Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA DE ECONOMÍA

CURSO: HESP
LOS POBLADORES DEL PERÚ.
CULTURAS PRE INCAS E INCAS

Profesor:
EDGAR J. BOLIVAR DIAZ

Arequipa, setiembre del 2021


LOS POBLADORES DEL PERÚ.
Los Primeros Pobladores de América del Sur.
Según Politis, G. G. Prates L. Perez I. (2009, pp. 23, 24). “Anclados en la discusión generada
alrededor de las ocupaciones más tempranas del continente y de las características de los
grupos asociados a ellas, en las décadas de los sesenta y setenta proliferaron los arqueólogos
que proponían la existencia de sitios anteriores a Clovis (o sea previos a 11.500 años 14C AP,
que era la edad máxima de Clovis considerada en aquellos tiempos). El debate alcanzó en ese
momento un punto álgido y en él participaron muchos arqueólogos norteamericanos (véase
entre muchos otros Bryan, 1973, 1975; Haynes, 1974; Lynch, 1974; Martin, 1973; McNeish,
1976), aunque algunos investigadores latinoamericanos como Augusto Cardich, Juan
Schobinger, Rodolfo Casamiquela, José Luis Lorenzo, Gonzalo Correal y José Cruxent también
hicieron oír su voz. Sin embargo, pocos de los supuestos sitios pre-11.500 años 14C
sobrevivieron a las críticas minuciosas que reclamaban, para su aprobación, contextos poco
alterados con asociaciones estratigráficas claras y dataciones radiocarbónicas confiables. En
la década del ochenta los trabajos de síntesis presentaron y discutieron, basándose casi
exclusivamente en la información aportada por sitios arqueológicos, los modelos más
importantes de la época (p. ej., Ardila y Politis, 1989; Dincauze, 1984; Lynch, 1991; Owen,
1984).
El primer modelo reconocía a la cultura Clovis como la primera población que ocupó el
continente aproximadamente unos 11.500 años 14C AP, descendiendo de antecesores asiáticos
mongoloides. Este modelo era el más “conservador” y fijaba un piso cronológico a partir del
cual todos los investigadores estaban de acuerdo. Es decir, el continente americano había sido
poblado por lo menos a fines del Pleistoceno por gente especializada3 en la caza de
mastodontes y bisontes que utilizaba tipos de puntas de proyectil técnicamente muy elaborados:
las llamadas puntas Clovis.
El segundo modelo proponía antigüedades un poco mayores (entre 15.000 y 20.000 años) y se
basaba, entre otros, en los datos que Richard McNeish había publicado sobre la Cueva de
Pikimachay en los Andes Centrales (Perú) y en la evidencia que comenzaba a emerger en ese
entonces de dos de los sitios más significativos y debatidos del continente: Monte Verde, en el
sur de Chile, y la cueva de Meadowcroft, en el centro-este norteamericano. Algunas dataciones
obtenidas en sitios sudamericanos tales como los 13.000 años 14C AP de Taima Taima, en
Venezuela, o los 12.600 años 14C AP en la cueva de los Toldos, en la Patagonia argentina,
eran a veces tímidamente considerados.
El tercer modelo proponía antigüedades mucho mayores, entre 60.000, 70.000 y hasta 100.000
años, y basaba su argumentación en sitios como Pedra Furada, en Brasil, y el cuestionado
Calico Hill, en Estados Unidos. Mientras que el primero de estos sitos está aún en pleno
debate, el segundo ha sido ya dejado de lado. Por último, unos pocos investigadores como
María Conceçao Beltraõ y Henry de Lumley propusieron, incluso, antigüedades extremas
dentro del Pleistoceno medio basándose en las dataciones del sitio Toca da Esperança, en
Brasil (Lumley y col., 1988)”.
Politis, G. G. Prates L. Perez I. (2009, pp. 23, 24) El poblamiento de América. Arqueología y
bio-antropología de los primeros americanos. Universidad de Buenos Aires.
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa004151.pdf

Los Pobladores del Perú.


1.1.- Época sin Clases.
Alrededor de 20 000 a.C, los primeros hombres llegaron a lo que actualmente es territorio
peruano, bastante tiempo después de que los primeros humanos, recolectores y cazadores
procedentes del Asia, cruzaran el Estrecho de Bering. Esta fecha se basa en los restos de
Paccaicasa, en la cueva de Piquimachay (Departamento de Ayacucho.

1.1.1.- Los Primeros Habitantes (1).


Entre los primeros pobladores tenemos:
Hombre de Paccaicasa (ver Yataco J.J. 2011, Boletín de Arqueología PUCP/ N°15/2011, 247,
274/ISSN 1029-2004).
UBICACIÓN: el hombre más antiguo ha sido encontrado en la cueva de PIQUIMACHAY a
12 km. al norte de la cuidad Ayacucho.
ANTIGÜEDAD: Tiene entre 17.000 y 20.000 años de antigüedad aproximadamente.
DESCUBRIDOR: arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish en el año de 1969.
CARACTERÍSTICAS:
 Es considerado como el primer habitante del Perú.
 Está representado por unas cuevas donde se encontraron restos óseos de animales asociados
a puntas de proyectil.
 Fue cazador, recolector, pescador y nómade Andino
 Se han encontrado instrumentos de piedra como cuchillos, raspadores y puntas de proyectil,
etc. más no fragmento alguno de su esqueleto humano.

MacNeish distinguió cuatro niveles superpuestos en el interior de la cueva. Ver BCRP/IEP


(2008, pp. 29, 30, 31), estos niveles son:
Pacaicasa (20.000 - 13.000 a.C.) Cazadores recolectores (Lítico).
Ayacucho (13.000 - 11.000 a.C.) Cazadores recolectores. Huanta (11.000 - 8.000 a.C.)
Cazadores recolectores. Puente y Jaywa (8.000 - 6.000 a.C.) Cazadores recolectores
Piki (6.000 - 4.000 a.C.) Arcaico.
Chihua y Cachi (4.000 - 2.000 a.C.) Arcaico.
El Hombre de Chivateros.
UBICACIÓN: Parte baja del rio Chillón cerca a Ancón al norte de Lima  
ANTIGÜEDAD: 12 000 a.C. aproximadamente.
DESCUBRIDOR: Edwar Lanning, y R. Patterson arqueólogos norteamericanos, realizaron en
la década de 1960 importantes descubrimientos e investigadores.
CARACTERÍSTICAS:
 Es el poblador más antiguo de la costa peruana.
 Sus descubrimientos fueron 50 campamentos al aire libre, talleres y canteras.
 Solo se encontraron restos líticos
 Desarrollo la industria lítica.
 Considerado el taller más grande y antiguo del Perú.
 Uso los instrumentos de percusión.
 Uso las lanzas bifaciales.
 Se encontró utensilios.
 Se alimentaban de mariscos y pescados.
Fueron recolectores.
Se caracterizó por el retroceso de los hielos.
Se dividió en cuatro fases: Zona roja, Oquendo, Chiveteros I, Chiveteros II. Fueron los primeros
en tener su taller de industria lítica. Ver BCRP/IEP (2008, p. 31).
No se encontró restos humanos.

Fuente:
https://www.academia.edu › EL_HOMBRE_DE_CHIVATEROS_EL_HOM...
El Hombre de Lauricocha.
UBICACIÓN: Se encuentra ubicada a las riveras del rio Marañón en el distrito de Jesús
provincia de 2 de mayo en la Cueva de Lauricocha, a una altura de + 4000 m.s.n.m
ANTIGÜEDAD: 10 000 a.C.
DESCUBRIDOR: El ingeniero Agusto Cardich en el año de 1958 y 1959
CARACTERÍSTICAS:

 Primeros restos humanos encontrados (11 esqueletos) con deformaciones craneanas en la


sierra.

 Inicio de creencias y cultos a los muertos.

 Enterraron a sus muertos en ritos funerarios.

 Mejor acabado en la industria lítica.

 Sé encontró resto de herramientas.

 Preparaban sus instrumentos de piedra. Silex y byfaciales.

 Se encontró restos de comida.

 Fueron recolectores de frutas y tubérculos.

 Fueron grandes cazadores de camélidos.

 Se alimentaban de animales como la llama, taruca y camélidos.

 Iniciaron con las pinturas rupestres utilizando los colores: Ocre y negro.

 Prestaban un cuidado especial a los niños, fueron enterrados con joyas, adornos de ese
tiempo y con tierras de colores.

 Cráneo dolicocéfalo.

 Andaban en grupos de 20 y 40.

 Estatura 1.62 cts.

Fuente: Salcedo L. E., Boletín de Arqueología PUCP (2011, p. 216).


El Hombre de Toquepala.
UBICACIÓN: Región de Tacna, en la Cueva del Diablo en un nivel de 2700 m.s.n.m
ANTIGÜEDAD: 9 000 a.C.
DESCUBRIDOR: Miomir Bojovich y Emilio Gonzales.
CARACTERISTICAS:
 Conocido como el Primer Pintor
 Utilizan los colores rojo, blanco, amarillo y negro, así como agua, pincel y a veces el dedo.
 Utiliza la técnica de las líneas puntiagudas paralelas es parecidas al de los pintores
prehistóricos de Europa.
 Es posible que estas representaciones hayan tenido una representación mágica.
 Fueron nómades.
 Fueron cazadores.
 Conoció el fuego.

Fuente: Guffroy J. (1999) El Arte Rupestre del Antiguo Perú. IFEA/IRD, p. 31.
El Hombre de Paijan.
UBICACIÓN: En los valles de Viru Pacasmayo, en la cuenca del rio Chicaza; en la costa de la
Región la Libertad
DESCUBRIDOR: Arqueólogo Peruano - Francés Rafael Larco Hoyle en 1948
Investigador, Arq. Francés Claude Chauchat 1970 -1976.
ANTIGÜEDAD: 11 000 años a.C.
CARACTERÍSTICAS:

 Se encontraron restos humanos completos (una mujer de 25 años y un niño de 12 años


aproximadamente). Ver Tomo I BCRP/IEP (2008, p. 48)

 Rendían culto a los a sus muertos creían la vida después de la muerte.

 Primeros albergues levantados con piedras para cortar el viento.

 Las paredes eran semi circulares y no tenían techo.

 Elaboraron puntos de piedras vi. faciales (punta de Paijan).

 Trabajaban a presión para hacer sus armas.

 Trabajaron proyectiles vi faciales, pedúnculos.

 Se hallaron fósiles de caballo y grandes elefantes.

 Explotación de la fauna menor (roedores, mariscos, caracoles).

 Se cree que el hombre Paiján tuvo en un inicio predilección por la caza, pero con el
transcurrir de los años, y al observar las facilidades que la pesca le otorgaba, volvió su
mirada al mar.

 El complejo arqueológico se compone de campamentos al aire libre, canteras y talleres.


Fuente:
https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

El Hombre de Guitarreros.
UBICACIÓN: Está ubicado a 6 Km. al sur de la ciudad de Yungay y al pie de la Cordillera
Negra, en el Callejón de Huaylas (Ancash).
DESCUBRIDOR: Fue descubierto por el arquitecto norteamericano Thomas Lynch
(1980) quien realizó excavaciones y exploró en el interior de la cueva de Guitarrero.
ANTIGÜEDAD: 7500 a.C.
CARACTERÍSTICAS:

 Se inicia la etapa de la agricultura incipiente que suele calificarse de horticultura (cultivo de


huertos). Por lo que se le considera el Primer Agricultor del Perú, así mismo uno de los
primeros que empezaron a cultivar la tierra en el mundo.

 También eran considerados pastores del arcaico temprano.

 Las cuevas fueron utilizadas como campamento temporal durante la época de caza.

 Estas cuevas fueron habitadas desde el periodo Lítico, pero recién en el periodo arcaico
temprano los hombres de Guitarreros combinaron sus actividades de cazadores con la
horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, (así también cultivaron frijoles y pallares)
que fueron encontrados en un estrato pre agrícola.

 En las cuevas se encontraban artefactos líticos de lascas, raspadores toscos, cuchillos


bifaciales y una punta, que ciertos grupos humanos alojados en la cueva dejaron como
muestra de su rastro.

 Los hombres de Guitarrero creían ya en la sepultura de sus muertos.

 La falta de humedad en la cueva permitió la conservación de abundantes restos óseos de


animales que permitieron establecer su dieta.
El Hombre de Santo Domingo (Paracas).
UBICACIÓN: Pampas de Santo Domingo Península de Paracas - Ica
DESCUBRIDOR: F. Engel 1950 a 1964
ANTIGÜEDAD: 6.500 a.C.
CARACTERÍSTICAS:
 Primer hombre pescador con redes en el Perú.
 Primer poblador de la Costa.
 Se encontró una flauta que sería en primer instrumento musical en el Perú.
 Vivían en chozas y formaban pequeñas aldeas.
 Recolector de mariscos.
Hombre de Huaca Prieta.
UBICACIÓN: Valle de Chicama Departamento de la Libertad.
DESCUBRIDOR: Junius Bird 1946.
ANTIGÜEDAD: 2,500 a.C.
CARACTERÍSTICAS.
 Era agricultor sedentario.
 De encontraron viviendas semi subterráneas.
 También se encontraron tejidos de algodón.
 Elaboraron las primeras vasijas (cerámicas).

El Hombre de Kotosh.
UBICACIÓN: Se ubica en el margen derecho del río Higueras a 5 km al oeste de la ciudad de
Huánuco.
DESCUBRIDOR: Julio C. Tello 1935.
El investigador Sechi Izumi (descubrió el templo de las "Manos Crudas de Kotosh" en 1960)
Universidad de Tokio.
ANTIGÜEDAD: 2,500 a.C. a 300 a.C
CARACTERÍSTICAS:
 Considerado el Santuario más antiguo de la sierra y el primer monumento religioso de
América.
 Se encontró el Templo de las Manos Cruzadas, es un recinto cuadrangular con esquinas
curvadas con un doble nivel en el piso y mide 9.5 metros de largo por 9.3 de ancho.
 Las misteriosas "Manos Cruzadas" son figuras esculpidas de barros arcillosos y secados al
sol que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo, el mismo que significa
dualidad y equilibrio.
 Se encontraron las primeras evidencias de arquitectura pública de carácter ceremonial.
 Sociedad de base agrícola y rendían culto a la madre tierra.
 Hubo ritos y ceremonias.
 En la construcción de viviendas experimentaron con piedra y barro.

__________________________
(1) Tomado de Monografias.com- Enviado por EdwinHenry Ayala Aquice
1.1.2.- La Primera Civilización de América y el Mundo “CARAL”.
Lo que se sabe de las culturas pre incas e incas, fueron referenciados por los españoles y
posteriormente por los mestizos, quien sabe los sacerdotes ibéricos son los que mejores luces
pudieran dar y testimoniar las costumbres e inclusive la organización político militar, recién hoy
sabemos que el incanato hubo tres idiomas oficiales: el quechua, aimara y el puquina, sin contar
la serie de lenguas y dialectos que todavía perduran en estas latitudes (más de cincuenta lenguas
o dialectos), la documentación histórica relativa a la existencia de la lengua puquina es escasa y
esporádica, recién hoy se redescubren escritos o manuscritos de algunas ordenes religiosa
llegadas con los conquistadores y colonizadores.
El Virrey Toledo (1575), en su visita y reconocimiento hecho en esa época, decreta la existencia
de estos idiomas (quechua, aimara y puquina) que deben ser considerados para evangelizar a los
indios y ver lo referente a la tributación que se tenía que aplicar.
Según Thérèse Bouysse-Cassagne (2010, p. 284) no hay que olvidar que términos como «etnia»
«cultura» e «idioma» suelen variar en el transcurso del tiempo. No existe, de manera forzosa,
una equiparación entre estos tres parámetros y, para ilustrarlo, se tomarán algunos ejemplos
que demuestren las limitaciones de los análisis esencialistas que tienden a eludir los problemas
fundamentales planteados por la diacronía: a) A pesar de no ser, necesariamente, los
descendientes de los que habían participado en su elaboración y tallado, los aimara del siglo
XVI rendían un culto, en su lengua, a los monolitos de estilo Yayamama que fueron construidos
durante el Período Intermedio Temprano (500-200 a.C.) en torno del Titicaca. Los
consideraban como sus divinidades y les daban nombres aimaras (Bouysse-Cassagne 1988:
82). De este modo, se requiere cautela a la hora de interpretar los datos de la arqueología
sobre la base de datos históricos. b) A pesar de que la cultura Tiahuanaco fue muy difundida en
la región de Atacama, los atacameños no fueron colonizados en lo que se refiere a las lenguas
y, por lo tanto, no llegaron a hablar puquina (Llagostera 2004: 131), lo que ilustra la no
necesaria coincidencia entre idioma y cultura. c) Por último, sobre la base del caso de
Moquegua, donde existieron colonias altiplánicas de habla puquina, Owen y Goldstein
postularon, incluso, que después del colapso de Tiahuanaco se diseminaron ideas derivadas de
esta cultura de manera más extensa que en los siglos anteriores (Owen y Goldstein 2002: 185).
El autor continúa argumentando que: En referencia a una carta de Barzana, Arriaga escribió,
en 1594, «vamos el Padre Añasco y yo, no con poco trabajo y cuidado, componiendo un
bocabulario copioso, el qual hemos començado en cinco lenguas: la primera es la puquina, de
gente la más desamparada que ay en el Perú, pues no ay sacerdote que confiesse y predique en
ella con haver muchísimos pueblos y muy grandes que la hablan» (Arriaga 1970: 385).
Tomando como referencia dicho documento se tiene que, en 1596, en una Consulta del Consejo
de Indias con Felipe II, se pretende ordenar que los indios hablaran español, ya que los indios
del Tahuantinsuyo hablan diferentes leguas, por esta razón convenía que los indios aprendiesen
el castellano. Pero, en 1599, el arzobispo del Cuzco, don Antonio de La Raya, tomaba examen
de puquina a los sacerdotes candidatos a parroquias de la Región de Arequipa, ya que, en efecto,
se seguía hablando esta lengua en las doctrinas de Zaruma, Hayapaya y Locumba (Créqui
Monfort y Rivet 1925-1927: tomo 17, 223). Se constató, además, que en una fecha tan tardía
como la primera mitad del siglo XVII (1638), las constituciones del primer sínodo del Obispo
de Arequipa ordenaban a «los curas de los pueblos de Arrumas (Carumas), Ilabaya y Locumba
que son los que mejor conocen la lengua traduzcan en esta lengua un catecismo y diversas
oraciones». Como se puede apreciar a esas fechas, los textos básicos de la evangelización
seguían sin ser traducidos al puquina (Barriga 1952: 142). Más aún, a fines del siglo XVIII,
según la Visita de Álvarez y Jiménez (1792), publicada por Barriga, se consideraba como
necesaria —siempre en la misma región— «la abolición de la lengua indica [...] no siendo fácil
en muchos pueblos de los partidos de Condesuyo, Caylloma, Tarapaca y Arequipa que hablan
también la quichua, en el de Moquegua la Coli [se trataba, probablemente en este caso, del
puquina] y Aymara, en el de Arica la Aymara sola y en el de Camana que es corto el número de
indios que tiene aunque hablan la quichua, cortan el castellano por estar sus poblaciones
inmediatas a la Costa» (Barriga 1941: tomo I, 75). Por lo tanto, existía un problema real en
torno de este idioma. Conviene añadir que, hasta 1592, en el contexto de la evangelización y
frente al aprendizaje de los idiomas por parte de los curas, los uruquilla hablantes estaban en
una situación similar a los que se comunicaban en puquina. Ídem (p. 285).
Boletín de Arqueología PUCP / N.° 14 / 2010, 283-307 / ISSN 1029-2004.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Apuntes%20para%20la%20historia
%20de%20los%20puquinahablantes.pdf
Recientemente aparecieron nuevas evidencias sobre el llamado idioma oculto de los Incas,
gracias a la investigadora Ruth Sandy y otros investigadores nacionales y extranjeros.

1.1.2.1.- Cultura CARAL.


Antecedentes.
El Astrolophitecus aparece hace 5 millones de años aproximadamente, la clase Homo comienza
a usar las primeras herramientas de piedra entre 3 y 2 millones, se data a la agricultura 8 000 mil
años a. C, la alfarería y ciudades aproximadamente 6 000 a. C., la metalurgia 4 500 año a. C.
“Hace 5 millones de años los seres humanos iniciaron el poblamiento del planeta, pero sólo
hace aproximadamente 6 mil años empezaron a construir centros urbanos y a integrar redes de
interacción a largas distancias. Es probable que sólo seis sociedades en todo el mundo
pudieron cambiar sus modos de vida y generar las condiciones que hicieron posible la
civilización, el Estado y la formación de las ciudades: Mesopotamia, Egipto, India, Perú, China
y Mesoamérica”. Según el Ministerio de Cultura del Perú (2005, p. 1).
En el documento que referenciamos, el periodo conocido como Arcaico se inicia
aproximadamente hacia los 6 000 años a. C. y se prolonga hasta los 1 800 años a. C., es un
periodo en el cual los grupos humanos interactuaron con el ambiente, seleccionando recursos y
aprendiendo a utilizarlos. La complejidad y diversidad de los ecosistemas, el aislamiento del
territorio, quebrado y desértico, en la costa, punas o valles interandinos, hizo que sean diversos
los procesos adaptativos de los grupos humanos, como aconteció en los andes centrales, del
norte y del sur.
El proceso de neolitización comenzó en los Andes Centrales en el Arcaico Temprano (6000 a
3000 años a. C.), domesticación de plantas y animales.
En el Arcaico Tardío (3000 a 1800 años a. C.) se intensificó el aprovechamiento de recursos
locales específicos. La pesca, el cultivo y el pastoreo fueron realizados, en diversas
combinaciones, por poblaciones sedentarias que practicaron una estrategia de subsistencia
diferenciada pero interdependiente. Los edificios de carácter no doméstico aparecieron mejor
definidos y, aun cuando estuvieran relacionados con actividades de subsistencia de interés
común, reflejaron la organización del grupo para realizar trabajos de construcción de mayor
tamaño y por tiempo sostenido, así como también la realización de actividades directamente no
productivas. Las edificaciones ceremoniales surgieron en sociedades que desarrollaron
actividades económicas interdependientes (pesca y horticultura en la costa y horticultura y caza
en los diferentes ambientes altitudinales de la sierra), y que requirieron de organización para
regularse y articularse, establecieron redes de intercambio con otros grupos. Ídem (p. 2)
CARAL.
Es de reconocer que la cultura CARAL se desarrolló hace 6 000 mil años a. C., perduro por más
de mil años e influyó en el desarrollo de otros estados andinos. Lo importante de CARAL es
que no trataron de imponerse o imponer a la fuerza su dominio, se impuso más bien lo que
conocemos como tras cultura, conocimientos del:
1) Periodo Lítico, hombres nómades, que tienen una economía de subsistencia, viven de la caza,
recolección y pesca, tenemos los restos de: Paccaicasa (Ayacucho), Chivaterros, Toquepala,
Lauricocha, Paijan.
2) Periodo Arcaico Inferior, hombres semi nómades, vive en clanes, domestica su medio, su
economía es semi productiva en base a la horticultura y pastoreo de auquénidos, restos de:
Guitarreros, Santo Domingo (Ica), Chilca (Sur de Lima), Pucusana (Sur de Lima),
Jayhuamachay (Ayacucho), Telamachay (San Pedro de Cajas Tarma), Panpa canario (Ancon
Lima), Piquimachay (Ayacucho), Chihua (Ayacucho).
3) Periodo Arcaico Tardio Superior, hombre sedentario, economía productiva agropecuaria,
cerámica, ciudades, centros de culto, restos del: Tablar de Lurin (Lima), del Cerro Paloma (Sur
de Lima), Huaca Prieta (Valle de Chicama, La Libertad), Kotosh (Huanuco), Chuquitanta o
Paraiso (Norte de Lima), Caral (Supe, norte de Lima). Y el Horizonte Chavin.
La Cultura CARAL, obtuvo entonces sus conocimientos ancestrales de estos hombres y mujeres
que poblaron el territorio peruano, todo lo obtenido de restos y herencia a través de los genes,
pero fundamentalmente lo que iban generando a través de sus observación y experiencia, es
cierto que su base productiva limitada, no les permitía generar o conseguir excedentes de los
intercambios, pero su agudeza para el comercio suplió dicha dificultad.
Dice también el documento, que es necesario continuar los estudios sobre la ocupación del
valle, con relación a los acontecimientos que reformularon las relaciones entre CARAL y las
otras culturas de la civilización andina. Las grandes etapas de este proceso comprenden el
Formativo (1 800 - 400 a. C.), los Desarrollos Regionales (400 a. C. - 550 d. C.), Huari (550 – 1
100 d. C.), Reinos y Señoríos (1 100 - 1 400 d. C.) e Inca (1 400 - 1532 d. C.). En el valle de
Supe se registran también patrimonios arqueológicos pertenecientes a estos diversos estadios,
un total de 102, de los cuales 18 sitios corresponden al Arcaico Tardío de CARAL Entre el
periodo de los Señoríos Regionales y los años finales del Tahuantinsuyo, las poblaciones del
área estaban interrelacionadas y sujetas al predominio de las culturas Chancay y Pachacamac.
En la guerra de conquista de los Incas sobre los Chimúes, la derrota de los señoríos que
habitaban Pachacamac, Chancay y Supe abrió las puertas para el triunfo Inca en el norte. Ídem
(p. 6).
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/versionresumida-
publicacionpdf.pdf

En el documento de la Embajada de Guatemala, se asume que muchos conocen Cusco como la


capital del imperio Inca y Machu Picchu como el predio de uno de los últimos incas, pero pocos
todavía saben que la Ciudad Sagrada de CARAL fue edificada por el primer Estado político que
se formó en el Perú 4,400 años antes que gobernaran los incas. CARAL Supe representa a la
civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de
Mesopotamia, Egipto, India y China. Los habitantes del Perú se adelantaron en, por lo menos
1,500 años a los de Mesoamérica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos
mundialmente, y en más de 3,000 años a la sociedad que edificó las reconocidas ciudades
mayas.
De CARAL a Tikal, es una iniciativa que pretende convertirse en un programa
fundamentalmente educativo y cultural orientado a la juventud de ambos países (urbana y rural)
para que, desde el corto y mediano plazo –y sin duda con vigencia en el largo aliento y con la
intervención del sector público, privado y la sociedad civil (en especial las universidades Mayor
de San Marcos del Perú, la más antigua de América y la San Carlos de Guatemala, la cuarta más
antigua de América), a través de sus programas académicos de educación, historia, arqueología
y afines y liderados, si posible y viable, por sendas rectorías, intercambien opiniones, puntos de
vista e ideas para lograr los mejores términos de referencia que sustenten y garanticen la puesta
en práctica y la vigencia de esta iniciativa.
Ver además la publicación en la web de la embajada del Perú en Guatemala bajo el título: link
en presentación Proyecto “De Caral a Tikal”: - http://www.embajadadelperu.com.gt/cultural/ A
febrero del 2019.

De acuerdo a Ramirez B. J (2015, p. 120) En la Ciudad Sagrada de CARAL se encuentran


evidencias sobre el intercambio de bienes, conocimientos e ideología con otras sociedades que
poblaron el área Nor central del Perú, en las regiones de costa, sierra y selva. Hubo una esfera
de interacción interregional entre el valle del Santa por el norte y el valle del Chillón por el sur
y entre el Océano Pacífico y la Cuenca del Amazonas, en un espacio de 400 por 300 km;
durante el período Formativo Inicial (antes Arcaico Tardío, 3000-1800 a. C.). Sin embargo, la
forma de organización social y política de estas poblaciones y el nivel de conocimiento
alcanzados trascendieron ese espacio y el tiempo; su prestigio las convirtió en modelo. La
civilización CARAL sentó las bases de las estructuras organizativas, y muchos de los elementos
culturales creados en ella serían asumidos y continuados por otras sociedades. Al margen de la
diversidad de modos de vida, culturas, lenguas y entidades políticas que existieron en los Andes
Centrales, CARAL estuvo presente como sustrato durante los siguientes cuatro mil años.
CARAL-Supe puede ser considerada como cultura matriz o madre, que inició el proceso
civilizatorio cultural originario andino, que continuó hasta el Imperio Inca. El registro de
información, conocido como “quipu” fue iniciado en CARAL y continuó su uso a través del
tiempo hasta el Imperio Inca.
Lo que se confirma es que CARAL es la cuna de la civilización mundial, su crecimiento y
desarrollo fue durante más de 1000 años, civilización pre inca que no tiene nada que envidiar a
las llamadas culturas del viejo mundo, de Asia y África, es de reconocer que cuando los
egipcios construían sus principales pirámides, o cuando se ocupaban las ciudades sumerias de
Mesopotamia o crecían las ciudades y comercio de chinos e hindúes, en aquellos tiempos en
CARAL ya se edificaban edificios piramidales y en sus plazas se reunían con propósitos
religiosos, políticos, económicos y sociales.

Fuente:
https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/1308/T1-20.pdf-PDFA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
En esta ciudad milenaria cuna de la civilización moderna, en el sentido que no necesito de la
guerra para alcanzar su esplendor se desarrollaban las siguientes actividades:
La Civilización CARAL, está ubicada en el área nor central del Perú, en un espacio de 400 (NS)
por 300 km (W-E), conformada por los valles del Santa al Chillón, el callejón de Huaylas y
Conchucos, el altiplano de Junín y las cabeceras de los ríos Marañón y Huallaga, hubo una
esfera de gran interacción social, promovida por la civilización CARAL, desarrollada en el valle
de Supe desde hace 5000 años, que integró progresivamente a poblaciones asentadas en zonas
geo ecológicas del área, de costa, sierra y selva andina, con modos de vida, culturas e idiomas
diversas.
La Sociedad CARAL, comprende el área nuclear de la civilización CARAL, estuvo en el valle
de Supe, ubicado al norte de la ciudad de Lima. En los primeros 50 kilómetros de ese valle, la
sociedad CARAL construyó 25 asentamientos, caracterizados por su planificación espacial,
construcción de edificios piramidales escalonados, con plazas circulares hundidas, subconjuntos
residenciales de variados tamaños, distribuidos en calles y alrededor de plazas y plazuelas. Cada
edificio tenía una escalera central para acceder a la cima donde destacaba un salón ceremonial
con banquetas. Tenía, también, un recinto con fogón y ductos de ventilación subterráneos. En la
parte delantera de los edificios más destacados construyeron las plazas circulares.
El Estado CARAL, en el valle Medio bajo del valle de Supe destaca la “Zona Capital” del
Estado Prístino CARAL, donde se encuentran los asentamientos más grandes en extensión, y en
el tamaño de los edificios de toda el área nor central. En la construcción, permanente
remodelación y mantenimiento de la arquitectura, las autoridades de estos centros urbanos
debieron tener suficiente poder y prestigio para disponer de una fuerza de trabajo organizada y
de productos de las poblaciones de los otros sectores del valle de Supe, del área y a largas
distancias de los valles vecinos. Fue un poder político que tuvo a su cargo el manejo de la
población civil organizada, los excedentes de la producción agro pesquera y el comercio,
sustentado en las funciones que asumía y en la cohesión y coerción de la religión. El
asentamiento más destacado de la Zona Capital fue la Ciudad Sagrada de CARAL, que mantuvo
su prestigio entre los 5000 y 1900 años a. C.
En: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/535539/CIUDAD-SAGRADA-CARAL-
MODELO-SOSTENIBLE-COP20-2014.pdf

Investigue los aportes de la Cultura CARAL en:


Agricultura.
Ganadería.
Pesca.
Cerámica.
Arquitectura.
Industria Urbana.
Comercio.
Infraestructura de servicios y productiva.
Otros que ustedes consideren importantes.
Hace más de 10 000 años los primeros pobladores peruanos comenzaron el lento proceso de
domesticación de la biota local y consecuentemente a reunirse en tribus y construir aldeas.
Posteriormente se instauraron las primeras ciudades-estado, de régimen teocrático religiosos, de
ésta época primero fue la cultura CARAL, luego Vicucus, Viru, Chavin y Paracas.
Después de CARAL prevaleció Chavin, sobre las demás, hasta que decayó su influencia y se
incentivó el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas culturas locales como los:
Mochicas, Lima, Nazca, Wari y Tiwanaku, estas dos últimas lograron absorber a las demás por
un largo período.
Con la decadencia de Wari y Tiwanaku hacia fines del siglo IX, se reactivó la producción
cultural regionalista (como Chimú) con el desarrollo de Estados con mayor territorialidad. De
entre estos señoríos destaca el de los INCAS.

Trabajo Indicado:
Elabore una línea de tiempo que comprenda:
 El Periodo Lítico.

 El Periodo Inicial.

 El Horizonte Temprano.

 El Intermedio Temprano.

 El Horizonte Medio.

 El Intermedio Tardío.

 Los Incas.
Resaltando sus características más importantes.

Las principales culturas considerando sus horizontes son:


1. En el Horizonte Temprano florecieron las culturas Chavín y Paracas
2. En el Intermedio Temprano, los Mochicas y Nazcas.
3. En el Horizonte Medio tenemos las culturas Tiahuanaco y Wari.
4. En el Intermedio Medio, los Chimú y Chincha.
5. En el Horizonte Tardío la cultura Inca.
De cada una de ellas resalte los aportes más importantes que dieron.

También podría gustarte