Está en la página 1de 7

Carrera de Medicina Veterinaria

Cátedra de Agroecología, Sociología y Extensión Rural

DOSSIER DE LA CÁTEDRA

UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA


El objeto de la Sociología. La Sociología y las ciencias sociales. Características de la Sociología. Importancia
de la Sociología. Las categorías elementales de la Sociología. La Sociología y la vida cotidiana. La teoría
sociológica y el análisis empírico. Los enfoques macro y micro en Sociología.

LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS CONTRIBUIRÁN A RESPONDER

1- Cuál es el objeto de estudio de la sociología.


2- Con que disciplinas se relaciona para componer el campo de los “Estudios Sociales Agrarios”.
3- Como se vincula la sociología con la medicina Veterinaria.

CONTENIDOS BÁSICOS

1- El objeto de la Sociología.

En primer lugar, debemos acercar una definición de que es la sociología, Pacenza y Cittadini (s.f.) proponen
como una posible definición la “ciencia que busca comprender los fenómenos del orden y del cambio (o del
consenso y el conflicto) en la sociedad. Aunque los autores mencionan numerosas definiciones, de las cuales
seleccionamos algunas:
- Hacer explícito lo implícito en el mundo social.
- La ciencia que estudia los grupos y las instituciones sociales.
- El análisis científico de las determinaciones sociales de las prácticas.

Por otro lado, para acercarnos al objeto de estudio de la sociología, proponen formular preguntas que esta
ciencia intenta responder:
- ¿Cómo es posible el orden social?
- ¿Qué es lo que hace que las conductas sean relativamente previsibles?
- ¿Hasta dónde la estructura social nos determina?
- ¿Cuáles son los sectores dominantes de la sociedad y en base a qué sustentan su dominación?

Estas y muchas otras preguntas son de carácter general, hasta en algunos casos de carácter global, pero la
sociología también se ocupa de cuestiones más pequeñas, es decir que el sociólogo puede hacer un
“recorte” del campo de análisis. Como indican los autores mencionados anteriormente, se puede analizar una
micro región, una institución, o incluso las prácticas de un individuo. En nuestro caso, aplicando a la medicina
veterinaria, probablemente en lo cotidiano también hagamos un “recorte” de acuerdo a la realidad en la cual
nos toque desempeñarnos.
Por ejemplo, algunas preguntas de carácter sociológico, podrían ser:
- ¿Por qué el productor ganadero realiza tal o cual práctica de manejo? Incluso en ocasiones en las
que el conocimiento técnico-científico dicta lo contrario.
- ¿Qué diferencias existen entre el cliente urbano que trae las mascotas al consultorio respecto del
cliente rural al que visito en su establecimiento?
- ¿Cuáles son las diferencias entre un productor de carne y un producto cabañero?

Además de las preguntas que nos planteamos para comprender procesos o situaciones, la sociología puede
tener un rol activo, que supera el rol puramente descriptivo. Por ejemplo, podemos preguntarnos cómo lograr
que el productor modifique o incorpore determinada práctica.

2- La Sociología y las ciencias sociales.

Macionis y Plummer (2011) describen la Sociología como una “rama del campo académico de las Ciencias
Sociales y las Humanidades, y por ello tiene muchos compañeros con los que trabajar. Por supuesto, la
Sociología tiene su propia metodología, pero se solapa con muchas otras disciplinas. Ello no debe ser
Carrera de Medicina Veterinaria
Cátedra de Agroecología, Sociología y Extensión Rural

contemplado como un problema, de hecho, la transversalidad es propia del pensamiento del siglo XVIII”.
Para empezar, los autores mencionados la vinculan con:

La Historia: todo fenómeno social tiene una historia, cada acción social debe ser localizada en el tiempo. Los
sociólogos deben preguntarse cuándo ocurrió cierto acontecimiento y qué circunstancias condujeron hasta él.

La Filosofía: Tras cada teoría y hallazgo laten las ideas y asunciones que le dan forma (sobre la naturaleza
humana, la libertad, la realidad o incluso el significado del conocimiento). Los sociólogos deben preguntarse
qué asunciones subyacen a cada estudio sociológico.

La Antropología: Los sociólogos deben tener siempre en cuenta que las personas viven en entornos sociales
diferentes, y la antropología —especialmente la antropología cultural— es de gran ayuda en este sentido. Los
sociólogos deben preguntarse cómo se organizan los asuntos sociales en las diferentes culturas.

La Filología: La narrativa —así como el teatro, el cine o la música— presenta visiones diferentes de la vida.
Las novelas crean mundos a los que podemos acceder para apreciar la naturaleza de lo social y lo humano.
Los sociólogos, aunque no crean mundos imaginarios, tienen una misión similar. Debe preguntarse tanto por
los mundos reales como por los imaginarios”.

ESTUDIOS SOCIALES AGRARIOS

Incorporando un concepto más vinculado a la profesión “veterinaria” que ampliaremos posteriormente


citamos a Ringuelet y Rey, (2008). A menudo la sociología incorpora conocimientos de otras diversas
profesiones o disciplinas como la Antropología Rural, la Extensión Rural, la Economía Agraria y otras,
componiendo un campo interdisciplinario de estudios sociales agrarios.

“En los últimos 30 años, los estudios rurales se han expandido con un sentido interdisciplinario en donde
articulan diversas disciplinas: Sociología, Antropología, Geografía, Historia, Economía, Extensión Agraria,
etc”. (Ringuelet, et al. 2018).

Pacenza y Cittadini (s.f.), también mencionan que “al alejarnos de posturas reduccionistas los límites entre
las disciplinas son mucho menos nítidos”. Incluso en la práctica de nuestra profesión veterinaria, muchas
veces nos vamos a encontrar con situaciones complejas de interpretar, en la cual además de los
conocimientos específicos de la carrera tendremos que interactuar con otras profesiones (p. e. ingenieros
agrónomos, zootecnistas, biólogos, ingenieros ambientales, contadores, etc.), con más razón en el campo de
los estudios sociales al abordar cuestiones de carácter más general, esas interacciones son necesarias y
terminan en grupos interdisciplinarios de trabajo.

3- Características de la Sociología.

Linale (s.f.) presenta una síntesis de las características de la sociología:

- TIENE CARÁCTER GENERAL: Otras ciencias sociales estudian aspectos de la sociedad (economía,
derecho); este aspecto debe interpretarse como una necesidad de complementariedad, de
interdisciplinariedad porque la realidad social así lo exige. La labor del sociólogo consiste en
determinar qué factores –de la multiplicidad que actúan en cada realidad estudiada- son los
dominantes en cada situación. Ello conecta con la idea de incorporar la perspectiva global.

- Es EMPÍRICA: Todos sus conocimientos provienen de la observación de una realidad concreta. Se


basa en la observación sistemática y planificada de fenómenos sociales reales.

- Es TEÓRICA: Permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de las observaciones con un
determinado nivel de abstracción, lo que hace posible que se puedan indicar las relaciones causales,
establecer regularidades y predecir determinados acontecimientos futuros con cierto margen de
error. Ya que no se limita a la observación de los hechos, ni a una exposición cuantitativa de datos,
sino que basándose en esos datos establecerá generalizaciones. La teoría sociológica universaliza e
integra conclusiones parciales que aporta la investigación empírica. En este sentido, una teoría es un
enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están relacionados.
Carrera de Medicina Veterinaria
Cátedra de Agroecología, Sociología y Extensión Rural

- Es ABIERTA: No es dogmática en el sentido que todas sus proposiciones deberán ser re


examinadas y sujetas a cuestionamiento y comprobadas de forma continua.

- Es ACUMULATIVA: No parte de cero, sino que el conocimiento actual es el resultante de múltiples


investigaciones y aportes de los diferentes sociólogos a lo largo de la historia de la sociología.

- Es CRÍTICA: Se adapta al funcionamiento cambiante de la sociedad y no puede aferrarse a posturas


estáticas y también debe interrogar sobre organizaciones, grupos y personas, investigando las
causas e intereses que intervienen.

- Es NEUTRA Y OBJETIVA: No es valorativa, no establece lo bueno o lo malo. Describe y explica


hechos sociales, no juzga a los individuos. Busca la verdad a través de la investigación racional de
los datos que nos proporciona la realidad. El sociólogo debe, al mismo tiempo, aspirar al
distanciamiento del objeto de estudio y, en consecuencia, al etnocentrismo, esto es, evaluar otras
realidades sociales desde la perspectiva propia.

El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Tiene, por tanto, un impacto sobre la
sociedad, sobre el objeto de estudio.

4- Importancia de la Sociología.

Macionis y Plummer (2011) hablan de la perspectiva sociológica, de su aplicación a la vida cotidiana y


destacan los beneficios que esta perspectiva proporciona.

1. La perspectiva sociológica se convierte en una manera de pensar, en una «forma de conciencia» que pone
en duda el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de los demás, de modo que nos hace capaces
de cuestionar críticamente la validez de los juicios y las suposiciones que parecen universalmente aceptadas.
En otras palabras, cuando pensamos sociológicamente nos damos cuenta de que ideas que hemos dado
por supuestas no siempre son ciertas. Como ya hemos visto, un buen ejemplo de una «verdad» muy
extendida pero engañosa es que Europa está habitada por «individuos autónomos» que son personalmente
responsables de sus vidas. Y pensar de esta manera, a veces, nos lleva demasiado rápidamente a situar a
personas que han alcanzado el éxito en un nivel muy superior con respecto a otras cuyos logros más
modestos los señalan como personalmente deficientes. El enfoque sociológico se convierte en una manera
de alimentar la «mala costumbre» de preguntar cuestiones incómodas. Nos empuja a preguntarnos si estas
creencias son realmente ciertas y, en la medida en que no lo sean, por qué se admiten de manera tan
general. La sociología siempre pone en duda «aquello que se da por supuesto».

2. La perspectiva sociológica nos permite evaluar tanto las oportunidades como las limitaciones que
caracterizan nuestras vidas. Pensar sociológicamente nos empuja a entender que, para mejor o para peor,
nuestra sociedad funciona de una manera determinada. Nos ayuda a comprender las pautas y el orden que
subyace en todas las sociedades. Además, en el juego de la vida, podemos decidir cómo jugar nuestras
cartas, pero es la sociedad la que reparte las cartas. Cuanto mejor entendamos el juego, mejores jugadores
seremos. La sociología nos ayuda a entender aquello que podemos conseguir con mayor o menor
probabilidad de éxito y cómo podemos luchar por nuestros objetivos de la manera más efectiva.

3. La perspectiva sociológica nos concede el poder de participar activamente en nuestra sociedad. Sin la
conciencia de cómo actúa la sociedad, con toda probabilidad aceptaremos el statu quo. Podemos llegar a
pensar que así ocurre en todas las sociedades, o que así se comportan las personas de manera «natural».
Pero cuanto mayor sea nuestra comprensión de la forma de actuación de la sociedad, más activo será el
papel que podamos tomar en la determinación de la vida social. Para algunos, esto puede significar aceptar
la sociedad tal como es; otros, sin embargo, querrán cambiar todo el planeta. La disciplina de la sociología no
toma partido por ninguna orientación política determinada, y podemos encontrar sociólogos en todo el
espectro político. Pero la sociología posee cierta tendencia a la «crítica ». Y evaluar cualquier aspecto de la
vida social (independientemente del objetivo eventual de cada uno) depende de la habilidad para identificar
las fuerzas sociales y valorar sus consecuencias. Hace unos treinta años, C. Wright Mills afirmaba que
desarrollar lo que él llamaba la «imaginación sociológica» ayudaría a las personas a convertirse en
ciudadanos más activos.
Carrera de Medicina Veterinaria
Cátedra de Agroecología, Sociología y Extensión Rural

5- Las categorías elementales de la Sociología.

En general los científicos sociales suelen coincidir en que toda sociedad es un conjunto de componentes
tales como: instituciones consolidadas y de actores sociales que las modifican, de formas de estabilidad y de
conflicto, de elementos muy estáticos o más dinámicos, etc. etc. Pero se diferencian en cómo ponderamos
tales elementos comparativamente. (Ringuelet, et al. 2018). Cada una de esas ponderaciones tendrán
distintos significados de acuerdo a los recortes que se hagan en el tiempo y en el espacio, así surgen
debates importantes de acuerdo a los distintos sociólogos. Como escapa a los alcances de esta cátedra, solo
se considerarán como ejemplo dentro de los sociólogos clásicos a uno de los que habla específicamente de
categorías, como es el caso de Max Weber (1964-1920).

Como menciona Duek (2009) en las primeras páginas de su obra Economía y sociedad, Weber define
numerosos conceptos. Una a una, va definiendo, en tanto “tipos ideales”, las categorías sociológicas
fundamentales, desde acción, acción social, relación social, pasando por orden legítimo, lucha, comunidad,
sociedad, hasta llegar a las de asociación, poder, dominación, asociación política y Estado.

“Según Weber, un "tipo ideal" ("Idealtypus", en alemán) es una construcción mental (o "Gedankenbild") que
tiene "el carácter de una utopía en sí, que es obtenida a partir de la exageración mental de determinados
elementos de la realidad". Tal construcción no debe implicar una contradicción lógica, pero "no corresponde
al mundo real". Podemos interpretar esto diciendo que un tipo ideal es un concepto o representación mental
(situado en la mente del historiador, del sociólogo o del teórico económico) cuya descripción describe un
estado de hechos lógicamente posible, pero que es difícil encontrar en el mundo real. Weber está pensando
en cierto tipo de constructos conceptuales en ciencias humanas y, más específicamente, en ejemplos del tipo
cultura capitalista o economía de estado medieval. Nociones como mercado perfecto u hombre económico
son también ejemplos bien conocidos de tipos ideales en teoría económica (De Donato, 2007)”.

Los investigadores sociales agrarios en general utilizan tipologías, donde describen y comparan diversos
“tipos”, por ejemplo “productor familiar capitalizado” con “productor empresarial”

ESTRUCTURA AGRARIA
Dentro del ámbito de desempeño del profesional veterinario es importante resaltar el concepto de “Estructura
Agraria”. “La misma es una parte específica de la estructura social general, con componentes y
características que son, sin embargo, parte de un proceso social global. Constituye una esfera específica de
la sociedad que es la producción agraria (o más ampliamente la economía agraria) pero en el contexto de un
conjunto social que incluye otras instituciones sociales tal como las político- jurídicas, asociativas, identitarias,
etc. (Ringuelet, et al. 2018). Los autores también señalan que si bien toda estructura del mundo real es
relativa a un espacio- tiempo, es en las sociedades humanas en donde este hecho es particularmente
importante. Hablar de la estructura agraria cobra significado cuando la referimos a un recorte social –
espacial determinado (sea por ejemplo la Argentina, una región de la misma o una localidad) y un tiempo
determinado. Lo que es válido para una región, puede no serlo para otra y un diagnóstico podrá variar según
el período histórico de referencia.
Según los autores, los COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA AGRARIA son:
I. CAMPOS INSTITUCIONALES
1. La base económica.
2. La esfera regional (territorio)
3. La esfera política.
4. La esfera asociativa
5. La esfera cultural
II. ACTORES SOCIALES
Las clases sociales
Las identidades.

6- La Sociología y la vida cotidiana.

Como señala Giddens (2000) la sociología tiene consecuencias prácticas para nuestra vida
Carrera de Medicina Veterinaria
Cátedra de Agroecología, Sociología y Extensión Rural

- Conciencia de las diferencias culturales. La sociología nos permite ver el mundo social desde
muchos puntos de vista. Con frecuencia, si comprendemos realmente cómo viven otros, también
adquirimos un mejor conocimiento de sus problemas. Las políticas prácticas que no se basan en una
conciencia fundamentada de las formas de vida de las personas a las que afectan tienen pocas
posibilidades de éxito. En este sentido, un asistente social blanco que trabaje en una comunidad de
mayoría negra no logrará ganarse la confianza de los miembros de ésta sin desarrollar una 20
sensibilidad hacia las diferentes experiencias sociales que a menudo separan a los blancos de los
negros.

- Evaluación de los efectos de las políticas. En segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una
ayuda práctica en la evaluación de los resultados de las políticas. Sobre el terreno, un programa de
reforma puede, simplemente, no lograr lo que pretendían los que lo concibieron, o acarrear
desagradables consecuencias no deseadas. Por ejemplo, en los años que siguieron a la Segunda
Guerra Mundial se construyeron, con dinero público, grandes bloques de viviendas en los centros
urbanos de muchos países. Estaban pensados para proporcionar viviendas de gran calidad a grupos
de ingresos bajos de las áreas suburbiales y disponían de servicios comerciales y comunitarios muy
próximos. Sin embargo, la investigación puso de manifiesto que muchos de los que se habían
trasladado desde sus viviendas anteriores a estas grandes torres se sentían aislados y desgraciados.
Los altos edificios y los centros comerciales de zonas pobres solían acabar en estado ruinoso y se
convertían en lugares propicios para atracos y otros delitos violentos.

- El autoconocimiento. En tercer lugar, quizá lo más importante sea que la sociología puede
señalarnos el camino del autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión de uno mismo.
Cuanto más sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento
general de nuestra sociedad, más posible será que podamos influir en nuestro propio futuro. No hay
que pensar que la sociología sólo sirve para ayudar a quienes formulan las políticas -es decir, a los
grupos poderosos- a tomar decisiones fundamentadas. No siempre puede suponerse que quienes
están en el poder piensen en los intereses de los menos poderosos o privilegiados para implantar
sus políticas. Grupos informados por sí mismos pueden responder de forma eficaz a las políticas
gubernamentales o plantear sus propias iniciativas. Asociaciones de autoayuda como Alcohólicos
Anónimos y movimientos sociales como los ecologistas son ejemplos de grupos sociales que han
intentado, con un éxito considerable, producir directamente reformas prácticas.

7- La teoría sociológica y el análisis empírico.

Gómez (s.f.) al analizar los distintos significados de sociología, (significados no siempre coincidentes de
acuerdo a los distintos autores), señala cierta “claridad” en que “la sociología siempre debe ser una ciencia
con base empírica, es decir, que contrasta sus afirmaciones con los hechos, y que, además, debe contar con
fundamentos racionales, con enunciados que tengan consistencia lógica. En esto se diferencia de la filosofía
social, que es un saber racionalmente fundado, pero que no requiere la contrastación empírica. Este
planteamiento empirista y positivista de la sociología se debe a la obra de Emile Durkheim, sociólogo francés
que también es considerado como uno de los padres de esta disciplina”. También señala que “La sociología
es una ciencia centrada en las cosas que son, no en las cosas que deben ser. Se trata de una ciencia
analítica y no normativa. Interpreta la realidad pero no explica cómo debe ser la realidad para mejorar la
sociedad”. Y finalmente agrega que “un sociólogo no sabe lo que es bueno para la sociedad, en este punto
su opinión es igual que la de cualquier ciudadano, simplemente conoce mejor las consecuencias sociales que
puede tener cualquier medida, o puede denunciar los problemas que genera cualquier transformación social,
pero no existe ninguna ciencia que diga cuáles son los objetivos deseables para una sociedad, esa decisión
la deben tomar los ciudadanos y no los científicos”.

DEFINICIONES VINCULADAS

¿Qué es la teoría? La teoría es una generalización separada de los particulares, una abstracción separada
de un caso concreto. Por ejemplo, el presidente de una cooperativa es una persona específica; si
describiéramos su actividad, haríamos una descripción que tendrá un grado de abstracción pero no sería
propiamente una teoría. Los “presidentes de cooperativas agrarias pampeanas” constituyen una clase de
personas, y eso es una abstracción a partir de un caso concreto, lo que constituye una generalización
empírica. Si nos preguntamos sobre las causas de sus comportamientos en relación a diferentes situaciones,
Carrera de Medicina Veterinaria
Cátedra de Agroecología, Sociología y Extensión Rural

llegaríamos a formular una generalización teórica (que veremos más adelante en los subcapítulos sobre
problemas y explicaciones). (Ringuelet, et al. 2018)

Una teoría científica es un conjunto de conjeturas acerca del modo en que se comporta algún sector de la
realidad. Se construyen para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema o para responder
preguntas acerca de la naturaleza o de la sociedad. En ciencia, teorías y problemas van de la mano.
(Ringuelet, et al. 2018)

Marco teórico: el conjunto de componentes de una o más teorías presentes en la investigación. En algunos
casos es una teoría determinada, en otros casos el marco teórico es un conjunto de hipótesis proveniente de
diferentes teorías porque resulta necesario tomar conceptos y afirmaciones de una pluralidad de teorías que
configuren un conjunto de componentes teóricos relevantes para dar respuesta al problema planteado.
(Ringuelet, et al. 2018)

8- Los enfoques macro y micro en Sociología.

En la síntesis presentada en el punto 1 de este dossier, dentro de las preguntas que nos acercan al objeto de
estudio de la sociología, vimos que hay preguntas muy generales o globales (macro) y otras que son un
“recorte” (micro), con lo cual en parte ya se ilustró respecto de que expresan estos enfoques. No obstante,
agregamos un breve artículo de Coca (2015) que es muy ilustrativo respecto de este punto. “Algunas
propuestas sociológicas centran su interés en lo general y otras en lo particular. Por eso parece que resulta
enormemente complejo poder conjugar ambas perspectivas. Más, si cabe, cuando buscamos que una teoría
social tenga inserto un nítido enfoque dinámico, complejo y elástico. En los últimos años se han venido
desarrollando interesantes propuestas teóricas que tienen como objetivo explicar y comprender la sociedad
en su conjunto. Se rompe, por tanto, esa lucha entre aquellos sociólogos que explicaban la sociedad desde
arriba (macrosociología ejemplificada en los determinismos culturales de Parsons, en la teoría de sistemas
de Luhmann, etc.) contra los que lo hacían desde abajo (microsociología, ejemplificada en el interaccionismo
simbólico de Blumer, en la etnometodología de Garfinkel, etc.). Actualmente, desde finales del siglo XX, se
ha venido haciendo un interesante esfuerzo por conjugar –en un modelo integrador– la microsociología y la
macrosociología”.

BIBLIOGRAFÍA Y ARTÍCULOS CONSULTADOS

COCA, J. R. https://www.tendencias21.net/tecnohumano/Entre-lo-micro-y-lo-macro-La-sociologia-entre-dos-
mundos_a111.html Miércoles, 14 de Octubre 2015. [Recuperado 23/07/2019]

DE DONATO, X. (2007). El carácter de los tipos ideales weberianos y su relación con las ciencias naturales.
Diánoia, 52(59), 151-177. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
24502007000200007&lng=es&tlng=es. [Recuperado 07/08/2019]

DUEK, M. C. 2009. Individuo y sociedad: Perspectivas teórico-metodológicas en la sociología clásica.


Argumentos (México, D.F.), 22(60), 9-24. Recuperado en 07 de agosto de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952009000200001&lng=es&tlng=es.
[Recuperado 07/08/2019]

GIDDENS, A. 2000. Sociología. 3ª Edición Revisada. Alianza Editorial S.A., Madrid, 2000.

GOMEZ GONZALES, F. s.f. Introducción a la sociología.


http://www.emp.uva.es/~javier/pagina/pantallas/asignaturas/socioempe/materiales/0empresaapuntessociologi
a.pdf [Recuperado 06/08/2019]

LINALE, V. La sociología como ciencia.


http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=33569&chapterid=8401 [Recuperado 05/08/2019]

MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. 2011. Sociología. 4a ed. Madrid: Pearson Education, 2011. xx, 816 p. ISBN
9788483227428.
Carrera de Medicina Veterinaria
Cátedra de Agroecología, Sociología y Extensión Rural

PACENZA, M.I.; CITTADINI, R. s.f. Claves de comprensión del pensamiento sociológico. Editorial UNMDP.

RINGUELET, R., REY, M. I., CACIVIO, R. 2018. Temas de Sociología Rural. 1a ed . - La Plata: Universidad
Nacional de La Plata; La Plata: EDULP, 2018. Libro digital, PDF - (Libros de cátedra) Archivo Digital:
descarga y online ISBN 978-950-34-1625-9
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68401/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Recuperado 23/07/2019]

También podría gustarte