Está en la página 1de 97

Paula Lancheros Sánchez

DERECHO COMERCIAL

DERECHO DE SOCIEDADES
La virtud del derecho societario es cuando el empresario quiere realizar actividades comerciales con más
personas, constituyendo una personería jurídica independiente. Esta es la diferencia con la colaboración
empresarial → la técnica de la personificación jurídica.

El derecho societario es el derecho de los negocios.

¿Qué son las sociedades comerciales?

Son aplicaciones de la técnica de la personificación jurídica.

La ley lo define como un contrato en virtud del cual dos o más personas se obligan a efectuar un aporte para
desarrollar un objeto y repartirse las utilidades que este genere. Se trata de una persona distinta de los socios
individualmente considerados.

Nacimiento: cuando el contrato se otorga por escritura pública o por escrito privado debidamente registrado
en los casos en los que lo permite la ley.

Justificación de la creación de las sociedades

 Razones de índole económica: generación de economías de escala y reducción de costos de


contratación. Convertirse en el centro de desarrollo de la actividad comercial. La sociedad comercial
es el centro de gravedad de la actividad comercial porque la modalidad societaria genera recursos los
cuales son la base de consumo. En Colombia hay 500.000 sociedades comerciales, sin embargo, no es
un número muy importante.

 Razones de índole social: objeto social. La empresa tiene, tradicionalmente, tiene dos elementos:
- Propietarios: personas naturales o accionistas. Ellos aportan el factor capital. Ellos reciben las
utilidades.
- Trabajadores: ellos aportan el trabajo. Ellos reciben el salario.
La controversia entre capital y trabajo ha sido eterna. En esta disputa capital-trabajo las legislaciones
han buscado la forma de vincular al trabajador al gobierno y a la empresa (p. ej. volverlos accionistas
de menor cantidad). En algunos países europeos esta posibilidad se dejó como voluntaria pues en
Suecia no hubo buenos resultados (perteneciendo al gobierno pierden la capacidad de lucho y al ser
accionistas los otros accionistas no trabajadores no aceptaban el aumento del sueldo pues decían que
para esa gracia trabajaran más para ganar más utilidades).

 Razones de índole jurídica: nacimiento de una persona distinta de los socios que la conforman
radicándose en los derechos y obligaciones que nacen del contrato y el ejercicio social en un
patrimonio diferente al de estos y generando una limitación en la responsabilidad de los asociados
por las operaciones sociales.

La persona jurídica es el ente jurídico que aparece previo cumplimiento de unos determinados requisitos y
que puede ser:

1
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

SOCIEDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO SOCIEDAD CON ÁNIMO DE LUCRO

No está prevista la distribución de utilidades Cuando se prevé la repartición de las utilidades entre
entre los partícipes o socios, sino que tienen socios.
una finalidad distinta, de reinvertirla en el
objeto social de la sociedad. Los propietarios de la sociedad comercial son sus
constituyentes, es decir, que hace parte del patrimonio
Empezando por el Estado, que es el máximo de cada uno de ellos.
ente jurídico, siguiendo por otras entidades
como fundaciones, organizaciones, etc. En ente con ánimo de lucro se materializa en sociedades
comerciales y civiles.
Nadie puede invocar la propiedad de una
sociedad sin ánimo de lucro, simplemente son Sociedad comercial Sociedad civil
entidades adscritas al desarrollo de una Será sociedad Será civil cuando desarrolle
actividad sin ánimo de lucro. Pero sí tienen comercial cuando actividades económicas NO
beneficiarios, que son quienes reciben servicios
desarrolle profesionalizadas, es decir, no
o bienes de estas sociedades y quienes tienen
actividades desarrolle actividades
el derecho de reclamar por el bien o servicio, comerciales. comerciales.
para que se preste de la mejor manera.
Ejemplo: Universidad Externado de Colombia. - Se constituyen a Pero estas son inexistentes en
través de la realidad, a pesar de estar
escritura pública previstas en la normatividad.

- Se constituyen a través de
escritura pública

En cuanto a las profesiones


liberales, sería una sociedad
civil si se presta un servicio a
un cliente de forma
independiente, pero si se
constituye una firma de
abogados, por ejemplo, para
prestar servicios jurídicos,
entonces estamos ante una
sociedad comercial.

 Si tiene previstas actividades tanto civiles como


comerciales, se toma como una sociedad comercial.

Hay 3 tipos de organizaciones:

1. Estado: es el primer director del proceso económico


2. Fundación: La iglesia luchó porque se les reconociera personería jurídica, y lo logró para desarrollar
actividades sin ánimo de lucro
3. Sociedades comerciales: por la técnica de la personificación jurídica se les aplicó este régimen a las
sociedades comerciales, así como se hizo con el Estado y fundaciones.
2
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

En el mundo contemporáneo, este es el eje fundamental de los negocios, particularmente la sociedad


anónima en el sistema capitalista, porque es un gran fondo de inversión para las empresas y se llegó a
esta idea de que había que darles beneficios a los trabajadores, más que hacerlos propietarios. De allí
nace la idea de la responsabilidad social empresarial, las cajas de compensación (entes jurídicos sin ánimo
de lucro que desarrolla actividades comerciales, tiene beneficiarios, no distribuye utilidades)

¿Por qué se acude a las sociedades comerciales?

✓ “La unión hace la fuerza” fue por este principio que los comerciantes acudieron a esa figura de
asociación, con la necesidad de obtener más recursos.
✓ Para distribuir el riesgo
✓ Para facilitar la circulación de la riqueza

Lo hicieron a través del CONTRATO, es decir, un convenio para organizar estos factores, tomando ideas del
derecho romano: 1. La presunción de sociedad de hecho entre el pater y los miembros de su familia, de allí
nace la sociedad colectiva → que nace de un nombre ya acreditado, y 2. El contrato de comenda, que
consideraban que era una actividad de comerciantes extranjeros, enviando a un esclavo a hacer comercio
(especie del contrato de mandato), de allí se deriva lo que se llama “sociedad comanditaria”.

Sociedad colectiva: que nace de un nombre ya acreditado. Los socios realizan negocios a través de esta figura
y responden solidariamente por los compromisos de la sociedad, es decir, únicamente cubren bajo esta figura
la necesidad de recursos, pero no resuelven nada respecto de los riesgos.

Sociedad comanditaria: un capitalista aporta capital, permanece oculto y hay otra persona que aparece como
dueña del negocio. Los comerciantes lo volvieron ente jurídico en donde existen dos figuras:

 Socio gestor: tiene la exclusividad en el manejo de la sociedad, pero responde solidaria e


ilimitadamente frente a terceros, por los compromisos de la sociedad.
 Comanditarios: accionistas que únicamente aportan capital, pero no responden por los compromisos
de la sociedad.
En Colombia, esta figura se prestó para desarrollar delitos como lavado de activos, entonces a partir
de allí se exigió que apareciera el nombre del comanditario.

Sociedad anónima: se trata de un gran fondo de inversión de recursos, sin responsabilidad por los compromisos
de la sociedad frente a terceros. A través de esa se pudo facilitar la circulación de la riqueza (por este motivo
principalmente se convirtió en la vertebra de la sociedad capitalista) la obtención de recursos y la disminución
de riesgos.

El factor determinante es el capital, no importa de quien proviene, ni quienes son los socios.

Naturaleza de la personería jurídica

La personificación es una TECNICA que se pone al servicio de la comunidad.

Para definir la personalidad jurídica unos se basaron en que como el instrumento por excelencia de la actividad
comercial es el contrato, entonces la empresa es un contrato.

Los italianos, particularmente Ascarelli construyó la excepción del contrato acogida en el C.Co. colombiano de
1971 en el que se dijo que en el contrato dos o más partes, crean, modifican o extinguen una relación jurídico
patrimonial. De allí que se dice que la sociedad viene de un contrato plurilateral de organización, es decir, la
sociedad NO es un contrato per se, sino que nace como consecuencia de este.

También se concluye que cuando el sujeto A y B se unen para constituir una sociedad, no existe una relación
propiamente entre A y B, sino que la relación es entre A y la empresa o sociedad constituida, y B y la empresa
o sociedad constituida.
3
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

SOCIEDAD

SUJETO A SUJETO B

Los franceses y alemanes construyeron su propia doctrina, y recurrieron a la teoría institucional, la cual tiene
un origen en el catolicismo, pues la iglesia en ese momento quería el reconocimiento del derecho, ya que era
una forma de hacerse titulares de bienes (de allí el celibato). Por lo tanto, se tiene dicho ente como una
institución, entendido como la organización de bienes para un fin, definición que usó la iglesia para que se le
reconociera como institución y se le permitiera crear entes que le administraran sus bienes. Así empezó un
ente sin ánimo de lucro denominado → fundación.

Más adelante, los publicistas, explicaron la razón de ser del Estado bajo este concepto institucional, en donde
existen unos gestores y una distribución de poderes.

Cuando se quiere saber el valor de una sociedad, los técnicos tienen distintas formas para calcular dicho valor:

 El valor nominal → un valor inicial establecido específico para cada acción. Pero el valor intrínseco de
dicha acción se va mejorando. Sin embargo, esta teoría no toma el concepto de patrimonio (activos +
pasivos) de la sociedad, según el cual las acciones se valorizarán o desvalorizarán.
 El valor patrimonial
 El valor que generan las utilidades de las acciones.

Desarrollo de un contrato comercial. El contrato tipo era el contrato bilateral de compraventa. Luego se
empezó a hablar del contrato plurilateral o multilateral de organización (contrato entre dos o más parte),
noción del contrato que se incluyó en el CC italiano del 42 y luego en nuestro C.Co. como contrato de sociedad.
El art. 98 del C. Com. habla del contrato de sociedad, la sociedad no es un contrato sino la consecuencia de un
contrato. La función jurídica de la sociedad es desarrollar un contrato, la sociedad es consecuencia del
contrato.
Otros doctrinantes en Europa hablaron de la teoría de la institución (el representante de la teoría es Oriu,
doctrinante francés). Según esta teoría el Estado es una institución. Los publicistas tomaron la idea de la
institucionalidad de los escolásticos.
La acción adquiere un valor importante de carácter económico y hace que adquiera un carácter institucional.
Cuando se habla de la organización de las sociedades comerciales hay dos teorías:
➢ Concepción clásica de la persona jurídica: es aquella que tiene personalidad jurídica, patrimonio, etc.
La dinámica de la sociedad comercial se asimila a la del contrato de mandato.
➢ Concepción organicista de la persona jurídica: va más allá de lo jurídico, pues se concibe como un
órgano con una estructura interna para su funcionamiento. La sociedad es como un ser humano, tiene
cabeza, órgano y extremidades. Sin embargo, esta es una construcción puramente teórica.

Efectos de la personalidad jurídica: es la separación del patrimonial entre el patrimonio del socio y el de la
sociedad. Un beneficio de esto es proteger los bienes de la empresa, de manera que los acreedores no puedan
perseguir los bienes y activos de la empresa. En las sociedades de responsabilidad limitada los socios solo
responden con excepción a las obligaciones laborales o tributarias.

¿Desde cuándo se tiene personalidad jurídica?

Existen dos regímenes:

4
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

1. Régimen del C.Co. → se es persona jurídica desde el momento en que se otorga la escritura pública
de la constitución de la sociedad. Esto aplica para todas las sociedades, excepto las S.A.S. esta escritura
también se debe inscribir en el registro mercantil de la cámara de comercio, pero la diferencia está en
el efecto, porque dicho registro solo tiene el efecto de dar publicidad, ya que la personalidad jurídica
ya se adquirió desde la escritura pública.
2. Régimen de las S.A.S y las que cumplen con los requisitos de la ley 1014/06 – art 22 “para empresas
pequeñas”→ es posible constituirla con documento privado, pero solo se obtiene el beneficio de la
personalidad jurídica cuando se inscribe dicho documento en el registro mercantil de la cámara de
comercio. Además, dicho registro tiene el efecto de publicidad.

A partir de esto hay que diferenciar entre 3 tipos de sociedades:

I. Sociedad de hecho: es aquella que no se constituye por escritura pública o cuyo documento
privado no se ha inscrito en el registro mercantil. Por ende, se entiende que los socios responden
personalmente por las obligaciones de la sociedad. La ley la reconoce porque se conformó, pero
le faltó un requisito formal.
II. Sociedad inoponible: cuando no se inscribe la escritura pública en el registro mercantil, que solo
tiene efectos de publicidad. Por lo tanto, si no se inscribe en el registro, será inoponible a terceros.
Aquí los administradores responderán solidariamente por las obligaciones de la sociedad
inoponible.
III. Sociedad irregular: de conformidad con su modelo de negocio, necesita la autorización de una
autoridad administrativa para poder ejercer su actividad económica, su objeto social. Si no obtiene
dicha autorización, se constituye la sociedad irregular. El efecto de esta es principalmente la
sanción pecuniaria que la autoridad le impondrá, además de la disolución y liquidación de esta;
sin embargo, el principal efecto es que los socios responden igual que una sociedad de hecho, es
decir, responden solidariamente con su patrimonio por las obligaciones de la sociedad.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES


SOCIEDAD DE SOCIEDAD DE SOCIEDAD EN SOCIEDAD EN SOCIEDAD
RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD COMANDITA COMANDITA POR ANÓNIMA
LIMITADA LIMITADA SIMPLE ACCIONES

SOCIEDAD DE PERSONAS SOCIEDAD DE ACCIONES


CLASE

Plena capacidad No necesita plena ➢ Gestores: ➢ Gestores: plena No se necesita


de ejercicio capacidad plena capacidad plena capacidad
CAPACIDAD

capacidad ➢ Comanditarios:
➢ Comanditarios: no necesitan
no necesitan plena
plena capacidad
capacidad
Mínimo: 2 Mínimo: 2 Gestores: Gestores: Mínimo 5
PLURALIDAD

Mínimo: 1 Mínimo: 1
Máximo: sin límite Máximo: 25 Máximo: sin
Máximo: sin Máximo: sin límite
límite límite

5
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Comanditarios: Comanditario

Mínimo 1 Mínimo 5

Máximo 25 Máximo: sin


límite

De capital o de Dinero en especie, Gestor: aporte de Gestor: aporte de Capital, especie y


industria (con o industria. industria (know industria (know de industria
son estimación) how) how)
Menos acción de
APORTES

crédito y aporte Comanditario: Comanditario:


de industria con dinero en especie aporte de capital,
estimación o aporte de en especia o
industria dinero.

50% del capital


PAGO DE APORTES

50% del capital autorizado y


autorizado y la pagar no menos
En cualquier
A la constitución A la constitución tercera parte del de 1/3 parte del
momento
valor de cada valor de cada
acción acción de capital
que se suscriba.

Los votos de los


Todos los socios Todos los socios Las decisiones las Las decisiones las
accionistas serán
tienen 1 voto sin tienen 1 voto sin toman los socios toman los socios
VOTOS

de acuerdo al
importar la importar las gestores en gestores en
número de
participación cuotas que posea igualdad de votos igualdad de votos
acciones

Asamblea general
ADMINISTRACIÓ

de accionista,
Todos los socios Todos los socios Gestores Gestores junta directiva,
N

representante
legal1

Limitada, excepto
cuando los socios
➢ Gestores: ➢ Gestores:
acuerdan mayor
RESPONSABILIDAD

solidaria e solidaria e
Solidaria e responsabilidad,
ilimitadamente ilimitadamente
ilimitadamente garantías, cuando Limitada
subsidiaria subsidiaria
subsidiaria hacen aportes
➢ Comanditarios: ➢ Comanditarios:
adicionales en
limitada limitada
especie dentro de
la razón social

1
Son mandatarios temporales revocables
6
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

1. Por su objeto social

CIVILES MERCANTILES

Se rigen por el código de comercio

Aquellas que en su objeto social solo figuran actos En su objeto social se contemplan actos que el
civiles. legislador contempla como mercantiles.

No se trata de la habitualidad.

2. Por el factor unificador o según su estructura

Sociedades de personas Sociedades de capital

La consideración de la persona determina la Lo importante es el aporte de capital que se realiza,


regulación que el legislador le ha dado en cuanto a: no el socio.

- La administración les corresponde a los socios, El arquetipo de las sociedades de capital es la


- La responsabilidad corresponde a los socios por sociedad anónima, en la que.
las operaciones sociales,
- El derecho a fiscalizar las operaciones sociales es - No hay responsabilidad por parte de los socios
permanente, por las operaciones sociales
- Los votos suelen ser por persona y no por su - La administración les corresponde a terceros
porcentaje de participación en la sociedad. - La fiscalización está restringida a un periodo
antes en que se realiza la asamblea en que se
De esta hacen parte: aprueban los estados financieros
 Colectiva - Cada acción da derecho a un voto
 Gestores en las sociedades en Comandita
De esta hacen parte:
 Sociedades anónimas
 Sociedades en comandita por acciones
(comanditarios)
 S.A.S.

El capital está representado en: El capital está representado en acciones, las cuales
tienen vocación circulatoria.
• Cuotas
• Partes de interés
Estas no tienen vocación de circulación

Las causales de disolución están íntimamente Las causales de disolución no están atadas a
relacionadas con el socio, como su muerte o contingencias que acaezcan en cabeza de los socios,
incapacidad sobreviniente. sino con aspectos de capital, como situaciones de
pérdida que lo reduzcan.

SOTOMONTE: SOTOMONTE:

7
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

En la mayoría de las legislaciones, esta no tiene La característica principal de esta es que los socios
personería jurídica porque los socios responden no responden frente a terceros por los
solidaria e ilimitadamente por los compromisos de la compromisos de la sociedad. Excepcionalmente
sociedad frente a terceros, por ende, no se requiere responderán cuando actúen mal frente a un
personería jurídica. Sin embargo, en Colombia sí se tercero, pero no responden los socios
le reconoce. solidariamente, sino quien erró en su
En nuestra legislación, se tergiversa la definición de comportamiento.
la sociedad colectiva, pues se torna en una fianza, es - El nombre se llama denominación social es
decir, para poderle cobrar a los socios de la sociedad distinta al nombre de los socios
colectiva, hay que demostrar que se requirió a la - La cesión de los derechos por parte de alguno de
los socios a un tercero no afecta a la sociedad.
sociedad colectiva como persona jurídica. este
- Los accionistas no tienen derechos a administrar
requerimiento probatorio entorpece el proceso. la sociedad, sino que es administrada por
Los socios por derecho propio tienen la mandatarios.
administración y representación legal de la - Su capital está representado en acciones,
sociedad. Sin embargo, en la práctica se ponen de llamados títulos valores. Los títulos valores son
acuerdo para que uno solo administre o delegan a de 3 clases:
un tercero. En el delegante recae la responsabilidad a. Al portador
b. A la orden: en favor de alguien. Se transfiere
del delegado.
endosando.
- Si un socio cede sus derechos respecto de la c. Nominativos: además de figurar en el título el
sociedad, esto la afecta. titular de este, quien lo escribió (en este caso la
- La razón social se forma con el nombre y sociedad), lo registra en un libro. Se transfiere
apellido de alguno de los socios. endosando el título y notificando a la sociedad.
Se caracterizan por:

 Literalidad: se reclama el derecho que se


escribe en el documento.
 Autonomía:
 Legitimidad: debe tener origen en la persona
facultada para emitirlo en nombre de la
sociedad.

 Sociedades de personas o colectiva: De las sociedades colectivas se desprenden otro tipo de


sociedades:
→ Sociedades en comandita: el comanditario administra la sociedad y responde frente a terceros,
y a su vez puede figurar como como socio gestor, es decir que aporta capital.
❖ Simple: el capital está representado en cuotas simples
❖ Por acciones

 Sociedades de capital o anónima: el factor preponderante para la vinculación es el capital.

 Sociedad de responsabilidad limitada: tiene características de sociedad colectiva y a su vez de sociedad


por acciones. Se llama “de responsabilidad limitada”, porque cuando se creó se pensó en establecer
un cupo de responsabilidad frente a terceros, respecto del monto del aporte de los socios. Para el
caso colombiano esto cambio, pues el socio NO tiene responsabilidad frente a terceros. Lo que sí se
puede es pactar en los estatutos una responsabilidad adicional frente a ellos.

8
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Los aportes en esta se llaman “cuotas sociales”.


- El socio en principio no responde frente a terceros.
- En cuanto al nombre puede ser razón o denominación social.

3. Por el cumplimiento de los requisitos legales

Regulares Irregulares De hecho

Cuando se ha constituido con el Carece de permiso de No se constituye por escritura pública


pleno cumplimiento de los funcionamiento en los o escrito privado debidamente
requisitos legales. eventos en que lo exige la ley. registrado en los eventos en que por
ley sea factible.

No es que esta sea ilegal, sino que no


se constituye con los formalismos de
ley y en tal sentido no nace una
persona jurídica.

4. En razón al interés social o división del capital

Por acciones Por cuotas sociales Por partes de interés

El capital está representado en Propias de las sociedades: La parte de interés no es una


acciones. representación del capital
 Limitada aportado, sino que se refiere a los
Propias de las sociedades por  En comandita simple derechos políticos que tienen los
acciones como:  Empresa Unipersonal socios. Todos los socios, sin
▪ Sociedad anónima importar su aporte tienen un
No tiene vocación circulatoria y su
▪ S.A.S. voto.
traspaso implica una reforma
▪ Sociedad por acciones
estatutaria. La reforma requiere la ▪ Representan el aporte de los
simplificada
aprobación del 70% de los socios. socios gestores en las
▪ Sociedad en comandita por
acciones: los gestores tendrán No se pueden vender a quien sociedades en comandita y
partes de interés, mientras quiera, sino que se venden con ▪ Sociedades colectivas.
que los comanditarios pueden preferencia a los socios.
Tampoco tienen vocación
llegar a tener cuotas en la
circulatoria y su traspaso implica
S.A.S y pueden llegar a tener
una reforma estatutaria que se
acciones en la Sociedad en
debe aprobar por unanimidad.
comandita por acciones

Tienen vocación circulatoria, por


ende, su traspaso NO requiere
aprobación de los socios, ni
reforma estatutaria. Es fácil
venderlas porque únicamente

9
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

requiere el endoso y la
transferencia del título.

5. Según su vinculación o existencia de relaciones de subordinación (art 260 C.Co.)

Matriz Filial Subsidiaria

Ejerce control directo sobre otra, Cuando el control lo ejerce la filial, Está controlada por una filial
es decir, cuenta con la capacidad a la controlada se le denomina
de tomar sus decisiones. subsidiada

Es la madre, no depende de nadie. Es la relación entre andina y


Tiene el control de una águila, esta última es una
subordinada, en la cual tiene más subsidiaria ya que depende de la
del 50% del capital de un ente filial. Esta no puede realizar
jurídico distinto. Bavaria es una operaciones sin autorización de la
matriz, que tiene el control de matriz. Generalmente la
andina, que es una filial, persona dependencia es financiera.
jurídica totalmente distinta.

6. Según su nacionalidad o alcance

La nacionalidad es un atributo de la persona física, por lo tanto, no se hablaba de la nacionalidad de


sociedades. Sin embargo, en Colombia se adoptó la nacionalidad de sociedades por influencia del sistema
europeo, especialmente de los alemanes.

Nacionales Extranjeras Transnacional Multinacional

Tienen su domicilio Tienen domicilio Nacieron por la fuerza que En el caso colombiano
principal en Colombia. principal en el adquirió el mercado. solo hubo una empresa
Estas tienen un concepto extranjero. multinacional, es decir,
de permanencia que se No es un ente jurídico en con domicilio en dos o
materializa algunas veces a Se constituyen con sí, lo transnacional es la más países. Esta fue
través de una sucursal, lo leyes extranjeras. actividad, no la sociedad. Monómeros colombo-
que garantiza que su La actividad es venezolanos, que
actividad se realice todo el transnacional cuando actualmente está en
tiempo dentro del país. Sin trasciende fronteras y está poder de los
embargo, este criterio de por encima de las venezolanos.
permanencia ha caído en soberanías.
desuso por la globalización
y las distintas formas de
comercio.

10
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Se constituyen conforme a
la ley colombiana.

7. Según su tipo social (criterio imperante en el C.Co.)

Tipo de Responsabilidad Características


sociedad

Sociedad Los socios tienen responsabilidad solidaria En la mayoría de los regímenes jurídicos a
colectiva ilimitada frente a terceros. Por este motivo, la sociedad colectiva no se le reconoce
los socios por derecho propio tienen la personalidad jurídica porque esa técnica
administración y representación legal de la tiene por efecto poner una cortina o velo
sociedad. corporativo para excluir la responsabilidad
de los socios, lo que va en contravía del
régimen de responsabilidad propio de la
sociedad colectiva. No obstante, en
Colombia si se reconoce la personalidad
jurídica, manteniendo dicho régimen de
responsabilidad.

La responsabilidad solidaria en su ejercicio


se vuelve una fianza porque cuando no hay
personería jurídica se demanda a los socios,
en el caso colombiano para demandar a los
socios se debe demostrar que se requirió a
los socios así sea extrajudicialmente, lo cual
es el caso de la fianza. Es la negación de la
responsabilidad solidaria.

Sociedad en Ambos tipos tiene dos tipos de socios:


comandita
simple  Socio gestor: ejerce la gestión de los
negocios y tiene por derecho propio la
Sociedad en Limitada /subsidiaria: porque la persona administración y representación de la
sociedad. Responde de forma solidaria
comandita por jurídica existe y es responsable, entonces
e ilimitada frente a terceros y por
acciones primero se le cobra a quien causó consecuencia tiene la administración y
directamente el daño, pero si no lo hace, representación legal de la sociedad al
entonces sus socios responden igual que en la colectiva.
solidariamente por este daño.  Socio comanditario: no tiene en
principio responsabilidad alguna frente
Limitada “completa”: para el socio a terceros. Lo único que hace es
comanditario. aportar, pero no participa en la
administración y representación de la
sociedad porque si lo hiciera se haría
responsable de forma ilimitada.

11
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Sociedades de Limitada con excepciones En materia tributaria, el estatuto tributario


responsabilidad dijo que los socios de la sociedad limitada
limitada Responden hasta el monto no pagado de responderían más allá de sus aportes, es
sus aportes a la sociedad. decir, de manera ilimitada, prorrateando
- Excepción: si la sociedad llega a por el tiempo en que fueron socios.
liquidarse y no tiene con qué pagar a los
Otra afectación se dio desde el punto de
trabajadores o al fisco, deben pagar los vista laboral, en donde el código dice que
socios con su patrimonio. los socios de las sociedades de personas
responden por las obligaciones de la
sociedad. En la CSJ se dice que las
sociedades de responsabilidad limitada, se
entiende como una sociedad de personas,
por lo tanto, le aplicó la norma especial
laboral, por ende, se deja de limitar la
responsabilidad, sino que se deja más
expuesta.

La administración y representación la
tienen los socios, pero la pueden delegar a
condición de que sean todos quienes la
deleguen.

Sociedad Limitada “completa”: Los socios no Es anónima porque nadie puede decir que
anónima responden por las obligaciones de la tiene el control de la sociedad.
sociedad.
Dado que no hay responsabilidad frente a
- Excepción: abuso del sistema societario, terceros, los accionistas no tienen derecho
caso en el cual se levanta el velo a administrar y representar la sociedad. La
corporativo. administración la ejerce el mandatario
(representante legal y junta directiva), los
cuales no son necesariamente accionistas,
pero pueden serlo. Estos dos son
revocables en cualquier momento.

Sociedad por Limitada “completa”: Los socios no La situación de los accionistas se asimila a
acciones responden por las obligaciones de la la de la sociedad anónima.
simplificadas sociedad en ningún caso

PARTES DE UNA SOCIEDAD Y SUS INTERESES


 INVERSIONISTA: invierte su dinero
 TERCERO: puede fungir como acreedor
 ESTADO: respecto del manejo de la economía
 INTERÉS SOCIAL

12
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Las personas jurídicas tienen atributos otorgados por la ley, como nacionalidad y principalmente el patrimonio,
pues esta es la base de la sociedad. Ese patrimonio se constituye por aportes de los socios.

En la sociedad hay dos tipos de relaciones jurídico-patrimoniales:

 Interna: entre cada uno de los socios y la persona jurídica, relación de la cual nacen unos derechos
políticos para el socio (voz y voto) y patrimoniales; así como obligaciones. El socio está obligado a dar
unos aportes y la sociedad está obligada a entregarle a cada socio la parte que le corresponde. En
cuanto a los derechos, los socios tienen el derecho de voz y voto, que deviene de su participación en
la sociedad. Dentro de estas relaciones se encuentra el pasivo interno, correspondiente al haber social,
es decir, lo que queda al final del día del patrimonio de la sociedad, lo que se le debe a los socios.
 Externa: aquí se encuentran las relaciones que configuran el pasivo externo (denominación de
Sotomonte): deudas con el fisco, los trabajadores, los bancos, etc. Dicho pasivo es lo primero que se
paga cuando se acaba una sociedad.
La reserva es una parte de las utilidades de cada ejercicio, esta es de carácter legal y corresponde a
un capital que NO se va a distribuir, sino que sigue operando dentro del capital de la empresa. Su
finalidad es para proteger los intereses de la empresa, de tal forma que, si no hay rendimientos, la
empresa no se desequilibra la ecuación. Es posible por estatutos que se pacte una reserva adicional a
la legal.

Existen tres etapas de una empresa:

 Etapa previa: puede suceder que haya promesa de contrato de sociedad, contiene los estatutos y
condiciones bajo los cuales va a nacer la sociedad. Con ocasión a ese contrato se pueden haber
adquirido compromisos con terceros, compromisos que quedan en cabeza de los promitentes
constituyentes o los promotores, por eso en la misma ley se previene que a los promotores se les dé
cierto estímulo de participación en la sociedad.
 Curso vital de la sociedad: ya constituida, la sociedad debe pagar pasivos a favor de terceros y el pasivo
interno cuando se haya probado la extinción de utilidades según los estados financieros de fin de año.
Pero no se puede pagar el pasivo interno, para dejar de hacer los pagos del pasivo externo, pues esto
sería afectar el interés de los terceros. Entonces, primero se debe cumplir con las obligaciones del
pasivo externo y luego si repartir utilidades.
 Disolución y liquidación de la sociedad: es la muerte de esta, la pérdida de capacidad jurídica, solo la
mantiene para efectos de la liquidación, en la que se reparten las utilidades entre los socios.

Entre empresas se da la concertación económica, con la que buscan un crecimiento y un posicionamiento


dominante en el mercado. Puede darse a través de:

 Simples acuerdos
 Acuerdos formales, como los carteles.
 Concentración: nacieron con el trust en Estados Unidos, en donde se crearon fideicomisos a los que le
entregaban el manejo de las sociedades vinculadas a una actividad. También existía el holding y las
sociedades administradoras de inversión. Y por último la fusión, que consiste en la extinción de varias
sociedades para crear una nueva entre todas ellas. Tiene dos características: 1) desde el punto de vista
jurídico y 2) desde el punto de vista económica.

13
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Por otro lado, están las matrices, que no dependen de nadie. Esta tiene subordinadas, cuya administración le
corresponde a la matriz, quien posee una parte de su capital. Las subordinadas se clasifican en filiales,
sucursales.

SOCIEDAD

Se trata de una entidad que tiene:

 Personalidad jurídica: en Colombia, en la medida en que todas las sociedades tienen personalidad
jurídica, todas tienen cierta limitación de responsabilidad, pero en distinta proporción.
 Limitación de responsabilidad
 Acciones trasferibles
 Administración delegada en terceros
 Propiedad compartida del capital por los inversionistas

CARACTERÍTICAS DEL DERECHO SOCIETARIO COLOMBIANO

1. Nuestro derecho societario no reconoce la existencia de la sociedad comercial atípica, sino que se trata de
negocios jurídicos típicos, creados exclusivamente por el legislador.
2. Todas las sociedades tienen personalidad jurídica y sus consecuentes atributos, salvo una, la sociedad de
hecho.
3. El grado de responsabilidad de los socios es diferente en cada sociedad. Las sociedades como personas
jurídicas que son responden plena e ilimitadamente, quienes limitan la responsabilidad, son los socios.
4. La administración de la sociedad difiere en cada caso por los distintos intereses de los socios. Por ejemplo,
hay unos que son inversionistas pasivos y otros que si tienen interés en administrar.
5. No todas tienen acciones porque al clasificar las sociedades según la forma en que se divide el capital social,
hay distintas formas a las acciones.

De hecho

Colectiva
Simple
Código de
En comandita
comercio
TIPOS DE SOCIEDADES EN

Por acciones
Limitada
COLOMBIA

Anónima

Empresa
unipersonal
Normas especiales
S.A.S

14
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

6. CONTENIDO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

Artículo 98 C.Co. La sociedad comercial es una institución mercantil que surge de un contrato o de acto
unilateral (sociedades por acciones simplificada o unilateral) por medio del cual una o más personas aportan
una prestación (dar, hacer o no hacer) a una persona jurídica independiente, que conforman con el fin de
obtener una utilidad económica.

ARTÍCULO 110. <REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD>. La sociedad comercial se constituirá
por escritura pública en la cual se expresará:

1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas
naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las
personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia; → ese nombre se forma por:

 Razón social: apellido de uno de los socios. Se les pone a las sociedades de personas
 Denominación social: nombre de la sociedad formado por elementos que guardan relación con su
actividad. Se les pone a las sociedades por acciones.

2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone en relación
con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código; → la actividad de la sociedad, para la cual se
presume que tiene plena capacidad, una vez constituida.

3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución;
→ para efecto del cumplimiento de los contratos.

4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de
las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a
actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;

5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la
constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase
y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las
cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año; → se refiere al patrimonio que se forma inicialmente
con el capital, es decir, el conjunto de aportes que hacen los asociados. Todo lo que tenga un valor económico
lícito, se puede aportar a la sociedad. A ese capital se le da una representatividad según el tipo de sociedad.

Si el negocio es próspero, esa cifra capital va subiendo con el tiempo o igualmente se podrá reducir

6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los
administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la
regulación legal de cada tipo de sociedad;

→ Tiene una dirección (asamblea de accionistas y junta de socios): sobre esto se puede prescindir en el
contrato porque la ley lo prevé.

→ Ejercicio administrativo: particularmente en la sociedad anónima hay un cuerpo intermedio de


administración que es la junta directiva. Se tratan asuntos relativos a las relaciones internas y externas que
no se debaten en la asamblea de socios. Sus funciones principales son las mismas de la asamblea y del

15
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

representante legal, de forma subsidiaria. Por ejemplo, para asuntos en los que no es necesario que se reúna
la asamblea, la junta directiva toma dichas decisiones.

→ Representación legal: persona con capacidad para comprometer judicial y extrajudicialmente la sociedad.
Lo único que lo puede limitar son los Estatutos y la ley. Puede ser parte de la asamblea de socios y de la junta
directiva.

7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o


extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;

8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los
beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse; → se refiere
a los estados financieros. La necesidad de seguridad al interior de la sociedad con respecto a las utilidades,
sobre estas se tiene información a través de los estados financieros, que consisten en el corte de cuentas al
31 de diciembre en los que se encuentran los balances, inventarios y la confrontación de activos y pasivos,
informes del representante legal, el revisor fiscal, etc. Todo esto se consigna en los estatutos, para saber qué
utilidad les corresponde a los socios.

9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma; → es la medida


temporo espacial de la capacidad de la sociedad. Aunque en la S.A.S ya no se debe estipular una duración
específica.

10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de ser
restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse
distribuciones en especie; → es la perdida de la capacidad jurídica. hay causales generales (art 118 C.Co.) y hay
causales específicas para cada tipo societario. Por ejemplo, el agotamiento del objeto social.

Después de liquidada es posible constituir una nueva sociedad o crear una nueva para que se fusione con la
disuelta.

A la sociedad de hecho se puede llegar de manera originaria (se constituyó sin escritura pública) o por
derivación (se constituyó por escritura púbica y entró en causal de disolución, pero sigue operando).

La liquidación consiste en el pago de los pasivos de lo externo o de lo interno o deudas de la sociedad y lo que
queda se reparte entre los socios.

11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han
de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la
designación de los árbitros o amigables componedores; → en principio se va a la justicia ordinaria, pero la ley
permite ir a sedes de arbitramento, a través de cláusula compromisoria o compromiso.

12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando
sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a
algunos de los asociados;

13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y

14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados
para regular las relaciones a que da origen el contrato.

16
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Estos son los elementos mínimos con los que se constituye la sociedad y que deben estar contenidos en la
escritura pública.

REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

Son aquellos requisitos necesarios para que la relación contractual tenga su propia identidad. De faltar estos
el negocio jurídico se convierte en otro.

Ánimus Pluralidad
societatis

Ánimo de Aportes o
lucro Patrimonio

1. Pluralidad de asociados → En el artículo 98 C.Co. habla de un contrato que requiere la participación de


dos o más personas, de allí que se hable de pluralidad de asociados. La relación no se da entre los socios,
sino que se trata de relaciones jurídicas separadas entre el socio y la sociedad, es decir, cada socio
contrata con la sociedad. De allí que se permita la existencia de una sociedad unipersonal, Empresas
industriales y comerciales del Estado, etc.

Este elemento se da en cada tipo de sociedad así:

Sociedad Pluralidad

Sociedad colectiva Mínimo: 2


Máximo: ilimitado

Responsabilidad limitada Mínimo 2


Máximo: 25

Anónima Mínimo: 5
Máximo: ilimitado

En comandita simple Mínimo: 1 gestor y 2 comanditarios


Se asimila a la sociedad de responsabilidad limitada. Máximo: 25 comanditarios

En comandita por acciones Mínimo: 1 gestor y 5 comanditarios


El régimen se asimila a la sociedad anónima Máximo: ilimitado

Empresa unipersonal Mínimo: 1

17
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Con el aparecimiento de las S.A.S no se han conformado Máximo: 1


empresas unipersonales.
S.A.S: para esta no es requisito de existencia, pues la Mínimo: 1
S.A.S. es producto de un negocio jurídico unilateral. Máximo: ilimitado

¿Qué pasa si la pluralidad se ve afectada?


La sociedad entra en causal de disolución, porque se contravía una norma pública. La ley provee un
plazo de 1 año para subsanar esta causal de disolución.
¿Cómo se subsana?
 Cambiando el tipo de sociedad a una S.A.S., en donde solo se requiere 1 socio.
 Buscando otros socios para llenar el número de socios requerido.
Ausencia del requisito de pluralidad de socios → en primer lugar es de difícil admisibilidad en la notaría
y cámara de comercio para poder constituir la sociedad. Entonces lo que puede ocurrir es que,
constituida la sociedad, durante su vida, se afecten los mínimos de socios por muerte de alguno, por
ejemplo. En estos casos la ley dice que esta es una causal de disolución (artículo 218 #3 C.Co.), que
también debería activar la liquidación de la sociedad, pero la ley establece un término de 6 meses para
poder solucionar efectivamente, a esto se le llama enervamiento de la causal de disolución.

2. Aportes o patrimonio2 → se trata de una prestación de dar, hacer o no hacer. Es un elemento esencial
de la sociedad que esta disponga de un patrimonio inicial conformado por los aportes de los socios al
momento de la constitución. No hay sociedad sin patrimonio.
Los aportes pueden ser en:
• Dinero – dar
• Trabajo – hacer
• Especie – dar

CAPITAL PATRIMONIO

Es la suma de los aportes de los socios. Es lo que la sociedad tiene (activo) + las deudas que
tiene (pasivo).
En Colombia las sociedades se clasifican en función
de cómo está representado y dividido el capital. Este Activo + pasivo = patrimonio
se divide a partir de 3 conceptos básicos:

• Partes de interés → sociedad colectiva


• Cuotas sociales → sociedad limitada, comandita
simple.
• Acciones → S.A.S., sociedad anónima.

La ley reconoce a la persona física un patrimonio, en la persona jurídica es una necesidad porque el capital es
la base sobre la que se construye la empresa. Debemos diferenciar dos situaciones:

→ La ausencia de capital: la sociedad no tiene patrimonio ni capital por lo tanto no existe.

2
Con el Dr. Sotomonte mencionarlo como patrimonio
18
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

→ El incumplimiento en el pago de los aportes: cuando los socios no pagan con sus aportes de todas
maneras la sociedad tiene un derecho de crédito contra los socios por lo que los puede ejecutar por la
vía judicial pues tiene un activo.
Ausencia o incumplimiento en el pago de los aportes: la ley dispone 3 posibles consecuencias:

✓ Se excluye al socio que faltó a su deber de los aportes


✓ Se disminuye la participación de ese socio en proporción a los partes que hizo
✓ Hacer exigible en los compromisos adquiridos por el socio, mediante los mecanismos judiciales
existentes.
✓ Adicionalmente, se incurre en causal de disolución del artículo 218 # 2 C.Co.

3. Capacidad 3→ la sociedad se crea para operar y para ello jurídicamente se requiere la capacidad. La
capacidad está medida en su objeto social, la sociedad tiene plena capacidad para cumplir su objeto
social. Esta tiene dos visiones:
 Temporal: se tiene en cuenta su duración, ya sea que se pactó en el contrato, o que viene dada
por la naturaleza de su actividad.
 Espacial: se refiere al ámbito en el que opera, en qué área.

4. Ánimo de lucro o de percibir utilidades → es la esencia de la sociedad. Estas utilidades son los
dividendos o participaciones que reciben los socios por haber actuado como tal y una vez se haya
pagado el pasivo externo.
Hay unas reservas legales, estatutarias y ocasionales que se deben pactar y con las que se deben
cumplir antes de la repartición de utilidades.
Será ineficaz cualquier cláusula que impida a un socio percibir sus utilidades. Lo importante es que
exista el ánimo de repartir las utilidades, porque no necesariamente siempre quedan utilidades para
repartir. Pero no se puede privar a un socio de este derecho.
Ausencia de intención de percibir utilidades: lo que se constituye a falta de esta intención es una
sociedad sin ánimo de lucro (ESAL). Sin embargo, actualmente existe un subtipo societario: las
sociedades beneficio de interés colectivo, lo que buscan es crear un tipo de sociedad híbrido, en la
que pueden repartirse utilidades y en sus estatutos establecen una serie de obligaciones que
comprometen la responsabilidad de los socios. Respecto de esta aún no hay una regulación completa
y por ende, no hay claridad de cómo funcionaria y tampoco hay beneficios tarifarios.

No percibir utilidades no necesariamente es una causal de disolución, pero puede ocurrir una situación
respecto de las sociedades de responsabilidad limitada, anónimas y S.A.S, que consiste en que cuando
se reduce el patrimonio a menos del 50% del capital suscrito, entonces estará en una causal de
disolución. (artículos 457#2, 370 C.Co. y art 34 #7 – ley 1258/08) facultad de disolución que tiene la
SIC. Decretada la disolución se inicia un proceso de liquidación ordenada del pasivo social, para pagar
las obligaciones de la sociedad.

5. Afecto o animus societatis → es el ánimo o voluntad de asociarse y permanecer en la sociedad. Se


presume por el solo hecho de haber concurrido al trámite notarial de registro. Entonces respecto a
este se invierte la carga de la prueba, es decir, que no existió el ánimo societatis.

3
Este dentro de la doctrina no es un elemento de existencia del contrato de sociedad. Pero se entiende como la capacidad
de desarrollar una actividad económica.
19
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Se da por el hecho de demostrar querer hacer parte de la sociedad y pretender desarrollar la actividad
que lleva a cabo la sociedad para cumplir su finalidad, es decir querer hacer parte y desarrollar el
objeto social.
Si cesa el animus societatis, el socio puede:
a. Vender sus acciones a otros socios
b. Vender sus acciones a terceros
c. Vender su participación en la sociedad

Si no se da ninguna de las 3, doctrinalmente se ha interpretado que a falta del animus societatis, es


posible disolver la sociedad, porque la ley no puede obligar a una persona a ser socio.

Ejemplo: La fábrica de cerveza Andina S.A estaba vigilada por la SUPERSOCIEDADES y la ley establecía
que las sociedades en las que se participara en 20% una sociedad vigilada también quedaría vigilada.
La sociedad Tapas Andina fue creada por Andina S.A. para darle las tapas de la cerveza a Andina, un
día Andina le dice a su gerente que cree una sociedad limitada en la que Andina S.A tenga el 99% y el
gerente el 1%, al tener esta relación automáticamente la sociedad también quedaba vigilada por la
SUPERSOCIEDADES. Cuando el caso llegó a la Superintendencia se le negó el permiso de
funcionamiento porque su existencia estaba afectada porque no había pluralidad de asociados ni
ánimos societario pues este se predica de la persona misma que actúa para sí y ahí el gerente estaba
cumpliendo un encargo, por lo que en realidad se trataba de una misma voluntad.

Los acuerdos de accionistas son un contrato que tiene como objeto regular la forma en que se van a
ejercer los derechos de los accionistas. En estos no se está disponiendo del derecho, no se está
enajenando, sino que simplemente se está obligando a la forma en cómo se va a ejercer ese derecho.
Es una expresión del ánimo societatis, porque se puede determinar la forma o el momento en el que
se puede retirar de la sociedad.

A falta de dichos elementos se presumiría la inexistencia del contrato de sociedad, pero esto no ocurre en el
contrato de sociedad, en virtud de los intereses que tienen quienes se vincularon a la sociedad como terceros
de buena fe. Entonces si se falla en los presupuestos de existencia y aún no se ha registrado la sociedad ante
la Cámara de Comercio se pueden sanear. Pero si ya se registró y la Cámara de Comercio no se dio cuenta para
corregir la situación hay que rehacer el acto.

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

 Capacidad: se debe hacer diferenciación entre la sociedad como persona jurídica y los socios como
persona natural.
 La capacidad de una sociedad está determinada por el objeto social (descripción de las actividades
económicas de la sociedad).
 Capacidad del socio persona natural: se debe remitir a las normas de capacidad del código civil.
Toda persona mayor de 18 años será capaz para participar en cualquier sociedad comercial. Para
los menores adultos (14 -17) también les es posible, siempre y cuando sea una sociedad que no
comprometa de manera ilimitada su responsabilidad. Entonces no podrán participar en: sociedad
colectiva y como socios gestores de una sociedad en comandita. Pero en cuanto a la sociedad de

20
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

responsabilidad limitada, en la que se compromete la responsabilidad por obligaciones tributarias


y fiscales, la tesis mayoritaria es que los menores tampoco pueden ser parte de estas.
Entonces solo pueden ser parte de una sociedad por acciones o en comandita simple.

 Consentimiento libre de vicios: el consentimiento se vicia por fuerza, dolo y principalmente se refiere al
ERROR (diferencia entre la percepción del contratante vs. La realidad). Se clasifica en:
 Error esencial: la ley no lo precisa. Se refiere a que cuando se está celebrando el contrato, puede
que este tenga una naturaleza similar al de sociedad, pero no es propiamente un contrato de
sociedad. Por ejemplo, una participación solidaria.
 Error en la persona: solo tiene lugar en la sociedad de personas. Cuando se celebra el contrato
en función de las características de una persona concreta (intuito personae). Dice la norma que
vicia el consentimiento cuando esa haya sido la causa fundamental por la cual se vincularon al
contrato de sociedad.
Esta modalidad excluye todas las sociedades de capital porque lo que importa no es la persona,
sino los aportes. Pero en la práctica estas sociedades son de familia, entonces si se da un error
en la persona, si se va a viciar el consentimiento.
 Error en la especie: el socio entiende que celebra un tipo específico de sociedad, pero en realidad
constituyó una sociedad diferente, cuya responsabilidad es más gravosa que estaba dispuesto a
comprometer. Constituye una sociedad limitada, pensando que es una anónima.

 Licitud:
 Causa: habrá causa ilícita cuando los móviles que induzcan a la celebración del contrato
contraríen la ley o el orden público (entendido como hacer prevalecer el interés general sobre el
particular). En materia societaria la causa es el motivo determinante para contratar. Cuando se
constituye una sociedad para evadir una obligación legal o recibir un beneficio. Cuando la causa
es ilícita, hay una relación directa con el dolo.

El único móvil lícito es el desarrollo de una actividad comercial, es decir, el ánimo de lucro, según
Sotomonte.
Para que la causa ilícita afecte la totalidad del contrato de sociedad, todos los socios deben conocer
la causa, es decir, todos deben ser conscientes del móvil por el cual se creó la sociedad. Por
ejemplo, para evadir impuestos.
 Objeto: El objeto social es la medida de la capacidad de la persona jurídica. El objeto social debe
ser determinado en el acto de constitución, sin perjuicio que posteriormente pueda modificarse.
Hay ciertas actividades económicas que tienen un objeto social exclusivo, por ejemplo, la actividad
financiera, aérea o de fiducia. Bancolombia es financiera, es fiduciaria, aseguradora, etc. Pero cada
una de estas figuras son personas jurídicas distintas y no se mezclan unos objetos sociales con
otros.
Se debe evaluar si la actividad económica que va a desarrollar la sociedad es o no lícita. Hay dos
formas de apreciarlo:
✓ En la prestación (aporte del socio): pues se debe distinguir entre la relación interna del
socio con la sociedad y la externa. En la interna, el objeto es el aporte, el cual debe ser
lícito, es decir, los bienes que se aportan no pueden provenir de fuentes ilícitas.
Contrabando o lavado de dinero.

21
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

La sociedad mercantil es un contrato plurilateral, por ende, las nulidades en principio son
parciales. Es decir, si Juan aporta dinero proveniente de una actividad ilícita, la nulidad solo
afecta el aporte de Juan, no afecta la totalidad del contrato de sociedad.
✓ En el objeto social: debe ser lícito.

Capacidad

Nulidad Relativa
Consentimiento
libre de vicios
Elementos de
validez
Objeto lícito
Nulidad
Absoluta
Causa lícita

Nulidad relativa Nulidad absoluta

Necesita declaración judicial. Tiene por efecto Requiere declaración judicial y tiene por efecto
retrotraer las cosas al estado anterior al que se retrotraer las cosas al estado previo al que se
configuró la causa de nulidad. Es decir, tiene efectos configuró la causal de nulidad. Es decir, tiene
ex nunc (desde ahora y hacia el futuro). efectos ex tunc (desde siempre).

Permite la restitución del aporte para el socio que fue Esta a diferencia de la relativa, conlleva a que
afectado de nulidad. Será posible sanearse, por: los socios pierden su aporte (estos recursos van
a una junta de beneficencia) y van a ser
 Ratificación de los socios llamados a responder solidaria y
 Prescripción de 2 años
patrimonialmente por todos los compromisos
Consecuencias
de la sociedad.
• Si recae sobre un socio: exclusión de la sociedad
NO puede sanearse.
y restitución del aporte
• Si recae sobre la sociedad: quedará disuelta y
procede la liquidación.
En derecho de sociedades, así la nulidad sea absoluta o relativa, la regla general es que la nulidad solo
tiene efectos hacia el futuro (ex nunc), es decir, se va a tratar como relativa siempre. Esto con motivo en
la protección de los trabajadores que estaban al servicio de la sociedad y que no conocieran de los vicios
de esta, pues no se pueden retrotraer sus derechos laborales. Así mismo, no se pueden ver afectados
los contratos que hayan sido celebrados legalmente con terceros, pues ya hay expectativas legítimas
constituidas.

22
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

REQUISITOS DE FORMA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD – eficacia

Hay que hacer una distinción entre los tipos societarios, porque los requisitos son distintos. Dicha distinción
se puede hacer entre las reguladas en el C.Co. Y las reguladas en leyes especiales como la S.A.S (ley 1258/08).

Los requisitos formales que se prevén para que se constituya la persona jurídica no quiere decir que el contrato
de sociedad comercial sea solemne, sino que es consensual.

Las formalidades de eficacia tienen dos regímenes:

Reguladas en el C.Co. Reguladas en leyes especiales

❖ Sociedad colectiva ❖ S.A.S


❖ Sociedad en comandita ❖ Empresa unipersonal
❖ Sociedad anónima
❖ Sociedad de responsabilidad limitada
1. Escritura pública: a partir de aquí surge la En la S.A.S se permitió que se constituya con un
personería jurídica, pero todavía no es oponible documento privado que debe ser llevado al registro
frente a terceros. mercantil de la cámara de comercio, momento en el
Si solo se hace la escritura pública, lo que se
cual surge la personería jurídica.
crea es una sociedad de hecho, que tiene
reglamentación en los artículos 498 y ss. Los Si no se hace el registro, se constituye una sociedad
acreedores pueden ir directamente los socios de hecho o habrá responsabilidad personal
para que respondan total y solidariamente por
cada una de sus obligaciones.

2. Registro: a partir de aquí la sociedad se hace


oponible a terceros.
Si no se hace el registro, no se puede hacer
oponible la sociedad frente a terceros. Aquí
habrá una responsabilidad solidaria frente a los
administradores, quienes son los que tienen la
obligación o la carga de realizar el registro.

Artículo 110 C.Co. <REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD>. La sociedad comercial se
constituirá por escritura pública en la cual se expresará:

1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales
deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley,
decreto o escritura de que se deriva su existencia;

2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone en relación con
cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;

3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución;

23
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las
actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades
enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;

5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución.
En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las
acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no
podrá exceder de un año;

6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los administradores,
y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo
de sociedad;

7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o extraordinarias,
y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;

8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los beneficios
o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse;

9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;

10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de ser
restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse
distribuciones en especie;

11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han de
someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de
los árbitros o amigables componedores;

12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus
facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los
asociados;

13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y

14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para
regular las relaciones a que da origen el contrato.
Art 110 C.Co. se debe definir el objeto social pues En el caso de las S.A.S. el objeto social puede ser
este es la medida de la capacidad de la sociedad. indeterminado. Hay ciertas actividades que la ley
Dicho objeto debe ser, en principio, determinado, es prevé como exclusivas, es decir, no se pueden
decir, se debe especificar las actividades que se van
combinar con otras actividades. Por ejemplo, el
a realizar.
banco Bancolombia, que ofrece distintos servicios,
pero cada uno de ellos se constituye por contratos
de sociedad distintos.

Se debe definir el tipo de sociedad que se está


constituyendo y se le debe dar un nombre que
puede ser:
• Razón social → nombres o apellidos de los
socios.

24
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

• Denominación social → expresión que puede


hacer alusión o no a la actividad social a la que
se dedica.
La sociedad anónima solo puede tener
denominación social.
En la sociedad de responsabilidad limitada se debe
acompañar con la expresión Ltda., y en el caso de
las sociedades en comandita será SES, o SEA.
Los socios tendrán responsabilidad si se genera
confusión en los usuarios por haber constituido la
sociedad con el nombre incorrecto.

En la práctica, no se puede constituir la sociedad y aportar un bien inmueble en un mismo documento, pues
cuando alguien aporta un bien inmueble a la sociedad S.A.S., se debe inscribir la escritura en la oficina de
registro, pero sucede que la persona jurídica aun no ha nacido porque no se ha registrado. En la cámara de
comercio tampoco le admiten dicha escritura porque en la oficina de registro no se ha hecho la tradición. En
este caso lo que se hace es realizar el documento privado para constituir la S.A.S., se inscribe en el registro
mercantil y luego si se puede transferir el bien inmueble.

Consecuencia: la consecuente de la falta de alguno de los requisitos de forma es la ineficacia del contrato.

Sociedad de hecho
La sociedad de hecho debe cumplir con todos los requisitos de validez y existencia; lo que sucede con esta es
que no surge personería jurídica por no cumplir con los requisitos de forma. Todos los bienes que destinan
los socios para el desarrollo de la actividad económica estarán especialmente afectos a esta.

Cuando hablamos de sociedad de hecho, no requiere que se establezca en contrato escrito, por ende, no
surge personalidad jurídica, ni responsabilidad de los socios. Para la prueba de su existencia se puede recurrir
a cualquier mecanismo probatorio para demostrar la existencia del contrato.

CONCLUSIONES

La sociedad mercantil es la consecuencia o el producto del contrato de sociedad, que surge una vez se
cumplen los requisitos de existencia y validez.

25
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

7. CAPITAL SOCIAL

ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN SOCIEDAD


(CAPITAL – TRABAJO)

Definición: El capital es uno de los elementos esenciales del contrato de sociedad, por lo tanto, la ausencia de
este conlleva a la inexistencia del negocio.

Conformado por: los aportes de los socios.

Funciones del capital social

1. Determinar la posición jurídico-política del socio en la sociedad. En nuestro ordenamiento es que entre el
poder político del socio y su aporte de capital hay una relación directamente proporciona: a mayor capital,
mayor será el porcentaje de votos en la sociedad.

Con la aparición de las S.A.S en nuestro ordenamiento se permite la posibilidad del voto múltiple, es decir,
se rompe esa relación de proporcionalidad entre el poder político y su porcentaje de votos.

2. Determinar la responsabilidad de los socios para con la sociedad (art. 98 C.Co.), es decir, lo que se
comprometen a aportar, deben aportarlo. En caso de incumplir con los aportes, la sociedad podrá:
a. Excluir al socio de la sociedad
b. Disminuir la participación de ese asociado, hasta el monto de capital efectivamente pagado.
c. Exigir ejecutivamente el pago del aporte de capital

El socio suscribe capital y está en la obligación de pagarlo del modo que sea determinado para el tipo
societario respectivo. Por ejemplo: si es sociedad de responsabilidad limitada, debe pagarse al momento
de la constitución de la sociedad. Si es por acciones también es a la constitución con un plazo de un año
para pagar los 2/3 restantes.

El capital también determina cuál va a ser la responsabilidad del socio frente a terceros, es decir, indica
hasta qué monto responde el asociado = hasta el monto de sus aportes. Esto no quiere decir que, si aporta
100, deba aportar 100 más, sino que una vez aportados los 100 el socio se desentiende y si pierden el
negocio, ese socio solo está dispuesto a perder los 100. Pero esto depende de cada tipo societario.

3. Garantía: el capital social es la base de la prenda general de los acreedores y se trata de una cifra inamovible
que, en principio, no varía, y para que varía requiere reforma estatutaria.

26
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

4. Función económica: Es la base para el inicio para la operación de los negocios sociales o desarrollo del
objeto social. Por eso el capital se rige por dos principios:
i. Principio de aporte efectiva: no basta con pagar el capital, sino que debe ser aportado efectivamente,
so pena de las consecuencias respectivas.
ii. Principio del aporte mínimo: se debe estudiar responsablemente las necesidades de capital que tiene
la actividad a la cual se va a dedicar la sociedad.

Existen figuras que pretenden sancionar a los asociados que no han hecho el estudio para los aportes del
negocio:

• Subcapitalización
• Infracapitalización

El capital se dividirá dependiendo de los tipos societarios en:

Tipo de capital Sociedad a la que aplica

• Sociedad colectiva
Partes de interés
• Socios gestores para las sociedades en
comandita
• Sociedad de responsabilidad limitada
Cuotas sociales
• Socios comanditarios en la sociedad en
comandita simple.
➢ Sociedad anónima
Acciones ➢ S.A.S
➢ Socios comanditarios en las sociedades en
Es un título que le confiere a su legítimo poseedor comandita por acciones).
los derechos y prerrogativas de la condición de En las acciones se divide en tres conceptos:
socio de la sociedad que los está admitiendo.
→ Capital autorizado
Operan como títulos valores → Capital suscrito
→ Capital pagado

Las acciones confieren unos derechos a los socios:

 Políticos:
1. Participar en la asamblea general de accionistas
2. Votar en la asamblea general de accionistas
3. El derecho de inspección
 Económicos:
1. Participar de las utilidades: recibir el pago de los dividendos
2. Recibir el reembolso cuando se liquide la sociedad
3. Enajenar la participación de la sociedad

Características de las acciones:

27
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

1. Son indivisibles: no se pueden repartir entre socios los derechos derivados de la acción, pues esta es
una sola. Lo que si puede suceder es que varias personas sean copropietarios de una misma acción,
para lo cual se debe nombrar un representante para ejercer los derechos incorporados en las acciones.
2. Los derechos incorporados en las acciones son acumulables: se verá reflejado en el monto de las
utilidades que se le paguen al socio. De igual forma se evidencia en los votos, pues si se tienen varias
acciones, se tienen varios votos. Hay una posición en Colombia que dice que el voto es indivisible, es
decir, que independientemente de si se tienen 300 acciones, solo tiene un voto. No obstante, esta es
una posición doctrinal, no legal. En el Externado no están de acuerdo con esto.
La S.A.S tiene una norma especial que permite dividir el voto cuando se va a elegir cuerpos colegiados
de la sociedad.
3. Las acciones son nominativas: se refiere a la forma en como se deben transferir las acciones y cambian
de un patrimonio a otro. Para transferir las acciones se debe:
 Endosarlas
 Inscribirlas en el libro de accionistas: esto es lo que hace que tenga efectos constitutivos toda
operación que se haga sobre una acción.

Diferencia entre capital autorizado, suscrito y pagado

Sirve también para saber cuándo se deben realizar los aportes en las sociedades por acciones.

Capital autorizado Capital suscrito Capital pagado

Cifra ideal para realizar la Cifra del capital autorizado que los Porción del capital suscrito que los
operación, que no
socios se han comprometido a socios efectivamente han
necesariamente quiere decir la aportar efectivamente y al aportado o pagado.
cifra que se necesita para iniciar la
momento de la constitución de la
operación. sociedad por acciones, este Al momento de la suscripción del
capital tiene que ser por lo menos capital se debe pagar al menos
Es simplemente la cifra ideal para del 50% del autorizado. 1/3 de cada acción y para los 2/3
la actividad, es una cifra restantes, se establece un plazo
proyectada por los socios para el Este equilibrio solo tiene que de 1 año.
negocio. Se trata de una darse al momento de la
declaración de intenciones. constitución de la sociedad. Se aumenta pagando más.

Es el único que necesita reforma Se modifica con la decisión de los


estatutaria para ser modificado. socios de aumentarlo.

→ La modificación del capital siempre comporta una reforma estatutaria, excepto en las sociedades por
acciones, cuando lo que se va a modificar es el capital suscrito, pues en esta se requiere reforma para la
modificación del capital autorizado.
→ Las acciones que están en reserva son la diferencia entre el capital suscrito y pagado.
→ La ventaja de mantener la diferencia entre capital autorizado y suscrito es que no se necesita reunir a la
asamblea para modificarlos.

28
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

→ En la S.A.S. no se requieren dichos porcentajes establecidos en el capital suscrito y pagado, pero sigue
habiendo la misma división del capital. En esta se maneja un régimen más flexible en el que se dan 2 años
para hacer el pago efectivo del capital autorizado.

Relación entre capital y patrimonio

Patrimonio Capital

Es una cifra dinámica, pues se va afectada por el resultado Es una cifra estática. Represente
de la actividad y el paso del tiempo. Este compuesto por directamente cuál es el pasivo interno de la
varios elementos: sociedad, es decir, que, en la liquidación,
después de haberle pagado a los acreedores
• Capital: cuando se constituye la sociedad (día 1), el externos, con lo que quede, se atiende el
capital es igual al patrimonio, porque este último es el
pasivo interno, es decir a los socios se les
resultado de la actividad de la sociedad, y a este punto
no se ha iniciado la actividad. devuelve hasta el monto de lo que
• Cuenta de resultados: utilidades y pérdidas. aportaron.
• Reserva legal: es para las sociedades por acciones.
Pretende una consolidación del patrimonio de la Se rige por el principio de aportación
compañía o un aseguramiento de la prenda general de efectiva, porque este es la suma de los
los acreedores, pues se da una imposibilidad de repartir aportes de los socios. Entonces si a la
el 10% del valor de las utilidades, valor que corresponde sociedad la va bien, el capital se mantendrá
a la reserva legal, hasta que llegue al 50% del capital constante. Lo que aumenta o disminuye por
social. las utilidades es el patrimonio.
Las sociedades siempre traen aparejado el ánimo de
lucro, en esa medida el legislador prohíbe En el balance aparece el capital suscrito,
estipulaciones estatutarias que le impidan que los pero no aparece el autorizado.
socios perciban utilidades, de tal forma que todos los
años las sociedades están obligadas a repartir
utilidades, con la limitación de la reserva legal.
Dichas utilidades deben estar basadas en estados
financieros fidedignos, es decir, deben estar basados en
la realidad de la sociedad.
Si se reparten utilidades con base en estados
financieros erróneos, los socios que lo hayan recibido
de buena fe están exonerados de cualquier
responsabilidad, pero no podrán percibir utilidades el
año siguiente, hasta tanto se equilibre la situación.

La importancia de estas figuras es que cuando la sociedad incurra en pérdidas que sean de la suficiente
entidad para llevarla a una causal de disolución, es posible eliminar la causal aplicando la reserva legal, es
decir, se toma y se lleva a la cuenta de capital o se cruza con las pérdidas para solventarlas.

Tipos de aportes (efectivo – industria - trabajo)

Los aportes hay que pagarlos y entregarlos donde lo diga el contrato


social, pero las épocas siempre serán las determinadas en la ley .
29
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

¿En qué momento se deben realizar los aportes?

➢ Sociedad colectiva: los socios pueden pactar cuándo se va a hacer el aporte. Esto por la naturaleza de
la sociedad, porque lo importante es la persona y su calidad. Pero si no se pacta nada, se debe realizar
en el momento de la constitución.
➢ Sociedad de responsabilidad limitada y en comandita simple: siempre se debe hacer al momento de
la constitución.
➢ Sociedad en comandita por acciones, sociedad anónima y S.A.S: se deben mirar los conceptos de
capital suscrito, autorizado y pagado.

¿Qué se puede aportar a la sociedad?

1. En dinero: el dinero que se aporte será equivalente al monto de los derechos que el socio va a obtener.
a. En moneda legal colombiana
b. En moneda extranjera → en este escenario puede tratarse de inversión extranjera, lo cual tiene ciertos
requisitos ante el Banco de la República, que de no cumplirse puede acarrear sanciones pecuniarias.

2. En especie: se refiere al aporte de muebles, inmuebles, elementos de propiedad intelectual, de


establecimiento de comercio, contratos, créditos, participaciones sociales (cuotas de interés, acciones),
etc.
Este aporte en especie debe ser valorado por los constituyentes o los asociados, quienes responderán
solidariamente por el valor que se les dé a dichos aportes, y de acuerdo con esa valoración se sabrá la
proporción de los derechos o votos que se tienen dentro de la sociedad.
Para hacer dicha valoración, la ley 222/95 establece que se debe reunir la asamblea de socios, excluyendo
a quien hizo los aportes, y es la asamblea la que valora o cuantifica los bienes aportados por el socio.
 Para evitar que la asamblea sobrevalore los activos de la sociedad la ley estableció que los miembros
de la asamblea van a responder con su propio patrimonio por la valoración que ellos hagan de esa
especie. Esta disposición protege el interés general.
a. De género → cuando perece no se extingue la obligación porque el género no perece, sino que se
aplica la regla del código civil, según la cual el socio debe entregar un objeto de las mismas calidades.
b. De cuerpo cierto → si perece en manos del aportante, a él se le va a permitir entregar el subrogado
pecuniario, el riesgo está en sus manos. Si la cosa es parte fundamental del objeto de la sociedad, su
desaparición implica que se deba modificar el objeto de la sociedad o se disuelva.
¿Cuándo se le traslada el riesgo a la sociedad? Cuando el aportante ofrece entregar la cosa de forma
legal, y la sociedad entra en mora de recibir.
 Bienes inmuebles → se debe constituir la S.A.S. por escritura pública.
 Propiedad intelectual → lo derechos de autor no se pueden aportar a la sociedad, puesto que son
personales e intransferibles. Pero los derechos patrimoniales si se pueden aportar, se refiere a
los réditos y utilidades. En el caso de marcas y patentes se aporta es una licencia para poder
explotarla, no se aporta la marca o patente como tal.

Es distinto aportar un crédito a aportar un contrato:

i. Aporte de créditos

30
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Se da cuando el socio es acreedor de una obligación clara, expresa y exigible. El aporte de créditos se
puede realizar y el aportante responde por la existencia del crédito, la solvencia del deudor, etc. Y debe
ser exigible dentro del año siguiente al aporte y se entenderá que el socio cumplió con el aporte,
únicamente al momento en que el crédito se pague.

Por ejemplo: se tiene un cheque para garantizar el pago del mes de julio de un suministro de abono para
las plantas de la universidad. Es posible aportarle a la sociedad ese crédito del pago de julio, NO se aporta
el contrato de suministro en su totalidad.

El socio debe garantizar: 1. Que la obligación existe, 2. Que está legitimado para cobrar esa acción, es
decir que es el acreedor y 3. La solvencia del deudor, si pasado 1 año el deudor no paga, el socio
responderá con su patrimonio.

Para el doctor Saul, en las sociedades de responsabilidad limitada, se pueden hacer el aporte de créditos,
para el doctor Sotomonte hijo no se puede porque la norma dice que ese aporte de créditos solo entra a
la sociedad en el momento en que se pague el crédito. En otras palabras, la norma general que permite
el porte de créditos choca con la norma especial que regula dicho aporte.

ii. Aporte de contratos

El aporte de contrato el aportante responde por el cumplimiento de las obligaciones del contrato, lo que
significa que también rige el principio de aportación efectiva. Lo que se busca es que no se traslade el
riesgo de la sociedad.

En este caso si se aportase todo el contrato de suministro, caso en que la sociedad adquiere derechos y
obligaciones. Por lo tanto, cuando se cede el contrato se puede pactar que ese socio no va a responder
por la solvencia del deudor (universidad), ante su incumplimiento.

iii. Establecimiento de comercio

Como unidad, es decir, todo en conjunto, el local comercial y los bienes y actividad de este.

3. De industria: se trata de aportes de trabajo a la sociedad. Se pacta que por el trabajo se le da un


porcentaje de las utilidades, pero no tendrá voto. No puede existir una sociedad únicamente de industria,
salvo que sea colectiva.
Existen dos modalidades:
a. Aporte de industria sin estimación económica: porque no se le pone un valor específico al trabajo y
por ende no va a la cuenta de capital de la sociedad. Si no se pacta el porcentaje de ganancia, se le
darán los mismos beneficios que al socio mayoritario.
b. Aporte de industria con estimación económica: consiste en que se le da valor al trabajo que aporta el
socio de industria. Este aporte va a liberar cuotas de capital (tiene que ser pactado), es decir que cada
año, a medida que el socio cumpla con su trabajo, este trabajo lo convertirá en accionista de capital,
puesto que el valor de su trabajo sumado en un año se suma al capital de la sociedad. Para ello se
toman las cuentas de patrimonio para equilibrar la ecuación. Por ejemplo: se vincula un socio de
industria abogado para que administre los asuntos jurídicos de la sociedad.
Esta persona no tiene voto, puesto que no tiene su representación en el capital. Tendrá derecho a
que le paguen las utilidades mientras esté aportando su trabajo personal.

31
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

¿Qué puede hacer la sociedad cuando un socio no cumple con las obligaciones?

Arbitrios de indemnización: son las opciones que tiene la sociedad frente al socio que incumple su obligación
de realizar un aporte. Estos son 3:

1. Se excluye al socio
2. No se le da participación en las decisiones
3. Se inicia una acción judicial (cobro ejecutivo) que puede resultar en que se obligue a pagar al socio y
en este caso entrará a la sociedad legal y válidamente.

RESTITUCIÓN DE APORTES: Se devuelve exactamente lo que el socio aportó. Está prohibido, salvo que:

➢ Se haya aportado el usufructo


➢ Se este en un escenario de nulidad → vicio del consentimiento (error, fuerza o dolo) o por incapacidad
en la celebración del negocio. Si un menor de edad aporta a una sociedad, sin la respectiva
representación, se le deben restituir los aportes.
➢ En un escenario de liquidación y se haya pagado el pasivo externo y se haya acordado de que el pasivo
interno se pague en especie, es decir, que le devuelvan lo mismo que aportó. Si la sociedad entra en
un proceso de insolvencia y se tiene que liquidar, no se hará efectiva esta cláusula porque primero se
deben pagar los pasivos externos.

REEMBOLSO DE APORTES (art 145 C.Co.): Se le devuelve el equivalente a lo que el socio aportó. Es liquidar la
participación de un socio. Está regulado, si se va a disminuir el capital y esto implique el reembolso del aporte
de un socio, esto requiere permiso de la superintendencia de sociedades. Solo puede proceder cuando el
reembolso no afecta el capital social, porque si dicho reembolso comporta una disminución en el capital, se
deben cumplir unos requisitos:

a. Solo se puede hacer si la sociedad no tiene pasivos


b. Si tiene pasivos, una vez disminuido el capital y reembolsados los aportes, el valor del capital debe ser
por lo menos del doble de los pasivos.
c. Cuando los acreedores aceptan que se haga la disminución de capital con el respectivo reembolso.
➢ Siempre que haya pasivo laboral se debe tener autorización del Ministerio de Trabajo
➢ Si es una sociedad vigilada por la SuperSociedades, debe pedirse autorización a esta.

Utilidades

Una vez se establezca lo que se va a repartir, las utilidades se denominan dividendos, que corresponde al
pasivo externo.

En la ley está prohibido pactar en los estatutos que no se repartirán utilidades (sociedad leonina), tampoco se
puede pactar que a un socio no se le van a repartir utilidades. Es posible que la asamblea general se reúna y
lleguen al acuerdo año a año que no se van a repartir utilidades, pero no se puede pactar que nunca se
repartan.

UTILIDADES DIVIENDOS

Es el mayor valor que tuvo una sociedad durante Es lo que la sociedad decide pagar
el año. efectivamente a los socios. El hecho que la

32
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Vienen primero y por un proceso marcado por sociedad haya recibido 1000 en utilidades, no
normas imperativas, las utilidades se pueden significa que eso sea lo que los socios se vayan a
reducir, generando los dividendos repartir, sino que depende de un proceso
teniendo en cuenta las normas imperativas y los
derechos de terceros, etc.

Todo pago de dividendos debe estar acorde a la ley, es decir, de acuerdo con las normas contables,
ya que deben estar sustentados en balances y estados financieros. Este es el fundamento para
concederle a los socios los dividendos.

Si esta conforme a la ley, se debe mirar la buena fe del socio, si un socio recibe dividendos con
fundamento en estados financieros que no estaban conforme a la ley, se compensa después. Pero
si era de mala fe, se le sanciona.

Entonces en la asamblea general se deben primero presentar y estudiar los estados financieros y
luego si repartir las utilidades.

¿Cómo se pasa de utilidades a dividendos?

Se trata de un proceso de deducción basado en normas imperativas.

A las utilidades se le restan los impuestos, como resultado se obtienen las utilidades líquidas4 a las
que luego se le restan las reservas:

➢ Reserva legal =10% de las utilidades líquidas.


➢ Reservas estatutarias: se establece en el acto de constitución y son válidas hasta tanto no
se modifiquen los estatutos nuevamente.
➢ Reserva ocasional: se decide en una reunión de asamblea por una contingencia o momento
determinado.

Se deben provisionar las contingencias, que son pérdidas que probablemente se vayan a presentar.
Esto depende de cada norma particular. Por ejemplo: cuando a una sociedad la demanda, las
normas de contabilidad establecen que hay que provisionar el eventual pago de la sentencia
condenatoria en contra que se pueda obtener. También se tiene que provisionar las pérdidas de
valor de los bienes que tenga la sociedad.

Después de todo esto, resultan las utilidades netas que corresponde al dinero que los socios se van
a repartir. Sin embargo, el proyecto de pago de dividendos debe tener una mayoría, se necesita el
78% de los votos presentes en la asamblea general para aprobar el pago de dividendos o para
aprobar qué se va a hacer con esas utilidades netas, así sea que no se vayan a repartir. Si no se
obtiene la mayoría del 78% la ley dice que se repartan a la mitad. Esta mayoría solo aplica para las
sociedades del C.Co. porque las S.A.S pueden disponer libremente de los dividendos.

4
Las que resultan después de pagar impuestos.
33
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Luego se llega a los dividendos, que corresponde a la suma que efectivamente le van a pagar a los
socios. Una vez el acta de asamblea queda en firme, se convierte en un pasivo externo de la
sociedad, es decir, una deuda con los socios que tiene un término de 1 año para hacerse efectiva.

8. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD COMERCIAL


ORGANOS SOCIALES

Han surgido con ocasión de resolver una necesidad de una entidad ficticia (persona jurídica) la cual necesita
manifestar su voluntad a través de un grupo de personas que reflejen la voluntad de la sociedad y que puedan
resultar pertinentes para el modelo societario. Para ello tomó el modelo de organización del Estado para
adoptarla como modelo societario, a inicios del siglo XX con la teoría organicista. Antes de esta la sociedad se
veía como un contrato netamente y las relaciones societarias se estructuraban a partir de una relación de
mandato. Con el código de 1971 que implementa la teoría organicista, cambia esta organización de la
sociedad.

La razón de ser de esta organización es que la persona jurídica como tal al no tener voluntad propia, requiere
unos órganos que direccionen su rumbo.

¿Qué órganos reconoce nuestra legislación?

8.1. Órgano de dirección

Es la reunión de los socios o accionistas, quienes se reúnen de conformidad con unas reglas que garantizan
que puedan tomar decisiones válidas y vinculantes para la sociedad, a partir del voto de cada uno de ellos.

Se refiere específicamente a la junta de socios o asamblea general de accionistas (se hace esta distinción
dependiendo de los tipos societarios, se llama asamblea de accionistas el órgano presente en las sociedades
por acciones y se llama junta de socios el órgano directivo presente en el resto de las sociedades). Estos tienen
esencialmente las mismas reglas, salvo algunas particularidades en las sociedades anónimas y las S.A.S.

También recibe el nombre de máximo órgano social es una terminología utilizada para referirse a la misma
junta de socios o asamblea de accionistas, porque en principio es el órgano que adopta las decisiones más
importantes para la sociedad. No obstante, hay discusión respecto de si realmente este sigue siendo el máximo
órgano social, porque en la actualidad son los administradores quienes toman las decisiones de la empresa.

¿Por qué se regula? Porque se necesita una mediación de intereses entre los accionistas mayoritarios y los
minoritarios, para no permitir una dictadura de los mayoritarios.

8.1.1. Funciones de las asambleas de accionistas o juntas de socios


Estas funciones NO son delegables

1. Aprobar reformas estatutarias → el único órgano que tiene dicha facultad, con una participación del
70% mínimo.
2. Aprobar balances e informes → es decir, los estados financieros se someten a consideración de la
asamblea de accionistas o junta de socios para que la aprueben y hagan observaciones respecto del
presupuesto del siguiente año. Este constituye el elemento central de las reuniones ordinarias de dicho
órgano.
34
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

3. Disponer de las utilidades y constituir las reservas ocasionales


 El proyecto de distribución de utilidades lo desarrollan los administradores y los socios serán
quienes lo aprueben.
 Las reservas ocasionales se autorizan para atender una circunstancia en particular en
determinado momento y antes de que se proceda a hacer la distribución de utilidades. A
diferencia de las reservas estatutarias que tienen vocación de permanencia en el tiempo.
4. Elegir a los administradores → no solo a los administradores sino a todas las personas que por
estatutos o por ley les corresponda elegir. Por ejemplo: el revisor fiscal porque es una persona que
precisamente va a vigilar la actuación de los socios, y el representante legal.
5. Adoptar las medidas que requiera el interés social → esta es una función general que se podría
denominar, cláusula de competencia residual, es decir, todo aquello que no esté atribuido a otro
órgano de la sociedad, se corresponderá a la junta de socios.
6. Las demás de los Estatutos y la Ley → de acuerdo con la naturaleza y actividad económica de la
sociedad, así como de la participación de socios, se le asignarán más o menos funciones a la junta o
asamblea de socios. Pueden ser funciones específicas o generales.

8.1.2. Quorum y mayorías (art 68 - ley 222/95)

QUORUM
a. Quorum Deliberatorio: mínimo de socios y accionistas que deben concurrir a la reunión de socios o
asamblea de accionistas para que se considere que hay un número suficiente de socios para poder
tomar una decisión.
Habrá quorum Deliberatorio cuando se encuentren reunidos la mitad + 1 de las acciones suscritas, o
cuotas sociales, es decir de los socios o accionistas de la sociedad. Por ejemplo: si hay 100 acciones,
el quorum Deliberatorio será 51, lo que es diferente al 51% de las acciones.
Si no se reúne la mitad + 1 no podrán adoptar ninguna decisión valida y vinculante para la sociedad.
b. Quorum decisorio: se refiere a cuántos deben votar favorablemente una decisión para ser admitida.
En la sociedad anónima se puede aumentar y disminuir el quorum, pero no es posible disminuir la
mayoría. Si la sociedad anónima está inscrita en bolsa, no podrá ni aumentarlo, ni disminuirlo.

MAYORIA: número de votos necesarios para tomar una decisión, dicha mayoría se toma a partir de las
personas que estén presentes al momento de la reunión.

Regla general: Es la mitad + 1 (mayoría absoluta) de los que se encuentren presentes, NO de la totalidad de los
socios.
Sin embargo, hay unas mayorías calificadas en las que la ley exige una cantidad mayor para tomar ciertas
decisiones. Es el caso de las reformas estatutarias:

➢ En las sociedades colectivas en las que solo se pueden adoptar por unanimidad, es decir, todos los socios
deben dar su voto a favor. Independientemente del aporte, cada socio tiene 1 voto.
➢ En la sociedad limitada, se exige que haya una mayoría del 70% de las cuotas sociales que tenga la
sociedad para aprobar la reforma estatutaria.
➢ En la sociedad de responsabilidad limitada y en comandita simple, como no tienen regulación específica,
hay una norma que remite a las disposiciones de las sociedades anónimas, como es el caso de las
mayorías y el quorum.

35
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

➢ En las sociedades anónimas, la regla para aprobar las reformas estatutarias es la regla general, es decir,
la mitad + 1. Pero pueden adoptar una mayoría calificada en los estatutos, sea para esta o para otras
decisiones. Es la sociedad anónima la única que permite aumentar estas mayorías.
➢ En las sociedades S.A.S. es posible alterar las mayorías tanto para aumentarlas, como para disminuirlas.5

En todos los tipos societarios es necesario que haya una pluralidad de socios para considerar que hay asamblea
de accionistas o junta de socios. No es posible que se le entregue el 7% de los poderes a uno de los accionistas
para que vote, sino que es necesario que concurra un mínimo de accionistas para debatir y para tomar
decisiones. Esto funciona así para todos, excepto para la S.A.S. porque aquí puede haber un accionista único,
en este caso bastará con que él deje plasmado en un documento su decisión.

REUNIONES DE SOCIOS

ORDINARIAS
Se debe identificar:

a. Temporalidad: la ley exige que se realice por lo menos 1 reunión ordinaria por año, salvo que los estatutos
dispongan algo en contrario, estas reuniones se llevarán a cabo dentro de los primeros 3 meses de cada
año. Si la sociedad tiene más cortes, tendrán que celebrar tantas reuniones ordinarias, como cortes hayan
establecidos en los estatutos sociales.
b. Temas: ¿cuáles son los temas que la ley exige que se analicen en la reunión ordinaria?
1. Estados financieros de la sociedad: para que sean aprobados se debe garantizar el derecho de
inspección que consiste en que los socios tengan la posibilidad de acercarse y solicitar la información
para verificar que la información presentada por los administradores sea conforme a la realidad.
- Este se debe ejercer con 15 días hábiles de anticipación a la reunión ordinaria.
2. Se rinden y aprueban los informes que rinda el administrados y/o revisor fiscal
3. Se realizan los nombramientos de los administradores
4. Se aprueba la repartición de utilidades
5. También se aprueban presupuestos (no es exigencia de ley)

EXTRAORDINARIAS
Son todas aquellas que no son ordinarias. Por ende, se pueden llevar a cabo cuantas reuniones extraordinarias
requieran los socios para atender un asunto en particular. Puede ser tanto por una causal urgente o no, incluso
pueden ser reuniones netamente informativas.
En estas se pueden tratar temas de reuniones ordinarias, por ejemplo, cuando renuncia un revisor fiscal o
representante legal.

Los socios tienen el derecho de inspección y pueden ejercerlo con 5 días hábiles de antelación a la reunión
extraordinaria siempre que no se vayan a discutir temas financieros. Serán 15 días si lo que se pretende es
someter a aprobación los estados financieros, por ejemplo, porque no pudieron aprobarlos en una reunión
ordinaria y se da la necesidad de convocar la extraordinaria para finalmente aprobarlos.

5
Es el único tipo societario en donde se pueden disminuir.
36
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Reuniones especiales (art 24 ley 222/95)

1. Asamblea por derecho propio


Las reuniones ordinarias deben ser convocadas, pero si por algún motivo no es posible convocarla, se convoca
indebidamente, o no se lleva a cabo por alguna circunstancia, los socios tienen derecho a reunirse por derecho
propio el día siguiente al día en que se supone se debió llevar a cabo.

En estas se suspende el quorum Deliberatorio, por ende, se admite dicha reunión con el número de socios que
llegue y las decisiones que estos tomen serán válidas y vinculantes. Lo que no se puede hacer es invalidarse
las mayorías calificadas, entonces son se puede reformar la mayoría para reformar los estatutos, por ejemplo.

Hay circunstancias de abuso del derecho en el ejercicio de la asamblea por derecho propio porque se toman
el control de esta sociedad a su arbitrio aprovechando que se suspende el quorum Deliberatorio.

2. De segunda convocatoria
Cuando la reunión ordinaria o extraordinaria fue debidamente convocada, pero a la reunión no compareció el
quorum deliberatorio que se requiere para tomar la decisión. Lo que busca la ley es que la sociedad pueda
tomar decisiones y no bloquearla.

No podrá tener lugar antes de 10 días de la fecha en la que tendría lugar la reunión ordinaria o extraordinaria,
pero tampoco más allá de 30 días de la convocatoria de dicha reunión. Basta con que llegue un número plural
de socios a esta segunda reunió para poder tomar decisiones.

En esta también se suspende el quorum deliberatorio.

3. Universales
Son aquellas en las que concurren todos los socios, está el 100% de acciones, cuotas sociales, partes de interés
presentes en la reunión. En esta se suspende la exigencia de hacer una convocatoria a la asamblea, por ende,
facilitan la toma de decisiones. Lo pueden hacer en cualquier ligar siempre que esté el 100% de los socios.

4. No presenciales
Buscan facilitar que los socios puedan reunirse, utilizando la tecnología como aliado. Se pueden hacer por
teléfono, por videoconferencia, etc. Para que se puedan llevar a cabo la ley exige que sean reuniones
universales, es decir, que esté presente el 100% de los socios. Se dividen en:

➢ Simultáneas: tienen que ser universales, todos deben estar presentes o conectados. Y debe dejarse
una prueba de la realización de esa reunión.
➢ Sucesivas: se somete a consideración de los socios un orden del día y se les pide que emitan su voto.
La ley les confiere un término de 30 días para que emitan su voto. Tan pronto como se reciba el último
voto, el administrador informará a la asamblea la decisión.

CONVOCATORIA
Es fundamental, requisito sin equa non para tomar decisiones.

¿Quién está facultado para hacer convocatorias? (art 22 – ley 222/95)

Los administradores, en Colombia se consideran administradores: ARTICULO 22. ADMINISTRADORES. Son


administradores, el representante legal, el liquidador, el factor, los miembros de juntas o consejos directivos y
quienes de acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten esas funciones.
37
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

✓ Representante legal → cuando el 20% de los socios en que se encuentre dividido el capital social se lo
solicitan al representante legal, si este se niega los socios pueden elevar la situación a la
SuperSociedades, la cual, recibida la solicitud de los socios, le ordena al representante legal hacer la
convocatoria. Si aun así el representante legal se niega, la SuperSociedades tiene un órgano policivo
que lo sanciona con multas, puede someter la sociedad a un nivel más alto de supervisión o puede
remover el representante legal.
En principio los socios no pueden convocar a la asamblea, salvo que se vaya a hacer efectiva la acción
de responsabilidad social.
✓ Junta directiva si así lo tienen atribuido en los estatutos
✓ Revisor fiscal
✓ El factor
✓ El liquidador
✓ Quienes así consten en los estatutos

¿Cómo se hace?

Como lo establezca la ley o los estatutos. Si los estatutos no dicen nada, se publica un aviso en un periódico
de circulación masiva. Actualmente se regula la forma de hacer el aviso y se dispone que se hace por medio
de correo electrónico. Si se hace por un medio diferente al establecido en la ley o estatutos, no se entiende
que la notificación fue realizada válidamente.

¿Cuándo se debe hacer?

Depende del tema que se vaya a tratar en la asamblea.

➢ Aprobar cuentas: se convoca con 15 días de antelación, para posibilitar el derecho de inspección de los
socios. En la S.A.S. con 5 días de antelación.
➢ Reformas estatutarias estructurales (fusiones, escisiones y trasformaciones): se convoca con 15 días
hábiles de antelación.
➢ Otro tema distinto a los anteriores: se convoca con 5 días hábiles. Para la S.A.S. se convoca con 5 días
comunes de antelación.

¿Qué debe incluir?

Si es convocatoria a asamblea extraordinaria debe incluir el orden del día de esa reunión, no se pueden abordar
temas distintos, salvo que el 70% de los presentes aprueben abordar temas distintos. Se debe indicar, tema,
hora, día y lugar (debe ser en la misma ciudad donde está constituida la sociedad) en donde se llevará a cabo
la reunión.

ACTAS

 Se debe indicar cómo, cuándo y dónde se hizo la reunión


 Quorum deliberatorio
 Cada una de las respuestas y votos para aceptar la decisión que fue sometida a consideración.

Esta firmado por el presidente y el secretario de la asamblea, que dan fe que los hechos que ocurrieron en la
reunión corresponden a la realidad.

38
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

REVOCACIÓN
Todas las decisiones que se adoptan en las reuniones pueden ser revocadas, de la misma manera en la que se
tomó la decisión.

PODERES
Es posible acudir a la asamblea a partir de la figura de la representación, se le otorga poder a uno o varios
socios para que acuda en nombre del que no pudo ir.

8.1. Órgano de administración: (art 22 C.Co.) se refiere a las personas que, de conformidad con los estatutos
del ente, deben desarrollar actividades administrativas.

8.2. Órgano de control: revisoría fiscal: hay muchos que cuestionan si en realidad es un órgano o no. En primer
lugar, porque la revisoría fiscal no adopta decisiones al interior de la sociedad, simplemente se encarga de
controlar y vigilar que todos al interior de la sociedad estén actuando conforme a la ley y a los estatutos de la
sociedad. Además, no todas las sociedades tienen revisoría fiscal.

EFECTOS DE LA CONVOCATORIA

Si se convoca mal (como no era, en el tiempo que no era o a quien no era) esta se considera inexistente y por
ende, todas las decisiones que se tomen en esa asamblea son ineficaces, es decir, no producen efectos
jurídicos. De igual forma ocurre cuando se toma la decisión sin el quorum requerido.

Si la convocatoria se hizo conforme a la ley y se toma una decisión contraria a la ley o los estatutos, esa decisión
es nula. No obstante, la declaratoria de nulidad requiere pronunciamiento de un juez. Por lo cual se debe
impugnar la decisión ante la jurisdicción.

IMPUGNACIÓN DE LAS DECISIONES SOCIALES


Las decisiones tomadas en la junta de socios o asamblea de accionistas deben poder ser impugnadas si no se
cumple con alguno de los requisitos legales.

1. INEFICACIA: cuando las decisiones tomadas por la junta de socios:


 Se lleven a cabo fuera del domicilio social. La razón es que los socios tendrán más facilidad para acudir
al asiento principal de los negocios de la sociedad.
 Cuando no se convocó o se comunicó a los socios indebidamente (a unos sí y a otros no)
 Si la reunión se celebra sin el quorum deliberatorio requerido (mitad + 1)
 Cuando la ley así lo señale de forma especial: por ejemplo, en materia de fusiones se debe realizar la
convocatoria conforme a los términos en que diga la ley.
→ Efecto de la ineficacia: la decisión no produce efectos para nadie. Es posible acudir a la SuperSociedades,
en calidad de policía administrativa, para que esta determine si efectivamente se dio la ineficacia de la
decisión.

2. NULIDAD: cuando las decisiones se agotan sin la mayoría prevista en los estatutos (mayoría ordinaria:
mitad + 1 de los presentes en la reunión).
→ Efecto de la nulidad: es válida y vinculante para todos los socios, hasta tanto un juez declare que dicha
decisión es nula, para lo que se debe proceder a la impugnación del contrato de sociedad.

39
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

→ Eventos: se da nulidad cuando las decisiones se adoptan:


➢ Sin la mayoría decisoria de ley o estatutos
➢ Las que excedan los límites de contrato social
➢ Las que violen la ley. Ejemplo: abuso del derecho.

→ Facultados para impugnar:


i. Socios o accionistas ausentes en la reunión o disidentes de la decisión.
ii. Administradores
iii. Revisor fiscal

→ Competente: lo recomendable es hacerlo en este orden por celeridad, ya que el proceso judicial es más
largo y demorado.
➢ SuperSociedades en facultades jurisdiccionales. Si se impugna la decisión social por violar la ley ante
la SuperSociedades no se puede condenar en perjuicios, lo que se busca es que esa decisión no
dificulte el actuar de la sociedad.
➢ Juez civil del circuito

→ Caducidad: 2 meses a partir del momento en el cual se efectuó la decisión o cuando se requiere, desde
el registro de la misma. El acta es un mecanismo de prueba de la decisión (ad probationem), salvo que se
trate de un acto sometido a registro, como la venta de las cuotas sociales de una sociedad con
responsabilidad limitada.
3. INOPONIBILIDAD: se presenta en aquellas decisiones que no tengan carácter general, es decir, las que
buscan afectar exclusivamente a un socio o a un grupo de socios.

Efectos: Estas decisiones tendrán la consecuencia de ser inoponibles frente a él, es decir, no surtirán efectos,
siempre y cuando el socio afectado no haya votado a favor de dicha decisión.

En principio la ley no establece ningún mecanismo para impugnar la decisión, no obstante, es posible acudir
a la SuperSociedades o al juez civil del circuito, alegando nulidad para efectos de la seguridad jurídica de dicha
decisión.

ACUERDO DE ACCIONISTAS

Es un contrato celebrado entre socios por medio del cual pactan la forma en como se van a ejercer los
derechos que tienen los accionistas.

• En la S.A.S. → si el acuerdo de accionistas se deposita en la sociedad, se registra y lo conoce el


representante legal, el acuerdo es vinculante para la sociedad. En este caso el representante legal hará
cumplir ese acuerdo.
• En las sociedades del C.Co. → el acuerdo de accionistas no es vinculante para el resto de la sociedad. El
único caso en que es vinculante el acuerdo de accionistas es en el acuerdo de voto, es decir, se pacta
que no se va a votar en la próxima asamblea, para ello se le debe comunicar al representante legal,
quien lo hará valer.

40
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

PACTOS PARASOCIALES

Son los que suscriben los socios al margen del contrato de sociedad, pero que tienen como finalidad que las
decisiones afecten a la sociedad. Por ejemplo: si las mayorías no se establecieron en los estatutos, los socios
pueden tomar dicha decisión en patos parasociales y será vinculante la mayoría que hayan elegido allí.

Estos actos son válidos entre las partes, pero no surten efectos frente a los socios o terceros que no hayan
suscrito el pacto.

De manera excepcional, el ordenamiento colombiano en el art 70 de la ley de 222 de 1995 estableció una
excepción al efecto relativo de los contratos, según la cual los contratos solo tienen efectos entre las partes.
La excepción trata de cuando se trate de sindicatos de voto, para ello el pacto parasociales deben cumplir
ciertos requisitos: 1. Criterio subjetivo: no lo puede suscribir el administrador, 2. Criterio objetivo: debe ser
una decisión de voto y 3. Que estén debidamente consignados en las oficinas del domicilio social → en estos
casos estos pactos surten efectos para la sociedad.

PROTECCIÓN DE ACCIONISTAS MINORITARIOS

en nuestro derecho no tienen una protección muy robusta, a pesar de que lo han intentado buscar a través
de tutela. Ante ello el juez jurisdiccional dice: el socio minoritario sabe en lo que se está metiendo, sabe que
por ser minoritario se sujeta a las decisiones de los mayoritarios. Sin embargo, los abusos que se presentan
en la realidad han dado paso a desfalcos de personas y de familias completas por esta sujeción. Hay dos
mecanismos de protección:

➢ Derecho de retiro: cuando se va a realizar procesos de fusión o restructuración el socio tiene el


derecho de retirarse ante la modificación estructural de contrato de sociedad. No obstante, este
derecho no se garantiza.
➢ Derecho de voto: art 42 - ley 1258/08 contemplado solo para las S.A.S.

9. ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES
Las actuaciones de los administradores se cumplirán en interés de la sociedad, teniendo en cuenta los
intereses de sus asociados.

¿Qué es el interés social?

Para la mayoría se afecta el interés social cuando el administrador u otro órgano social, tome una decisión que
menoscabe los intereses de los socios, cuando vaya en contra de obtener un interés o beneficio económico.

¿Quiénes son administradores?

 Sociedades de personas → por regla general, a los socios les corresponde la administración de la sociedad,
salvo que en los estatutos se delegue la administración a un tercero, que también puede ser un socio en
particular.
 Sociedades de capital → la administración es delegada, es decir, es necesario delegar las facultades de
administración a una persona o grupo de personas.

41
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

La ley 222/95 hace un listado de quienes considera que son administradores: ARTICULO 22.
ADMINISTRADORES. Son administradores, el representante legal, el liquidador, el factor, los miembros de juntas
o consejos directivos y quienes de acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten esas funciones.

1. Representante legal: desarrolla facultades representativas, es decir, quien con su firma obliga a la
sociedad frente a terceros. Adicional a estas facultades de representación externa, tiene unas
atribuciones de carácter interno, que corresponde a la administración, como elaborar los estados
financieros, proyectos de distribución de utilidades, etc.
2. Miembros de junta directiva: es un órgano colegiado que se conforma entre 3 y 9 participantes (siempre
número impar), es esta la que designa habitualmente al representante legal. La junta directiva hace parte
de los órganos de administración y tiene los mismos deberes del representante legal, con excepción a la
representación externa. Se trata de un grupo de personas que cumple facultades de administración de
carácter interno, pero esta no puede representar a la sociedad frente a terceros. Es diferente a la junta
de socios.
3. Factor: es el administrador del establecimiento de comercio, que tiene facultades representativas. Tiene
los mismos deberes y responsabilidades de los administradores.
4. Liquidador: es quien dirige y orienta todos los procesos relativos a la liquidación. Este absorbe las
funciones del representante legal y de los miembros de junta directivo, y se va a encargar de llevar los
activos sociedad a una suma líquida para poder pagar los pasivos y repartir las acciones.
5. Quienes conforme a lo estatutos detenten estas funciones
6. S.A.S: administrador de hecho: en la ley que las regula dice que serán administradores quienes ejecuten
actos positivos de gestión sobre la sociedad, pero que no sean formalmente administradores. Hay dos:
 Administrador de hecho visible: quien fue reemplazado, pero sigue haciendo actos de administración
o sigue comportándose frente a terceros como el que toma las decisiones de la sociedad.
 Administrador de hecho oculto: no le interesa figurar frente a terceros como administrador, pero
dentro de la sociedad es quien realmente toma las decisiones.

Se dio la idea de trasladar la figura del administrador de hecho a los otros tipos societarios, pero los
gremios se opusieron a esto.

 Administradores de hecho: Sin estar en las categorías que establece la ley, actúa como administrador de
hecho. Aplica únicamente para la S.A.S.
 Administradores a la sombra: No aparecen por ningún lado como administradores, ni se muestran, pero
son quienes efectivamente ejercen la administración.

Deberes de los administradores (art 23 ley 225/95)

ARTICULO 23. DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES. Los administradores deben obrar de buena fe, con lealtad
y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Sus actuaciones se cumplirán en interés de la sociedad,
teniendo en cuenta los intereses de sus asociados.
En el cumplimiento de su función los administradores deberán:

1. Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social.


2. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias.
3. Velar porque se permita la adecuada realización de las funciones encomendadas a la revisoría fiscal.
4. Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad.
5. Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada.
6. Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar el ejercicio del derecho de inspección de todos ellos.
42
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

7. Abstenerse de participar por sí o por interpuesta persona en interés personal o de terceros, en actividades
que impliquen competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales exista conflicto de intereses, salvo
autorización expresa de la junta de socios o asamblea general de accionistas.

En estos casos, el administrador suministrará al órgano social correspondiente toda la información que sea
relevante para la toma de la decisión. De la respectiva determinación deberá excluirse el voto del
administrador, si fuere socio. En todo caso, la autorización de la junta de socios o asamblea general de
accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto no perjudique los intereses de la sociedad.

BUENA FE (general)
No tiene una regulación específica en la ley. Se ha identificado como un principio, más que un deber, que
inspira los dos deberes de diligencia y lealtad a través de los cuales se materializa la buena fe. Es la obligación
de comportarse correctamente en el desempeño de sus funciones.

La CSJ la ha entendido como un comportamiento leal, honesto y honrado en el desarrollo de la actividad.

DILIGENCIA
Los administradores se deben comportar como un buen hombre de negocios, que se asimila al
comportamiento para un buen padre de familia, lo que determina su responsabilidad, ya que se entiende que,
por regla general, responde por culpa leve.

La diligencia es proveerle a la sociedad el mayor tiempo (dependiendo del objeto de la sociedad) y


profesionalismo posible (diligencia de un profesional, de un buen hombre de negocios, de un comerciante, ya
que este se dedica permanentemente al ejercicio de actividades mercantiles), según las necesidades de esta.

El deber de diligencia se entiende como:

→ Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social.


→ Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias
→ Dar un trato equitativo a todos los socios.

No obstante, el deber de diligencia comporta 2 aristas específicas.

1. Deber de información → los administradores deben informarse del negocio y tomar decisiones con
base a ello. No obstante, no se le puede exigir a un administrador una obligación de resultado, pues
sus obligaciones son netamente de medio. Entonces no se le puede reprochar que determinado
negocio no haya tenido éxito.
2. Si atendió los intereses de la sociedad, garantizando la conservación y crecimiento de la empresa a
mediano y largo plazo.

En materia societaria se le dio una cualificación personal, el estándar es aquel ordinariamente observado por
aquellos administradores que, en atribuciones análogas y similares a actividades económicas, que
correspondan al tiempo en que la decisión de empresa ha sido adoptada. Depende del estado de la ciencia,
de la situación económica y social del país, etc.

Esta sería la interpretación y valoración que el juez debe entrar a hacer para valorar la diligencia del
administrador. Es por esto que se abre paso a la regla de la discrecionalidad o del buen juicio empresarial, la
cual dice que en la medida en que las obligaciones de los administradores son obligaciones de medio, es decir,
se le exige la máxima diligencia, pero no un resultado; toda vez que el juez 1) se haya informado

43
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

suficientemente y 2) no haya actuado en conflicto de intereses, este estará vedado para entrar a examinar a
diligencia del administrador. Esto se hace para dar seguridad jurídica en la toma de la decisión de la gestión
administradora.

Estas normas se empezaron a aplicar cuando se creó la delegación en asuntos mercantiles en la


SuperSociedades, con el fin de evitar juicios retrospectivos del juez. No obstante, esto es ilegal porque significa
que el nivel de diligencia que se le aplica al administrador es una culpa levísima cuando en realidad, según la
ley debería ser culpa leve.

LEALTAD
Es el más importante. Anteriormente se le daba más importancia al deber de diligencia, pero ahora lo que
interesa más, es que el administrador se comporte éticamente.

Todo lo que tiene que ver con lealtad, hace referencia a los conflictos de interés, es decir, que en virtud de
este deber, el administrador no puede complacer un interés propio o de un tercero y el de la sociedad a la vez.

Es un deber genérico consistente en actuar con rectitud, en defensa del interés social. Para esto tiene 2
mandatos:

1. Evitar revelar cualquier información confidencial de la sociedad que pueda afectarla.


2. Evitar actuar en conflicto de intereses:
Se entiende como conflicto de intereses, la circunstancia que conduzca a la contraposición del interés
personal del administrador o de un tercero a él vinculado6 y el interés de la sociedad.7
Para entender esta definición hace un recuento de conductas típicamente consideradas como
conflicto de intereses:
 Transacciones con la sociedad: cuando el administrador a título personal tiene interés en celebrar
un contrato que también le interesa a la sociedad. Ejemplo: La sociedad necesita contratar unos
camiones para transportar mercancías y el administrador tiene unos camiones. Entonces deciden
contratar con él los camiones, en este evento hay un contrato vinculado en donde el
administrador va a tender a favorecer su interés personal.
 Aprovechamiento de los bienes sociales o su condición de administrador: utiliza los bienes que le
entregaron para un fin distinto para el que le fueron entregados. Ejemplo: si le entregan un
vehículo para el transporte de mercancías y lo usa para pasear con la familia. También puede
darse cuando el administrador aprovecha su reputación para obtener beneficios adicionales,
como descuentos en tarjetas de crédito, entre otros. Esto es grave porque tiene nublado el juicio
objetivo para determinar lo más favorable para la sociedad y no paras sí mismo.
 Aprovechamiento de las oportunidades de negocio: se aprovecha de las oportunidades que
surgen para la sociedad, pero las toma él para beneficio propio o de un tercero vinculado a él.
 Actos de competencia: el administrador monta un negocio igual a la actividad económica de la
sociedad, le genera competencia. El administrador está siendo desleal al interés de la sociedad.
Es beneficioso desde el punto de la competencia, pero en detrimento de los intereses de la
sociedad.

6
Familiares o terceros
7
Interés común de obtener un beneficio económico a través de la explotación de la actividad económica objeto de la
sociedad.
44
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

 Determinación de su propia remuneración: cuando el administrador tiene esta facultad expresa


de determinarse a sí mismo su sueldo, entonces tenderá a privilegiar su interés personal, sin
respetar proporcionalidades.

¿Todo conflicto de intereses el lesivo de interés social? No, es posible que haya circunstancias de
conflicto de intereses que beneficie a la sociedad. La legislación ha establecido un mecanismo para
que sea posible la realización de operaciones en donde pueda haber conflicto de intereses, las cuales
se deben someter a autorización del máximo órgano social (asambleas de accionistas o junta de
socios), para ello se debe:

→ Garantizar el deber de información → explicar suficientemente las circunstancias de ese


contrato.
→ Garantizar el deber de abstención en la votación → si el administrador tiene también la
condición de socio, debe abstenerse de votar esa decisión y quien decide será el socio
minoritario.
→ Se debe salvaguardar el interés social → si la operación afecta el beneficio económico de los
socios, no se podría autorizar. En este punto, la SuperSociedades ha sido muy laxa, pues en sus
decisiones no beneficia a los accionistas minoritarios, que deberían ser los más beneficiados.

Entonces si el administrador se ve inmerso en una situación en la que vea una oportunidad de negocio, tanto
para él, como para la sociedad, deberá convocar al máximo órgano social, para comentarles sobre la
oportunidad de negocio y solicitarle autorización para realizarlo.

Responsabilidad del administrador

Artículo 200 C.Co. Los administradores responderán solidaria e ilimitadamente8 de los perjuicios que por dolo
o culpa (la cual se presume) ocasionen a la sociedad, a los socios o a terceros.
No estarán sujetos a dicha responsabilidad, quienes no hayan tenido conocimiento de la acción u omisión o
hayan votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten.
En los casos de incumplimiento o extralimitación de sus funciones, violación de la ley o de los estatutos, se
presumirá la culpa del administrador.
Entonces es el administrador el que debe probar su diligencia para exonerarse, cuando viola la ley o los
estatutos o se extralimitó en sus funciones, de lo contrario, se presume su culpa. Esta regla tiene dos
salvedades, pues el administrador no responde y no debe probar su diligencia cuando:

 No conocía que se estaba tomando esta decisión o


 Votó en contra de esta, siempre que no haya ejecutado esa medida

El régimen de responsabilidad aplicable al administrador varía según el sujeto frente al cual responda:

 Terceros y accionistas → responsabilidad extracontractual


 Sociedad → responsabilidad contractual.

La consecuencia es que se declara la nulidad de estas operaciones en las que el administrador viole su deber
de diligencia y lealtad y la SuperSociedades puede condenar en perjuicios.

8
Con todo su patrimonio
45
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Acciones por las cuales se imputa responsabilidad a los administradores (Art. 25 – ley 222/95)

A esta responsabilidad se llega a través de:

Acción social de responsabilidad


Se da cuando existe un vínculo contractual entre el administrador y la sociedad, no entre el administrador y
los socios o terceros. Entonces será la sociedad en conjunto la que estará facultada para iniciar la acción social
de responsabilidad, en interés de esta, para que el administrador responda con su patrimonio.

¿Cómo se hace?

a) Se reúne la asamblea de socios, para ello no necesariamente debe estar en el orden del día. Apenas la
asamblea tome la decisión de ejercer la acción social de responsabilidad, el administrador queda
removido automáticamente de la sociedad.
b) Si el 20% de los socios quieren convocar a la asamblea para ejercer dicha acción.9

La asamblea como máximo órgano es quien toma la decisión, pero se entiende que quien ejerce la acción es
la sociedad.

Consecuencia de la acción: la remoción inmediata del administrador del cargo.

Término para ejercer la acción: 3 meses contados desde que la asamblea se reúne y toma la decisión de ejercer
la acción. Si no se ejerce, cualquier socio, administrador, el revisor fiscal o acreedores que representen el 50%
del pasivo externo de la sociedad (siempre que no exista solvencia para pagar las acreencias) puede ejercerla
en nombre o representación de la sociedad.

ARTICULO 25. ACCION SOCIAL DE RESPONSABILIDAD. La acción social de responsabilidad contra los
administradores corresponde a la compañía, previa decisión de la asamblea general o de la junta de socios,
que podrá ser adoptada aunque no conste en el orden del día. En este caso, la convocatoria podrá realizarse
por un número de socios que represente por lo menos el veinte por ciento de las acciones, cuotas o partes de
interés en que se halle dividido el capital social.

La decisión se tomará por la mitad más una de las acciones, cuotas o partes de interés representadas en la
reunión e implicará la remoción del administrador.

Sin embargo, cuando adoptada la decisión por la asamblea o junta de socios, no se inicie la acción social de
responsabilidad dentro de los tres meses siguientes, ésta podrá ser ejercida por cualquier administrador, el
revisor fiscal o por cualquiera de los socios en interés de la sociedad. En este caso los acreedores que
representen por lo menos el cincuenta por ciento del pasivo externo de la sociedad, podrán ejercer la acción
social siempre y cuando el patrimonio de la sociedad no sea suficiente para satisfacer sus créditos.

Acción individual de responsabilidad


Consiste en que un socio sufre un daño a título personal por un incumplimiento de un deber de los
administradores, por ejemplo, cuando no se les da un trato equitativo a los socios. Se trata de una
responsabilidad extracontractual → Solo cuando se pueda demostrar un daño directo e individual de un
accionista, se puede incoar la acción.

9
Es el único caso en que los socios pueden convocar a la asamblea.
46
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Ejemplo: le impide el acceso a la información a uno de los socios antes de una asamblea. Entonces ese socio
afectado puede impetrar la acción individual de responsabilidad.

Sanciones administrativas de los administradores

→ Multas de hasta 200 SMLMV


→ Remoción del cargo
→ Inhabilidad para ejercer el comercio

Responsabilidad penal

ARTICULO 43. RESPONSABILIDAD PENAL. Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas, serán sancionados con
prisión de uno a seis años, quienes a sabiendas:

1. Suministren datos a las autoridades o expidan constancias o certificaciones contrarias a la realidad.

2. Ordenen, toleren, hagan o encubran falsedades en los estados financieros o en sus notas.

10. REFORMAS AL CONTRATO DE SOCIEDAD


Función: Los estatutos sociales determinan la forma en que se va a regular las relaciones entre los socios y la
sociedad. Se trata del documento en donde consta la constitución de la sociedad.

La intención de los estatutos sociales es tratar de armonizar los grupos de interés internos o clásicos de la
sociedad, es decir, aquellos que han apostado con una inversión económica en la sociedad. Sin las reglas que
permiten la convivencia pacífica de los grupos dentro de la sociedad, además permiten la rendición de cuentas
de quienes detentan el poder al interior de la misma.

¿Qué incluyen? (art 110 C.Co. y art 5 de la ley 1258/08)

Se trata de un contenido supletivo, pues la primera fuente de las disposiciones de los estatutos sociales, son
las que consideran y establecen las partes. Cuando quedan vacíos después de haberse escrito los estatutos, la
ley entra a llenar los posibles vacíos que hayan quedado.

¿Quién los aprueba?

La Junta de Socios o Asamblea de Accionistas. Los que tienen el poder de determinar el contenido de los
estatutos, son aquellos quienes aportan a la misma, ya sea con capital o con trabajo desde el principio, es decir
los socios o accionistas. Se trata de una contraprestación por haberse arriesgado a aportar el capital para que
la sociedad naciera, entonces tendrán la facultad de determinar el funcionamiento de la misma.

¿Cómo se acuerdan?

Con las formalidades constitutivas

REFORMA DE LOS ESTATUTOS

Las cosas se deshacen como se hacen. Esto mismo se aplica a las reformas estatutarias.

47
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

¿Quién tiene competencia para reformarlos? Implica unos pasos para convocar al órgano competente, es decir
la Asamblea General de Accionistas o Junta de Socios. Una vez reunidos, someten a decisión la modificación
de los estatutos.

La Asamblea se reúne no solo para modificar los estatutos, sino que pueden ejecutar cláusulas o tomar
decisiones propias del contrato de sociedad, que no implican una reforma estatutaria. De allí la importancia
de las mayorías a la hora de tomar las decisiones.

Tipos de reforma

→ Generales
→ Especiales

Formalidades para modificar los estatutos

Es importante tener en cuenta el momento en que se toma la decisión de modificar los estatutos, pues puede
haber un momento en que se toma la decisión de la reforma, pero aun no se conoce la decisión en el exterior
de la Asamblea.

PASOS PARA LA REFORMA ESTATUTARIA

1. Convocar al órgano directivo → no seguir las reglas de convocatoria tiene efectos frente a las decisiones
que se tomen en una reunión: ineficacia. Si no se cumple con las mayorías que exige la ley: invalidez.
→ ¿Quién convoca? Los administradores, en su defecto el revisor fiscal o en últimas la asamblea o junta
de socios en el único evento en que se pretenda imputar responsabilidad a los administradores.
→ ¿Cómo se convoca? Como lo establezcan los estatutos.
→ ¿Para cuándo? Depende del tipo de reunión extraordinarias: 5 días – ordinarias 15 días.
→ ¿Dónde? Antes era en el domicilio de la sociedad, donde tenían las oficinas, pero esto dificultaba las
reuniones porque se tenían que proveer poderes para posibilitar la reunión. Ahora la ley faculta que
se puedan reunir en otro lado, siempre y cuando asista el quorum necesario, incluso permite la
videoconferencia.
→ ¿Qué van a discutir? En derecho comparado deben respetar el orden del día planteado. Pero en
Colombia, pueden después de agotado el orden del día, cambiar alguno de los puntos que se van a
discutir y tomar decisiones que no estaban previstas para ese día. Esto supone consecuencias y
abusos para los socios que no concurrieron porque consideraron que lo establecido en el orden del
día no era importante o simplemente no puedo, pero si se cambia el orden del día, se puede ver
perjudicado porque puede no estar de acuerdo con esa decisión que se tomó.

2. Toma de la decisión, asegurando que exista la mayoría requerida y se levante el acta.

TIPO DE SOCIEDAD DECISIONES ORGANOS SOCIALES REFORMAS ESTATUTARIAS

SOCIEDAD COLECTIVA Mitad + 1 de los asociados Unanimidad de los asociados

COMANDITARIAS Mitad + 1 tanto de los gestores y  Unanimidad de los gestores


comanditarios  Mitad + 1

48
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

LIMITADA Pluralidad de socios que Pluralidad de socios que


representen la mitad + 1 de las represente el 70% de las cuotas
cuotas sociales presentes sociales presentes

SOCIEDAD ANÓNIMA (ley 222/95) Mitad + 1 de las acciones Mitad + 1 de las acciones
presentes. Salvo 3 eventos presentes.

→ ¿A partir de qué momento existe reforma estatutaria? Depende de si se indaga frente a quién.
Porque puede ser desde el día en que se aprueban, desde que se toma la decisión y la Asamblea.
Pero para los terceros será desde el día en que se hagan públicos a través de la inscripción en
escritura pública o en cámara de comercio. Esto por la simple razón de que a un tercero no le es
oponible una decisión que no conocía porque no se había hecho pública, así la decisión ya estuviera
hecha.

3. Autorización estatal (cuando sea requerida, por estar sometida a control de alguna autoridad)
→ Cuando la sociedad está sometida a control por la SuperSociedades
→ Sector financiero

Se puede hacer más exigente la reforma de los estatutos, a través de estos mismos. Pero no es posible
incluir cláusulas pétreas o inmodificables en los estatutos de la sociedad, por la misma dinámica en la
que esta se encuentra. Entonces cualquier cláusula estatutaria está sujeta a modificación.

4. Formalización de la decisión según lo que pide la ley:


 C.Co. → escritura pública
 Ley 1258/08 → documento privado
5. Publicidad de la decisión.
 La formalidad del C.Co. es que se inscriba la decisión en la escritura pública.
 La de la ley 1258 exige un documento privado en el que conste la decisión, que se inscriba en el
registro mercantil.

Reformas más frecuentes

 Objeto social → tiene efectos sobre la capacidad de la sociedad. Entonces limitaban el objeto social para
asegurarse que los administradores solo iban a destinar el capital en esta actividad. No obstante, este no
fue el efecto que se produjo y tuvo efectos adversos porque cierra el espectro de las oportunidades de
negocio de la sociedad, porque si sale un negocio nuevo, tendrían que modificar los estatutos sociales
para poder tomarlo. Luego hicieron lo contrario, incluían en los estatutos cuanta actividad se les ocurría
para ampliar la posibilidad de negocios. Desde el 95 esto cambió con la creación de las S.A.S. que tuvo
disposiciones más flexibles. Actualmente aún se tiene un objeto social limitado para las sociedades del
C.Co., pero se han concebido formas nuevas de sociedades que son más flexibles y permiten modificarlo
por vía de la cláusula legal. No obstante, esto no significa que una sociedad del C.Co. no pueda
modificarlo, pero necesitará para ello una justificación válida para hacerlo.
El objeto social no es para los socios, es más bien una declaración pública de la actividad de la sociedad,
que tiene efectos de oponibilidad frente a terceros.

49
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Este debe ser lícito y hay casos en donde el objeto social está limitado para algunas entidades
determinadas actividades como la captación masiva de dineros públicos, pues si se permitiera esto a otras
sociedades, hay un riesgo muy grande de incurrir en un delito y que se afecte el patrimonio público.
 Cambio de nombre → cualquiera que sea el nombre que lo tenga. Hay dos formas de nombre:
 Razón social → para sociedades de personas
 Denominación social → expresión que puede hacer referencia a la actividad o no

Lo aconsejable es que después del cambio de nombre se actualice los bienes de la sociedad, para
asegurar que le pertenecen.

 Prórroga del término → bajo la estructura del C.Co. se le exigía a una sociedad que tuviera una duración
determinada, pues no se quería una persona jurídica eterna. Una vez llega la fecha de término, la sociedad
pasa automáticamente a estado de liquidación, estadio en el cual solo puede hacer actos relativos a la
liquidación.
Es posible prorrogar el término antes de la llegada de este. No obstante, las sociedades juegan con esta
posibilidad porque establecen un acta en la que la junta de socios o la asamblea general deciden la
prórroga, pero la hacen pública después de haberse vencido el término, con esta justificación.
 Disolución anticipada → ocurre cuando los socios deciden que no quieren seguir asociados y toman la
decisión de disolverla. Esto no implica la reforma de los estatutos, pero dada la naturaleza y magnitud de
la decisión, se le da un trámite de reforma estatutaria.
 Cambio de domicilio → el problema que esto supone es que el registro mercantil aun no es nacional, sino
que se segmenta por sectores, entonces es complejo realizar dicho cambio para que sea efectivo. El
problema es que las normas societarias le exigen tener una matrícula mercantil en el lugar del domicilio,
lo que implica que si se traslada debe cancelar esta matrícula e ir a la otra cámara de comercio del nuevo
domicilio y abrir otra matrícula.
→ Re-domiciliación nacional o internacional: por los efectos del derecho} societario que sigue siendo
local, no podría darse el cambio de domicilio al extranjero. Lo que se debe hacer es disolver la
sociedad y liquidarla y abrir una nueva en el otro país, pero no se puede hacer simplemente un
traslado. esto es una desventaja en términos de desarrollo y movilidad comercial.
 Cesión de cuotas sociales → la venta de cuotas sociales es tan restringida que llega a ser una reforma de
los estatutos. Se dice que es más fácil vender una acción porque tiene su propia regulación e implica
únicamente el registro del cambio de titular de alguna de las acciones. Pero en el caso de las cuotas
sociales se debe lograr la firma del representante legal de la escritura con la cual se va a protocolizar la
reforma estatutaria para el cambio del titular. Solo un año después de la venta, el socio se puede
desentender de la responsabilidad.
 Transferencia de partes de interés
 Aumento del capital → se tiene en cuenta el capital pagado, suscrito y autorizado. Si se quiere aumentar
el capital pagado, pues se paga más; si se quiere aumentar el capital suscrito, pues se compromete a más;
pero si se quiere aumentar el capital autorizado, se requiere reforma estatutaria.
 Disminución del capital → es tan radical que siempre es una reforma de los estatutos. Se da como una
regulación proteccionista de los intereses de los acreedores, por ende, se distingue entre aquellas
disminuciones que implican el reembolso de aportes. Es distinto el reembolso de la restitución.

50
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Reembolso Restitución

Se pide que se le devuelva el equivalente en Se pide que se le devuelva exactamente lo que se


dinero de lo que inicialmente se dio. entregó. Aplica principalmente para aportes en
Para esta la Superintendencia de Sociedades especie. Por ejemplo: si se dio como aporte una
debe autorizar dicha disminución, bajo 3 fábrica, se pide que se le restituya la fábrica y no su
circunstancias: equivalente.
➢ Cuando no hay pasivo externo
➢ Cuando habiendo pasivo externo, la
reducción de los activos sociales
representa no menos del doble del pasivo
externo.
➢ Cuando los acreedores acepten
expresamente y por escrito la reducción.

El art 145 C.Co. establece que cuando hay una disminución e capital que implique un reembolso de aportes a
los socios, el Estado, a través de la SuperSociedades debe autorizar previamente ese reembolso: ARTÍCULO
145. <AUTORIZACIÓN PARA LA DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL>. La Superintendencia de Sociedades
autorizará la disminución del capital social en cualquier compañía cuando se pruebe que la sociedad carece de
pasivo externo; o que hecha la reducción los activos sociales representan no menos del doble del pasivo externo,
o que los acreedores sociales acepten expresamente y por escrito la reducción, cualquiera que fuere el monto
del activo o de los activos sociales.

Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario, además, la aprobación del
competente funcionario del trabajo.

❖ Régimen de autorización general: en este se presume que todos están autorizados. Si se trata de sociedades
inspeccionadas, deben guardar los comprobantes correspondientes para una eventual verificación
posterior por la SuperSociedades.
❖ Régimen de autorización particular10: solo ciertas sociedades deben pedir autorización, si se encuentran
bajo ciertos supuestos. De lo contrario están autorizados por vía general, se presume de buena fe que tiene
la autorización general. Cada sociedad debe hacer el análisis de si se encuentra en alguna de las causales
por las cuales deben pedir permiso, pues se parte de la presunción de buena fe. Las causales son (primer
capítulo de la circular básica):
→ Si se tiene una sociedad inspeccionada (régimen básico de inspección), tiene que pedir permiso de
manera expresa en los siguientes eventos:
 Si tiene deudas vencidas por más de 90 días y representan el 10% del capital
 Si el reembolso corresponde a más del 50% de los activos de la sociedad.
→ Si se tiene una sociedad vigilada, tiene que pedir permiso en todos los casos de disminución del capital
social.

Reformas especiales

10
Lo importante es distinguir que hay un régimen de autorización general y uno particular, no es necesario aprenderse las
causales.
51
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Son especiales porque son de tal magnitud que implican otros intereses que merecen una protección especial.
Son:

1. Transformación (art 167 C.Co.): es el paso de un tipo societario a otro. Esto no implica que este en
disolución, sino que implica que estando en funcionamiento, adopta otro tipo societario a través de una
reforma estatutaria, lo que implica cumplir las formalidades que exija el nuevo tipo societario al que se
cambie. Si se convierte de sociedad anónima a una S.A.S., la formalidad que se le va a exigir será la del
tipo societario al que escoja convertirse, en este caso será el documento privado y no la escritura pública,
porque la ley no lo exige para las S.A.S.
→ Se diferencia con la conversión en que esta implica el paso de un tipo societario a una figura
empresarial o viceversa. No obstante, en la práctica es lo mismo, pero la diferencia es importante
dado el formalismo del Derecho comercial.
→ No hay solución de continuidad.
→ Es especial porque el cambio de tipo societario permite que cambie también la responsabilidad de
los socios, en consecuencia, los terceros tienen un interés que se puede ver afectado por dicho
cambio.

ARTÍCULO 167. <REFORMA DE CONTRATO SOCIAL POR TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDAD>. Una sociedad podrá,
antes de su disolución, adoptar cualquiera otra de las formas de la sociedad comercial reguladas en este
Código, mediante una reforma del contrato social.

La transformación no producirá solución de continuidad en la existencia de la sociedad como persona jurídica,


ni en sus actividades ni en su patrimonio.

¿Por qué es especial?

I. Porque el régimen de responsabilidad social es diferente, lo que hace que sea necesario tener en cuenta
aspectos adicionales para tomar dicha decisión:
a. En la convocatoria se tiene que decir expresamente que en el orden del día está la transformación.
b. Se debe anunciar a los convocados que los documentos con los cuales se propone esa decisión, los
pueden revisar al menos 15 días antes de la toma de la decisión, con el fin de que sea un voto
informado. El administrador debe presentar el balance (estados financieros) 15 días antes de la
asamblea, para determinar el estado en el que está la sociedad al momento de hacer el cambio. Es
un requisito formal de corte de cuentas, que explican la razón e la decisión para que los socios
previamente puedan estudiarlo y votar previo conocimiento de ello.
c. Se debe hacer mención expresa del derecho de retiro.
II. En la toma de la decisión se requiere unanimidad si se aumenta la responsabilidad. En los demás casos, los
socios tienen el derecho de retiro, que funge como un mecanismo de protección de los socios minoritarios,
lo que pretende es “sacarle una foto” al estado de la sociedad en ese momento, para poder liquidarle a ese
socio la parte de sus aportes.

El resto de los pasos para la transformación son iguales, entonces se debe mirar si se requiere la autorización
de alguna autoridad específica.

2. Fusión (art 172 y sig. C.Co.): es una reforma estatutaria en la que estando en liquidación una o varias
sociedades se disuelven, pero no se liquidan y en ese momento otra sociedad se hace cargo de la sociedad
moribunda. Hay dos tipos:

52
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

a. Fusión por creación: la sociedad que se disuelve sin liquidarse crea otra sociedad nueva para que
administre.
b. Fusión por absorción: la sociedad que se disuelve sin liquidarse es absorbida por otra sociedad que
ya existe.

ARTÍCULO 172. <FUSIÓN DE LA SOCIEDAD-CONCEPTO>. Habrá fusión cuando una o más sociedades se
disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva.

La absorbente o la nueva compañía adquirirá los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades disueltas
al formalizarse el acuerdo de fusión.

→ Lo importante es que no hay una solución de continuidad frente a la sociedad absorbida o disuelta, es
decir, las cosas se mantienen igual. Si la sociedad A absorbe a la sociedad B, el patrimonio de A
incrementa porque ahora tiene el patrimonio de A+B. Lo que quiere decir que hay una transferencia
patrimonial en bloque y B deja de existir.

También puede suceder que A, B y C se disuelvan y estén en proceso de liquidación y entre las 3, crean
a X para que se haga cargo.

→ Todos los que eran accionistas antes, pueden pasar a ser accionistas después en la sociedad nueva
que absorbe la disuelta. Esto sin perjuicio del derecho de retiro que tienen los socios.

¿Cuáles son los pasos para aprobar una fusión?

1. Compromiso de fusión: documento que debe aprobar cada sociedad que participa en el proceso de
fusión. Por ejemplo, si son 3 sociedades que van a crear una nueva, cada asamblea o su máximo órgano
social debe aprobar la decisión de fusionarse.

La convocatoria es especial, la ley establece que debe haber una mención expresa de la decisión y la
exhibición de los documentos 15 días antes de la decisión y se debe mencionar que si están en
desacuerdo pueden hacer uso del derecho de retiro.

La ley expresamente dicta el contenido formal del compromiso:

a) Explicar por qué razón se va a hacer la fusión: debe ser una explicación comercial.
b) En la contabilidad se deben discriminar los activos y pasivos de cada una de las sociedades, pues
cuando se va a entrar a la fusión, necesariamente va a disminuir el porcentaje de participación
de los socios, porque van a ser más.
c) Anexo que explique el antes y el después de la operación. Esto quiere decir, la situación de los
socios antes de la fusión y como espera que quede después de ella, en lo relativo al porcentaje
de participación. Con base en esta propuesta es que toman la decisión de si la aprueban o no.

Si todas las asambleas aprobaron la decisión, se sigue con el paso 2.

2. Publicidad del compromiso de fusión: Una vez aprobada la decisión de fusión por el máximo órgano
social, la decisión debe hacerse pública. Esto con el fin de proteger el derecho de los acreedores, pues
ellos tienen derecho a saber quién les va a pagar su crédito, después de haberse fusionado la sociedad.

La ley exige que se publique en un medio de amplia circulación del domicilio de la sociedad. A partir
de la publicación los acreedores tienen 30 días para oponerse a la fusión de la sociedad. Si no se

53
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

oponen, las obligaciones que tenían la sociedad con ellos dejan de existir y el único deudor posible de
esas deudas es la sociedad resultante. La única razón para oponerse es porque considera que la
sociedad resultante no tiene las mismas seguridades para cubrir su obligación, por lo que podrían
verse afectados sus intereses. Lo que hace el acreedor es oponerse hasta que le den garantías
suficientes para su obligación, si no está satisfecho, puede acudir a la jurisdicción. El juez puede como
medida cautelar ordenar la suspensión de la fusión, hasta tanto no se resuelva la disputa del crédito
de ese acreedor.

3. Autorización del Estado: la SIC, por efectos de competencia, puede intervenir para autorizar o delegar
una operación de fusión, sin perjuicio del control de otras Superintendencia. Aquí es donde más
evidente se hace la autorización del Estado por la autorización de las integraciones empresariales
(tema de competencia).

Autorización de la SuperSociedades: Aquí también puede haber un régimen de autorización general o


particular. La lógica aquí es:

 Actualmente las sociedades inspeccionadas por la SuperSociedades son unas 600.000, pues son
todas aquellas que no tienen un supervisor especializado. Pero de estas, la SuperSociedades solo
vigila a 10.000, y de estas controla a 100 sociedades.
 ¿Cuándo es vigilada? Cuando se dan las causales de ley. Pero este es un ejercicio complejo por la
cantidad de sociedades que pueden encajar en las causales de ley, por eso facultó a la SIC modular
esas autorizaciones. De allí nace el régimen de autorización general y particular.
 Todas las sociedades vigiladas y controladas están sometidas al régimen de autorización que
puede ser general, es decir, se presume; y si se dan los presupuestos específicos se tiene que
pedir autorización expresa.
 La lógica es la misma, se entienden autorizados, salvo que requieran autorización expresa de la
Superintendencia, por cumplir los requisitos de la circular básica de dicha entidad.
Específicamente si en la operación de fusión alguna de las sociedades intervinientes tiene
obligaciones vencidas por más de 90 días, que representen más 20% del pasivo externo. Aquí ya
hay un riesgo de insolvencia, por lo que los créditos de los acreedores pueden llegar a peligrar.

Tipos especiales de fusión

1. FUSIÓN TRIANGULAR

Es una operación en la que se puede dar una sociedad matriz que esté interesado en adquirir una
subordinada, por ejemplo, una matriz extranjera con interés en adquirir una sociedad colombiana. Las
reglas de la reforma especial, es decir, la mención expresa del derecho de retiro y la aprobación del
compromiso de fusión se tiene que dar por los accionistas de la matriz. Por lo tanto, lo que puede
hacerse para facilitar los requisitos jurídicos crea una subsidiaria, cuyo único accionista es la matriz, y
a través de esta se hace la absorción de la sociedad local. Por ende, el cumplimiento de los requisitos
de la reforma especial los tiene que hacer es la subsidiaria.

54
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Matriz
extranjera
(absorbente
material)

Absorbida

Subsidiaria
(absorbente
real)

2. FUSIÓN IMPROPIA

▪ Se llama así porque en realidad no es una fusión. Se trata del caso en el que una sociedad está en
disolución y sin que haya pasado más de 6 meses, crea una nueva sociedad que continuará con los
negocios o actividades de la que se está disolviendo.
▪ No es una absorción, pues la sociedad inicial terminará liquidándose sin activos, porque sus activos los
tiene la nueva sociedad. Es de alguna manera un corte de cuentas para que la otra continúe. Lo
importante es que la nueva sociedad tenga el mismo objeto social y la intensión de continuar
exactamente con las mismas actividades de la sociedad disuelta.
▪ La ley en estos casos lo trata como una fusión impropia, de lo contrario se permitiría que a través de
operaciones comerciales distintas se salten los efectos de la no solución de continuidad de la sociedad.

Nueva sociedad
(para continuar
Sociedad
con la actividad
disuelta
de la sociedad
disuelta)

3. FUSIÓN ABREVIADA: ley 1258/08 (S.A.S.)

▪ El compromiso de fusión lo puede hacer la junta directiva o el representante legal. Pero no en todas
las S.A.S se puede hacer la figura de fusión abreviada, solo se puede en aquellas que tienen un nivel
de concentración de capital que justifique que en esa decisión no se inmiscuya el máximo órgano de
control y se quede en los que controlan los órganos de administración. Por eso el único caso en que
se permite es cuando:
▪ La S.A.S. pueden ser controladas por un solo accionista que posee el 90% o más del capital, en estos
casos se permite que la junta directiva o el representante legal sea el que apruebe el compromiso de
fusión. Lo que se hace es trasladar el poder de aprobar el compromiso de fusión a los órganos de
administración por poseer la mayoría de las acciones.
▪ Adicionalmente en las S.A.S. no hay derecho de retiro, pues la decisión de fusión requiere la
unanimidad de los socios.

55
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

3. Escisión

Es otro tipo de reforma especial. Esta regulada tanto en el C.Co. como en la ley 222/95 – art 3 y sig.

ARTICULO 3o. MODALIDADES. Habrá escisión cuando:


1. Una sociedad sin disolverse, transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más
sociedades existentes o las destina a la creación de una o varias sociedades.
2. Una sociedad se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren a
varias sociedades existentes o se destinan a la creación de nuevas sociedades.

La sociedad o sociedades destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión, se denominarán


sociedades beneficiarias.
Los socios de la sociedad escindida participarán en el capital de las Sociedades beneficiarias en la misma
proporción que tengan en aquélla, salvo que, por unanimidad de las acciones, cuotas sociales o partes de
interés representadas en la asamblea o junta de socios de la escindente, se apruebe una participación diferente.

Es la figura opuesta a la fusión. Ocurre cuando una o varias sociedades se disuelven para transferir una parte
o la totalidad de su patrimonio (en cuyo caso se liquida) a una sociedad que crean o que ya existe.

Elementos

a. Supone la existencia de una o varias sociedades


b. Supone un movimiento o traspaso patrimonial, parcial o total

Tipos de escisión

Parcial Total
La sociedad inicial no se liquida y va a continuar Se termina el proceso de liquidación y solo existen las
con las obligaciones que tenía antes de la sociedades creadas, las cuales responden únicamente
escisión, especialmente cuando es una por lo que les transfirieron a partir del momento de su
transferencia parcial. En este caso continúan los creación.
dos patrimonios. El 100% del patrimonio de la
beneficiaria va a ser básicamente el porcentaje Por ejemplo, la sociedad A tiene un patrimonio de 100
que decida la inicial trasferir libremente. millones y decide hacer una escisión. En este sentido crea
a la sociedad A1, le da 20 de su patrimonio; sociedad A2
Simplemente se da un incremento patrimonial y le da 30; sociedad A3 y le da 10. En este caso se trata de
y continúan respondiendo por las obligaciones una escisión parcial por creación, es decir, crea 3
transferidas. sociedades distintas a las que les cede parte de su
patrimonio, pero la principal se sigue quedando con parte
NOTA: De alguna manera la escisión parcial es del mismo.
una especie de disminución de capital, pero
como la reforma de disminución es más Los socios de las sociedades que se crean son los mismos
exigente y exige la autorización del Estado, no de la principal. Cada uno de los socios busca lo que más
se trata específicamente de una disminución. le convenga y de allí que puedan pactar libremente las
condiciones bajo las cuales se va a hacer la escisión.

¿Se trata de una subordinación?

No se trata necesariamente de una subordinación, pues


para que esta se configure, se tienen unos requisitos
específicos (art 250 – 251 C.Co.):
56
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

1. Cuando la voluntad de una sociedad está sometida a


la de otra.
Se presume la subordinación cuando:
2. Hay una participación mayoritaria en el capital
3. Se pueden controlar los miembros de la junta
directiva
4. Cuando hay un contrato que implica que no puede
tomar decisiones libremente

Puede ser que en la edición la beneficiaria solo tiene el


20% y la escindida no tiene el control de la junta directiva,
ni hay un contrato, caso en el que la sociedad creada sería
independiente. Pero también puede suceder que al
momento de crearla se pacte el control sobre algunos
miembros de junta directiva, o se le otorgue poderes de
decisión, etc. Caso en el que si hubiera subordinación.

Entonces hay que mirar si se cumplen los elementos para


que exista subordinación.
Escisión impropia o segregación
Es un tipo especial porque no es una escisión en realidad.
La escindida toma parte de su patrimonio y la pasa a la beneficiaria, pero la diferencia radica en quién queda
al otro lado de la escisión. En este caso, el accionista de la beneficiaria es la misma sociedad que se está
escindiendo, ya no son personas naturales (accionistas), sino la misma persona jurídica que segrega su
patrimonio.
Entonces los accionistas ya no se deben preocupar por el porcentaje de participación que tienen en la otra
sociedad, solo deben saber que en la misma sociedad en la que ellos tienen participación es la única.

ARTICULO 4o. PROYECTO DE ESCISION. El proyecto de escisión deberá ser aprobado por la junta de socios o
asamblea general de accionistas de la sociedad que se escinde. Cuando en el proceso de escisión participen
sociedades beneficiarias ya existentes se requerirá, además, la aprobación de la asamblea o junta de cada una
de ellas. La decisión respectiva se adoptará con la mayoría prevista en la ley o en los estatutos para las
reformas estatutarias.
El proyecto de escisión deberá contener por lo menos las siguientes especificaciones:
1. Los motivos de la escisión y las condiciones en que se realizará.
2. El nombre de las sociedades que participen en la escisión.
3. En el caso de creación de nuevas sociedades, los estatutos de la misma.
4. La discriminación y valoración de los activos y pasivos que se integran al patrimonio de la sociedad o
sociedades beneficiarias.
5. El reparto entre los socios de la sociedad escindente, de las cuotas, acciones o partes de interés que les
corresponderán en las sociedades beneficiarias, con explicación de los métodos de evaluación utilizados.
6. La opción que se ofrecerá a los tenedores de bonos.
7. Estados financieros de las sociedades que participen en el proceso de escisión debidamente certificados y
acompañados de un dictamen emitido por el revisor fiscal y en su defecto por contador público independiente.
8. La fecha a partir de la cual las operaciones de las sociedades que se disuelven habrán de considerarse
realizadas para efectos contables, por cuenta de la sociedad o sociedades absorbentes. Dicha estipulación sólo
produce efectos entre las sociedades participantes en la escisión y entre los respectivos socios.

57
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

DERECHO DE RETIRO

Es un derecho de los socios en general, que se da en circunstancias particulares, que le permite retirarse de la
sociedad cuando hay modificaciones que afectan derechos económicos. Hay unos supuestos específicos:

→ Como resultado de reformas estatutarias especiales:


- Cuando se comprometa una mayor responsabilidad del socio.
- Cuando va a tener una menor participación en la sociedad resultante
- Cuando se trata de una acción que se cotiza en el mercado público de valores, pero deja de cotizarse
allí. La liquidez de una acción que cotiza en un mercado público es muy distinta a una acción cerrada,
por lo tanto, dicho cambio afectará sus derechos patrimoniales.

Es una norma imperativa, por lo tanto, no se puede pactar en contra de la existencia del derecho del retiro,
cualquier cláusula en ese sentido se entiende como no escrita. No obstante, el titular del derecho puede
renunciar a él, lo que se puede volver parte de una negociación, pues de pronto a un socio no les interesa
mantener una operación con todos los accionistas y buscan deshacerse de los minoritarios, caso en que les
ofrecen un incentivo económico para que ejerza el derecho de retiro. No lo está obligando, ni negando el
derecho, sino incentivando a que lo ejerza.

¿Cuándo se ejerce el derecho de retiro?


Dentro de los 8 días siguientes a la toma de la decisión. Siempre que no haya votado a favor en la asamblea
en la que se tomó la decisión, simplemente porque sería una contradicción.
Puede ejercer el derecho de retiro si:
- Asistió y votó en contra
- No asistió y no está de acuerdo con la decisión que se tomó

¿Cómo se retira?
A través de una carta enviada al representante legal, en la que le comunica su intensión de retiro.
Este retiro implica el reconocimiento de los derechos patrimoniales para el socio, por lo cual el representante
legal debe mirar:
I. Si la sociedad tiene recursos líquidos para comprar esa participación al socio
II. Si alguno de los socios está interesado en comprar su participación.

Si no ocurre ninguna de las dos cosas, se hace una disminución del capital para sacar plata y reembolsarle un
dinero al que se está retirando. Entonces se retira con el valor de las cosas al momento de la toma de la
decisión.

Cuando se trata de aportes en especie, se puede devolver el mismo bien. Pero todo aporte en especie debe
estar valorado económicamente para que se pueda hacer efectivo el reembolso. Lo mismo ocurre con el
aporte de industria.

➢ Hay una posibilidad que tomada la decisión de la reforma de fusión y en caso de que algunos socios se
retiren, puede suceder que se revoque la decisión de fusión. En este evento la retractación implica que
la persona que ejerció el derecho de retiro pueda reintegrarse en las mismas condiciones en las que
estaba para volver al estado de las cosas en que estaba.

El derecho de retiro es transversal a todas las operaciones de reformas estatutarias especial, por lo tanto, en
la convocatoria expresamente hay que mencionarlo, pues todas ellas pueden dar lugar al derecho de retiro.

58
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

11. CONTROL SOCIETARIO


A. Control interno (socios): son los primeros llamados a realizar control, pues pretenden proteger sus intereses
particulares. Se trata de los particulares que, en virtud de su autonomía de la voluntad, se protegen a sí
mismos.

Los socios se pueden proteger de diferentes maneras:

➢ Mediante el ejercicio de los derechos que le confiere la ley:


a. Derecho de retiro
b. Derecho de inspección: derecho para revisar los documentos de la sociedad para verificar cómo
se ha hecho la administración de la sociedad.

ARTICULO 48. DERECHO DE INSPECCION. Los socios podrán ejercer el derecho de inspección sobre
los libros y papeles de la sociedad, en los términos establecidos en la ley, en las oficinas de la
administración que funcionen en el domicilio principal de la sociedad. En ningún caso, este derecho
se extenderá a los documentos que versen sobre secretos industriales o cuando se trate de datos
que de ser divulgados, puedan ser utilizados en detrimento de la sociedad.

Las controversias que se susciten en relación con el derecho de inspección serán resueltas por la
entidad que ejerza la inspección, vigilancia o control. En caso de que la autoridad considere que
hay lugar al suministro de información, impartirá la orden respectiva.

Los administradores que impidieren el ejercicio del derecho de inspección o el revisor fiscal que
conociendo de aquel incumplimiento se abstuviera de denunciarlo oportunamente, incurrirán en
causal de remoción. La medida deberá hacerse efectiva por la persona u órgano competente para
ello o, en subsidio, por la entidad gubernamental que ejerza la inspección, vigilancia o control del
ente.

Esta presenta problemas, pues es distinta la administración en la sociedad colectiva a la sociedad


por acciones. En la colectiva, la administración la hacen los propios socios y ellos tienen derecho
de inspección permanente.
En las sociedades donde la administración no pertenece a los socios, el derecho de inspección no
es permanente. Por ejemplo, en la sociedad anónima la regla general es que un tercero
administre. Si se le diera un derecho de inspección permanente, sería imposible administrar la
sociedad, pues el administrador tendría que dedicarse a rendir cuentas a la sociedad y no podría
trabajar, por eso este derecho se limita que se podrá ejercer cada 15 días.
La idea con este mecanismo es que los socios puedan informarse a cabalidad del estado de la
sociedad. La ley es muy imprecisa en decir qué documentos deben estar presentes para ejercer
el derecho de inspección. Lo cual supone un problema en la garantía de este derecho.
Cuando el derecho de inspección falla, entonces se acude al control externo, que consta en una
actuación administrativa llevada a cabo por la SuperSociedades que le impone al administrador
la obligación de exponer la información requerida. El problema con esto es que la decisión se
demora y en el entretanto no se garantiza el derecho del socio.
El insumo más importante para un socio es el derecho a la información y lo hace efectivo a través
de la inspección.
c. Impugnación de actas
d. Acciones de responsabilidad: es una acción especial para pedir la responsabilidad de los
administradores. Hay dos tipos de acciones de responsabilidad, la interpuesta por alguno de los

59
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

socios (es más difícil de probar, ya que debe demostrar el daño directo a ese socio por parte del
administrador que sea distinto al daño provocado a la sociedad) o la interpuesta por la sociedad.
Esta última es la tipificada como acción de responsabilidad por excelencia.

Estas figuras tienen una aplicación práctica compleja

➢ Mediante la adopción de instrumentos contractuales:


a. Los acuerdos de accionistas (contratos parasociales) art 24 ley 1258 - 70 ley 222: hay que tener
presente que el vínculo se da entre el socio y la sociedad, no entre socios. Por eso el instrumento
idóneo para proteger sus intereses es el contrato parasocial que es distinto al contrato de
sociedad, en tanto establece nuevas obligaciones y garantías para los socios y la sociedad que
regulan estas relaciones individuales de cada uno de los socios con la sociedad.
➢ Mediante la acción judicial tradicional cuando los otros mecanismos no funcionan

e. Control externo (estatal): Parte de la intervención del Estado en la economía establecida por la CP de 1991.
Se acepta el respeto por la iniciativa privada y la libertad económica, pero condicionada a la intervención
del Estado, facultando al presidente principalmente para ejercer dicha intervención de forma general y en
sectores específicos. Esto lo hace a través de las Superintendencias. Estas facultades de intervención se
dan por distintas razones como:

a. La actividad: según la actividad o área en la que se ejerciera control. Ejemplo: educación, comercio,
finanzas, etc.
b. Criterio formalista: para supervisar exclusivamente las sociedades anónimas
c. Si se trata de un servicio público

El origen de la SuperSociedades se dio por la desconfianza en las sociedades anónimas, pensando que
estas iban a ser el futuro de las inversiones de capital, pero no fue así. Luego, se dieron cuenta que era
muy limitado dicho espectro, entonces el criterio de supervisión debería incluir otras sociedades, pues se
dieron cuenta que el criterio formal no estaba cumpliendo con las funciones que se le asignan. Así se pasó
a un criterio dimensional o de tamaño para ejercer la vigilancia

¿Por qué se justifica la intervención del Estado cuando no se trata de un servicio público?
Porque los intereses de los terceros pueden resultar lesionados, como resultado de la actividad de la
sociedad, debido a la cuantía de las transacciones que se realizan y a que se comprometen sumas
considerables de dinero provenientes de crédito y aun del ahorro privado.

El origen de las superintendencias especialmente las del sector financiero, tienen su origen en la misión
Kemmerer. Se busca que el Estado cumpla con las disposiciones que ya existen, pero esta figura es rara
porque en materia contractual los problemas se resuelven ante la jurisdicción por cuenta de su autonomía
privada. Pero esta visión cambió en derecho societario, precisamente por los bienes jurídicos que toca,
tanto de particulares, como del Estado.

En la experiencia del ordenamiento colombiano, la SuperSociedades ha sido una institución exitosa y ha


permitido darle desarrollo al derecho societario. Esta tiene funciones administrativas y jurisdiccionales.

Con la ley 222/95 – art 82, se establece un esquema tripartito y gradual de supervisión: inspección,
vigilancia y control. Así mismo, desarrolló los conceptos de supervisión residual y concurrente.

60
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Niveles de control de la SuperSociedades


A medida que aumenta el grado de control, menor es el grado de autonomía que tiene la sociedad.

→ Inspección: Es un grado de control permanente sobre todas las sociedades, salvo las vigiladas por la
Superfinanciera y aquellas que tienen un supervisor integral11.
Facultades: es un nivel de supervisión que le permite al Estado solicitar información a la sociedad en
cualquier momento, ya sea jurídica, contable, económica, etc. Así mismo, le permite practicar
investigaciones administrativas.
→ Vigilancia: es ocasional y depende de que se cumplan ciertas causales previstas en un decreto, lo que
quiere decir, que el presidente se puede inventar las causales que se le ocurran. La más común es la
del criterio dimensional, es decir, referente al tamaño según sus activos. La ley también le permite
al superintendente de sociedades determinar cuándo una sociedad es vigilada, si se cumplen ciertas
causales. (art 84 – ley 222/95 – irregularidades de las sociedades susceptibles de vigilancia).
Causales:
✓ Determinadas por el presidente
✓ Determinadas por el Superintendente

Facultades:

a) Las de inspección
b) Practicar visitas y adoptar medidas para corregir irregularidades
c) Autorizar reformas estatutarias de fusión o escisión y ciertos negocios
d) Enviar delegados a reuniones del órgano máximo de la sociedad
e) Decretar la disolución y ordenar la liquidación si se cumplen los presupuestos de ley
f) Ordenar que se modifiquen los estatutos
→ Control: es el grado de supervisión más alto con el que cuenta la SuperSociedades. Por este pasan
aquellas que están pasando por una situación crítica. Requiere una declaración específica.
No es posible someter a control sociedades que están bajo el control de otras superintendencias.
Facultades:
a) Lo mismo que se hace en inspección y vigilancia
b) Autorizar las reformas de los estatutos
c) Convocar a proceso concursal, incluso si no está en cesación de pagos
d) Promover que se presenten planes de mejoramiento para superar las causas de control
e) Autorizar la colocación y acciones y aportes en especie
f) Imponer multas u ordenar la suspensión frente a actos ilegales o contrarios a los estatutos
g) Ordenar remover administradores, revisor fiscal y empleados por irregularidades
h) Prohibición especial: autorización para que los administradores establezcan garantías sobre
bienes propios y operaciones fuera del giro ordinario. Esto fue lo que ocurrió con el Envigado
Fútbol Club.
➢ Supervisión residual: acepta la idea que pueden existir varios supervisores. Las facultades de vigilancia
y control que no le están asignadas expresamente a una entidad específica, serán ejercidas por la
SuperSociedades. Excepto:
➔ Vigiladas por la Superfinanciera

11
No la establece la ley, sino que es un desarrollo jurisprudencial
61
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Este criterio venía funcionando claramente, hasta que se dio la concurrencia.

➢ Supervisión concurrente: se refiere al ejercicio conjunto de facultades se supervisión por más de una
entidad al mismo tiempo. La regla general es que el control lo tiene la Superintendencia de Sociedades
(supervisión objetiva), pero cuando haya una superintendencia especializada (supervisión subjetiva)
para alguna actividad, entonces ejercerá control. El conflicto de competencia se resuelve así:
a. Según el objeto social: si hay una sociedad con objeto exclusivo, la supervisión al llevará a cabo la
superintendencia especializada en dicha actividad u objeto.
b. Según la actividad principal si se trata de una sociedad con objeto múltiple: si la actividad es
especializada, entonces nuevamente será la superintendencia especializada la que realice el
control. En los demás casos, el control lo realiza al SuperSociedades y la especializada puede hacer
requerimientos específicos, respecto de la actividad. Esto es lo que ocurre con el transporte, a
esta actividad la supervisa la superintendencia de transporte, pero en aspectos generales la
ejerce la SuperSociedades.
c. Superintendencia de Servicios Públicos: tiene la competencia de supervisión integral12. Aquí el
conflicto de competencia se da por el momento a partir del cual empieza la actividad. Sostiene
que su competencia inicia desde que la sociedad comienza a prestar los servicios públicos, antes
quien ejerce la supervisión es la SuperSociedades.
d. Superintendencia Nacional de Salud: tiene la competencia de supervisión integral. Aquí hay un
problema de concurrencia muy grande, porque las entidades prestadoras de servicios de salud
están sujetas a la supervisión de distintos órganos (Superfinanciera, SuperSociedades y SIC)

f. Control revisoría fiscal: no hace parte de la clasificación propiamente, porque el revisor es una institución
autónomo e independiente de la sociedad, no hacen parte de la estructura societaria y por ende, no
deberían tener las mismas funciones de quienes hacen parte de la sociedad. Son un órgano de control
interno de los administradores.

Su función es verificar que la conducta de los administradores se ajuste a los estatutos y órdenes del MOS.

La ley 43/90 dice que las sociedades que tengan 5000 activos y 3000 ingresos (smlmv) debe tener revisoría
fiscal. Estas sociedades en realidad son pequeñas, pero por ley se les impone contratar al revisor. Y también
se distingue según el tipo societario, deben tener revisor fiscal:

a. Las sociedades por acciones


b. Sucursales de sociedades extranjeras

Requisitos para ser revisor fiscal

 La ley exige que sea contador público. Esto se da por la intención inicial que tenía la ley, no obstante, la
función que se le atribuye no es muy compatible con la profesión, pues debería ser más una figura de
auditoría (como ocurre en el derecho comparado), una persona que tenga conocimientos técnicos para
realizar su función de verificación.

12
Fue el CE el que se inventó el concepto de supervisión integral. Este concepto cambió el diseño de la ley 222/95 que
era el criterio residual, es decir, lo que no esté asignado a una superintendencia de sociedades, se le asigna a la
SuperSociedades. Pero en la supervisión integral se tiene tanto la objetiva, como la subjetiva en un mismo organismo,
luego no hay lugar al criterio residual.
62
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

 Puede ser una persona natural o jurídica. Si es persona jurídica, se debe designar una persona natural y
un suplente que desarrollaran las funciones de revisoría.

¿Quién lo nombra? – art 204 C.Co.

Por la función que cumple, los debe nombrar la asamblea o junta de socios. No lo puede nombrar la junta
directiva, porque esta está sujeta al control del revisor fiscal, entonces habría un conflicto de intereses.

En el caso de las sucursales de sociedades extranjeras, estas se asimilan a un establecimiento de comercio,


por ende, es un bien mercantil. Pero la ley exige que se le asigne un revisor, que debe ser nombrado por el
órgano competente para nombrarlo en el respectivo país de origen.

Periodo del revisor fiscal: Por lo general es de 1 año. Pero también pueden ser de libre nombramiento y
remoción.13

Causales de inhabilidad:

a) Socios de la compañía o sus subordinados


b) Socios o empleados de la matriz
c) Parentesco o afinidad con los administradores
d) Otro cargo en una subordinada
e) Más de 5 cargos como tal

Derechos:

a) Participar en las reuniones del MOS


b) Derecho de inspección – deber de reserva

Responsabilidad

a) Responden penal, civil y administrativamente


b) Responden por ética profesional ante la junta central de contadores

En el caso de Odebretch se le dio responsabilidad a la persona jurídica (Price) que designó a los revisores
fiscales, y fue limitada por 800 smlmv. Pero aun no hay una posición unánime al respecto, lo que sucede es
que, si responde solo la persona natural, puede quebrar y no va a alcanzar su patrimonio para pagar ciertas
multas.

Efectividad de su funcionamiento

En principio son independientes, pero esto no es del todo cierto porque la remuneración del revisor depende
de la sociedad. La forma de remuneración lleva implícita un riesgo.

Se diferencian de los auditores externos, las sociedades pueden contratarlos para hacer tareas adicionales.

13
Deberían establecerse causales de remoción.
63
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

1. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD


DISOLUCIÓN

Es un fenómeno jurídico que no produce la muerte de la sociedad, que no produce su extinción, ni la pérdida
de su capacidad jurídica, pero si es la antesala a ello. Conlleva necesariamente a la liquidación de la persona
jurídica, a menos que los hechos que la originan sean superados en el término establecido por el legislador.
Esto quiere decir que los hechos que dan cabida a la disolución son subsanables.

El legislador o los asociados son quienes determinan las causales de disolución. Hay casuales generales (art.
218 C.Co.) y específicas para cada uno de lo tipos societarios.

→ Para enervar las causales de disolución el término es de 18 meses.

ARTÍCULO 218. <CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD>. La sociedad comercial se disolverá:

1) Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere prorrogado válidamente
antes de su expiración.

 A excepción de las S.A.S. cuya duración puede ser indeterminado.


 Cuando quiera que vence el término de duración de la sociedad, esta automáticamente entra en
causal de disolución. Esta causal opera frente a los asociados y frente a terceros desde la llegada del
término previsto en los estatutos. Es decir, no requiere que se inscriba en el registro mercantil el
acaecimiento de la causal.
 Es una causal que no puede ser corregida. Si se pretende que la sociedad no se disuelva, ni liquide por
el vencimiento del término, se requiere una reforma estatutaria previa a la llegada de ese término, en
caso contrario se debe acudir a la figura de la reactivación de la sociedad.

2) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa (objeto) social, por la terminación de la misma o por la extinción
de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;

 Se da por circunstancias internas o externas a la sociedad se impide que la empresa no pueda


desarrollar su objeto social.

c. Circunstancias internas: por ejemplo, un conflicto entre socios que bloquee los órganos sociales.
d. Circunstancias externas: un cambio de legislación que prohíba o restrinja la actividad de la
sociedad. Por ejemplo: si la sociedad se dedica a cultivar marihuana para proveer a laboratorios
medicinales y la ley prohíbe el cultivo de marihuana.

 Esta causal puede ser corregida. Si es un conflicto externo se puede modificar el objeto social y si es
una circunstancia interna, se debe hacer todo lo posible por corregir la situación, en un plazo de 18
meses, establecidos por el legislador.

3) Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o funcionamiento,
o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley.

 Se trata de la violación del régimen de pluralidad del tipo societario en particular. Esto quiere decir
que no se respetan los mínimos y máximos requeridos por la ley para el tipo societario.
 Por ejemplo: si en la sociedad de responsabilidad limitada hay solo 1 socio capitalista, se entra en
causal de disolución porque esta requiere mínimo 2 socios capitalistas.

64
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

 Si en la sociedad en comandita desaparece una de las dos clases de socios (gestores y comanditarios),
estamos frente a esta causal de disolución, o si se tienen menos de los requeridos por la ley.

4) Por la declaración de quiebra de la sociedad.

 Actualmente ya no existe la declaratoria de quiebra, a partir de la ley 222/95. Los procesos que aun
subsisten son aquellos que no han sido culminados.
 La liquidación judicial (ley 1116) reemplaza la declaración de quiebra. Se trata de un proceso concursal,
en este se debe disolver primero. El auto de apertura de este proceso produce efectos como la
disolución de la sociedad que opera por ministerio de la ley y que para que se dé dicha causal, no
requiere nada más que la apertura del proceso.

5) Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato.

 Se trata de causales estatutarias. La ley 222/95 es la norma imperativa que permite que las sociedades
pacten causales adicionales a las contenidas en el artículo 218 de la ley.
 El profesor cree que esta causal es enervable, es decir, se puede corregir mediante reforma
estatutaria.

6) Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social;

 Sin que esto este contemplado en los estatutos, el máximo órgano social puede tomar la decisión de
ponerle fin a la vida de la sociedad.
 Consecuencias: la sociedad ve disminuida su capacidad, pues todos los actos que haga de aquí en
adelante serán los actos tendientes a la liquidación de su patrimonio, pero no puede hacer nuevas
operaciones y nuevos negocios. Esto no quiere decir que no pueda concluir los que ya había iniciado.

7) Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes, y

 Por ejemplo, la SuperSociedades por ciertas causales específicas previstas en la ley, ordena que se
disuelva la sociedad.
 Cuando se hace referencia a que la Superintendencia puede decretar la disolución, es porque en sus
funciones de policía administrativa, esta puede percatarse que hay una causal de disolución y
entonces declararla.

8) Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las formas de sociedad
que regula este Código.

Después de esto, lo que sigue son los actos tendientes a realizar la liquidación.

→ Las normas dicen que todas las causales de disolución que deben ser reconocidas y adoptadas por las
sociedades (todas, menos el vencimiento de término y orden de autoridad competente) deben ser
adoptadas por el mismo procedimiento de una reforma estatutaria, es decir, se toma la decisión por el
máximo órgano social y se inscribe en el registro mercantil.

Cesación de pagos

Se está en cesación de pagos cuando se están incumpliendo dos o más obligaciones con dos o más acreedores
por más de 90días, cuando estas obligaciones o existan 2 demandas que representen por lo menos el 10 % del
total del pasivo. (art 9 - ley 1116/06 “proceso de reorganización”)

65
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

El art 224 C.Co. dice que una vez la sociedad entre en cesación de pagos no puede iniciar nuevas operaciones
por parte de los administradores, de lo contrario estos responderán ante la sociedad y terceros solidariamente
por cuenta de los daños que causen con esa actuación.

ARTÍCULO 224. <ABSTENCIÓN EN CASO DE CESACIÓN DE PAGOS>. Cuando la sociedad se encuentre en estado de
cesación en los pagos, los administradores se abstendrán de iniciar nuevas operaciones y convocarán de inmediato
a los asociados para informarlos completa y documentadamente de dicha situación, so pena de responder
solidariamente de los perjuicios que se causen a los asociados o a terceros por la infracción de este precepto.

Los asociados podrán tomar las medidas conducentes a impedir la declaratoria de quiebra o a obtener la revocatoria
de la misma.

No obstante, se tiene un mecanismo legal para seguir operando cuando se esté en situación de cesación de
pagos, con el fin de que la sociedad pueda recuperarse para seguir operando, este mecanismo es el proceso
de reorganización de la ley 1116/06, que es un proceso concursal que reemplazó el proceso de quiebra. La
apertura del proceso de liquidación produce la terminación de pleno derecho de los contratos que tenga la
sociedad, a excepción de aquellos necesarios para la conservación de los activos. Pero esto no quiere decir
que se puedan iniciar operaciones nuevas.

LIQUIDACIÓN

Es la consecuencia lógica de la disolución. Esta conduce a la extinción de la persona jurídica.

→ La persona jurídica se extingue con la inscripción de la cuenta final de la liquidación en el registro


mercantil.

A modo general, se debe determinar qué bienes se tienen (activos) y qué se debe (pasivos) y se procede a
vender los bienes para proceder a hacer el pago de los pasivos.

Cada sociedad tiene unas causales especial de disolución. Estas se pueden catalogar en dos tipos:

1. Las que derivan de la condición de la sociedad ya sea de personas o naturales. Por ejemplo, la
afectación a uno de los socios quiebra y entra en situación de liquidación, esto va a afectar a la
sociedad si se trata de una sociedad de personas.
2. Las que derivan de la condición económica de la sociedad. En estas lo que interesa es el patrimonio
de la sociedad.

1. Liquidación voluntaria
Los socios tienen que nombrar a un liquidador. Este puede ser:

a) Último representante legal inscrito en Cámara de Comercio


b) Cualquiera de los socios

Funciones del liquidador

1. Dar aviso a los acreedores sobre el estado de liquidación de la sociedad, a través de un mecanismo que sea
comprobable.
2. Publicar la situación de la liquidación: esto se hace inscribiendo en el registro “Cannabis S.A. en liquidación”.
Esto incluye avisar a los acreedores, especialmente a la DIAN para que esta diga si tiene alguna deuda con ella.

66
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

3. Hacer un inventario para determinar los activos y pasivos de la sociedad. Con este inventario se sabe si lo que
se tiene alcanza para pagar lo que se debe, pues en la liquidación primero se debe pagar el pasivo externo
antes que el pasivo interno.14
Puede ocurrir la situación en que en un socio concurran pasivo interno y externo, por ejemplo, cuando un
socio le presta dinero a la sociedad. En este sentido, se hará acreedor.
4. Se enajenan los bienes y se procede a pagar siguiendo el orden de prelación de créditos, establecido en la ley.

Una vez aprobada la cuenta final de liquidación, la responsabilidad del liquidador dura 5 años. Esto quiere decir,
que se le podrá reclamar por la inexactitud o incumplimiento de alguna de las funciones. Por ejemplo, si no insistió
a la DIAN para que especificara qué deudas tiene con ella, o si quedó por fuera algún activo o pasivo del inventario.

2. Liquidación judicial

PARTE ESPECIAL

TIPOLOGÍA SOCIETARIA

SOCIEDAD ANÓNIMA
Solo se participa con la intención de generar una inversión. Estas generalmente están circunscritas a otras
sociedades.

Origen

La primera vez que aparece bajo este nombre es en el Código de Napoleón. Surgen en Italia, Holanda y el Reino
Unido cuando la sociedad no tiene dinero para prestar servicios públicos, entonces los particulares se unen y
prestan dinero a las ciudades para que puedan prestar dichos servicios. En este entonces se reguló la actividad
de las sociedades y se requería un permiso para constituirlas, el cual actualmente no se requiere más. En
Inglaterra el tema societario prosperó de tal forma que la piratería se hacía a través de sociedades.

El término accionista surge porque cuando una persona hacía un aporte, inmediatamente adquiría un derecho
de acción, en caso de que no se le devuelva lo que le corresponde.

LEY 222/95 - ART. 49. —Constitución de la sociedad. La sociedad anónima podrá constituirse por acto único o
por suscripción sucesiva, sin perjuicio de las normas que regulen lo referente a la oferta pública.

El legislador da la posibilidad de buscar constituir una sociedad cuando no se tienen los elementos para ello.
Entonces se diseñan unos documentos que sirvan para publicitar la idea al público, con todos los requisitos
para constituirse la sociedad. Pero se tienen que cumplir paso a paso la suscripción, de lo contrario se puede
pensar que se están ofreciendo títulos.

Constitución por suscripción sucesiva ART. 50. —Procedimiento para la constitución por suscripción sucesiva. En
la constitución por suscripción sucesiva, los promotores elaborarán el programa de fundación junto con el
folleto informativo de promoción de las acciones objeto de la oferta.

El programa de fundación será suscrito por todos los promotores.

14
Pasivo interno: el que corresponde al aporte de los socios, que está en la cuenta de capital.
67
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

El folleto informativo deberá ser suscrito, además, por los representantes de las entidades que se encarguen
de la colocación de la emisión o del manejo de los recursos provenientes de la suscripción.

El programa de fundación y el folleto informativo se inscribirán en la cámara de comercio correspondiente al


lugar donde se vaya a establecer el domicilio principal de la sociedad.

ART. 51. —Contenido del programa de fundación. El programa de fundación contendrá, por lo menos, las
siguientes estipulaciones:

1. El nombre, nacionalidad, identificación y domicilio de todos los promotores.


2. El proyecto de los estatutos.
3. El número, clase y valor nominal de las acciones.
4. El monto mínimo al que deberá ascender el capital suscrito, el número de emisiones, el plazo, y demás
condiciones para la suscripción de acciones y el nombre de la entidad donde los suscriptores deben pagar
la suma de dinero que están obligados a entregar para suscribirlas.
5. Cuando se proyecten aportes en especie, se indicarán las características que deberán tener y las
condiciones para su recibo.
6. La forma de hacer la convocatoria para la asamblea general constitutiva y las reglas conforme a las cuales
deba celebrarse.
7. La participación concedida a los promotores, si fuere el caso.
8. La forma como deberán manejarse los rendimientos provenientes del capital aportado y los gastos en que
incurran los promotores.

ART. 52. —Contenido del contrato de suscripción. El contrato de suscripción constará por escrito y contendrá,
por lo menos, las siguientes especificaciones:

1. El nombre, nacionalidad, domicilio e identificación del suscriptor.


2. El nombre y domicilio de la futura sociedad.
3. El número, naturaleza y valor nominal de las acciones que suscribe.
4. La forma y condiciones en que el suscriptor se obliga a pagar.
5. Cuando las acciones hayan de pagarse con aportes en especie, la determinación de éstos.
6. La declaración expresa de que el suscriptor conoce y acepta el programa de fundación.
7. La fecha de suscripción y firma del suscriptor.

Formación

Se forma por un fondo común compuesto por los aportes que efectúen los asociados. Es entonces una
sociedad de capitales, es decir, no importa quién es el otro accionista, lo importante es el monto de la inversión
y mantener el poder político al interior dentro de la sociedad.

Capacidad

El art 103 C.Co. establece que los incapaces no pueden ser socios de las sociedades colectivas o en comandita,
pues los socios en estas responden solidariamente. Lo que se busca es que los incapaces no respondan
ilimitadamente.

Para ser socio o accionista NO se requiere tener capacidad plena. Como en la sociedad anónima hay una
limitación de la responsabilidad hasta el monto de los aportes, entonces no se requiere tener capacidad plena.

El fondo común será administrado por gestores temporales y revocables en cualquier momento. Esto muestra
que la naturaleza de la sociedad anónima es de capital, pues se aporta para que otro administre los dineros y
ese otro puede ser removido por decisión de los socios. Es por este motivo que, por lo general, dichos
administradores son profesionales de la administración. La remoción o nombramiento de administradores no
tiene que estar en el orden del día de la asamblea de accionistas.

68
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Responsabilidad

Hay una falsa creencia de que en la sociedad por acciones no hay limitación de responsabilidad. La SU-1023
dio aplicación a una norma (art 61 – ley 1116/06) que extiende la responsabilidad por las deudas sociales a la
controlante de la sociedad en un caso específico y que la extiende a la sociedad por acciones simplificada. Esta
norma establecía que cuando se estaba en un proceso de insolvencia y se este ente una estructura de
subordinación o control, se presume que la causa de la insolvencia son las decisiones que tomó la matriz o
controlante en beneficio propio o en beneficio de las otras compañías que están en la misma estructura y en
perjuicio de la insolvente, y como consecuencia de ello condena a la matriz o controlante al pago del faltante
para el pago del pasivo externo.

Pero no es cierto que no haya limitación de la responsabilidad, lo que realmente se pretendió con esa norma
fue levantar el velo corporativo y evitar el fraude dentro de la sociedad. Pero si no hay un fraude o una
disposición en la que se diga que se levanta el velo corporativo, no hay porque responder.

Pluralidad

La sociedad anónima requiere de:

➢ Mínimo 5 accionistas que no tienen que tener plena capacidad.15

Cuando se habla de pluralidad en la sociedad anónima, algunos códigos dicen que con la ley 1014/06 se
permite que las sociedades de pequeñas dimensiones (más de 10 trabajadores y menos de 500 salarios en
activos)16 sean constituidas con 1 socio, es decir, no se requiere la pluralidad. Se debatió al respecto y la corte
constitucional concluyó que la norma era exequible en el entendido de que la sociedad de pequeñas
dimensiones se podía constituir por documento privado y no faltando al requisito de la pluralidad, partiendo
del presupuesto que el elemento constitutivo de la sociedad es el documento público o privado. Entonces en
Colombia nunca ha existido una sociedad unipersonal, lo que si existe es la empresa unipersonal de
responsabilidad limitada.

Entre la expedición de la norma y la sentencia, se inscribieron muchas “sociedades unipersonales”, lo que se


hizo fue establecer que estas tendrían que transformarse a S.A.S. dentro de los 6 meses siguientes. Esta
solución fue práctica, pero antitécnica dado que la consecuencia de la falta del recorrido del contrato,
saltándose un elemento del mismo, es la inexistencia, y no se puede transformar algo que no existe. No
obstante, para efectos prácticos así se hizo.

Administración

→ La asamblea de accionistas es un órgano de dirección, no de administración.


→ La junta directiva será la encargada de nombrar al representante legal.

Son administradores todos aquellos que tengas dichas facultades, según la ley 222/95, propiamente son:

→ Representante legal
→ Miembro de junta directiva

Si estatutariamente hay una función atribuida a la junta directiva, esa función no se le puede ceder a la
asamblea de accionistas, y lo mismo con las funciones atribuidas a cada órgano de la sociedad. De lo contrario
se está violando el contrato de sociedad. Por ejemplo: si la asamblea de accionistas nombra al representante
legal, este nombramiento no va a tener validez y no podrá ser registrado como tal, ya que es una función
propia de la junta directiva.

15
Hay que mirar cómo se interpreta el art 103 C.Co. con la expedición de la nueva ley sobre incapaces.
16
Podrán constituirse de la misma forma que una empresa unipersonal
69
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Capital

Está dividida en acciones de igual valor nominal y a la vez se encuentra dividido en 3 conceptos:

→ Capital autorizado: es el monto de dinero adecuado para el desarrollo del objeto social de la empresa.
→ Capital suscrito: monto del capital autorizado que los socios efectivamente se han comprometido a
aportar.
→ Capital pagado: es el monto que los accionistas efectivamente han pagado.

La diferencia entre el capital suscrito y el autorizado son las acciones en reserva.

Únicamente al momento de la constitución de la sociedad estos tres conceptos deben tener un equilibrio o
balance establecido en la ley, este consiste en: el capital suscrito debe ser mayor o igual al 50% del capital
autorizado; y debe pagarse por lo menos 1/3 del valor de cada acción suscrita, para los otros 2/3 se puede dar
plazo de hasta 1 año. Posteriormente, este equilibrio puede desaparecer, pero las reglas de pago del capital
suscrito si se mantienen durante toda la vida de la sociedad.

ARTICULO 53. FORMA Y EPOCA DE PAGO DEL VALOR SUSCRITO. Los suscriptores depositarán en la
entidad designada en el programa de fundación, las sumas de dinero que se hubieren obligado a
desembolsar. En caso que, el pago sea por instalamentos, se cubrirá por lo menos la tercera parte
del valor de cada acción suscrita; el plazo para el pago total de las cuotas pendientes no excederá
de un año contado desde la fecha de suscripción.

Siempre el nombre de la sociedad anónima debe llevar las letras S.A. al final para indicarle a los socios y a los
terceros que la responsabilidad que se tiene es limitada. Si no se identifica la sociedad, los administradores
responderán solidariamente por los negocios realizados, responden únicamente ellos porque los socios no se
inmiscuyen en la administración, entonces la carga de los negocios recae únicamente sobre los
administradores.

Acciones
NO son títulos valores para David Sotomonte. Sin embargo, una parte mayoritaria de la doctrina dice que si
son títulos valores.

Los títulos valores son los documentos necesarios para el ejercicio del derecho autónomo contenido en este
título. Para ejercerlos es necesario tenerlos siempre a la mano y exhibirlos, pero en materia de sociedades no
se necesita tener la acción a la mano para probar la calidad de accionista. Adicionalmente las acciones pueden
ser transferidas como algunos títulos valores, es decir, mediante endoso, pero esto no las convierte en un
título valor.

DERECHOS QUE CONFIERE LA CALIDAD DE ACCIONISTA

Derecho de inspección
Políticos Económicos
(intermedio)

1. Deliberar en las reuniones de Inspección: se ejerce para 1. Percibir las utilidades del ejercicio
asamblea general poder tomar las 2. Al momento de la liquidación de
2. Votar decisiones en la asamblea la sociedad y una vez pagado el
(contenido político), y pasivo externo, participar de la
también para mirar el distribución de los remanentes.
70
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

alcance de las acciones 3. Negociar o enajenar su título, es


(contenido económico) decir, el derecho de suscripción
preferente.

Características de las acciones

1. Son nominativas: en el cuerpo del título debe constar quién es el titular de la acción, se debe
especificarse cualquier tipo de restricción que haya respecto de la negociabilidad de la acción.
Además, el titular debe estar registrado en el libro de registro de accionistas. Con la nueva legislación
ya no se permiten las acciones al portador.
2. Son indivisibles: a pesar de que una acción puede pertenecer a varias personas, los de3rechos
inherentes a la calidad de accionista por esa acción, no pueden repartirse entre esos titulares. Por
ejemplo, no se puede fraccionar el derecho al voto que se tiene por una acción entre varias personas,
el derecho es uno solo y lo ejerce solo uno en representación de los demás. Si se está en una sucesión
por causa de muerte, será el albacea el representante de esa acción.
3. Son imprescriptibles: a diferencia de lo que opina la SuperSociedades actualmente, Sotomonte cree
que la calidad de accionista no se adquiere, ni se pierde por el paso del tiempo. Esto es distinto a la
prescripción del derecho al cobro, es decir, si no se acude a las asambleas, ni ejerce sus derechos, no
se pierde la calidad de accionista, sino el derecho de cobro del crédito.
La SuperSociedades ha dicho que es posible perder la calidad de accionista por el hecho de no ejercer
sus derechos.
4. Son negociables: las acciones son eminentemente negociables, no se pueden pactar limites absolutos
a la negociación de acciones, pero si hay límites a la negociabilidad, el primero de ellos recae sobre las
acciones sujetas al derecho de preferencia.

Es necesario diferenciar los siguientes conceptos. Ambos son limitaciones respecto de quien puede
adquirir o a quien se puede transferir una acción
Derecho de preferencia Derecho de suscripción preferente

Cuando quiera que un accionista pretenda Los accionistas de la sociedad en cualquier


transferir sus acciones, deberá primero nueva emisión de acciones van a tener derecho
ofrecérsela a las personas o sujetos que ya tienen de suscribir un porcentaje de la nueva emisión,
la condición o calidad de accionistas. en igual proporción al que tienen en el capital
social. De manera que quien ya es accionista
Las acciones ya están en circulación, no son tiene derecho a mantener el porcentaje de su
nuevas. participación en el capital social, permitiendo
El accionista que quiera vender su acción, solo que adquiera el mismo porcentaje de la nueva
podrá venderlo a otro accionista, y si no lo logra emisión que aquel porcentaje de acciones que
entonces se la ofrecerá a terceros, según la tiene en el capital social.
regulación que se tenga en los estatutos. Ej. si A tiene el 20% de las acciones de una
sociedad y van a emitirse nuevas acciones, A
Si no se quiere ejercer este derecho, el tiene derecho a adquirir el 20% de las acciones
reglamento contemplara mecanismos para emitidas.
ofrecérselo a terceros.

71
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

 En las sociedades de responsabilidad limitada Esta norma va encaminada a que el accionista


el derecho de preferencia es un elemento mantenga su poder político en la sociedad, su
natural del contrato, porque allí si importa participación en el capital social.
quién es el accionista, es decir, para que no
Es un elemento natural en las sociedades
se aplique hay que excluirlo
anónimas.
estatutariamente.
 Es un elemento típico en las sociedades de
Si no se quiere ejercer este derecho de
personas.
suscripción preferente, el reglamento
 Esta es una figura que no es propia de las
contemplara mecanismos para ofrecérselos a
sociedades de capital.
terceros.
 Es un elemento accidental del contrato para
las sociedades anónimas, es decir, para que
se aplique tiene que estar expresamente
pactado en los estatutos.

TIPOS DE ACCIONES EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA

a. Acciones ordinarias: son aquellas que les dan los derechos políticos y económicos a los socios.
b. Acciones privilegiadas: en las sociedades se puede pactar la emisión de acciones privilegiadas, las cuales
confieren a sus titulares unos beneficios económicos (no políticos17) mayores a los del accionista
ordinario. Al titular de las acciones privilegiadas, en los estatutos o en la emisión, se contempla que se
le va a pagar un dividendo fijo anual acumulable o no. Por ejemplo, se pacta que los remanentes se les
van a pagar antes que, al resto de socios, a los accionistas privilegiados.
Su ejercicio siempre está atado a derecho de preferencia. Este es un elemento esencial de ese tipo de
acción (no del contrato propiamente).
Al liquidar la sociedad se tiene el privilegio de ser tenidos en cuenta de forma prioritaria en el pago de
los dividendos. Los socios privilegiados tienen el porcentaje pactado para ellos y la parte que les
corresponda de lo que se reparten todos. Por ejemplo: se pactó que un socio tendría el 10% de los
dividendos, entonces tendrá ese porcentaje + lo que le corresponde del 90% que se reparte entre todos
los socios.
➢ La decisión de emitir acciones privilegiadas es de la asamblea de accionistas
➢ Siempre se hace con sujeción al derecho de negociación preferente, de tal forma que, si un
accionista titular de acciones privilegiadas quiere transferir su participación en la sociedad, deberá
hacer el ofrecimiento, en primer lugar, a los demás socios.
➢ Se confieren preferencias sobre derechos económicos, no políticos. Los derechos políticos son los
mismos que las ordinarias.
➢ Nunca el pacto que se haga sobre privilegios puede suprimir el derecho de los accionistas
ordinarios.
c. Acciones pignoradas: las acciones sobre las que pesa un contrato de prenda no pueden ser negociadas,
a menos que se obtenga autorización del acreedor prendario.
d. Acciones de industria no liberadas o de goce: Se les entregan a los accionistas cuyo aporte sea una
obligación de hacer. Estas permanecen en la caja de la empresa hasta tanto no sean liberadas, es decir,
hasta tanto no se cumpla la obligación a la que se comprometió.

17
No se pueden pactar privilegios políticos, como el voto múltiple.
72
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

→ No otorgan todos los derechos políticos y económicos:


- Políticos: Otorgan únicamente el derecho a deliberar, no a votar.
- Económicos: Tiene derecho a participar en las utilidades de la sociedad según como se haya
pactado. Al momento de la liquidación de la sociedad participan únicamente del remanente que
corresponda a valorizaciones18 y a reservas acumuladas. No puede participar en la distribución del
remanente del capital, porque nunca lo aportaron.
→ No pueden ser libremente negociadas, salvo autorización del máximo órgano social.

e. Acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto: pueden hacerse de tal forma que equivalgan
máximo al 50% del capital suscrito de la sociedad.
• Derechos políticos: El accionista tiene derecho de inspección, pero no tiene derecho a deliberar,
ni a votar, a cambio de un pacto de privilegios especial.
• Derechos económicos: el pacto de privilegios especial consiste en que va a tener un dividendo
mínimo, reembolso preferencial y los mismos que los ordinarios. Además, se puede pactar cómo
se van a distribuir los dividendos. Puede hacerse repartiendo el 20% a los privilegiados y el 80% a
prorrata al resto de accionistas. O se iguala la situación repartiendo 20% y 20% y el 60% se reparte
a prorrata.
• Este tipo de acción se concibe para quienes no se quieren inmiscuir en la administración
(dirección, ni participar en el máximo órgano social).
- La desmejora de los títulos de estas acciones requiere la votación del 70% de los accionistas titulares
de esta clase de acciones.
- La conversión de los títulos que pasen de ser con dividendo preferencial a ordinarios, se requiere la
votación del 70% de los accionistas titulares de esta clase de acciones.
- Cuando quiera que se oculten o se distraigan utilidades, un grupo de accionistas que corresponda al
10% de los titulares de estas acciones, podrá solicitar a la SuperSociedades que inicie una investigación
para determinar si hay distracción de utilidades y si la hay, se le otorga el derecho de voto a estos
accionistas hasta que aparezcan estas utilidades. Adicionalmente, la sociedad les deberá a estos
accionistas los dividendos y habrá mora sobre los mismos.

En las S.A.S. existen distintos tipos de acciones a las normales:

→ Acciones de voto múltiple: les otorga el poder mayoritario de voto, incluso si solo tienen un
porcentaje pequeño de la totalidad de las acciones. En Colombia solo se permiten para la S.A.S
→ Acciones de pago: se emiten para pagar acreencias de la sociedad. Otorga los mismos derechos que
las acciones ordinarias. Pueden tener dos modalidades:
- Se pacta con los acreedores
- En el curso de una obligación que este en mora, la sociedad llega a un acuerdo con el acreedor de
emitir acciones de pago para solventarla.

A los administradores les está prohibido negociar acciones de la sociedad que administra, salvo que sea por
motivos ajenos a especulación y se les autorice a negociarlas por las 2/3 partes de la junta directiva,
descontando el voto de quien pretende negociarlas, o de la asamblea de accionistas. En la S.A.S no existe esta
prohibición.

18
Remanente de valorizaciones se refiere al mayor valor que adquiere la sociedad en su ejercicio. En la contabilidad ese
mayor valor corresponde al patrimonio.
73
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Esta es de difícil cumplimiento por la naturaleza de la información que manejan los administradores, pues es
difícil decir que están negociando acciones con motivo ajenos a especulación, ya que siempre va a saber
cuándo vende y cuando no.

SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES

Para ser accionista se puede llegar por tres vías:

3. Participa en la constitución de la sociedad


4. Compra acciones que ya están en circulación
5. Compra acciones emitidas por primera vez

La suscripción de acciones es un contrato en virtud del cual el accionista se va a comprometer a hacer un


aporte, a respetar los estatutos de la sociedad, a cambio de que la sociedad le entregue el título de accionista
y le reconozca los derechos derivados de la condición de accionista.

Naturaleza:

✓ Es un contrato típico,
✓ Accesorio al contrato de sociedad,
✓ oneroso,
✓ conmutativo,
✓ bilateral,
✓ de adhesión.

Reglamento: es la oferta para la celebración del contrato para suscribir acciones. Esta debe contener todos los
elementos del negocio jurídico de tal forma que con la sola aceptación se entienda perfeccionado el contrato
de suscripción. La emisión del reglamento le corresponde a la junta directiva, salvo que estemos frente a
acciones privilegiadas o acciones a voto.

Sentencia 14 de julio 2010 – No. 200600046-01 - habla de la prueba del contrato de suscripción de acciones.
Básicamente dice que hay libertad probatoria

¿A quién va dirigida la oferta? A los accionistas, dado que ellos tienen el derecho de suscripción preferente
(cada vez que se hace una emisión de acciones, los actuales accionistas puedan adquirir el mismo porcentaje
o el porcentaje equivalente a aquel que tiene en la sociedad) que les permite mantener el poder político de la
sociedad.

Debe contener:

✓ Número de acciones que se van a emitir


✓ El valor de la emisión que no podrá ser inferior al valor nominal
✓ El plazo de la oferta que no puede ser inferior a 15 días ni superior a 3 meses.
✓ La clase de acciones que se están emitiendo
✓ Los plazos para el pago, si así se decide. Se debe pagar al menos 1/3 para el pago de la suscripción y
para el pago de los 2/3 se tiene 1 año.

Si no quiere que el derecho de suscripción preferente opere se debe excluir por vía estatutaria o la asamblea
de accionistas debe incoar a la junta directiva para excluirlo.

74
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Si se ofrece, se acepta y no paga, es posible:

a. Ejecutar al accionista
b. Vender las acciones que se había comprometido a suscribir mediante comisionista y a propio riesgo.
c. Entregar el número de acciones que equivalga a lo que efectivamente pegó, pero descontando un 20% a
título de indemnización.

Hay una prohibición general para la readquisición de acciones propias, las sociedades solo pueden adquirir sus
propias acciones si:

1. El accionista las haya liberado


2. Que se hagan con cargo a utilidades líquidas, es decir, que se compre con dinero que sea resultado de las
utilidades de la sociedad por la actividad que desarrolla y no con otra fuente. El capital social debe
mantenerse al interior de la sociedad.
3. Que sea aprobado por el máximo órgano social

Además, debe liberarse de ellas lo más pronto posible. El legislador dispone que se le debe dar un destino a
las acciones propias, es por esto que el accionista puede:

a. Venderlas →desaparece la cuenta de inversiones


b. Cancelar las acciones y disminuir su capital → se reduce vía reforma estatutaria.
c. Se cancelan las acciones y se eleva el valor nominal de las que quedan en circulación.
d. Entregar las acciones como dividendos a los demás accionistas
e. Entregarlas a una actividad de beneficencia.

Clasificación de los títulos


Provisionales: se le entregan al accionista cuando no ha terminado de cubrir su aporte en el capital social. Se
pactó un pago a plazo y no ha llegado, por ende, el accionista no está en la obligación de cumplir y tampoco
se le entrega el título ejecutivo.

Los títulos deben contener un contenido mínimo:

1. Número de acciones
2. Clases de acciones
3. Derechos inherentes a la acción, incluyendo las limitaciones a la negociabilidad si existiere
4. El valor nominal de la acción
5. El nombre del titular de la acción. → no se pueden tener acciones al portador
6. La sociedad a la que pertenecen los títulos
7. Los datos de constitución de la sociedad a la que pertenecen los títulos.

Definitivos: ya están totalmente liberados

NEGOCIABILIDAD DE LAS ACCIONES

Las acciones se transfieren por simple acuerdo entre las partes. Desde este acuerdo entre enajenante y
adquirente, se producirá efecto entre ellos, pero los efectos ante la sociedad y ante terceros se producirán
una vez se haya inscrito en el libro de accionistas.

¿Cómo se hace dicha inscripción?

75
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Una comunicación del accionista cedente, dirigida al representante legal de la sociedad solicitando que se
transfiera la titularidad de la acción al nuevo accionista o cesionario.

Es posible constituir otro tipo de negocios sobre la acción como:

→ La prenda → en este caso se confieren los derechos de persecución y preferencia, ninguno otro.
→ Anticresis → que consiste en pagar con los frutos de la cosa. El acreedor anticrético únicamente tiene
derecho a perseguir las utilidades de esas acciones. Se puede constituir
→ Usufructo → confiere los derechos políticos y económicos a excepción de la enajenación, tampoco se
puede gravar las acciones, ni participar del remanente en la liquidación de la sociedad.
→ Embargo → se perfeccionan con la inscripción en el libro de accionistas, enviando la comunicación al
representante de la sociedad.
→ Si se tienen acciones en litigio, para poder efectuar cualquier operación sobre ellas, se requiere
autorización del juez para poder realizarlas.
→ En los casos de venta forzada de las acciones o remate, si se ha pactado el derecho de preferencia en
los estatutos de la sociedad, se dará aplicación a este derecho.

Utilidades
Los estados financieros son los que dan cuenta de las utilidades o pérdidas que se tienen. La asamblea de
accionistas decidirá qué hacer con esas utilidades.

El reparto de utilidades requiere una votación del 78%, pero si no se logra, necesariamente se tendrá que
repartir el 50% de las utilidades.

¿Cómo se reparten las utilidades?

Se toma el resultante de la actividad, se reduce lo de las reservas legales y estatutarias. De ese resultado de
reparte el porcentaje respectivo.

→ Si se van a repartir dividendos y se van a pagar a través de acciones, el quorum será del 80%. Si no se
logra este, se requiere la autorización de cada accionista al que se le vaya a repartir.
→ Si las reservas ascienden a un monto superior al monto del capital, el porcentaje obligatorio a repartir de
las utilidades es del 70%.

El legislador regula esto porque el accionista de la sociedad anónima, que es por acciones, hace una inversión
para percibir utilidades. Entonces esto se regula para garantizar la persistencia y existencia de la sociedad, de
tal forma que la sociedad no termine descapitalizada y que pueda seguir funcionando. Por este motivo se
exige cierto quorum. Adicionalmente para que las mayorías no abusen de las minorías y de esta forma se
cumplan los fines de la sociedad anónima como vehículo de inversión.

Causales especiales de disolución de la sociedad anónima


Además de las causales generales previstas en la ley, la sociedad anónima tiene 2 causales específicas:

1. Pérdidas que disminuyan el patrimonio neto, por debajo del 50% del capital social.
(activo – pasivo = patrimonio neto)
Esta causal se subsana reduciendo el capital suscrito por vía estatutaria. No obstante, hay que mirar el
motivo que ocasiona la pérdida, pues la solución también puede ser aumentar el capital o disminuir los
gastos.

76
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

2. Concentración de la propiedad accionaria en un porcentaje igual o superior al 95% en cabeza de un solo


sujeto de derecho. → el legislador lo hace para garantizar que cuando se utilice la figura de la sociedad
anónima, se use según su estructura legal, es decir, que haya pluralidad y afecto societatis. Busca evitar
que haya una concentración de poder en la figura de la sociedad anónima.

Es una sociedad de capitales, en donde no hay una transmisión de responsabilidad de los socios. Tiene
elementos de sociedad de personas, así como de sociedades de capitales.

Su virtud está en la flexibilización societaria, es decir, no requiere tantas formalidades como sí lo requiere el
resto de las sociedades al momento de su constitución. Pero esta siempre se complementa con el régimen de
la sociedad anónima.

Hasta antes del aparecimiento de la S.A.S. existía una tradición en la que se imponían más requisitos de tal
forma que la responsabilidad de los socios sea mayor. Actualmente, se busca darle al empresario la mayor
libertad posible.

Constitución de la S.A.S.

Se puede constituir mediante documento privado. Pero si está sometida a alguna formalidad legal de escritura
pública, deberá constituirse por esta vía.

Adquiere su personería jurídica con la inscripción en el registro mercantil de la cámara de comercio.

Capacidad

Cualquier persona puede constituir una S.A.S.

La única limitación que se tiene es con respecto de los incapaces, quienes no pueden comprometer la totalidad
de su responsabilidad.

OJO: Dada la falta de transparencia de la S.A.S. no puede negociar sus acciones en el mercado público de
valores. Esta restricción se da porque la construcción del contrato social es tan flexible que para poder saber
a qué se atiene con una S.A.S. necesariamente hay que leer los estatutos, ya que allí pueden hacerse muchos
pactos en su funcionamiento y la amplitud de los acuerdos de accionistas.

Responsabilidad de los accionistas

La responsabilidad está limitada hasta el monto de los aportes. La ley 1258/08 dice que tampoco se responderá
por deudas tributarias, ni laborales. Pero esta especificidad es inútil, pues se entiende que solo se responde
por estas deudas en caso de levantamiento del velo corporativo.

Pluralidad

No se requiere de pluralidad para la constitución, ni funcionamiento de la S.A.S.

Objeto social

No necesariamente debe ser determinado, a diferencia de los otros tipos societarios. Aquí se puede:

- Determinarlo
- Guardar silencio
77
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

- Decir que puede ser cualquier actividad civil o mercantil

Duración: No se tiene que fijar una duración específica.

Capital

Está dividido en capital autorizado, suscrito y pagado. La diferencia se da en las proporciones que se aplican
en la sociedad anónima, no se deben cumplir en la S.A.S.

➢ El capital se puede pagar en la forma y plazos que las partes acuerden. La única limitación legal es que
el pago del capital suscrito no puede superar los 2 años.

Se encuentra dividido en acciones de igual valor nominal, pero se pueden crear distintas clases de acciones.
Por ejemplo, se pueden crear acciones privilegiadas, con dividendo preferencias con derecho a voto, con
dividendo fijo anual, acciones de pago, etc.

➢ Se puede regular la concentración del capital, es decir, que en los estatutos se puede pactar que los
accionistas no podrán tener más de un porcentaje del capital social (límite al capital social) o menos de
un porcentaje de este.

Las acciones de una S.A.S. pueden ser fideicomitidas, es decir, pueden ser aportadas a un patrimonio
autónomo, caso en el que será la fiduciaria la que represente dichas acciones. Este artículo es innecesario,
porque es obvio y así está regulado en la ley de fiducia.

Derechos políticos

Las acciones no otorgan derechos políticos en las sociedades por acciones. Pero en la S.A.S se puede pactar
que una determinada clase de acciones tenga privilegios políticos. ¿Cuáles privilegios pueden pactarse?

→ Voto múltiple: con igual valor nominal el poder político de unas acciones pese más que otras en cuanto
a la capacidad decisoria.

Límites a la negociabilidad

En la S.A.S. se pueden pactar limitaciones absolutas a la negociabilidad de la acción, siempre que sea por
términos inferiores a 10 años prorrogables. Para prorrogarlos se requiere el voto unánime de los accionistas.

Control

En los estatutos de la S.A.S. se puede pactar que cuando un accionista es partícipe de una situación de control
y hay un cambio en este, se puede pactar estatutariamente que debe informarlo a la sociedad. Adicionalmente
se puede pactar como causal de exclusión del accionista, el cambio de control. Si se llega a incumplir el deber
de información del accionista frente al cambio de control, en la exclusión es posible retenerle el 20% del valor
de la acción a título de exclusión.

Estas figuras lo único que pretenden es que se mantenga la composición accionaria en manos de los mismos
sujetos y con las mismas proporciones. Además, se obliga a los accionistas a salir y hacer más inyecciones de
capital a la sociedad, de tal forma que no se concentre el poder en una sola persona, sino que se obliguen los
accionistas a suscribir aumentos de capital.

Organización

Máximo órgano social → asamblea general de accionistas

Administración → no hay necesidad de junta directiva por ley, excepto si se pacta estatutariamente.

78
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

En la S.A.S. se puede establecer un mecanismo de elección distinto al sistema electoral, no solo el cociente
electoral.

Representante legal

 Cuando se tiene un único accionista, será este el que toma las decisiones.
 Cuando no hay junta directiva, las decisiones de administración las decisiones las toma el representante
legal. El máximo órgano social no es un órgano de administración.
 En la sociedad anónima se debe nombrar administradores y suplentes. En la S.A.S. la ley es potestativa
respecto del nombramiento de los suplentes, pero siempre se aconseja nombrarlos para efectos
prácticos. Si fallece el administrador y no hay suplente, se paralizan los órganos sociales, y termina en
liquidación.

Revisoría fiscal: las sociedades por acciones necesitan por ley tener revisor fiscal, la S.A.S. no. Esta solo lo
necesita cuando lo decide la ley, es decir, cuando hay un número de activos superiores a cierto número.

Reuniones: son las mismas generales que se vieron para las demás sociedades.

→ La convocatoria se hace con 5 días hábiles de anticipación, salvo que se pacte otra cosa.
→ El quorum es de la mayoría absoluta del capital suscrito (mitad + 1 de las acciones suscritas)
→ El quorum decisorio mayoría absoluta de las acciones presentes.
→ El derecho de inspección se debe conceder los mismos 5 días hábiles, término que no se puede reducir,
pero si ampliar.
→ No hay un quorum especial para las reformas estatutarias, sigue siendo la mitad + 1. La particularidad
de las decisiones en la S.A.S. es que pueden ser tomadas por un solo accionista, aquí no se requiere un
número plural de accionistas.
→ Cuando se pacta la designación de una junta directiva, a diferencia de lo que ocurre en la sociedad
anónima, se puede fraccionar el voto. Esto funciona bajo esquemas como el del cociente electoral.

Acuerdos de accionistas

LA LEY 222/95 – ART 70 permite la celebración de acuerdos de accionistas. La ley dice que estos acuerdos
serán exclusivamente para determinar el sentido del voto de los accionistas que participan en ese acuerdo, el
cual será obligatorio para la sociedad en la medida en que se entregue al representante legal de la sociedad y
funciona para decidir la forma en la que se realizarán los votos. Por ejemplo, se ponen de acuerdo para votar
por A, pero una persona vota por B, en este sentido, como se había hecho el acuerdo, este voto por B no será
oponible para la sociedad.

En la S.A.S. se puede tener cualquier pacto lícito que puede ser para la negociabilidad, para el voto, para la
representación de las acciones, etc. La diferencia de la S.A.S. con el art 70 es que, en la primera, una vez
depositado en la sociedad, es oponible a esta.

Hay quienes dicen que el acuerdo de accionistas para que sea válido debe referirse al sentido del voto, pero
el doctor David piensa que no es que no sea válido un acto en contrario, sino que no será oponible.

El acuerdo de accionistas es válido por 10 años prorrogables por otros 10 años.

Responsabilidad de los administradores

Se aplican las mismas reglas de la ley 222/95. La particularidad de las S.A.S. es que la ley 1258 dice que
cualquiera que sin ser administrador se inmiscuya en la gestión de la sociedad, responderá como un
administrador →administrador de hecho.

Hay quienes piensan que en las funciones de administración no solo están definidas en los estatutos, sino
también en la ley que las define como “gestión de negocios sociales”. En este sentido es posible que se dé la
79
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

figura de administrador de hecho. No obstante, la doctrina mayoritaria dice que solo puede haber
administrador de hecho en la S.A.S.

Leer 222/95 sobre la empresa unipersonal de la responsabilidad limitada y la constitución de la sociedad


anónima (suscripción sucesiva)

Reformas estructurales del contrato social

Se aplican las mismas reglas de la ley 222/95 sobre transformación, fusión y escisión, por eso aplica el derecho
de retiro.

→ Fusión abreviada: cuando las acciones de la S.A.S pertenecen el 90% a una misma persona jurídica, es
posible utilizar la figura de la fusión abreviada, es decir, a diferencia de la fusión normal, la decisión la
puede tomar los representantes legales o juntas directivas.
→ Enajenación global de activos: la asamblea de accionistas podrá aprobar la enajenación del 50% o más del
patrimonio líquido de la compañía, caso en el cual los accionistas tendrán el derecho de retiro cuando
consideren que haya una desmejora patrimonial.

Causales de disolución

Son similares a las del art 218 C.Co.:

1. Vencimiento del término → en la S.A.S no hay necesidad de poner un término, pero si se pacta y llega
ese término, se disuelve la sociedad, a menos que sea prorrogado.
2. Imposibilidad de desarrollo del objeto social → el objeto social hace referencia al giro ordinario de los
negocios de la sociedad. Lo importante es que cualquiera que sea el objeto, así sea indeterminado, sea
posible desarrollarlo, es decir, que no se vea paralizado por algún motivo. Por ejemplo, un bloqueo de
los órganos sociales impide desarrollar el objeto social.
3. Se decreta la liquidación judicial de la compañía
4. Así se pactó estatutariamente una causal de disolución específica
5. Un asociado determina su deseo de disolver la sociedad
6. Causal de disolución por pérdidas → son pérdidas que reducen el patrimonio neto por debajo del 50%
del capital social.

Eliminación de prohibiciones

➢ Normalmente, los administradores no pueden negociar acciones, salvo que sean por motivos ajenos a
especulación y que cuenten con la aprobación de las 2/3 partes de la asamblea. En la S.A.S esto no se
requiere, pues los administradores pueden negociar libremente acciones.
➢ Tampoco se requiere una mayoría para la distribución de utilidades, y tampoco se requiere distribuir al
menos el 50% de las utilidades.
➢ No existe la prohibición para los administradores de ocupar más de 5 cargos directivos en distintas
sociedades.
➢ La prohibición de formar mayorías por personas vinculadas por parentesco en las juntas directivas
tampoco aplica para la S.A.S.

Exclusión

En los estatutos se puede pactar causales para exclusión de los asociados. Cuando se pacten se debe establecer
si son causales sancionatorias, caso en el que se debe proveer un mecanismo de defensa para ese asociado
que se pretende excluir. Pero en general se debe establecer un régimen de liquidación y reembolso de ese
accionista que se está excluyendo.

Esta decisión de causales de exclusión requiere unanimidad por parte de los asociados.

80
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Todos los problemas que surjan en la S.A.S. pueden someterse a arbitraje, no obstante, todo mecanismo de
solución de conflictos que se pacte, requiere unanimidad.

Levantamiento del velo corporativo

Cuando la sociedad se haya utilizado en abuso del derecho o para defraudar a la sociedad, los asociados y
administradores responderán solidariamente por las obligaciones derivadas de sus operaciones y por los daños
causados mediante ese fraude o abuso.

➔ Frente al administrador no se da el levantamiento del velo corporativo, sino que hay acciones de
responsabilidad que se hacen extensivas a él.

De dicho levantamiento procede la nulidad y las acciones defraudatorias, de las cuales conoce la
SuperSociedades.

Abuso del derecho al voto: Los asociados deben votar siempre en interés de la sociedad. Cualquiera que vote
en contra de ese interés para obtener un provecho para sí o para otro o para perjudicar a otro, esta abusando
de su derecho al voto.

- Las minorías también pueden ser abusivas


- En los órganos de paridad también se puede presentar abuso.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Era la sociedad híbrida hasta el 2008, es decir, la que tenía elementos de sociedad anónima y por capitales.
Tiene cierta flexibilización en cuanto a los requisitos para su constitución. Pero en Colombia la limitación de
responsabilidad no es tan profunda como lo es en la S.A.S.

Crítica: A pesar de la limitación de responsabilidad que se tiene, en virtud de las normas tributarias y de
derecho laboral, los socios van a responder por las acreencias laborales y fiscales. Luego la limitación de ve
desdibujada por dichos requerimientos legales.

Capacidad

Los incapaces pueden ser socios, dado que no comprometen ilimitadamente su responsabilidad.

Responsabilidad

Esta limitada hasta el monto de los aportes.

Excepciones:

- Los socios responden solidaria pero subsidiariamente por las deudas laborales.
- Los socios responden solidariamente por los pasivos fiscales de la sociedad.
- Los socios responden por las prestaciones accesorias → en los estatutos se pueden pactar obligaciones
de hacer.
- Los socios responden solidariamente por el valor que les hayan dado a los aportes en especie → en los
estatutos se puede pactar un mayor valor a los aportes de los socios
- Cuando no se ha hecho el pago de los aportes los socios responden de manera solidaria e ilimitada con la
sociedad.

Capital

81
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Esta dividido en cuotas de igual valor nominal y debe pagarse al momento de la constitución. Si no se paga los
socios responden solidaria e ilimitadamente. Adicionalmente la SuperSociedades podrá exigir, a través de
multas, que se haga dicho pago. También puede ordenar la disolución de la sociedad como sanción a la falta
de dicho pago.

Aquí no se puede aportar industria con estimación, es decir, a medida que se va concretando la obligación del
asociado se le va liberando cuotas capitales, pues no se entiende que la persona esté haciendo el aporte desde
el inicio de la sociedad.

Pero si se puede aportar industria sin estimación, pues aquí el aportante simplemente lo hace para participar
de los beneficios de la sociedad.

Pluralidad

Deben ser mínimo 2 socios capitalistas y máximo 25 asociados.

- Si la sociedad llega a tener más de 25, entra en causal de disolución → para enervar esta causal se tiene
2 meses. Para enervarla se puede:
a. Transformar el tipo societario a uno que si admita más de 25
b. Liquidar a algunos socios para cumplir con el tope máximo.
- Si se constituye con más de 25 socios, esa sociedad es nula, no nace a la vida jurídica.

Denominación o razón social

Siempre debe ir seguida de la palabra “limitada” o “Ltda.”. Si no lo hacen, los socios responden solidariamente,
pues en cabeza de ellos está la administración y representación de la sociedad.

Los socios tienen la administración y representación de la sociedad, las cuales se pueden delegar. De allí que
ante la cesión

Atribuciones de los socios

➢ El derecho de inspección no tiene un término, su derecho de inspección es permanente.


➢ Exigir el cumplimiento de las prestaciones accesorias.
➢ Ejercer las acciones en contra de los administradores y cualquiera que le cause daño a la sociedad.

Cesión de cuotas

Cualquier pacto que establezca que hay imposibilidad para la sesión de cuotas, se entenderá no escrito.

Este procedimiento debe hacerse con sujeción al derecho de preferencia. Este derecho se puede regular como
deseen los socios, pero el legislador establece el sistema:

El asociado que pretenda ceder sus cuotas debe informarlo por medio del representante legal de la sociedad,
quien la va a poner en conocimiento de los demás asociados, quienes dentro de los 15 días siguientes van a
manifestar su intención de acceder a dichas cuotas. Puede suceder:

- Hay interesados pero negocian las condiciones de dichas cuotas.


- No hay nadie interesado en adquirir las cuotas sociales, caso en que la sociedad cuenta con 60 días para
presentar un tercero que quiera adquirir las cuotas que están en venta. Tercero que debe ser aceptado
por los demás asociados. Si lo aceptan, se debe perfeccionar las cuotas en los 20 días siguientes.
- Si no se consigue tercero, se liquida la participación del asociado que se quiere ir o se disuelve y liquida
la sociedad.

La cesión de cuotas debe ser elevada a escritura pública para que tenga efectos entre las partes. Debe ser
suscrita por cedente, cesionario y representante legal. Para que esta cesión sea oponible a terceros, se
82
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

requiere de su inscripción en el registro mercantil, para ello se debe acompañar una escritura pública por el
representante de la sociedad en donde manifieste que se dio lugar al derecho de preferencia.

Decisiones

➢ Se toman por un número plural de socios que represente la mitad + 1 de las cuotas de la sociedad.
➢ Las reformas estatutarias requieren del voto del 70% de las cuotas en que se haya dividido el capital
social.

Muerte de un socio

La sociedad continua sin ningún problema con los causahabientes del socio fallecido. Estatutariamente se
puede pactar que alguno de los asociados tiene derecho a comprar las cuotas del causante, bajo los términos
que negocie con los causahabientes o los establecidos por los peritos. Pero también se puede pactar que la
muerte de uno o varios de los socios sea una causal de disolución de la sociedad.

Causales de disolución

Además de las generales del 218 C.Co. y la de superar los 25 asociados, esta la causal de disolución por
perdidas, cuando quiera que haya pérdidas que reduzcan el capital por debajo del 50%.

- Aquí se contrasta el capital con el resultado del ejercicio.

En todo lo no regulado aquí, se aplican las reglas de la sociedad anónima. No obstante, hoy en día no se
aconseja constituir una sociedad limitada, pues todo lo bueno que tenía este tipo societario lo tiene la S.A.S. y
lo malo, no lo tiene esta.

SOCIEDADES EN COMANDITA

Tenían la vocación de atender a las sociedades de familia, en las que el pater les entregaba un capital a sus
hijos, sin perder el control.

Están en vía de extinción porque todos los beneficios que tenía esta, los tiene también la S.A.S.

Clases de socios

Gestores o colectivos Comanditarios

Se les da el mismo tratamiento que los socios Sociedad en comandita simple: Se les da el
colectivos en la sociedad colectiva. tratamiento de los socios de una sociedad de
responsabilidad limitada.

Sociedad en comandita por acciones: Se les da el


tratamiento de un socio de sociedad anónima.

Pluralidad

Se requiere por lo menos 1 socio gestor y 1 socio comanditario. A menos que se esté frente en la sociedad en
comandita por acciones, en la que se requieren 5 comanditarios.

Responsabilidad

➢ Socios gestores → subsidiaria, solidaria e ilimitada


➢ Comanditarios → limitada hasta el monto de sus aportes

83
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Capital

Esta conformado por el aporte del socio comanditario. Este jamás puede hacer aporte de industria.

No es necesario que el socio gestor haga aporte, pero si lo hace tendrá la doble condición de gestor y de
comanditario.

Administración

Le corresponde a los socios gestores o colectivos. Pueden delegar la administración, incluso en un


comanditario, pero únicamente para negocios determinados → caso en el que al comanditario le toca
anunciarse cuando actúe como delegado, que esta actuando como tal. De lo contrario responde solidaria e
ilimitadamente.

Los socios comanditarios no pueden inmiscuirse en la administración, no pueden representar la sociedad.

Razón social

El nombre de alguno de los socios CON EL APELLIDO.

El comanditario que permita que se utilice su nombre n la razón social va a responder solidaria e
ilimitadamente con la sociedad.

Derecho de inspección

Es permanente para los socios gestores

En la comandita por acciones, este derecho se tiene 15 días antes a la reunión.

- Aquel comanditario que compite con la sociedad, no puede ejercer el derecho de inspección.

Cesión

Para la cesión de las partes de interés de los gestores se requiere unanimidad tanto de los colectivos como de
los comanditarios.

Para la cesión de las partes de interés de los comanditarios se siguen las reglas según si es simple o por acciones

Causales de disolución

Además de las del 218 C.Co., cualquier causal de la sociedad colectiva le es aplicable a la sociedad en
comandita y:

1. Desaparición de una de la clase de socios


2. Frente a la liquidación judicial del socio gestor
3. Muerte del socio gestor

Particularidades

 En materia de cesión se requiere unanimidad


 En materia de las cuotas sociales de los comanditarios, se requiere unanimidad de los comanditarios
 Las reformas estatutarias requieren la unanimidad de los gestores y la mayoría absoluta de los
comanditarios
 La causal de disolución específica para la sociedad en comandita simple es que se reduzca el capital por
debajo de 1/3.

Por acciones
84
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

 5 comanditarios
 El pago y las reglas para el pago de capital es el mismo régimen de la anónima, es decir, requiere el
equilibrio entre pago autorizado, suscrito y pagado.
 Las reformas estatutarias requieren unanimidad para los colectivos, frente a los comanditarios se
requiere la mayoría de los votos de los comanditarios.
 Se aplican las mismas reglas frente a la reserva legal de la anónima.
 La causal de disolución específica de la sociedad en comandita por acciones, es igual a la sociedad
anónima, es decir, que ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debido del 50% del capital
social.

SOCIEDAD COLECTIVA (SOCIEDAD DE PERSONAS POR EXCELENCIA)

Los socios participan, pero no hay una efectiva limitación de la responsabilidad, pues todas las deudas que no
sean pagadas por la sociedad, las pagarán los socios.

Están en desuso por su propia estructura, dado que todos responden sin limitación patrimonial.

Pluralidad

debe ser constituida por dos o más sujetos

Capacidad

Hay que diferencias si se está ante una:

→ Persona natural, caso en el cual los incapaces no pueden ser socios porque comprometen su
responsabilidad.
→ Persona jurídica societaria, quienes tienen capacidad para ser socios de las sociedades colectivas, solo si
dicha participación es aprobada por unanimidad. Si la sociedad se vuelve socia de la sociedad colectiva,
sin la aprobación unánime de los asociados, la sanción legal será la nulidad.

Responsabilidad

Los asociados responden subsidiaria, pero solidariamente y de manera ilimitada por las obligaciones sociales.
Subsidiariamente porque para poder reclamar la responsabilidad de los asociados se debe demostrar que se
ha requerido a la sociedad para el cumplimiento de las obligaciones, ya sea judicial o extrajudicialmente.

Los asociados cuentan con beneficio de excusión y pueden interponer todas las excepciones que podría
interponer la sociedad, cuando se les reclame el cumplimiento a ellos.

Capital

Este compuesto por los aportes de los asociados, que se llaman partes de interés. ¿Qué tipo de aportes se
pueden hacer? Cualquier clase de aportes (industria, capital o de trabajo).

No hay un límite temporal para el pago de los aportes, lo que es cierto es que se debe establecer un límite en
los estatutos o en el aumento de capital. La ley únicamente exige determinar cuándo se va a hacer dicho pago.

La cesión de las partes de interés comporta 1) reforma estatutaria, 2) autorización del máximo órgano social
y 3) debe darse por unanimidad.

La responsabilidad del socio cedente, cesa transcurrido 1 año de la inscripción de la cesión en el registro
mercantil.

Administración

85
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

• Directa: Le corresponde a todos y cada uno de los socios.


• Delegada: la administración delegada requiere aprobación por la junta de socios, dado que tiene
características de reforma estatutaria.
Cuando se delega la administración a varias personas, se da el fenómeno de la coadministración, caso
en el que es posible tener administradores que obren separadamente y cada uno de ellos tendrán la
capacidad para actuar y limitar a la sociedad. Si se quiere que obren conjuntamente se debe pactar
en los estatutos.

Al igual que en la limitada, el derecho de inspección es permanente. Hay límites a este derecho:

i. Cuando quiera que el asociado desarrolle una actividad similar a la de la sociedad, no va a poder ejercer
la inspección sobre los libros y papeles de la sociedad → Esto solo ocurre si la sociedad nace con
posterioridad a que este socio esté ejerciendo esta actividad. Si nace antes, lo que se tiene es una causal
de exclusión de ese socio.

Actos que requieren autorización

a. Para hacer cesión de las partes de interés


b. Para ceder la administración
c. Para competir con la sociedad se requiere autorización del máximo órgano social
d. Para formar parte de sociedades cuyo capital este dividido en partes de interés o cuotas sociales, se
requiere autorización.
e. Para ser parte de una sociedad por acciones que compita con la sociedad, se requiere autorización

OJO: si compite con la sociedad y no tiene autorización, es una causal de exclusión por lo que le serán pagados
los beneficios pendientes.

Otra causal de exclusión es cuando el socio ha hecho uso de la sociedad para una operación no autorizada o
cuando ha retirado bienes de la sociedad sin autorización para ello.

Operaciones sobre las partes de interés

Las partes de interés son susceptibles de ser pignoradas. Para que la prenda sea oponible a terceros se
requiere la inscripción en el registro mercantil del documento, que puede ser privado.

Cuando quiera que se embarguen las partes de interés, si se va a llegar a la venta forzada (remate o subasta),
si uno o varios de los socios ofrece3n comprarlas por el valor del avalúo judicial, entonces no se hará el remate
o la subasta. O si uno o varios socios hacen postura, se les preferirá sobre los terceros.

Razón social

Esta integrado por el nombre completo de uno o varios asociados. La particularidad es que el nombre de la
persona que aparezca en la razón social, debe ser socio. Si se utiliza el nombre de un extraño y este extraño lo
consciente, este responderá solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales.

Si la persona se muere, los herederos podrán permitir que se siga utilizando la razón social, caso en el que se
deberá agregar la expresión “sucesores” a la razón social. Esto por temas de publicidad a los terceros.

Los administradores son quienes pueden usar la razón social, es decir, cualquiera de los socios es capaz de
comprometer a la sociedad. ¿Cuándo se hace uso indebido?:

a. El tercero involucrado en la operación demuestra que es una actividad que la sociedad ha venido
desarrollando como si fuera del giro ordinario de los negocios.
b. Cuando la sociedad la ratifica
c. Cuando del acto se han obtenido rendimientos y beneficios para la sociedad.

86
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

d. El tercero de buena fe logra demostrar que la sociedad ha cumplido con obligaciones similares.

Reuniones

Para delibrar válidamente se requiere la mayoría numérica de los socios, salvo las reformas estatutarias, las
cuales requieren unanimidad.

Esto quiere decir que no interesa cuál ha sido el aporte, pues este no tiene relación con el poder político. Con
independencia de lo que cada socio haya aportado, cada uno tiene 1 voto.

Derecho de veto

Los socios tienen la posibilidad de vetar las operaciones de la sociedad. Este es el único caso de derecho de
veto.

Cuando alguno de los asociados va a hacer uso de la razón social y a otro socio no le conviene, dicha operación
puede ser vetada y no se realizará hasta tanto no se discuta en el máximo órgano social. Si el socio de todas
formas efectúa la operación sin someterla al máximo órgano social, este socio va a responder.

Disolución

1. Muerte del socio → salvo que se haya acordado seguir con los sucesores
2. Liquidación judicial tanto de la sociedad, como de alguno de los asociados.
3. La enajenación forzada de las partes de interés cuando ninguno de los socios adquiera o compre la parte
de interés que consienta la entrada del tercero
4. Exclusión de un socio salvo que se parte que se continúa con él.

EMPRESA UNIPERSONAL

Tenía su razón de ser antes de la S.A.S., ya que esta última se constituyó como la figura de sociedad
unipersonal.

Ley 222/95 – art 71: Mediante la empresa unipersonal una persona natural o jurídica que reúna las calidades
requeridas para ejercer el comercio podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias
actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma una
persona jurídica.

PAR. —Cuando se utilice la empresa unipersonal en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, el titular de las
cuotas de capital y los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los actos
defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios
causados.

ART. 73.—Responsabilidad de los administradores. La responsabilidad de los administradores será la prevista


en el régimen general de sociedades.

ART. 80.—Normas aplicables a la empresa unipersonal. En lo no previsto en la presente ley, se aplicará a la


empresa unipersonal en cuanto sean compatibles, las disposiciones relativas a las sociedades comerciales y, en
especial, las que regulan la sociedad de responsabilidad limitada. Así mismo, las empresas unipersonales
estarán sujetas, en lo pertinente a la inspección, vigilancia o control de la Superintendencia de Sociedades, en
los casos que determine el Presidente de la República. Se entenderán predicables de la empresa unipersonal
las referencias que a las sociedades se hagan en los regímenes de inhabilidades e incompatibilidades previstos
en la Constitución o en la ley.

87
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

GRUPOS EMPRESARIALES
{Control + Unidad de propósito y dirección}

Un grupo empresarial es un fenómeno económico, una situación en la que existe un control o subordinación
con una unidad de propósito y dirección.

La unidad de propósito y dirección es un factor que la doctrina, la jurisprudencia, ni la ley ha logrado definir.
Pero se trata de una figura que permite la maximización de las utilidades dependiendo del actuar de cada uno
de los integrantes del grupo. Su éxito depende de la gestión de todos y no de cada uno individualmente
considerado.

C.Co. ARTÍCULO 260. <SUBORDINACIÓN>. Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de
decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o controlante, bien
sea directamente, caso en el cual aquélla se denominará filial o con el concurso o por intermedio de las
subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria.

¿Quién hace parte del grupo empresarial?

Matrices Filiales Subsidiarias

Las matrices son controlantes de las filiales y subsidiarias.

Las matrices son comúnmente personas jurídicas, pero nada impide que sea una persona natural. En cuanto
a las filiales y subsidiarias, estás NUNCA podrán ser personas naturales.

Tenemos entonces un grupo jerárquico vertical (matriz → subsidiaria → subordinadas). Existen grupos
horizontales en los que hay unidad de propósito y dirección, pero no existe matriz o entidad controlante. Lo
más usual son los grupos verticales, sin embargo, en el ordenamiento alemán (en donde nace el grupo
empresarial) existen grupos en los que hay varias matrices que coincidieron en un propósito, pero no se
controlan entre ellas, es un grupo empresarial horizontal como Nestlé.

Se tiene siempre un propósito con una dirección. El control siempre va a estar inmerso en la dirección del
grupo empresarial. Por ejemplo, las matrices del grupo Nestle, todas con el mismo poder, en la dirección
puede suceder que decidan que alguna de las 3 debe ser designado para dirigir ese grupo de matrices, o
nombran a un tercero para esta dirección. Esa dirección es un tipo de control.

Hay dos elementos en la definición del grupo empresarial:

1. Control o subordinación
La situación de subordinación o de control existe cuando mi poder de decisión está sometido a la voluntad
de otro sujeto. En ese caso ese otro sujeto se llama controlante (matriz) y los sometidos serán los
controlados o subordinados. La palabra matriz viene de matris que significa vientre, es decir madre. La
madre controla a sus hijos, filus, filiales.

88
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

La sociedad matriz tiene un control directo sobre su filial, cuando la filial ejerce un control sobre otro
sujeto (llamado subsidiaria) la matriz también ejerce un control indirecto sobre esa subsidiaria, ese control
que ejerce la matriz sobre la subsidiaria se llama control subsidiado.

Sucursal, agencia: son establecimientos de comercio, es decir, un conjunto de bienes organizados para
cumplir los fines de la empresa. Así, la sucursal y la agencia son el conjunto de bienes de las personas
jurídicas que son la matriz y filial.

La filial y subordinada son personas jurídicas, una matriz puede ser una persona jurídica o natural
(diferencia con la filial y la subordinada). Esto porque en materia de grupos empresariales no se puede
ejercer un control sobre una persona natural, una persona natural no puede está subordinada a una
sociedad.

2. Unidad de propósito y dirección


Ley 222/95- ARTICULO 28. GRUPO EMPRESARIAL. Habrá grupo empresarial cuando además del vínculo de
subordinación, exista entre las entidades unidad de propósito y dirección. Se entenderá que existe unidad
de propósito y dirección cuando la existencia y actividades de todas las entidades persigan la consecución
de un objetivo determinado por la matriz o controlante en virtud de la dirección que ejerce sobre el
conjunto, sin perjuicio del desarrollo individual del objeto social o actividad de cada una de ellas.
Corresponderá a la Superintendencia de Sociedades, o en su caso a la de Valores o Bancaria, determinar la
existencia del grupo empresarial cuando exista discrepancia sobre los supuestos que lo originan.

Esta definición, que no ha sido modificada, es muy vaga o hetérea. Por unidad de propósito y dirección se
entiende, económicamente, cuando una persona, natural o jurídica, ejerce un control en una unidad con
un solo propósito (desarrollar un mismo producto, p. ej.) y en una sola dirección. Dirección es a su vez un
mandato, un control, el profesor considera que la dirección significa control por lo que es partidario definir
el grupo empresarial como unidad de propósito y dirección pues la dirección es control, esta es la posición
del ordenamiento alemán.

Presupuestos de control

C.Co. ARTÍCULO 261. <PRESUNCIONES DE SUBORDINACIÓN>. Será subordinada una sociedad cuando se
encuentre en uno o más de los siguientes casos:
1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la matriz, directamente o por intermedio
o con el concurso de sus subordinadas, o de las subordinadas de éstas. Para tal efecto, no se computarán las
acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
▪ Ese control se puede ejercer directa o indirectamente. Por ejemplo, cuando la matriz controlante de 3
filiales tiene el 60% del capital, distribuido en el 20% para cada una de las filiales. Muchas veces la matriz
es la accionista minoritaria de una empresa, pero a pesar de eso ejerce el control porque controla al
accionista mayoritario.

2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de emitir los votos
constitutivos de la mayoría mínima decisoria en la junta de socios o en la asamblea, o tengan el número de
votos necesario para elegir la mayoría de los miembros de la junta directiva, si la hubiere.
▪ Se presume que hay control cuando la matriz controla los órganos de control a través de los votos. Acá
no depende del número de acciones sino del número de votos, como cuando el gerente de la matriz es
amigo de la mayoría de la junta.

89
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

3. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas, en razón de un acto
o negocio con la sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los
órganos de administración de la sociedad.
▪ Esta última opción para ejercer control se refiere al ejercicio del control a través de actos o negocios
jurídicos.

Las personas que forman el grupo empresarial son autónomas y suficientes, la matriz puede controlarlas más
no ordenarlas. Si la matriz controlante al ejercer el control sobre la filial y la filial no comparte la decisión de la
matriz, esta filial puede o separarse del grupo (pues no hay unidad de propósito) o el administrador que dirige
la filial puede separarse de la decisión. Una misma sociedad puede tener dos matrices.

Efectos de la subordinación o control


1. Siempre que exista situación de control (grupo empresarial) se debe inscribir en el registro mercantil la
situación de subordinación.
Ley 222/95 - ARTICULO 30. OBLIGATORIEDAD DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO MERCANTIL. Cuando de
conformidad con lo previsto en los artículos 260 y 261 del Código de Comercio, se configure una situación
de control, la sociedad controlante lo hará constar en documento privado que deberá contener el nombre,
domicilio, nacionalidad y actividad de los vinculados, así como el presupuesto que da lugar a la situación
de control. Dicho documento deberá presentarse para su inscripción en el registro mercantil
correspondiente a la circunscripción de cada uno de los vinculados, dentro de los treinta días siguientes a
la configuración de la situación de control.
Si vencido el plazo a que se refiere el inciso anterior, no se hubiere efectuado la inscripción a que alude
este artículo, la Superintendencia de Sociedades, o en su caso la de Valores o Bancaria, de oficio o a
solicitud de cualquier interesado, declarará la situación de vinculación y ordenará la inscripción en el
Registro Mercantil, sin perjuicio de la imposición de las multas a que haya lugar por dicha omisión. En los
casos en que se den los supuestos para que exista grupo empresarial se aplicará la presente disposición.
No obstante, cumplido el requisito de inscripción del grupo empresarial en el registro mercantil, no será
necesaria la inscripción de la situación de control entre las sociedades que lo conforman.

OJO, la publicación en el registro mercantil no es un requisito constitutivo, sino que simplemente cumple
funciones de publicidad. Si no se registra no es que no exista, sino que no es oponible.

2. Se debe informar a la junta de socios o asamblea de accionistas que se está siendo controlado, porque se
cumple con alguno de los 3 presupuestos del artículo 261 C.Co.

Ley 222/95 - ARTICULO 29. INFORME ESPECIAL. En los casos de grupo empresarial, tanto los
administradores de las sociedades controladas, como los de la controlante, deberán presentar un informe
especial a la asamblea o junta de socios, en el que se expresará la intensidad de las relaciones económicas
existentes entre la controlante o sus filiales o subsidiarias con la respectiva sociedad controlada.
Dicho informe, que se presentará en las fechas señaladas en los estatutos o la ley para las reuniones
ordinarias, deberá dar cuenta, cuando menos, de los siguientes aspectos:
1. Las operaciones de mayor importancia concluidas durante el ejercicio respectivo, de manera directa o
indirecta, entre la controlante o sus filiales o subsidiarias con la respectiva sociedad controlada.
2. Las operaciones de mayor importancia concluidas durante el ejercicio respectivo, entre la sociedad
controlada y otras entidades, por influencia o en interés de la controlante, así como las operaciones de
mayor importancia concluidas durante el ejercicio respectivo, entre la sociedad controlante y otras
entidades, en interés de la controlada, y

90
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

3. Las decisiones de mayor importancia que la sociedad controlada haya tomado o dejado de tomar por
influencia o en interés de la sociedad controlante, así como las decisiones de mayor importancia que la
sociedad controlante, haya tomado o dejado de tomar en interés de la sociedad controlada;
La Superintendencia de Sociedades, o en su caso la de Valores o Bancaria, podrá en cualquier tiempo, a
solicitud del interesado, constatar la veracidad del contenido del informe especial y si es del caso, adoptar
las medidas que fueren pertinentes.

3. Se debe presentar los estados financieros consolidados, es decir, cada filial o subsidiaria debe presentar
anualmente el informe financiero a la asamblea o junta directiva, pero la matriz debe consolidar los
informes financieros de cada uno de sus subordinados e integrarlo en un solo informe financiero
consolidado.
➢ Respecto a este último punto existió un problema, pues el informe financiero consolidado se le pedía
a toda sociedad controlante. En ese sentido cuando la filial estaba en Colombia y la matriz en otro
país se obligó a la filial a presentar el estado financiero no solo de la subordinada sino de todo el
grupo (incluyendo la matriz) El CE, 12 de febrero de 2009 aclaró que es el controlante de todos (la
matriz) quien debe consolidar el Estado financiero, sin importar que esta esté en otro país.

Ley 222/95 - ARTICULO 35. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS. La matriz o controlante, además de
preparar y presentar estados financieros de propósito general individuales, deben preparar y difundir
estados financieros de propósito general consolidados, que presenten la situación financiera, los
resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio, así como los flujos de efectivo de la matriz o
controlante y sus subordinados o dominados, como si fuesen los de un solo ente. Los estados financieros
de propósito general consolidados deben ser sometidos a consideración de quien sea competente, para
su aprobación o improbación. Las inversiones en subordinadas deben contabilizarse en los libros de la
matriz o controlante por el método de participación patrimonial.

Prohibiciones de los grupos empresariales

1. No se pueden cancelar dividendos con acciones, a menos que se estipule en contrario.

Laye 222/95 - ARTICULO 33. PAGO DEL DIVIDENDO EN ACCIONES O CUOTAS. Al artículo 455 del Código de
Comercio se adiciona el siguiente parágrafo: PARAGRAFO. En todo caso, cuando se configure una situación
de control en los términos previstos en la ley, sólo podrá pagarse el dividendo en acciones o cuotas
liberadas de la misma sociedad, a los socios que así lo acepten.

Artículo 455 C.Co. El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea
general al decretarlo y a quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible cada pago.
No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma sociedad, si así lo
dispone la asamblea con el voto del ochenta por ciento de las acciones representadas. A falta de esta
mayoría, sólo podrán entregarse tales acciones a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten.
Es la prohibición de los subordinados (filial – subsidiarias) de adquirir acciones con su matriz. Si lo hace,
es ineficaz de pleno derecho.

Un dividendo son las utilidades que quedan después del ejercicio. Está prohibido que al final del ejercicio
se determine que la rentabilidad de los ejercicios se va a pagar no en dividendos sino en acciones. Eso está
prohibido salvo que todos los socios lo acepten desde el inicio, por eso toca estar muy pendientes de las
minutas de sociedad que los abogados entregan a sus representados. Dependiendo del tipo societario,
veremos si es mejor o no incluir la posibilidad.

91
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

2. La sociedad matriz puede tener acciones sobre sus filiales, pero la filial jamás podrá tener acciones sobre
la matriz. Así, no se permite “imbricar” y si se llega hacerlo esto no va a tener ningún efecto.
Ley 222/95 - ARTICULO 32. PROHIBICION A SOCIEDADES SUBORDINADAS. El artículo 262 del Código de
Comercio quedará así: ARTÍCULO 262. <PROHIBICIÓN A LA SOCIEDAD SUBORDINADA>. Las sociedades
subordinadas no podrán tener a ningún título, partes de interés, cuotas o acciones en las sociedades que las
dirijan o controlen. Serán ineficaces los negocios que se celebren, contrariando lo dispuesto en este artículo.

Ventajas de los grupos empresariales (fisiológica)

 Se maximizan los beneficios de las sociedades.


 Cuando se es parte de un mercado, existe una redistribución del riesgo entre todos los integrantes de
este.
 Por otra parte, las matrices, filiales y subsidiarias son sujetos independientes y tienen autonomía privada,
por lo cual existe un crecimiento de lo que se considera la sociedad como tal.

Desventajas de los grupos empresariales (patológica)

a) El primer problema que se presenta es la cuestión sobre si ¿los grupos empresariales tienen o no
personalidad jurídica?
- La personalidad jurídica es una ficción (el padre de la teoría de la ficción es Savigny) en virtud de la
cual se crea un nuevo ente titular de derechos y obligaciones. Esta teoría de la ficción evolucionó y
pasó a ser la teoría de la realidad, teoría de la subjetividad, teoría orgánica de la matriz finalista,
teoría de la voluntad real, etc.
- Después de la teoría normativa de Kelsen se llegó a la teoría dogmática de Ferrara en la que se dice
que la personalidad jurídica es sencillamente un dogma.
- En los 80’s aparece la escuela economista de Chicago la cual crea la teoría dogmática analítica (teoría
actual) en virtud de la cual se analiza el dogma de la personalidad jurídica para afirmar que la
personalidad jurídica es simplemente un vocablo o término que se puede aplicar a distintas
situaciones simultáneamente. Esta es la teoría actual pero el C. Com. sigue hablando de la teoría de
la ficción.
Un primer obstáculo que existe en materia de grupos empresariales es que el grupo empresarial no es
una persona jurídica, pero se comporta y actúa como tal. El grupo empresarial no es una persona jurídica
sino un fenómeno económico.

b) El grupo empresarial maneja principios fundamentales: existe libertad de formas contractuales, pero esto
termina siendo un problema porque muchas de estas figuras son entendidas de una forma para unos y
de otra para otros. Principios fundamentales de los grupos, p. ej. autonomía de la voluntad, libertad de
formas contractuales, unidad patrimonial, profesionalismo. Sin embargo, esos principios se ven truncados
cuando pertenezco a un grupo empresarial, pues a pesar de ser autónomo soy controlado.
c) Solidaridad: las subordinadas son solidariamente responsables por las obligaciones de la matriz.
d) Estructura en el manejo de grupos empresariales: existe normatividad en materia de grupos
empresariales, pero no ha sido desarrollada de tal forma que sea entendible.
e) No se está valorando la situación económica para los grupos empresariales, por ejemplo, la situación de
insolvencia.
f) La sociedad descrita en el C.Co. es una sociedad isla, es decir, algo totalmente distinto a lo que se concibe
en la realidad. Por lo tanto, no es posible aplicar la misma regulación de las sociedades, a los grupos
empresariales que son una situación económica.

RESPONSABILIDAD
92
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

No se puede asimilar a la responsabilidad de una persona jurídica, no es tan simple. Hay dos aspectos a
observar:

→ Responsabilidad de los socios:

Hay responsabilidad de todos los integrantes del grupo empresarial, pero es posible hacer responsable a los
socios de cada una (matriz – filial – subsidiaria). A pesar de no ser socio de la subordinada, el socio de la filial
o matriz puede ser responsable porque puede tomarse no solo como socio, sino como administrador.

Teoría del levantamiento del velo corporativo: el velo corporativo es el manto que cubre a la sociedad que la
hace totalmente diferente de los socios. Si se levanta el velo corporativo se hace responsable al socio por las
obligaciones de la sociedad, se rompe el hermetismo que se crea con la sociedad.

→ Responsabilidad de los administradores:


Al interior del grupo puede encontrarse una responsabilidad contractual o extracontractual por ejemplo frente
a terceros ajenos. Acá el profesor se aparta de la corriente que asemeja la responsabilidad extracontractual a
la responsabilidad contractual cuando se trate de administradores. Existe la teoría que plantea que es posible
atribuirles responsabilidad a los administradores del grupo empresarial. No obstante, hasta el momento no ha
habido ninguna sentencia en la que se pida el levantamiento del velo corporativo para buscar la
responsabilidad de los administradores.
El profesor Camilo prefiere hablar de las acciones (individuales y grupales) que se pueden ejercer contra el
administrador a la que tienen derecho los socios, y si estos lo la ejercen, los terceros pueden ejercerla.

i. Administradores de hecho son aquellos que no aparecen por escrito, pero que efectivamente ejercen la
administración. Por ende, ellos también pueden entrar a responder, únicamente en el caso de la S.A.S.
ii. Parte de la doctrina crea un nuevo tipo de administrador que no aparece en el certificado, no se presenta
en la sociedad, pero ejerce la administración de la sociedad, estos son administradores a la sombra o
shallow director. Este tipo de administradores son comúnmente los abogados que asesoran a las
sociedades e indirectamente la administran.
iii. Hay otra figura propuesta por el Dr. Arrubla Paucar, de administración que se asemeja al mandato. Para
el profesor no es lo mismo, pero puede existir un contrato de mandato que consista en administración.
Si se equipara el mandato a la administración, se sesga la figura de los administradores a la sombra,
porque en esta figura el administrador nunca tuvo la voluntad de serlo. La administración más que un
contrato es una relación jurídica. Es una concepción monista que implica que el administrador en principio
no está atado a unas reglas del contrato de mandato, pues el administrador se puede apartar de la figura
del administrador de derecho (mandato) para dar pie a la administración de hecho.
El administrador tiene el deber de diligencia o duty of diligence. No es el tema del buen padre de familia propio
de los civilistas, ni el concepto de buen hombre de negocios de comercial. Un administrador de una sociedad
debe actuar más allá que el buen hombre de negocios en razón a su carácter profesional, el administrador no
se puede contentar con la figura del buen hombre de negocios para escalar hasta el criterio de la
profesionalización en virtud del cual hay una diligencia propia del cargo que se ocupa. Así, la diligencia debida
o due diligence debe desbordar el criterio del buen hombre de negocios.

ARTÍCULO 200. <RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES>. Los administradores responderán solidaria e


ilimitadamente de los perjuicios que por dolo o culpa ocasionen a la sociedad, a los socios o a terceros.
No estarán sujetos a dicha responsabilidad, quienes no hayan tenido conocimiento de la acción u omisión o
hayan votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten.

93
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

En los casos de incumplimiento o extralimitación de sus funciones, violación de la ley o de los estatutos, se
presumirá la culpa del administrador.
De igual manera se presumirá la culpa cuando los administradores hayan propuesto o ejecutado la decisión
sobre distribución de utilidades en contravención a lo prescrito en el artículo 151 del Código de Comercio y
demás normas sobre la materia. En estos casos el administrador responderá por las sumas dejadas de repartir
o distribuidas en exceso y por los perjuicios a que haya lugar.
Si el administrador es persona jurídica, la responsabilidad respectiva será de ella y de quien actúe como su
representante legal.
Se tendrán por no escritas las cláusulas del contrato social que tiendan a absolver a los administradores de las
responsabilidades ante dichas o a limitarlas al importe de las cauciones que hayan prestado para ejercer sus
cargos.
Los administradores pueden salvar el voto, pero al final terminan ejecutando el acto.
Una segunda posición consiste en salirse del recinto en donde se está llevando a cabo la reunión en la que se
va a hacer la votación. No obstante, esto no se puede tomar como desconocimiento, sino que siempre se tiene
en cuenta el nexo causal, culpa y dolo.

ARTICULO 28. GRUPO EMPRESARIAL. Habrá grupo empresarial cuando además del vínculo de subordinación,
exista entre las entidades unidad de propósito y dirección.
Se entenderá que existe unidad de propósito y dirección cuando la existencia y actividades de todas las entidades
persigan la consecución de un objetivo determinado por la matriz o controlante en virtud de la dirección que
ejerce sobre el conjunto, sin perjuicio del desarrollo individual del objeto social o actividad de cada una de ellas.
Corresponderá a la Superintendencia de Sociedades, o en su caso a la de Valores o Bancaria, determinar la
existencia del grupo empresarial cuando exista discrepancia sobre los supuestos que lo originan.
▪ Crítica: No se puede considerar que un factor económico como lo es la unidad de propósito y dirección
se reduzca a la definición de la actividad de la matriz.
ARTICULO 22. ADMINISTRADORES. Son administradores, el representante legal, el liquidador, el factor, los
miembros de juntas o consejos directivos y quienes de acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten esas
funciones.
▪ Todos ellos pueden entrar a responder.

LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO

Esta teoría surge en USA y UK y se perfecciona en el sistema continental, en virtud de esta teoría se dice que
cuando un socio abusa de la personalidad jurídica, se le levanta el velo a esa personalidad jurídica para
determinar quién fue el encargado de ese abuso y hacerlo responsable. En nuestro sistema del levantamiento
del velo corporativo este se levanta para buscar a los socios y a los administradores, para el profesor no puede
levantarse el velo a una persona jurídica para atacar al administrador, solo a los socios. Para el profesor debería
modificarse el artículo para excluir el administrador. Se levanta el velo ante los integrantes de la sociedad,
pero el administrador no es un integrante, es un órgano de la sociedad.

En el sistema anglosajón la figura es diferente, ellos hablan de la figura del fraud, cuando hay fraude se levanta
el velo a la personalidad jurídica para buscar la responsabilidad de los socios. Nosotros copiamos mal esa figura
porque en nuestro sistema solo existe levantamiento del velo en fraude y el fraude es un delito o tipo penal,
en UK no se debe configurar el tipo penal para levantar el velo, basta con que el socio utilice a la sociedad
como un instrumento. El abuso de la personalidad jurídica no significa, en concepto del profesor, un delito
necesariamente.

94
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

Se puede levantar el velo a una persona jurídica en temas fiscales, penales, en materia medioambiental.

Ley 222/95 - Artículo 71 - PARAGRAFO. Cuando se utilice la empresa unipersonal en fraude a la ley o en perjuicio
de terceros, el titular de las cuotas de capital y los administradores que hubieren realizado, participado o
facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y
por los perjuicios causados.

Este artículo básicamente lo que busca es que se levante el velo corporativo y que se busque al responsable
específicamente en una empresa unipersonal.

Ley 1258 - ARTÍCULO 27. RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES. Las reglas relativas a la responsabilidad de
administradores contenidas en la Ley 222 de 1995, les serán aplicables tanto al representante legal de la
sociedad por acciones simplificada como a su junta directiva y demás órganos de administración, si los hubiere.
PARÁGRAFO. Las personas naturales o jurídicas que, sin ser administradores de una sociedad por acciones
simplificada, se inmiscuyan en una actividad positiva de gestión, administración o dirección de la sociedad,
incurrirán en las mismas responsabilidades y sanciones aplicables a los administradores.

Dto 1749/11 – art 25: Consolidación patrimonial. Los procesos de insolvencia de los partícipes de un Grupo
de Empresas deberán respetar la identidad jurídica propia de cada partícipe, salvo en el caso de una
liquidación judicial en donde en relación con los deudores vinculados, el juez del concurso en ejercicio de la
facultad atribuida por el artículo 5° numeral 11 de la Ley 1116 de 2006 y para el logro de la finalidad del
proceso, ordene una consolidación patrimonial, siempre y cuando el solicitante acredite al menos una de las
siguientes situaciones:

1. Que el activo y el pasivo del Grupo de Empresas en liquidación judicial están de tal forma entremezclados
que no podría deslindarse la titularidad de los bienes y de las obligaciones sin incurrir en un gasto o en una
demora injustificados.
▪ El profesor critica el concepto de “patrimonios entremezclados que no pueden deslindarse” pues esto
puede tener muchas implicaciones, pero no hay una definición concreta de ello. Por eso se mantiene la
teoría que los grupos empresariales son fenómenos económicos.

2. Que el insolvente partícipe del Grupo de Empresas practicó alguna actividad fraudulenta o ejecutó algún
negocio sin legitimidad patrimonial alguna, que impidan el objeto del proceso y que la consolidación
patrimonial sea esencial para enderezar dichas actividades o negocios. Para efectos de la aplicación de este
numeral, las actividades fraudulentas o los actos o negocios sin legitimidad comercial alguna son los descritos
en los numerales 1, 7, 8, o 9 del artículo 83 de la Ley 1116 de 2006, en el contexto de un Grupo de Empresas, o
las conductas descritas en los numerales 1 a 9 señaladas en el artículo anterior.
Lo que se hace es consolidarse patrimonialmente, es decir, se responde con varios patrimonios societarios,
siempre y cuando haya una actuación fraudulenta.
Dto 1749/ 11 - Artículo 2°. Definiciones. Para efectos del presente decreto se establecen las siguientes
definiciones:
1. Grupo de Empresas: Es el conjunto integrado de personas naturales, personas jurídicas, patrimonios
autónomos, o entes de cualquiera otra naturaleza que intervienen en actividades de carácter económico,
vinculados o relacionados entre sí por su carácter de matrices, controlantes o subordinadas, o porque la mayor
parte de sus capitales pertenece o está bajo la administración de las mismas personas jurídicas o naturales, ya
sea porque obran directamente o por conducto de otras personas, o de patrimonios autónomos. Así mismo,
se entiende que forman parte de un Grupo de Empresas aquellos vinculados entre sí porque son garantes

95
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

unos de otros y las empresas que se encuentren en los supuestos establecidos en el artículo 32 de la Ley 1116
de 2006.

Según este artículo, solamente hay grupo empresarial cuando exista control, modificando la ley que dice que
hay grupo empresarial cuando hay control + unidad de propósito y dirección. El profesor dice que existe una
colusión constitucional, es decir, cuando a través de un decreto se modifica la ley.

Sentencias sobre el tema en Colombia:

→ SU de la Corte Constitucional Industrial Hullera (SU 636/2003)


→ Flota mercante (SU 1023/2001).

SU 636/2003 caso Industrial Hullera: hullera es el polvo del hollín. A finales del 90 existía una sociedad que se
encargara de manejar la hullera, es decir, sacar el polvillo del carbón. Sin embargo, aparecieron 3 empresas
matrices de la sociedad, accionistas mayoritarios de Hullera (Coltejer, Fabricato y Cementos El Cairo). Estas
empresas empezaron a exigirle a Hullera que solo les venda el producto a ellos, sus matrices y no a terceros y
que además de venderles exclusivamente, se los vendía a precio de costo. Ellos exigían eso como socios, pero
además como administradores porque participaban en la JD. La empresa Hullera entró en insolvencia y se
quebró porque además tenía que pagar los activos laborales. Los trabajadores entran a demandar a Hullera y
descubren que los socios de Hullera eran las mismas matrices, al levantarle el velo a Hullera la Corte
Constitucional dice que ahí lo que existía era un grupo empresarial pues los socios eran matrices y que esas
matrices abusaron de la personalidad jurídica, por lo que son las matrices las que tienen que responder por
las deudas laborales. La matriz debe responde por las deudas de las subordinadas. Sin embargo, la Corte
Constitucional dijo que ella no tenía competencia para definir eso y juzgarlos de esa forma, sino que la
competencia es de la jurisdicción ordinaria.

La CSJ en sentencia del 3 de agosto del 2006 afirmó la siguiente máxima: quien ejerció esta acción es el
liquidador y el liquidador en esta acción no es el competente para demandar, no está legitimado. Para el
profesor este razonamiento es un absurdo jurídico

SU 1023/2001 caso Flota Mercante: uno de los socios de la Flota Mercante abusó de la personalidad jurídica,
a saber, la Federación Nacional de Cafeteros, pero la Corte Constitucional dijo que ella no era competente,
sino que era la CSJ. En este caso la matriz tendría que entrar a responder, pero acá fueron más inteligentes
porque el liquidador no demandó por las acreencias laborales, sino que este tema fue a conciliación directa.
La flota mercante acudió a la federación nacional de cafeteros, quien, como producto de la conciliación, pagó.

Matriz → filial → subsidiada. Filial y subsidiaria son subordinadas, todos los controlados son subordinados, las
que están arriba son controlantes.

En materia de responsabilidad, para lograr hacer responsables a la matriz o la filial por hecho de la subsidiada,
hay varios vehículos o maneras:

a. Decir que la matriz filial es administradora de la subordinada, ya sea administrador real o de hecho. En ese
caso se les ataca por responsabilidad de administradores.
b. Romper o levantar el velo corporativo. Aquí hay varias opciones:
i. Hipótesis de levantamiento del velo de la ley

96
Paula Lancheros Sánchez
DERECHO COMERCIAL

- Si las subordinadas están en situación de insolvencia, la controlante debe responder pues se


presume que en esos casos la matriz controlante debe responder porque la subsidiada ya no
tiene personalidad jurídica.
- En la LTDA que no ha pagado deudas laborales o fiscales, se puede romper el velo para
perseguir al accionista.
ii. Abuso del derecho

camilo.valle@uexternado.edu.co

97

También podría gustarte