Está en la página 1de 4

Pérdida de peso en pacientes obesos con diabetes mellitus

tipo 2 
¿Por qué hacer actividad física? 

Resumen
Objetivo: este artículo sirve para explicar las razones científicas de cuáles son
los beneficios de la pérdida de peso en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Materiales y métodos: Se revisó en bases de datos: Scopus y Pubmed. se
identificó 91,092 artículos en ambas plataformas donde, eempleándose la
declaración PRISMA, se obtuvo un total de 4 publicaciones científicas. En los
cuales 2 son de Chile, 1 de México y 1 de Perú. Resultados: Se encontró alta
prevalencia en obesidad en las personas con baja actividad física. Las
personas que son físicamente inactivas y tienen un alto nivel de adiposidad
(personas obesas) tienen un mayor riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2.
En Perú, tanto la región Costa y las ciudades con mayor densidad poblacional
menores de 30 años tuvieron mayor prevalencia de diabetes tipo 2,
incrementándose en más de 10 veces durante el periodo 2005 a 2018. Dado al
elevado riesgo de desarrollar DT2 en personas jóvenes obesas y el efecto de la
actividad física en la reducción de dicho riesgo, las personas con esta
enfermedad, incluyendo a personas con antecedentes familiares con la
patología, pueden necesitar mayores niveles de actividad física para atenuar la
susceptibilidad a la diabetes, necesitándose un mayor enfoque en mejorar
estas estrategias de control. Conclusiones: La prevalencia de diabetes ha
aumentado y se registran aproximadamente dos casos nuevos por cada cien
personas al año. La actividad física “juega” un papel importante en la
disminución de la obesidad, contrarrestando el aumento de casos de pacientes
con diabetes mellitus 2 (DMT2). Por lo tanto, es importante concientizar sobre
los beneficios de la actividad física.

Palabras clave: prevalencia, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, actividad física.


 
Introducción
La obesidad es un incremento en el tejido adiposo por un desbalance entre las
calorías consumidas y las calorías gastadas. Según los datos recopilados por
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se ha triplicado en
todo el mundo desde el año 1975. Estimaron, en el año 2016, que de más de
1.900 millones de adultos de 18 años o más tenían sobrepeso y de estos, más
de 650 millones padecían obesidad. Es decir, el 39% de la población adulta
tenía sobrepeso, con mayor porcentaje en hombres que en mujeres, y el 13%
padecía obesidad, con mayor porcentaje en mujeres que en hombres (1).
De los estudios epidemiológicos sobre adiposidad realizados en nuestro país,
según la Encuesta Nacional de Hogares 2006, que incluyó 69 526 peruanos de
cada departamento del Perú de los cuales el 73,8 % vivían en zonas urbanas y
el 26,2% en zonas rurales. Se encontró una prevalencia de exceso de peso del
39,7 % en adultos de 20 a 29 años, 62,3% en adultos de 30 a 59 años y 32,4%
en adultos de 60 años o más (2). Por otro lado, la encuesta nacional ENDES
2014, encontró que, de 29 941 viviendas del país, entrevistando a 62 449
personas, el 33,8% de las personas de 15 años o más padecían de sobrepeso
y de estos el 32,8% eran varones y 34,8% eran mujeres. Así como también, se
encontró una prevalencia de obesidad del 18,3%, siendo 15,5% varones y
20,9% mujeres (3).
Por otra parte, la diabetes tipo II (DTII) es una enfermedad metabólica crónica
caracterizada por un incremento en los niveles de glucosa en sangre por una
respuesta deficiente a la insulina o disfunción en la secreción de esta. Según la
OMS, el número de diabéticos aumentó en 314 millones desde 1980 al 2014.
Siendo mayor en países desarrollados. La diabetes es un importante problema
de salud pública, llegando a ser la novena causa de muerte en el año 2019
debido a las diversas complicaciones que con ella conlleva, como ceguera,
insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidente cerebrovascular y amputación
de miembros inferiores (4).
Según la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos,
Socioeconómicos y Culturales Relacionados con las Enfermedades Crónicas
Degenerativas realizado en el 2006, se encontró que el número de diabéticos
en nuestro país se está incrementando debido a malos hábitos alimenticios, así
como también hay reducción en la actividad física que conlleva a sobrepeso y
obesidad (5). Por otro lado, 6 años después, en el año 2012 según el reporte
PERUDIAB, realizado en 1677 personas de 25 años o más que viven en zonas
urbanas y suburbanas, el 7% padecía diabetes mellitus (6).
En el año 2021, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
el 4.9% de personas de 15 o más años fue diagnosticada de diabetes mellitus
por un médico, alguna vez en su vida; siendo mayor en las mujeres (5,4%) que
en los hombres (4.5%). Asimismo, el mayor porcentaje de diabéticos se
encontrarían en la Costa (5,8%), y en menor porcentaje en la Sierra (3,3%) y
en la Selva (4,0%) (7).
Es evidente la elevada prevalencia de ambos trastornos a nivel global, así que
no es extraño pensar en una relación causa-efecto entre obesidad y DTII.
Según estudios, los pacientes obesos presentan elevados niveles de ciertas
citoquinas y proteínas de fase aguda liberadas en la inflamación, cuyo rol
principal sería el de ocasionar resistencia a la insulina, acabando en diabetes
tipo II (8). Se ha visto que la obesidad es el factor de riesgo más importante
para desarrollar DT2, siendo esta asociación aún más fuerte en jóvenes que en
adultos (9).
Por lo expuesto, es que decidimos realizar una investigación sobre cuáles son
los beneficios de la pérdida de peso en pacientes con diabetes mellitus tipo II
en la población peruana.
MATERIALES Y MÉTODOS
Realizamos una búsqueda sistemática en Scopus y Pubmed. Siguiendo el
método prisma.
La combinación de términos que arrojo mejores resultados en ambos
buscadores fue la siguiente: ( TITLE-ABS-KEY ( diabetes ) AND TITLE-ABS-KEY (
mellitus AND type 2 ) AND TITLE-ABS-KEY ( obesity ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA ,
"all" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2022 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2021 )
OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2020 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2019 ) OR LIMIT-
TO ( PUBYEAR , 2018 ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO
( SUBJAREA , "MEDI" ) ) AND ( LIMIT-TO ( LANGUAGE , "Spanish" ) ).

Concretamente, se obtuvieron 2 resultados en Scopus y 2 resultados en


Pubmed.

BIBLIOGRAFÍA
SCOPUS PUBMED
(50,135) (40,957)

Inclusión:
XIDENTIFICACIÓN
All Open Access: 39,248
∑=91,092 Año: 2018-2022
V
Área medicina: 14,266
Artículo científico: 5127
Idioma español: 95
VERIFICACIÓN
Investigaciones tras los
criterios de identificación Revisión bibliográfica: 32,352
de potenciales
No se asocia con el interés de
32,356 objetivo: 32,352

INCLUIDOS

Total de investigaciones: 4
Referencias bibliográficas
1. “Obesity and Overweight.” Accessed July 9, 2022.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight.
2. Álvarez-Dongo Doris, Sánchez-Abanto Jose, Gómez-Guizado Guillermo,
Tarqui-Mamani Carolina. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y
determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana
(2009-2010). Rev. perú. med. exp. salud publica  [Internet]. 2012  Jul
[citado  2022  Jul  09] ;  29( 3 ): 303-313. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342012000300003&lng=es.
3. “INEI - Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2017.”
Accessed July 9, 2022.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1526/index.html.
4. “Diabetes.” Accessed July 9, 2022. https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes.
5. Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de
Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales
Relacionados con las Enfermedades Crónicas degenerativas. Lima:
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición; 2006.    
6. Seclen SN, Rosas ME, Arias AJ, Huayta E, Medina CA. Prevalence of
diabetes and impaired fasting glucose in Peru: report from PERUDIAB, a
national urban population-based longitudinal study. BMJ Open Diabetes
Res Care. octubre de 2015;3(1):e000110.
7. “INEI - Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2021.”
Accessed July 9, 2022.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1839/index.html.
8. Dandona, Paresh, Ahmad Aljada, Ajay Chaudhuri, Priya Mohanty, and
Rajesh Garg. “Metabolic Syndrome: A Comprehensive Perspective
Based on Interactions between Obesity, Diabetes, and Inflammation.”
Circulation 111, no. 11 (March 22, 2005): 1448–54.
https://doi.org/10.1161/01.CIR.0000158483.13093.9D.
9. Awa, Wendy L., E. Fach, D. Krakow, R. Welp, J. Kunder, A. Voll, A.
Zeyfang, et al. “Type 2 Diabetes from Pediatric to Geriatric Age: Analysis
of Gender and Obesity among 120,183 Patients from the
German/Austrian DPV Database.” European Journal of Endocrinology
167, no. 2 (August 2012): 245–54. https://doi.org/10.1530/EJE-12-0143.

También podría gustarte