Está en la página 1de 15

Señor (a)

JUEZ MUNICIPAL DE PEQUENAS CAUSAS LABORALES (Reparto).


Bogotá D.C.

Asunto: Demanda Ordinaria Laboral Única Instancia.


Demandante: _________________________________________
Demandado: __________________________________________

1. POSTULACIÓN

________________________________, mayor de edad, domiciliado y con


residencia en el municipio de Ubaté- Cundinamarca, quien me identifico con la C.C
1_____________________ y la T.P. N° ___________________ del C.S de la J.
Actuando en nombre y representación del señor __________________________,
mayor de edad, con domicilio y residencia en la ciudad de Bogotá D.C., quien se
identifica con la C.C ________________ de Bogotá D.C., en calidad de ex
trabajador de la empresa ____________________., identificada con el NIT.
_________________, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá D.C., ubicada
en la Calle _________________, representada legalmente por
______________________, y/o haga sus veces al momento de la notificación.
Mediante el presente escrito me permito presentar DEMANDA ORDINARIA
LABORAL DE UNICA INSTANCIA. En su condición de ex Empleador del señor
________________________, también mayor de edad, vecino y residente en la
misma ciudad. Para que previa la observancia de los procedimientos laborales
señalados en le ley se efectúen, iguales o similares pronunciamientos a los que,
más adelante, se detallan como pretensiones de la demanda y condenas las
cuales hagan tránsito a cosa juzgada.

2. PARTES y REPRESENTANTES:

PARTE DEMANDANTE:
PARTE DEMANDADA:

APODERADA PARTE DEMANDADA:

HECHOS

PRIMERO: Mi poderdante el señor ______________________, comenzó a


trabajar al servicio de la empresa _______________________.
SEGUNDO: El contrato de trabajo entre mi cliente y el demandado fue en forma
escrita y su tiempo de duración fue por obra o labor contratada

TERCERO: El lugar de trabajo del señor ________________________________,


fue en la ciudad de ___________________________.

CUARTO: La labores encomendadas a mi poderdante y que este desempeño


fueron las siguientes: asesoría, consultoría y desarrollo de negocios en todas las
áreas de la empresa tales como gestión de ventas, manejo de fuerzas de ventas
de servicio al cliente y desarrollo de procesos operativos, de producción y técnicos
tanto de la empresa
QUINTO: Mi poderdante y la empresa demandada ________________________.,
acordaron inicialmente que el salario mensual seria por valor
_______________________.

SEXTO: La empresa __________acordó con mi representado que el pago de su


salario seria QUINCENAL.
SEPTIMO: Mi poderdante el señor _______________________, acordó con la
empresa _____________________., que el horario de trabajo seria de lunes a
viernes de 7:00 a.m. a 7.p.m y los sábados de8:00 a.m. a 2 p.m.

OCTAVO: Cabe resaltar que, dentro del contrato individual de trabajo por Obra o
Labor contratada, suscrito el __________________, la empresa
__________________ pactó con mi representado la siguiente clausula:
“(….)Subrayas y negrillas fuera de texto).7

NOVENO: El día 28 de junio de 2021, la empresa


_____________________________________, le indicó a mi representado que, a
partir del día __________________, su contrato individual de trabajo por Obra o
Labor, había sido finalizado por periodo de prueba.

DÉCIMO: El ______________, la empresa demandada


_____________________, le consignó a la cuenta de nómina de mí representado
número _______________________ del ____________________., únicamente el
pago de la quincena por valor de ______________________.

DÉCIMO PRIMERO: El día ______________________, mi cliente mediante


correo electrónico, presento requerimiento a la empresa demandada, en el cual
solicitó:

“(…..) Como quiera que el día sábado 26 de junio del año en curso, fui
notificado de forma verbal de la terminación de mi contrato de trabajo de forma
5
Folio 1.
6
Folio 1.
7
Folio 7.
8
Folio 9.
9
Folios 10 y 11.
10
Folios 12 y 13.
unilateral por parte de la compañía, lo cual es de justa discreción por vuestra
parte (y así lo acato), y me fue dada la directriz de acercarme el día de hoy 28
de junio a las 9 a.m. a la avenida carrera 15 # 100-43, para fines de recibir mi
liquidación, he sido notificado de que recibiré mis pagos así:

El pago quincenal, hasta el día 30 de junio, y la liquidación en un lapso de


hasta de 35 días hábiles.

Esto no solamente es desconsiderado con el empleado, sino que contraviene


directamente la directriz dada por el código sustantivo del trabajo en el artículo
65, que versa establece al respecto:

"Si a la terminación del contrato, el {empleador} no paga al trabajador los


salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por
la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como
indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de
retardo.".

Bien que el día de hoy, la funcionaria Ángela Quintana, me indicó que está
condición fungía en el contrato de trabajo (del que no recibí copia), los
derechos del trabajador son irrenunciables.

En virtud de lo anterior, encarezco respetuosamente, obrar en los términos que


señala la ley para casos homólogos.

Finalmente, y como quiera que así es menester, les pido el favor de indicarme
la domicilio y nombre del responsable del área de talento humano a quien
deba dirigir mis inquietudes entorno al tópico en referencia. (…..)”.

DÉCIMO SEGUNDO: No obstante de lo anterior, el día 12 de julio de 2021, la


empresa _______________________________, dio respuesta a mi derecho de
petición bajo los siguientes términos:
DÉCIMO SEGUNDO: La empresa _______________________ desde la fecha de
la terminación no le ha pagado a mi cliente la liquidación de las prestaciones
sociales por el tiempo de servicio laborado.

DÉCIMO TERCERO: Por otra parte, se reitera que la empresa demandada no


practicó a mi poderdante los exámenes médicos de egreso.

DÉCIMO CUARTO: El señor Juez debe fallar Ultra y extra petita con fundamento a
los principios que gobiernan el derecho laboral en el evento de encontrar un derecho
laboral que no haya sido reclamado.

DÉCIMO QUINTO: En esta demanda se pueden acumular varias pretensiones en un


solo petitum.
PRETENSIONES

Teniendo en cuenta que los presupuestos fácticos son el soporte de las


pretensiones, y los mismos fueron esgrimidos en el acápite anterior, paso a
presentar las pretensiones solicitadas por la parte demandante.
PRETENSIONES DECLARATIVAS

PRIMERO: Sírvase a declarar que entre la empresa _____________________


y el señor JAVIER SANTIAGO ARIAS PALACIOS,
existió un contrato de trabajo por Obra o Labor Contratada, desde el extremo
laboral del 03 de mayo de 2021 hasta el 26 de junio de 2021, vinculo que
termino por periodo de prueba, existiendo una subordinación, fungiendo en el
cargo de ____________________ y existiendo una contraprestación por la labor
desempeñada representada en un salario de __________________________.
SEGUNDO: Sírvase a declarar la ineficacia de la cláusula:
____________________________ contendida en el contrato individual de trabajo
suscrito el día _______________, porque afecta y vulnera las garantías y los derechos
mínimos de mi poderdante y es contraria a los artículos 13, 14, 21, 43 y 65 del Código
Sustantivo de Trabajo.

PRETENSIONES CONDENATORIAS

Como fundamento en los hechos expuestos, muy comedidamente solicito al Señor


Juez, que previo el reconocimiento de mi personería para actuar como apoderado
de la parte demandante, y cumplido los trámites del proceso ordinario laboral, se
declare:

PRIMERO: Que la parte demandada, debe pagar a mi poderdante por concepto de


CESANTIAS, correspondiente al 03 de mayo de 2021 al 26 de junio de 2021,
Total Días Trabajados 54: Teniendo como salario base devengado UN MILLON
QUINIENTOS MIL PESOS ($1.5000.000).

 Cesantias las suma de DOSCIENTOS CUARENTA MIL NOVECIENTOS


SESENTA Y OCHO PESOS MCTE ($240.968), junto con sus respectivos
INTERESES SOBRE LAS CESANTIAS, un valor de CUATRO MIL
TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS MCTE ($4.337).

SEGUNDO: Que la parte demandada debe cancelar a mi poderdante por concepto


de SANCIÓN POR NO PAGO DE LAS CESANTÍAS (03 de mayo de 2021 al 26 de
junio de 2021), conforme al artículo 99 de la Ley 50 de 1990 y artículo 65 del C.S.T.

TERCERO: Que la parte demandada, deben pagar a mí patrocinado por concepto de


PRIMAS DE SERVICIO dejadas de cancelar, correspondiente:

- Cincuenta y cuatro días (54) del primer semestre de 2021: DOSCIENTOS


CUARENTA MIL NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO PESOS MCTE ($240.968).

CUARTO: Que la parte demandada, debe pagar a mi defendida, por concepto de


VACACIONES correspondientes al tiempo laborado, es decir:

- Correspondiente a Cincuenta y cuatro días (54) un valor de CIENTO DOCE MIL


QUINIENTOS PESOS MCTE ($112.500).

QUINTO: Que la parte demandada, debe pagar a mí prohijado, la indemnización


moratoria, contados a partir de la terminación del contrato de trabajo hasta la fecha
del pago de la respectiva liquidación de las prestaciones sociales, conforme a lo
indicado en el artículo 65 del C.S.T.

SEXTO: Que se condene a la empresa demandada al pago de todo aquello que el


Juez pueda probar como Extra y Ultra Petita.
SEPTIMO: Que se condene a la parte demandada a pagar las costas y gastos
procesales incluyendo las agencias en derecho.

PRUEBAS

DOCUMENTALES:

1. Copia del contrato individual de trabajo por Obra o Labor Contratada, suscrito
entre el señor ____________________________ en calidad de ex trabajador y
la empresa ____________________________________.
2. Copia de la carta de fecha del _______________, mediante la cual, la empresa
________________________, dio por finalizado el contrato individual de trabajo
del señor _________________, por periodo de prueba.
3. Copia del extracto de la cuenta de ahorros numero ______________ expedido
por el ________________.
4. Copia del derecho de petición de fecha del _____________, a través del cual el
demandante ____________________, impetro a través del correo electrónico de
la empresa demandada _________________________ el pago de la liquidación
de las prestaciones conforme a loindicado en el art. 65 del C.S.T.
5. Copia de carta de fecha del _________________, mediante la cual, la empresa
__________________., dio respuesta al derecho de petición suscrito por el
demandante. [Folios 14 al 16].
INTERROGATORIO DE PARTE:
De manera respetuosa le solicito al señor Juez, se sirva disponer que en la fecha y
hora que considere procedente se cite al Representante Legal de la empresa
___________________________, o quien haga sus veces para realizar el
respectivo interrogatorio de parte por parte de esta apoderada.
SOLICITUD PRESENTACIÓN O EXHIBICIÓN PRUEBAS DOCUMENTALES:
En virtud de artículo 31 del Código Procesal del trabajo y Seguridad Social
modificado por el artículo 18 de la ley 712 del 2001, Solcito de la manera más
respetuosa para que se requiera la parte demandada que CON LA
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, anexe los siguientes documentos:
 Prueba del pago de los salarios comprendidos durante todo el tiempo
que duro la relación laboral.
 Copia del examen médico ocupacional de retiro del señor
__________________________.
 Afiliación a la caja de Compensación Familiar Bienestar Familiar.
 Prueba de la afiliación al sistema de seguridad social integral de mi
poderdante, así como los pagos de las cotizaciones durante todo
el
tiempo que duro la relación laboral, desde el extremo laboral esto es
desde el: _________________________.
 Constancia del pago de la Liquidación de prestaciones sociales.
 Copia de los pagos o constancia de las dotaciones que le fueron
entregadas al señor _____________________, durante la vigencia de
la relación laboral.
 Los demás documentos que su Señoría estime pertinentes.
Esta petición se fundamenta además en lo estipulado en el parágrafo Nº 2 y 3 de
la norma mencionada.

FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO


Se hace referencia a las normas que aplican al caso en concreto y se debe dar la
razón jurídica de porqué la norma, aplica al caso en concreto.

En derecho fundamento la demanda en lo preceptuado las siguientes disposiciones


normativas:

Política de Colombia, Art. 25, 53 y 83.


ajo, Art 13,14, 21, 22, 23, 24, 27, 29, 37, 39, 43, 45, 55,
56, 57, 59, 65 y 109.
25, 26, 27, 49, 50, 60, 145, 151 y
siguientes de la Ley 789 de 2002.

Artículos: 3, 4, 5, 6, 7 y 9 del Decreto 806 de 2020.


La parte legitimada por activa dentro del presente proceso, tiene derecho a que le
sean reconocidas las prestaciones sociales, consagradas en las normas laborales,
pues entre las partes existió un contrato de trabajo escrito, cuya tiempo de
duración fue por Obra o Labor Contratada, el cual fue terminado por periodo de
prueba y el empleador al parecer de mala fe, para el momento de la terminación
del contrato no pago la liquidación de las prestaciones sociales, respetuosamente
solicito al Señor (a) Juez, se tengan las siguientes razones de derecho:

1. Artículo 21. Del C.S.T. ARTICULO 21. NORMAS MAS FAVORABLES. En caso
de conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la
más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad.
No obstante, valga la pena resaltar que la CLAUSULA
__________________________, contendida en el contrato individual de trabajo
suscrito el día _____________________, es contraria a las garantías y derechos de
los trabajadores e incluso a lo previsto en el art. 65 ibidem y el artículo 53 de la
Constitución Política.

2. Artículo 22. Del C.S.T. Definición del Contrato. Se define como aquel en el cual
una persona natural se obliga a prestar un servicio a otra persona, bajo continuada
subordinación y dependencia de la segunda y mediante una remuneración; contrato
que fue prestado por el señor ______________________, a órdenes de la Empresa
_________________________.
3. Artículo 23. Del C.S.T. Elementos esenciales del contrato. a) La actividad
personal del trabajador, ósea, realizada por sí mismo; b) La continuada subordinación
o dependencia del trabajador respecto del empleador; c) Un salario como retribución
al servicio. Elementos que se configuran por la parte actora a cabalidad, y por ende,
se configura la existencia de un contrato de trabajo escrito, a término de la duración
de la labor contratada.

4. Artículo 24. Del C.S.T. Presunción. Se presume que toda relación de trabajo
personal está regido por un contrato de trabajo, es decir que solo basta la
configuración de los tres elementos mencionados a priori, para que se presuma que
existe una relación laboral, regida por un contrato de trabajo escrito.

5. Artículo 39. Del C.S.T. Contrato Escrito, Debe entenderse que el mismo existe,
cuando el empleador y el trabajador se ponen de acuerdo en lo siguiente: 1) La
identificación y domicilio de las partes; 2) El lugar y la fecha de su celebración; 3)El
lugar en donde se haya contratado el trabajador y en donde haya de prestar el
servicio; 4)La naturaleza del trabajo; 5) La cuantía de la remuneración, su forma y
periodos de pago; 6) La estimación de su valor, en caso de que haya suministros de
habitación y alimentación como parte del salario; 7) Y la duración del contrato, su
desahucio y terminación: En este caso se configuran siete características de un
contrato escrito, ya que la parte actora prestó sus servicios de forma personal como
___________________ en la empresa ____________________S.A.S y acordaron
inicialmente que la remuneración seria por valor de
___________________________, además el subsidio a título de auxilio de
transporte, pactado un tiempo determinado por la duración de la obra o labor
contratada.

6. ARTICULO 43 C.S. DEL T: CLAUSULAS INEFICACES. En los contratos de


trabajo no producen ningún efecto las estipulaciones o condiciones que desmejoren
la situación del trabajador en relación con lo que establezcan la legislación del
trabajo, los respectivos fallos arbitrales, pactos, convenciones colectivas y
reglamentos de trabajo y las que sean ilícitas o ilegales por cualquier aspecto; pero a
pesar de la ineficacia de esas estipulaciones, todo trabajo ejecutado en virtud de
ellas, que constituya por sí mismo una actividad lícita, da derecho al trabajador para
reclamar el pago de sus salarios y prestaciones legales por el tiempo que haya
durado el servicio hasta que esa ineficacia se haya reconocido o declarado
judicialmente.

7. ARTICULO 109. CLAUSULAS INEFICACES. No producen ningún efecto las


cláusulas del reglamento que desmejoren las condiciones del trabajador en relación
con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones
colectivas o fallos arbitrales, los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en
cuanto fueren más favorables al trabajador.
8. ARTICULO 59. PROHIBICIONES A LOS {EMPLEADORES}. Se prohíbe a los
{empleadores}:

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y


prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización
previa escrita de éstos para cada caso, o sin mandamiento judicial, con
excepción de los siguientes (Subrayas fuera de texto).

a). Respeto de salarios, pueden hacerse deducciones, retenciones o


compensaciones en los casos autorizados por los
artículos 113, 150, 151, 152 y 400.

b). Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por


ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y
en los casos en que la ley las autorice.

c) <Literal INEXEQUIBLE>

2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o


víveres en almacenes o proveedurías que establezca el {empleador}

3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le


admita en el trabajo o por otro motivo cualquiera que se refiera a las
condiciones de éste.

4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de


su derecho de asociación.

5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político, o


dificultarles o impedirles el ejercicio del derecho del sufragio.

6. Hacer, autorizar, o tolerar propaganda política en los sitios de trabajo.

7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los


mismos sitios.

8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7o. del


artículo 57 signos convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados, o
adoptar el sistema de "lista negra", cualquiera que sea la modalidad que
utilicen, para que no se ocupe en otras empresas a los trabajadores que se
separen o sean separados del servicio.

9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos


de los trabajadores o que ofenda su dignidad. (Subrayas fuera de texto).

10. El artículo 65 del CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, estipula:


“INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO. Modificado por el art. 29, Ley 789 de
2002. El nuevo texto es el siguiente: Indemnización por falta de pago:

Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y


prestaciones debidas, salvo los casos de retención autorizados por la ley o
convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma
igual al último salario diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24)
meses, o hasta cuando el pago se verifique si el período es menor. Si transcurridos
veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de terminación del contrato, el
trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria o si presentara la
demanda, no ha habido pronunciamiento judicial, el empleador deberá pagar al
trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación
certificados por la Superintendencia Financiera, a partir de la iniciación del mes
veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique.

Por eso considero pertinente mediante el proceso Ordinario Laboral de Única


Instancia se pueda efectuar el reconocimiento de las prestaciones y derechos que le
asisten al señor ________________________, lo anterior con fundamento en las
normas enunciadas como fundamento de derecho del presente proceso.

FUNDAMENTOS JURISPRUDENCIALES

ASPECTOS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA INDEMNIZACION MORATORIA A


CARGO DEL EMPLEADOR POR EL NO PAGO DE LA LIQUIDACION DE LAS
PRESTACIONES SOCIALES A LA TERMINACION DEL CONTRATO DE
TRABAJO.

Al efecto, en Sentencia CSJ SL, 23 de enero 2019, rad. 194-19:

Reiteró que la sanción moratoria regulada en el artículo 65 del Código Sustantivo


del Trabajo para el sector privado es de naturaleza sancionatoria, de modo que
para su imposición el juzgador debe analizar el comportamiento del empleador a
fin de establecer si actuó de mala fe, pues solo la presencia de este último
elemento abre paso al castigo, que se traduce en el pago de la indemnización
moratoria del artículo 65.

Si la empresa logra demostrar que, por motivos plenamente excusables de


fuerza mayor o caso fortuito, no pagó las prestaciones sociales o los
salarios pendientes no tendrá que pagar la indemnización moratoria del
artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo.

En este punto, es necesario advertir que la Sala Laboral de la Corte Suprema


de Justicia, en sentencia SL- 32416 del 21 de septiembre de 2010, sostuvo
que el empleador es quien debe asumir la carga de probar que obró sin intención
fraudulenta o de mala fe, a pesar de que de las normas que regulan la sanción
moratoria no es dable extraer una presunción de mala fe en contra del empleador.

Bajo la anterior, frente a la mala fe del empleador de no pagar la liquidación de


las acreencias laborales, la Corte Suprema de Justicia en Sentencia CSJ SL del
23 de febrero del 2010, radicado 36506, consideró que el precedente
jurisprudencial ha señalado que para imponer la sanción moratoria en cada caso
se debe estudiar de manera particular la conducta del empleador, y que su
actuación debe ser reiterativa y por ello le es aplicable la sanción moratoria. En
este caso, la Sala para predicar la mala fe, además de tener en cuenta que si
hubo una actuación reiterada del empleador.
COMPETENCIA
Radica en su despacho por la naturaleza del asunto, la vecindad de las partes, lugar
territorial donde se prestó el servicio y por razón de la cuantía, es usted el señor
juez competente.

CUANTIA
Estimo la cuantía del presente negocio es menor a veinte (20) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.

Es Usted competente señor Juez para conocer de la presente demanda en


consideración de la naturaleza del proceso, del domicilio de las partes.

PROCEDIMIENTO

A la presente demanda debe dársele el trámite de un proceso ordinario laboral de


consagrado en el capítulo V, Art 25 y ss del Código Procesal del Trabajo.

ANEXOS

Me permito anexar los siguientes documentos:

- Los documentos enunciados en el capítulo de pruebas.


- Poder debidamente otorgado.
- Copia del pantallazo mediante el cual se observa que la parte actora mediante
correo electrónico envió a la suscrita el poder al tenor del Art. 5 del Decreto
806 de 2020.
- Copia del pantallazo a través del cual se envió copia de la demanda y sus
anexos al correo electrónico de la parte demandada conforme al Art. 6 Decreto
806 de 2020.
- Certificado de existencia y representación legal de la empresa
____________________.
- Copia de la cedula de ciudadanía del demandante.

NOTIFICACIONES

PARTE DEMANDANTE:
___________________, C.C. No. _________________de Bogotá D.C.
Dirección de domicilio y residencia: Transversal _____________ barrio
Kennedy deBogotá D.C.
Correo electrónico:
Móvil:
PARTE DEMANDADA:
____________________________
NIT __________________________
Dirección:
Correo electrónico:
Teléfonos:

APODERADA PARTE DEMANDANTE:


______________________________
Correo electrónico:_______________inscrito Registro Nacional deAbogados
Móvil _____________________

Del señor Juez Laboral,

______________________________
C.C. No.________________ de ____________
T.P. no.________________ del C.S. de la
Judicatura

También podría gustarte