Está en la página 1de 9

ETSA/UPV Economía y Gestión

Empresarial

TEMA 1
ASPECTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA:
LA ESCASEZ Y LA ASIGNACIÓN DE
RECURSOS
1.1. ¿Qué es la economía?

Economía y Gestión Empresarial


1.2. Recursos, factores y productos.

1.3. La escasez, la necesidad de elegir y el

ETSA/UPV
coste de oportunidad.

1.4. Los sistemas económicos.


1

1.1. ¿Qué es la Economía?

Ciencia que estudia la manera en que se administran unos


recursos escasos con el objeto de producir diversos bienes y
servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros
de la sociedad.
Economía y Gestión Empresarial

•  «La Economía política o Economía es un estudio de las


acciones del hombre en las actividades ordinarias de la
vida; se interesa por la forma en que obtiene su renta y
cómo la usa». Alfred Marshall (1890).
ETSA/UPV

•  «La Economía es la ciencia que estudia la conducta


humana como una relación entre fines y medios limitados 2

que tienen usos alternativos”», Lionel Robbins (1932)

1
ETSA/UPV Economía y Gestión
Empresarial

1.1. ¿Qué es la Economía?

A nivel básico, el estudio de la economía tiene dos vertientes:

q  Microeconomía: estudia comportamientos básicos de los


agentes económicos individuales.

Economía y Gestión Empresarial


q  Macroeconomía: analiza comportamientos agregados o
globales. Intenta obtener una visión simplificada de la
economía.

ETSA/UPV
También se habla de un tercer nivel la mesoeconomía: se
encarga de estudiar un sector o industria específico,
utilizando para ello herramientas de estudio tanto de la 3
microeconomía como macroeconomía.

1.2. El problema de la escasez: recursos, factores y


productos

Ø El problema económico surge porque las necesidades


humanas son en la práctica ilimitadas mientras que los
recursos son limitados.
Ø La escasez surge de la disparidad entre los deseos humanos
y los medios disponibles para satisfacerlos.
Economía y Gestión Empresarial

Recursos (falta definición):


ð T ierra / Recursos Naturales
ð Trabajo / Capital humano
ETSA/UPV

ð Capital
Desde finales del siglo XX con el desarrollo de la economía
del conocimiento se considera que la tecnología y la
ciencia, unidas en lo que conocemos como investigación y 4

desarrollo, I+D, son un cuarto factor de producción.

2
ETSA/UPV Economía y Gestión
Empresarial

1.3. La escasez, la necesidad de elegir y el coste de


oportunidad  

Escasez

Necesidad de
elegir

Economía y Gestión Empresarial


Coste de

ETSA/UPV
oportunidad

Valor de aquello a lo que se renuncia para obtener algo a 5

cambio

1.3. La escasez, la necesidad de elegir y el coste de


oportunidad
La curva o frontera de posibilidades de producción
ü  Dados unos recursos, refleja las opciones que se le ofrecen
a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas.
ü  La FPP ilustra varios aspectos esenciales:
1.  Los recursos son escasos.
Economía y Gestión Empresarial

2.  Existe coste de oportunidad.


3.  Dados los recursos las economías pueden alcanzar una
producción potencial
ETSA/UPV

Si se modifica la producción potencial de una economía se


des-plaza la FPP.
causas
6
Variación en los recursos
Cambios en el estado de la tecnología.

3
ETSA/UPV Economía y Gestión
Empresarial

1.3. La escasez, la necesidad de elegir y el coste de


oportunidad
La curva o frontera de posibilidades de producción

escuelas

A C
D

Economía y Gestión Empresarial


E

ETSA/UPV
1 2 3 4 5B hospitales

1.3. La escasez, la necesidad de elegir y el coste de


oportunidad

A y B son
D combinaciones
- En los puntos situados en el
eficientes.
interior de laExiste pleno
frontera, como C,
A empleo de recursos
hay desempleo de recursos.
- Las combinaciones de bienes
Economía y Gestión Empresarial

B Enque se encuentran fuera de la


C existe desempleo
C frontera son inalcanzables.
de recursos
Punto D e
- ineficiencia en la como A y
Las combinaciones
B suponen eficiencia econó-
asignación.
mica.
ETSA/UPV

D es una combinación
X inalcanzable
8
Puntos situados dentro, fuera y sobre la frontera de
posibilidades de producción

4
ETSA/UPV Economía y Gestión
Empresarial

1.3. La escasez, la necesidad de elegir y el coste de


oportunidad

Desplazamientos de la frontera de posibilidades de


producción

Economía y Gestión Empresarial


Bien Y

Causas:
•  Aumento en

ETSA/UPV
los recursos
•  Mejora de la
tecnología
9
Bien X

1.3. La escasez, la necesidad de elegir y el coste de


oportunidad
Los problemas básicos de la economía

¿QUÉ bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad?


¿CÓMO se producirán los bienes y servicios?
¿PARA QUIÉN producir esos bienes y servicios?
Economía y Gestión Empresarial
ETSA/UPV

Las respuestas que demos a estas preguntas dependen de


cómo sea el sistema de asignación de recursos (sistema
económico).
10

5
ETSA/UPV Economía y Gestión
Empresarial

1.4. Los sistemas económicos

Pueden definirse como un conjunto de relaciones básicas,


técnicas e institucionales que caracterizan la organización
económica de la sociedad.

Economía y Gestión Empresarial


Tipos de sistemas económicos:
ü Economía de libre mercado
ü Economía autoritaria o centralizada

ETSA/UPV
ü Economía mixta

ü  Sistema de Economía de mercado socialista (China) 11

1.4. Los sistemas económicos

1.3.1. La economía de libre mercado

ü Qué bienes y servicios se producirán viene determinado


por los votos monetarios de los consumidores.

ü  Cómo producir viene determinado por la competencia


Economía y Gestión Empresarial

entre los diferentes productores.

ü Para quién producir los bienes y servicios va a depender


de quién posea los factores de producción y por tanto de
cómo se distribuyan.
ETSA/UPV

El precio es la señal que actúa como una especie de guía,


en base a la cual los consumidores y productores realizan 12

sus elecciones.

6
ETSA/UPV Economía y Gestión
Empresarial

1.4. Los sistemas económicos

La planificación centralizada

ü El Estado es el principal poseedor de los medios de producción.

Economía y Gestión Empresarial


ü Existe una autoridad que planifica de forma centralizada como
se deben asignar los recursos.

ü Hoy en día los mercados dirigidos como sistema global son


difíciles de imaginar, pero fueron utilizados durante más de 60

ETSA/UPV
años (desde alrededor de 1928, cuando Stalin introdujo el primer
plan quinquenal en la antigua Unión Soviética).

13

1.4. Los sistemas económicos


1.3.3. La economía mixta

ü Los dos anteriores sistemas económicos no existen en


estado puro. La mayor parte de los sistemas económicos son
economías mixtas.
Economía y Gestión Empresarial

ü Son sistemas en los que las decisiones tomadas son el


resultado de una mezcla de toma de decisiones individual y
organización centralizada.
ETSA/UPV

ü Las decisiones privadas en respuesta a las fuerzas del


mercado se producen junto al control centralizado ejercido
a través de los planes económicos y la legislación.
14

7
ETSA/UPV Economía y Gestión
Empresarial

1.4. Los sistemas económicos

Un espectro de los sistemas económicos

Modelo de

Economía y Gestión Empresarial


Planificación Modelo de
Centralizada Cuba EE.UU libre mercado

ETSA/UPV
Fuente: Myers, D (2003)

15

1.5. Eficiencia, equidad y entorno medioambiental

La eficiencia
Se relaciona principalmente con la forma de resolver las
cuestiones de qué producir y cómo. Podemos referirnos a dos
formas de eficiencia:
la eficiencia productiva y la eficiencia en la asignación.
Economía y Gestión Empresarial

Se alcanza cuando se Implica que los recursos


utilizan técnicas de deben moverse hacia
producción que no aquellas actividades o
desaprovechan inputs. producciones que
ETSA/UPV

Significa producir con el proporcionen mayor


menor coste posible valor para los
dada la tecnología consumidores
16
existente

8
ETSA/UPV Economía y Gestión
Empresarial

1.5. Eficiencia, equidad y entorno medioambiental


La equidad
Hace referencia a la reducción de la desigualdad en la renta de
las personas. El sistema debe alcanzar la eficiencia teniendo en
cuenta la equidad en la distribución de la renta

La concienciación sobre la limitación y agotamiento de los recursos

Economía y Gestión Empresarial


naturales. La introducción del respecto y cuidado del medio
ambiente

ETSA/UPV
El desarrollo
sostenible
17

También podría gustarte