Está en la página 1de 11

PARCIAL DEL CURSO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO

Valentina Rodríguez Ramírez


Cod. 153004329

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FCE
PROGRAMA DE MERCADEO
VILLAVICENCIO-META
1. Argumente la relación del papel de la educación con el desarrollo actual de
nuestra sociedad. Consulte información sobre el tema tanto en su respectivo país
como en el contexto mundial.
¿Por qué la educación debería ser base del desarrollo? Basta ver el panorama
actual. Año tras año, las naciones hacen instituciones, compendios, tratados y
acuerdo que buscan orientar la ayuda de los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados, sin embargo, la situación no mejora. Múltiples economistas
debaten sobre qué tan eficientes son las ayudas, sobre todos las monetarias, y si
estas dan una verdadera solución al problema .África es uno de los mayores
receptores de esto, pero el dinero recibido parece no verse reflejado en el des
atraso, ya sea por la malversación de los recursos, la clase política corrupta y
principalmente, porque se gestionan planes que no tienen en cuenta el origen del
problema y las personas a quienes, a fin de cuentas, debe ayudar todos estos
esfuerzos. La educación es la base para el desarrollo, puesto que esta da
herramientas para salir del estancamiento y el atraso, pues hace a la persona mas
consciente sobre su medio y la realidad, le ayuda a saber como contribuir a esta
con los conocimientos, y si no le gusta, lo provisiona para cambiarlo, además de
hacerlo conocedor de sus derechos y deberes y lo que puede exigir, como en lo
que está obligado a contribuir. Sin educación y conocimiento, las nuevas
tecnologías, de las que todos nos beneficiamos, no hubieran sido diseñadas y el
mundo actual no sería como lo vemos.
Una buena analogía es una persona a la que se le da frecuentemente limosna, la
realidad es que, por un pequeño y módico precio, el donatario calma la culpa de
vivir en una sociedad cada vez más desigual (porque irónicamente, en la sociedad
del conocimiento, la brecha de desigualdad es más amplia). De igual manera,
quien pide la limosna está en una situación en la que él mismo se siente
incapacitado para tomar el rumbo de su vida y esto lo vuelve una persona
dependiente y, por lo tanto, si no puede asumir su vida, tampoco contribuirá al
progreso de la vida de los demás. Con esto, no pretendo desmeritar la caridad,
sino mas bien se trata de una más efectiva y comprometida, pues con la
educación, la persona tiene la capacidad de contribuir a su propio futuro,
cambiarlo, y a largo plazo, estará capacitado para ayudar a otros, logrando así el
desarrollo individual y colectivo.
Sin embargo, la sociedad actual parece no asimilar del todo esto. Un reflejo de ello
es el medidor estándar del desarrollo de una nación, el PIB. Este indicador mide la
producción interna del país, por ende, los países con más alto PIB son las
potencias mundiales dueñas de las más grandes empresas. Sin embargo, este, al
medir la producción, no refleja verdaderamente el bienestar de los ciudadanos,
pues toda esta masa monetaria puede albergarse en una pequeña parte de la
ciudadanía y no necesariamente indica la prosperidad de todos los residentes de
dicho país, porque tampoco indica si todos tienen acceso a la salud, educación o
bienestar en general, sino cuanta es la cuantía de la producción de bienes y
servicios del país. De ahí que Finlandia ocupe el mejor lugar en las pruebas PISA
(Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), aunque no se encuentre
en las primeras potencias del mundo.
Así pues, entendiendo a la educación como base del desarrollo, vale la pena
cuestionarse sobre el aprendizaje en Colombia. Si bien, la educación es un
derecho constitucional en el país y cualquier persona, sin importar su condición, es
libre de desarrollar la profesión de su preferencia, el problema es que no se le dan
las suficientes herramientas para que pueda acceder a este derecho. En primera
instancia se encuentra el costo, pues el acceder a un colegio privado es para
muchas personas, un gasto insalvable, y más aún, lo estudios universitarios.
Ahora bien, la deserción escolar es un agravante y estos jóvenes manifiestan que
el factor determinante del abandono de la educación, es porque sienten que las
escuelas no les brindan las herramientas que necesitan para afrontar su realidad.
Cuando la forma en que se educa parte de la teoría de que todas las personas
tienen las mismas capacidades y aprenden de la misma forma, genera un sistema
educativo con falencias. Haciendo un paralelo, Finlandia a optado por entender
que los niños no pueden ser medidos igual, por ello se encarga de potencializar
las mejores aptitudes de cada niño, sin que abandone los conocimientos básicos,
con jornadas escolares de menor duración y mayor calidad, donde los mejores
docentes se ubican en los primeros años de educación, todo ello con el objetivo de
que esta se entienda que es para toda la vida.
Por consiguiente, en cuanto a la educación superior, “si 70mil personas se
presentan a la Universidad Nacional, sólo 3,080 personas logran acceder, ¿y las
otras casi 67mil?”, esto refleja poca accesibilidad a estudio en el país, donde,
adicionalmente, la mitad de los universitarios no terminan su carrera. En suma, si
la educación es base para el desarrollo, Colombia estaría lejos de desarrollar toda
la potencia de su fuerza humana y por lo tanto, seguiría siendo un país
tercermundista en contraposición de su riqueza geográfica y estratégica, pues,
como ya se explicó, esto no es factor determinante para el desarrollo de la
sociedad.

2. Comente los principales retos a que debe responder la educación en la


sociedad del
conocimiento.
• Desarrollar procesos de pensamiento en las personas.
Este reto se presenta debido a la ambigüedad que se vive al tener a la mano un
sinfín de información, pero el conocimiento no va a la par de este, debido a la falta
de una posición mucho más analítica, para profundizar en el conocimiento,
apropiarlo e incluso refutarlo a partir de otro.
• Promover la comprensión básica del mundo.
Parte de la necesidad de tener una visión holística que entienda la
interdependencia que tienen los acontecimientos que pueden ocurrir en alguna
parte del mundo y que estos repercuten no solo en ese lugar. En el auge de la
globalización y unificación de la sociedad, donde se establecen relaciones,
tratados, fondos y demás factores comunes, se busca integrar al mundo para la
competitividad y esto requiere hacer entender la influencia de cualquier hecho en
todo el mundo.

• Estimular la formación de instituciones y seres humanos flexibles.


Dado que el progreso surge de una manera acelerada, donde se tiene mas y
mayor facilidad para acceder al conocimiento, esto genera cambios constantes, es
un ambiente fluctuante que exige a las instituciones e individualmente a la
persona, tener una mentalidad capaz de adaptarse a este ambiente cambiante.

• Capacitar para la autonomía.


Trata de la capacidad de la persona para tener independencia en sus acciones,
siendo consciente de cómo estas pueden repercutir, emancipándose y asumiendo
sus propias decisiones de manera ética.

• Estimular el interés por el conocimiento.


Esto parte de considerar el conocimiento como la principal herramienta para
adquirir competitividad, donde quien tiene mayor conocimiento y mas educación,
cuenta con las mejores herramientas para tener el poder y tener mayor
participación en el mundo.

• Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad.


Si bien, se tiene un mayor conocimiento acumulado por la historia de la
humanidad, esta adolece de los mismos problemas de hace milenios, cada uno a
raíz de la falta de ética, por ello el llamado a la solidaridad, entendiendo que el
bienestar y la acción común, son desencadenantes del progreso, sin dejar a un
lado la autonomía, pero entendiendo al otro como parte importante de mi propia
realización, donde el mundo se construye a partir del aporte de muchos, sin
desmeritar el aporte individual y exaltando el colectivo.

• Practicar y promover el sentido de la responsabilidad


Esta es una cuestión de concientización, donde se eduque a las personas para
asumir la responsabilidad que los propios actos tienen sobre los demás y sobre el
medio, pues los recursos son escasos, pero las necesidades ilimitadas, por ello
debe pensarse en las consecuencias de cada acción debido a la interdependencia
que esta puede tener con otros factores que también se verían afectados a causa
de las propias decisiones.

3. ¿Cuál de los retos de la educación en la sociedad del conocimiento planteados


en este
capítulo considera que es el más importante y prioritario? Explique su respuesta.
Practicar y promover el sentido de la responsabilidad: Pues, como mencionaba
antes, se parte del hecho de que los recursos sean escasos ante la contraposición
de que las necesidades de los seres humanos son ilimitadas, por ello los recursos
no podrían colmarlas adecuadamente, a no ser que se piense en la mayor
optimización que se puede hacer con ellos y se lleve a cabo, en un mundo donde
los recurso se malgastan, desperdician y poco a poco se acaban, dejando los
problemas para la generación futura. De manera que entender que las acciones
son como una fila de domino donde cada una de estas repercute en otra, es la
base para ser consciente de la importancia de la responsabilidad, con una visión
mucho mas holística, sin abandonar la propia individualidad, sino mas bien,
exaltándola, al comprender que las diferencias enriquecen mi propia individualidad
y gracias a estas es que precisamente se da. De esta manera, el respetar y
considerar el medio y pluriculturalidad, es una manera para asegurar un futuro
sostenible y en paz. Por ello el conocimiento es compartido, dado que se entiende
que el compartirlo ayudará a que este se enriquezca, potencialice y ayude en el
futuro, pues es responsabilidad de quien descubre también compartirlo para la
posteridad.

4. ¿Cuáles son las principales características de la sociedad latinoamericana en


materia de
investigación?
Principalmente, la falta de una cultura que fomente, promueva y exalte la labor
científica y la importancia de la ciencia, la tecnología y el desarrollo como creadora
de la innovación y medio para salir del subdesarrollo hacia la competitividad.
Esto se debe fundamentalmente a dos características particulares de la sociedad
latina:
En primera instancia el sistema educativo no fomenta la investigación y por ellos
ya hay un serio rezago frente a los demás países, pues, como mencionan a modo
de ejemplo, el método científico debería ser difundido y priorizado en la educación,
para construir ciudadanos más críticos y capaces de cuestionar su mundo y a
partir de esto, transformarlo. De manera que haya un genuino interés por
profundizar en los conocimientos e indagar, propiciando así, una cultura propensa
y abierta a la investigación, en una formación integral del recurso humano,
aprovechando al máximo sus capacidades con políticas que contribuyan al interés
por la actividad investigativa.
Como segunda medida, otra característica perjudicial para Latinoamérica es la
falta de apropiación del propio contexto, no entendiéndolo como uno particular y
por ello digno de ser objeto de múltiples estudios individuales para este lugar. De
manera que no se busque apropiar conceptos y modelos que sirvieron en otros
lugares, e intentar ponerlos en ambientes diferentes, con particularidades y formas
distintas. Por ello urge el desarrollar conocimiento y teorías con un molde propio,
que se ajuste a nuestro contexto, por medio de la investigación.

5. Reflexione sobre la misión de las universidades en materia de investigación


La Universidad es el ambiente propicio para una cultura investigativa, puesto que
esta es tabernáculo de conocimiento y precisamente, las personas asisten a esta
para adquirirlo. De esta manera, la manera para crear y desarrollar conocimiento
es por medio de la investigación, por ello las Universidades deben ser promotoras
de este, pues en el compendio de múltiples disciplinas se puede hallar una rica
serie de conocimientos que permiten una visión mas completa. Y más aún, en
países considerados como no desarrollados, esta institución toma un papel
trascendental, pues la investigación es el mecanismo para salir de esa vía de
atraso, ayudando a entender las características particulares de cada entorno y
propiciando una cultura más crítica y reflexiva, genuinamente interesada por la
investigación. De manera que, no solo es crear conocimiento, sino entender como
este puede afectar y que repercusiones tiene, por ello, la labor investigativa va de
la mano con la responsabilidad y ética de lo que pueda ocasionar, y las
Universidades deben ser conscientes de tal deber y por ende, tener como objetivo
fundamental la investigación, como precursora de una sociedad más justa y
desarrollada, ayudando a resolver los problemas que la aquejan.

6. Indague qué han investigado o qué están investigando los programas o las
facultades de
su profesión en el campo de la investigación científica.

Facultad de ciencias económicas


Líneas de investigación: - Crecimiento y Desarrollo socioeconómico Orinoquense
- Mercadeo en las Mipyme´s
- Historia de los Llanos, Internacionalización,
Movilidad y accesibilidad
rural.

Grupos de investigación: -Crecimiento y Desarrollo


socioeconómico.

-Mercadeo en las Mipyme´s


 Prospecta empresa y territorio:

¿Qué están y que han investigado?


• Diagnóstico del marketing en las Mipymes de Villavicencio, 2006 – 2008.
• Determinación de Factores claves de éxito en la empresa agroindustrial
de la región de la Orinoquia colombiana: Análisis de tres casos, 2010.
• Los modelos de organización empresarial en agroindustria como
determinantes de la innovación sectorial: un estudio comparado por
departamentos, 2012.
Artículos publicados en revistas científicas:
• La agroindustria láctea. Un vistazo empresarial Colombia, El Conuco
ISSN: 2011-4079, 2007.
• Planes de reconversión. Seguimiento y aplicabilidad en el piedemonte
llanero. Colombia, El Conuco ISSN: 2011-4079, 2007.
• Caracterización de las empresas de Villavicencio. Colombia, Revista
Economía y Sociedad ISSN: 2011-3404, 2009.
• Diagnóstico del Marketing en las Mipymes: caso Villavicencio – Meta.
Colombia, Orinoquia ISSN: 0121-3709, 2010.
• Determinación de factores claves de éxito en la empresa agroindustrial de
la región de la Orinoquia colombiana. Análisis de un caso: Del Llano S.A.
Ciencias Sociales, Economía y Pedagogía. ISSN2248-8197 ,2011
• Innovación en el mercado de las empresas agropecuarias en el
departamento del Meta- Colombia: Estudio de dos sectores. Ciencias
Sociales, Economía y Pedagogía. ISSN 2248-8197, 2012
Libros publicados:
• Memorias Encuentro Internacional de Investigadores en Administración.
Colombia, 2011.
• Memorias del I Encuentro Internacional de Investigadores en
Administración de Empresas, ISBN: 978-958-710-753-1.
• La medición de la innovación del sector agropecuario en Colombia.
ISBN:978- 958-8815-04-6,2013

 Morichal: Crecimiento y Desarrollo


socioeconómico Orinoquense
¿Qué están y que han investigado?
• Estudio del mercado de trabajo en los cultivos de palma en el
departamento del Meta.
• Mercado de trabajo, informalidad y precarización del empleo: Un estudio
de caso.
• Mercado de trabajo, informalidad y precarización del empleo: los efectos
de la globalización.
• Globalización y Mercado de Trabajo.
• La economía colombiana a partir de la Apertura: Un análisis de economía
política.
• Análisis socioeconómico de los egresados de la Universidad de Los
Llanos. (En ejecución). • El empresarismo o la nivelación por lo bajo del
modelo neoliberal. (Propuesta en proceso de evaluación).
Artículos publicados en revistas científicas:
• La relevancia de la palma africana en el Meta. En: Economía y Sociedad.
ISSN 2011-3404. Universidad de Los Llanos. Villavicencio. SFE.
• Las formas de contratación de trabajadores en Villavicencio en el año
2010: Un análisis de costos y beneficios económicos. En Revista de
Ciencias Sociales. Economía y Pedagogía. ISSN2248-8197. Universidad de
los Llanos. Villavicencio. Diciembre de 2011.
• Reflexiones sobre la informalidad y la flexibilización del mercado de
trabajo al final del siglo XX. En: Revista de Ciencias Sociales. Economía y
Pedagogía. ISSN2248-8197. Universidad de los Llanos. Villavicencio, 2011.
• Evolución del cultivo del arroz en Colombia: Un análisis desde la
Economía Política. (En prensa para publicación).

Libros publicados

• Guía para trabajos escritos y presentación de proyectos de investigación.


Universidad de los Llanos. Villavicencio. 2008.
• Evaluación de la sostenibilidad social y económica en los cultivos de
palma africana en el departamento del Meta”. Publicado en
http://www.eumed.net/ libros/2011f/1109/index.htm y
http://www.eumed.net/rev/cccss/13/oach.html
Historia de los Llanos -
Internacionalización - Movilidad y
 Transporte y Desarrollo de la Orinoquia TRADO: accesibilidad rural

¿Qué están y que han investigado?


• Desafíos del Transporte Rural en zona de influencia del alto rio Meta,
2008 – 2009.
• Priorización de Inversión Social en las Inspecciones de Viso y Guayabal
de Upía; 2009.
• Incidencia del transporte aéreo en el costo de vida de los mituseños, 2009
– 2011.
• Propiedad de la tierra y desplazamiento forzado en seis municipios del
Departamento del Meta; 2010.
• Mecanismos e instrumentos de cooperación internacional para el
fortalecimiento de las Instituciones de Investigación y Desarrollo de la
Orinoquia Colombiana, 2011.
• Modelos de gestión de internacionalización para las instituciones de
Investigación y Desarrollo en la Orinoquía Colombiana, 2012.
Artículos publicados en revistas científicas:
• Villavicencio, Centro de Transporte hacia Media Colombia. Colombia, Foro
Internacional para el Transporte Rural y el Desarrollo IFRTD, 2006.
• La Internacionalización al servicio de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación (CTI)”. En: Colombia Ciencia & Tecnología: Oportunidad de
Futuro ISSN: 0121- 3708,2006.
• Academia y transporte fluvial rural: reflexiones a partir de un estudio de
caso. Colombia, Orinoquia ISSN: 0121-3709, 2007.
• Personas con movilidad reducida y transporte rural. Colombia, El Conuco
ISSN: 2011-4079, 2007.
• El transporte: eje de desarrollo. Colombia, El Conuco ISSN: 2011-4079,
2008.
• La integración de la Orinoquia colombiana en el contexto internacional.
Colombia, Revista Economía y Sociedad ISSN: 2011-3404, 2009.

Libros publicados

• De pueblo frontera a ciudad capital. La historia de Villavicencio, Colombia,


desde 1842. Colombia, 2011, ISBN: 978-958-8594-03-3. Capítulos de libro
• “Consolidado Nacional del Estudio de Caracterización de la Cooperación
Internacional en Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia.”: La
Cooperación Internacional En Ciencia, Tecnología e Innovación en la
Educación Superior en Colombia. Resultados del Estudio de la
Caracterización. En: Colombia ISBN: 978-958-8481-09-8,2008
• “La Cooperación Internacional en ciencia, tecnología e innovación en la
educación superior de Colombia. Informe Nodo Orinoquia”: La Cooperación
Internacional En Ciencia, Tecnología e Innovación en la Educación Superior
en Colombia. Resultados del Estudio de la Caracterización. En: Colombia
ISBN: 978-958- 8481-09-8, 2008.
• “Antecedentes del Estudio de Caracterización de la Cooperación
Internacional en Ciencias, Tecnología e Innovación en Colombia”. La
Cooperación Internacional En Ciencia, Tecnología e Innovación en la
Educación Superior en Colombia. Resultados del Estudio de la
Caracterización. En: Colombia ISBN: 978-958- 8481-09-8, 2008.

Crecimiento y desarrollo
 Integración:
socioeconómico
¿Qué están y que han investigado?
• Análisis de factores que determinen el crecimiento económico y asesorar
a dependencias gubernamentales sobre políticas para incrementar las
actividades económicas.
• Análisis de métodos financieros, costos, técnicas de producción y políticas
de mercadeo para detectar posibles progresos.
• Formulación, evaluación y gerencia de proyectos de inversión público y
privada.
• Análisis de problemas relacionados con la actividad económica de
empresas particulares. • Dirección de investigaciones sobre condiciones de
mercadeo en áreas locales, regionales o nacionales para establecer niveles
de ventas y precios para bienes y servicios y valorar el potencial del
mercado y futuras negociaciones.
• Dirección de investigaciones y desarrollo de modelos para ilustrar y
pronosticar el comportamiento económico y proyectar métodos para
recolección y análisis de datos.
• Estudio del sistema monetario, instrumentos y tipos de crédito, la
operación de los bancos y otras instituciones financieras para desarrollar
políticas monetarias y pronósticos de actividades financieras.
• Estudio de fórmulas matemáticas y técnicas estadísticas para aplicarlas a
la prueba y cuantificación de teorías y solución de problemas económicos.
• Examen de datos estadísticos sobre el intercambio de bienes y servicios
entre naciones. • Pronostico de la producción y consumo de productos
agrícolas basados en registros de cosechas anteriores, mano de obra y
condiciones agrícolas y económicas en general.
• Pronostico de la producción y consumo de recursos renovables y
agotamiento de recursos no renovables.
• Capacitación en temas económicos, de política pública e investigación.
• Elaboración de investigaciones relacionadas con población vulnerable.

Artículos publicados en revistas científicas:

• Papel de la economía en la región. Colombia, Informe de coyuntura


económica regional: Meta - Banco de la República, 2002.
• Aproximación a la Economía Informal: caso Villavicencio. Colombia,
Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Cauca,
Banco de la República ISSN: 1794-3582, 2003.
• Elementos Conceptuales para el Estudio de la Economía Informal el
Villavicencio: Ventas Informales. Colombia, Orinoquia ISSN: 0121-3709,
2005.
• Enfoques de la economía informal. Colombia, Revista Cum Laude ISSN:
2145- 3152, 2009.
• La Comunidad Andina: una opción comercial para el departamento del
Meta. Colombia, Apuntes del Cenes ISSN: 0120-3053, 2010.
• La economía informal en Villavicencio. Colombia, Finanzas y Política
Económica ISSN: 2248-6046, 2011.
• Informalidad: escape y exclusión. Colombia, Sociedad y Economía ISSN:
1657- 6357, 2012.
• Boletines Proyección: Apuntes de Economía Política y Administración.

Libros publicados:

• Gestión de Políticas Públicas. ¿Problema o desafío? Análisis de caso:


Secretaria de Educación Villavicencio – Meta. Colombia, 2007, ISBN:
9789584415.
• Propuesta de inserción de los bienes y servicios producidos en el
departamento del Meta en la Comunidad Andina. Colombia, 2010, ISBN:
978-84-693-6134-4.

También podría gustarte