Está en la página 1de 9

¿Qué características tiene el proceso de integración en Asia Pacifico y cuál es la

diferencia con el proceso latinoamericano? 2114 palabras.

Linda Esthela Fisher Toledo.

Tradicionalmente, se acostumbraba a que la mayoría de las actividades


económicas y procesos de producción de bienes y servicios estaban restringidos
dentro de los espacios territoriales de cada país. La economía nacional se veía
construida alrededor de la relación entre población, tecnología, instituciones y la
optimización de los factores de producción-tierra, mano de obra y capital. Sin
embargo, el comercio internacional y la consecuente integración económica
comenzaron a tomar relevancia y repercutir en la economía nacional gracias al
creciente flujo de IED y de conexiones comerciales internacionales
(Bloomington,et. al., 2004). Debido a esta cada vez menos clara línea entre la
economía internacional y la nacional, es imperativo que las naciones no pierdan su
poder económico. El poder económico recae en la facultad del Estado de tomar
decisiones autónomas, aun siendo parte de una red internacional de comercial
(Laffaye, et. al., 2013)

El comercio internacional son las actividades económicas que interconectan


mercados, procesos de producción, tecnología, industrias y empresas,
traspasando las fronteras nacionales de un país (Audretsch, et. al, 2014) (Bryant &
Javalgi, 2016). El aumento de intercambio comercial entre países ha propiciado
tratos cada vez más estrechos en los sistemas de producción, distribución y
acuerdos. La proliferación de estas actividades ha dado paso a un drástico cambio
en complejidad y forma de interacción entre unidades económicas (Audretsch, et.
al, 2014). Esta red internacional de comercio que comprende mercados,
producción tecnología, industrias y empresas transfronterizas resultan en un
proceso de incremento de la integración de la economía de un país con el resto
del mundo (Bryant & Javalgi, 2016).

La integración económica resulta del incremento de la integración de la


economía de un país con la economía de uno o más países (Bryant & Javalgi,
2016). Sus dos elementos principales son la Inversión Extranjera Directa (IED) y el
Comercio Internacional (Bryant & Javalgi, 2016). La búsqueda por una integración
económica más profunda, según Nicolaides y Hornik (2017) siempre serán bajo
estos tres principios: que tenga como resultado una mejora en la economía, que
sea un proceso políticamente sustentable que favorezca a la mayoría de la
población de las naciones integradas, que sea viable. El principal objetivo de la
integración económica es agilizar el flujo de los factores de producción dentro de
la economía internacional, y para que esto sea posible es necesario remover las
barreras que se presentan durante el intercambio comercial. Estas barreras se
pueden presentar como tarifas y cuotas, que se eliminan por medio de acuerdos
consensuados, o barreras un poco más complejas, como la coordinación de
estándares industriales, medioambientales, de salud, legales, regulatorios,
políticos, fiscales, monetarios y de logística incompatible (Haller & Ioannides,
2001). Debido a las muchas barreras que el comercio enfrenta, el principal motor
de la integración económica se ha inclinado más hacia la IED que al comercio
internacional. Las barreras aunado a que el comercio internacional de cada país
está sujeto a la política gobernante en turno, y a las ventajas comparativas que el
país tenga de momento (Akerman, et. al, 2016).

Por lo anterior, podemos saber que la integración económica es una condición


que resulta a partir del intercambio mutuo entre economías de uno o más países, y
que se da a partir de la IED y el comercio internacional. A este fenómeno donde
un actor económico nacional decide incorporarse en la economía de otra nación
se le llama internacionalización. La internacionalización se puede dar debido a
diferentes factores que se originan dentro del contexto nacional que obligan o
incitan a las empresas a buscar mercados en el extranjero, y también existen
factores que se originan en el contexto internacional que incitan a la incorporación
en otras economías. Los factores que se originan dentro del contexto nacional son
llamados factores “push” o de expulsión que fomentan la inserción en economías
extranjeras, entre ellos se encuentran: los costos de producción nacional, la
evasión de barreras comerciales, la falta o la insuficiencia de tecnología adecuada,
y los posibles beneficios para la economía nacional que supone la incursión en
otras economías. Los factores que se originan en el contexto internacional son
llamados “pull” o de atracción, pues estos incitan a las empresas a incorporarse
dentro de economías extranjeras, ejemplos de estos pueden ser: los incentivos
institucionales que conlleva la internacionalización, la disponibilidad de recursos y
factores de producción, la cercanía del mercado meta, así como las condiciones
de proximidad geográfica y las posibilidades de establecer clúster y
aglomeraciones que garanticen los costos de producción (Yang, et. al., 2009). Una
de las expresiones de internacionalización es la dispersión del proceso completo o
parcial de producción, desde la extracción o reclutamiento de los recursos
necesarios, procesos productivos, distribución y uso de bienes o servicios, a
escala global o entre empresas. Esta dispersión y división de labor son las
llamadas cadenas globales de valor (Hernández & Pedersen, 2017).

La internacionalización de las cadenas globales de valor ha devaluado el concepto


anterior de factores competitivos basados en bienes físicos y de capital, poniendo
a los bienes intangibles y al conocimiento en la vanguardia de la producción, lo
cual ha conllevado a un aumento en la competitividad por innovar continuamente
(Audretsch, et. al., 2014). Debido a lo anterior, la innovación tecnológica se ha
convertido en uno de los motores de exportación competitiva, y en consecuencia
aumentando la participación dentro del proceso de producción de las cadenas de
valor (Agarwal, et. al., 2018). Por lo tanto, dentro del papel de la innovación, las
patentes, las cuales aseguran los derechos de propiedad sobre el conocimeinto,
han tomado un rol importante dentro de las cadenas de valor.

Integración Económica.

Corea del Sur.

Como se menciono antes, la IED esta liderando los procesos de integración


en la economía global y la mejora de competitividad. Una firma puede
reforzar su competitividad a través de la IED, pues le permite asegurar
bienes estrategicos y consolidar mercados de exportación, al establecer
plataformas de exportación en zonas de bajo costo (Mortimore & Kwak,
2007).
A través del tiempo, la IED coreana a evolucionado de asegurar recursos
naturales, a consolidar plataformas de exportación, hasta la búsqueda de
eficiencia a través de la tecnología y el desarrollo de conocimientos
(Mortimore & Kwak, 2007).

Duranta la epoca de 1980, la IED coreana se veía restringida por un


gobierno proteccionista y en extremo nacionalista que buscaba el desarrollo
del mercado interno para la exportación. Por lo tanto la IED, solo estaba
permitida para asegurar recursos naturales, impulsar mercados de
exportaciones y actividades especiales que apoyaran al mercado interno
para la exportación, pero prohíbida fuera de estas condiciones. Sin
embargo, a finales de 1980, los factores de atracción del mercado global y
los factorres de empuje del mercado interno crearon las condiciones
necesarias para la internacionalización de empresas coreanas. Se
implementaron medidas para reforzar la competitividad, como relocalizar la
producción hacia países con obra de mano barata, hacía la inhibición de las
regulaciones y restricciones que existian en la IED. Sin embargo, las
medidas fueron implementadas de manera descuidada, prematura y
excesiva, lo cual resulto en una de las causas por las cuales la economía
coreana se volvio tan vulnerable hacia la crisis de 1997. Finalmente en el
año 2000, la economía comenzaba a recuperarse y volvió el patrón de IED
en busca de asegurar recursos naturales y el fomento a la construcción de
bases para la exportación en países con mano de obra competitiva. En
resumen, se pueden observar las diferentes etapas, donde la inversión
coreana iba desarrollando su interés por bienes estrategicos cada vez más
complejos. En primera instancia tenía como proposito el asegurar recursos
naturales, para avanzar a la busqueda de mercados de exportación, y por
último su IED se ve influenciada por la busqueda de eficiencia (Mortimore &
Kwak, 2007).

En general, las motivaciones de la IED coreana son: el obtener y desarrollar


mercados de exportación, con el fin de evadir barreras comerciales;
desarrollar y asegurar recursos naturales; el tomar ventaja de mano de obra
competitiva; y la adquisición y desarrollo de tecnología avanzada
(Mortimore & Kwak, 2007). Como se planteo anteriormente, las
motivaciones de la IED coreana por asegurar bienes estrategicos se han
vuelto más complejas, por lo tanto se puede observar el nivel de
complejidad y desarrollo de integración económico con ciertas zonas si
observamos el patron que sigue la IED coreana.

Fuente: (Mortimore & Kwak, 2007)

Como se puede observar en la gráfica, la IED coreana se concentra en su


mayoría en la región de Asia, le sigue la región de América del norte,
despues Europa y por ultimo Latinoamerica. Por lo cual se puede decir que
existe una integración económica altamente concentrada con la región de
Asia, medianamente integrada con America del norte y Europa, y bastante
baja con Latinoamerica.

Asia

La IED coreana a China, tiene un rol dirigido a la busqueda de mercado de


consumo, debido a su enorme población y un incremento de poder
adquisitivo que va en aumento, mientras que mantiene un IED orientada al
costo en el sureste asiatico (Kim & Mah, 2006). Esto se puede explicar
porque, en el Sureste de Asia se han venido implementando politicas
industriales enfocadas en la formación de aglomeraciones económicas y
encadenamiento de empresas locales en procesos internacionales de
producción, lo que la ha convertido en la región económica más dinámica y
prospera del mundo (Lopez Aymes, 2015). La formación de aglomaraciones
tuve como propositos la especialización sectorial, la fromoción y fomento de
industria nacional y exportaciones que atraigan capital extranjero, así como
el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Se apostaba que através del
capital extranjero, las empresas locales pudieran ingresar gradualmente a
las cadenas de producción, contribuyendo al desarrollo económico y
modernización industral del país.

Sin embargo, para lograr lo anterior, se debe contar con una extensa masa
de capital humano capacitado, asi como infraestructura que fomente la
integración de empresas locales en redes de producción rural. Es preciso
entender que los territorios donde se alberguen las aglomeraciones o
clusters, cuenten con características que el capital extranjero busca con el
fin de participar en la competencia.

Actualmente, la economia mundial se esta rigiendo por dispersión de


etapas de producción, por lo que el nuevo camino de industrialización
nacional debe ser la integración de algun eslabon de las cadenas globales
de proveedores. Por lo tanto, se debe fomentar la especialización que se
enfoque en procesos nacionales de innovación y mejoramiento tecnologico
(Lopez Aymes, 2015). Por lo tanto, el reto principal de los países que
conforman el Este Asiatico es seguir produciendo capital humano que se
integre a las etapas de creación e innovación.

Latinoamerica

Sin embargo, la tendencia en Latinoamerica refleja una concentración de


IED coreana estancada en una de las primeras etapas de complejidad de la
IED coreana temprana, el asegurar recursos naturales y mano de obra
competitiva. Por su parte, no han existido politicas comerciales en
Latinoamerica capaces de atraer y/o dinamizar la IED coreana (Mortimore &
Kwak, 2007). Existe una imperante necesidad por una politica economica
que mejore el poder de los factores de atracción de la economía nacional
para inversores extranjeros, especialmente empresas que contribuyan con
avances tecnológicos e industriales en la región (Mortimore & Kwak, 2007).

Hasta hora, Latinoamerica se a apegado a la apertura económica,


liberalización, desregulación y a la privatización, un grupo de factores de
atracción que si bien sientan las bases para la creación de clusters y
aglomeraciones, no fomentan ni el desarrollo ni la innovación industrial ni
tecnologica. Se deben tomar un gran cantidad de pasos hacia adelante, el
desarrollo de capital humano eficiente que busque transferencias
tecnologicas que generen valor agregado, enlaces de producción,
entrenamiento y capacitación de capital humano y desarrollo de empresas
locales.

Conclusiones

Como se ve en el especifico ejemplo del sureste asiatico, la integración económica


debe estar por lo menos regulada por politicas económicas para que se cumplan
las condiciones de una integración, el mejorar la economía nacional. Se aboga por
una evolución de la integración económica entre Corea y Latinoamerica, sin
embargo, se sabe por el ejemplo del Sureste Asiatico, que esta modernización se
debe realizar a través de la inciciativa pública en conjunto con la iniciativa privada;
con esto nos referimos a, que el Estado debe implementar una politica comercial,
si con factores de atracción de IED básicos, pero acompañados de estrategías
que realmente integren la empresa nacional con la internacional, y se logre la
transferencia de tecnología que haga más competitivo el mercado nacional.

Se deben priorizar las instituciones de innovación y alinearlas con las necesidades


del sector empresarial, para darle un mejor soporte y participación en el Comercio
Global (Sampath & Vallejo, 2018, pág. 20). Se argumenta que los clusters no
deben exclusivos para empresas, se debería crear una dinamica que relacione a
las instituciones educativas con clusters y aglomeraciones.

Bibliografía
Agarwal, R., Chowdhurry, M. H., & Sanjoy, P. K. (marzo de 2018). The Future of
Manufacturing Global Value Chains, Smart Specialization and Flexibility!
Global Journal of Flexible Systems Management, 1-2. Recuperado el 18 de
julio de 2018, de http://doi.org/10.1007/s40171-018-0186-8

Audretsch, D. B., Lehmann, E. E., & Wright, M. (2014). Technology transfer in a


global economy. Journal Technology Transfer, 39, 301-312.
doi:10.1007/s10961-012-9283-6

Bloomington, Zürich, Wuppertal, Audretsch, D., Bretschger, L., & Welfens, P. J.


(2004). Economic integrations, innovation dynamics and growth.
International Economics and Economic Policy(1), 111-117.
doi:10.1007/s10368-004-0022-9

Bryant, C. E., & Javalgi, R. G. (2016). Global Economic Integration in Developing


Countries: The Role of Corruption and Human Capital Investment. Journal
of Business Ethics, 437-450. doi:10.1007/s10551-014-2490-3

Hernández, V., & Pedersen, T. (2017). Global value chain configuration: A review
and research agenda. BRQ Business Research Quarterly, 20, 137-150.
Recuperado el 17 de julio de 2018, de
http://dx.doi.org/10.1016/j.brq.2016.11.001

Kim, E., & Mah, T. (2006). Patterns of South Korea´s Foreign Direct Investment
Flows Into China. Asian Survey, 881-897.
Laffaye, S., Lavopa, F., & Pérez, C. (2013). Los cambios en la estructura del poder
económico mundial: ¿hacia un mundo multipolar? Revista Argentina de
Economía Internacional(1), 10-28. Recuperado el 04 de julio de 2018

Lopez Aymes. (2015). Encadenamientos productivos en el sureste de Asia.


Revista Mundo Asia Pacífico.

López Aymes, J. F., & Salas Porras, A. (2016). Korean corporations as global-
national networks in the process of regional integration.

Ludeña, P. (2012). China: adapting investment to the Latin American experience.


East Asia Forum.

Mortimore, M., & Kwak, J. (2007). An Analysis of Foreign Direct Investment in Latin
America y Korean TNCs.

Nicolaides, P. A., & Hornik, J. (2017). The Political Limits of Economic Integration.
Intereconomics, 315-322. doi:10.1007/s10272-017-0695-2

Yang, X., Lim, Y.-t., Sakurai, Y., & Seo, S.-y. (2009). Internationalization of
Chinese and Korean Firms. Wiley, 37-51.

También podría gustarte