Está en la página 1de 2

Antes de iniciar la lectura de algunos textos de Sigmund Freud

Les propongo iniciar con la lectura de algunos textos incluidos en el Tomo XIII de
las obras completas de Freud. Enuncio a continuación la selección de materiales:

 De la obra del año 1913 denominada El interés por el psicoanálisis (pg.


165) transitar la lectura de los siguientes puntos:
I. El interés psicológico. Pg. 168
F. El interés para la ciencia del arte. Pg. 189

Acompaño este momento con algunas disquisiciones relevantes. Según el mismo


Sigmund Freud, el narcisismo del hombre ha recibido a lo largo de la historia del
conocimiento diversas heridas fundamentales, consistentes en rupturas
epistemológicas que giraron totalmente la sucesión de elementos que se creían
establecidos a nivel científico.
En este sentido, pueden enunciarse algunos grandes virajes que reacomodan los
cimientos del conocimiento humano. Uno de ellos es la imposibilidad del
autoconocimiento y el autocontrol ante la construcción del concepto de
inconsciente por parte de Freud. El Yo ya no es el dueño en su propia casa. La
conciencia del hombre, tan promovida por la ilustración y el racionalismo, se
encuentra condicionada por otras instancias psíquicas de las cuales no tiene
conciencia: el inconsciente.
Como Freud señala, este tipo de rupturas permite reenfocar nuevamente todo el
edificio científico, produciendo diferencias teóricas consustanciales con sus
estados anteriores. Este cambio fundamental de paradigma no es igualitario para
todas las ciencias, la mayoría de las veces la ruptura que crea el descubrimiento
del inconsciente en el campo epistemológico no es tenida en cuenta de manera
fehaciente, sin embargo no puede negarse el peso cultural que este concepto
causa en la sociedad occidental tras su teorización por parte de Freud.
Básicamente, desde que el neurólogo vienés acuña el término inconsciente como
concepto operativo para comprender el funcionamiento psíquico, su teorización
pasa diversos momentos. Sin embargo, de todo el edificio que constituye el
psicoanálisis, se puede extraer una idea fundamental con consecuencias
epistemológicas extraordinarias: cuando hablamos del psiquismo no podemos
referirnos a una entidad unitaria y cerrada sino que se debe entender como la
dinámica entre diferentes elementos que se encuentran en interacción constante y
donde el actor fundamental, es decir el yo conciente, no es aquel que determina la
vida psíquica.
Para Freud el sujeto conciente no es más que una parte de la totalidad del sistema
psíquico y se encuentra determinado por representaciones psíquicas
inconscientes que el sujeto desconoce. Esta afirmación tiene implicaciones en
cualquier campo del conocimiento, ya que la propia elaboración de teorías,
investigaciones, etc. se encuentra determinada por cuestiones que son
desconocidas por el yo conciente, en tanto la definición del inconsciente alude a
un saber no sabido.
Luego de estas consideraciones generales, las/los invito a recorrer algunos tramos
del pensamiento freudiano.

También podría gustarte