Está en la página 1de 23

2015

Parques Nacionales Naturales de Colombia


Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN
Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC
Alcaldía Municipal de Santa Rosa






Identificación de los
principales Trade
Offs espaciales,
temporales e
interpersonales en
Santa Rosa de Cauca

OBJETIVO 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES TRADE OFFS ESPACIALES,


TEMPORALES E INTERPERSONALES EN SANTA ROSA DE CAUCA



Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto:

“Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e


Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales
Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil
auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y
Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas
protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto, Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca, una
oportunidad para el desarrollo territorial.






 




Objetivo 3. IDENTIFICACION DE
LOS PRINCIPALES TRADE OFFS
ESPACIALES, TEMPORALES E
INTERPERSONALES EN SANTA
ROSA DE CAUCA

Autores:
PAUL LORCA BASAEZ
ROSALIA SOLEY RAMOS
DANIEL BOYANDO SOTILLO
Contrato de Prestación de
Servicios Técnicos Especializados





Supervisores del Contrato

GISELA PAREDES LEGUIZAMÓN
Profesional Especializado OT – GPM
Punto Focal Parques Nacionales Naturales de Colombia

ARTURO MORA
Coordinador Regional del Proyecto “OT Colombia”
Oficial de Programa Senior, UICN ‐ Sur

 
Nota de descargo:
La designación de entidades geográficas y la
presentación del material en esta publicación no
implican la expresión de ninguna opinión por parte
del UICN, PNNC o El Ministerio Federal de Medio
Ambiente de Alemania respecto a la condición
jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus
autoridades, o referente a la delimitación de sus
fronteras y límites.
Los puntos de vista que se expresan en esta
publicación no reflejan necesariamente los de UICN,
PNNC o El Ministerio Federal de Medio Ambiente de
Alemania.

 
Índice
 
 
 
Índice .......................................................................................................................................... 4
Introducción ................................................................................................................................ 5
Tipologías de trade-offs .............................................................................................................. 6
Género y Trade Offs ................................................................................................................... 8
Evaluación y análisis de los trade-offs en Santa Rosa de Cauca ............................................... 8
Trade-offs y servicios ecosistémicos en Santa Rosa de Cauca ................................................ 12
1. Servicio aprovisionamiento de Madera y leña ................................................................... 12
2. Servicio aprovisionamiento de agua para el consumo en el hogar ................................... 13
3. Servicio ecosistémico de agua para el aprovisionamiento de agro ecosistemas .............. 13
4. Servicio aprovisionamiento de agua para microcentrales hidroléctricas ........................... 14
5. Servicio de agua para piscicultura ................................................................................... 15
6. Servicio de Pesca ............................................................................................................. 15
7. Servicio de polinización y dispersión de semillas .............................................................. 16
8. Ecoturismo ........................................................................................................................ 16
9. Servicio de regulación de fenómenos de origen natural.................................................... 17
10. Servicio de aprovisionamiento de alimento/Caza ............................................................ 17
11. Minería artesanal extracción de calizas, arcillas, arena y grava...................................... 18
12. Minería artesanal de oro ................................................................................................. 19
13. Minería industrial............................................................................................................. 20
14. Plantas medicinales ........................................................................................................ 20
15. Fibras para artesanía ...................................................................................................... 21
Bibliografía................................................................................................................................ 23

 
Introducción

Debido a que gran parte de las economías de nuestro planeta se desarrollan bajo el
supuesto de una teoría de crecimiento infinito, la demanda de servicios entregados por
los sistema ecológicos no puedan satisfacerse simultáneamente, y por tanto se espera
que se produzcan trade-offs o contraprestaciones entre los servicios ecosistémicos
(SE) y sus beneficiarios en base a períodos de tiempo (Wegner y Pascual, 2011).

Escoger entre políticas que engloben trade-offs puede resultar una tarea compleja,
siendo la alternativa, utilizar el análisis de coste-beneficio, ya que se considera una
metodología efectiva que permite tener un margen de tasas que puedan ser
negociadas por los diversos actores que interactúan en el ecosistema (Daily et al.,
2009).

Las sinergias entre ellos se originan cuando ciertos servicios ecosistémicos


interactúan con otros, aumentando o decreciendo simultáneamente. En cambio, los
trade-offs se producen cuando el aumento de un servicios provoca el descenso de otro
diferente (Bennet et al., 2009).

Estas relaciones pueden darse uni o bidireccionalmente y puede ser complejo


determinar las causas de la relación (Outeiro, 2013), dadas las características
espaciales y temporales de ellas. De manera general sin embargo, podemos señalar
que los trade-offs temporales son aquellos beneficios actuales y que sus costos se dan
a largo plazo y viceversa. Los trade-offs espaciales tienen un beneficio en un
determinado lugar y un costo en otro sitio distinto y viceversa. Así también, los trade-
offs interpersonales suponen un escenario que existen actores que ganan y otros que
pierden (Outeiro, 2013).

El documento tiene como finalidad identificar y valorar los trade-offs principales en los
ecosistemas que se encuentran en los casos de estudio en Santa Rosa de Cauca y
San Juan Nepomuceno. La metodología que se implementó lleva un enfoque mixto,
metodología cualitativa y cuantitativa, que permitió la identificación de cuáles son los
servicios ecosistémicos tienen sinergias y aportes para el bienestar humano dentro de
un proceso de planificación y construcción de una propuesta de ordenamiento en
Colombia.

A continuación se abordarán por cada zona de estudio los principales trade-offs, sus
tipologías y qué actores se interrelacionan cuando existe un SE usado y apropiado por
varios actores en un mismo territorio para distintas finalidades.


 
Tipologías de trade-offs

La bibliografía identifica tres tipos de trade-offs en el análisis de SE, denominados


temporales, espaciales e interpersonales. A continuación se detallan su definición:

1. Trade-offs temporales, implican beneficios ahora y costes a largo plazo.

2. Trade-offs espaciales, que suponen un beneficio local, pero con costos en otro
lugar, ya sea en escala local, regional o global. Este se asocia a los SE de
aprovisionamiento que prestan a generar bienes o servicios para distintos
beneficiarios (demandan, usan y disfrutan) de los ecosistemas a distintas
escalas.

Este tipo de trade-off es típico de los sistemas hídricos, tanto superficiales como
subterráneos. Por ejemplo, en las cuenca hidrográfica del Caquetá, la conservación de
los bosques y páramo en la cuenca alta del río promueve que en la cuenca baja,
incluidos los Departamentos de Caquetá, Amazonas y Putumayo, disfruten de buena
calidad de agua, generando un beneficio local en la cuenca baja debido a la
conservación de la cuenca alta, la cual lleva implícita unos costes. De manera similar,
se produce el caso contrario donde la contaminación de un río por una actividad
agrícola o industrial, como la minería en la vereda de Curiaco, Santa Rosa de Cauca,
en la cuenca alta implica el deterioro de la calidad de agua en la cuenca baja,
suponiendo un beneficio local en la cuenca alta y un coste en la cuenca baja (fig. 1).

Figura 1: Representación gráfica de los trade-offs espaciales asociados a una cuenca


hidrográfica.

Fuente: Berta Martín-López. Laboratorio de Socio-ecosistemas, Departamento de


Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

Como indican algunos estudios, el suministro y el uso del servicio pueden coincidir en
el espacio (servicio recreativo generado por un paseo en un bosque) o no. El flujo de
servicios puede distribuirse en todas las direcciones desde su origen (polinización de
campos agrícolas), distribuirse pendiente abajo en el caso de flujos hídricos (uso de
agua), distribuirse en una dirección (protección de humedales costeros frente a
tormentas), o distribuirse globalmente (el mantenimiento de un clima favorable es
demandado globalmente, mientras que los componentes ecológicos encargados de


 
mantener la función suministradora de este servicio pueden localizarse en una escala
regional, como la cuenca del río Caquetá).

Tramo alto del río Caquetá. Municipio de Santa Rosa de Cauca

Trade offs interpersonales, supone un escenario donde unos individuos ganan y otros
pierden. Este tipo de trade-off es el resultado de la conceptualización del término
servicio como dependiente de los actores sociales que usan, valoran o disfrutan los
servicios. De esta manera, normalmente, el disfrute de un servicio por parte de
determinados actores supone que otro grupo de actores sociales no puedan disfrutar
de este u otros servicios, generando un escenario de ganadores-perdedores.

Asimismo, la diversidad de intereses por parte de los actores sociales de fomentar


unos u otros servicios genera conflictos socioambientales, ya que como se ha visto el
fomento de unos servicios se realiza a expensas de otros. Un ejemplo de ello sería el
uso de la madera de los bosques por parte de un sector de la población para hacer
instrumentos en San Juan Nepomuceno.

En este ejemplo, los actores locales tienen preferencia por usar y mantener los
servicios de abastecimiento mientras que los servicios de regulación son
principalmente valorados por los profesionales ambientales (investigadores y gestores
de los espacios naturales protegidos).

 
 
 


 
Género y Trade Offs
 
El análisis de los trade offs pasa por saber quiénes son los beneficiarios de los
servicios o bienes que los ecosistemas ofrecen a la población. El uso y la importancia
de los SE no es neutral, son diferenciados por la forma cómo actúan con su entorno,
las responsabilidades que tiene a cargo y las relaciones que emergen en un espacio
de interacción con otros actores.

De tal manera, en los trade-offs se visibilizan los beneficiarios, los afectados e


intermediarios con relación al SE ecosistémico que se usa o se encuentra en disputa
de acuerdo a quién o quiénes tienen el control total o parcial de su(s) usos.

“Las relaciones de género son aquellas que se establecen entre mujeres y


hombres, y que se fundamentan en la forma en la cual una cultura y una sociedad
determinada entienden lo que significa ser hombre o ser mujer. Estas relaciones
permean todas las dimensiones de la vida cotidiana. Desde una perspectiva
conservacionista el uso, acceso y control de los recursos naturales, al igual que
otras áreas o bienes, se ve afectado por las relaciones de género que se
establecen en una comunidad determinada. Las mujeres y los hombres utilizan los
recursos y se expresan en cuanto a su entorno ambiental de maneras diferentes.
La participación en la gestión ambiental también ocurre de forma diferente y está
interrelacionada con la edad, la clase social y la cultura” (Aguilar et al., 2002).

Por tanto retomar el enfoque de género en el análisis de los trade-offs aborda las
condiciones tanto de hombres como de mujeres y las relaciones que existen entre
ellos y su territorio. En el contexto de la identificación y valoración de los servicios
ecosistémicos, las mujeres tienen un valor esencial no solo en la provisión de
alimentos y salud a los hogares, sino de la gestión de actividades productivas
(agrícolas) y de conservación. Así también, suelen ser las responsables en el control,
desarrollo y transmisión de la cultura de los territorios.

Evaluación y análisis de los trade-offs en Santa Rosa de Cauca

El municipio de Santa Rosa por su ubicación geográfica y gran extensión (313200 ha.)
se constituye como una región que provee bienes y servicios a diferentes territorios en
Colombia, entre ellos el renglón forestal y maderero del departamento del Cauca. La
montaña del pie de monte andino amazónico, por sus características físicas, da lugar a
unos gradientes ecológicos que determinan la organización de los ecosistemas que
ofrecen distintos SE con sus respectivos trade offs. En la escala municipal la
explotación pecuaria se concentra especialmente en las especies equina, bovina,
porcina y de especies menores.

La economía se estructura en torno a los subsectores agrícola y pecuario, actividades


de las que dependen los ingresos y el empleo de la mayor parte de la población en el
municipio, que inhiben el desarrollo de la actividad comercial por las limitantes de
conectividad con municipios y regiones vecinas. Esto configura una economía de
subsistencia y autoconsumo en cada una de los diferentes corregimientos que integran


 
el municipio, caracterizada por una producción de tipo familiar y artesanal, sin
tecnificación de los cultivos.

Las mujeres del municipio, además del desarrollo de actividades agrícolas, dedican la
mayor parte de tu tiempo al trabajo de cuidados en el hogar, siendo las responsables
de las especies menores del hogar y de los predios próximos al mismo.

Para el caso de los hombres se dedican a la construcción de viviendas, cercas y al


cuidado de predios más lejanos al hogar. Desde sus actividades principales en lo
cotidiano la relación con el entorno natural es desigual entre hombres y mujeres, lo
que hace que la percepción sea diferente en cuanto a los servicios ecosistémicos y
trade offs.

Tabla 1: Percepción del territorio por parte de la población de las veredas del
Corregimiento de Descanse antes y después de 15 años
Década de los 90 Año 2015
Distancias más largas (3 días Mocoa) Había ganadería y pastos (potreros buenos)
Mejores alimentos locales y silvestres 15 familias
Pocos cultivos Familias menos numerosas
Más trabajos comunitarios y apoyo Mejores caminos
Familias más numerosas Radio
Menos planificación familiar Ropa de fuera
Costumbres populares Más calor y sequía en verano
Vestimenta local No servicios públicos
Menos caballos Menos madera
Solo tres familias en El Encanto Más amenazas naturales
Más pesca y caza Menos agua y bosques
Más valores sociales y colaboración Menos madera leña y más gas (pero poco)
Más maderas y personas que la trabajaba (100%) Madera más lejos y más trabajo para traerla y
Más ganadería y pequeñas especies normas que lo prohíben
Más cultivos ilícitos Ampliación frontera agrícola
Mas frio y lluvia Menos flora y fauna
Más pesca Más desastres naturales
Más calidad de vida Más extremos meteorológicos
Más madera como combustible Más educación
Más especies de fauna Territorio en paz
Más tranquilo Aparecen PNNC
Más apoyo de la alcaldía mediante las JAC
Presencia FARC y guerrilla (labores educación,
arreglo caminos, justicia…)
Menos educación.
No había ANP
Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en talleres de campo

Tabla 2: Percepción de la población de las veredas del Corregimiento de San Juan


Villalobos antes y después de 15 años
Años noventas Año 2015
Más madera, no existía degradación del bosque. Surgió la minería (5 años)
Mas lulo Había ganadería y pastos (potreros buenos)
No plagas Menos madera
Menos ganadería Mas comercio
Mas frio y lluvia Menos agua y bosques
Menos población Mas población transeúnte


 
Salían a extraer madera y cosechar café al Algunos hombres salen al Huila en temporada de
Departamento del Huila cosechas de café a cosechar como fuente de
Mayor control Climático trabajo (dos meses y les pagan entre $30.000 y $
Más madera como combustible 50.000 diarios)
Más población en veredas pequeñas Escuela secundaria agropecuaria 1998
Más especies de fauna Menos madera leña y más gas
Solo escuela primaria Más población en núcleos grandes
Mayor temor Más explotaciones mineras
Presencia FARC y guerrilla Aparece el comercio en la vía (talleres, comida,
Solo escuela primaria artesanía, alimentos, gasolina…)
No había ANP Aparece energía y comunicación
Menor cultura de conservación Más desastres naturales
Más extremos meteorológicos
Más contaminación
Más delincuencia
Presencia policía y ejército
Sin saneamiento
Más libertad de expresión
Más organización comunitaria
Más calidad de vida
Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en talleres de campo

Tabla 3: Percepción de la población de las veredas del Corregimiento de Santa Rosa de


Cauca antes y después de 15 años
Años noventas Año 2015
Distancias más largas Más DDHH
Mejores alimentos Más tecnología
Más pesca Más servicios públicos
Más valores sociales y colaboración TV y celulares
Más maderas y personas que la trabajaba Conciencia ambiental
No plagas Ascenso temperatura
Más ganadería y pequeñas especies Menos regulación climática
Más cultivos ilícitos (amapola) Había ganadería y pastos (potreros “buenos”)
Mas frio y lluvia Ascenso frontera agrícola
Más calidad de vida Menos madera y la sacan las personas de San
Más madera como combustible cerca Sebastián.
Más biodiversidad Más amenazas naturales
Más bosque cerca Menos agua y bosques
1992 llegó vía Popayán y energía Madera más lejos y más trabajo para traerla y
Radio como medio de comunicación normas que lo prohíben
Saladeros para vacas Ampliación frontera agrícola
Más población en veredas pequeñas Menos flora y fauna
Más especies de fauna Más desarrollo por esfuerzo comunitario
Solo escuela primaria Más población en núcleos grandes
Menos contaminación Más desastres naturales
Más colaboración (mingas) Más extremos meteorológicos
Más tranquilo Más contaminación
Más plantas medicinales Más delincuencia
Río Caquetá más grande en verano Más organización comunitaria
Más apoyo de la alcaldía mediante las JAC Más caro productos
Presencia FARC y guerrilla (labores educación, Menos valores
arreglo caminos, justicia…) Menos gente joven
No había ANP Menos ganado
Menor cultura de conservación Menos seguridad
Aparecen PNNC
Más educación
Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en talleres de campo

10 
 
Tabla 4: Percepción de la población de las veredas del Corregimiento de Santa Marta
antes y después de 15 años
Años noventas Año 2015
Más maderas y personas que la trabajaba (100%) Surgió la minería (5 años)
No plagas Había ganadería y pastos (potreros buenos)
Más ganadería y pequeñas especies Menos madera
Más cultivos ilícitos Mas comercio
Mas frio y lluvia Más lluvia
Menos población en veredas grandes Más amenazas naturales
Menos competencia comercial Menos agua y bosques
Más pesca Mas población transeúnte
Más calidad de vida Algunos hombres salen al Huila en temporada de
Más madera como combustible cosechas de café a cosechar como fuente de
Más población en veredas pequeñas trabajo (dos meses y les pagan entre $30.000 y $
Más especies de fauna 50.000 diarios)
Solo escuela primaria Madera más lejos y más trabajo para traerla y
Menos contaminación normas que lo prohíben
Más tranquilo Ampliación frontera agrícola
Más apoyo de la alcaldía mediante las JAC Más accidentes de tráfico atropellos
Presencia FARC y guerrilla Más violencia
Menos educación. Menos flora y fauna
Menos desarrollo Más desarrollo por esfuerzo comunitario
Menos organización social Más población en núcleos grandes
Solo escuela primaria Más explotaciones mineras
No había ANP Aparece el comercio en la vía (talleres, comida,
Menor cultura de conservación artesanía, alimentos, gasolina…)
Aparece energía y comunicación
Más desastres naturales
Más extremos meteorológicos
Más contaminación
Más delincuencia
Presencia policía y ejército
Sin saneamiento
Más libertad de expresión
Más organización comunitaria
Más calidad de vida
Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en talleres de campo

La aplicación de las herramientas de recolección de información durante el trabajo de


campo se logró tener un esbozo sobre las percepciones de la población de los cuatro
corregimientos que conforman el municipio de Santa Rosa de Cauca

Se trabajó con en el análisis de la línea del tiempo en los últimos 15 años, ya que a
finales de los noventas se terminó la construcción de la carretera Pitalito – Mocoa,
marcado un hito de cambio para los corregimientos de la media bota caucana, Santa
Marta y San Juan Villalobos.

Así también, durante este tiempo han ocurrido otros sucesos relevantes como la
creación en 2007 de los Parques Naturales Nacionales Doña Juana Cascabel y
Serranía de los Churumbelos, junto con las Reservas de Verdeyaco y La Vieja. Se
tuvo, también, la creación de diferentes resguardos y consolidación de cabildos

11 
 
indígenas. Todos estos cambios de titularidad y uso del territorio han generado una
serie de Trade Offs que se describe en el siguiente apartado.

Cabe destacar que las áreas protegidas de Santa Rosa de Cauca los conflictos por
uso y control de servicios ecosistémicos, en especial los de aprovisionamiento, son
prácticamente inexistentes debido a la lejanía que se encuentran los asentamientos
respecto a los pueblos o el centro urbano del municipio. No obstante, esta situación de
uso y control de servicios ecosistémicos si se presenta en la zona de influencia o
zonas de amortiguación e incluso en las zonas pobladas donde se realizan las
actividades de producción agropecuaria y ganadera de manera tradicional.

Trade-offs y servicios ecosistémicos en Santa Rosa de Cauca

1. Servicio aprovisionamiento de Madera y leña


 
El bosque húmedo está localizado a media hora de la vereda si el transporte es
manual (veredas más aisladas) y dos
horas si se puede acceder con
animales de carga o vehículos
(veredas mejor conectadas).

La población que se beneficia de la


madera y leña son quienes realizan
actividades extractivas son
campesinos e indígenas del
corregimiento de Descanse, en las
veredas la Marquesa, los Andes, Leñateo en la comunidad de El Encanto
Curiaco, La Agencia, Tarabita
Vente de Julio y alrededores de centro poblado de Santa Rosa.

Análisis de trade offs

Trade off temporal: El beneficio directo se produce actualmente por el uso y venta de
la madera con la amenaza que en el futuro desaparezcan especies de flora y fauna. La
pérdida de cubierta vegetal por uso insostenible del recurso llevará a una pérdida de
suelo por procesos erosivos.

Trade off espacial: Beneficio Económico para las poblaciones que viven en las
veredas como insumo de construcción y combustible, principalmente para
intermediarios y consumidores. El efecto es para el bosque donde se producen los
daños al ecosistema, y por ende, la pérdida de biodiversidad.

Trade off interpersonal: Beneficio local por el uso de la madera y leña v/s
intermediario o por venta. El impacto es local por el deterioro del bosque y los
múltiples servicios que provee.

12 
 
2. Servicio aprovisionamiento de agua para el consumo en el hogar
 
El suministro de agua proviene de las micro cuencas localizadas a una distancia de 5
km o 2 horas de las veredas que abastece. Se debe considerar que las personas que
viven aguas abajo en la cuenca del Caquetá, incluido parte de los Departamentos de
Amazonía, también se benefician del agua de la cuenca.

Análisis de trade offs

Trade off temporal: La provisión es un beneficio actual, no solo en el acceso sino


también en la calidad. Si no se continúa con la protección de bosques claves para el
aprovisionamiento y se cuidan los nacimientos la expansión de la frontera agrícola
puede amenazar su calidad y cantidad.

Trade off espacial: El bien es local por parte de las personas de las veredas al tener
agua de calidad y gratuita. Las amenazas están aguas abajo dentro de la cuenca,
dado que la no existencia de infraestructura de saneamiento provoca contaminación
de ecosistemas.

Trade off interpersonal: Los que se ven favorecidos es la población local, aunque
desde la perspectiva de cuenca sino existe un tratamiento del agua puede provocar
contaminación de ecosistemas y problemáticas de salud.

3. Servicio ecosistémico de agua para el aprovisionamiento de agro ecosistemas

El agua superficial que procede de las áreas protegidas de Santa Rosa de Cauca y su
entorno es fundamental para el correcto funcionamiento de los agros ecosistemas del
municipio, dada las características de agricultura de secano y de la actividad ganadera
del territorio. Este servicio también a sirve de aprovisionamiento de agro ecosistemas
aguas abajo de la cuenca del Caquetá.

El servicio es proveído de tramos medios de ríos, el cual es usado por veredas y


zonas bajas de la cuenca fuera del área de estudio.

Análisis de trade offs

Trade off temporal: Se beneficia del servicio la población local, especialmente en


época de lluvias escasas. Aun así, los daños provocados por el desarrollo de las
actividades agropecuarias se reducirían si se efectúa un manejo sostenible.
Por su parte, si se continua con el aumento del número de cultivos bajo plástico
puedes generarse un problema de escasez, sino se tiene un manejo adecuado del
recurso hídrico.

Trade off especial: En general provee a la población local que se dedican a la


agricultura o ganadería. En las partes bajas de la cuenca puede haber un daño al

13 
 
ecosistema por el uso de agroquímicos en la agricultura o desechos de la actividad
pecuaria.

Trade off interpersonal: aporta en la mejora de la calidad de vida de las


comunidades del municipio por su utilización para dieta alimenticia de las familias. En
las zonas mejor comunicadas del municipio, también, se produce un pequeño
beneficio monetario al existir venta de productos agrícolas y cabezas de ganado.

No obstante, existe una pérdida de la calidad de agua que perjudica a la población de


la parte baja de la cuenca del Caquetá debido al mal manejo de aguas residuales,
desechos sólidos y agroquímicos. A esto se le suman las malas prácticas agrícolas
que agudizan el problema como es la tala de rastrojos para cultivo o la carencia del
reciclaje de agua al considerarlo un recurso abundante. Por ejemplo, en el área alta de
la Serranía de Churumbelos existe un conflicto paralelo por la fumigación con
agroquímicos utilizados en la eliminación de cultivos ilícitos, lo que afectan a su vez a
cultivos lícitos y a cursos de agua.

Potreros en la Media Bota Caucana

4. Servicio aprovisionamiento de agua para microcentrales hidroléctricas


 
Existen dos mini centrales hidroeléctricas en la quebrada de Santa Rita -dentro del
corregimiento de Descanse- que abastecen de electricidad a los socios de la
comunidad (de 15 a 40 socios con variaciones durante el año) desde cursos de agua
permanentes.

Análisis de trade offs

Trade off temporal: Tiene un impacto positivo, ya que durante el año provee de agua
para generar electricidad y durante el verano la población lo utiliza como un espacio de
recreación. Puede producir problemas futuros sino se realizan protocolos de

14 
 
mantención durante su operación (por ejemplo por colmatación de la laguna de la
presa) y el posterior abandono.

Trade off especial: Mejora la calidad de vida de la población por acceso al alumbrado
y energía. Como se indicó anteriormente existen posibles riesgos en sus etapas de
operación y cierre.

Trade off interpersonal: El beneficio directo son los socios de las 2 micro-
hidroeléctricas por acceso a energía en un lugar donde no existen interconexión con el
alumbrado eléctrico que provee la municipalidad. Uno de los daños detectados son los
predios cercanos por la erosión del agua.

5. Servicio de agua para piscicultura


 
La actividad piscícola con fines comerciales a gran escala se practica en La Marquesa,
y a pequeña escala en la cabecera de Santa Rosa, Santa Clara, San Andrés, Andes,
Soledad, Agencia y Descanse. El agua que toman para las piscinas son de los tramos
altos y medios de ríos.

Análisis de trade offs

Trade off temporal: Beneficio en las veredas donde se desarrolla la actividad y


probables afectacones si no hay buen manejo de los residuos.

Trade off especial: Beneficio en veradas productoras y perjuicios parte baja de la


cuenca por mal manejo del recurso agua.

Trade off interpersonal: Beneficio para productores y consumidores de las veredas


locales, ya que cubren parte de su dieta alimenticia. Las afectaciones serán para los
poblados en la cuenca baja, sino se maneja los residuos.

6. Servicio de Pesca

La actividad de pesca de los pobladores se realiza en ríos y cursos de agua de Santa


Rosa de Cauca para autoconsumo y en ocasiones aparece un reducido comercio de
pescado en el ámbito municipal.

Análisis de trade offs

Trade off temporal: Beneficio hoy al ser un alimento muy nutritivo y en el cual no se
requiere ninguna inversión. Sin embargo, si se sobrepesca o captura de individuos de
peces jóvenes se reducira la biodiversidad piscícola en el futuro.

Trade off especial: Beneficio local y perjuicio regional (áreas de reproducción


dañadas) y global.

15 
 
Trade off interpersonal: Beneficio para las personas de SR y veredas próximas y
perjuicio para el resto.

7. Servicio de polinización y dispersión de semillas


 
La fauna y el viento que brinda el bosque húmedo tropical y sus zonas aledañas son
de suma importancia para las personas que se dedican al sector agropecuario, ya que
las plantas silvestres que conforman el bosque tropical húmedo como para los cultivos
de subsistencia de campesinos e indígenas de las veredas.

Análisis de trade offs

Trade off temporal: En la escala temporal ofrece beneficios y mejoras la calidad de


vida de las personas en la actualidad y en el futuro.

Trade off espacial: Se facilita la reproducción de especies vegetales en el bosque y


cultivos. Esto favorece la conservación del ecosistema y de las especies que lo
conforman.

Trade off interpersonal: Benefician a agricultores y madereros principalmente.

8. Ecoturismo

Las Reservas Regionales, PNNC y los


espacios privados ofrecen el
Ecoturismo como una potencial fuente
de ingresos para los pobladores que
viven en áreas cercanas a las áreas
protegidas. Además promueve el
conocimiento de la biodiversidad que
tiene la región. Esto sobre la base de
un manejo sostenible de los
ecosistemas y políticas que se Entrada al sendero eco turístico de la
promueven con énfasis en la Reserva de Oxígeno Verdeyaco
distribución equitativa de beneficios a
partir de la conservación.

El turismo en áreas protegidas suele interactuar la población, turistas y personal para


proyectos de educación ambiental y personal que trabaja en las entidades que
gestionan las áreas protegidas.

Análisis de los trade offs

Trade off temporal: Es necesario desarrollar la actividad ecoturística de forma


armónica con el ambiente. En la actualidad el ecoturismo en Santa Rosa es casi

16 
 
inexistente y si se apuesta por esta actividad a futuro se deben seguir buenas
prácticas para evitar problemas que alteren el medio natural.

Trade off espacial: El beneficio aparecería en las veredas donde las personas que
desarrollan sus actividades ecoturísticas duermen, comen, se transportan o contratan
guías locales. Pudieran aparecer problemas asociados a malas prácticas en aquellos
ecosistemas sensibles que se vieran perturbados por la entrada de turistas.

Trade off interpersonal: Se beneficia la población local de las veredas debido a que
es una actividad económica que genera un ingreso a hogares, ya que los turistas
demandan alimentación, hospedaje y guías para los recorridos.

9. Servicio de regulación de fenómenos de origen natural


 
Su función es la regulación por lo que proveen los bosques, ríos y agro ecosistemas
en buen estado de conservación. Estos ecosistemas regulan la frecuencia y/o
ocurrencia de inundaciones y fenómenos de remoción en masa, en particular, y de
otras amenazas naturales como temporales de viento, dado que actúan como una
barrera natural que protege a las veredas y campos de cultivos, evitando pérdidas
materiales y económicas.

La población local, regional y nacional de la cuenca del río Caquetá son beneficiados
por los servicios.

Análisis de trade offs:

Trade off temporal: Frena y reduce fenómenos naturales que pueden causar daño en
la actualidad y en el futuro.
Trade off espacial: Se beneficia la población local y regional de toda la cuenca del
Rio Caquetá.
Trade off interpersonal: Beneficios para toda la gente que vive en la cuenca del río
Caquetá.

10. Servicio de aprovisionamiento de alimento/Caza


 
Esta actividad se ha ido reduciendo con el paso de los años, empero, todavía perdura
en Santa Rosa de Cauca. La caza la ejerce mayormente la población masculina, y se
obtienen algunas especies protegidas como el oso de anteojos Tremarctos ornatus, al
que se le presupone valores medicinales, o la danta Tapirus pinchaque. Distintas
especies de monos o el zaino cuya carne se puede encontrar en algunos restaurantes
del municipio.

17 
 
Análisis de trade offs:

Trade off temporal: Se produce un aumento de calidad de vida hoy, sin embargo
existe el riesgo de pérdida de la biodiversidad futura por falta de control de la actividad.

Trade off espacial: Es beneficio directamente a la alimentación de la población y


escala regional o nacional tiene un valor de existencia por el peso que tiene de ser un
sitio con una alta biodiversidad en fauna.

Trade off interpersonal: Este servicio mejora las condiciones de vida de las personas
de las veredas hoy al equilibrar su dieta con proteína animal. Al mismo tiempo causa
un importante daño por mal uso del servicio, generando la desaparición de especies
concretas y otras asociadas a ella.

11. Minería artesanal extracción de calizas, arcillas, arena y grava


 
La obtención de arcilla, grava y arena son una actividad generalizado que se toma de
los ríos y cursos de agua del todo el municipio, pero la extracción y trabajo con arcilla
aparece principalmente en el eje peatonal que une Yunguillo con la cabecera
municipal. Según la información obtenida en talleres y entrevistas esto se debe a la
influencia arquitectónica colonial de casas construidas con barro y adobe (arcillas) que
trajeron las misiones españolas en la segunda mitad del siglo pasado, donde se
prefería este material antes que la madera por su durabilidad y resistencia. Esta arcilla
se usa tanto para los muros como para ladrillos o las tejas del techo. Tanto la actividad
de extracción, transporte y uso para construcción es ejercida por hombres
principalmente.

Vivienda con muros de barro y tejas de arcilla

Análisis de los trade offs:

Trade off temporal: Se produce un beneficio actual, pero se fomentan procesos


erosivos que en el futuro pueden desembocar en riesgo ante la ocurrencia de
inundaciones o movimientos de remoción en masa.

18 
 
Trade off espacial: Se produce una mejora de la calidad de vida en las veredas
locales, y riesgos en zonas medias y bajas de la cuenca.

Trade off interpersonal: Este tipo de minería artesanal con un sistema de gestión
apropiado genera bajos impactos, y beneficios económicos para la población local por
extracción y transporte. Así mismo, mejora la calidad de vida de aquellas personas
que necesitan material para construir sus viviendas y lo adquieren de forma gratuita de
ríos y cursos de agua.

12. Minería artesanal de oro


 
En el corregimiento de Descanse se encuentran minas de oro de aluvión explotadas a
pequeña escala sobre el Río Cascabel en temporada de verano. De acuerdo al
Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), el municipio cuenta con minerales
preciosos como el oro en las terrazas aluviales de las márgenes de los ríos Curiaco
(en confluencia con la quebrada Curiaco Grande), márgenes del río Villalobos;
Mandiyaco, al sur de Yunguillo y El Diamante (El Signo Carmelo) con el río Cascabel.
En el Caquetá el proceso extractivo se desarrolla en áreas cercanas a la confluencia
con las Quebradas Cristalina, el Playón y Auca Yaco.

Río Cascabel proveedor de oro de aluvión en


verano

Análisis de trade offs:

Trade off temporal: Existe un beneficio monetario en la actualidad. Amenaza por


posible llegada de minería de mediana y gran escala que provoque un alto impacto
socio-ecológico.

Trade off espacial: Beneficio monetario local, pero principalmente para los
intermediarios.

Trade off interpersonal: Tanto las personas locales como intermediarios nacionales
internacionales usan el servicio. La extracción de oro se realiza a través técnicas que

19 
 
se definen como de bajo impacto ambiental, aunque con prácticas riesgosas para las
personas en la época de verano por las irregulares crecidas de los ríos. Cuando
aparecen importantes volúmenes de extracción, se incrementan de manera
exponencial los niveles de violencia en los espacios locales (pillaje, robos).

13. Minería industrial


 
Las personas de las veredas afirman que la minería industrial gestionada por
empresas ajenas al municipio genera importantes impactos ambientales, sociales y
económicos. En este escenario, cabe resaltar los casos de las veradas de La
Quebradona y La Petrolera, donde las empresas han causado importantes daños en el
cauce de los ríos de ambas veredas, principalmente por procesos de contaminación
del agua. A principios del 2015 las concesiones mineras fueron paralizadas por la CRC
debido a irregularidades y malas prácticas en la extracción del mineral áureo.

Así también, en la parte alta del municipio se encuentran las minas de oro de filón
localizadas en la vereda Curiaco denominada las Veguitas. Esta explotación minera
gestionada por una multinacional extranjera está generando un intenso conflicto socio
ecológico y es la única activa en la actualidad.

Análisis de los trade offs:

Trade off temporal: Beneficios escasos en el presente para el territorio. Altos


impactos socio-ecológicos a largo plazo, dada de la existencia de más de 50
solicitudes de explotación en trámite en el municipio.

Trade off espacial: Beneficios para la empresa privada y reducido a escala local. En
contra aparecen procesos acelerados de degradación del páramo y ríos,
contaminación de aguas, erosión, sedimentación artificial, transporte, materiales
peligrosos, pérdida biodiversidad, afectaciones a la actividad agropecuaria y medios
de vida tradicionales como la pesca.

Trade off interpersonal: Beneficio empresas privadas, intermediarios y artesanos


externos. Beneficio indirecto pequeño a la vereda por prestación de servicios de
comida, transporte, contratos temporales de mano de obra. Perjuicios por riesgo de
muertes por malas prácticas, deficientes condiciones laborales, contaminación aire,
suelo, aguas. Aparición de enfermedades laborales, impactos en comunidades que
hacen uso de los servicios ambientales del territorio.

14. Plantas medicinales


 
Las plantas medicinales tienen un peso simbólico y cultural en la población. Su
aplicación es para los animales y la población. Esto genera una racionalidad y relación
con el entorno distinta. Varias personas ocupan el espacio para brindar servicios de
curas alternativos, como los chamanes, curanderos, taitas. Visto desde lo económico

20 
 
tienen un ahorro para el grupo familiar, además es, en algunas situaciones, un
paleativo mientras se consulta con un médico en el casco urbano. Esto último es
porque es menos complicado ir hacia el centro de salud.

Por lo anterior, su uso ha disminuido en los últimos años y es probable que se deba a
que en décadas pasadas el aislamiento crítico del territorio se traducía en un mayor
uso de los recursos locales. Estos bosques también ofrecen recursos potenciales,
aquellos que pueden ser importantes en el futuro. Numerosas especies con potencial
para convertirse en medicinas o precursoras son evaluadas por empresas privadas y
universidades.

Análisis trade offs:

Trade off temporal: Beneficio actual, no hay daños en el ecosistema ya que son
prácticas individuales y no masivas.

Trade off espacial: Presta un servicio local actual, y con posible beneficio global en
caso de fomentarse los estudios sobre los ecosistemas.

Trade off interpersonal: Se mejoran las condiciones de vida de personas enfermas o


de personas que tienen animales enfermos, de los cuales dependen económicamente.

15. Fibras para artesanía


 
Del bosque y agro ecosistemas se obtienen fibras usadas para artesanías o juegos
populares como con las semillas de ojo de buey o bano; entre otras. Y otras fibras son
usadas en el hogar como la cestería con bejuco y guadua, pinturas naturales,
canastas, escobas (cuño huasca), hojas de plátano para envolver alimentos, vegetales
para elaboración de ropas. Lo interesante de la actividad que es exclusivamente de
mujeres quienes recolectan, elaboran e intercambian los productos.

Análisis de trade offs:

Trade off temporal: Debido a que la durabilidad de las artesanías es mayor al ciclo de
reproducción de las plantas, dichas fibras se pueden considerar como un servicio
renovable. De este modo no se prevén daños futuros.

Trade off espacial: Beneficio local en las veredas donde realiza la actividad.

Trade off interpersonal: Beneficio para las mujeres que trabajan y elaboran
productos artesanos, ya que también supone un ingreso familiar asociado al pequeño
comercio.

21 
 
Conclusiones

En la identificación de los principales trade-offs en el municipio, las temáticas


asociadas a medios de vida tradicionales de la población local, puede conllevar un
efecto sinérgico negativos sobre los servicios ecosistémicos, si no se generan
mecanismos de regulación y control desde los instrumentos de ordenamiento
territorial, y podrían impactar sobre las poblaciones de las veredas y las áreas
naturales en mejor estado de conservación.

En relación con lo anterior, destaca el servicio de aprovisionamiento de leña y madera


el cual presenta consecuencias negativas para el ecosistema bosque, al no existir un
control adecuado desde lo público y la persistencia de de malas prácticas extractivas.

Otro claro ejemplo sería el incorrecto manejo del agua para consumo humano y para
actividades agropecuarias. Esto se explica al no existir un eficiente saneamiento de
aguas residuales en las veredas, acompañadas en ocasiones, de malas prácticas
ganaderas como dejar libre el ganado próximo a las bocatomas de agua.

Por otro lado, una de las amenazas identificadas es la posible construcción de una
represa de gran capacidad para la producción de energía en el rio Caquetá. El servicio
de agua para futura represa supondría un impacto local y a diversas escalas, por las
modificaciones en los patrones hidrológicos del territorio, pero también es un beneficio
a escala nacional por el abastecimiento de energía a otras regiones del país en un
contexto de caída del precio del petróleo. La propuesta podría significar un fuerte
impacto en el PNN Churumbelos y sobre el recién ampliado Resguardo de Yunguillo.

Para finalizar, debe señalarse que existen algunos servicios ecosistémicos que su
aprovechamiento están en un contexto de conflicto potencial, como la minería
artesanal de oro y la industrial, producto de formas distintas de apropiación del
territorio y la escala en que se desarrolla la actividad. Uno de los riesgos es que si se
sigue impulsando esta actividad sin control y apoyo estatal, pueda incrementar los
impactos ambientales, que en la actualidad se expresan en incipientes fenómenos de
violencia y de contaminación de cursos fluviales.

22 
 
Bibliografía
 
Aguilar, Lorena, Itza Castañeda (2000). “En Búsqueda de género Perdido: Equidad en
Áreas Protegidas”. San José, Costa Rica: UICN.

Bennett, E.M., Petterson, G.D., Gordon, L.J. (2009): “Understanding relationships


among multiple ecosystem services”, Ecology Letters 12, pp. 1394-1404.

Daily, G.C., Polasky, S., Goldstein, J., Kareiva, P.M., Mooney, H.A., Pejchar, L.et al.
(2009): “Ecosystem services in decision making: time to deliver”, Frontiers in Ecology
and the Environment 7 (1), pp. 21–28.

Martín-López, Berta (2009). Evaluación de los servicios de ecosistemas suministrados


por cuencas hidrográficas: una aproximación socioecológica. Laboratorio de Socio-
ecosistemas, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.
Wegner, G., Pascual, U. (2011). ”Cost-benefit analysis in the context of ecosystem
services for human well-being: A multidisciplinary critique”. Global Environmental.

Outeiro, Luis (2013). “Trade-offs de servicios ecosistémicos causados por la


salmonicultura en el sistema socio-ecológico marino de Chiloé (sur de Chile)” Revista
Semata: Ciencias sociais e humanidades, Nº 25, págs. 151-175

23 
 

También podría gustarte