Está en la página 1de 3

El matadero, la refalosa y la fiesta del monstruo: ¿Cómo se conectan entre sí?

Blanca Susana Rodriguez Jimenez


Universidad de Cartagena

El matadero (Esteban Echeverria, 1871), La refalosa (Hilario Ascasubi, 1839) y Fiesta del
monstruo (Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, 1947). Son tres historias, que si bien, de
autores distintos, manejan un tema que podemos considerar tienen en común: una violencia
espantosa hacia determinados individuos.
La fiesta del monstruo (1947), se puede considerar una reescritura y traducción del matadero
(1871), el cuento de Echeverría comienza con un epígrafe de Hilario Ascasubi que podemos
encontrar en el inicio de su poema La refalosa (1839). Si bien, recordemos que el texto de
Borges narra cómo un seguidor del monstruo, Juan Domingo Perón, le cuenta a su pareja
Nelly como fue su día al ir a ver un discurso de dicho gobernante. Vemos desde el punto de
vista de un narrador tanto intra como homodiegético, la forma como se narra la salvajada y
atrocidad de los devotos seguidores de Perón, la visión de solo lo carnal, y ante todo como
no puede estar tocada el tema y más por la época de publicación: el machismo, además de
esto vemos la falta espiritual e intelectual a la que están sodomizados, tanto es así que el
protagonista sueña con convertirse en el fiel perro del Monstruo. Entre el cuento del matadero
(1871), la refalosa (1839) y la fiesta del monstruo (1947), toma mayor relevancia el último.
El matadero (1871), es un cuento que narra en tercera persona de forma satírica y dudosa la
relación entre la iglesia y el gobierno de Juan Manuel de Rosas (el restaurador). Esto se
desarrolla en el matadero, durante la cuaresma, el restaurador ordena una matanza masiva de
ganado para sobrellevar la falta de carne en la ciudad. Todo esto termina con la muerte de un
toro, y de un joven unitario, este último de una forma humillante y hasta torturante.
1. ¿Qué función cumple la cita del poema de Ascasubi como epígrafe del cuento?
Es evidente que el epígrafe cumple el propósito de servir como un abreboca de lo se nos
viene al leer el cuento. Son las frases o fragmentos más llamativos de la obra. El epígrafe
connota el inicio del sentimiento que dará lugar a la llamada aflicción. Esto puede
relacionarse al final del cuento a la muerte cruel que se le da al joven unitario: la tortura y
humillación a lo que lo someten sus verdugos, solo para al final cuando muere decir que fue
su propio culpa. Es evidente que, solo al final del cuento, cobra sentido: es una advertencia
para el lector sobre el cuento mismo.
2. ¿Cuáles son los componentes narrativos de La fiesta del monstruo que permiten decir
que el cuento es una reescritura de El matadero? ¿En qué consiste esa reescritura?
(Entre otras cosas, ¿qué discursos sociales trabaja “La fiesta del monstruo” y que
efecto de sentido produce su tratamiento?)
Si vamos a adentrarnos a los componentes que nos hagan decir “La fiesta del monstruo es una
reescritura de El matadero”, entonces empezamos nombrando que El matadero, muestra
cosas parecidas a La fiesta del monstruo: una de ellas es la violencia que ambas historias te
cuentan con sus personajes. Por un lado, El matadero tiene un final cruel con la muerte del
joven unitario, así como la del toro, La fiesta del monstruo contiene este aspecto en los
partidarios de Perón, la forma carnal como se comportan, el machismo que aplican.
Otro componente es el espacio de ambas historias, puesto que se desarrollan en Argentina, El
matadero tiene lugar en Buenos Aires, capital de Argentina, mientras que La fiesta del
monstruo igual tiene lugar en Argentina. El tiempo en que se desarrollan ambas historias es al
desigual, si bien, El matadero ocurre en el año 1837, La fiesta del monstruo se desarrolla en
lo que parece 1973, ya que en la historia nos muestran lo que fue el mandato del ex
presidente de Argentina Juan Domingo Perón, pero ojo, acá está el punto al que quería llegar,
ambas historias tienen temas político e injusticias en cómo son aplicados, por un lado
tenemos la forma despiadada como humillan un joven solo por ser unitario, llevandolo al
suicidio y culpandolo de ser el causante de su propia muerte, y en el otro lado esta la la forma
bestial en que los partidarios del Monstruo (Juan Domingo Perón), hacen las cosas.
Estos componentes nos hacen ver una forma en cómo la vida era tan diferente a la que
estamos acostumbrados a diario en la actualidad. Si bien, las injusticias se siguen viendo, por
lo menos no es tanto como en un tiempo pasado.
3. ¿Qué connotaciones simbólicas hallamos en el título del cuento al final de su lectura?
La fiesta del monstruo, cobre sentido al final del cuento. De por sí, leer este tipo de lecturas
hacen que uno pueda tener una imagen mental, en que se relacionan y porque lleva ese título.
Ahora, “La fiesta del monstruo” ¿Cómo se relaciona? Bueno, de por sí “El monstruo” es el
expresidente de Argentina, es llamado de esa forma porque sus seguidores aplican métodos
malos para hacer las cosas. Al final del cuento el título muestra relación porque El monstruo
tiene un mandato donde sus seguidores actúan de la peor forma, Recordemos el momento en
que obligaron a un estudiante judio a saludar el retrato del monstruo, este al negarse es
asesinado sin ninguna clase de piedad a pedradas. Cabe aclarar que varios simbolismos son
encontrados: el monstruo Perón, los seguidores del monstruo, el universitario judio asesinado,
el acto partidario. Si detallamos por un momento, estos mismo acontecimientos se encuentran
en El matadero: el monstruo Rosas, los gauchos y matarifes federales, el joven unitario que
muere, el matadero.
4. ¿Desde que punto de vista se narra el cuento y qué connotación le da a la
interpretación del mismo?
El cuento se narra desde un punto de vista en que el narrador es el mismo personaje peronista,
quien le cuenta a una chica llamada Nelly los sucesos ocurridos en la travesía. Luego, el
narrador habla sobre su primera noche y la emoción que sentía al saber que verá a su líder al
día siguiente. Se describe que un grupo de personas acompañan al narrador y justo en el
momento en que estos se encuentran a un antiperonista, el cual impone respeto y tiene una
postura y físico que demuestran eso. Los autores de este cuento querían narrar de forma
detallada y despectiva como el país estaba sumido en la violencia acarreada, principalmente a
Perón, además que también se quería expresar como, más allá de los ideales peronistas, lo
que en verdad se ve es una manipulación, todo para que vaya a favor siempre de Perón.

También podría gustarte