Está en la página 1de 21

La pronunciación

Hay que aprender a articular bien; es una necesidad absoluta para el que quiere
hablar en público. La ciencia de la articulación comprende el estudio de todos los
elementos del lenguaje hablado. 

Como vimos en la lectura 1, Demóstenes colocaba en su boca piedras y pronunciaba


seguidamente arengas y discursos con el fin de entrenarse con las mayores
dificultades. 

Es la articulación, y la articulación solamente, la que da a la palabra claridad y nitidez.


La buena articulación resalta todas las cualidades de la voz. Ella es la que da al
orador la fuerza, la pasión, la energía y la vida.

La dicción

Defectos de pronunciación

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

La dicción

Mientras el término “elocución” se aplica a la palabra en general,


el vocablo “dicción” significa “el arte de decir”. Es más, se dice
que un orador tiene “una gran facilidad de elocución” y “una
excelente dicción”. La dicción está al servicio de la elocución [y
se divide en dos partes principales:]

La articulación: articular bien es pronunciar distintamente todas


las consonantes, con el fin de darles claridad y nitidez a las
palabras. Ello depende de la abertura de la boca; no hay que
abrirla excesivamente, pero tampoco mascullar entre los
dientes.

La vocalización: es el sonido que se da a las vocales. Cada


región bucal tiene preferencia por una vocal determinada que
pone en primer lugar. (Ander-Egg, 2006, p. 117).

Para una buena dicción, hay que hablar por dónde se debe hablar: la boca,
abriéndola bien y respirando correctamente. No se debe hablar con la nariz,
ni con el pecho, ni con el fondo de la garganta, ni con la punta de los labios.
Veamos el caso de Pablo:

Pablo está en el último año de su carrera, a punto de recibirse, y hace


mucho está preparando su tesis. No se pone nervioso al hablar frente al
público y muchos le dicen que tiene un gran carisma, pero le preocupa
porque sabe que su dicción no es muy buena. Desde niño siempre tuvo
problemas con la pronunciación de la R, tal él es el caso que incluso llegó a
tener faltas de ortografías poniendo una D donde iba una R. Habla
demasiado rápido y algunas palabras le cuesta mucho pronunciarlas
correctamente y, para no caer en ridículo, trata de evitarlas usando otros
sinónimos o, sencillamente, excluyéndolas del texto que tiene que hablar o
leer. Por ejemplo, cuando dice “el Ministerio de Relaciones Exteriores”. Al
hablar rápido, le cuesta decir la primera sílaba de la palabra relaciones y,
como sabe que podría trabarse, solo dice “el Ministerio de Exteriores”.

¿Cómo podrá Pablo mejorar su pronunciación?

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 3

Defectos de pronunciación

Pueden ser defectos grandes o menores: en algunos casos, por la extrema


deficiencia en la lectura o en la improvisación, los defectos menores pueden
existir involuntariamente, aún en los profesionales más trajinados. Es segura
la elocución cuando la pronunciación es clara, diáfana, completa; cuando no
se suprime, sustituye, quiebra o se atropellan letras, sílabas o palabras.

Principales defectos de pronunciación

Supresión de letras, sílabas o


palabras y tendencia a dar
Asimilación 
mucho acercamiento a las
palabras.
Tabla 1. Ejemplos 

Incorrectas Correctas

Vamosalmorzar Vamos a almorzar

Este libro es del Este libro es de él

Val cerro Va al cerro

Yo nunquintento eso Yo nunca intento eso

Fui alaHabanauna vez Fui a La Habana una vez

Cantantinternacional Cantante internacional

Dentrun rato Dentro de un rato

Cuandundolor Cuando un dolor

Fuente: elaboración propia a partir de búsqueda en Google.

Recomendación para corregir el defecto: evita omitir las s finales de cada


palabra. En caso de vocales semejantes, estas se pronuncian completas,
pero sin pausa. Ejemplo: “Puerto Ordaz”, no “Puerto-Ordaz”.
Metátesis y disimulación 

Consiste en la transposición de letras, sílabas, palabras o actos fallidos. Es el más tonto, pero el más común
y obedece a trastornos psicoverbales y a fallas de la mecánica articulada. Suele suceder por la falta de
atención en lo que estamos diciendo y exige gran serenidad por parte de quien lo comete; de lo contrario, se
desataría una racha de mentiras y engaños.

Tabla 2. Ejemplos 

Expresión dicha Expresión que se quería decir

La banda manca de leche. La banda blanda de leche.

Rinde como uno y cuesta como Rinde como dos y cuesta como
dos. uno.

El presidente se reunió con los El presidente se reunió con los


usureros. usuarios.

Fuente: elaboración propia a partir de búsqueda en Google.

La recomendación para corregir el defecto es establecer enlaces y tener la


seguridad necesaria y la suficiente agilidad mental para no titubear y poder
hallar la fórmula adecuada en caso de olvidarnos de una palabra.
Es común sustituir las
Sustitución de letras  consonantes d, p, c y s al final
o a la mitad de la palabra.

Tabla 3. Ejemplos 

Incorrecto Correcto

Calidac Calidad

Octurador Obturador

Señorajiseñores Señoras y señores

Sepcional Seccional

Ocjeto Objeto

Correpto Correcto

Fuente: elaboración propia a partir de búsqueda en Google.


Recomendación para corregir el defecto: practicar los ejercicios generales de
articulación.

Lambacismo Cambio de la letra r por la l.

Tabla 4. Ejemplos

Incorrecto Correcto

Amol Amor

Muelto Muerto

Hacel Hacer
Incorrecto Correcto

Miral Mirar

Fuente: elaboración propia a partir de búsqueda en Google.

Rotacismo  Conversión de la letra l en r.

Tabla 5. Ejemplos 

Incorrecto Correcto

Argunos Algunos

Er barco El barco

Mir Mil
Fuente: elaboración propia a partir de búsqueda en Google.

Uso exagerado de la y las en el


Laísmos  dativo como en el acusativo
del pronombre.

Ultracorrección 

Hay que evitar el refinamiento exagerado del lenguaje y evitar formas


falsamente correctas, que pueden ocurrir inconscientemente cuando se
quiere ser muy fino.

Tabla 6. Ejemplos 

Incorrecto Correcto
Incorrecto Correcto

Chacado Achacado

Vacido Vacío

Fuente: elaboración propia a partir de búsqueda en Google.

Palabras extranjeras o préstamos lingüísticos

Lo más recomendable es tacharlas y escribir su traducción fonética, debajo o


encima del texto: full  (lleno), ok (está bien), watchman o guachimán
(vigilante), software (programa).

Atropello articulativo de las letras 

D ebemos tener cuidado con las frases donde se presenten los siguientes
casos:

Cacofonía: secuencia de sonidos desagradables o de articulación


difícil. Los trabalenguas se basan en la cacofonía. Por ejemplo:
“Lala le da las lilas a la niña”.
Aliteración: figura que consiste en la repetición notoria del mismo o
de los mismos sonidos, sobre todo consonánticos, en una palabra o
frase. Por ejemplo: “El ruido con rueda la ronca tempestad”.

Paranomasia:  semejanza entre dos o más vocablos que no se


diferencian, sino por la vocal tónica en cada uno de ellos. Por
ejemplo: “En el lago estuvo el lego lugo”.

Recomendación para corregir el defecto: prestar atención en lo que se lee o


se dice.  

Norma general: pronuncia todas las letras de cada sílaba y todas las sílabas
de cada palabra correctamente. Es peligroso omitir letras: destruye todo,
hasta los esfuerzos que se hicieron para perfeccionar la elocución.

Sonidos vocálicos y sonidos consonánticos

La distinción entre vocales y consonantes se basa en criterios fonéticos


(articulatorios y acústicos) y en criterios funcionales.

Criterios fonéticos 

Al emitir los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en


su salida. En los sonidos consonánticos, existe cierre o
estrechamiento de los órganos articulatorios.

En los sonidos vocálicos, la lengua no llega a tocar ningún punto de


la boca, la mandíbula inferior desciende y la cavidad bucal presenta
una mayor apertura. Los sonidos consonánticos son más cerrados
que los vocálicos.

Mientras todas las vocales son sonoras, existen consonantes


sonoras y consonantes sordas. Comparando las consonantes
sonoras y las vocales, se ha observado que en las vocales hay una
mayor tensión y frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales que
en las consonantes. Esto provoca que las vocales sean más
perceptibles.

El aire de la fonación sale por la cavidad bucal (sonidos orales) o por la


cavidad nasal (sonidos nasales). En las vocales nasalizadas, el aire sale por
la cavidad nasal y la bucal (sonidos oronasales).

Criterios funcionales

Las vocales pueden formar sílabas; las consonantes, no. Puede


haber sílabas con solo vocales, pero no existen sílabas solo con
consonantes: “ai-re”, “o-jo”, “buey”.

Las vocales pueden formar palabras; las consonantes, no: e, o, u, y,


¡ay!, ha, he, ¡eh!, ¡oh!, hoy... (tengamos presente que la grafía h no
representa ningún sonido).

El núcleo silábico es siempre una vocal.

El acento, tanto el prosódico como el ortográfico, recae siempre


sobre vocales, nunca sobre consonantes.

Criterios para clasificar los sonidos

Aunque existen diversos factores que podrían incluirse en la clasificación de


los sonidos, tendremos en cuenta, ante todo, los siguientes criterios:

Modo de articulación. Es la posición que adoptan los órganos articulatorios, es decir, si existe
una mayor o menor apertura de estos a la salida del aire.

Lugar o punto de articulación. Es el lugar de la cavidad bucal en el


que actúan los órganos articulatorios para producir el sonido.

Acción de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales oscilan,


vibran, se producen sonidos sonoros; si no vibran, se desarrollan los
sonidos sordos.

Intervención de la cavidad nasal. Si el conducto nasal está cerrado,


porque el velo del paladar se ha retraído, el aire sale por la cavidad
bucal y se producen los sonidos orales; si, por el contrario, el
conducto nasal está abierto, se producen los sonidos nasales.
Los fonemas vocálicos

En castellano existen cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/.

Figura 1. Aparato fonador

Fuente: [Imagen sin título sobre fonemas vocálicos], s. f., https://goo.gl/pz0nxY

Articulación
El lenguaje articulado nos proporciona la facultad de expresar y comunicar a
los demás nuestros pensamientos e ideas por intermedio de la palabra. Los
órganos de la articulación se dividen en activos y pasivos.

Figura 2. Articulación

Fuente: elaboración propia.

Es imprescindible aprender a articular bien. Por lo tanto, para que cada palabra tenga claridad y nitidez, es
necesario practicar ejercicios específicos de los órganos activos de la articulación. Estos ejercicios
desarrollan la musculatura de los labios, lengua, velo del paladar y maxilar inferior, y les da soltura,
comodidad y facilidad. Gracias a esos ejercicios practicados con método, la articulación se vuelve clara,
firme y precisa.

Ejercicios
De labios

Abrir y cerrar la boca.

Pronunciar: “u-i” en forma exagerada.

Fruncir los labios y moverlos de un lado al otro.

Pronunciar: 

                        a-o-u-o-a
                        a-e-i-e-a
                        ua—ee—oo
                        a—o—e—o

Masticar con exageración.

Vibración de los labios imitando un camión.

De lengua

Sacarla y entrarla.

Tratar de tocar la nariz con la punta.

Tratar de tocar el mentón con la punta. 

Moverla por fuera y dentro de la boca de un lado al otro. 

Hacerla girar por fuera y dentro de la boca como las agujas del reloj y
luego en sentido contrario. 
Hacer el cucurucho con la lengua.

Hacer una cuchara con la lengua.

Vibración de la lengua dentro y fuera de la boca.

Del velo del paladar


Bostezar

Carraspear

Toser

Simular gargarismos

Pronunciar: ding – dong

Labiolectura

Hacerse entender solo por el movimiento de los labios.

Destrabalenguas

D ecir
correctamente, primero lento y luego con más velocidad, distintos
trabalenguas. 
Ejemplos: 
Erre con erre cigarro; erre con erre barril; rápido ruedan los carros cargados de
azúcar del ferrocarril.
 
Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a
Sansón si la sazona sin sal.
 
Buscaba en el bosque Francisco a un vasco bizco tan brusco, que al verlo le
dijo un chusco: “¡Qué vasco bizco tan brusco!”.
 
¿Cuánta madera roería un roedor si los roedores royeran madera?
 
El cielo está enladrillado, quién lo desenladrillará. El desenladrillador que lo
desenladrille, buen desenladrillador será.

Del maxilar inferior


Abrir la boca lentamente y cerrar rápidamente.

Abrir la boca rápidamente y cerrar lentamente.

Mover el maxilar de un lado a otro.

Mover el maxilar de adentro hacia afuera.

Dejarlo que cuelgue con flojedad.

Muletillas
Las muletillas son los sonidos o palabras que surgen, en una presentación
oral, cuando estamos pensando y expresan duda. Entre las más frecuentes
encontramos: eh, este, digamos, o sea, así que, y, nada, no, no sé, bueno,
entre otras. Estas palabras son muletillas cuando se utilizan a repetición y su
uso no tiene que ver con el sentido de la oración. Se utilizan sin ningún
significado. Estas reiteraciones provocan en el receptor una interferencia no
deseada y el uso excesivo de estas produce un rechazo al discurso. Es por
ello por lo que deben ser eliminadas del vocabulario del orador. Además,
existe otra forma de vocalización incorrecta que es estirar la última letra de
una palabra, por ejemplo: queeeeeee. Esto también causa una interferencia y
expresa duda.

Un ejercicio conveniente para eliminar las muletillas es grabarse de tres a


cinco minutos diciendo un discurso que no haya practicado y tampoco sea
leído. Puede ser una historia, un cuento, una anécdota u otros. Luego, debe
escucharse y tratar de detectar qué muletillas tuvo. También puede pedirle a
alguien que lo escuche y cuente las muletillas que dijo. El primer paso para
eliminarlas es saber que uno las tiene. Luego, a lo largo de la práctica, deberá
hacer conciencia sobre cuándo las usa y de esta manera ir evitándolas. Cabe
destacar que cuando uno más seguro se encuentra respecto a lo que va a
decir, menos muletillas aparecen.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Ander Egg, E. y Aguilar, M. (2006). Como aprender a hablar en público. Buenos Aires, AR: Lumen. Recursos
fonéticos. 

[Imagen sin título sobre fonemas vocálicos]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/pz0nxY

C O NT I NU A R

También podría gustarte