Está en la página 1de 15

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 4
II. ARQUITECTURA 5
III. ORNAMENTACIÓN PERSONAL 6
a) Textilería de la cultura Caral 6
b) Manufactura de bienes de prestigio, cuencas, collares, etc. 8
IV. MÚSICA 10
a) Conjunto Musical de 32 flautas traversas 10
b) Sonajas, silbatos y quenas 11

V. ESCULTURA 13

a) La equidad de género y el rol de la mujer en la sociedad de Caral 13


b) Escultura Masculina y Femenina 14

VI. CONCLUSIONES 15

VII. BIBLIOGRAFÍA 16
I. INTRODUCCION

Se sabe que el arte es un medio de expresión muy importante, donde en la actualidad es de


mucha influencia para manifestar emociones, ideas, pensamientos, justicia, etc. Sin embargo, no
es algo nuevo, ya que viene desde tiempos muy antiguos, y estudiando a la cultura Caral, como
una de las más antiguas del mundo, sabemos que también contaron con medios de expresión por
medio del arte. Según Rodríguez (2015): “El arte musical tuvo un rol importante en las
actividades de la población; esta tradición ha continuado como parte de la herencia cultural de
las sociedades andinas de todos los tiempos.”

La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte fundamental del ceremonial
y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el
piso de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro.

Consideró que estas son lecciones que nos han dejado los antiguos peruanos de Caral, basadas
en el enfoque transversal del territorio, nos ayudarían mucho a lograr un desarrollo e integración
social y económico que evitaría el abandono del campo por la migración a las ciudades, dado
que el progreso sería más equilibrado al interior del país.

Como arqueóloga, la doctora Shady insiste en que la importancia de Caral queda


reflejada en los elementos de su arquitectura, de significado simbólico –asumidos a su
vez por otras culturas–: plazas circulares hundidas, hornacinas, puertas de doble jamba,
tecnología resistente a terremotos, plataformas escalonadas… Caral fue un complejo
urbano formado por distintas construcciones. Carece de recinto amurallado y se
encuentra ubicado sobre una terraza que lo protegía de posibles desastres naturales.

“La ciudad de Caral carece de recinto amurallado y se encuentra ubicada sobre una
terraza que la protegía de desastres naturales. Se conservan seis pirámides, cada una
de ellas con una escalera central y un altar con un fuego central”

Los edificios se construyeron con piedra y madera de árboles caídos. Se conservan seis
pirámides, cada una de ellas con una escalera central que se orienta hacia determinadas
estrellas. Todos estos edificios disponían de un altar con un fuego central (de forma
circular o cuadrangular) y conductos subterráneos que canalizaban la energía del viento.
En estos complejos se debían llevar a cabo ceremonias religiosas que incluían la
incineración de ofrendas a las divinidades. Pero unas de las construcciones que resultan
más llamativas son sus dos enigmáticas plazas circulares, situadas frente a dos edificios
piramidales. Muy posiblemente relacionadas asimismo con ceremonias religiosas.

2
II. ARQUITECTURA

Caral el más extenso, pero si el que muestra un diseño arquitectónico planificado y una fuerte
inversión de fuerza de trabajo en la construcción de los edificios piramidales. Por la extensión
de los asentamientos y por la cantidad de trabajo invertida se hace evidente que ellos tienen un
ordenamiento jerarquizado y que había una organización social unificada en el valle. Es el
asentamiento urbano mas destacado por su extensión y complejidad arquitectónica de todos los
identificados en el Perú entre los 3500 y 2000 años a.c.

Las edificaciones están distribuidas en dos grandes mitades: un alta donde se pueden apreciar
las construcciones piramidales más destacadas, una plaza circular hundida, dos espacios de
congregación publica masiva, además de las unidades domesticas y de almacenamiento de los
funcionarios, así como un conjunto residencial extenso. La mitad baja tiene edificios de
menores dimensiones, aunque destaca el complejo Arquitectónico del anfiteatro y un conjunto
residencial, igualmente, de menor extensión. La zona en la periferia tiene numerosas viviendas
agrupadas, distribuidas a modo de archipiélago en <<islotes>>, a lo largo de la terraza que linda
con el valle.

Millones de piedras fueron cortadas y trasladadas a la ciudad para la construcción de los


edificios públicos, para remodelar los diseños arquitectónicos o para enterrarlos cíclicamente y
construir uno de nuevo.

En la construcción de las obras arquitectónicas, en el manejo de los suelos por medio de la


excavación de canales de drenaje y hoy podemos admirar el orden urbano.

3
La civilización Caral supe baso su organización en la religión; sus autoridades eran sacerdotes,
quienes utilizaban rituales y celebraciones para organizar los trabajos especializados de los
pobladores y mantener el orden social que les permitió un alto grado de desarrollo.

En sus masivas ceremonias religiosas se usaban el fuego y la música.

En la ciudad existen muchos recintos especiales para la conservación del fuego, donde se han
hallado muchos instrumentos musicales hechos de huesos de animales.

 ALTAR DE FUEGO SAGRADO

III. ORNAMENTACIÓN PERSONAL

TEXTILERÍA DE LA CULTURA CARAL:

Producción e Innovación Tecnología de Textiles

Una de las actividades más importantes que caracterizó a la sociedad de Caral fue la producción
y el almacenamiento de algodón en gran escala. Esto se evidencia en el hallazgo de abundantes
semillas y motas de algodón (Gossypium barbadense) en sus diversos asentamientos. Destacan
los grandes atados compactos de algodón de colores, pardo, marrón, crema y beige, procedentes
de Miraya y la Ciudad Sagrada de Caral.

4
Con la introducción del algodón se optimizó la industria textil de los inicios de la
civilización. La incorporación de este producto agrícola añadió nuevas posibilidades y
variantes al proceso del tejido: con la docilidad del algodón y del hilado se obtuvieron
fibras más finas, y, al mismo tiempo, de acuerdo al grado de torsión y retorsión, mayor
resistencia.

Sin embargo, no se dejó de lado el uso de otras fibras vegetales (totora, junco, cabuya,
enredadera, corteza de madera, etc.) que antecedieron al uso de algodón en la
producción textil. Más bien, con la mezcla de los materiales se añadieron nuevas
posibilidades al tejido, como en el caso del quipu, recuperado en el Edificio Piramidal
La Galería de la Ciudad Sagrada de Caral. 

Uso y valor simbólico de los textiles

En la sociedad Caral se ha registrado el uso de textiles


con diferentes fines:

 Doméstico, para vestidos, calzado, etc.


 Intercambio, con fibras, cordeles, etc.
 Como marcador de status social, mediante
elaboradas prendas y tocados con diseños
estructurales.
 Ritual, con objetos como los “ojos de dios” y
telas para incinerar.
 Registro de información: quipus.

5
 Material de construcción: para aplicar capas de pinturas en los enlucidos.

Taller textil

El registro arqueológico evidencia el uso de telares, agujas de hueso y madera, ruecas


de diferentes materiales, punzones y espadas de tejer de hueso, así como ovillos, hilos,
cuerdas e hilos retorcidos.

Elaboraron textiles de distintos colores naturales, con variadas técnicas (torzal, anillado,
llano, etc.) y diseños estructurales.

CESTERÍA, FIBRAS VEGETALES Y SHICRAS

La cestería fue una de las actividades artesanales de


importancia en la sociedad Caral. Consistió en la
manufactura de cestas, sogas, esteras y, principalmente,
bolsas o shicras con fibras vegetales como totora
(Schoenoplectus sp. y Typha sp.), junco (Cyperus
laevigatus), caña brava (Gynerium sagittatum), carricillo
(Phragmites australis), cabuya (Furcraea sp.) y cortadera
(Cortaderia sp.). Este último material fue obtenido en las regiones alto andinas (2500-
3000 m s. n. m.).

MANUFACTURA DE BIENES DE PRESTIGIO, CUENCAS, COLLARES, ETC.


El sistema económico de la Civilización Caral, sumado al sistema sociopolítico, generó
especializaciones que, a su vez, crearon excedentes en la producción y permitieron la
acumulación de riquezas. Los excedentes fueron invertidos en proyectos de beneficio
público y en el mantenimiento de una élite que asumió funciones administrativas,
religiosas, políticas y tecnológicas.
La élite se diferenció por los adornos personales (collares de cuentas

6
Talleres.

Mediante la división y sistematización del trabajo en


la sociedad de Caral contaron con especialistas
encargados de la producción de bienes de prestigio.
Ellos se instalaron en diversos talleres donde
elaboraron collares, cuentas, dijes y otros objetos
para el arreglo personal de vivos y muertos.

En la manufactura usaron diversos instrumentos,


como percutores, alisadores y perforadores de piedra
y hueso.

La materia prima utilizada para los adornos personales


era traída de diferentes lugares: huesos de animales
marinos y conchas del litoral, piedras semipreciosas y
otros minerales de la sierra, caracoles y madera de la selva andina y mullu del Ecuador.

IV. MÚSICA
Los caralinos dieron importancia al arte y la música para el desarrollo emocional del ser
humano: organizaron conjuntos de músicos y crearon flautas traversas, antaras,

7
cornetas, sonajas, etc; transmitieron significados sociales a través del arte mural
(graffitis, relieves, etc.), entre otras manifestaciones plásticas como las esculturas
elaboradas en barro no cocido.

CONJUNTO MUSICAL DE 32 FLAUTAS TRAVERSAS:


Se han recuperado conjuntos musicales conformados por instrumetos de viento (flautas
traversas), que ratifican la práctica musical colectiva y la organización compleja en la
sociedad Caral. Ellos estuvieron asociados con caracoles, como instrumentos de
percusión.
El conjunto de 32 flautas traversas, recuperado en la Ciudad Sagrada de Caral es un
remoto exponente del arte y la ideología que predominó en la mayor parte del territorio
central andino durante cuatro milenios.

DECORACIONES:
Las decoraron con diseños que representarían a seres sobrenaturales; combinaron rasgos
zoomorfos de monos, felinos, serpientes, águilas, cóndores, e imágenes humanas.
En el enterramiento, las flautas fueron agrupadas y acomodadas según los diseños
grabados en ellas. La posición de los subgrupos revela la organización de los ejecutores
dentro del conjunto y la cosmovisión religiosa.

Materia Prima Ubicación


La elaboraron con huesos de cóndor Fueron enterradas en la esquina
y pelícano. suroeste del Anfiteatro.

8
CONJUNTO DE 4 ANTARAS:
Recuperado en el lado noroeste del Edificio Piramidal La Galería.

SONAJAS, SILBATOS Y QUENA:


Combinaron sonajas de variadas gamas, como conchillas de olivas. Las inhumaron en el
Edificio Piramidal La Galería.

9
CONJUNTO MUSICAL DE 38 PIEZAS:
Recuperado en el lado noroeste del Templo del Anfiteatro.

V. ESCULTURA
LA EQUIDAD DE GENERO Y EL ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD DE
CARAL
En época antigua de Perú la relación en los
géneros fue igual. Dentro de la organización
de jerarquía de la sociedad de Caral. La

10
mujer en esta cultura desempeño tareas importantes como ejercer el poder a lado del
hombre. La mujer tuvo un rol protagónico como cogestora de una civilización que
produjo ciencia, arte y tecnología.
Una muestra de este poder es que se halló en Miraya, un centro urbano perteneciente a
Caral, donde se encontró una ofrenda echa en arcilla no cocida de un hombre y de una
mujer, ambos de alto estatus. La representación de la mujer tiene un especial acabado
por que se encontró ataviada con una fina vestimenta adamada con la cruz andina o
“Chakana” y una posición solemne lado del hombre que la observa con temor.

OFRENDA DE TRES ESCULTURAL ANTROPOMORFAS DE ALTO


ESTATUS
Durante el enterramiento de un ritual de Vichama, de un recinto anexo, que se ubicaba
en el al anexo, ubicado al lado este de la edificación Hornacinas, en un denso relleno de
ceniza, arena y material orgánico colocan una ofrenda conformada por dos cestas de
junco con tres estatuillas antropomorfas.

11
ESCULTURA MASCULINA
Figura antropomorfa que representa al hombre de alto estatus con pintura blanca en el
rostro y el cuerpo. Esta sentado con la pierna izquierda doblada. El cabello pintado de
color amarillo ocre, le cae sobre el hombro izquierdo y detrás del derecho. Esta
recortado en la nuca y lleva un collar de cuentas cuadrangulares en colores beis y rojo.

12
ESCULTURA FEMENINA CENTRAL
Figura antropomorfa que representa a una mujer de alto estatus, con pintura facial
blanca y puntos rojos. Está de pie, tiene un cerquillo corto de color rojo, un collar con
cuentas esféricas de colores rojo y negro por la postura, los adornos y la polidactila
representada de 28 dedos podría tratarse de una sacerdotisa o una chamana.

ESCULTURA FEMENINA
También una figura antropomorfa que representa
a una mujer de alto estatus, el rostro pintado con
rayas blancas y los labios de color negro, esta
sentada y lleva cerquillo sobre la frente y corte
del cabello escalonado, pintado de color rojo.
Igualmente, recortado en la nuca.

Fuente: Paneles informativos de sitio


arqueológico de Caral.
VI. CONCLUSIONES

 La arquitectura refleja lo imponente que era su civilización a pesar de la época


donde vivían, tenían diversos tipos de infraestructuras que ayudaban a mantener un
orden en toda la cultura.
 La ornamentación que tenían cada uno, mostraban que también tenían rasgos de
mantener un estatus y para tener un orden en los lugares a donde se iba, o
simplemente al estar en cada uno de sus hogares.
 Sabemos bien que la música es un medio de expresión universal, y se observa como
influenció en las costumbres religiosas y sociales que tenían en Caral.
 La escultura fue un medio que ayudó a mantener un orden y un equilibrio entre los
estatus de hombre – mujer, lo que da a entender que había un respeto mutuo.

13
VII. BIBLIOGRAFÍA

 Rodríguez, Gonzalo (2015). Guerrero, Ricardo; Pease, María Elena, eds. Culturas


antiguas del Perú: Caral. Hacia la primera civilización de América 1 (1.ª edición). Lima:
Editorial Septiembre S.A.C. ISBN 978-612-308-121-8.

 Ikehara, Hugo; Rodríguez, Gonzalo (2015). Guerrero, Ricardo; Pease, María


Elena, eds. Culturas antiguas del Perú: Chavín. Un gran centro ceremonial
andino 2 (1.ª edición). Lima: Editorial Septiembre S.A.C. ISBN 978-612-308-122-5.

 Kaulicke, Peter (2010). Castro Pérez, Raúl, ed. Historia del Perú: El Perú Antiguo I
(9000 a.C-200 a.C.). Los períodos arcaico y formativo 1 (1.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S.A. ISBN 978-612-4069-86-4.

14
 Shady, Ruth (2006). Caral-Supe, la civilización más antigua de América (1.ª
edición). Lima: Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe / Instituto Nacional de
Cultura.

 Shady, Ruth; Cáceda, Daniel (2008). Áspero, la ciudad pesquera de la civilización


Caral (1.ª edición). Lima: Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe / Instituto
Nacional de Cultura. ISBN 978-612-45179-0-7.

 Shady, Ruth; Cáceda, Daniel; Crispín, Aldemar; Machacuay, Marco; Novoa, Pedro;
Quispe, Edna (2009). Caral. La civilización más antigua de las Américas: 15 años
develando su historia (1.ª edición). Lima: Zona Arqueológica Caral-Supe / Ministerio de
Cultura del Perú. ISBN 978-612-45179-0-7.

15

También podría gustarte