicos
Valor añadido
(por ramas de actividad)
Insumos totales a precios básicos Demanda final total a precios de adquisición
Total
(por ramas de actividad) (por operaciones)

... menos márgenes de comercio y transporte ...

1
Productos

Márgenes de comercio y transporte


2 Márgenes de comercio y transporte de la demanda Total márgenes
de la demanda intermedia
... final (por productos) (por productos)
(por productos)
m

Total Cero Cero

... menos impuestos netos de subvenciones sobre los productos ...

1 Total impuestos
Productos

Impuestos netos de subvenciones


2 Impuestos netos de subvenciones de la demanda netos de
de la demanda intermedia
... final (por productos) subvenciones
(por productos)
m (por productos)
Total impuestos netos de Total impuestos netos de subvenciones
Total
subvenciones (por ramas) (por operaciones)

... igual a tabla de destino a precios básicos

1
Productos

Total de empleos
2 Consumo intermedio a precios
Demanda final a precios básicos a precios básicos
... básicos
(por productos)
m
Impuestos netos Total impuestos
Impuestos netos sobre los Impuestos netos sobre los productos
sobre los netos sobre
productos (por ramas de actividad) (por operaciones)
productos productos
Total Valor
Valor añadido Valor añadido a precios básicos
Añadido

Total Insumos totales a precios básicos Demanda final total a precios de adquisición

Página 34/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

En el ejemplo anterior, el PIB de la economía calculado desde las ópticas de la


producción y el gasto sería el siguiente:

Enfoque producción:

Producción a precios básicos = 258 + 1.095 + 673 + 2.348 = 4.374


(tabla de origen a precios básicos)

Consumos intermedios a precios de adquisición = 161 + 817 + 419 + 1.279 = 2.676


(tabla de destino a precios de adquisición)

Valor añadido a precios básicos = 4.374 – 2.676 = 1.698


(producción a precios básicos menos consumos intermedios a precios de adquisición)

Impuestos netos sobre los productos = 900


(tabla de destino a precios básicos)

Producto Interior Bruto = 1.698 + 900 = 2.598

Enfoque gasto:

Importaciones = 291
(tabla de origen)

Exportaciones = 258
(tabla de destino a precios de adquisición)

Comercio exterior neto = 258 – 291 = -33


(exportaciones menos importaciones)

Gasto en consumo final = 1.655


(tabla de destino a precios de adquisición)

Página 35/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Formación bruta de capital = 976


(tabla de destino a precios de adquisición)

Producto Interior Bruto = -33 + 1.655 + 976 = 2.598

Enfoque rentas

Valor añadido a precios básicos = 97 + 278 + 254 + 1.069 = 1.698


(tabla de destino a precios de adquisición)

Impuestos netos sobre los productos = 900

Producto Interior Bruto = 1.698 + 900 = 2.598

Por lo tanto, el PIB de la economía sería 2.598, igual bajo los tres enfoques.

La desagregación del valor añadido en sus componentes, permite que la tabla de


destino recoja también información de las rentas primarias generadas en el proceso
productivo, pudiendo incorporar también datos de factores primarios (empleo de mano
de obra y de stock de capital) utilizados en la producción, hecho que permite el cálculo
de elementos para el análisis económico, como la productividad por unidad de empleo,
la remuneración por asalariado, el excedente de explotación por unidad de empleo no
asalariado, etc.

Página 36/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

II.3. Resumen

En este capítulo se ha descrito el marco input-output relativo al análisis funcional de


las cuentas nacionales. Se han definido las tablas de origen y de destino, las tablas
input-output simétricas y el cuadro que relaciona estas tablas con las cuentas de los
sectores.

Asimismo, se han discutido los criterios de valoración relativos a este ámbito, haciendo
especial hincapié en la forma de realizar el cambio de la tabla de origen a precios
básicos, incluida la transición a precios de adquisición, con la tabla de destino valorada
tanto a precios básicos como a precios de adquisición. Para ello, se ha realizado una
descripción metodológica sobre los márgenes de distribución comerciales y de
transporte así como de los impuestos netos de subvenciones sobre los productos y la
forma en la que éstos deben ser tratados en el marco de las tablas de origen y de
destino.

Finalmente, se ha aprendido a estimar el PIB bajo los tres enfoques: producción, gasto
y rentas.

Página 37/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

III. VARIACIONES DE PRECIOS Y DE VOLUMEN EN LAS


CUENTAS NACIONALES

III.1. Aspectos generales de las variaciones de precios y de volumen

III.1.1. ¿Por qué deflactar las cuentas nacionales?

En un sistema de cuentas económicas, todos los flujos y stocks se expresan en


unidades monetarias, único denominador común que puede utilizarse para
medir las diferentes operaciones que se registran en las cuentas nacionales.

No obstante, utilizar la unidad monetaria como unidad de medida presenta el


problema de que aquella no es un estándar estable ni un patrón internacional.

Uno de los aspectos más importantes del análisis económico (instrumento para
desarrollar la política económica y para la modelización) es la medición del
crecimiento económico en términos de volumen desde una perspectiva
temporal. Así, en el crecimiento en valor (precios corrientes) de determinados
agregados contables es necesario distinguir los cambios que se deben a los
precios del resto de cambios. A este conjunto de cambios que no depende de
los precios le llamaremos cambios en volumen.

Los gráficos siguientes muestran las diferencias entre los niveles y crecimientos
del PIB de España en valor y en volumen para el período 2000-2008:

Página 38/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

PIB España a precios corrientes y en volumen

180 172,71
167,03
170
valor (precios corrientes) 156,17
160
Indices año 2000=100

150 144,19

140 133,44

130 124,22

120 115,70 126,50 127,59


108,00 122,15
110 117,43
100,00 113,33
109,75 volumen
100 106,45
103,65
100,00
90
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PIB España a precios corrientes y en volumen

9 8,3
8,0 8,1
8 7,4 7,4
crecimiento sobre el año anterior

7,1 7,0
7
valor (precios corrientes)
6

4 3,4
4,0
3 3,6 3,6 3,6
3,1 3,3
2 2,7

1 volumen

0,9
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Las diferencias entre los crecimientos en valor y en volumen que se aprecian en


el gráfico serían debidas al crecimiento de los precios.

Página 39/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Como se ha comentado antes, los cambios en el volumen son los


relativos a los cambios en el valor no achacables a los precios. En principio, se
podría hablar de tres categorías de cambios asociados al volumen:

cambios en las cantidades de los productos (que han sido producidos o


consumidos o exportados o ...)
cambios en las características de los productos
cambios en la composición de los agregados

Sin pérdida de generalidad, en este capitulo se hablará de cambios en volumen


o cambios a precios constantes de forma indistinta.

Una característica de los datos a precios constantes es que no son directamente


observables de las fuentes de información estadística. Únicamente los datos a
precios corrientes lo son. Por lo tanto las estimaciones a precios constantes
deben ser calculadas utilizando indicadores de precios (deflación) o de
cantidades (extrapolación a través de indicadores de volumen físicos).

Sin embargo, cuando se desea estimar el crecimiento en volumen de un saldo,


como por ejemplo el valor añadido, que es la diferencia entre el valor de la
producción y los consumos intermedios, esta estimación no debe realizarse de
forma directa, sino a través de la medición del crecimiento en volumen de cada
uno de los componentes. Este procedimiento se denomina doble deflación. Más
adelante volveremos sobre este tema.

En el caso de que un agregado pueda medirse desde varios enfoques, como es


el caso del PIB (enfoques producción y gasto), es importante que los
crecimientos en volumen coincidan desde los diferentes enfoques, dado que,
conceptualmente, no debería haber diferencias entre ellos. Así, estimar una
única medida de los cambios en volumen del PIB requiere una consistencia
completa de los conceptos de precios y volumen usados en el enfoque
producción y en el del gasto.

Página 40/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Normalmente, los países expresan una preferencia por la estimación de los


cambios en volumen del PIB en uno de los dos enfoques citados. Este hecho
depende, naturalmente, de las fortalezas y debilidades de las fuentes
estadísticas disponibles (diferentes entre países), no únicamente de las fuentes
de precios y de volúmenes sino también de las fuentes que proporcionan datos
a precios corrientes.

El esquema de tablas de origen y de destino es un marco excelente en el que


realizar las descomposiciones del crecimiento en valor entre el correspondiente
a los precios y el de volúmenes, de una manera consistente y sistemática.

III.1.2. Elección de la fórmula de los números índices

Realizar la deflación de los agregados contables supone elegir, en principio, los


tipos de índices que se van a utilizar.

El precio de un producto (simple) se define como el valor unitario (de una


unidad) de dicho producto cuyas cantidades son totalmente homogéneas, no
solamente en el sentido físico sino también con respecto a otra serie de
características que se discutirán posteriormente.

Para dicho producto, el valor de una transacción (v) es igual al precio unitario
(p) multiplicado por el número físico de unidades o cantidades (q). De esta
manera, para ese producto:

v=pxq

Las cantidades de diferentes productos no pueden agregarse sin un cierto


mecanismo de ponderaciones. La hipótesis que se tomará con respecto a los
bienes y servicios no elementales es que la variación del valor de dichos
productos debe atribuirse, bien a una variación en el volumen, bien a una

Página 41/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

variación en los precios, bien a una variación combinada de ambos tipos. De


esta manera:

Indice de valor = Indice de Volumen * Indice de Precios

Consideremos una serie temporal de un agregado, como por ejemplo el valor


de la producción a precios corrientes V(t) con t = 0, 1, ..., T.

Sin pérdida de generalidad, consideraremos las variaciones entre t y el período


precedente, t-1. Igualmente, se hablará de años en referencia a los períodos.

El crecimiento interanual de V (índice de valor) en el momento t (interanual se


refiere a la comparación con t-1), se mediría por:

V (t )
IV(t/t-1) = (x 100 si se mide en porcentaje)
V (t − 1)

El valor de la producción para un determinado año será una agregación de


precios por cantidades de bienes y servicios elementales:

V(t) = ∑ p (t ) * q (t )
i i

Por lo tanto, el índice de valor se podrá expresar como:

IV(t/t-1) =
V (t )
=
∑ p (t ) * q (t )
i i

V (t − 1) ∑ p (t − 1) * q (t − 1)
i i

El volumen de la producción en t vendría dado por el valor de la producción en


dicho año a precios de t-1:

Q(t) = ∑ p (t − 1) * q (t )
i i

Página 42/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Por lo tanto, el índice de volumen (crecimiento del volumen de la producción


entre t y t-1), se podrá expresar como:

IQ(t/t-1) =
Q(t )
=
∑ p (t − 1) * q (t )
i i
= LQ(t/t-1)
Q(t − 1) ∑ p (t − 1) * q (t − 1)
i i

que responde a una fórmula de índice de volumen de tipo Laspeyres.

El índice implícito de precios que resulta para el valor de la producción, sería:

IP(t/t-1) =
V (t )
=
∑ p (t ) * q (t )
i i
= PP(t/t-1)
Q(t ) ∑ p (t − 1) * q (t )
i i

que responde a una fórmula de índice de precios tipo Paasche.

Por lo tanto, la variación en valor se puede desagregar en una variación del


volumen (con un índice Laspeyres) y una variación del precio (con un índice
tipo Paasche):

IV(t/t-1) = LQ(t/t-1) * PP(t/t-1)

De la misma manera, se puede demostrar que la variación en valor se puede


desagregar en una variación del volumen (con un índice de tipo Paasche) y una
variación del precio (con un índice tipo Laspeyres):

IV(t/t-1) = LP(t/t-1) * PQ(t/t-1)

El índice de volumen (precios) de Fisher se define como la media geométrica de


los índices de volumen (precios) de Laspeyres y de Paasche:

FQ(t/t-1) = LQ (t / t − 1) *PQ (t / t − 1)

FP(t/t-1) = LP (t / t − 1) *PP (t / t − 1)

Página 43/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Obviamente, la variación en valor se puede desagregar en una variación del


volumen y una variación del precio, donde ambos son índices de tipo Fisher.

IV = FQ(t/t-1) * FP(t/t-1)

Por lo tanto, la forma más adecuada de medir las variaciones de volumen es a


través de un índice de volumen de Fisher y, asimismo, la forma más adecuada
para medir las variaciones de precios es a través de un índice de precios de
Fisher. Estos índices pueden encadenarse entre períodos sin problemas.

No obstante, es complicado interpretar los datos en volumen. Deflactar el valor


de la producción a través de un índice de precios de Fisher da como resultado
un volumen que no puede interpretarse como el valor de la producción a
precios de t-1 (volumen de la producción).

Por ello, es más conveniente utilizar un sistema de índices de precios de


Paasche. Su aplicación daría como resultado índices de volumen tipo Laspeyres,
como se ha demostrado arriba. Los índices de Laspeyres son agregativos, es
decir, la agregación del cambio en el volumen de la producción de los sub-
agregados daría como resultado el cambio en el volumen del agregado. Esta
aditividad no es esencial, pero si conveniente, ya que, por ejemplo, permite
equilibrar la oferta y la demanda a precios constantes.

Los índices de Fisher no son agregativos, hecho que hace que no sean
utilizados en el proceso de equilibrio a precios constantes.

Página 44/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

III.1.3. Año de base y año de referencia

Es muy importante establecer estos dos conceptos a la hora de estimar las


medidas de precios y volumen en las cuentas nacionales.

El año de base es el año en el que se toman las estimaciones a precios


corrientes para ponderar las medidas de precios y volumen al nivel más
elemental. En principio, se dispondría de dos opciones para la toma del año
base:

ponderaciones fijas de un año T0, manteniéndolas fijas durante un


período de, por ejemplo, cinco o diez años
ponderaciones del año precedente T-1, cambiándolas cada año

El año de referencia es el año que se usa para la presentación de una serie


temporal de datos a precios constantes. En una serie de números índice, es el
año en el que la serie toma el valor 100.

La tabla siguiente muestra la serie del PIB de España en volumen 2000-


2008, a precios del año precedente, bajo tres perspectivas. La primera columna
toma como año de referencia el año precedente (son los incrementos
interanuales), la segunda columna toma el año 2000 como referencia y la
tercera toma el año 2003 como año de referencia:

Página 45/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

indice indice indice


referencia referencia referencia
año año T-1 año 2000 año 2003
2000 - 100,0 91,1 = 100,0 / 1,097
2001 103,6 103,6 94,4 = 103,6 / 1,097
2002 102,7 106,5 97,0 = 106,5 / 1,097
2003 103,1 109,7 100,0 = 109,7 / 1,097
2004 103,3 113,3 103,3 = 113,3 / 1,097
2005 103,6 117,4 107,0 = 117,4 / 1,097
2006 104,0 122,1 111,3 = 122,1 / 1,097
2007 103,6 126,5 115,3 = 126,5 / 1,097
2008 100,9 127,6 116,3 = 127,6 / 1,097

El gráfico muestra las diferencias entre las series referencia 2000 y 2003:

PIB España en volumen referencias 2000 y 2003

130 127,6
126,5

125 122,1
referencia 2000 117,4
120
113,3
115
109,7 115,3 116,3
110 106,5
111,3
103,6
105
100,0 107,0
100 103,3
100,0
95 referencia 2003
97,0
94,4
90
91,1
85
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Como puede apreciarse, cambiar el año de referencia no ha afectado a los


crecimientos interanuales.

La elección del año base fijo o móvil es muy importante. En el caso de que se
estimen los cambios en volumen de una operación o de una única variable, no
existen diferencias entre la toma de uno u otro año de base. Sin embargo,
cuando se analiza el crecimiento en volumen de un agregado que se puede

Página 46/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

descomponer en varias partes o variables, esta elección es importante, dado


que los resultados que se obtienen son diferentes en uno u otro caso.

Veamos el siguiente ejemplo. Supongamos que se desea estimar los cambios


en volumen de la producción de una rama de actividad que produce dos tipos
diferentes de productos, A y B.

Las cantidades y precios del año T para ambos productos son:

año T
cantidad precio valor
producto A 10 4 40
producto B 7 7 49
TOTAL 89

Si introducimos cantidades y precios para el año T+1, podremos calcular los


índices de valor (IV), precios (IP) y volumen (IQ) de T+1 sobre T

año T año T+1 año T+1


precios T precios T+1 pr. T
cantidad precio valor cantidad precio valor valor
producto A 10 4 40 15 5 75 60
producto B 7 7 49 9 6 54 63
TOTAL 89 129 123

T+1 / T IV 144,9
T+1 / T IQ 138,2 valor 123
T+1 / T IP 104,9

T+1 / T
encadenado IQ 138,2 valor 123
diferencia 0

Para el año T+1, la base fija T y la base año precedente (T) es la misma, por lo
que el crecimiento del volumen en ambos ejercicios es el mismo. El valor de
T+1 a precios del año T es 123 y el índice de volumen es 138,2.

Página 47/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Si se introducen datos para T+2, se podrán calcular los índices de valor, precios
y volumen de T+2 sobre T+1 y de T+2 sobre T. Los resultados son:

año T año T+1 año T+2 año T+2 año T+2


precios T pr. T+1 precios T+2 pr. T+1 pr. T
cantidad precio valor valor cantidad precio valor valor valor
producto A 10 4 40 75 13 7 91 65 52
producto B 7 7 49 54 10 6 60 60 70
TOTAL 89 129 151 125 122

T+2/T+1 IV 117,1
T+2/T+1 IQ 96,9
T+2/T+1 IP 120,8

T+2/T IV 169,7
T+2/T IQ 137,1 valor 122
T+2/T IP 123,8

T+2/T
encadenado IQ 133,9 valor 119
diferencia -3

Como puede contemplarse, el valor total en T+2 a precios constantes de T


(base fija) es 122 y agrega perfectamente los datos de los productos A y B. El
crecimiento del volumen en T+2 a precios del año T es 137,1.

Sin embargo, el índice de volumen de T+2 sobre T que se construye


multiplicando los índices de volumen (IQ) de T+1 sobre T por el de T+2 sobre
T+1, da como resultado 133,9, dato que si se multiplica por el valor total del
año T, proporciona un valor para la producción en T+2 119, que se diferencia
en tres unidades de la anterior y que no agrega los datos de los productos A y
B.

Este efecto, que se conoce como efecto de no aditividad, se produce por el


cambio de composición de los precios en los años intermedios, dado que las
series a precios constantes de base fija únicamente toman los precios de dicho
año de base para realizar los cálculos de los índices de volumen.

Los manuales internacionales de cuentas nacionales recomiendan el uso de


bases móviles (año precedente) para calcular las medidas de volumen, ya que

Página 48/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

las estructuras que toman para estimar dichas medidas son las más recientes.
Esto da lugar a series de índices que se denominan índices encadenados
(chainlinked).

Las discrepancias entre la suma de los componentes y el agregado total no


deberían eliminarse. El reparto de esta discrepancia entre los componentes
produciría unos índices de volumen y de precios para aquellos diferentes de los
iniciales, que son los que, normalmente, provienen de las fuentes estadísticas
de base.

Las diferencias en los totales base fija y base móvil se incrementan año por
año, más o menos dependiendo de los cambios en las estructuras.

Si las estructuras de composición son más o menos estables, las diferencias


serán poco significativas, pero si varían mucho en el tiempo, las medidas de
volumen con año base fijo pierden gran precisión.

III.1.4. Deflactar valores o extrapolar volúmenes

La estimación de los agregados contables a precios constantes, se


puede abordar desde dos perspectivas:

deflactar los valores a precios corrientes utilizando un índice de precios


extrapolar los valores del año base utilizando un índice de volumen

Solamente una de las dos posibilidades se aplicaría. La otra quedaría


como residual o implícita. No obstante, ambas vías no son completamente
equivalentes. Normalmente se prefiere una deflación con un índice de precios,
por las siguientes razones:

Página 49/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Una muestra de observaciones de precios es, normalmente, más


representativa que una del mismo tamaño de cantidades físicas
Normalmente, hay diferencias mayores entre las cantidades fabricadas
de un producto determinado por las diferentes empresas que en los
precios de esos productos. Por ello, los indicadores de volumen físicos
necesitan muestras más grandes que los indicadores de precios.

La metodología en la que se basa la estimación de los índices de precios


es la composición de una canasta fija. Entre dos momentos del tiempo,
se miden las variaciones de los productos incluidos en dicha cesta.
De esta manera, la calidad de los bienes y servicios comparados en el
tiempo es más o menos constante, y el índice de precios mide
puramente variaciones de los precios de dichos productos. Sin embargo,
en un índice de volumen medido de la misma forma, es más difícil
garantizar que no hay cambios en la calidad de los productos que
componen la canasta.

Aún así, es importante hacer una crítica del indicador utilizado para que las
estimaciones a precios constantes tengan la máxima precisión.

III.1.5. Cambios en la calidad

La medición de las variaciones interanuales de los precios de los bienes y los


servicios es complicada, dado que estos productos pueden cambiar de un año a
otro. Así, las variaciones observadas en los precios pueden reflejar también
cambios en las características de los productos.

Estos cambios en las características de los productos no son cambios puros de


precios de aquellos, sino que son cambios en el volumen. Se denominan
cambios cualitativos.

Página 50/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Así, la calidad de un producto se define a través de sus características. Si una


de éstas cambia, el producto tiene una calidad diferente.

También, lugares o momentos de entrega de productos diferentes o diferencias


en las condiciones de venta o del entorno en el que se suministran los bienes y
servicios dan lugar a cambios cualitativos.

En realidad, el pago realizado cuando se adquiere un bien no cubre solamente


el precio de éste sino también el precio de los servicios asociados al suministro
del bien. Eso quiere decir que, los bienes idénticos, vendidos en circunstancias
diferentes podrían considerarse como productos distintos. Por ejemplo, los
diferentes modelos de autos e incluso las diferentes versiones de un mismo
modelo de auto deben tratarse como productos distintos. Los viajes en avión en
primera clase y los realizados en clase turista, de forma similar, deben
distinguirse.

Por lo tanto, para obtener mediciones del volumen y del precio es necesario
utilizar una clasificación de productos tan detallada como sea posible, de
manera que cada producto considerado alcance un máximo de homogeneidad.

La estimación de los cambios cualitativos es muy complicada. Para un


productor, un cambio en la calidad de un input deberá relacionarse con su uso
en el proceso de producción o con el beneficio logrado (aspecto más o menos
objetivo). Sin embargo, para un consumidor, la calidad de un producto está
relacionada con su utilidad, y ésta no se puede cuantificar (aspecto subjetivo).

Una mayor calidad no debe relacionarse con un mayor precio del producto. Por
ejemplo, en el caso de las computadoras, es frecuente observar que los nuevos
productos que aparecen en el mercado tienen mejores prestaciones (mayor
velocidad de la CPU, más memoria, más dispositivos,...) mientras que su precio
es igual o incluso menor que la de sus predecesores.

Página 51/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Un caso frecuente que da lugar a cambios en la calidad es cuando un producto


nuevo sale al mercado y reemplaza a otro. En este caso, es imposible medir
directamente la variación del precio y debe acudirse a procedimientos
indirectos.

¿Cómo es posible medir la variación de precio cuando un producto A es


reemplazado por otro B?

a) Solapamiento. Si A y B están en el mercado en el momento t, se


medirán las variaciones de la cesta de productos con A hasta el
momento t y con B a partir de ese momento. Este procedimiento
supone que las diferencias entre A y B en el momento t son debidas
únicamente a la calidad. Si es así, el método es bueno. En otro caso
(computadores) no lo será.
b) Al contrario que a). No hay solapamientos y se miden las variaciones de
precios con A hasta t-1 y con B a partir de t
c) Comparación de precios sin ajuste. Suponer que no hay diferencia de
calidad entre A y B
d) Al contrario que c). Suponer que A y B son completamente diferentes y
que la diferencia en sus precios es achacable únicamente al volumen
e) Si la diferencia entre A y B es que B incluye una opción extra (A: un
auto, B: el mismo auto pero con aire acondicionado) la opción podría
valorarse por el precio que tiene si se adquiere por separado. Si no
existen precios separados para las opciones, podrían valorarse por sus
precios de producción
f) Ajuste hedónico. Las variaciones del índice de precios se miden a través
de una regresión entre las diferencias de valor entre A y B y las
diferentes características de aquellos

En resumen, es difícil medir las diferencias de precios cuando existen


diferencias en la calidad de los productos considerados. La consideración de

Página 52/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

una clasificación de productos muy detallada reduce el riesgo de una mala


estimación del cambio en volumen, pero naturalmente, está condicionada a la
cantidad de información disponible.

III.2. Fuentes básicas para la deflación de los agregados

III.2.1. Producción de mercado y para uso final propio

Dado que, como se comentó en los módulos 1 y 2, la producción para uso final propio
debe valorarse a precios básicos de productos similares vendidos en el mercado, los
principios para deflactar la producción de mercado y la destinada al uso final propio
son idénticos y pueden abordarse de forma conjunta.

Para deflactar la producción total de una rama, ésta deberá clasificarse primero en los
distintos productos producidos, tal y como se hace en la tabla de origen (recuérdese el
capítulo 2 de este módulo). Cada producto deberá deflactarse por separado, para
obtener su volumen de producción. La agregación, en un marco de índices de
Laspeyres, de estos volúmenes de producción dará lugar al volumen de producción de
la rama.

Dentro de las posibles vías para obtener el volumen de la producción, se van a


distinguir los procedimientos de deflación del valor a través de un índice de precios de
los de extrapolación del volumen.

III.2.1.1. Métodos de deflación del valor a través de un índice de precios

Estos procedimientos se basan en el uso de fuentes de información que


proporcionan datos sobre la variación del precio de la producción. Si bien los más
conocidos son los denominados Índices de Precios de Producción o IPP, se van a

Página 53/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

discutir en este apartado otras alternativas que pueden utilizarse para deflactar el
valor de la producción.

Índices de Precios de Producción

Los IPP miden la variación del precio de la producción de un determinado producto


que se destina tanto a la demanda interior como a la demanda exterior
(exportaciones). El procedimiento más común de elaboración de estos índices
consiste en observar la evolución, en el tiempo, de los precios de una muestra de
productos representativos, producidos por una unidad de actividad económica
local. Los cambios en los precios se ponderan por la importancia que representa
cada una de las unidades en la producción total del producto. Los índices de
precios individuales se pueden agregar a través de la importancia que tienen en el
valor de la producción total (tomada de las cuentas nacionales).

Los IPP son más frecuentes en los productos industriales que en los servicios, en
los que la casuística es mucho mayor. Construir IPP en el caso de los servicios es
muy caro y difícil de organizar.

Como se ha descrito, los IPP son, normalmente, índices de Laspeyres, por lo que la
aproximación a índices de Paasche únicamente puede llevarse a cabo si se utilizan
en un ámbito de máxima desagregación de productos.

El valor de la producción de galletas en una economía es de 1000 en


el año t-1 y de 1250 en el año t. Hay dos tipos de galletas producidas, las
galletas de cereales y las galletas de chocolate.

En dicha economía hay únicamente tres fábricas, A, B y C que producen


galletas. A y B producen los dos tipos y C únicamente galletas de chocolate.
Sus valores de producción para t-1 y t, así como la evolución de los precios
de producción entre t-1 y t son los que aparecen en la siguiente tabla:

Página 54/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

producción precios
A t-1 t IP(t/t-1)
cereales 150 200 105,0
chocolate 175 225 108,2
TOTAL 325 425

producción precios
B t-1 t IP(t/t-1)
cereales 200 300 107,5
chocolate 75 75 104,3
TOTAL 275 375

producción precios
C t-1 t IP(t/t-1)
cereales 0 0 -
chocolate 400 450 106,1
TOTAL 400 450

producción precios
A+B+C t-1 t IP(t/t-1)
cereales 350 500 106,4
chocolate 650 750
TOTAL 1.000 1.250

El IPP de las galletas de cereales entre t-1 y t se calculará de la siguiente


forma:

El peso que tiene la fábrica A en la producción total de galletas de cereales en


el año t-1 es: 150/350 = 0,429 (redondeado)

El peso que tiene la fábrica B en la producción total de galletas de cereales en


el año t-1 es: 200/350 = 0,571 (redondeado)

Así, el IPP de las galletas de cereales será:

105,0 * 0,429 + 107,5 * 0,571 = 106,4

De la misma forma, el IPP de las galletas de chocolate entre t-1 y t será de


106,5.

Página 55/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Si deflactamos los valores totales de producción de ambos tipos de galletas por


sus IPP correspondientes tendremos que:

El volumen de la producción de las galletas de cereales en el año t es de:


500/106,4 = 470 (redondeado)

El volumen de la producción de las galletas de chocolate en el año t es de:


750/106,5 = 705 (redondeado)

Por lo tanto, el volumen de la producción total de la rama de galletas en la


economía será de 470 + 705 = 1.175

El índice de volumen de la producción de la rama será:

IQ = 1.175/1.000 (*100) = 117,5

Y , dado que el índice de valor era IV = 1.250/1.000 (*100) = 125, el índice de


precios implícito resultante será:

IP = 125/117,5 (*100) = 106,4

La tabla siguiente resume todos los resultados:

producción precios producción


A+B+C t-1 t IP(t/t-1) t a precios t-1
cereales 350 500 106,4 470
chocolate 650 750 106,5 705
TOTAL 1.000 1.250 106,4 1.175

Página 56/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Fijación de precios según modelos o especificaciones

En algunas ocasiones, las empresas producen productos diferentes en cada


ejercicio, de forma que no se pueden comparar precios y, por lo tanto, no se
puede elaborar un IPP. Este es el caso de la producción de buques, aviones o
maquinaria con fines especiales, así como la producción en construcción.

En este caso, podría diseñarse un producto modelo con un buen grado de


detalle y podría seguirse la evolución de los precios de los elementos que
forman el producto modelo. Por ejemplo, en el caso de la construcción, se
trataría de diseñar una vivienda modelo, fijar los precios de sus componentes
(tejado, estructura, suelos,...) en un determinado año y seguir su evolución en
períodos sucesivos.

Este procedimiento guarda una gran relación con los métodos hedónicos. No
obstante, el principal riesgo de la aplicación de este procedimiento estriba en el
mantenimiento o no de la representatividad del modelo. Si los componentes
varían, el modelo debe actualizarse periódicamente.

Tarifas horarias

Hay situaciones en las que es difícil identificar los productos, especialmente en


el caso de los servicios. Por ejemplo, en el caso de los servicios proporcionados
por un asesor. El pago podría estar relacionado con el tiempo dedicado al
servicio, en lugar que por el servicio provisto. Por ello, la variación de los
precios del servicio estaría relacionada con el precio cobrado por hora
trabajada.

Página 57/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

En este caso, no se tienen en cuenta los cambios en la cantidad de trabajo


realizado por hora, por lo que no podrán identificarse cambios en la
productividad

Índices de precios al consumo (IPC)

Los IPC se calculan para la práctica totalidad de los bienes y servicios que
consumen los hogares.

Si se van a utilizar los IPC para deflactar el valor de la producción, deben


tenerse en cuenta que la evolución de los precios de la demanda intermedia y
de las exportaciones puede ser muy diferente a la de los precios del consumo
final.

Así, el riesgo de una mala deflación será menor si el peso del consumo final
sobre la producción es alto o si la evolución de los precios de la demanda
intermedia y de las exportaciones no es muy diferente a la de los precios de
consumo final.

Además, los precios de consumo suelen medir el cambio a precios de


adquisición, no a precios básicos, por lo que es necesario realizar un ajuste si
se van a utilizar para deflactar la producción. Por ello, deben tenerse en cuenta
los cambios en los márgenes de distribución y en los tipos de los impuestos y
las subvenciones.

Supongamos que en el año t-1, el precio de adquisición de un bien es


de 160 euros. Este producto, en ese año, lleva cargado un margen de
distribución del 40% y unos impuestos del 20%. Así:

Precio de adquisición: 168 euros


Impuestos (20% s/140): 28 euros (se carga después de aplicar
márgenes)

Página 58/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Márgenes (40% s/100): 40 euros


Precio básico: 100 euros

Para encontrar el máximo sentido a la tabla anterior, leerla en el sentido


de abajo a arriba

Supongamos que en el año t, este mismo producto tiene un precio de


adquisición de 170 euros, llevando cargados un margen de distribución del 50%
y unos impuestos del 24%. Así:

Precio de adquisición: 186 euros


Impuestos (24% s/150): 36 euros (se carga después de aplicar
márgenes)
Márgenes (50% s/100): 50 euros
Precio básico: 100 euros

De este modo, el IPC del producto (medido a precios de adquisición) sería:

IPC(t/t-1) = 186/168 (*100) = 110,7

mientras que el índice de precios de la producción a precios básicos sería 100,


no habría habido aumento ni disminución de precios.

Un último aspecto que reseñar sobre los IPC. Como en los IPP, en la mayor
parte de los casos son índices de Laspeyres, por lo que deberán aplicarse de la
misma forma que se comentó para aquellos.

Página 59/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Índices de Valor Unitario (IVU)

Los IVU se basan en una estimación del valor total y de la cantidad física total
de un conjunto de productos. Los valores unitarios se obtienen dividiendo el
valor entre la cantidad totales.

Comparando los valores unitarios en dos momentos del tiempo, se tendría el


IVU, que podría aproximar a un índice de precios.

El problema que presentan los IVU está relacionado con la heterogeneidad de


los productos, que puede causar una gran variabilidad del índice. Cualquier
cambio en la composición de los productos puede influir en el IVU, causando
una variación de precios que, realmente, es una variación en el volumen. El
siguiente ejemplo detalla este efecto:

Supongamos dos productos, A y B, que en t-1 y t presentan los


siguientes precios y cantidades unitarias:

Producto A Producto B
Q P Q P
Año t-1 20 10 5 15
Año t 5 10 20 15

Como puede apreciarse en la tabla, ni el producto A ni el B han


modificado sus precios entre t-1 y t, por lo que la agregación de ambos
tampoco debería sufrir un cambio de precios. Sin embargo, si
completamos la tabla con los valores,

Producto A Producto B Total


Q P V Q P V Q P V
Año t-1 20 10 200 5 15 75 25 11 275
Año t 5 10 50 20 15 300 25 14 350

vemos que la cantidad total no varía (25=20+5=5+20), el valor total


viene determinado por el producto de las cantidades por el precio
unitario y, por lo tanto, el IVU será:

Página 60/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

VU(t-1) = 275/25 = 11
VU(t) = 350/25 = 14
IVU(t/t-1) = 14/11 (*100) = 127,27

Si se tomara como aproximación al crecimiento de los precios el IVU, se


tendría:

IV(t/t-1) = 350/275 (*100) = 127,27

y, finalmente,

IQ(t/t-1) = IV(t/t-1) / IVU(t/t-1) = 100

Por lo que toda la variación del valor sería por cambios en los precios,
no habría variación del volumen.

Sin embargo, si calculamos el índice de precios de Paasche y el índice de


volumen de Laspeyres, tendríamos lo siguiente (véanse las fórmulas del
apartado 3.1.2):

10 * 5 + 15 * 20 350
PP(t/t-1) = * 100 = * 100 = 100
10 * 5 + 15 * 20 350

10 * 5 + 15 * 20 350
LQ(t/t-1) = * 100 = * 100 = 127,27
10 * 20 + 15 * 5 275

Es decir, que realmente, toda la variación del valor era una variación de
volumen, no de precios. El IVU estaba enmascarando la variación en los
precios debido al cambio de composición del total de la producción
física.

Página 61/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Conviene resaltar que no se habría producido ningún problema si se


hubiese deflactado A y B de forma separada. El problema aparece
cuando se agregan los dos productos.

Precios de los insumos

Los precios de los insumos pueden considerarse una aproximación de los


precios de la producción. Sin embargo, aspectos tan relevantes como cambios
en la productividad, por ejemplo, podrían sesgar la evolución del precio de la
producción. Estos procedimientos deberían evitarse.

III.2.1.2. Métodos de deflación del valor a través de la extrapolación del volumen

Estos procedimientos se basan en el uso de fuentes de información que


proporcionan datos sobre la variación del volumen de la producción. Se aplican
sobre los volúmenes del año base para obtener los volúmenes del año corriente.

En algunos casos en los que no es posible la medición directa de los precios de


producción, se puede considerar la medición directa del volumen de aquella. Por
ejemplo, cuando hay productos muy homogéneos sin grandes cambios en la
calidad de aquellos, en el caso de la banca y los seguros, etc. En casos de elevada
inflación, igualmente, la precisión de los índices de precios disminuye y es más
conveniente la extrapolación del volumen de la producción.

Los indicadores de volumen deberán utilizarse a un nivel muy desagregado, para


distinguir productos homogéneos y, por supuesto, deberán ser representativos de
todas las producciones.

Finalmente, la extrapolación del volumen de la producción podría también


realizarse tomando como referencia la variación del volumen de los insumos. Como

Página 62/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

se ha comentado en el apartado anterior, los datos resultantes estarán sesgados si


se producen cambios en la productividad. Estos procedimientos deberían evitarse.

III.2.2. Otra producción no de mercado

Como ya se definió en los módulos anteriores, la otra producción no de mercado es la


producción suministrada a otras unidades de forma gratuita o a precios
económicamente no significativos.

El valor total de la producción de un productor no de mercado se calcula, por convenio,


por la suma de los costes de producción, es decir, suponiendo que el excedente de
explotación neto es cero.

La producción no de mercado se divide en dos tipos:

producción de bienes y servicios individuales (que son consumidos por los


hogares de forma individual, como la educación, la sanidad o los servicios
culturales)
producción de servicios colectivos (que se suministran de forma conjunta a la
sociedad, como la defensa, justicia, policía, ...)

La característica fundamental de la otra producción no de mercado es que no existen,


por definición, precios de mercado para dicha producción, por lo que la estimación de
aquella a precios constantes únicamente podrá lograrse a través de la deflación de los
insumos o de la medición directa del volumen de producción.

La deflación de los insumos es la práctica habitual para estimar la producción a precios


constantes. Así, la aplicación de este criterio supone que la variación del volumen de
los insumos aproxima la variación del volumen de la producción y, por lo tanto, que la
productividad se mantiene constante. En el caso de que esta hipótesis sobre la
productividad no sea cierta, el procedimiento no dará buenos resultados.

Página 63/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Los indicadores del volumen de la producción pueden estar relacionados con algunos
insumos, con la actividad, con la producción o con el resultado.

El volumen de la producción podría estar relacionado con algunos insumos, como el


número de asalariados. Este procedimiento, de aplicación sencilla, no tiene en cuenta
los cambios en la productividad. Así, si los funcionarios cuentan con mejores
herramientas o mejoran sus procedimientos, estos hechos no se verán reflejados en el
volumen de la producción.

Podría aplicarse este método incluyéndose una hipótesis sobre la variación de la


productividad, si bien esta hipótesis no puede contrastarse de forma directa.

Asimismo, el volumen de la otra producción no de mercado puede estar relacionada


con indicadores de actividad, por ejemplo, con el número de operaciones en hospitales
o el número de servicios de policía realizados. Estos indicadores de actividad están más
cercanos al volumen de producción, ya que reflejan lo que están haciendo las
unidades. No obstante, este procedimiento tampoco tiene en cuenta cambios en la
calidad. Por ejemplo, si se descubre un tratamiento médico que reduce el número de
operaciones, la variación en volumen de la producción será negativa si se toma como
referencia el número de operaciones, cuando en realidad no parece que debiera ser
así. Este método puede utilizarse para la estimación del volumen de la producción de
algunos servicios colectivos.

El volumen de la otra producción no de mercado puede estimarse a través de


indicadores de resultados. Así, por ejemplo, el nivel de educación de las personas
(medido, por ejemplo, a través de test como PISA), el nivel de delincuencia o
seguridad entre la población, la esperanza de vida, son indicadores que podrían
utilizarse en este ámbito.

Si bien este procedimiento no es muy robusto, los indicadores de resultados podrían


ser utilizados para corregir la estimación a precios constantes por el efecto calidad.

Página 64/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Finalmente, el procedimiento preferido para calcular el volumen de la otra producción


no de mercado es el que se basa en indicadores de producción. Este método puede
aplicarse a la producción de bienes y servicios individuales, como la educación o la
sanidad, porque es posible en esos casos definir claramente la producción. Por
ejemplo, en el caso de la educación, la producción es la cantidad de enseñanza
suministrada a un alumno; en la sanidad, la cantidad de tratamiento recibida por un
paciente. Además, en estos casos, hay un mercado, aunque con características
diferentes, pero que puede suministrar los mismos productos.

Supongamos que en un país, el sistema educativo tiene 14 niveles


(supongamos producción no de mercado). Su descripción, así como el número
de alumnos y el valor de los servicios de enseñanza por alumno de cada nivel,
en el año t-1 y en el año t, son los que vienen reflejados en la siguiente tabla:

Año t-1 Año t a precios de t


Valor por Valor total Valor por Valor total
Alumnos alumno (miles) Alumnos alumno (miles)
Preescolar 100 1.000 100 90 1.200 108
Primaria 200 1.200 240 210 1.300 273
Secundaria obligatoria 300 1.500 450 310 1.500 465
Secundaria no obligatoria 400 1.600 640 410 1.550 636
Secundaria no reglada 450 1.800 810 435 1.850 805
Superior (medicina) 30 5.000 150 40 5.500 220
Superior (ciencias) 70 3.000 210 75 3.500 263
Superior (economía) 150 2.400 360 140 2.400 336
Superior (clásicas) 120 2.000 240 110 2.000 220
Superior (derecho) 100 2.000 200 110 2.000 220
Superior (resto) 50 2.200 110 45 2.300 104
Formación profesional 100 1.800 180 90 1.800 162
Formación musical 50 2.000 100 55 2.200 121
Otros 50 1.500 75 50 1.600 80

TOTAL 2.170 1.781 3.865 2.170 1.849 4.011

Así, el índice de valor de los servicios de enseñanza entre t-1 y t sería 103,78
(4.011 / 3.865 * 100).

En el caso de que no se conociera el valor de los servicios de enseñanza de


cada uno de los niveles, éste sería el único dato que se podría calcular (cociente

Página 65/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

entre los costes totales). La deflación tendría que atender a insumos u otros
procedimientos para poder realizarse.

Sin embargo, sobre la tabla anterior, se podría calcular el valor total de los
servicios de enseñanza en t a precios de t-1:

Año t a precios de t-1


Valor por Valor total
Alumnos alumno (miles)
Preescolar 90 1.000 90
Primaria 210 1.200 252
Secundaria obligatoria 310 1.500 465
Secundaria no obligatoria 410 1.600 656
Secundaria no reglada 435 1.800 783
Superior (medicina) 40 5.000 200
Superior (ciencias) 75 3.000 225
Superior (economía) 140 2.400 336
Superior (clásicas) 110 2.000 220
Superior (derecho) 110 2.000 220
Superior (resto) 45 2.200 99
Formación profesional 90 1.800 162
Formación musical 55 2.000 110
Otros 50 1.500 75

TOTAL 3.893

El número de alumnos es el correspondiente al año t y el valor por alumno de


los servicios de enseñanza, el de t-1.

Así, el volumen de enseñanza en t es de 3.893, por lo que el índice de volumen


sería 100,72 (3.893 / 3.865 * 100). El índice implícito de precios sería 103,04
(103,78 / 100,72 * 100).

Sin embargo, en el caso de la producción de servicios colectivos, no hay directamente


una transacción entre el productor y el consumidor, por lo que en estos casos es difícil
definir la producción.

Para el uso correcto de este procedimiento, los indicadores deberán abarcar todos los
servicios producidos y prestados a usuarios externos al nivel más detallado posible.
Estos indicadores deberán ponderarse con los costes de cada tipo de producción en el
año base y tendrán que estar corregidos del efecto calidad.

Página 66/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Los ajustes por calidad de estos indicadores podrían realizarse a través de:

la medición directa de la calidad de la propia producción. Por ejemplo, una


encuesta sobre la calidad de los servicios públicos o una inspección de
servicios. El riesgo de aplicar esta medición estriba en la posible
subjetividad de los resultados y en que realmente se esté juzgando más el
proceso de producción que el propio producto
la medición de la calidad de los insumos. Por ejemplo, a través de la
medición de la calidad de la mano de obra
la utilización de los resultados, tal y como se ha comentado arriba

Considerando los datos del ejemplo anterior, supongamos que se desea


corregir por calidad teniendo en cuenta el número de alumnos por aula.

La tabla siguiente muestra el módulo máximo (máximo número de alumnos por


aula) que se va a permitir en cada nivel de estudios:

Preescolar 12
Primaria 20
Secundaria obligatoria 20
Secundaria no obligatoria 20
Secundaria no reglada 20
Superior (medicina) 6
Superior (ciencias) 10
Superior (economía) 15
Superior (clásicas) 30
Superior (derecho) 30
Superior (resto) 10
Formación profesional 10
Formación musical 5
Otros 10

Teniendo en cuenta esta información, podrían calcularse el número de aulas que se


necesitarían para cumplir estos módulos, tanto en t-1 como en t. Si el número de
alumnos por aula es menor en t que en t-1 habrá habido un incremento de la

Página 67/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

calidad, que se estimaría por el cociente entre los dos valores en t-1 y t del número
de alumnos por aula.

La tabla siguiente muestra los resultados:

Año t-1 Año t


Número Alumnos Módulo Número Alumnos Ajuste
Alumnos de aulas por aula máximo Alumnos de aulas por aula calidad
Preescolar 100 9 11,1 12 90 8 11,3 98,77
Primaria 200 10 20,0 20 210 11 19,1 104,76
Secundaria obligatoria 300 15 20,0 20 310 16 19,4 103,23
Secundaria no obligatoria 400 20 20,0 20 410 21 19,5 102,44
Secundaria no reglada 450 23 19,6 20 435 22 19,8 98,95
Superior (medicina) 30 5 6,0 6 40 7 5,7 105,00
Superior (ciencias) 70 7 10,0 10 75 8 9,4 106,67
Superior (economía) 150 10 15,0 15 140 10 14,0 107,14
Superior (clásicas) 120 4 30,0 30 110 4 27,5 109,09
Superior (derecho) 100 4 25,0 30 110 4 27,5 90,91
Superior (resto) 50 5 10,0 10 45 5 9,0 111,11
Formación profesional 100 10 10,0 10 90 9 10,0 100,00
Formación musical 50 10 5,0 5 55 11 5,0 100,00
Otros 50 5 10,0 10 50 5 10,0 100,00

Si se aplican estos ajustes por calidad al valor de la enseñanza en t a precios de


t-1, los resultados serían:

Año t a precios de t-1


Valor por Valor total Ajuste Valor total
Alumnos alumno (miles) calidad ajustado
Preescolar 90 1.000 90 98,77 89
Primaria 210 1.200 252 104,76 264
Secundaria obligatoria 310 1.500 465 103,23 480
Secundaria no obligatoria 410 1.600 656 102,44 672
Secundaria no reglada 435 1.800 783 98,95 775
Superior (medicina) 40 5.000 200 105,00 210
Superior (ciencias) 75 3.000 225 106,67 240
Superior (economía) 140 2.400 336 107,14 360
Superior (clásicas) 110 2.000 220 109,09 240
Superior (derecho) 110 2.000 220 90,91 200
Superior (resto) 45 2.200 99 111,11 110
Formación profesional 90 1.800 162 100,00 162
Formación musical 55 2.000 110 100,00 110
Otros 50 1.500 75 100,00 75

TOTAL 3.893 3.987

Página 68/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

En este caso, volumen de producción de enseñanza sería 3.987 y el índice de


volumen 103,15 (3.987 / 3.865 * 100). El índice implícito de precios sería
100,82 (103,78 / 103,15 * 100).

Así, en este segundo caso, el menor número de alumnos por aula en el año t se
ha reflejado en un aumento de la calidad de la enseñanza y, por lo tanto, en un
aumento del índice de volumen.

III.2.3. Consumo intermedio

El consumo intermedio incluye el valor de los bienes y servicios utilizados como


insumos en el proceso de producción.

La deflación del consumo intermedio deberá realizarse producto por producto,


distinguiendo, si es posible, el origen interior o importado de aquellos. Así, deberán
utilizarse índices de precios diferentes para el consumo intermedio de origen interior y
para el de origen importado, salvo que se pueda suponer que ambos tienen una
evolución similar.

El volumen total del consumo intermedio para cada rama de actividad se obtendrá,
finalmente, por la agregación del volumen de los insumos de todos los productos (en el
marco de índices cuánticos tipo Laspeyres, para que sean aditivos).

La disponibilidad de índices de precios de los insumos intermedios es muy escasa.


Actualmente, algunos países los están elaborando en el caso de algunos servicios pero,
en términos generales, no son muy frecuentes. Por ello, una primera aproximación a la
deflación de los insumos procedentes de la producción nacional podría ser a través de
los IPP de dichos productos, teniendo en cuenta que, por un lado, el consumo
intermedio se mide a precios de adquisición, por lo que será necesario ajustar el IPP
por los impuestos netos sobre los productos y que, por otro lado, es posible que se
deba tener en cuenta que algunos usuarios adquieren estos insumos a precios
diferentes (discriminación entre usuarios), como puede pasar, por ejemplo, con el caso

Página 69/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

del pago de la electricidad (distinción entre grandes consumidores, medianos,


pequeños, hogares, ...).

En algún caso, es posible que se disponga de datos cuánticos para algunos productos,
por lo que podrían emplearse índices de volumen para extrapolar el volumen de la
producción del año base.

El consumo intermedio de origen importado se deberá deflactar utilizando índices de


precios de las importaciones (véase apartado 3.2.8).

III.2.4. Valor añadido

El valor añadido a precios corrientes se define (módulos 1 y 2) como la diferencia entre


el valor de la producción a precios básicos y el valor del consumo intermedio a precios
de adquisición. Es un saldo contable (saldo de la cuenta de producción).

El valor añadido es un concepto de renta, por lo que no tiene, realmente, una


dimensión de precio ni de volumen. Sin embargo, es necesario convenir una definición
de valor añadido a precios constantes, especialmente si se calcula el PIB desde la
óptica de la producción.

Se conviene que el valor añadido a precios constantes sea la diferencia entre el valor
de la producción a precios constantes y el del consumo intermedio a precios
constantes. Es decir, deben deflactarse separadamente la producción y el consumo
intermedio y restar ambos flujos posteriormente. Este esquema se denomina doble
deflación (ya se comentó en el apartado 3.1.1. de este módulo).

La deflación separada de la producción y del consumo intermedio permite que se


puedan aplicar diferentemente índices de precios o de volumen para cada uno de ellos.

Página 70/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

La utilización de un único indicador para deflactar el valor añadido (o extrapolar su


volumen) debería evitarse, ya que mantienen constantes los ratios insumos/producción
y, por lo tanto, no permiten realizar análisis de la productividad.

III.2.5. Gasto en consumo final de los hogares

El gasto en consumo final de los hogares se compone tanto del consumo de los bienes
y servicios adquiridos por los hogares en el mercado, como del relativo a su propia
producción para uso final propio (servicios de alquiler imputado) y de los bienes y
servicios recibidos como remuneración en especie.

La mejor aproximación para deflactar el gasto en consumo final de los hogares


es a través de la utilización de índices de precios al consumo (IPC) detallados. No
obstante, puede haber diferencias entre las metodologías de los IPC y las de las
cuentas nacionales que deberían tenerse en cuenta.

Diferencias de cobertura: normalmente, los IPC no incluyen el consumo de


bienes y servicios de producción propia, los bienes y servicios recibidos
como renta en especie o los comprados en el extranjero, los servicios de
fondos de pensiones y de seguros de vida o elementos diversos como
loterías, juegos, prostitución o drogas.

Diferencias del cálculo del número índice: Los IPC son índices tipo
Laspeyres. Teóricamente, deben utilizarse índices de precios tipo Paasche.
No obstante, si el detalle de productos es elevado y la estructura de
ponderaciones es reciente (como pasa, por ejemplo, si se encadenan los
índices), la aproximación a un índice de Paasche es buena.

Página 71/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Supongamos que para una economía, se dispone de las estimaciones del


gasto en consumo final de los hogares en el año t-1 y t, así como de los IPC
detallados por funciones de gasto COICOP5:

IPC año t GCFH GCFH


sobre t-1 año t-1 año t
Alimentos 105,7 613 654
Bebidas alcohólicas y tabaco 107,0 151 171
Vestido y calzado 101,1 325 357
Vivienda y sus servicios 103,7 970 1.050
Muebles y equipamiento hogar 102,6 318 333
Salud 98,5 205 218
Transporte 102,1 593 742
Comunicaciones 100,2 152 163
Ocio 99,3 620 645
Educación 104,5 81 90
Hostelería 105,8 1.086 1.149
Otros bienes y servicios 103,3 544 600
TOTAL 102,8 5.658 6.172

Si se deflacta el gasto total por el IPC, el volumen del gasto en consumo final de
los hogares en t (a precios de t-1) será 6.004 (6.172 / 102,8 * 100) y el índice de
volumen será 106,1 (109,1 / 102,8 * 100), donde 109,1 es el crecimiento del gasto
en valor (6.172 / 5.658 * 100).

Sin embargo, si se deflacta el gasto de cada una de las funciones, el resultado es


diferente, como se aprecia en la siguiente tabla:

IPC año t GCFH GCFH GCFH año t


sobre t-1 año t-1 año t a precios t-1
Alimentos 105,7 613 654 619
Bebidas alcohólicas y tabaco 107,0 151 171 160
Vestido y calzado 101,1 325 357 353
Vivienda y sus servicios 103,7 970 1.050 1.013
Muebles y equipamiento hogar 102,6 318 333 325
Salud 98,5 205 218 221
Transporte 102,1 593 742 727
Comunicaciones 100,2 152 163 163
Ocio 99,3 620 645 650
Educación 104,5 81 90 86
Hostelería 105,8 1.086 1.149 1.086
Otros bienes y servicios 103,3 544 600 581
TOTAL 102,8 5.658 6.172 5.984
5
Clasificación del gasto de los hogares por finalidad

Página 72/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Así, el nuevo volumen del gasto en t, a precios de t-1, obtenido por la suma de los
volúmenes de cada una de las funciones de gasto será 5.984 y el índice de
volumen 105,8 (5.984 / 5.658 *100).

La diferencia entre ambos volúmenes (índices de volumen) viene determinada por


la distinta estructura de gasto de las cuentas nacionales y del IPC. Esta forma de
deflactar está más próxima a lo que es un índice de Paasche (por la actualización
de las estructuras de ponderación).

Podrían observarse también algunas diferencias conceptuales entre los IPC y las
cuentas nacionales, como la relativa a los servicios de alquiler de viviendas ocupadas
por sus propietarios (alquileres imputados) y a los servicios de seguro no vida.

Un aspecto importante que deben verificar los índices de precios que se utilicen para
deflactar el gasto en consumo final de los hogares es que tengan en cuenta los
cambios en la calidad de los productos, para que éstos se asignen a los cambios en el
volumen y no a los cambios en los precios.

III.2.6. Gasto en consumo final de las ISFLSH y de las administraciones


públicas

El gasto en consumo final de las ISFLSH y de las administraciones públicas (AA.PP.)


incluye el valor de los bienes y servicios no de mercado que producen las unidades que
pertenecen a dichos sectores institucionales6, así como las adquisiciones por parte de
aquellas de bienes y servicios producidos por productores de mercado que se
suministran a los hogares, sin ninguna transformación, como transferencias sociales en
especie (véanse módulos 1 y 2).

Página 73/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

De la misma forma que se discutió en el apartado III.2.2., el gasto en consumo final


de estos sectores comprende tanto el consumo individual como el colectivo y, por
convenio, se estima como la agregación de sus componentes: remuneración de
asalariados, consumo intermedio incluyendo los costes de los productos adquiridos
para transferencias sociales en especie, el consumo de capital fijo y los otros
impuestos netos sobre la producción.

Toda la exposición de procedimientos de deflación que se describió en el apartado


III.2.2. se puede aplicar al gasto en consumo final de las ISFLSH y de las AA.PP. En
concreto, el gasto en consumo individual en volumen podría extrapolarse a través de
indicadores de producción (educación, sanidad, servicios culturales, ...). De la misma
forma, el volumen de gasto colectivo podría extrapolarse a través de indicadores de
input (deflactando los componentes) o de actividad (por ejemplo, a través del empleo).
Finalmente, las transferencias sociales en especie podrían deflactarse por los
correspondientes IPC, teniendo en cuenta que, en algunos casos, los hogares podrían
hacer pagos parciales (si es que esta información está disponible).

III.2.7. Formación bruta de capital fijo

La formación bruta de capital fijo (FBCF) abarca una gran cantidad de productos,
muchos de los cuales pueden ser únicos, como un barco o máquina especializada o
incluso intangibles, como el software informático. Este hecho exige que se apliquen
procedimientos de deflación a un nivel muy detallado de productos, para que se
puedan conseguir unas estimaciones precisas de la FBCF a precios constantes.

En el caso de bienes (que no sean únicos) la medición de la FBCF desde el punto de


vista de la oferta, se realiza, normalmente, utilizando indicadores de disponibilidades,
consumos aparentes o commodity flows7. El riesgo de utilizar estos indicadores estriba
en que las clasificaciones de productos adoptan la perspectiva de la oferta y, por lo

6
y que no constituyan formación de capital por cuenta propia ni ventas

Página 74/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

tanto, no son capaces de distinguir los productos por sus empleos (intermedios o
finales).

En estos casos, la FBCF en volumen podría realizarse deflactando los componentes de


las disponibilidades por los índices de precios correspondientes, según el origen de la
producción, es decir, a través de IPP para la producción interior y las exportaciones y
de índices de precios de importaciones para la inversión de origen importado.

En cualquier caso, los IPP deberían utilizarse al nivel más detallado posible, estar
referidos exactamente al producto o productos en cuestión y tener en cuenta
debidamente los cambios en la calidad.

Si la medición de la FBCF se realiza atendiendo a la óptica de la demanda, es decir, a


través de operaciones estadísticas en las que los compradores informan de las
adquisiciones que han realizado, y considerando un mercado en competencia (no hay
grandes diferencias de precios entre los diferentes países), el IPP del producto o
productos correspondientes podría ser una buena aproximación al índice deflactor.

Si bien estas normas son aplicables a la mayor parte de los bienes de inversión
(equipamiento o bienes de equipo), no van a poder ser aplicables al caso de los
productos de la construcción.

La formación bruta de capital fijo en construcción está referida a una gran variedad de
productos, desde edificios residenciales (viviendas de hogares o viviendas colectivas),
edificios no residenciales (naves industriales, hipermercados, ...) o infraestructuras
(carreteras, vías férreas, ...). Todo ello referido tanto a obra nueva como a mejoras
significativas de las ya existentes.

Una característica de los productos de la construcción es que su producción puede


demorarse más allá de un año, por lo que la medición del volumen debe estar en
consonancia con los trabajos realizados en cada ejercicio.

7
las disponibilidades, consumos aparentes o commodity flows se definen como la producción
interior más las importaciones menos las exportaciones

Página 75/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Una posibilidad para deflactar los productos de la construcción sería a través de


los insumos intermedios en los que se ha incurrido (perspectiva de la oferta). No
obstante, aunque se menos frecuente su disponibilidad, podrían utilizarse precios de
producción utilizando diversos métodos:

Método de precios reales. Este procedimiento podría aplicarse para


construcciones que son directamente comparables en el tiempo (que no
hayan sufrido cambios de calidad). Si las construcciones son “únicas” será
difícil la implementación de este procedimiento
Método de fijación de precios según modelos. Se basaría en fijar una
construcción modelo teórica y deflactar su valor a través de índices de
precios de sus componentes
Método hedónico. Se basaría en definir la calidad de una estructura de
acuerdo con sus características y hacer una regresión de las mismas frente
al precio

Los procedimientos basados en el volumen (número de permisos emitidos, metros


cúbicos construidos, ...) deberían evitarse.

III.2.8. Variación de existencias

La metodología de estimación del valor y del volumen de la variación de existencias


depende de la cantidad de información disponible sobre aquellas. Se van a discutir tres
casos: si se dispone de información completa, si sólo se dispone de información del
valor de las existencias y, finalmente, si no se dispone de ninguna información.

La variación de existencias se mide por el valor de las entradas en existencias, menos


el de salidas y el valor de cualquier pérdida corriente de los bienes mantenidos en
existencias.

Página 76/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Hay cuatro tipos de existencias: materias primas y suministros, trabajos en curso,


bienes terminados y bienes para la reventa.

Pudiera ser que el precio de un producto cambiara durante el tiempo que está en
existencias. De esta manera, el precio que tiene cuando se produce la salida es mayor
o menor que el precio que tenía cuando entró a formar parte de aquellas. Esta
diferencia de precios no constituye variación de existencias, sino que sería una
ganancia o pérdida de posesión. Estas no forman parte de la producción, sino que se
registrarían únicamente en la cuenta de revalorización (cuentas de acumulación).

En el caso de que se disponga de información completa, se conocerán todas las


entradas y salidas de existencias (cantidades y precios) en el año. Así, la variación de
existencias del año será la suma de todas las entradas menos la suma de todas las
salidas. De la misma forma, si se valoran las cantidades de entradas y salidas a los
precios anuales medios del año precedente, se podrá estimar el volumen de la
variación de existencias.

Esta situación no suele ser la más frecuente. Pudiera ocurrir que no tuviéramos
información completa sobre las entradas y salidas de existencias, pero si sobre los
niveles, en cantidades, a principio y a final de año. Así, valorando la diferencia de las
cantidades a precios medios del año y a precios medios del año precedente, se puede
estimar el valor y el volumen de la variación de existencias. Este procedimiento
aproximará mejor al caso ideal, si la variación de precios y de cantidades es más o
menos constante a lo largo del año.

Supongamos que solamente se dispone de información sobre los valores de las


existencias. Las empresas únicamente han valorado sus existencias a principio y al final
del año contable.

Página 77/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

La deflación de los valores podría realizarse:

en el caso de productos terminados, a través de los correspondientes IPP a


precios básicos
en el caso de materias primas y suministros, a través de índices similares a
los de los consumos intermedios de los correspondientes productos (en la
práctica IPP ajustados a precios de adquisición)
en el caso de bienes para la reventa, a través de los correspondientes IPP,
corregidos en el caso de distribución minorista de los márgenes que habrán
previamente aplicado los distribuidores mayoristas
en el caso de trabajos en curso, de forma coherente con la producción, es
decir, a través de IPP a precios básicos

Si no se dispone de ninguna información sobre las existencias, su variación tanto en


valor como en volumen, deberá estimarse por un procedimiento indirecto (residual),
como diferencia entre la oferta total y los empleos totales. Este procedimiento es
imperfecto, ya que para estimar la producción y el consumo intermedio se necesita
conocer la variación de existencias.

III.2.9. Exportación e importación de bienes y servicios

La deflación de las exportación y la importación de bienes y servicios debe ser tratada


de forma coherente en un esquema de equilibrio oferta – demanda. En efecto, los
productos exportados (demanda) han sido previamente producidos (oferta) y las
importaciones (oferta) tienen como uso la demanda intermedia o final (demanda). Por
ello, independientemente de la valoración (precio básico en la oferta y precio de
adquisición en la demanda), debe existir una coherencia en los índices de precios que
se apliquen para deflactar estas operaciones.

Página 78/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Se tratará el tema de la deflación de los bienes y la de los servicios por separado.

En el caso de los bienes, podrían aplicarse tres aproximaciones para deflactar


los flujos de exportación e importación:

a través de precios reales de productos importados y exportados


a través de índices de valores unitarios (IVU)
a través de IPP ajustados

Los primeros se elaboran sobre la base de los precios cobrados por los exportadores
(exportaciones) o los precios pagados por los consumidores (importaciones).
Teóricamente son los deflactores más adecuados, pero pueden tener el problema de
que la cobertura de aquellos no sea muy completa. Además, la utilización de contratos
de futuro o de instrumentos de cobertura de divisas podrían enmascarar los precios
reales pagados por los consumidores.

Los IVU (ratio valor/volumen) se constituyen como una alternativa a los anteriores. No
obstante, como ya se comentó en este capítulo 3, los IVU no controlan los cambios del
grupo de productos que componen la cesta total, lo que da lugar a que variaciones en
la calidad se incluyan, por error, en el componente precio.

En un sistema de competencia de mercados, y hablando de productos homogéneos, la


utilización de IPP para deflactar las importaciones o las exportaciones de bienes está
justificada ya que no tendría porqué haber diferencias significativas en los precios de
los diferentes mercados.

No obstante, la corrección o ajuste de estos IPP para que tengan en cuenta, por
ejemplo, los tipos de cambio entre la moneda nacional y las de los países a los que se
dirigen las exportaciones o de los que provienen las importaciones, mejoraría la calidad
de la deflación.

Página 79/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

En el caso de las importaciones, podría también aproximarse un índice deflactor a


través de los precios de exportación de los países de los que provienen aquellas.

Por lo que se refiere a la exportación e importación de servicios, los procedimientos


para la deflación podrían estar relacionados con la de los servicios similares producidos
y/o consumidos dentro del territorio. El ajuste por tipo de cambio será necesario para
reflejar de forma correcta el efecto precio en el caso de las importaciones.

En el caso de las compras realizadas por no residentes en el territorio económico


(exportación), la deflación debería realizarse a un nivel detallado de productos,
aplicando directamente los IPC correspondientes, ya que los no residentes y los
residentes adquieren los productos en el territorio económico a los mismos precios.
Como resultado, el deflactor sería una combinación de IPC que reflejara en sus
ponderaciones la estructura de consumo de los no residentes.

De igual forma, las compras realizadas por residentes en el resto del mundo
(importación), podrían deflactarse teniendo en cuenta los IPC de los países de destino
de estas compras, detalladas por producto si es posible, ajustando posteriormente por
los correspondientes tipos de cambio de las monedas de esos países frente a la
nacional.

III.2.10. Impuestos y subvenciones sobre los productos

Los impuestos y las subvenciones sobre los productos pueden adoptar dos formas
básicas: pueden aplicarse sobre el valor o la cantidad de los productos.

Por ejemplo, un impuesto puede gravar el valor de un bien o servicio,


aplicándose un porcentaje sobre el precio del bien antes de impuestos:

Página 80/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Un libro vale 20 euros antes de impuestos, pero se le va a gravar con un


impuesto que supone un 10% más. El precio de adquisición será de 22 euros

Pero en otro caso, un impuesto puede gravar la cantidad demandada de un bien:

Cada litro de gasolina que se compra en una estación de servicio viene gravado
con 0,50 euros de impuesto independientemente del valor del litro de gasolina

Dado que los métodos para la deflación de impuestos y subvenciones son idénticos, sin
pérdida de generalidad, se hablará únicamente de impuestos.

En el caso de los impuestos que representan un importe fijo por unidad de cantidad, el
valor de los ingresos tributarios depende, por un lado, de la cantidad de producto que
es objeto de la operación y, por otro, del montante gravado por unidad, es decir, del
precio del impuesto.

En este caso, el desglose de la variación del valor en sus dos componentes es sencillo:
la variación del volumen viene dada por la evolución de las cantidades de productos
gravadas y la variación del precio se corresponde con la evolución del precio del
impuesto (montante gravado por unidad).

Supongamos una estación de servicio que vende 500 litros de gasolina


en el año t-1 y 1.000 en el año t. La gasolina está gravada con un impuesto que
tiene un tipo del 10% en t-1 y del 15% en t.

El ingreso fiscal en t-1 será de 50 unidades (500 * 10%) y en t será de 150


unidades (1.000 * 15%). Por lo tanto, el índice de valor del impuesto será 300
(150 / 50 * 100).

Sin embargo, el valor que se recaudaría en t si se hubiesen mantenido


constantes los tipos en t-1 sería de 100 (1.000 * 10% = volumen del
impuesto), por lo que el índice de volumen sería 200 (100 / 50 * 100).

Página 81/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Este índice de volumen, 200, es exactamente el mismo que el que refleja el


cambio en la cantidad de gasolina vendida entre t-1 y t (1.000 / 500 * 100).

No obstante, el caso más frecuente es aquel en el que los impuestos representan un


cierto porcentaje del valor de la operación. Así, el valor de los ingresos tributarios
dependerá, por un lado, de la cantidad de productos objeto de la operación; por otro,
del precio de dichos productos y, finalmente, del tipo impositivo (porcentaje).

La variación del valor de los ingresos tributarios, en este caso, podrá descomponerse
en una variación de volumen, que vendrá determinada por la evolución de la cantidad
de productos gravados y en una variación de precio, que se obtiene aplicando el tipo
impositivo al precio del producto.

Supongamos que un producto está gravado con un impuesto sobre su


valor. En el año t-1 se vendieron 100 unidades a 20 euros cada una y el tipo del
impuesto que se aplicaba era del 15% sobre el valor.

El valor de venta de dicho producto en t-1 será de 2.000 euros (100 * 20) y el
ingreso tributario será de 300 euros (15% * 2.000).

En el año t, se vendieron 150 unidades del mismo producto, a un precio de 25


euros la unidad, y el tipo del impuesto aumentó hasta el 18%.

El valor de venta del producto en t será de 3.750 euros (150 * 25) y el ingreso
tributario será de 675 euros (18% * 3.750).

Por lo tanto, el índice de valor del ingreso fiscal será 225 (675 / 300 * 100).

Sin embargo, si calculamos el valor de venta del producto en t, a los precios y


tipos impositivos de t-1, tendremos que, por un lado, el volumen de venta será

Página 82/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

de 3.000 euros (150 * 20) y que el volumen del ingreso fiscal será de 450 euros
(15% * 3.000).

Por lo tanto, el índice de volumen del ingreso fiscal será 150 (450 / 300 * 100)
y el índice de precios resultante del impuesto será 150 (225 / 150 * 100).

Es decir, la variación en el volumen del impuesto es idéntica a la variación del


volumen de las cantidades gravadas (150), mientras que la variación de precios
del impuesto es igual a la variación de los precios de los productos, multiplicada
por la variación del tipo impositivo: los precios unitarios crecen un 25% (de 20
euros a 25 euros) y los tipos crecen un 20% (del 15% al 18%), por lo que el
producto de ambos es un 50% (125 * 120 /100).

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un caso particular de impuesto que grava
los valores de los productos. Es un impuesto que se neutraliza en las distintas fases de
producción y que, por lo tanto, el que paga finalmente el impuesto es el usuario final.
Su legislación varía de país a país, pero suele ser frecuente que existan ramas de
actividad exentas de la aplicación del impuesto.

La neutralidad en la aplicación del IVA en las fases de producción, determina que


(salvo para las ramas exentas), los consumos intermedios se valoran a precios de
adquisición, excluido el IVA y que éste únicamente se aplica sobre las operaciones de
demanda final (por ejemplo, en el gasto en consumo final de los hogares).
Normalmente, las exportaciones suelen estar exentas del pago de IVA, pero no las
importaciones.

Este hecho determina que, incluso en el caso de estabilidad de precios y de tipos de


IVA, puedan aparecen cambios en el volumen del impuesto, en función del destino de
los bienes de producción.

Supongamos que en el año t-1 se producen 100 unidades de un


producto, con un precio unitario de 20 euros. De todos ellos, 50 se destinan al

Página 83/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

consumo intermedio y 50 al consumo final de los hogares. El tipo de IVA es del


15%.

El valor de la producción a precios básicos será de 2.000 euros (100 * 20).

Las cantidades que se venden a la demanda intermedia, tendrán un precio


unitario de 20 euros (no se aplica IVA), mientras que las que se venden a los
hogares tendrán un precio unitario de 23 euros (20 + 15% * 20). Por lo tanto,
el valor del consumo intermedio será de 1.000 (50 * 20) y el del gasto en
consumo final de los hogares será 1.150 (50 * 23). Los empleos totales a
precios de adquisición serán 2.150 euros (1.000 + 1.150). El ingreso del
impuesto será de 150 euros.

En el año t, la producción es similar, 100 unidades y el precio unitario no


cambia: 20 euros. Sin embargo, en este año, 40 unidades se destinan al
consumo intermedio y 60 al consumo final de los hogares. El tipo de IVA sigue
siendo el mismo.

El valor del consumo intermedio en t será de 800 (40 * 20) y el del gasto en
consumo final de los hogares será 1.380 (60 * 23). Los empleos totales a
precios de adquisición serán 2.180 euros (800 + 1.380). El ingreso del impuesto
en t será de 180 euros.

De esta manera, la recaudación del impuesto ha aumentado un 20% (índice de


valor), pasando de 150 a 180 y, sin embargo, ni los precios de los productos ni
las cantidades producidas han cambiado entre t-1 y t.

Si calculamos el valor en t a precios de t-1, la producción no cambiará, pero el


valor del consumo intermedio será de 800 (40 * 20) y el del gasto en consumo
final será 1.380 (60 * 23), por lo que la demanda final a precios de adquisición
será de 2.180 euros y el volumen del impuesto será de 180 euros.

Página 84/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

Por lo tanto, todo el crecimiento del valor del IVA es crecimiento en volumen,
por lo que no hay crecimiento de los precios. Así, incluso sin variaciones en los
precios unitarios y en las cantidades producidas, el IVA puede tener crecimiento
en volumen, simplemente por el hecho de la distribución que tengan los
productos en la demanda (intermedia o final). Esos cambios en la distribución
de la demanda son siempre cambios en el volumen del IVA.

III.3. Resumen

En este capítulo se han descrito los procedimientos de la medición de precios y


volúmenes en el marco de la contabilidad nacional.

La desagregación de los cambios en valor en sus dimensiones de precio y volumen y,


más concretamente, la eliminación del efecto precio en los agregados de las cuentas
económicas para obtener estimaciones del volumen, es un aspecto esencial de las
contabilidad nacional. Las estimaciones del PIB, del gasto de los hogares o de la
inversión en volumen, también llamadas a precios constantes o en términos reales, son
utilizadas como referentes en el ámbito económico, constituyéndose como unos de los
principales usos de las cuentas nacionales.

Se han detallado en el capítulo los principales procedimientos para estimar el volumen


(deflación del valor y extrapolación del volumen), haciendo hincapié en las propiedades
de los distintos números índices, la discusión entre los volúmenes de base fija y de
base móvil (índices encadenados) así como los problemas que pueden surgir con los
cambios en la calidad de los productos.

En el capítulo se ha hecho también un repaso de las principales fuentes de información


estadística para estimar los volúmenes de las operaciones de oferta y demanda de la
contabilidad nacional, aprendiendo a aplicar dichas fuentes en los ejemplos prácticos
que han acompañado al texto.

Página 85/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

IV. PÁGINAS WEB DE INTERÉS:

INE: www.ine.es

Banco de España: www.bde.es

Eurostat: ec.europa.eu/eurostat

Naciones unidas: www.un.org/spanish

OCDE: www.oecd.org

Página 86/87
Cuentas Nacionales. 2ª Edición
Módulo III: El Análisis Funcional

V. BIBLIOGRAFÍA:

Eurostat. Sistema europeo de Cuentas SEC-95. Luxemburgo, 1996

Eurostat. Manual de Eurostat de tablas de origen y destino y tablas input-


output. Luxemburgo, 2008

Eurostat: Manual sobre la medición de precios y volúmenes en las cuentas


nacionales. Luxemburgo, 2005

Naciones Unidas. Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Naciones Unidas.


Nueva York, 1993.

INE. Contabilidad Nacional de España. Series años 1995 y 2000

Página 87/87

También podría gustarte