Está en la página 1de 360

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.

ar 2022

Guía de
aprendizaje

Área Trabajo y
Tiempo Libre

Ciclo Promoción de la Salud


Carrera de Medicina

Responsable Académica del Área Coordinadoras


Verónica Estrella Verónica Estrella
María Florencia Tomat María Florencia Tomat
Paula Daneri
Área de Trabajo y Tiempo Libre 3

ÍNDICE

Introducción ......................................................... Pág. 5


UP 1 ........................................................................ Pág. 9
UP 1 Material de estudio ..................................... Pág. 17
UP 2 ........................................................................ Pág. 43
UP 2 Material de estudio...................................... Pág. 51
UP 3 ........................................................................ Pág. 69
UP 3 Material de estudio...................................... Pág. 79
UP 4 ........................................................................ Pág. 143
UP 4 Material de estudio...................................... Pág. 151
UP 5 ........................................................................ Pág. 193
UP 5 Material de estudio...................................... Pág. 201
UP 6 ........................................................................ Pág. 217
UP 6 Material de estudio...................................... Pág. 227
UP 7 ........................................................................ Pág. 251
UP 8 ........................................................................ Pág. 259
UP 9 ........................................................................ Pág. 269
UP 9 Material de estudio...................................... Pág. 275

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 5

INTRODUCCIÓN

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 7

CICLO LECTIVO 2022

CONDICIONES DE REGULARIDAD
Asistencia presencial

Tutorías:
• Asistencia: 75 % de las tutorías
• Evaluación formativa: Satisfactorio
• Evaluación APROBADA con 60 % (con la obligatoriedad de la realización de los 2
exámenes más allá que apruebe el 1ro)

Actividades de desarrollo de habilidades:


• Obligatorias

• 75% de asistencia a los laboratorios disciplinares obligatorios


• Acreditación (establecida por la disciplinas a cargo)
• Prácticas de Signos Vitales y RCP (Soporte Vital / Secretaría de Extensión FCM)

Condiciones para la promoción

Coloquio. Además de las condiciones anteriormente mencionadas, deberá


aprobar con 80% las dos evaluaciones escritas virtuales.
Evaluación formativa Muy Satisfactoria

Modalidades de acreeditación del área para estudiantes regulares y libres

• Regulares: Exámen oral, virtual, sincrónico y/o presencial según condiciones sanitarias y
epidemiológicas del momento. Se evaluarán 2 (dos) UP elegidas al azar.
• Libres: Rendirán un exámen oral, sincrónico y/o presencial. Se evaluarán 10 temas al azar
de las diferentes disciplinas que integran el área, aprobada esta instancia, pasa a rendir
como un alumno regular con las mismas características de exámen.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 9

UNIDAD PROBLEMA 1

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 11

UNIDAD 01
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Carlos ha comenzado a trabajar de repositor en un supermercado. Tuvo


que trasladar cajas pesadas. Aprovechando su horario de descanso se
sentó para comer y beber algo. Terminó su jornada a las 21 horas sintién-
dose fatigado y con sus músculos doloridos.

Recuerda lo bien que lo pasó el domingo comiendo un asado con sus ami-
gos y charlando sobre la importancia de tener un trabajo en estos días.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 12

Lluvia de ideas

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 13

PROPUESTAS DISCIPLINARES

Objetivo general

• Comprender el concepto de trabajo y de tiempo libre en sus distintas dimen-


siones, desde el nivel molecular al nivel social.

Contenidos

Producción y reproducción del trabajo como concepto dinámico.


• Concepto de trabajo. Lógica, Desgaste, Reproducción, Consumo.
• Concepto de Tiempo libre. Proceso Salud Enfermedad.

Niveles de análisis de la epidemiología y la salud laboral.


• Concepto de epidemiología y salud ocupacional.

Categoría trabajo desde la perspectiva social, desarrollo, histó-


rico y en la actualidad.
• Modernidad-postmodernidad. Trabajo-ocio. Hombre máquina. Globalización.
• Empleo informal. Empleo no registrado. Estado benefactor.
• Tiempo Libre, Tiempo liberado u Ocio.

Concepto de trabajo y eficiencia mecánica. Energía y trabajo.


• Concepto físico de trabajo. Concepto de potencia y rendimiento. Representa-
ción del músculo esquelético- estructuras elásticas: tejido conectivo y tendo-
nes como un modelo de resistencias en serie y en paralelo.
• Trabajo Muscular. Contracción isométrica. Contracción isotónica. Contrac-
ción auxotónica. Relación fuerza activa – velocidad de acortamiento.
• Producción de calor en ambos tipos de Contracción.

Histología del tejido muscular.


• Músculo liso, estriado cardíaco y estriado esquelético Características y or-
ganización macroscópica y microscópica. Sarcómero.

Propiedades eléctricas, mecánicas, metabólicas y energéticas


del músculo.
• Músculo esquelético: Fenómenos eléctricos en reposo y actividad. Flujos ió-
nicos en reposo y actividad. Respuestas contráctiles. Tipos de contracciones.
Tipos de fibras. Fuentes de energía y metabolismo.
Concepto de unidad motora. Concepto de electromiografía. Mecánica corpo-
ral. Organización de los movimien- tos corporales.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 14

• Músculo cardíaco: Fenómenos eléctricos en reposo y actividad. Flujos ióni-


cos en reposo y actividad. Res- puestas contráctiles. Fuentes de energía y
metabolismo.
• Músculo liso: Características fisiológicas del músculo liso visceral y del mul-
tiunitario. Tipo de inervación. Ca- racterísticas eléctricas y mecánicas.

Trabajo psíquico, energía psíquica, pulsión y líbido.


• Concepto de energía psíquica, pulsión y libido. Cociente Intelectual.

Recursos educativos

Recursos educativos correspondientes a los contenidos:

Producción y reproducción del trabajo como concepto dinámico.


Bibliografía sugerida
• KOHEN J.A., CANTEROS G., BURGUES D., AIELLO S., GUTIERREZ E.: “Nuestra
visión del trabajo humano”. Área Salud y Trabajo - UNR.

Niveles de análisis de la epidemiología y la salud laboral.


Bibliografía básica
• LIBORIO M. “Epidemiología y salud ocupacional”. Medicina Preventiva y So-
cial. Fac. de Cs. Médicas. UNR.
• RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A CATEGORÍA DE TRABAJO
DESDE LA PERSPECTI- VA SOCIAL. DESARROLLO HISTÓRICO Y EN LA ACTUA-
LIDAD.
• FLEITAS M. “Trabajo”. Medicina y Sociedad. Fac. de Cs. Médicas. UNR
• GERLERO J. Diferencias entre ocio, tiempo libre y recreación: lineamientos
preliminares para el estudio de la recreación. (Bibliografía incorporada a la
Guía de Aprendizaje y disponible en Recursos Educativos).

Taller disciplinar
• Seminario disciplinar. Modos de Producción Reproducción Social. Cátedra
de Medicina y Sociedad.

Seminario disciplinar area de trabajo y tiempo libre.


• Introducción al Trabajo desde el área. Conceptos y Elementos. Area de Tra-
bajo y Tiempo Libre.

Trabajo y eficiencia mecánica. Energía y trabajo.


Bibliografía sugerida
• LUQUITA A.; RASIA M “CONCEPTO DE TRABAJO Y EFICIENCIA MECÁNICA.
ENERGÍA Y TRABAJO”. Cátedra de Física Biológica. Fac. de Cs. Médicas. UNR.
visión del trabajo humano”. Área Salud y Trabajo - UNR.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 15

Origen embriológico del tejido muscular liso, estriado cardíaco y


estriado esquelético.
Bibliografía sugerida
• GENESER. Histología. Capítulo 13. Pág. 252 y siguientes. (*) ROSS-PAWLINA.
Histología. Ed. Panamericana 2012.
• SOBOTTA. Histología. Ed. Panamericana 2014.
• RUSCO – LOPEZ COSTA – LOIDEL. Histología médico práctica. Edición Elsevier
2014.
• JUNQUEIRA; L, CARNEIRO,J. Histología Básica. Ed.Masson 2005.
• EYNARD; VALENTICH Y ROVASIO. Histología y Embriología del Ser Humano.
Ed. Panamericana 5ta edición 2016.

Laboratorio disciplinar:
• Habilidades Microscópicas. Cátedra de Histología y Embriología.

Propiedades eléctricas, mecánicas, metabólicas y energéticas


del músculo esquelético, liso y cardíaco para comprender las
bases de la contracción muscular y el desarrollo de trabajo.
Bibliografía básica
• GANONG, W. F. Fisiología Médica. 15º Edición o superior. Editorial Manual
Moderno. Capítulo 3.
• GUYTON Y HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 6, 7, 8 y 9. (La cátedra propone la elección de alguno
de los autores mencionados).

Bibliografía ampliatoria
• BEST Y TAYLOR. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 11º Edición o supe-
rior. Editorial Panamericana. HOUSSAY. Fisiología Humana. 7º Edición. Edito-
rial El Ateneo.

Recuperar de Crecimiento y Desarrollo:


• CARBÓ M. I. “Tejidos de Sostén y Tejido Muscular” Laboratorio Disciplinar.
Histología.
• MIGUEL J. C.; MIGNACO R.; BERTOLUZZO S. M. “Abordaje Macroscópico -
Anatómico” Laboratorio Morfofuncional.
• AGÜERO R.; BERNASCONI M. V. “Músculo esquelético”; “Aspectos generales
de la actividad nerviosa refleja”. (Guías de autoaprendizaje).

Guías de Autoaprendizaje
• Músculo esquelético. Músculo cardíaco. Músculo liso. Bernasconi, María
Virginia. Cátedra de Fisiología Humana. Fac. Cs. Médicas.UNR.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 16

Consulta a expertos

Las consultas a expertos de las diferentes disciplinas, serán publicadas por


transparente virtual, en el campus del área y en Secretaría de 2do año.
Esta información es para todas las UPs 1 a la 9.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 17

UNIDAD 1
MATERIAL DE ESTUDIO

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 18

CONTENIDO

Material bibliográfico
• Nuestra visión del trabajo humano
• Epidemiología y salud ocupacional
• Trabajo
• Diferencias entre ocio, tiempo libre y recreación
• Trabajo Psíquico
• Concepto de trabajo y eficiencia mecánica
• Introducción al concepto de trabajo cardíaco
• Disciplina fisiología humana

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 19

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
Nuestra visión del trabajo humano
Kohen JA; Canteros G; Burgués D; Aiello S; Gutiérrez E.

Para abordar la unidad conjunto de categorías que atraviesan, A estos tres elementos también se los conoce como natura-
de la niñez al adulto mayor, el ciclo vital de las personas. Tra- leza, capital y fuerza de trabajo.
bajo y Tiempo Libre, en el ciclo Promoción de la Salud, es ne- En los distintos ciclos vitales los seres humanos, a diferencia
cesario conocer un conjunto de categorías que atraviesan, de del resto de los seres vivos, transcurren dos momentos o etapas:
la niñez al adulto mayor, el ciclo vital de las personas.
El término trabajo se refiere a una actividad propia del hom- • Momento productivo (proceso de trabajo).
bre. También otros seres vivos actúan dirigiendo sus energías • Momento reproductivo (consumo).
coordinadamente y sin una finalidad determinada. Sin embar-
go, el trabajo propiamente dicho, entendido como proceso entre En el momento productivo, los sujetos o la comunidad ac-
la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano. túan y se relacionan con la naturaleza a través de determina-
En este proceso el hombre se enfrenta como un poder na- dos instrumentos de trabajo para generar productos o bienes.
tural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la naturale- En el momento reproductivo los sujetos o la comunidad
za. La diferencia entre la araña que teje su tela y la del hombre, consumen los bienes y servicios producidos socialmente. Los
es que éste realiza en la materia su fin. Al final del proceso del sujetos se producen biológicamente y reproducen en el ámbito
trabajo humano surge un resultado; que antes de comenzar familiar y social el conjunto de valores culturales, ideas e ins-
ese proceso, ya existía en la mente del hombre.1 tituciones en las cuales transcurre su vida.
El problema más general, que abarca de la niñez al adulto ma- Estos dos momentos están indisolublemente ligados. Si no
yor, lo constituye la definición de trabajo, que rescatamos de Juan hubiera producción de bienes no podría realizarse su consu-
Cesar García, en su artículo “La categoría trabajo en Salud”.2 mo; de igual manera si estos bienes no se consumieran, tam-
“El trabajo es en primer lugar un proceso entre el Hombre poco sería necesaria la producción de los mismos.
y la Naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula su
metabolismo y controla mediante su propia acción, su inter-
cambio de materia con la naturaleza”
Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturale-
za exterior al hombre y transformarla, transforma a la vez su
propia naturaleza.
“Desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujetan
a su señorío el juego de la misma”3
Así considerado, el trabajo útil, creador de valores de uso,
se constituye en un estímulo de potencialidades del ser huma-
no, es decir un productor de salud.
Para sobrevivir la sociedad necesita producir los medios
de su subsistencia. A esta actividad se la denomina produc-
ción social, y en ella se requiere la cooperación de gran parte
de los miembros de la sociedad.
El proceso de trabajo encaminado a la producción social
incluye tres elementos fundamentales:
El proceso laboral no es en sí mismo ni puramente bene-
• El objeto de trabajo o materia prima que es transfor- ficioso para la salud ni exclusivamente dañino; sus aspectos
mada por la actividad humana; beneficiosos y sus facetas destructivas coexisten y operan de
• Los medios de trabajo o conjunto de instrumentos que modo distinto, de acuerdo con el momento
interpone el hombre entre su actividad y la naturaleza; histórico y el grupo social de pertenencia a la que hagamos
• La actividad humana que se ejerce sobre la materia referencia. En el centro de trabajo, los sujetos enfrentan condi-
con la ayuda de instrumentos. ciones específicas. La capacidad para procesarlas depende si-

¹ Enciclopedia Hispánica. Editada por Enciclopedia Británica Publishers, Inc. Pág. 78.
2
GARCÍA JC “La categoría trabajo en salud”. Cuadernos médicos sociales. Número 27, Año 1988.
3
Tomado de El Capital de Carlos Marx. México, Fondo de Cultura de Económica, Tomo 1, Pág. 130.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 20

multáneamente de las capacidades y soportes a los que puedan ponen en juego o que coexisten en la actividad que cotidiana-
echar mano como colectivo, y de las condiciones de defensas y mente desarrollan los seres humanos en las diferentes etapas
reservas individuales con las que vive esa realidad. de la vida.
Por lo tanto, cuando los trabajadores acumulan e intensi- Esta perspectiva permite en primer lugar entender cómo a
fican en su proceso laboral las modalidades destructivas del lo largo de la evolución, los sujeto estructuran, desde sus po-
trabajo; las formas carenciales y deformadas del consumo, de- tencialidades y restricciones, los parámetros fisiológicos y psi-
rivadas del salario; los patrones familiares o culturales alien- cológicos que constituyen en cada momento su normalidad,
antes y la ausencia o debilidad de organización; se potencian satisfaciendo en cada momento las necesidades vitales que
los procesos desgastantes y perjudiciales, acercando a los indi- histórica y socialmente están a su alcance.
viduos y al colectivo de trabajadores al polo de la enfermedad. En este Área intentaremos comprender la fisiología huma-
Para la Promoción de la Salud, en el nivel colectivo la na desde esta visión, a partir de problemas y situaciones reales
prioridad es conseguir cada vez un mayor control sobre los que se plantean en las 9 unidades, superando una visión estáti-
elementos que determinan nuestro perfil SALUD– ENFER- ca y abstracta de una normalidad estándar construida a partir
MEDAD. Es decir, controlar cada vez más nuestros procesos de medias aritméticas universales.
vitales, el trabajo, las formas de consumo, las formas de orga- Partir de un problema de la realidad concreta, del trabajo
nización, de cultura de recreación, en suma, nuestra manera y del tiempo libre; descomponer analíticamente para estudiar
de reproducirnos en sociedad. cada una de las especificidades en los distintos niveles en que
El tiempo libre, entendido como el tiempo extralaboral, se desenvuelve el fenómeno, para recuperarlo y sintetizarlo en
es aquel que utilizan los seres humanos para el descanso, la lo que sería la resolución del problema, lo que nos abre a nue-
recreación, la cultura, el deporte, la reproducción biológica, vos problemas.
la sexualidad, la vida familiar, la educación; en definitiva, el De esta manera introducimos el concepto de trabajo como
tiempo que los sujetos le dedican no sólo a reproducir lo que inherente a la fisiología humana, dado que la fisiología huma-
desgastaron o consumieron en el trabajo, sino fundamental- na remite a la función y la función es un medio para el logro de
mente el que implica desarrollar el conjunto de potencialida- un fin. El fin del trabajo es satisfacer las necesidades humanas.
des y capacidades de su condición humana.
El ser humano, como sistema complejo, se integra desde el Guía para el abordaje del artículo: “Nuestra
nivel molecular al nivel social, en una estructuración de com- visión del Trabajo Humano”
plejidades crecientes, donde cada uno de los niveles inferiores
queda subsumido4 por el nivel superior. 1. Concepto de trabajo humano.
2. A partir del relato identificar los dos momentos del
trabajo que se ven en el video.
3. ¿Cómo se articulan los momentos del trabajo con el
proceso salud-enfermedad?
4. ¿Puede señalar los elementos básicos del proceso laboral?
5. a) ¿Que actividades vinculadas al tiempo libre apare-
cen y cuál es la calidad de éste? b) ¿Cómo impacta en
la salud del trabajador?

Es el trabajo, actividad social a través de la cual los hombres


obtienen los recursos para satisfacer sus necesidades, la que de-
termina la integración y funcionamiento de este sistema.
Trabajo y reproducción nos llevan a entender los diver-
sos niveles de integración del conjunto de fenómenos físicos,
químicos, fisiológicos y psicológicos que simultáneamente se

4
Este término hace referencia a cuando un fenómeno queda contenido suprimido y superado por un nivel de complejidad superior.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 21

Epidemiología y salud ocupacional


Liborio Mónica M. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas. UNR.

La epidemiología como una construcción interdisciplinar, tie- forma, agrega, toda explicación es la de un actor en una deter-
ne como objetivo estudiar “los problemas sanitarios y sociales minada situación.
de las poblaciones”. Se refiere no sólo a las grandes epidemias Esta visión permite a su vez pensar que existen “niveles” de
(cólera, peste, etc.) sinotambién a enfermedades agudas y cró- análisis de la realidad.
nicas, infecciones y degenerativas, genéticas y ambientales, y En primera instancia cabe aclarar que cada “actor social” puede:
otras. A la vez, analiza los contextos donde éstas se producen
y, más aún, propone estrategias a nivel poblacional de promo- • conferir diferente importancia a los problemas o fenó-
ción y prevención. menos: es decir realiza una selección,
En los últimos decenios la epidemiología se ha desarro- • enumerar hechos que son asumidos como relevantes
llado en casi todo el mundo y, como herramienta de la salud (suficientes y necesarios) para describir los fenómenos,
colectiva, se plantea afrontar las enfermedades que prevalecen • explicar los problemas con la identificación y percep-
en la sociedad. ción del complejo de relaciones en diferentes espacios.
Last en 1988, define a la epidemiología como:
Así se pueden definir tres niveles: el nivel de lo singular, de
“El estudio de la distribución y de los determinantes de los lo particular y de lo general.
estados o acontecimientos relacionados con la salud en po- En el nivel de lo singular se visualizan movimientos o
blaciones específicas y la aplicación de este estudio al control hechos que ocurren a individuos o entre individuos, o entre
de los problemas sanitarios”. agrupaciones por atributos individuales.
En el nivel de lo particular son variaciones que ocurren
Esta definición apunta a que los epidemiólogos no sólo es- entre grupos sociales en una misma sociedad y en un mismo
tudien la muerte, la enfermedad o la discapacidad, sino tam- momento, y en el general son hechos que corresponden a la so-
bién que se ocupen de los estados sanitarios más positivos y de ciedad general o en su conjunto. De esta forma todos los proble-
los medios o las acciones para mejorar la salud. mas de salud pueden ser definidos en alguno de los tres niveles.
El objeto de estudio son los diversos grupos humanos. Se La manera en que se define un fenómeno delimita el nivel
pretende describir perfiles con los que la salud y la enferme- de análisis del actor.
dad se presentan en estos grupos humanos. Sin embargo, cada uno de los niveles no es excluyente. Así
Cabe destacar que, además de indagar acerca de la edad, el espacio de lo general incluye el particular y el singular, y de
sexo, nivel ocupacional, educación entre otras variables, es otra forma el nivel de lo singular puede comprender al par-
importante desarrollar el nivel del “espacio”, entendido éste no ticular y general. Por ejemplo, si se analiza el trabajo en un
sólo como el lugar de residencia sino también como el ámbito individuo o grupo de individuos en el nivel singular se pueden
de lo social. Es decir, un espacio entendido como una red de visualizar factores determinantes del orden de lo particular,
interrelaciones entre los sujetos y el ambiente. como sus relaciones con el entorno, la industria, los familiares,
Cortina Greus, P., afirma que “la epidemiología sería a la etc. y otros sobredeterminantes del nivel de lo general como
Medicina Social lo que las matemáticas representan para la Fí- las leyes laborales, estructura económica del país, etc.
sica u otras Ciencias exactas”, es decir, una herramienta. En Cabe destacar también que los procesos correspondien-
este sentido, el autor considera acertada la definición dada por tes a los niveles superiores tienen una relación de “determi-
Morris J. M. (1975) al referir a la mencionada disciplina como nación” sobre los procesos que corresponden a los niveles de
“la ciencia básica de la Medicina Preventiva y Comunitaria”. menor jerarquía. En el otro caso los hechos que se desarrollan
Además la epidemiología analiza los comportamientos y en un determinado nivel se traducen en organización, acumu-
hábitos individuales o colectivos que se entrecruzan con el tra- laciones biológicas y sociales que afectan los niveles superiores
bajo, con la pertenencia a las diferentes clases sociales, es decir de determinación.
con el habitus1. Así la reproducción de las relaciones generales de la sociedad
Las conceptualizaciones de salud y enfermedad se han con- supone la reproducción de los diferentes grupos que la compo-
frontado con desarrollos conceptuales y metodológicos con el nen y cualquier modificación objetiva de existencia de un grupo
objetivo de aprehender la complejidad del mundo real, de los se expresará en otra forma de proceso general de reproducción.
procesos determinantes y superar una visión simple y unilateral. La Epidemiología Social comprende el análisis de los de-
P. L. Castellanos afirma que la explicación de la situación terminantes y sobredeterminantes que existen entre los pro-
de salud y de enfermedad no son independientes de quién y cesos económicos, políticos e ideológicos de la sociedad y el
desde cuál posición describe y explica los fenómenos. De esta desarrollo de la salud.

1
Habitus: Definido por P. Bourdieu como un sistema de esquemas adquiridos que funcionan en estado práctico como categorías de percepción y de apreciación o como principios de
clasificación al mismo tiempo que como principios organizadores de la acción. Es construir al agente social en su verdad de operador práctico en la construcción de objetos.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 22

El trabajo ha sido un campo que no se había incorporado en que tener en cuenta, para realizar un análisis más abarcativo
la mirada de la epidemiología. Sin embargo, ésta se convierte en de la situación salud - trabajo, las condiciones de trabajo im-
un área legítima y a su vez prioritaria de investigación ya que se prescindibles definidas por la Organización Internacional del
puede mostrar como un tema privilegiado para comprender la Trabajo (OIT) como así también los marcos metodológicos
salud y la enfermedad colectiva como proceso social. desde los cuales se pretende realizar el análisis.
El estudio del proceso de trabajo y salud obrera data de
la Revolución Industrial en Europa, durante el siglo XIX. Es Bibliografía
en ese momento donde Marx y Engels estudian este problema
como expresiones concretas de la explotación capitalista. Asi- • GRIMBERG M. Tradición obrera y “cultura somática”
mismo en Francia y Alemania existían corrientes importantes entre los gráficos. El procesamiento colectivo de un
donde muchos médicos documentaron los efectos devastado- saber sobre la relación trabajo - salud. Cuadernos Mé-
res de la industrialización sobre la salud y la vida obrera. dico Sociales, 57: 55-63, 1991.
Cabe efectuar una pregunta: ¿En qué se distingue el traba- • DIDERICHSEN F. Algunas cuestiones de la Epide-
jo de otra actividad humana? Un sociólogo - Pahl, R. E. - ha miología social sobre las condiciones de trabajo en el
planteado la respuesta al expresar que “toda la actividad social post-fordismo. Cuadernos Médico Sociales, 51: 53 -
o conducta social es trabajo”. Así este autor interpreta que el 59,1990.
trabajo puede ser entendido sólo en relación a las relaciones • LAURELL, A. C.; NORIEGA, M; LOPEZ, O; RÍOS, V.
sociales específicas en las que está inserto el hombre. La experiencia Obrera como fuente de conocimiento.
Desde la perspectiva de diferentes autores, el trabajo im- • Cuaderno Médico Sociales, 51: 5 - 26, 1990.
plica para el hombre, en tiempo, la tercera parte de su vida • ALMEIDA FILHO N. Por una etnoepidemiología.
productiva. Es el medio para satisfacer las necesidades del in- Cuadernos Médico Sociales, 61: 43 - 47, 1992.
dividuo y de la comunidad y es la causa de todas las conquistas • CASTELLANOS P. L. Sobre el concepto de salud-en-
de la civilización y el fundamento de su prosperidad. fermedad. Descripción y explicación de la situación
Por otra parte, las condiciones de vida y de salud constitu- de salud. Boletín Epidemiológico. OPS / PMS. 10 (4):
yen categorías de análisis como ya se ha expresado 1 - 6, 1989.
en otras fichas. Marcar las diferencias sociales como sus- • SANTHIÁ M., LIBORIO M., RONDELLI E. Y COL.
trato para describir perfiles epidemiológicos de clase plantea Apuntes de la Cátedra de Medicina Preventiva y So-
enfrentar la preocupación por focalizar “grupos” desde la cial. Rosario: C.E.Ci.Me., 2002.
perspectiva de relaciones sociales, teniendo en cuenta la di-
mensión histórica como “reproducción social”.
Entonces, enfocar el análisis de la relación trabajo - salud
desde el seguimiento de las “particulares” relaciones
establecidas entre los actores sociales, como sujetos activos
que producen, re - producen o transforman las condiciones de
trabajo y de vida según las diferentes correlaciones de fuer-
za, constituiría un modo de abordar cómo estas condiciones
están determinadas por el nivel de lo general y a su vez éstas
determinan el espacio de los sujetos.
Desde el punto de vista Epidemiológico podemos tomar
como punto de partida que:

• Los procesos de salud - enfermedad en los trabajadores


resultan emergentes de las modalidades de sus procesos
de trabajo y de las condiciones de vida asociadas.
• Los problemas de salud y trabajo son de carácter colectivo.
• No es posible considerar que el proceso de Salud y
enfermedad sólo es expresión de problemas estruc-
turales sino que se deben incluir para su análisis los
procesos ideológicos y políticos que se construyen so-
cialmente a partir de los saberes y prácticas.
• Es interesante discutir si el trabajo es una categoría cla-
ve donde actualmente la desocupación es un problema.

La epidemiología social europea se ha centrado en el análisis


de la distribución social de factores de riesgo, considerando los
estilos de vida, el desempleo y la privatización socioeconómica.
Sea cual fuera la tarea que el trabajador desempeña hay

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 23

Trabajo
Prof. Fleitas Mirta. Cátedra de Medicina y Sociedad. Facultad de Ciencias Médicas. UNR.

Introducción las cotizaciones de la Bolsa; se vive como si se temiera dejar


escapar a cada instante una cosa. “Más vale hacer cualquier
Se nos ocurre que la importancia que se le otorga al trabajo cosa que no hacer nada”; esta máxima es el ardid para dar el
en las sociedades modernas es algo que siempre ha sucedido golpe de gracia a todas las aficiones superiores. Y así como con
así. Sin embargo, para que ello sucediera, a lo largo de siglos esa precipitación en el trabajo desaparecen las formas para los
sucedieron acontecimientos dignos de tener en cuenta en Oc- ojos, sucumbe también el sentido de la forma y se pierden la
cidente hasta que las sociedades se organizaran alrededor de vista y el oído para la melodía del movimiento. La prueba está
la producción, hasta que el lugar y valoración que obtuvieran en la tosca precisión que ahora se exige en todo, siempre que el
los individuos giraran alrededor de su puesto de trabajo y de hombre quiere ser leal con el prójimo en su relación con ami-
la categorización que el mismo tenía dentro del conjunto de gos, mujeres, parientes, niños, en las de maestros y discípulos,
actividades de una sociedad. en las de directores y los príncipes.
Se ha dicho: “El hombre es lo que hace”, y siguiendo ese cri- Ya no hay tiempo ni constancia para las ceremonias, ni
terio nos presentamos o somos presentados en sociedad. Ante para los rodeos de la cortesía, ni para el ingenio en la con-
los demás, nuestra identidad pasa por ser arquitectos, médicos versación, ni para otium alguno. La vida a caza de ganancias
o albañiles, y tomamos ello con naturalidad. Pero para esto obliga a la inteligencia a una tensión abrumadora, a un disi-
tuvieron que darse una serie de procesos de los cuales pue- mulo constante y al cuidado de engañarse o apercibirse; el ver-
den nombrarse: la separación del hombre de la naturaleza, la dadero mérito consiste ahora en hacer algo en menos tiempo
distinción dentro del individuo de fuerzas que podían mo- que otro. Sólo quedan, por consiguiente, muy escasas horas de
delar los elementos y de una voluntad que podía guiarlas, la lealtad lícita, y en esas horas se está cansado y se aspira no sólo
transformación de las fuerzas corporales en mercancía (es de- a dejarse llevar, sino a tenderse pesadamente a la larga.
cir, que podían ser compradas y vendidas en un mercado), el Con arreglo a esta inclinación se redacta ahora la corres-
desprendimiento de los fenómenos naturales de la influencia pondencia, y el estilo y el espíritu de las cartas será siempre la
divina, el desarrollo extraordinario de las ciencias y las técni- verdadera señal de los tiempos. Si el trato social y las artes nos
cas. Todos estos procesos determinaron el fin de las relaciones placen todavía, el deleite que nos proporcionan es placer de
políticas de dependencia entre amo y esclavo y de los vínculos esclavos fatigados por el trabajo. Da vergüenza entregarse a la
de posesión y de tutela entre señor y vasallo a favor del ciuda- alegría entre cultos e ignorantes; avergüenza la desconfianza
dano; aunque para los pobres (la gran mayoría de esos ciuda- creciente de toda alegría. El trabajo monopoliza, cada día más,
danos) el cambio consistió en la libertad de entregar el único la tranquilidad de conciencia; la inclinación a la alegría ya se
bien que tenían -su fuerza de trabajo- a quien se la comprara, llama necesidad de reponerse, y empieza a avergonzarse de sí
a cambio de un salario. misma. “Su salud se lo exige”, es lo que suele decirse cuando a
Los antiguos desnivelamientos sociales se reprodujeron a uno le sorprenden pasando un día en el campo. Sí, se llegará
través de las relaciones establecidas en la producción, entre los pronto a no ceder a la inclinación a la vida contemplativa (es
dueños capitalistas y los obreros. La condición de asalariado se decir a pasearse en compañía de pensamientos y de amigos),
extendió por toda la sociedad y con él, una serie de atributos sin despreciarse a sí mismo y sentir intranquila la conciencia.
y de beneficios que pasaron a acompañarlo en forma estable. Pues bien, antes sucedía lo contrario: el trabajo era quien no
Hoy, en que el salario y los beneficios sociales están en crisis, tenía tranquila la conciencia. Un hombre de noble origen se
se plantea el futuro y las consecuencias de una relación con el ocultaba para trabajar, cuando a ello lo forzaba la pobreza. El
trabajo que se ha vuelto precaria e inestable. Las repercusiones esclavo trabajaba abrumado bajo el peso del sentimiento que
sobre la salud física y mental adquieren, entonces, nuevas sig- hacía una cosa despreciable. Hacer era despreciable. Sólo en el
nificaciones y urgencias. ocio y en la guerra hay honra y nobleza. Así hablaba la preo-
cupación antigua”.
Trabajar: ¿la primera necesidad del hombre?
Fredrich Nietzche, La gaya ciencia, 1886.
Ocios y ociosidad
El sentido de la palabra trabajo fue variando con el correr
“Hay algo de salvajismo indio, peculiar de la sangre de los pie- del tiempo. La palabra viene del latín trepalium, nombre de
les rojas, en la manera con que los norteamericanos ambicio- un instrumento de tortura llamado tripalis (tres piezas). Tra-
nan el oro. Su ansia de trabajo, que llega hasta hacerles echar bajar significaba inmovilizar con trepalium a animales de gran
los bofes, empieza ya a contagiar a Europa y a propagar por porte para realizar sobre ellos ciertas operaciones. Su uso con
ella un singular error. Ahora nos avergonzamos del reposo, los hombres se asoció a situaciones de humillación, de dolor,
la meditación prolongada casi produce remordimientos. Se de preocupación obsesiva. Por esto los significados más anti-
medita reloj en mano mientras se come, con los ojos fijos en guos del nombre se refieren al estado de aquél que sufría, que

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 24

era atormentado, a la actividad penosa, a la fatiga; se extendía, sean aprovechadas con el máximo de utilidad. Este gran cam-
también al parto, al período de contracciones uterinas necesa- bio de significados contribuyó a la formación de dos polos,
rias para la expulsión del feto (siglo XII). hombres y naturaleza, unidos por la producción.
En la Antigüedad (en Grecia, Roma y Cercano Oriente), Es más, sin este proceso intelectual sería impensable la no-
la situación social no estaba determinada sólo por el tipo de ción de individuo tal cual lo conocemos hoy día, pues como ya
trabajo y el lugar que el trabajador ocupaba en la producción, lo había afirmado Descartes (s. XVII), por medio del trabajo
como lo imaginamos ahora. Si bien el nivel más bajo era el de el hombre sale de sí mismo, conquista su independencia y se
los esclavos, esta categoría ofrecía diversas acepciones según vuelve amo y poseedor de la naturaleza. La producción sinte-
los lugares y las épocas. tiza en sus productos las fuerzas de los elementos, pero sobre
Así como la ocupación no lo era todo (había hombres libres todo el poder humano que las doblega. Soy dueño de mí en
que realizaban iguales trabajos que los esclavos), tampoco la dis- la medida que me apropio de cosas. A partir de entonces, los
posición de riquezas: existían esclavos ricos o quienes lo eran por productos unirán a los hombres y a la naturaleza en una inter-
residir en territorios ocupados; los había definitivos y tempora- dependencia perpetua, y así como no podemos imaginarnos
rios, que se movían en los ámbitos privados o públicos (adquiri- un hombre que no sea movido por la necesidad, el mundo se
dos por el Estado) y quienes estaban más cerca de ser declarados nos ofrece para ser dominado, explotado, apropiado, consu-
libres que otros. El rasgo más sobresaliente parece que fue la con- mido, en pos de satisfacer nuestras necesidades. Los objetos de
dición de extranjero, aunque los hubo del mismo país. la producción garantizan una doble utilidad: la de satisfactor
Si bien la relación amo-esclavo fue frecuente e importante de las necesidades de los sujetos, y la de una naturaleza que se
en las sociedades antiguas, y aunque el objetivo no explícito de modela con la fuerza del trabajo. Para nosotros, industria y
la esclavitud fuera la ocupación en ciertas tareas, sin embargo civilización son la misma cosa.
en los documentos escritos ello no aparece como lo principal, La lógica consecuente es la siguiente: un hombre es bueno
ni parece que en realidad lo fuera. Predominaba una lógica de si es trabajador, productivo, si ocupa su tiempo y evalúa sus
la reciprocidad (deudas contraídas, pago de sanciones, com- fuerzas con un cálculo ajustado, si sabe hacer buen uso de sí
promisos de diversa índole) con un sinnúmero de categoriza- mismo, de sus potencialidades; es decir, si es dócil y previsible.
ciones para las situaciones y las personas, así como también Quien se retrae de este juego, es inmediatamente sospechado
varios términos solían referirse a parecidas condiciones. de peligrosidad.
Lo cierto es que, a diferencia del obrero moderno, se com- En el otro extremo, los fenómenos naturales, cuando no
praba la persona de los esclavos, no su fuerza de trabajo y, por responden al trabajo y escapan a la previsión de los conoci-
supuesto, carecían de toda posibilidad de ejercer derechos po- mientos técnicos, se transforman en catástrofes intolerables,
líticos. Para llegar al actual trabajador fue necesario una esci- en acontecimientos monstruosos. Los hombres (burgueses)
sión, una división en la persona que permitiera disponer en terminaron con su vasallaje, pero han creado un imperativo
forma separada de su fuerza de trabajo y de su libertad. moral tan fuerte como las cadenas que acaban de romper.
Para el siglo XV se usaba el término “trabajo” para un con- También fue en el siglo XVIII, que a partir de estas concep-
junto de actividades humanas coordinadas con el fin de pro- ciones, se entendió el trabajo como la acción continua y progre-
ducir o contribuir a producir lo que era útil. A partir de allí, siva de una causa natural que alcanzaba un efecto constatable.
pasó a utilizarse referido a cualquier actividad, acción o labor Ello implicaba tanto el funcionamiento como el efecto logrado
física o intelectual. Tanto en lo referente al proceso en sí y sus (trabajo de fermentación, de las aguas, del bosque, de los vien-
formas (método o plan de trabajo) como al producto (obra, tos). El desarrollo de la Física hizo que el concepto se aplicara a
estudio, reparación). los efectos útiles logrados por aplicación de fuerzas, establecien-
En el siglo de las Luces (siglo XVIII) nace una división do una alianza perdurable entre el cuerpo humano y las máqui-
entre los hombres y la naturaleza. Hasta ese entonces, la na- nas (trabajo de un mecanismo, de una máquina, del cuerpo, de
turaleza era concebida como una serie de leyes que permitían los músculos, medición del trabajo, unidades de trabajo).
entender el mundo, que abarcaban a los hombres y a las co- Fue en el siglo XIX que aparecieron las acepciones más
sas relacionadas entre sí, siempre con un afán de alcanzar un especializadas. La noción de trabajo pasó a aplicarse a la acti-
equilibrio. Pero la Naturaleza de los iluministas se separó del vidad organizada al interior de un grupo social de manera re-
hombre y se mostró como un conjunto de fuerzas liberadas. glada, preferentemente a la actividad laboral profesional retri-
Frente a ella, a los hombres no le quedaba más que domarla buida (asalariada). La economía hizo del trabajo la actividad
mediante la Técnica y la Ciencia intervinientes en el acto de de los hombres (apoyadas o no por las máquinas) que aporta-
producir con el fin de volverla útil, operativa, sujeta a los obje- ba beneficio y utilidad social. De ella se derivaron palabras que
tivos de su voluntad de dominio. Esta operación fue básica en son hoy de uso corriente (salario, contrato de trabajo, factor
la construcción y realización del individuo moderno. La pro- de producción, trabajo en cadena, población activa, produc-
ducción transformó a la naturaleza en una cosa ajena al hom- tividad, obrero, patrón, mano de obra) o que integraron cam-
bre, la colocó fuera de él (la objetivó) como el referente más pos del conocimiento aplicado (trabajo fisiológico, trabajo del
importante de la realidad; fue la Realidad misma. A su vez, inconsciente, trabajo social, trabajo de las máquinas, derecho
el cuerpo del hombre, su componente natural, fue sometido del trabajo, sociología del trabajo).
al mismo trato y consideración que la naturaleza en general: Los términos contrarios al de trabajo son: inacción, ocio,
fue disciplinado, domesticado, orientado para que sus fuerzas descanso, vacaciones, holgazanería, vagancia, paro.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 25

En síntesis: al principio la palabra “trabajo” no designaba lo era permitido desarrollar la iniciativa personal en actividades
que hoy se conoce como tal; parecía más en relación con el ca- diferentes a las habituales o simplemente transcurrir sin los
rácter penoso y hasta denigrante de ciertas actividades del hom- apremios de la utilidad. Fue considerado el momento de ejer-
bre y del animal, además de la expulsión del feto en el parto. cicio de la libertad personal. El ocio y las vacaciones entraron
El primer paso fue destacar la relación con la utilidad y en el régimen laboral en el siglo XX, en los convenios de traba-
la programación de acciones tendientes a obtener elementos jo, y desde entonces, mediante la programación del descanso y
útiles, desarrollándose el artesanado dentro de un mercado li- la creación de nuevas profesiones que diversificaron ofertas, se
mitado y un sistema político social altamente jerarquizado. Es transformaron en ámbitos tomados por la industria del entre-
en el siglo XVIII que, previa separación entre la naturaleza y tenimiento y de la salud. De esta forma, vieron limitados sus
los hombres, se desarrolla una observación y un conocimiento márgenes de libertad.
científico que permite un gran desarrollo de todos los elemen-
tos implicados en el proceso de trabajo y de la producción. El El significado del empleo en la actualidad
trabajo aparece como entidad separada y claramente armada
en el siglo XIX: es el período de madurez de la industria. La Uno de los primeros elementos a tomar en cuenta es que el
organización de la sociedad, los valores predominantes, la ac- trabajo no es sólo empleo, por lo que el no-trabajo es más que
tividad política de las ciudades y de los países giró alrededor el desempleo. En otras épocas se tenía la certeza que lo que
del mismo y de la posesión de las riquezas. La noción de tra- más sufrían eran lo que no habían alcanzado un grado de pre-
bajo, con el tiempo, se extendió a casi todas las actividades paración que los pusiera en condiciones de una concurrencia
humanas, se la tomó en los más diversos campos del conoci- ventajosa al mercado de trabajo. Era en cierta forma lógico
miento y abarcó todos los sectores sociales. En tanto, la pala- que por múltiples motivos un porcentaje no pudiera acceder
bra “propiedad” antes referida a la tierra y a los inmuebles, se a mejores condiciones laborales, así como la existencia de una
aplicó también a la fuerza de trabajo. reserva de mano de obra parada. Pero lo que ahora sucede es
El ocio también es una palabra muy antigua, proveniente que lo trabajadores, perfectamente entrenados y actualizados
del latín ser permitido. Significa “posibilidad o permiso para no tienen trabajo y que pasan a agregarse a una multitud de
realizar o no cualquier cosa; posibilidad de disponer de tiempo inútiles sin lugar en ninguna parte y con riesgo de carecer de
propio” (siglo XI). De hecho, en la Antigua Grecia, se debía vivir elementos que despierten consideración colectiva. El fantasma
muy bien para poder disponer de todo el tiempo para la discu- de la exclusión, de quedar fuera de la vida social, de ser nada
sión de los asuntos de la ciudad: sólo el 10% de la población es- para nadie, se presenta, amenazante.
taba en condiciones de ociosidad. El ciudadano debía tener una En la medida en que esta posición central del trabajo no
fortuna de al menos 6000 dracmas, cuando lo que se pagaba a empezó hoy, sino con la instauración de una manera de con-
un buen trabajador era 1 dracma diario. Sin embargo, a ningún cebir la organización social alrededor de una economía, po-
ciudadano se le hubiera ocurrido mezclar la economía con la demos llegar a algunas conclusiones. La economía sola nunca
política, dado que ya entonces se entendía que quien salía per- fundó un orden social, y los lazos que se han establecido en el
diendo en semejantes entreveros era la política, especialmente seno de la sociedad son de un orden distinto a los económi-
la administración de la justicia. La acumulación de riquezas y cos. La mercantilización, por el contrario, los disuelve; de esta
poder estaba seriamente acotada, pues se expulsaba al exilio a forma podemos deducir que en la dinámica de las sociedades
quién hubiera empezado a monopolizarlos. modernas coexisten lógicas opuestas, una que tiende a la co-
En el siglo XVI se llamaba así a tiempo que se podía libre- hesión y otra a la disgregación.
mente disponer fuera de las ocupaciones habituales y de los Muchos nos preguntamos cómo hemos llegado a esta si-
compromisos derivados. Finalmente, en el siglo XVII, nom- tuación actual, cuando no hace mucho constatábamos la exis-
braba las ocupaciones, distracciones, desarrolladas durante el tencia de organizaciones de trabajadores poderosas (las hay
tiempo de libertad. todavía) y sobre todo una conciencia en el trabajador de que,
Vacaciones proviene del latino “vacans”, y tiene dos vertien- aún cuando las características penosas del régimen de produc-
tes de significados: por un lado ausente, inactivo, que se refe- ción no se anulaban se había convertido en un ciudadano de
ría en el siglo XVII al reposo, a la cesación de ocupaciones, del los derechos sociales, organizados éstos sobre la solidaridad y
trabajo ordinario. En el siglo XX adquiere el uso de hoy día al el intercambio en torno al trabajo, y con garantía del Estado.
designar al tiempo de descanso otorgado a los empleados. Por El primer derecho es el derecho a la vida. Para el obrero,
otro lado, también en el siglo XVII podía referirse a algo libre, esto tiene una sola acepción: derecho al trabajo, y este derecho
vacío, vacante, para referirse a lo que estaba libre, inocupado, es reclamado como un equivalente al de la propiedad de los
disponible; también a lo que no tenía maestro ni propietario. poderosos. Fue el Estado nación el que logró crear cohesión
interna mediante mecanismos que amortiguaran desigualda-
Antónimos: ocupación, trabajo, tomado, cubierto. des insalvables para poder así administrar intereses colectivos.
Evitó de esta forma el impacto desocializante, atomizante de
En la Antigüedad el ocio aparece relacionado con el ejercicio las medidas económicas.
del poder, ya sea de la nobleza como del ciudadano. Para ellos, El problema de la presencia de los pobres, sus condiciones
la relación con actividades para proveer a lo cotidiano era im- de vida, sus enfermedades y carencias fueron temas de pre-
pensable. Para otros, fue el tiempo libre de trabajo, en el que ocupación desde el comienzo de la expansión de las ciuda-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 26

des industriales. En principio se ayudó a quienes no estaban En realidad los trabajadores ya eran vulnerables durante la
en condiciones de trabajar. Estas iniciativas resolvían casos experiencia del Estado de Bienestar, ya que su destino esta-
puntuales pero no aportaba a los imprevisibles la clase en su ba ligado a un progreso económico del que no controlaban
conjunto. La solución vino de la mano del seguro colectivo los parámetros. Por otro lado, los beneficios de la seguridad
obligatorio para los imprevistos, exigido y respaldado por el social desarrollaron una pasividad y un conformismo típico
Estado. Esta decisión significó un cambio fundamental en la de las burocracias, a la vez que ahondó la separación de los
dinámica capitalista. beneficiarios con sus vecinos favoreciendo la competencia y
Cuando los imprevistos corrían por cuenta de las posibi- la ruptura de los lazos de ayuda mutua, al ser otorgados los
lidades individuales, éstas estaban en relación a si era propie- beneficios en forma individual. Casi 20 años de gobiernos en
tario o no; el obrero, entonces, recurría a sus amigos o a su democracia nos arrojan estas cifras.
familia. En cambio cuando se creó el seguro, esta distinción Pero estas cifras no dicen de un largo proceso, que se acen-
entre propietario y el que no lo era se borra ante la posibilidad túa, de precarización y de inestabilidad laboral. Y lo peor es
de acceder ambos a la seguridad. que esto parece irreversible... y no sólo en la Argentina.
El obrero ya no irá a la ruina total, ni las propiedades terri- Las nuevas formas de contratación se parecen a las anti-
toriales o industriales serán tocadas. Nació así una propiedad guas, a las de inicio del capitalismo, donde el estatuto del tra-
social que, al ser nacional, podía otorgar beneficios como jubi- bajador se desdibujaba frente a las imposiciones del trabajo.
lación, traslados, asistencia médica o cobertura de desempleo, Hoy se llama flexibilidad a la necesidad de ajustar al trabajador
en cualquier momento y en cualquier lugar del país. a una tarea; pero no sólo es eso: es la necesidad de tener al
El Estado asumía ser el garante de estas formas de propie- trabajador disponible ante los requerimientos dinámicos de la
dad; quedaban de esta forma reconocidas las condiciones de demanda. La “producción a pedido” necesita un manejo fle-
propietarios capitalistas y asalariados en forma definitiva. xibilizado que permita la contratación externa de empresas
No obstante, no hay que pensar que el seguro fue la pana- satélites, al precio de precariedad extrema y riesgos de des-
cea, sino que fue un sistema sumamente complejo donde se empleo, o se entrena al personal propio para que se adapte a
movían 4 intereses: los sindicatos, los empresarios, las empre- las condiciones cambiantes de la producción, con el precio de
sas privadas y el Estado. desprenderse de quienes no alcancen las nuevas normas de ex-
El salario no sólo fue una retribución por una tarea; abría las celencia. En condiciones de competitividad máxima se replan-
puertas a derechos: daba acceso a la jubilación, al tratamiento de tea la cuestión de la función integradora de la empresa, pues
enfermedades, de accidentes y a una participación social en la es- no quedan márgenes para la concertación de las aspiraciones
cuela, vivienda, consumo y ocio. En principio debía alcanzar para del personal y los objetivos de la empresa; en una palabra, se
comer al trabajador y a su familia y para consumos imprescindi- tensa al extremo el antagonismo entre el capital y el trabajo.
bles; no era infrecuente los períodos sin trabajo y la inexistencia Es curioso que en momentos en que se realiza más la apo-
del contrato. Hoy el salario regula el consumo familiar, subordina logía de la empresa como escuela del éxito, como modelo de
la capacidad de producir y es un marco legal que legisla el acto de eficacia y de competitividad, adquiere las dimensiones de má-
producir. Si bien el rol subordinado del obrero persistió, se alejó quina de vulnerabilizar y de excluir. Por un lado, por la exigen-
de la vulnerabilidad de las primeras épocas. cia de ajustes permanentes en respuesta a las necesidades de la
Pero un fenómeno nuevo aparecería: profesionales “bur- demanda, a las que se pretende contrarrestar con formación.
gueses” y empleados no obreros consiguieron los beneficios Pero creer que la masa de desocupados va a encontrar empleo
de éstos pero con cifras diferenciales: pasaron a conformar la porque se perfecciona es una ilusión: a lo sumo aumentará la
clase media asalariada, que se entregó a la competencia por los calificación de los desempleados y eternizará la situación de
puestos y las categorías. El salariado, una condición en princi- los menos calificados. Para colmo el capital globalizado realiza
pio lamentable, había pasado a ser un modelo de identificación. inversiones en cualquier lugar de la tierra que pueda convenir-
Profesores, comunicadores, intelectuales, ejecutivos condensa- le y con la misma facilidad puede partir. Las consecuencias de
ron el perfil prestigioso de las sociedades y mostraron que no estas partidas no sólo se sienten en los países periféricos, sino
era necesario ser propietario para acceder a viajes, a la cultura, también en los centrales.
a una vida cómoda. Una infinidad de profesiones ligadas a la Aparentemente, lo que se pretende lograr es una gran di-
tercerización se convirtieron en asalariados y la producción y el ferenciación de la productividad y de las funciones sociales.
consumo incentivados crearon la ilusión de un mejoramiento Pero centrar el funcionamiento social en las empresas es un
de las vidas que llegaría a las generaciones venideras. error. En realidad se termina inventando, por un lado, un tec-
El Estado se instaló en el centro de la vida social, intervi- nócrata polivalente que se encarga de todas las decisiones, y
niendo en la economía y empezó a ofrecer opciones diversifi- por otro, un desechado, un descalificado social, un irrespon-
cadas para toda clase de problemas. Y si bien no se cubrieron sable al que se le concederá la ilusión de participación y de
las brechas existentes entre sectores sociales, la protección formación. La cohesión social no se consigue con el mercado
brindó la sensación de un avance permanente hacia lo me- y los lazos solidarios no se construyen en términos de compe-
jor. Sin embargo, el accidentado proceso de bienestar que vi- titividad y rentabilidad.
vió la Argentina empezó a hacer aguas con la crisis mundial La desestabilización de los estables y la precarización labo-
de los setenta que ubicó en el pináculo al capital financiero, ral es de tal magnitud que ya no se puede hablar de una reser-
y que tuvo trágicas consecuencias para toda América Latina. va a utilizar en el momento oportuno; ya hay una proporción

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 27

de mano de obra que está fuera, que ha perdido su identidad contra una forma de vida impuesta desde todos lados (familia,
mediante el trabajo o está por perderla. Lo angustiante es que escuela, TV, propaganda, vacaciones planificadas, etc.), contra
toda la vida de las personas, los ámbitos de relación están mar- un conformismo, una docilidad que no mengua ni cambia con
cados por él: las salidas, los lugares de reunión, hasta la fami- la productividad. Se produce así un estado de resistencia, de
lia. Los reacomodamientos producidos en el seno de la misma paso al costado crónico, nostálgico de palabras que digan algo
en las últimas décadas y las tensiones que amortigua hace que y de violencia, de regocijo y pavor ante los enfrentamientos y
se recargue con alteraciones de las relaciones, distorsiones y la destrucción. Y eso sucede a cada paso, en forma imprevista;
hasta la dispersión familiar. ante la sorpresa y mirada de todos.
La actual etapa de desarrollo del capital monopólico se Esta situación (la actual) es vista desde dos perspectivas:
centra en la previsión de la demanda y el consumo. En la eta- una interpreta que se trata de una etapa de desestructuración
pa productiva (antes de la crisis de 1930) no se contaba con del sistema que se organizará nuevamente manteniendo la
formas de aplacar las contradicciones que generaban deman- centralidad del trabajo; para otros, en cambio, el sistema ha
das imposibles de satisfacer. El capital monopólico dispone entrado en autodisolución. Para ellos, insistir en el eje de la
de nuevos elementos culturales, saberes e información para actividad laboral es prolongar la decadencia de una sociedad
adelantarse a las demandas, ofreciéndoles opciones que les que ya está muerta. Sería entonces, el momento de pensar en
quitan todo contenido revulsivo, desviándolas. El consumo otros valores organizadores de la vida humana, en pos de su
se instaura como forma de socialización (de la cual la moda, sobrevivencia como especie, en un planeta ya devastado por,
la publicidad, las formas de “participación” mediática son sus justamente, la historia desarrollada hasta aquí.
manifestaciones espectaculares), y todos deben adherir.
Ya ninguna idea o conducta es desdeñada; son integradas al Bibliografía
sistema, pero quitándosele sus apariencias contestatarias, con-
vertidas en atributos banales, simpáticos o a lo sumo raros. De • FEITAS M. Hay un solo trabajo. Mimeo, Cátedra
esta forma se pasa a un control adelantándose a los hechos y Medicina y Sociedad, Facultad de Ciencias Médicas,
se crean anticuerpos mediante dosis homeopáticas de protesta UNR, 2003.
montada como espectáculo. La transparencia y la libertad de
expresión se transforman en una simulación, pues a la vez que Bibliografía de referencia
se crea la situación crítica se producen las respuestas. Es como
actúan los medios: la respuesta ya está en las preguntas. • BAUDRILLARD J. El espejo de la producción. Barce-
En cuanto a los trabajadores, hoy son muchos los que no lona, Gedisa, 1980.
realizan tareas productivas, pero se les asigna a su situación y • ROBERT P. Diccionario. París, SNL, 1978.
a ellos mismos una explicación productiva. Se ha llegado a que • GODIO J. Sociología del trabajo y política. Buenos
la sociedad subsidie el paro, mediante los seguros de parados Aires, Atuel, 2001.
prolongados o continuos: así neutraliza a sectores producti- • FINLEY M. La Grecia antigua. Barcelona, Crítica, 2000.
vos enteros, pero los mantiene como consumidores, como una • CASTEL R, HAROCHE C. Propiedad privada, pro-
clientela ociosa y relegada. piedad social, propiedad de sí mismo. Conversaciones
A este fracaso de la socialización por la producción mate- sobre la construcción del individuo moderno. Rosario,
rial y el aprovechamiento de la fuerza de trabajo, el sistema lo Homo Sapiens, 2003.
ha suplido por la extensión de un domesticamiento que abarca • CASTEL R. La metamorfosis de la cuestión social.
la familia, la intimidad del cuerpo y hasta las mínimas accio- Buenos Aires, Paidós, 1997.
nes de la cotidianeidad. A esta altura no es tan importante que • MARX K. Trabajo asalariado y capital.
se produzca, sino que se entre en el juego propuesto para cada
cosa o actividad; se trata de una enorme simulación. Entonces
el trabajador es contratado precariamente para ciertas tareas:
el Estado hace como que lo contrata y el pseudo obrero hace
como que trabaja.
En medio de esta realidad aparecen otros valores: nuevas
formas de sexualidad, problemas específicos de mujeres, de la
juventud, de grupos étnicos o raciales. Estas reivindicaciones
son mucho más primarias que las del trabajo porque aluden
centralmente al por qué y al para qué de la existencia de las per-
sonas. Las características de mujer o negro no se borran con el
mejoramiento económico; la condición de joven es una posibi-
lidad revulsiva que atraviesa todos lo grupos sociales, es decir,
es extendida. La larga experiencia de marginalidad respecto del
mercado formal de trabajo, hace aparecer una diferencia, una
contradicción entre los trabajadores y el mundo juvenil.
No es trabajo lo que suelen pedir los jóvenes: su rebelión es

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 28

Diferencias entre ocio, tiempo libre y recreacion: lineamientos


preliminares para el estudio de la recreación
Gerlero Julia. Universidad Nacional del Comahue. Argentina. I Congreso departamental de recreación de la orinoquia colombiana.
Villavicencio, Meta. Octubre 20 – 22 de 2005

Introducción de lo que parecemos ser (Byron Dare,1991). El ocio permite el


desarrollo de la potencialidad del ser humano, y en este senti-
El desarrollo del conocimiento de la dimensión de la vida so- do se configura en ideal. Es así como entendían los griegos que
cial no vinculada a la esfera laboral, ha descuidado su especifi- los esclavos eran necesarios porque con su trabajo se cubrían
cidad al no enfatizar las diferencias existentes entre los concep- las necesidades materiales de una sociedad, mientras otros
tos <ocio - tiempo libre - recreación> a partir de su anclaje en dedicaban su tiempo y energía al intelecto activo, a la búsque-
la historia; esto ha originado una confusión conceptual, que se da de las verdades supremas. Si nos centramos en el modo de
transfiere al estudio de las actividades de esa dimensión social producción para otorgar mayor sentido al análisis, el ocio de
obstaculizando el desarrollo de instrumentos de investigación los griegos solo podía existir en el espíritu de hombres libres,
que permitan hacer comparables las prácticas recreativas en aquellos de condición no sometida o esclava, y los hombres
sus multideterminaciones y complejidad entre distintas socie- libres solo podían existir en tanto se mantuviera en Grecia la
dades concretas. El presente trabajo intenta ser un aporte para esclavitud. El ocio y el ideal de ocio griego deben ser entendi-
la construcción teórica en este campo. Simultáneamente busca dos entonces como parte de una formación socioeconómica
despertar el interés de quienes están vinculados a la temática, esclavista, como una configuración de significados específicos
por contribuir con críticas y nuevos enfoques a delinear una que surge de la forma que toma la organización para la sub-
teoría de la recreación, aspiración sentida pero solo posible de sistencia material de los griegos. Se encuentran además en el
lograr en procesos de intercambios colectivos. inventario de los griegos, grandes fiestas y espectáculos para
los habitantes de la ciudad; pero se reconoce también que la
Desarrollo intención de tales manifestaciones respondía al deseo de unir
a los miembros de la ciudad a través de un homenaje colecti-
Se parte del supuesto de reconocer que los significados otorga- vo a sus dioses protectores; fundida con un interés egoísta, la
dos a los conceptos <ocio>, <tiempo libre> y <recreación>, se religión servía de base al patriotismo, proporcionando a la vez
entremezclan con una característica: se ha pretendido incorpo- la cohesión moral en el pueblo, y con frecuencia brindando
rar en viejos conceptos una nueva realidad histórica, sin des- elementos preciosos de información intelectual y estética (Ay-
prenderlos de la vieja significación surgida para un grupo social mard-Auboyer, 1969: 407-409). Goodale y Godbey (1988:18)
determinado en una formación socioeconómica particular. reconocen tres elementos contenidos en el ideal griego del
En el marco de la temporalidad social no destinada al tra- ocio: tiempo, necesario para la elaboración y elevación de la
bajo, desde los griegos a la actualidad aparece una temporoes- cultura; fermento intelectual, dado en la necesidad de expli-
pacialidad identificada con acciones dirigidas al descanso, la caciones mitológicas o metafísicas constantes, y seguimiento
diversión, la contemplación, el placer, la socialidad entre otras de un ideal, premisa más característica de la Grecia antigua
similares denominadas casi indistintamente como “ocio”, que de cualquier otra cultura; por tanto, agregan, el “ocio” tal
“tiempo libre” o “recreación”. lo entendieron y usaron los primeros filósofos griegos, sola-
Una consecuencia de tal tratamiento conceptual ha sido mente puede ser entendido a la luz de los ideales de la cultu-
la desvinculación del concepto con sus referentes empíricos. ra griega. Otra significación del ocio griego devenida de las
Por otra parte, el estudio de las prácticas de ocio, tiempo libre propias características de la cultura pero poco reconocida por
o recreación se han presentado preponderantemente en una la bibliografía específica, da cuenta de que el ideal masculino
visión desarticulada y desde miradas fragmentadas del sujeto, en dicha cultura es “a favor de los ocios” (Aymard-Auboyer,
que solo han dado lugar a la búsqueda de “motivaciones in- 1969:396). Esto implica que el ideal del ocio griego encierra
trínsecas de las actividades”, “funciones psicológicas” o meras también una definición de género.
descripciones de las mismas. La dimensión de la práctica que- En síntesis, el ocio griego encierra la condición de ser un
da atrapada casi con exclusividad en un nivel subjetivo, lo que interrogante, una búsqueda de la expresión del hombre en su
dificulta nuevamente un estudio social. condición ética, no es una expresión acabada y concreta en
actividades del tipo que en nuestros días pretendemos definir
Ocio sino es concebido como una predisposición del ánimo, del ser,
como una actitud “para...” configurada en un ideal de cultura.
Indagar en el concepto ocio implica situarse inicialmente en A diferencia de Grecia, a Roma le interesaba la expansión im-
las civilizaciones griega y romana. Partiendo de los griegos, perial y el enriquecimiento personal –fundado en el desarrollo de
quienes le dan su carácter primigenio, el ocio, se reconoce a la moneda-, los que a su vez arrojaban una sostenida y creciente
partir de Platón y Aristóteles fundamentalmente, configurado urbanización, diferenciación de sectores sociales, grandes masas
como ideal desde la suposición que los hombres somos más de desocupados “libres”, nuevos oficios y ocupaciones que deri-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 29

vaban de la urbanización, lo que los mantenía ajenos a intereses diferentes momentos históricos. Cuando se intenta recobrarlo,
comunes que se dilucidaran en el plano de las ideas. da lugar –por las condiciones históricas-, a un nuevo concep-
La organización socioeconómica del Imperio contempla to, el Tiempo Libre.
una transformación incipiente frente al surgimiento de peque-
ños artesanos demandados por las nuevas formas de ocupar el Tiempo Libre
espacio –la urbanización-, si bien la formación socioeconómi-
ca sigue teniendo su esencia en el esclavismo. En este contexto, La revolución industrial marcó el punto de partida en la con-
los aspectos del ocio resignificados en Roma pueden centrarse cepción del tiempo libre. Tal lo describe Thompson (1984), la
en: 1-se inicia una fusión en el ámbito individual de las cate- revolución industrial no era una situación consolidada, sino
gorías “ocio-trabajo”, reconocida socialmente La negación del una fase de transición entre dos modos de vida. Hacia el 1700
otium romano, es el negotium, de donde deriva “negocio” es en Inglaterra comienza a instalarse el panorama capitalista
decir, trabajo al que se dedicaban negociantes y mercaderes. industrial superponiendo a los patrones de conducta sociali-
Ocio y negocio, son parte constitutiva del hombre completo, zados, los esquemas del disciplinamiento en el trabajo, intro-
y desde esas dos dimensiones el hombre se manifiesta; 2- el duciendo en las escuelas la crítica a la moral de la ociosidad y
tiempo de ocio , es en Roma atributo de las grandes masas la prédica a favor de la industriocidad. El disciplinamiento y el
–aunque no en forma exclusiva- para quienes los poderosos orden en el trabajo pasó a invadir todos los aspectos de la vida,
sirven con fiestas y espectáculos. Esto marca un perfecciona- las relaciones personales, la forma de hablar, los modales, al
miento del ocio popular que deriva en ocio de masas como punto tal que fueron minando la alegría y el humor; “se predi-
arma de “dominación”; 3- el ocio se expresa en actividades có y se legisló contra las diversiones de los pobres” (Thompson,
concretas y colectivas fundamentalmente de tipo <espectácu- 1984: 449), en un intento de suprimir bailes y ferias tradicio-
lo>, no ya en términos de ideas o ideal; 4- La búsqueda del nales, como parte de la desvalorización a la comodidad, el pla-
placer está impregnada de materialidad y desprovista de los cer y las cosas de este mundo. Estas medidas tienden a deste-
parámetros de la moralidad ateniense. rrar los “habitus” de campesinos, socializados en un tiempo y
Con la caída del Imperio romano, la iglesia organizada espacio signado por el ritmo de la naturaleza en una forma de
hizo valer su autoridad y se propuso llenar un vacío institucio- producción agropecuaria, es decir una formación precapitalis-
nal. Esta doctrina propicia la soldadura mental y moral de la ta no urbana. Tales prohibiciones pretenden instaurar nuevas
sociedad con su ideal de salvación e inmortalidad de las almas. formas de apropiación del tiempo – tiempo de reloj- que de-
El mensaje de trascendencia espiritual posibilita la superación berían conducir a un trabajo sistemático, regular y metódico,
del caótico mundo empírico predominante en la época. Así se lo que no daba lugar a estados de “ociosidad”. Instaurado un
reemplaza la razón por la fe, y ésta –tal como lo formula San tiempo laboral deshumanizante – por la prolongación de las
Agustín-, es el objeto de la contemplación. La razón –objeto jornadas de trabajo para adultos y niños en condiciones extre-
de contemplación para los griegos- se abandona, por tanto se mas- se hicieron sentir a través de las incipientes organizacio-
ha dejado de lado uno de los aspectos fundantes de la concep- nes gremiales, las demandas de <tiempo libre>. Se reclamaba
ción del ocio griego. Otro aspecto que muda, es la noción del tiempo libre de trabajo, para descansar del trabajo, e aquí el
“tiempo”. Para los cristianos el tiempo es de por sí sagrado, sentido primigenio del concepto. La lucha por la conquista de
tiende hacia una plenitud futura, pertenece al mundo venide- tiempo libre se sucede logrando paulatinamente una reduc-
ro, pero debido a la realidad humana deben ser signos visibles ción de las horas de trabajo. Al mismo tiempo, se diversifican
para el hombre los que marquen los tiempos sagrados; es así las consignas para la utilización del tiempo liberado. Aparece
como se impone el domingo o “día del Señor” en el calenda- la demanda por la necesidad de tiempo libre para el desarrollo
rio litúrgico. Tanto el “descanso” como la “contemplación” y cultural y la socialidad. Se resumen aquí aspectos vinculados a
la “fiesta” representan la posibilidad material para el hombre la participación social, la educación e instrucción en socieda-
de profundizar y tomar conciencia de su dependencia con el des cada vez más complejas, hasta lograr las vacaciones pagas,
creador y disponerse espiritualmente a recibir su gracia. Así reivindicación que impulsa sostenidamente el desarrollo del
puede resumirse el nuevo sentido otorgado por la doctrina turismo como práctica en el tiempo libre.
cristiana al tiempo de descanso, a la interrupción laboral que Retomando la descripción de algunos aspectos del indus-
se impone con el domingo. trialismo, en el marco del capitalismo en consolidación, se pue-
Durante el siglo XVI, con el incipiente surgimiento de de identificar un creciente impulso al desarrollo de tecnologías
la economía de mercado comienza a gestarse como deriva- de uso doméstico, que afectan directamente esta esfera de tiem-
ción del ocio, el concepto de ociosidad. La condición huma- po libre autónomo. La radio, la televisión, el cine, capturan ho-
na adquiere la condición natural de impureza y pecado, y la ras de tiempo libre diario, y de fin de semana, al punto de ejercer
potencialidad del ser humano –defendida por Aristóteles- se una hegemonía en las posibilidades de uso del tiempo.
circunscribe a la superación de esa naturaleza a través del tra- Reconocida esta hegemonía cultural, en manos del propio
bajo. El trabajo pasa a ser el elemento que dignifica al hombre capitalismo, se modifica la demanda y se alude a la “libertad”,
y la ociosidad su condena. La crítica al ocio que surge en este en términos de alcanzar una vivencia real de libertad –al me-
período abarca dos dimensiones: la económica y la moral. A nos- en el tiempo libre. Se plantea entonces la discusión acerca
partir de aquí el concepto de ocio, tal como lo hemos analiza- de la “libertad”, y se discute entre distintos enfoques socioló-
do, no tiene la capacidad de expresar un contenido válido en gicos, las posibilidades de vivir la libertad en el tiempo de no

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 30

trabajo. Queda planteada otra dimensión de análisis, el plano pondiera a una necesidad de romper el trabajo automatizado.
de la “libertad” en el tiempo, con referencia a la alienación en el Lo cierto es que tales actividades transferían los criterios de
trabajo y sus efectos en el tiempo libre. Termina de configurarse eficiencia, utilidad, racionalidad presentes en el mundo del
la problemática con relación al análisis del tiempo libre: tiempo trabajo industrial en consolidación, y a su vez demandaban la
de “libertad” – “libertad” en el tiempo, de los efectos del trabajo, adquisición de las “herramientas” para su ejecución, es decir
de los medios masivos de comunicación, entre otros. comenzaban a imponer el consumo en el ámbito del tiempo
Resumiendo, la idea de tiempo libre en las sociedades libre del trabajador. Esclarecedora es en este sentido la defi-
pre-industriales no tiene prácticamente puntos de relación nición de M. Mead (1957), quien propone que la recreación
con el concepto que se gesta a partir de la revolución indus- “condensa una actitud de placer condicional que relaciona el
trial. Nace en términos cuantitativos y en su desarrollo en- trabajo y el juego”.
cuentra la necesidad de cualificarse. Inicialmente también, se
configura como instrumental, para ganar un espacio de auto- Juego y recreación
nomía, que encierra problemáticas propias de la era industrial,
como el tema de la libertad. Si bien nace como tiempo “libe- La vertiente consuntiva con que parece adquirir preeminencia
rado” del trabajo, debe posteriormente, plantear una libera- el concepto de recreación -desde nuestra perspectiva de aná-
ción de la “cultura jerarquizada” tal como lo plantea Touraine lisis histórico- entra en conflicto con otro concepto, el juego,
(1973: 197-230), y la cuestión de la alienación en el trabajo, que se convierte en el aporte más significativo para completar
para poder seguir fundamentándose el concepto como tiempo el análisis en cuestión. El juego se ha caracterizado a partir del
libre. Aquí la expresión ya tiene los dos aspectos considerados trabajo de Huizinga (1954) como: voluntario; improductivo;
en todas sus implicancias: tiempo libre, en tanto horas de no reglado; separado; incierto; y ficticio. La existencia de la regla,
trabajo; y libertad en el tiempo; en tanto libre disposición de por sí misma, y según plantea Caillois, crea la ficción. Puestos
ese tiempo, considerando la libertad ideológica como psicoló- a jugar a partir de la aceptación voluntaria de la regla, entra-
gicamente, tal lo señala Munné (1980). mos en un mundo de ficción, que nos separa de lo cotidiano,
Más recientemente –y atendiendo al aspecto cuantitativo- nos adentramos en un tiempo y un espacio de otra naturaleza.
el aumento del tiempo libre en las sociedades capitalistas res- De tales características del juego –la voluntariedad y la regla
ponde a una necesidad estructural del sistema: descansar para - se articulan para configurar la situación de juego, es decir
seguir produciendo y disponer de tiempo para el consumo dan como resultado lo ficticio, y por tanto una temporalidad
(Alvarez Sousa: 1994, 40). Aparece entonces un aspecto no- y espacialidad que difiere de la habitual. La ficción es válida
vedoso: la función que se atribuye al tiempo libre con relación para quienes están en situación de juego, acceden a ella solo
al consumo. “El consumidor y la economía exige disponer quienes están jugando, de allí que se entienda al juego como
de un tiempo libre para realizar sus operaciones de consumo universo cerrado.
[...] Nuevamente se evidencia como las particularidades que Avanzando por sobre la caracterización del juego pro-
adquiere el modo de producción en una formación socioe- puesta por Huizinga y Caillois (1958), el último reconoce
conómica concreta, expresa una dialéctica entre los diversos respecto de su clasificación de los juegos , y hacia el interior
fenómenos de la vida social y la base material que la sustenta de cada categoría clasificatoria, extremos de tensión entre la
(Kelle y Kovalzon 1985). turbulencia y la libre improvisación –paidia- y una tenden-
cia complementaria que disciplina o intenta encausar ese caos
Recreación mediante convencionalismos organizadores –ludus-. Es decir
el extremo paidia carece de convencionalismos es, en sí mis-
El término, según reconocen algunos autores, se pone de mo la espontaneidad, mientras que ludus se presenta como la
moda en los años cincuenta, no significa que antes no hubiera organización y el control a ese impulso primitivo, e incorpora
estado presente, implica que en este momento comienza a ge- en él actividades tales como competencias deportivas, teatro,
neralizarse su uso, y por tanto colmarse de significados. Según loterías, esquí, fútbol, billar, atracciones de ferias, alpinismo,
Argyle (1996), una vez incorporado socialmente el derecho a entre otras. Es el extremos <ludus> presentado por Caillois el
una mayor disponibilidad de tiempo libre, comienza a hablar- que a nuestro entender corresponde al ámbito de la recreación
se de una “recreación racional”. Se reconoce que las activida- en las sociedades modernas, sumado a una amplia serie de
des recreativas posibilitan la expresión de nuevas necesidades actividades que han desbordado el universo cerrado del jue-
y capacidades. Esto implica que se reconoce la autonomía pro- go. La diferencia evidente es que estas actividades cercanas a
gresiva que va tomando un conjunto de actividades, que en ludus, no son patrimonio exclusivo de un grupo de jugadores,
estrecha relación con las demandas de las destrezas exigidas se han generalizado como práctica social. Por tanto son ac-
en los ámbitos laborales, se adaptan al ámbito del tiempo libre tividades colectivas, grupales o masivas, planificadas, que no
y van a su vez evolucionando con características propias. De pueden quedar identificadas como juegos, pero sí se corres-
esta forma se explica el disfrute de actividades muy difundidas ponden con el principio organizador de los mismos propuesto
en la bibliografía específica, el “bricollage”, “jardinería”, “do it por el autor.
your self ” todas actividades que promovían las habilidades El juego se reconoce como un universo cerrado. Las reglas
manuales, en reacción a los objetos fabricados en serie y desde se aceptan “voluntariamente”, los sujetos se autoimponen la
el supuesto que el ejercicio de las habilidades manuales res- regla y las mantienen en un proceso de negociación constante,

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 31

de no respetarse la regla desaparece la posibilidad de jugar, Las características esenciales del juego toman en la recreación
desaparece el juego. Aceptada la regla en el marco de esa inte- diferentes formas de expresión, justamente por ser esta un
racción se accede a un mundo ficticio, existente solo para los producto histórico social. Se integra así la vertiente histórica
participantes del juego, es decir, en un universo cerrado. que vincula a la recreación con necesidades y habilidades pre-
La diferencia, cuando se abandona el mundo cerrado del sentes en el mundo laboral y las propias del juego, expresión
juego pero se mantienen sus características se ingresa en el de libertad por excelencia.
mundo de la recreación. La recreación es la organización y el Las dimensiones de análisis que articulan el concepto es-
control social para los impulsos de alegría, diversión, y liber- bozado de recreación, se configuran a partir de los principios
tad presentes en el juego, y en este sentido la ubico en el extre- organizadores del juego, también citados por Caillois, pero
mo ludus, presentado por Caillois. reinterpretados a la luz del concepto de recreación elaborado,
Lo ficticio es propio del juego en tanto establece interac- es decir, en consonancia con el universo social que la recrea-
ciones entre los participantes desde aquello que se está “fin- ción implica. Reconocemos, en forma preliminar en las socie-
giendo” o “simulando” en el juego. Los jugadores son quienes dades capitalistas, cuatro dimensiones de análisis propias del
definen cual será el acuerdo para compartir significados – un concepto recreación: dimensión mimética; dimensión con-
ej- de esto es el que un grupo de jugadores acuerde que “la suntiva; dimensión de azar; dimensión de vértigo y aventura,
soga será la víbora” o “la escoba el caballo”- (Franch y Marti- las que se caracterizarán sintéticamente. Si bien Elías afirma
nell 1994:99), es decir instauran la ficción en un acuerdo ne- que la emoción mimética es común a casi la totalidad de las
gociado. En la recreación prevalece lo simbólico, en tanto las actividades consideradas recreativas, se propone considerar
prácticas recreativas se configuran a partir de elementos, roles aquí solamente aquellas actividades de naturaleza representa-
y destrezas que ya han adquirido un significado social que no tiva. La dimensión mimética agrupa aquellas actividades tales
proviene del acuerdo momentáneo de los participantes, sino como el cine, el teatro, la televisión, los espectáculos depor-
que viene dado y a su vez está impregnado de ideología por las tivos y musicales, exposiciones de arte, museos, entre otros,
condiciones histórico sociales. en las que los participantes se abandonan a la “ilusión”, a la
A diferencia del juego, la recreación no es un universo ce- ficción propuesta como segunda realidad. Las prácticas re-
rrado, no se constituye a partir de la interacción de sujetos en creativas en nuestras sociedades están altamente atravesadas
aceptación a una regla, sino que el universo recreativo existe, por el consumo, entendido en este marco, como corrupción
con su universo simbólico compartido por el conjunto de la de <mimicry>; el consumidor queda atrapado en un goce sin
sociedad al que los sujetos adhieren desde la convicción de fin buscando una identificación con otro u otros a través del
que en esa adhesión particular accederán al placer buscado. consumo. La dimensión consuntiva que proponemos, reúne
Ahora bien, si tal como afirmaron Huizinga (1954) y Cai- aquellas prácticas que se definen en sí mismas por el acto de
llois, el juego se instaura a partir de la aceptación de la regla consumir, en un espacio destinado exclusivamente a tal fin,
en ese universo cerrado, para el caso de la recreación –tal y y que incentivan en consecuencia la posibilidad del consumo
como intentamos explicarla en su relación con el juego-, afir- real. La tercera dimensión propuesta se identifica a partir de la
mamos que la misma se instaura a partir de la adhesión a una preeminencia de prácticas recreativas en las que la búsqueda
representación simbólica que el colectivo social considera que de emociones agradables se satisface mediante el aturdimien-
satisface sus demandas de diversión, emociones placenteras, to de la conciencia o la maestría en destrezas para dominar
libertad de elección, etc. La organización que viene a encausar el riesgo. La dimensión ilinx– de vértigo, riesgo y aventura-,
los impulsos del juego se resuelve en el mundo social por ad- incluye prácticas como, la rueda del mundo, la pandereta y
hesión a aquellas propuestas que los sujetos consideran satis- aquellas similares presentes en parques de diversiones tanto
facen su búsqueda de emociones agradables. como el esquí, parapente, wind surf, motonáutica, rapel, ti-
Basándonos en lo planteado anteriormente estamos en con- rolesa, paracaidismo, skating, etc. Finalmente alea –el azar-,
diciones de proponer un concepto de recreación para este trabajo: incluye prácticas institucionalizadas, incluso a través del Esta-
do, cuyo eje rector es el azar. La actitud que demanda al par-
Recreación es aquel conjunto de prácticas de índole social, rea- ticipante es la de la inmovilidad en espera de la suerte, en el
lizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de traba- caso de prácticas que se apoyan en tecnologías diseñadas para
jo, enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados, presentar un amplio margen de probabilidades tanto de éxito
que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social como de fracaso. Las sociedades modernas han desarrollado
otorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicoló- espacios altamente tecnificados para el desarrollo de estas
gico, simbólico, material) al que adhieren como satisfactor del prácticas, tal es el caso de los casinos, bingos o propuestas si-
placer buscado los miembros de una sociedad concreta. milares; a su vez se ha creado un mundo particularizado para
jóvenes y niños por medio de los “juegos electrónicos” y “jue-
Se constata a esta altura del análisis, que la recreación gos de computadora”, propuestas que les posibilita un aparente
compone un universo social de significados compartidos por uso de destrezas frente a obstáculos casi imposibles de superar
una colectividad que expresa, con matices diferentes, en cada y que en definitiva los introduce en la pasividad del azar.
sociedad concreta las formas de alcanzar el disfrute, el placer Entendemos que el acontecimiento recreativo expresa
públicamente. La recreación presenta las características del simultáneamente en las prácticas características correspon-
juego en tanto es una expresión socioinstitucional del mismo. dientes a las cuatro dimensiones enunciadas. Las prácticas

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 32

recreativas podrán ser identificadas a partir del componente nes de una sociedad en su tiempo libre. El concepto de recrea-
predominante, ya sea mimético, de consumo, de riesgo y vérti- ción propuesto nos permite determinar las características que
go o de azar. Aislar cada uno de ellos en una investigación em- asume la recreación en una sociedad concreta y partir hacia el
pírica, contribuye a diferenciar los principios organizadores reconocimiento de las diferencias entre distintas sociedades.
que rigen las prácticas determinando cuales son las dimensio- Las prácticas recreativas por tanto, se reconocen como parti-
nes prevalecientes entre determinados grupos sociales lo que culares o propias de un conjunto social, no son homogéneas
permite acceder a su comparación y análisis. en el contenido ni en la forma, solo en la condición de expre-
sar el júbilo, la alegría, la búsqueda de emociones placenteras
Conclusión y agradables de una sociedad particular.

De lo expuesto se establece que el ocio solo puede entenderse Bibliografía


acabadamente, y en todo su significado, en el marco de una
formación socioeconómica esclavista como son la griega y la • Argely M. The social psychology of Leisure. New
romana en las que se desarrolló. York: Penguin Books. 1996.
El ocio como concepto –de estar vigente en nuestros días- • Goodale – Godbey. The Evolution of Leisure. Venture
debiera guardar la condición de ser un interrogante, una bús- Publishing. State College, PA 16803, 1988.
queda de la expresión del hombre en su condición ética, no ya • Aymard A. – Auboyer J. << Roma y su Imperio>> en
una expresión acabada y concreta en actividades del tipo que Historia General de las Civilizaciones, Vol.2 Barcelona:
en nuestros días pretendemos definir. Pero, ¿es posible alentar • Ediciones Destino. 1969. Primera edición, 1960.
en nuestras sociedades modernas o posmodernas tal concep- • Byron Dare. <<Ideals and Reality: Classical Leisure and
ción del ocio? ¿no han sido adoptados por otros ámbitos del Historical Change>> en Leisure and Ethics. Reflections
quehacer humano tales interrogantes acerca del destino de los on the Philosophy of Leisure. Virginia EE UU: Gerald
hombres, como la ciencia o la religión? S. Fain Editor. 1991.
La formación socioeconómica capitalista en surgimiento • Elías Norbert – Dunning Eric. Deporte y Ocio en el
–justamente por no poder contener el significado original del Proceso de la Civilización. México. Fondo de Cultura
ocio, al revalorizar la productividad y el trabajo como aspec- Económica. 1992.
tos que dignifican al hombre, impone al ocio su condena en • Thompson E. P. Tradición, Revuelta y Consciencia de
la ociosidad. Surge entonces el tiempo libre, concepto que se Clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindus-
desarrolló a la par que el trabajo industrial y que en atención trial. Barcelona: Grijalbo. 1984 pp 239 – 293.
a su significado primigenio, refiere al tiempo disponible por • Touraine Alain. << Tiempo Libre, participación social e
el hombre luego de las labores que le procuran el sustento. La innovación cultural >> en La Sociedad Post-Industrial.
evolución cuantitativa del tiempo libre a partir de las diversas • España: Editorial Ariel. 1973. pp 197 – 230. Primera
reivindicaciones obreras, es la génesis de un tiempo de rela- Edición, 1969.
tiva autonomía, que se impregna de nuevas actividades que • Alvarez Sousa Antonio. El ocio turístico en las so-
vinculan en forma de juego, las destrezas del trabajo e incenti- ciedades industriales avanzadas. España: Editorial
van el consumo; a su vez hablar de recreación deja de lado las Bosch. 1994.
discusiones en cuanto a la <libertad> en el tiempo libre. Es así • Munné Frederic, Psicosociología del Tiempo Libre.
como la recreación adquiere progresivamente valor social al Un enfoque crítico. México: Editorial Trillas. 1980.
dar cuenta de prácticas novedosas de la mano de las grandes Segunda reimpresión enero, 1985.
urbes y los desarrollos tecnológicos que facilitan el disfrute • Kelle y Kovalzon. Teoría e Historia. Moscú: Progreso.
colectivo y la socialidad. 1985. pp 87-145.
La Recreación, expresa las prácticas que en una sociedad • Caillois Roger. Teoría de los Juegos. Editorial Seix Ba-
concreta, realiza el colectivo social en su tiempo libre. Tales rral, S.A. Barcelona. 1958.
prácticas representan el significado que una sociedad le da a • Huizinga Johan. Homo Ludens. España: Editorial
las manifestaciones de placer público y búsqueda de emocio- Alianza/Emecé 1968. Quinta reimpresión 1995. Pri-
nes agradables. Compartiendo las características del juego, la mera Edición 1954.
recreación traspasa los límites impuestos por éste y cristaliza • Franch J. – Martinell A. Animar un proyecto de educa-
en instituciones sociales la vivencia colectiva. ción social. La intervención en el tiempo libre. España:
El concepto recreación y las dimensiones propuestas en for- Paidos. 1994.
ma preliminar para las sociedades capitalistas, aportan un cuer- • Pavía V. Russo F. Santanera J. Trpin M. Juegos que vie-
po explicativo teóricamente coherente del fenómeno, originado nen de antes. Buenos Aires: Humanitas. 1994.
en dos vertientes: en primer lugar, en la explicitación de la vin- • Gerlero Julia. ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación?
culación existente entre el concepto recreación y el momento Aportes para el estudio de la Recreación. Argentina,
histórico que lo configura; en segunda instancia, el reconoci- Educo, 2004.
miento de la vinculación teórica entre <juego y recreación>.
Es a partir de este reconocimiento de la recreación como
práctica social que podremos otorgar identidad a las expresio-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 33

Trabajo Psíquico
Colovini Marité. Cátedra de Psiquiatría Adultos. Facultad de Ciencias Médicas. UNR

Freud plantea al psiquismo como un aparato que funciona, y a sexual se transforma en angustia en todos aquellos casos en
ese funcionamiento lo llama trabajo. que, a pesar de producirse con intensidad, no experimenta la
Arbeit es el término que utiliza Freud, que en alemán, que elaboración psíquica que la transformaría en afecto4».
era su idioma, significa trabajo. En Introducción al narcisismo (Zur Einführung des Nar-
La palabra Arbeit (trabajo) se encuentra en varias expresio- zissmus, 1914) Freud prosigue y desarrolla la idea de que la au-
nes de Freud, como Traumarbeit (trabajo del sueño), Trauerar- sencia o las insuficiencias de elaboración psíquicas son las que,
beit (trabajo del duelo), Durcharbeiten (trabajo elaborativo), y provocando un estancamiento de la libido, se hallan, según di-
en diferentes términos como Verarbeitung, Bearbeitung, Ausar- versas modalidades, en el origen de la neurosis y de la psicosis.
beitung, Aufarbeitung, traducidos por elaboración. Como vemos, Freud, que era hijo de su tiempo, siglo XIX5,
El término es utilizado por Freud para aludir a las ope- utiliza los términos y conceptos que constituían los principa-
raciones que consisten en el trabajo realizado por el aparato les descubrimientos, fundamentalmente, en este tema, el con-
psíquico con vistas a controlar las excitaciones que le llegan y cepto de energía, el de trabajo como transformación de esa
cuya acumulación ofrece el peligro de resultar patógena. Este energía, el de entropía, etc.
trabajo consiste en integrar las excitaciones en el psiquismo y En la introducción dije que Freud utiliza el término tra-
establecer entre ellas conexiones asociativas. bajo para nombrar el modo en que actúa el psiquismo en ge-
Hay aquí una utilización original de la noción de trabajo, neral, así como el modo en que funcionan el sueño y el duelo.
aplicado a operaciones intrapsíquicas. Este se comprende si se Respecto al funcionamiento general del psiquismo, lo que
relaciona con la concepción freudiana de un aparato psíquico constituye propiamente el llamado trabajo psíquico, tenemos
que transforma y transmite la energía que recibe, definiéndose que considerar que para Freud, el cuerpo en su materialidad
la pulsión, desde este punto de vista, como «cantidad de traba- constituye parte del exterior del aparato, por lo que implica una
jo exigido al psiquismo». parte importante de la fuente de dónde llegan las excitaciones
En sentido muy amplio, elaboración psíquica podría designar que hacen trabajar al aparato. Estas excitaciones procedentes
el conjunto de las operaciones de este aparato; pero el uso que del cuerpo requieren un trabajo elaborativo para constituirse en
hace Freud de esta expresión parece más específico: la elabora- libido psíquica y poder ser utilizado en procesos psíquicos. La
ción psíquica consiste en una transformación de la cantidad de libido en tanto la energía que utiliza el aparato psíquico para sus
energía1 , que permite controlarla, derivándola o ligándola. procesos, es eficaz para procesos tales como el deseo, y las rela-
Esta noción, le permite a Freud explicar los diferentes me- ciones objetales, lo que implica movimiento, acto y desarrollo
canismos de las neurosis, tanto que explica la histeria como de la vida. Pero cuando este trabajo está impedido o presenta
un impedimento del trabajo de elaboración psíquica, de tal obstáculos para su funcionamiento, puede agotarse por derra-
modo que el tratamiento consiste en lograr hacer cesar el im- me ineficaz, puede estancarse e inundar el aparato, lo que cons-
pedimento y permitir tal elaboración o trabajo psíquico, que tituye el campo del sufrimiento psíquico o la patología.
les recuerdo, permite que la cantidad de energía afluyente al Respecto al trabajo del sueño, podemos decir que lo que
aparato en el trauma psíquico, pueda abreaccionarse2. produce como efecto, es la elaboración de impresiones, suce-
Respecto a las neurosis que Freud llama actuales3, el me- sos, conflictos, que, alojados en el inconsciente, determinan
canismo sería el siguiente: la ausencia de elaboración psíquica los actos, los síntomas, las decisiones del sujeto conciente.
de la tensión sexual somática conduce a la derivación directa El Inconsciente trabaja en el sueño, y ese material producido,
de ésta en síntomas. El mecanismo se asemeja al de la histeria, si es interpretado por el sujeto puede desanudar tramados patoló-
pero el defecto de elaboración es más radical: «[...] la tensión gicos o mostrar el texto del conflicto instalado en el Inconsciente.

1
La energía que circula en el aparato psíquico es la libido.
2
Se denomina Abreacción a la descarga de emociones y afectos ligados a recuerdos, generalmente de experiencias penosas o dolorosas infantiles que han sido reprimidas. En el con-
texto terapéutico, el supuesto es que el sujeto, al revivir las situaciones originarias por la palabra y otras expresiones conductuales o gestuales adecuadas, se libera de la tensión afectiva
ligada a esas representaciones.
3
Freud llama neurosis actuales a la neurastenia, la neurosis de angustia y las neurosis traumáticas.
4
Freud, S. Manuscrito K, Obras completas.
5
La característica fundamental son sus fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían, de hecho, en el siglo. Cambios en todos los ámbitos de
la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término “científico”, acuñado en 1833 por William
Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880
y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y
buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de
pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardi-
zación pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 34

Freud dice que los sueños son “la vía regia de acceso al rialismo, es, en cambio, perfectamente compatible con una
inconsciente”, ya que, relatados en la cura, permiten a analista visión más dialéctica del materialismo:
y analizante un trabajo sobre un material que, sin el sueño,
permanecería, inaccesible. “Es bien sabido que hay una escuela entera de psiquiatría (el
El duelo como trabajo, es el proceso de admisión de la pérdi- psicoanálisis, Freud) que en la práctica no tiene para nada
da del objeto y el deshacerse de la libidinización, lo que deja en en cuenta a la fisiología, apoyándose en el determinismo
libertad a la libido para poder catectizar otros nuevos objetos. interno de los fenómenos psíquicos, tal como son. Algunos
En tanto tal, requiere de un tiempo de trabajo. Es importante el críticos acusan, por lo tanto, a la escuela freudiana de idea-
respeto de este tiempo de trabajo, ya que mientras transcurre, el lismo. […] Pero en sí el método del psicoanálisis, tomando
aparato se aplica a él casi en su totalidad, lo que empobrece el como punto de partida “la autonomía” del fenómeno psico-
rendimiento del mismo para cualquier otro proceso6. lógico, de ninguna manera contradice el materialismo.
Es interesante notar que Freud, al inventar el psicoanálisis Al contrario, es precisamente el materialismo dialéctico el
como modo de tratamiento del sufrimiento subjetivo, repro- que nos lleva a la idea de que la psique no podría ni siquiera
duce; como mecanismo del tratamiento; el modo de trabajar formarse si no desempeñara, dentro de ciertos límites, un
del aparato psíquico. papel autónomo, es decir, independiente en la vida de los
O sea, que cuando algo impide que el aparato psíquico tra- individuos y de la especie.
baje eficazmente7, el psicoanálisis, en tanto tratamiento, indu- Y, sin embargo, aquí nos acercamos a una especie de proble-
ce, promueve o colabora en el trabajo psíquico. ma crucial, una ruptura en el gradualismo, una transición
Existe, entonces, una analogía entre el trabajo de la cura y de cantidad a calidad: es la psique, “liberada” del determi-
el modo de funcionamiento espontáneo del aparato psíquico. nismo de la materia, que puede independientemente – por
Para finalizar, quiero resaltar que lo esencial del trabajo sus propias leyes – influenciar la materia”9.
psíquico, también llamado elaboración psíquica, consiste en
la transformación de cantidad (de energía) en calidad (libido). Trotski está argumentando aquí que existe una convergen-
Este proceso, que Freud explica como la transformación de cia real entre marxismo y psicoanálisis. Para ambos, la con-
una energía en bruto en una energía orientada hacia la búsqueda ciencia o más bien la totalidad de la psique, es un producto
del objeto perdido, (libido) lo que motoriza la actividad desean- material del movimiento real de la naturaleza y no una fuerza
te, exclusiva y específica del ser humano, se produce al hacer in- que existiría fuera del mundo; es el producto de procesos in-
gresar la energía que llamé “bruta” en las redes del simbolismo conscientes que la preceden y la determinan.
introducido por el habitat de lenguaje en el que el ser humano se Pero, a su vez, se vuelve factor activo que en cierta me-
encuentra sumergido aún antes de su mismo nacimiento. dida toma su propia dinámica y que, lo más importante, es
Ya hemos explicado el modo en que es el lenguaje mismo y el re- capaz de actuar y transformar el inconsciente. Esta es la única
gistro simbólico que le es propio, el que nos aparta de la animalidad8. base para un enfoque que hace del hombre algo más que
Como ejemplo sumario, diré que en cuanto el cachorro una criatura de circunstancias objetivas, y lo hace capaz de
humano puede gritar por hambre, y ese grito es decodificado cambiar el mundo que le rodea.
por el Otro que lo auxilia en su desamparo original, esa mis-
ma operación, la que sustituye al objeto de la necesidad por la
demanda, es el apartamiento de la animalidad y la naturalidad
del humano y su ingreso en el mundo simbólico.
Para finalizar, creo que es importante situar el modo en
que un pensador materialista, se refiere al psicoanálisis.
Trotski comenzó muy rápidamente a cuestionar el enfoque
de Pavlov como un enfoque mecanicista, que tiende a reducir
la actividad consciente al famoso “reflejo condicionado”.
En un discurso, Trotski se preguntó si en realidad po-
dríamos llegar al conocimiento de las fuentes de la poesía
humana con el estudio de la saliva de los perros. Y en sus
reflexiones posteriores sobre psicoanálisis contenidas en
esos “Cuadernos filosóficos” compilados en el exilio, su én-
fasis es mayor sobre la necesidad de comprender que el re-
conocimiento de la autonomía relativa de la psique, aunque
entre en conflicto con una versión mecanicista del mate-

6
Mientras transcurre el trabajo del duelo, una persona puede parecer deprimida, apática, inhibida, pero se trata de que está utilizando todos sus recursos psícuicos en ese trabajo.
Muchas veces se solicita medicación para estas personas, lo que es un error, ya que cuando finalice su duelo, estará en condiciones para el normal desarrollo de su vida.
7
Y por lo tanto, como vimos, se instale el sufrimiento.
8
Ver textos de Salud Mental en las áreas de Crecimiento y Desarrollo; Nutrición; Sexualidad, Género y Reproducción.
9
Ver Trotsky’s Notebooks, 1933-1935, Writings on Lenin, Dialectics and Evolutionism, traducidos en inglés y presentados por Philip

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 35

Concepto de trabajo y eficiencia mecánica. Energía y trabajo.


Luquita Alejandra. Cátedra de Física Biológica. Fac. Cs. Médicas. UNR.

La mayoría de las personas del siglo XXI somos tan analfabetos Para ejemplificar lo dicho, consideremos el caso particular en que
en temas energéticos que hemos quedado reducidos a simples la fuerza contra la cual se produce un desplazamiento es la gravedad.
“abonados” de las corporaciones que producen y comerciali-
zan energía. Nuestra civilización se ha lanzado históricamente • Levantar un peso implica un desplazamiento en con-
sobre cualquier fuente de energía disponible. Primero, fueron tra de esa fuerza y un trabajo que se calcula con la
las llamadas energías de sangre (animales domésticos y escla- ecuación dada.
vos humanos) luego al aprovechamiento del viento y el agua • Sostener elevado un peso no implica trabajo en Física
(velas, norias, etc.) hasta que de pronto descubrimos el vapor (L = 0) a pesar del esfuerzo y el gasto energético de
quemando madera o carbón y luego ya llegamos al paroxis- mantener el músculo contraído
mo con los combustibles fósiles líquidos y la fisión del átomo. • Caminar cargando un peso tampoco implica trabajo
El vapor nos permitió a su vez generar un vector energético en Física (a pesar del gasto energético de mover las
como la electricidad. Y hoy la electricidad aporta la energía piernas y sostener el peso) porque el desplazamiento
a un 40 % de las necesidades humanas (especialmente, en el del mismo no tiene ningún componente en la direc-
ámbito doméstico). Pero para la producción de electricidad ción de la fuerza.
hemos descubierto otras formas más sostenibles que el sucio • Un cuerpo que cae por su peso realiza un trabajo ne-
petróleo y la peligrosa radioactividad: son las llamadas ener- gativo ya que en este caso el desplazamiento tiene el
gías renovables (la fotovoltaica, la eólica, la mareomotriz, la mismo sentido de la fuerza, no se opone a la fuerza.
minihidráulica, etc.).
La energía es una magnitud física de gran importancia. Sin Otra forma de calcular trabajo es
embargo, la percepción de dicha magnitud por el ser humano
no es tan accesible como la de la longitud o la de los tiempos W = ∆Presión x Volumen
cortos. En relación con la energía, le resulta difícil hacerse una
idea de ella, ya que la energía participa en todo lo que existe y Esta ecuación permite calcular el trabajo cardíaco y el respirato-
sucede en este mundo. rio porque en ambos se ejerce presión sobre un volumen contenido.
Por ello, para poder definirla, recordaremos lo enunciado Durante el ciclo cardíaco, en la fase de eyección el ven-
previamente en Termodinámica: la energía es la capacidad de trículo desarrolla presión sobre la sangre que contiene y dis-
realizar un trabajo y también definimos que, cuando una fuer- minuye el volumen. A la inversa, la sangre realiza un trabajo
za actúa sobre un cuerpo y éste se desplaza en la dirección de sobre el ventrículo durante la fase de llenado ventricular. En
aquella, se ha realizado un trabajo. cambio no se desarrolla trabajo en las fases isovolumétricas
El producto de la intensidad de la fuerza por la distancia del ciclo cardíaco ya que el volumen cardíaco permanece
recorrida por el cuerpo, mide la magnitud trabajo realizado. constante, aunque se modifica la energía elástica del músculo.
En cuanto al proceso respiratorio, durante la inspiración la
W (trabajo) = F (fuerza) x L (distancia) contracción muscular produce una disminución de la presión
intrapulmonar que hace ingresar el aire modificando el volu-
Si uno cualquiera de los términos del producto es nulo, no men. En cambio durante la espiración, la recuperación elástica
hay trabajo. de la estructura presiona el aire contenido en los pulmones
Un ejemplo de trabajo es la actividad del músculo. El mús- que sale disminuyendo el volumen.
culo produce trabajo durante la contracción. Existen dos tipos fundamentales de contracción muscular:
La función muscular produce trabajo de tipo mecánico,
porque desplaza carga, y de tipo químico-eléctrico, porque hay 1. Cuando un grupo de músculos desarrolla una tensión
recambio de material (intercambio de gases y electrolitos, cap- pero no se acortan, se habla de contracción isométrica
tación de glucosa y de ácidos grasos, salida de productos meta- (la longitud se mantiene constante). En este caso, el
bólicos). El trabajo mecánico es el denominado trabajo externo músculo se contrae hasta que la fuerza desarrollada
y el trabajo químicoeléctrico es el denominado trabajo interno. iguala la carga contra la que el músculo está trabajan-
Por consiguiente no hay trabajo en una contracción iso- do. Por ejemplo: sostener un objeto pesado sobre tu
métrica ni cuando un músculo se acorta sin carga. cabeza sin moverte. En esta instancia, los músculos
La contracción isométrica está destinada a evitar el despla- de la parte superior de tu cuerpo tienen el desafío de
zamiento de un segmento corporal, por ejemplo al sostener un mantener el objeto arriba, pero como no te estás mo-
objeto. Estas contracciones musculares transcurren a longitud viendo, los músculos no se mueven tampoco.
constante y desde un análisis mecánico no implican la realiza- 2. Dado que el músculo se conecta a las estructuras
ción de trabajo “sobre el objeto”, a pesar del esfuerzo y el gasto óseas a través de otras elásticas, los tendones, (muchas
energético de mantener el músculo contraído. veces el músculo) tiende a acotarse cuando se con-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 36

trae; en este caso se habla de contracción isotónica. representar (ver figura 1) al músculo esquelético como un ele-
Por ejemplo: cuando se contraen músculos durante mento contráctil dispuesto en serie con un elemento elástico.
un movimiento, por ejemplo, al caminar, se reduce la
distancia entre los puntos de fijación ósea, en tanto
que la tensión permanece constante.

La contracción isotónica puede estudiarse en dos situacio-


nes: a) cuando existe una carga antes de que el músculo se
contraiga (por ejemplo, en el corazón la presión telediastólica
del ventrículo izquierdo) y b) cuando existe una carga que se
añade según el músculo se contrae (por ejemplo, la poscarga
durante la fase de eyección ventricular cardíaca) (conceptos
que se enunciaran más adelante). Las contracciones auxotó-
nicas son aquellas en las que el músculo combina en la misma
acción la actividad isotónica y la isométrica. A su vez, ambos componentes están conectados en para-
lelo con otro de tipo elástico representado por el sarcolema,
Contracción isotónica: relación fuerza activa el retículo sarcoplasmático y el tejido conectivo que rodea las
– velocidad de acortamiento fibras. El componente elástico está relajado cuando el músculo
está en reposo, pero cuando se realiza un trabajo físico el mús-
culo tiende a acortarse distendiendo en mayor o menor grado
a aquel. Esta forma de contracción, en la que la fuerza aumen-
ta sin cesar al tiempo que la longitud del músculo disminuye,
se la denomina contracción auxotónica.

Potencia y rendimiento

La fuerza mecánica de los humanos nace del aporte energé-


tico de los alimentos que dan movimiento a la musculatura
e intervienen en el buen funcionamiento metabólico que nos
permite la vida. El valor calórico de los alimentos (vegetales
y animales) es proporcional a la cantidad de energía que nos
Esta figura ilustra la secuencia de eventos durante una con- proporcionan cuando se metaboliza en presencia de oxíge-
tracción isotónica de un músculo papilar. no. La unidad de medida de la magnitud energía es el Joule,
A representa la situación de reposo en que la fibra está so- aunque por tradición se emplea también las kilocalorías. Las
metida a un estiramiento inicial. En B, por la estimulación, el dietas humanas contienen entre 1.000 kcal/día hasta 4.000
elemento contráctil comienza a acortarse a expensas del ele- kcal/ día. La cantidad de energía necesaria varía según la acti-
mento elástico que se estira, de modo que no hay acortamiento vidad que desarrollemos. No es lo mismo cortar leña que salir
externo (contracción isométrica) En las gráficas cartesianas se a correr o atender el trabajo en una oficina. Una parte de la
puede ver que hay aumento de la fuerza desarrollada en el tiem- energía de los alimentos está destinada a lo que se llama man-
po pero no hay acortamiento. En C, la fuerza desarrollada por tenimiento metabólico basal (incluida la necesidad del reposo
el elemento contráctil iguala a la carga que soporta el músculo, o dormir). En una persona adulta de unos 70 kg este mínimo
en adelante se produce el acortamiento sin aumento de la fuerza vital involucra unas 1650 kcal en alimento.
que permanece igual a la carga. (Se ve en la gráfica cartesiana). Partiremos del principio que una de las máquinas más
A medida que aumenta la carga contra la que se debe acor- eficientes para transmitir la potencia energética humana es la
tar el músculo, mayor es la contracción isométrica y la fuerza bicicleta. Montados en una bicicleta, tanto por la posición del
desarrollada y menor la velocidad de acortamiento. cuerpo como por su diseño preparado para el movimiento de
la mayor masa muscular disponible en el ser humano (las pier-
Modelo mecánico de músculo esquelético. nas), se llega a grados de eficiencia elevados de hasta el 25%.
Recordemos que cuando uno se desplaza en bicicleta se
El músculo esquelético es capaz también de ejercer una fuerza consumen alrededor de 0,15 calorías por gramo de peso del
capaz de mover un objeto, es decir, de realizar un trabajo físi- individuo y por kilómetro, comparado con 0,75 calorías cami-
co. La fuerza desarrollada por un músculo es la suma de la de nando. “Quien realiza un ejercicio consume energía, y tanto
cada una de las fibras que lo forman; por lo que tanto, cuanto más cuanto más deprisa lo haga”. Esta frase hace evidente la
más grueso sea éste mayor será la fuerza desarrollada. definición de la magnitud física potencia.
En el cuerpo humano, el músculo esquelético hace contac-
to y trasmite la fuerza al sistema óseo a través de estructuras
elásticas, el tejido conectivo y los tendones. Por tanto, podemos

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 37

La potencia media energética humana con alimentación La máquina térmica realiza las siguientes transformaciones:
adecuada está alrededor de los 150 W (Joule/seg) comparado
con la bicicleta, por ejemplo. Por breves espacios de tiempo Energía química combustible → calor → trabajo mecánico.
sobre una bicicleta se pueden desarrollar potencias de hasta
400 W, pero lo normal es que para usos extendidos, durante La primera etapa no presenta dificultades, toda la energía
varias horas, no se supere los 50 W. química se puede transformar en calor. Pero la segunda está
En síntesis un ciclista de unos 70 kg que pedalee con velo- limitada porque el calor es una forma menos útil de energía.
cidad entre 10 y 20 km/h consume entre 245 y 410 kcal / hora. Sólo una parte del calor puede transformarse en trabajo mecá-
Un ejercicio de esta potencia durante una hora al día y por nico, esa parte está limitada por la por la diferencia de tempe-
semana supondría quemar entre 1 y 1,5 kg de grasa. ratura de las fuentes entre las que fluye el calor.
La célula viva en cambio transforma
Producción de calor en el músculo
Energía química combustible → energía química ATP→
La contracción muscular implica no sólo la conversión de la trabajo mecánico.
energía química en mecánica, sino también la producción de
calor (0,012 Joule /gr. de tejido). Incluso en condiciones iso- La segunda etapa (energía química del ATP→ trabajo
métricas, en las que no se realiza trabajo externo, un 20 - 30% mecánico) tiene mucho mejor rendimiento que en la má-
de la energía producida se convierte en energía mecánica, quina térmica (calor → trabajo mecánico).
mientras un 70 - 80% se disipa en forma de calor, es decir, que
la eficacia de la contracción muscular es muy baja. Incluso en Como enuncia Baldwin (1967):
situaciones en las que no se realiza trabajo mecánico es po-
sible demostrar en el músculo una continua transformación “Los organismos vivientes, como las máquinas, cumplen la
de la energía química en calor. Es el denominado “calor de ley de la conservación de la energía, y deben pagar todas sus
mantenimiento”, que alcanza valores de hasta un 30% del calor actividades con la moneda del metabolismo.”
liberado durante la contracción isométrica máxima. El calor
liberado al comienzo del proceso de contracción se denomina Bibliografía
“calor de activación”. Sin embargo, el mayor porcentaje de ca-
lor se produce después de realizarse la contracción, particular- • JOHNSTONE AH, WEBB. Energía, caos y cambio
mente durante la relajación, proceso que implica la activación químico. Zaragoza. Editorial Acribia.
de ATP-asa (bombas de calcio) éste es el denominado “calor • HANS, ULRICH HARTEN. Física básica para estu-
de recuperación”. diantes de Medicina. Barcelona, Editorial Científi-
ca-Médica.
El organismo vivo como máquina

La energía almacenada en el organismo como moléculas de


ATP se utiliza primordialmente para mantener el estado esta-
cionario a pesar de los procesos de equilibración: el corazón
gasta energía para mantener la diferencia de presiones a pesar
de que la sangre circula para equilibrarla; las bombas de las
membranas celulares gastan energía para mantener la distri-
bución asimétrica de los iones a pesar que la difusión tiende
a homogeneizarlos, cada célula debe reconstruir o reemplazar
las biomoléculas complejas que se destruyen.
Toda esta energía utilizada en realizar trabajos internos
aparece al exterior como calor y es en gran parte respon-
sable de nuestra temperatura corporal. Si consideramos la
producción de trabajo externo, podemos definir el rendi-
miento o eficiencia del cuerpo humano (R) como máquina
a la relación entre el trabajo realizado y la energía gastada
para realizarlo.

R = (W realizado / E gastada) x 100

El rendimiento del organismo como máquina es del orden


del 20% en comparación con una máquina térmica que es del
7%. ¿Cómo podemos explicar esto?

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 38

Introducción al Concepto de trabajo cardíaco


Bernasconi, María Virginia. Cátedra de Fisiología Humana

Recuerde lo que ha leído sobre: W = m3 X N / m2 = Joule


Concepto de energía ⁄ Concepto de trabajo W=NXm

Un ejemplo de trabajo es la actividad del músculo. El músculo Ejemplo:


produce trabajo durante la contracción. La función muscular
produce trabajo de tipo mecánico, porque desplaza carga, y W Externo/latido = PAM × VS = 90mmHg × 80 cm3 =
de tipo químico-eléctrico, porque hay recambio de material 7.200 mmHg/cm3 = 0.96 joules
(intercambio de gases y electrolitos, captación de glucosa y
de ácidos grasos, salida de productos metabólicos). El trabajo 1 mmHg = 133 Nw/m2
mecánico es el denominado trabajo externo y el trabajo quí- 90 mmHg = 11.970 Nw/m2
mico-eléctrico es el denominado trabajo interno. 80 cm3 = 0.00008 m2
Cuando el músculo se contrae generando acortamiento 11.970 Nw/m2 x 0.00008 m3 = 0.96 Nw . m = 0.96 Joules
(Recuerde el concepto de contracción isotónica) se realiza
trabajo externo e interno y cuando el músculo se contrae ge- El componente de energía cinética (Ec), que es el trabajo
nerando tensión (Recuerde el concepto de contracción isomé- para imprimir velocidad a la sangre, es relativamente pequeño
trica) se realiza casi exclusivamente trabajo interno. y se omite en el cálculo del trabajo cardíaco en condiciones de
La producción de trabajo mecánico (externo) produce: reposo. Durante un ejercicio donde el volumen expulsado por
el corazón durante un minuto alcance a 30 l/m, la velocidad
• en el músculo esquelético, movimiento angular de las aumenta al cuadrado (1/2 masa × vel2) y la Ec es del 10 al 20%.
extremidades Si se grafica la velocidad inicial de acortamiento del mús-
• en el músculo liso, desplazamiento de materia (apa- culo en función de la poscarga (carga a desplazar) se encuentra
rato gastrointestinal), movimientos coordinados de que la relación es inversa. Existe una relación entre la poscarga
distintos estructuras (iris, cristalino) o cambios de y el trabajo realizado. El trabajo es 0 (cero) o nulo cuando:
presión-volumen en el interior de estructuras huecas
• en el músculo cardíaco, la presión que impulsa la san- A. No hay carga. En este caso la velocidad de acorta-
gre en el sistema arterial. miento y/o el acortamiento son máximos (Vmax)
B. La carga es máxima (Carga Max). En este caso la velo-
El trabajo desarrollado por el músculo es dependiente del cidad y/o el acortamiento tienen valor 0 (cero o nulo.
acortamiento de los sarcómeros.
El trabajo externo del músculo (acortamiento) puede de- El aumento de la poscarga disminuye la velocidad de acor-
terminarse conociendo la fuerza desarrollada y la longitud tamiento y el grado de acortamiento y por lo tanto el volumen
de acortamiento. expulsado. Disminuye el W cardíaco pudiendo llegar a nulo si
Recuerde la ecuación que lo describe. la PAM aumentara bruscamente.
El trabajo interno (tensión desarrollada para elongar el
elemento elástico), puede determinarse mediante la Energía
liberada como calor.
Si el trabajo externo es nulo toda la Energía se disipa como calor.
En fisiología cardíaca, el corazón, como músculo, realiza
un trabajo (W). La carga que debe manejar es el volumen de
sangre que el corazón eyecta en cada latido (volumen sistó-
lico). La fuerza que desarrolla es para desplazarlo en contra
de una resistencia que, en condiciones fisiológicas normales,
está dada fundamentalmente por el promedio de los valores
de presión arterial (aórtica o pulmonar) durante un ciclo car-
díaco. El Trabajo Cardíaco Externo, en el ventrículo izquierdo,
podemos definirlo, como el producto del Volumen Sistólico
(VS) X la Presión Aórtica Media (PAM) durante un CC:

W = VS X PAM

Las dimensiones recomendadas para expresar el Trabajo


Cardíaco son Newton y m Figura 1: Cambios en la velocidad de acortamiento en función de la carga aplicada

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 39

Se puede representar el Trabajo de expulsión o Externo Consumo de O2/minuto


mediante un Gráfico que representa los cambios de la Presión En el corazón la eficiencia es de 20 a 25%
Intraventricular y el Volumen Intraventricular durante el Ciclo En hipertrofia cardíaca la eficiencia mecánica está reducida.
Cardíaco. Lo denominaremos bucle Presión/Volumen (P/V).
El área dentro del bucle es una medida del Trabajo Externo. Si un músculo se contrae en condiciones de estiramiento el
W realizado es negativo ya que, la fuerza desarrollada se mul-
tiplica por una distancia de estiramiento y no de acortamiento.
En condiciones controladas hay una relación entre Trabajo
Externo, longitud de las fibras en diástole y acortamiento.

Bibliografía

• West JW: Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica


Médica , Buenos Aires, Editorial Panamericana, 1986
• Mountcastle VB.: Medical Physiology , Missouri, Edi-
torial Mosby, 1980
• Araki J, Shimizu J, Mikane T, Mohri S, Matsubara
H, Yamaguchi H, Sano S, Ohe T, Takaki M, Suga H.:
Ventricular pressure-volume area (PVA) accounts for
cardiac energy consumption of work production and
absorption. Adv Exp Med Biol, 453:491-7, 1998
• Maughan D, Moore J, Vigoreaux J, Barnes B, Mulieri
LA. Work production and work absorption in muscle
Figura 2. Cambios de Presión Intraventricular y Volumen Intraventricular strips from vertebrate cardiac and insect flight muscle
durante el Ciclo Cardíaco en un adulto en reposo. fibers. Adv Exp Med Biol, ;453:471-8, 1998
• Westerhof N. Cardiac work and efficiency. Cardiov
La Energía consumida por el corazón medida por el con- Res 48 (2000) 4–7
sumo de O2 no es equivalente al Trabajo Cardíaco Externo,
ya que parte se utiliza para elongar los elementos elásticos, y Nota: El concepto de Trabajo Cardíaco se comprenderá me-
generar una Presión que iguale a la que se le opone al despla- jor durante el transcurso del Área. Su primera lectura en esta
zamiento (Trabajo Interno). unidad ayuda a integrar el concepto fisiológico de Trabajo.
Se ha encontrado relación entre el área del bucle P/V y el
consumo de O2.
El trabajo de Presión (P) o sobrecarga de P produce un mayor
aumento en el consumo de O2 que el W de Volumen (V) o so-
brecarga de V. Es decir, el aumento de la poscarga produce mayor
aumento del Consumo de O2 que el aumento de precarga.
La variable cardiaca más relacionada con el Consumo de
O2 es la tensión desarrollada por el miocardio.
Como la P y el V varían de instante a instante, con un criterio
estricto el W es la sumatoria del W instantáneo durante el CC:

W = t0∫tx P × ∆V

Como la P en el Ventrículo Derecho (VD) es de 15 mmHg, el


Trabajo del VD es 1/5 parte del Trabajo en el Ventrículo Izquierdo.
Si además del Trabajo consideramos el tiempo en que este
trabajo se realiza hablamos de Potencia

Potencia /latido = W/t = W latido / t de expulsión =


joules / seg = watts o vatios
1.04 joules / 0.3 seg = 3.46 vatios /latido

Recuerde el concepto de eficiencia muscular.

En el músculo cardíaco
Eficiencia = Trabajo Cardíaco/minuto x 100

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 40

FISIOLOGÍA HUMANA
Músculo esquelético. Músculo cardíaco. Músculo liso.
Bernasconi, María Virginia. Cátedra de Fisiología Humana.

Guía de ESTUDIO ¿Cuál es el origen de la excitación en el MC?

Objetivos: • Las células musculares cardíacas (también llamadas


musculares propiamente dichas para diferenciarlas de
De enseñanza: las células del sistema de conducción que son células
Guiar al alumno en el estudio de la estructura y de los me- musculares diferenciadas) son células excitables:
canismos de la contracción muscular en los diferentes tipos
de músculo. › Recuerde el concepto de excitabilidad, de potencial de
reposo y de potencial de acción (PA)
De aprendizaje: › Observe el PA de una célula de MC
Conocer las propiedades eléctricas y mecánicas: › Compárelo con el PA de una célula de ME. Observe el
PR, las fases del PA y su duración.
• Del músculo esquelético (ME), para comprender las › Recuerde cómo afecta la concentración extracelular de
bases fisiológicas del movimiento y su papel durante la potasio al PR (UP Nº 6 de Crecimiento y Desarrollo)
marcha (Revisar la Guía de Estudio Músculo Esqueléti- › Recuerde cómo afecta la concentración extracelular de
co de la UP Nº 12 del Área Crecimiento y Desarrollo). sodio la morfología del PA (Idem)
• Del músculo cardíaco (MC), para comprender las › Recuerde el concepto de período refractario (absoluto y
bases fisiológicas del latido cardíaco y su papel en la relativo) (Idem)
circulación de la sangre › Aplíquelo a la célula del MC e interprete su importancia
• Del músculo liso (ML), para comprender las bases fi-
siológicas del comportamiento de la pared vascular y • La contracción, lo mismo que en el ME, es activada por
su efecto en la circulación de la sangre. calcio ya que la concentración intracitoplásmica de este
• La función del músculo consiste en contraerse y pro- ión regula la actividad de la ATPasa de miosina:
ducir trabajo. En el MC este trabajo genera presión y
mueve la sangre a través del sistema circulatorio. El › Describa cuál es el origen del Ca++ intracitoplásmico cuyo
trabajo del MC puede cuantificarse: aumento determina el inicio de la contracción muscular
• Recuerde la expresión matemática mediante la cuál › Describa el proceso del acoplamiento excitación-contracción
puede cuantificarse el trabajo externo realizado por el
músculo esquelético y compárela con la que expresa el • Observe el PA y la respuesta contráctil del MC grafica-
trabajo externo en el miocardio. dos en la misma escala de tiempo.
• El MC es de tipo estriado, constituido por proteínas
semejantes a las del ME: › Recuerde cómo es esta relación en el ME

› Recuerde la organización macroscópica y microscó- • La relajación es controlada por calcio ya que no se


pica de un ME. produce si no desciende la concentración intracito-
› Estudie la organización microscópica de una célula plásmica de Calcio:
muscular miocárdica propiamente dicha (forma, tama-
ño, características especiales de su membrana celular y › ¿Cuáles son los mecanismos que determinan el descenso de
del retículo endoplásmico, organización de las proteí- la concentración de calcio intracitoplásmica?
nas contráctiles, distribución de las mitocondrias) y en-
cuentre las diferencias con el músculo esquelético. • La mecánica muscular estudia la relación entre la lon-
› Recuerde el concepto de discos intercalares y uniones en hen- gitud del músculo previo a contraerse (precarga), la
diduras. Indique qué función cumplen en el músculo cardíaco. velocidad de acortamiento y la fuerza desarrollada:

• El ME es activado a través de la excitación de las mo- › Recuerde los conceptos de precarga, poscarga, tensión pa-
toneuronas α de las astas anteriores de la médula es- siva, tensión activa, contracción isométrica y contracción
pinal, cada axón de las mismas se ramifica en varias isotónica estudiados en el ME
terminaciones y cada botón terminal queda en íntima › Aplíquelos al MC
proximidad con una región específica del sarcolema › Recuerde los conceptos de suma de contracciones y
denominada placa motora a través de la cuál la célula tetanización
muscular es estimulada y excitada: › Indique si estos fenómenos ocurren en el miocardio y fundaméntelo

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 41

• Los factores tróficos son responsables del desarrollo y del polarización automática propia o PA conducido desde
mantenimiento de las características específicas de un teji- las células vecinas
do. El tejido muscular posee una considerable plasticidad:
› Describa la característica de cada uno de estos fenóme-
› Enumere qué cambios se producen en un músculo en nos en el ML visceral
respuesta al desarrollo de fuerza y/o estiramiento › ¿Qué marcapasos ha estudiado usted en el ML? ¿Qué
diferencia tienen con los del MC?
• En la célula muscular cardiaca, hay alta densidad de › ¿Qué característica de la membrana del ML visceral fa-
mitocondrias y la mioglobina es abundante. cilita la transmisión célula a célula?
› ¿Cuál es la función del sistema nervioso autónomo so-
› ¿Qué le sugiere esto en relación al tipo de metabolismo bre el ML visceral si la excitación se genera espontá-
que utiliza? neamente?
› ¿Cuáles son los sustratos que consume en un individuo
en reposo? • La actividad de base del ML visceral provocada por la
› ¿Cambia después de la ingesta? ¿De qué depende este descarga espontánea de PA es modulada por acción de
cambio? diversos estímulos mecánicos y químicos:

› Averigüe los siguientes datos: › ¿Cuál es el estímulo mecánico que conoce? Dé un ejemplo
› ¿Cuáles son las sustancias químicas que tienen efecto
Principal origen del ATP................................................. sobre la excitación del ML?
........................................................................................ › Nombre alguna sustancia que llegue al ML por vía sanguínea
Valor del Consumo de 02 con el corazón en diástole › ¿Cuál es el efecto de la Noradrenalina y de la Acetilco-
........................................................................................... lina sobre el ML visceral de las paredes del intestino?
........................................................................................... › Describa el tipo de unión axón- célula muscular lisa en
Valor del Consumo de O2 con el corazón latiendo en reposo el ML unitario y en el multiunitario
....................................................................................... › Observe en el Cuadro 13-2 de las páginas 216 y 217 de
.......................................................................................... Ganong (olea en cualquier otro texto) los efectos que
Diferencia A-V de O2 con el individuo en reposo ...... tiene la Acetilcolina (Sistema Nervioso Parasimpático)
.......................................................................................... y la Noradrenalina (Sistema nervioso Simpático) sobre
.......................................................................................... el ML de los diferentes órganos.
Factores que determinan el consumo de O2..................
.......................................................................................... • En el ML la contracción también es activada por Ca++

Músculo liso › Describa la secuencia de fenómenos en la contracción y


relajación del ML visceral
• La función del músculo consiste en contraerse y pro-
ducir trabajo. En el ML este trabajo mueve las pare- • La relajación también es controlada por calcio
des de las vísceras huecas (útero, órganos digestivos,
vesícula), de los vasos sanguíneos, linfáticos, uréteres › Mencione los fenómenos relacionados con la relajación
y otros conductos excretores y participa en la contrac- desencadenados por la disminución de la concentración
ción de cápsulas de órganos compactos o estructuras del Ca++ intracitoplásmico
varias (cristalino, iris, etc.). Es el músculo del sistema › Mencione los fenómenos relacionados con la relajación
nerviosos vegetativo. desencadenados por el aumento del Ca++ intracito-
plásmico especialmente en el ML visceral vascular
› Recuerde la clasificación de ML
› Mencione algunos sitios dónde se puedan hallar uno y • Sea cual fuera el origen de la excitación, a la descarga
otro tipo de ML de un PA le sigue una contracción:
› Describa la organización de las células en cada uno de
los tipos de ML y la manera en que son estimuladas, › ¿Cuál es la característica de la generación de fuerza en
activadas o excitadas el ML en relación al tiempo de la máxima tensión y a la
› Recuerde la histología de cada uno de los tipos de ML duración total de la contracción?
que clasificó (forma celular, tamaño celular, proteínas
contráctiles y su disposición espacial) • La mecánica muscular estudia la relación entre la longi-
tud que tiene el músculo previo a contraerse (precarga),
• En una célula de ML visceral o unitario se puede en- la velocidad de acortamiento y la fuerza desarrollada:
contrar en un momento dado actividad de onda lenta,
de marcapaso, potencial de acción generado por des- › Mencione cómo es esta relación en el ML

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 42

› ¿Qué entiende como mecanismo de cerrojo o puente de


aldaba?
› ¿Qué efecto tiene sobre el tono muscular?
› Observe la Figura 38-25 en la página 680 de Ganong
(Relación Presión/Volumen en la vejiga) y explíquela
a través del fenómeno de plasticidad del ML. O lea en
cualquier otro texto el concepto de plasticidad

• Al finalizar el estudio de los contenidos relacionados


con esta Guía usted deberá estar en condiciones de
construir y explicar los siguientes Gráficos que rela-
cionan 2 (dos) variables fisiológicas:

1. Los cambios del potencial de membrana en función


del tiempo (PA) en una célula del ME
2. Los cambios de tensión en una célula de ME en res-
puesta a un PA
3. Las 2 (dos) relaciones anteriores graficadas en la mis-
ma escala de tiempo
4. La relación entre la fuerza desarrollada por el músculo
y la frecuencia de estimulación
5. La relación entre longitud del músculo inmediata-
mente antes de contraerse y la tensión máxima desa-
rrollada durante la contracción
6. La relación entre la longitud del ME y la tensión pasiva
7. El PA de una célula del MC y su respuesta contráctil
en la misma escala de tiempo.
8. El PA de una célula de MC y los cambios de las corrien-
tes de Na+, Ca++ y K+ en la misma escala de tiempo

Bibliografía básica de esta Guía (2)

• FISIOLOGÍA MÉDICA. William F. Ganong 15°Ed o


superior. Editorial Manual Moderno. Capítulo 3

1. Para que esta Guía facilite y dirija el estudio, el estu-


diante debe leer primero la Bibliografía correspon-
diente al tema y comprenderla. Recién entonces debe-
ría intentar responder esta Guía, revisando el Texto de
Fisiología ante toda duda.
2. Para la Bibliografía que recomienda la Cátedra ver:
“Introducción al estudio de la Fisiología Médica”. Dra
Rut M. Agüero. Profesora Titular. En UP Nº1, Área
Crecimiento y Desarrollo.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 43

UNIDAD PROBLEMA 2

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 45

UNIDAD 02
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Hace unos días en la escuela N° 103, un grupo de varones de 5° grado


durante el recreo, se ordenaban en fila, apuntando la pelota para ences-
tar en el aro de básquet, ya que están entusiasmados con sus próximos
partidos. Mientras tanto en otro sector del patio, un grupo de niñas del
jardín, jugaban imitando un programa de televisión, bailando y girando
sobre sí mismas. Al sonar el timbre, se detienen bruscamente para volver
al aula, pero al caminar se tambalean y deben sentarse en el piso ya que
sienten que han perdido la estabilidad.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 46

Lluvia de ideas

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 47

PROPUESTAS DISCIPLINARES

Objetivos

• I. Conocer las implicancias del juego como:


a) Función de representación en la conformación de la personalidad y la
subjetividad infantil.
b) Estímulo para el desarrollo de los procesos fisiológicos que determinan la
postura, el movimiento y el equilibrio.
c) Organizador de la realidad.

• II. Profundizar el estudio de la actividad nerviosa refleja, automática y volun-


taria y sus implicancias en la pos- tura, el movimiento y el equilibrio.

Contenidos

Implicancias del juego como función de representación en la


conformación de la personalidad y la subjetividad infantil, como
organizador de la realidad y como estímulo para el desarrollo
de los procesos fisiológicos que determinan la postura, el movi-
miento y el equilibrio.
• Historia del uso del juguete y sus implicancias en el desarrollo de la persona-
lidad.
• Papel del juego en la constitución del objeto perceptivo y del juicio de percep-
ción. Proceso del desarrollo del juego en consonancia con el proceso evoluti-
vo de las funciones de representación.
• El juego y su importancia en la clínica psicológica con niños.
• El mundo adulto y el mundo de los niños. Lugar de las políticas sociales. Pro-
moción de la salud infantil.
• Factores.

Concepto de modos de producción y reproducción social fisiolo-


gía de la postura, el movimiento y el equilibrio.
• El reflejo miotático y su función como base de la postura y el movimiento.
Iniciación del movimiento voluntario.
• Mantenimiento de la postura y el equilibrio y coordinación del movimiento.
Vías ascendentes y descendentes, centros cerebrales (corteza motora, pre-
motora, ganglios de la base), Cerebelo y Sistema vestibular.
• Motilidad voluntaria, sistema piramidal, extrapiramidal. Cerebelo.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 48

Recursos educativos

Recursos educativos correspondientes a los contenidos:

Implicancias del juego como función de representación en la con-


formación de la personalidad y la subjetividad infantil.
Bibliografía básica
• ANNONI G. La función del jugar. Paidopsiquiatría. Facultad de Cs. Médicas.
UNR. (Bibliografía incorporada a la Guía de Aprendizaje).
• VALONGO S., WALTER G. Evolución y características del juego. Paidopsiquia-
tría. Fac. Cs. Médicas. UNR.

Bibliografía ampliatoria
• CAMPO A., TUBAU COMAMALA M. Consultor de psicología infantil y juvenil.
Tomo I. Servicio de Psicopatología del Hospital de Niños de Barcelona. Espa-
ña, Ed. Océano, 1987.
• WALLON H. y otros. Evolución psíquica del niño. Capítulo 5. Barcelona, Ed.
Grijalbo, 1984.
• RODULFO R. El niño y el significante: Un estudio sobre las funciones del jugar
en la constitución temprana.
• Capítulo: “Donde el jugar era el trabajo debe advenir”, página 198. Buenos
Aires, Ed. Paidos, 1991.
• FREUD S. El malestar en la Cultura. (Material disponible en Recursos Educa-
tivos)
• PIAGET J. Seis Estudios de Psicología. Capítulo: El Desarrollo mental del Niño.
Editorial Seix Barral SA, Bar- celona, 1968. (De Crecimiento y Desarrollo).
• WINNICOT D. Realidad y Juego. España, Ed. Gedisa, l979. Pag. 20 y 21 ABE-
RASTURI A. El niño y sus juegos. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1974.

Seminario disciplinar
• “EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO. Intersecciones múltiples en
el cuidado de la salud infantojuvenil”. Cátedra de Psiquiatría Niños.

Conceptos de modos producción y reproducción social.


Bibliografía básica
• BARZOTTI C. La Organización social de la reproducción de los agentes socia-
les, de las unidades familiares y sus estrategias. (Bibliografía citada en, Área
“Sexualidad, género y reproducción”).
• BRANDOLÍN D. Notas sobre el concepto de reproducción social. (Material
disponible en Recursos Educativos).

Taller disciplinar
• Modos de Producción y Reproducción Socia.l Cátedra de Medicina y Sociedad.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 49

Implicancias del juego como estímulo para el desarrollo de los


procesos fisiológicos que determinan la postura, el movimiento y
el equilibrio.
Fisiología de la postura, el movimiento y el equilibrio.
Bibliografía básica
• GUYTON & HALL. Tratado de fisiología médica. 9º edición o superior. Capítu-
los: 54, 55, 56.
• GANONG W. F. Fisiología Médica. 15º edición o superior. Capítulos 6, 9 y 12.
• HEWIT P. G. Física conceptual. 2da edición Iberoamericana. Cap. 9 Pág. 132 a
136.

Bibliografía ampliatoria
• BEST y TAYLOR. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 11º edición o supe-
rior.
• AGÜERO R. Aspectos generales de la actividad nerviosa refleja. Guía de
aprendizaje. Fisiología, Facultad de Cs. Médicas. UNR. (Bibliografía incorpora-
da a la Guía de Aprendizaje).

El movimiento en el niño desde la perspectiva biológica.


Bibliografía básica
• CASTELLI B., ZILLI M. A. La actividad física en la etapa de la Niñez y adoles-
cencia. Pediatría. Facultad de Cs. Médicas. UNR. (Bibliografía incorporada a
la Guía de Aprendizaje)
• DINELLO R. El juego y aprendizaje. Ed. de la Bandera. Colección: “Niñez, cultu-
ra e identidad”.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 50

Lluvia de ideas

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 51

UNIDAD 2
MATERIAL DE ESTUDIO

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 52

CONTENIDO

Material bibliográfico
• La función del jugar
• Evolución y características del juego
• Mecanismos generales de regulación y control de la postura y el
movimiento
• El niño la actividad física en la etapa de la niñez y la adolescencia
• La tesis del jugar

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 53

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
La función del jugar 1

Annoni Gloria. Cátedra de Paidopsiquiatría.

La función de jugar forma parte del proceso de desarrollo del hombre en pequeño, educado y formado según su ubicación
sujeto, pero no se encuentra circunscripta a una sola etapa, o a social. Así, en el régimen feudal el niño siervo era conside-
una determinada y única función de dicho proceso. rado en esa sola acepción y era educado en el trabajo al cual
Adopta variantes fundamentales en la observación de este de- se dedicaba su grupo familiar. En consecuencia, recibía una
sarrollo, pero dichas variantes son efecto de distintas operaciones formación diferente si era hijo de artesanos o pertenecía a la
y tiempos lógicos2-no cronológicos- de la constitución subjetiva. nobleza, por ejemplo.
Es la única actividad propia de la infancia que, no obstante, El jugar aparece absolutamente adscrito al quehacer so-
ocupa todos los ciclos vitales de la existencia humana, transfor- cial-laboral desde tiempos inmemorables, como una “imita-
mándose según las características singulares de ese proceso y se- ción” de la vida de los adultos. Los objetos que servían a ese
gún variantes socio-culturales, hasta llegar a los llamados “jue- fin, (los llamados “juguetes”: caballitos, muñecas, soldaditos),
gos de azar” y en su culminación a los llamados “juegos reglados” eran réplicas de los objetos que formaban el mundo cotidia-
tales como los deportes y el trabajo3. Cada uno en sí tiene detrás no. Y el material utilizado también iba al compás de las herra-
una larga zaga de hitos históricos que se pueden encontrar tanto mientas que el hombre tenía a mano y formaban parte de su
en la antigua civilización griega, como en las precolombinas u diario vivir. Así, los juguetes nombrados estaban confecciona-
orientales, pero no es el caso analizarlos aquí. Lo cierto es que dos en telas, paños y madera7.
el hombre de todas las culturas juega desde antiguos tiempos. En la antigua Grecia el niño era sistemáticamente pre-
La función del jugar ocupa un importante lugar en la psicolo- parado para formar parte de la vida de la ciudad8, proceso
gía. Han sido muchos los autores que se ocuparon de estudiar cual que recibe el nombre de paideia:”La paideia ideal tenía que
era su función, es decir, al servicio de qué necesidad humana estaba. salvar dos escollos: uno, el de las facciones que nacían de
El antecedente más importante de estos análisis lo encon- una práctica social restringida... y otro el de una formación
tramos en Theodor Rivot considerado uno de los “padres” de especializada, que preparaba al joven para un oficio, ya se
la psicología francesa del comienzo del siglo XX. Pero ya se tratara del arte del carpintero de armar o del de la guerra.
habían ocupado de dicha actividad en el Instituto de Psicolo- La ‘paideia’ era ante todo y sobre todo un arte de vivir la
gía Alemana de Wilheim Wundt4, en las investigaciones ingle- ciudad”9. Pero el niño no estaba considerado en sus singu-
sas de Herbert Spencer5, etc. laridades ni en sus diferencias con respecto a las edades del
La conclusión muy general a la que llegan estos estudiosos es adulto. Por otra parte, las especulaciones sobre las edades de la
que el jugar era una consecuencia de la acumulación de energía. vida no contemplaban a la infancia como tal, sino que estaban
Luego pasan –con más o menos coincidencias– a considerarlo divididas según las tareas a cumplir, según se estuviera en paz
como una imitación pero Wundt, disconforme con estas expli- o en guerra, por ejemplo, los cúroi.10
caciones, avanza tratando de explicar a esta actividad como un Este grupo era el que tenía la misma definición en guerra o
“desenvolvimiento de los instintos y aprendizaje de la vida”6 en paz, eran los hijos de aqueos, se oponía a los padres y éstos
Hasta avanzado el siglo XIX el niño era considerado un a los gerontes o ancianos.

1
En el Glosario que acompaña a esta ficha se tratará de las diferencias entre “juego” y “jugar”
2
Desde el discurso del psicoanálisis en la enseñanza de Jacques Lacan llamamos “tiempo lógico” a operaciones de cambio en la estructura subjetiva que son independientes, en algunos
aspectos, de la edad cronológica de un sujeto.
3
En cuanto a los inevitables cambios de lugar y roles, ponerse en el lugar de, etc.
4
Wilheim Wundt (1832-1920): Psicólogo, fisiólogo y filósofo alemán considerado el padre de la Psicología Experimental. Funda el Laboratorio de Psicología de la Universidad de
Leipzig en 1878, segundo en el mundo. El primero fue creado por W. James en 1874. Allí se realizaron las primeras mediciones sobre voluntad, recepción, sensaciones, introduciendo
el método fisiológico en la psicología.
5
Herbert Spencer (1820-1903): Sin recibir estudios sistemáticos fue investigador pionero de estudios en mecánica biología y psicología. En sus “Principios de Psicología” incorpora
también las teorías evolucionistas.
6
Federico Queyrat. Los juegos de los niños. Tomo V. Madrid, Ed. Biblioteca filosófica-científica, 1926.
7
Información obtenida por la autora en el Museo del juguete más antiguo de Europa en “Saddor” Rusia y en las ruinas de la ciudad de Pompeya (Italia), donde se conservan juguetes
petrificados de la época.
8
Siempre y cuando no perteneciera al grupo de los esclavos o fuera hijo de pueblos ocupados por el gobierno central.
9
LEVI G y otros. Historia de los jóvenes. Tomo I “De la antigüedad a la edad moderna” Madrid, Ed. Taurus, 1999.
10
Término griego sin traducción

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 54

En el imperio romano, hasta no alcanzar la etapa de padre, importante del jugar se cumple en el desarrollo del proceso de
el hijo–independientemente de su edad– estaba supeditado a la simbolización, y dicho proceso es el camino regio de la inte-
su padre, hasta llegar a geronte.11 ligencia, y de la posibilidad de toda actividad mental que nos
El siglo XX es considerado desde muchos discursos el siglo separa absolutamente de todas las especies animales.
del niño pues da lugar a las distintas especialidades en distin- Al respecto, dice Ricardo Rodulfo:... “Cada vez que quiero
tos discursos que se ocupan de él con exclusividad. En lo que evaluar el estado de desarrollo simbólico de un chico, no hay
a la medicina se refiere, surge la Pediatría. Desde la psicología ningún índice que lo brinde más claramente que el estado de
evolutiva surge la psiquiatría infantil, la psicología de la in- sus posibilidades en cuanto al jugar. No hay ninguna pertur-
fancia y el psicoanálisis con niños. Esto último se inició en los bación severa o de cuidado en la infancia que no se espeje de
años 20, nacimiento que se encontraba muy enraizado en sus alguna manera en el jugar.”17
comienzos con algunos aspectos de la pedagogía, con excep- El primero en seguir el juego de un niño para sacar estas
ción del psicoanálisis. conclusiones fue Sigmund Freud18 en el célebre caso del pe-
Una de las observaciones más completas de la evolutiva queño “Hans”19. Si bien éste fue el único paciente niño aten-
infantil dentro del campo de la psicología es sobre el jugar. Lo dido por Freud, en todos los historiales clínicos que el psicoa-
mismo sucede en las etapas de la personalidad que nos legaran nalista presenta, se refiere a las situaciones emocionales de la
Henri Wallon y Jean Piaget en su “Psicología concreta” y “Psi- infancia en sus pacientes.
cología psicognética”, respectivamente. Es más, los primeros La observación paradigmática sobre las primeras activida-
estadios de la inteligencia humana para Piaget se pueden ve- des del jugar que hace Freud llega a la actualidad como “el
rificar a través de la primera etapa del juego12. El bebé “juega” juego del “Fort”- “Da”20. El juego es el siguiente: un niño de
con su propio cuerpo, especialmente con sus manos13. un año y medio observado por el autor, hace aparecer y desa-
Desde el discurso del psicoanálisis, aproximadamente en parecer un carretel de hilo acompañando los movimientos del
el comienzo del primer semestre -y a veces antes- el bebé co- mismo, con las interjecciones en su media lengua de ¡o, o, o!
mienza a “jugar” a esconder y a hacer aparecer juguetes de la -que luego se transformaron en ¡Fort! y ¡a, a, a! que después se
cuna, el “babero” o punta de la sábana. transformó en ¡Da! Es decir que, siguiendo los movimientos
Para Piaget14 estos movimientos comienzan por azar, por del carretel que él impulsaba, lo comandaba hacia donde tenía
el placer del movimiento, hasta que da con uno que, ante la que dirigirse: aquí (el carretel al lado de él) y allá (el carretel
experiencia del resultado obtenido, lo fija en su hábito para más allá de él). En esta actividad tan simple operan una se-
volverlo a repetir. rie de cuestiones con respecto a la constitución subjetiva21. En
En verdad lo repite porque, desde el discurso del psicoa- primer lugar nos muestra de manera evidente que:
nálisis, inició este gesto guiado por el “Principio del placer”
de tocar el propio cuerpo y lo repite si tiene respuestas desde 1. el niño reconoce un objeto distinto a él.
otro semejante. 2. ejerce sobre el objeto en cuestión los efectos de la
El jugar es, desde esta primera experiencia, una guía bas- “pulsión de dominio”.22
tante clara que suele tomarse para seguir los tiempos de la 3. hace representar en el carretel -objeto- una acción propia
constitución subjetiva de un niño. Por lo tanto no es, desde de un ser humano y cree que el carretel le obedece. Es de-
este discurso, una mero divertimento, no es mera descarga, cir que en esa creencia, realiza un acto de representación.
ni siquiera -como se pensó durante muchos años-15, descarga 4. pone en el objeto del juego representaciones de la
de las fantasías inconscientes ni tampoco funciona sólo como vida cotidiana que transcurren con otras personas de
una regulación de las llamadas defensas16. Forma parte im- su entorno, ya que en la medida en que fue comple-
portante de todo ese quehacer psíquico, pero la función más jizando el juego, le agregó distintas situaciones de su

11
LEVI G y otros. Historia de los jóvenes. Madrid, Taurus, 1996.
12
En la que coinciden la mayoría de los autores.
13
“Operaciones circulares” de Piaget. Ver Bibliografía de unidad Nº 1 “Trabajo y Tiempo Libre”
14
No es psicoanalista, sino epistemólogo ocupado del proceso del conocimiento en el hombre.
15
Fundamentalmente la llamada “Escuela inglesa” de Melanie Klein.
16
“Defensas” en psicoanálisis. Vea Glosario.
17
RODULFO R. El niño y el significante: un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. Buenos Aires, Ed. Paidos, 1991. El autor es Profesor Titular Ordinario
de la Cátedra “Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología” de la Universidad de Buenos Aires. Los textos de esta obra forman parte de su Tesis Doctoral presentada
en la Universidad del Salvador de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
18
FREUD S. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño Hans)” en Obras Completas. Tomo X. Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1992.Traducción del alemán de José Luis Echeverry
19
Conocido en nuestro medio como el “Caso Juanito”
20
FREUD S. “Más allá del principio del principio del placer” en Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1995.
Páginas 14 y 15. Traducción del alemán José Luis Echeverri. Fort en alemán “se fue” y Da: “acá está”
21
Se juegan independientemente de la edad cronológica pero ésta tiene un papel que nos brinda en la clínica un horizonte de análisis en el caso por caso. En patologías severas las
cuestiones que aquí analizamos no tienen lugar
22
Ver glosario.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 55

vida cotidiana. Por ejemplo, cuando su padre marchó Daré una secuencia, que es general, comprendiendo la
a la guerra, el niño comandaba al carrete diciéndole: convención actual sobre ella, teniendo en cuenta a los autores
“¡Vete a la guerra!” más sobresalientes y coincidentes que se han ocupado a lo lar-
5. El movimiento de repetición- ya que el juego tiene in- go de estos años del jugar desde el punto de vista evolutivo.31
terés para el niño porque lo repite-23 pone en acción
otra función operativa fundamental de la subjetivi- 1. 1ra Etapa: Juegos con el cuerpo o solitarios que co-
dad: la repetición24. rresponden a la etapa de lo sensorio motriz sobre la
6. pone también evidencia la función del goce25. base de reflejos. (Primeros meses de vida). Por ejem-
7. el niño en cuestión al realizar estas operaciones pone plo: a los cuatro meses ríe y vocaliza mientras juega
en función la creación26. con sus dedos.
2. 2da Etapa: Sigue objetos en movimiento “esta no está”.
Esta última situación “la de la posibilidad de creación” es la Hasta los seis meses él no se concibe separado de la
que abordó otro psicoanalista: Donald Winnicot27. identificación con los objetos, primordialmente la
La posibilidad de creación que hace el niño sano cada vez madre.32 Tiende la mano al espejo como si quisiera
que inventa un juego y lo repite, nos está dando datos de su tocar su propia imagen.
constitución subjetiva y de su posibilidad de adaptarse a si- 3. 3era Etapa: Juega con juguetes, los aferra, palmea, lle-
tuaciones nuevas, para lo cual hay que crear. Nos está dan- va a la boca, arroja, se consolida el “Fort Da”. Inicio de
do también datos sobre su capacidad intelectual pero, como la formación del símbolo. (Aproximadamente desde
se ha dicho al comienzo de este trabajo, necesita un espacio los diez meses).
mental propicio: si el niño está abrumado por culpas, malos 4. 4ta Etapa: “Del como sí”33. Agrega el símbolo y la fic-
tratos o por un trabajo y responsabilidades inadecuados a sus ción como elementos estructurales del jugar. Represen-
etapas vitales, no podrá tenerlo y, por lo tanto queda obturada tan con gestos realidades que no están en ese momento
la función creativa. La hipótesis de Winnicot de pasar de la en su campo perceptivo. Presupone la representación
creación de “objetos transicionales”28 a la producción de actos mental cada vez más compleja. Va aproximadamente
culturales en el futuro también sostiene la tesis del paso del desde los dos años a los seis. Es la etapa típica del “juego
jugar al trabajar. paralelo”, es decir que necesita de otros niños para jugar
Cuando el hombre no es extraño al objeto que crea29, ya pero no interactúa con ellos, en general.
que el objeto es una cosa externa a él, creada para satisfacer 5. Juegos reglado: A partir de los cinco años es capaz
necesidades humanas de cualquier clase que ellas sean;... “el -siempre en la singularidad de cada niño- de inte-
carácter de las mismas puede nacer de su estómago o de sus ractuar de manera efectiva con otros, por lo cual co-
fantasías, tampoco importa si es objeto de disfrute o es un me- mienzan los juegos reglados simples: atajar una pelo-
dio de producción todos, todos tienen siempre como objetivo ta, juegos de mesa simples, etc. Pero no duran mucho
satisfacer el espíritu”...30 es un hombre sano psíquicamente. tiempo en la concentración del mismo y en la obser-
Desde el punto de vista de la dialéctica marxista, no explotado vación continua de las reglas de juego, o sosteniendo
sino creador y disfrutador de su obra. Estas observaciones de el mismo rol.
la dialéctica están en armonía con las hipótesis psicológicas 6. Juegos reglados propiamente dichos y deportes con tor-
respecto al trabajo, en cuanto a que la habilidad mental para neos. A partir del sexto año de vida es capaz de respetar
producirlo se ha iniciado en la capacidad de poder crear me- reglas y consignas adecuadas a su edad. Comienza el
diante el juego. “juego reglado”, base del deporte adulto y del trabajo en
Diversos autores que se ocuparon del mismo desde el dis- la sociedad. Permite también el entrecruzamiento del
curso de la psicología intentaron dar una serie de etapas de su lazo social con otros, la identificación con lo que le pasa
desarrollo a lo largo de la infancia. al otro, y la capacidad de identificarse con él, con sus

23
Observaciones similares sobre tapar y destapar hace la Escuela psicológica piagetiana.
24
Ver Glosario.
25
Ídem.
26
En el comienzo del siglo el discurso de la psicología llamó al juego precisamente una “función de la imaginación creadora”.
27
WINNICOT D. Realidad y juego. España, Ed. Gedisa, 1975. El autor era médico psicoanalista en Hospitales de veteranos en Inglaterra y además ejerció en el mismo como pediatra
durante cuarenta años.
28
Ver Glosario o remitirse al libro del autor.
29
MARX K. El capital. Méjico, Ed. Fondo de cultura económica, 1946.
30
Página 3 de la Obra citada.
31
ABERASTURI A. El niño y sus juegos. Buenos Aires, Ed. Paidos, 1974 Campos A y otros. Consultor de psicología Infantil y juvenil de la Cátedra de Psiquiatría Infanto Juvenil de
la Universidad de Barcelona, España. Barcelona, Ed. Océano, 1987.El autor es Jefe del Servicio de Psicopatología de niñez y adolescencia. SOIFER R. Psiquiatría Infantil Operativa.
Tomo I: Psicología Evolutiva. Buenos Aires, Ed. Kargieman, 1974.
32
Consulte “Estadio del Espejo” material de la unidad Nº 7, Área “Crecimiento y Desarrollo”, (2002).
33
Concepto de Henri Wallon, ver bibliografía.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 56

ideales, tener objetivos comunes, etc. Esto le permite no a las representaciones (sean recuerdos o contenidos del incons-
sólo el trabajo en equipo en general sino la construc- ciente) cuando cualquiera de ellas es displacentera para el YO
ción de obras - tales como proyectos de investigación y consciente, a fin de reconstituir un equilibrio. El proceso de de-
el arte de la política-. De este modo se pasa a estar apto fensa se especifica en varios mecanismos, explicados en las uni-
para formar parte de las instituciones sociales. dades de Adulto Joven en el Ciclo “Crecimiento y Desarrollo”.
Al actuar sobre la pulsión adquiere a menudo un carácter
Se debe hacer una clara distinción “de la que no nos vamos compulsivo marcando con esta modalidad las conductas em-
a ocupar extensamente en esta ocasión- por razones de tema pleadas para ese fin.
y espacio, además de sus complejidades: no es lo mismo ser
creativo que crear obras consideradas como obra de arte34. El Galileo Galilei: (1564-1642) Nació en Pisa, Italia. Ingresó
hombre sano, desde su niñez, está compelido a adaptarse al en la Universidad en el año 1581. En 1583 descubrió la iso-
medio, por lo cual crea los instrumentos para ello mediante cronía de pequeñas oscilaciones pendulares. Trabajó en pro-
actos que por simples que sean, son considerados inteligen- blemas de mecánica, construyendo la balanza hidrostática.
tes. Esto forma parte del diario vivir humano en libertad so- Dio cuenta en 1588 de fenómenos relativos a la gravedad.
cial que lo sostenga. Producir una obra de arte, en cambio, Fue profesor de matemática en la Universidad de Pisa y de
significa dar algo nuevo a la a humanidad reconocido por la esa época son sus trabajos sobre la gravedad, y el principio de
mayoría como tal; un mensaje que es genial por lo original, inercia. El postulado, en ese sentido, afirma que los cuerpos
pero no lo suficientemente excéntrico como para no ser com- caen todos con la misma velocidad en el vacío independien-
prendido. Hay una línea de absoluta diferenciación entre la temente de su peso, y la mostración de que los proyectiles
excentricidad del loco y lo excéntrico del creador. No obstante trazan una parábola. Dio clases también en la Universidad
esta afirmación, ha habido casos de innovadores tanto en las de Padua. Adhiere a los descubrimientos de Copérnico sobre
ciencias como en las artes, que no fueron comprendidos por los movimientos de la tierra y de su forma. Se ocupó tam-
el conjunto social en el inicio de su obra y que fueron víctimas bién de estudios sobre le magnetismo. En 1609 construye el
de la persecución por no seguir las ideas del consenso. Tal es el primer telescopio astronómico. Denunciado a la Inquisición
caso paradigmático de Galileo Galilei35 en la antigüedad, el de por su adhesión a las Ideas de Copérnico, se le inició un lar-
Isaac Newton36 en la modernidad o el de Vincent Van Gogh37 go juicio, a raíz de lo cual no puede moverse nunca más de
o Pablo Picasso38 en lo que a las artes se refiere. su lugar casa, especie de encarcelamiento domiciliario de la
Finalmente, debemos decir que las terapias con niños des- actualidad. Se prohibieron la difusión y publicación de sus
de cualquiera de las Escuelas de Psicoanálisis, las terapias psi- libros. Se considera a sus trabajos como los iniciales de la
copedagógicas, se centran en la actividad del jugar -además de ciencia moderna fundamentalmente en lo que se refiere a la
las gráficas, el escribir etc.- del niño mediante la cual el sujeto documentación y mostración de datos.
muestra, sin saber, manifestaciones de su problemática emo-
cional, nivel intelectual, capacidad de socialización, etc. Juego: El término deriva del latín “iocus” que significa acción
de jugar. Otra acepción del término consiste en un ejercicio re-
Glosario creativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde. En
un sentido absoluto está dirigido al juego de naipes específica-
Haremos una breve explicación: a lo largo del trabajo nos hemos mente. Pero, desde otros discursos, el de la mecánica o la física,
referido al “jugar” y no al “juego”. Ello se debe a las distintas acep- “juego” es un término que se utiliza para definir la disposición
ciones del término “juego”, que daremos a continuación. Noso- en que están unidas dos cosas, de suerte que sin separarse pue-
tros nos estamos refiriendo a una actividad en su característica dan tener movimiento tal las coyunturas, goznes etc.
específica de lo humano como muestra de su subjetividad. Pero el término tiene además múltiples acepciones: así se
llamaron desde la antigüedad los juegos de los prestidigita-
Defensa: Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en re- dores, o los llamados “Juegos florales”, nombre que se le daba
ducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro -hasta avanzado el siglo XX- a los certámenes literarios de
la integridad y constancia del individuo biopsicológico. En el pre- poesía o a los Juegos Olímpicos, concursos de deportes y atle-
sente texto el término está utilizado desde la estructura subjetiva tismo que conservan su acepción y ejecución desde los tiem-
para explicar que desde los comienzos de la misma el “YO” como pos griegos hasta nuestros días.
instancia de la misma trata de mantener estas defensas. Dadas algunas de las acepciones de más uso del término, es
Entendido desde lo psicológico y de una manera general, la que hemos utilizado el verbo “jugar” como más explícito de la ac-
defensa afecta a la excitación interna (pulsión) y electivamente ción en sí en un sujeto humano, con sus orígenes y consecuencias.

34
Pere Salaber: Doctor en Historia del Arte y jefe del Departamento de Arte de la Universidad de Barcelona. Comunicaciones personales en el Seminario “Figuras culturales de la
excentricidad”, organizado por la Facultad de Humanidades y Artes y la Cátedra “Estructura
35
Galileo Galilei (1564-1642): Matemático, físico y astrónomo italiano condenado por la Inquisición por sostener que la tierra gira alrededor del sol. Ver Glosario
36
Isaac Newton (1642-1727: Físico, matemático y filósofo. Descubre las leyes de la gravitación universal. Ver Glosario.
37
Vincent Van Gogh: Pintor holandés del siglo XIX. Marca una forma nueva del llamado “Impresionismo” en la pintura universal.
38
Pablo Picasso: Pintor español del siglo XX, exponente del movimiento surrealista en la pintura aplicando las formas de la geometría a la misma.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 57

Isaac Newton: (1643-1727) Graduado en Cambridge. Fue las diferencias entre “signo” y “símbolo”. Así, signo es una se-
profesor luego en el mismo Colegio. Hace contribuciones ñal natural como el humo cuando se considera que es señal
transformadoras a la física y a la matemática desarrollando en de fuego. “Símbolo” es una señal convencional como el rojo
la primera las teorías de lo infinito y en la segunda, además de como señal de peligro. También se habla de “símbolo” como
la gravitación universal, las leyes de la refracción y reflexión de representación del objeto en la filosofía de Kant. Existen sim-
la luz, y la teoría corpuscular de la luz. La mecánica de Newton bolismos religiosos, simbolismos matemáticos, simbolismos
llamada hoy “mecánica clásica”, constituye la gran exposición lógicos. Así, actualmente se considera que el edificio entero
y sistematización de la física moderna. También fue un nota- del conocimiento humano se presenta ante nosotros no tanto
ble filósofo. Escribió obras como: “Los principios mecánicos como una vasta colección de informes procedentes de los sen-
de la filosofía” y “De la filosofía natural”. Comienza a hablar en tidos, sino como una estructura de hechos que son símbolos y
sus obras de la fuerza y movimiento de la naturaleza demos- de leyes que son sus significaciones.
trando matemáticamente como la fuerza de gravedad de los
cuerpos celestes y demás planetas tiende hacia el sol. También Psicoanálisis: “Simbolismo”, en un sentido amplio, es una
se ocupó de la inercia, movimiento y espacio desde el punto forma de representación indirecta y figurada de una idea, de
de vista físico y matemático. Fue perseguido por la innovación un conflicto, de un deseo inconsciente. Se considera simbóli-
que introdujeron sus concepciones en la ciencia de la época. ca toda forma sustitutiva: (conductas, acciones, sueños, actos,
etc.) Es también un modo de representación caracterizado
Objeto transicional: concepto utilizado por Donnald Win- principalmente por la constancia de la relación entre el sím-
nicot. Se transcribe el párrafo donde el propio autor explica bolo y lo simbolizado inconscientemente. Esta consonancia
el concepto:54...” Succión del pulgar: a) con la otra mano el no sólo se encuentra en el ámbito individual sino en los más
bebé toma un objeto exterior, digamos una parte de la sábana diversos terrenos (mito, religión, folklore, lenguaje, etc.) y en
o frazada, y lo introduce en la boca junto con los dedos el tro- las áreas culturales más alejadas entre sí.
zo de tela se aferra y succiona de alguna manera o bien no lo
succiona, por supuesto entre los objetos usados se cuentan las Bibliografía
servilletas y (más tarde) los pañuelos, y ello depende de lo que
se encuentre fácil y cómodamente al alcance de la mano o des- • DONZIS L. Jugar, dibujar, escribir: Psicoanálisis con
de los primeros meses el bebé arranca lana y la reúne y la usa niños. Rosario, Ed. Homo Sapiens, 1998.
para la parte acariciadora de la actividad, es menos común que • BÉLA SZÉKELY LC. Diccionario Enciclopédico de la
trague la lana, incluso hasta el punto de provocar trastornos o Psique. Buenos Aires, Ed. Claridad, 1958.
se producen movimientos de masticación, acompañados por • Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Es-
sonidos de “mam-mam”, balbuceos, ruidos nasales... Se puede pañola. Tomo II, III, IV. España, Ed. Planeta, 1977.
suponer que estas Experiencias funcionales van acompañadas • FERRATER MORA. Diccionario de Filosofía. Tomos
por la formación de pensamientos o de fantasías A todas estas II y III Barcelona, Ed. Ariel, 1994.
cosas las denomino fenómenos transicionales. El autor supo- • FREUD S. Obras Completas. Tomo X. “Análisis de
ne que es un intermedio del proceso de identificación de los la fobia de un niño de cinco años: el pequeño Hans”.
objetos separándose el bebé como un solo objeto él y su mamá Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1992. Traducción: José
a éste transicional. Luis Echeverri.
• FREUD S. Obras Completas. Tomo XVIII.”Mas allá del
Pulsión de dominio: Término usado por Freud para referir- principio del placer” Tomo XVIII. Buenos Aires, Ed.
se a una pulsión unida secundariamente a lo sexual y cuyo fin Amorrortu, 1992. Traducción: José Luis Echeverri.
consiste en dominar al objeto por la fuerza. • LAPLANCHE J. Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Labor.
• GIOVANNI L y otros. Historia de los jóvenes. Tomo I.
Repetición: Utilizada en este texto como lo que Freud en- España, Ed. Taurus, 1996.
tendía por “compulsión a la repetición”. Es considerada como • QUEYRAT F. Los juegos de los niños. Estudio sobre la
un factor autónomo irreductible en último análisis a una diná- imaginación creadora de los niños. Madrid, Ed. Daniel
mica conflictual en la que sólo intervendría la interacción del Jorro, 1926.
principio del placer y el principio de realidad. Es la dialéctica • RODULFO R. El niño y el significante. Un estudio so-
que no deja de presentarse en la acción de jugar. bre las funciones del jugar en la constitución tempra-
na. Buenos Aires, Ed. Paidos, 1991.
Símbolo: Psicología: El símbolo es un objeto sensible (sig- • SOIFFER R. Psiquiatría Infantil Operativa. Psicología
no) que representa una idea, o una idea representa que repre- Evolutiva. Tomo I. Buenos Aires, Ed. Kargieman, 1974.
senta a un signo. Es la representación de una idea lo que hace • PONTALIS. Dr. Fernando Cervantes Gimeno (Prof.
símbolo a lo que, en sí, es un signo. Por ejemplo, una bandera Adjunto de Psicología médica). Fac. de Medicina de
como objeto es un retazo de tela atada a una vara, un simple Barcelona. España, 1977
signo en el sentido de que representa algo para alguien. Pero
como bandera de una nación es un símbolo porque es repre-
sentativa de una idea. FILOSOFÍA: Distingue mas claramente

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 58

Evolución y características del juego


Valongo Silvia y Walter Graciela. Cátedra de Paidopsiquiatría.

“Jugar es una actividad unida psicológicamente al niño de la sensación de goce. El placer de concretizar una expectativa y
un modo indisoluble, su única ocupación realmente seria, de sentir además la sensación del movimiento nos incita a reno-
su entrenamiento vital, su teoría del conocimiento…” Flo- var ese gesto. Así nuestra memoria afectiva se construye desde los
rencio Escardó. Valoración pediátrica del juego. 1950). primeros gestos psicomotores. Por el movimiento, el niño desa-
rrolla la coordinación espacio-temporal.
El juego es un factor indispensable para el desarrollo in- Su capacidad de conectarse aumenta a las seis semanas y co-
telectual, motor y afectivo del niño. mienza a sonreír al rostro humano.
Entre el tercer y cuarto mes conoce a su madre la quiere y a
Esta actividad permite canalizar las fuerzas del desarrollo, veces la rechaza. La toca y juega con su cuerpo. Ya coordina el
permite asimilar lo real, revivir las experiencias vitales por movimiento con la vista.
simple placer o compensar la realidad displacentera, realizan- Aprende a tomar un objeto que ha percibido.
do aquellos deseos que no son permitidos y solucionar con- A los cinco, seis meses juega con su cuerpo y con los ob-
flictos emocionales. jetos; desaparece detrás de la sabanita de la cuna y vuelve a
Sin embargo el hombre adulto también juega. El juego del aparecer. Jugar a las escondidas le permite ir elaborando las
adulto no tiene el mismo significado que el del niño, para él separaciones. Se esfuerza en tratar de sentarse y a usar las ma-
implica descanso, distracción, alivio de su quehacer cotidiano, nos para transferir objetos.
de sus preocupaciones`. Para el niño es la esencia de la vida. En la segunda mitad del primer año ya puede estar sentado y
Desde el punto de vista de la psicología genética el juego se esto le da más libertad para descubrir objetos.
divide en tres tipos, de acuerdo con su edad: El niño de 4 a 8 meses puede sacudir, luego frotar, golpear y
finalmente arrojar objetos.
1. Juego sensoriomotor: Abarca desde el nacimiento al Entre los ocho y doce meses utiliza el índice y el pulgar a ma-
segundo año de vida. El placer se obtiene a partir del nera de pinza, y practica esto constantemente.
dominio de las adquisiciones motoras y de experi- Antes usaba solo su boca para la investigación a hora tam-
mentar con los sentidos del tacto, la vista y el oído, bién las manos.
haciendo que se repitan los hechos. Practica lo que Debido a la posibilidad de desplazamiento que adquiere e ca-
aprende jugando. paz de explorar su entorno. Al principio gateando y luego parándo-
2. Juego simbólico o representativo: abarca desde los 2 a se y caminando, comienza a alejarse y acercarse voluntariamente.
los 6 años. El niño aprende a codificar sus experien- Alrededor del año una olla de metal y una cuchara son para el
cias en símbolos que pueden recordarse ( palabras, niño un buen tambor, le sirven para poner en práctica su necesi-
dibujos, letras) que se refieren a imágenes guardadas dad de descarga motriz.
y acontecimientos vividos. Usa un objeto que repre- El globo y la pelota ya son de interés en esta época. Apa-
sente lo que esta ausente. Por ejemplo simula que la recen los muñecos con figuras de personas y animales, que
plastilina es comida. serán objeto de buenos y malos tratos, empezara a construir
3. Juego sujeto a reglas. Se inicia en los años escolares. El pequeñas torres de cubos , sobre todo por el placer de tirarlas
niño comienza a comprender ciertos conceptos socia- (jugar a tirar le permite expresar sus deseos destructivos en
les de cooperación y competición. Incluye los depor- forma controlada).
tes y juegos de mesa. Alrededor de los dieciocho meses desarrolla un juego que
consiste en arrastrar juguetes con rueditas, que simbolizan la
Veamos las implicancias del juego en el desarrollo psicológico. necesidad de exploración pero también la de protección.
El recién nacido necesita conocer y comprender un mundo Aproximadamente a los dos años, se interesa en los reci-
nuevo. Ha perdido la experiencia de estar dentro del útero de la pientes para trasvasar sustancias.
madre. El buen contacto físico le permite elaborar la pérdida. A esa edad es capaz de realizar un juego imitativo, al co-
En los primeros meses de vida investiga de acuerdo a sus po- mienzo realiza con los muñecos todas las acciones que hace él (
sibilidades sensoriomotoras por medio de sus manos, piernas, de hace llorar la muñeca, le da de comer, dormir, etc.). Imita a otras
sus percepciones, su propio cuerpo, sus orificios. Es un momento personas y utiliza distintos objetos que le sirven como símbolos
fundamental en la adquisición del esquema corporal. Luego ex- ( por ejemplo juega a vestirse imitando a la mamá). Posterior-
plora el entorno, el cuerpo de su madre y de quienes lo cuidan. mente asimila su propio cuerpo al otro (el mismo es el león).
Si es amamantado el vínculo es más intimo con su mamá y En la evolución posterior de los juegos de ejercicio se pue-
jugará con el pecho materno, con su boca y sus mantas. den distinguir dos categorías:
El niño experimenta placer e incluso asombro cuando des-
cubre espontáneamente los movimientos de su cuerpo. El juego a. Ejercicios puramente sensoriomotores: Un niño de
consiste en repetir esos movimientos para volver a experimentar 2,5 años un día logró prenderse solo el abrigo. En días

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 59

siguientes pasaba largos ratos jugando a cambiarse va- de roles. La necesidad de entenderse con el compañero promue-
rias veces el saco por el placer de prendérselo. ve un período de correlación entre juego y lenguaje. A medida
b. Ejercicios Simbólicos: El ejemplo más característico es que descubre el juego organizado, descubre la necesidad de los
el del “por qué” de los niños. A partir del momento en otros. Esta posibilidad de reconocer objetivamente el exterior,
que el niño aprende y puede plantear una pregunta, volviéndose menos subjetivo contribuye a la formación de la
juega a los “por qué” por el solo motivo de preguntar, capacidad intelectual de conceptualizar.
sin tener un real interés reflexivo. El juego también contribuye a la formación del lenguaje
porque éste se conforma por la necesidad de expresarse y de
Entre los dos y tres años también gusta jugar con agua, comunicarse y el juego en su estadio de construcción de reglas
arena, piedras. Aunque el juego es solitario, comienza a mirar justamente exige el diálogo.
lo que hacen los otros chicos. La actividad es poco organizada A los cinco, seis años la entrada a la escolaridad preescolar
y rápidamente pasa de una cosa a otra. y escolar se produce en un momento que es posible cambios en
A los tres y cuatro años se aventura a salir al mundo y a el mundo de sus juegos. Juega con las palabras y los números.
separarse por cortos períodos de los padres empieza a hacer Comienzan los juegos de competencias grupales. El ludo ,
amigos y crear vínculos emocionales con personas fuera de el domino, la escoba del quince, videos juegos, juegos en red,
la familia. combinan suerte y habilidad es una buena oportunidad para
Su situación simbólica y evolución libidinal han hecho que jugar con los adultos.
sus genitales adquieran importancia por que despiertan curio- Se van haciendo más seguros de si mismo. Gozan ejerci-
sidad y juegan con ellos. tando sus habilidades: correr, trepar, bailar, saltar y hamacarse.
También aparecen los libros con pequeñas historias que pide Los niños y niñas se identifican preferentemente con el
que se le lean una y otra vez, (el cuento contado por los padres a la progenitor de su mismo sexo lo que se puede observar en sus
noche lo ayuda a dormirse con algo conocido y tranquilizador). juegos (pero conviene recordar que también lo hacen con el
La televisión también tiene imágenes pero cambiantes y otro sexo).
necesita manejarlas por eso ve dibujitos una y otra vez. A los siete ,ocho años y hasta llegar a la pubertad el cuerpo
Los juegos sexuales entre los niños pueden formar parte vuelve a tener un rol fundamental.
de sus actividades. Entre niños de la misma edad contribuyen Arminda Aberastury dice que el niño pasó del juego con el
al desarrollo. cuerpo al juego con objetos para orientarse nuevamente y de
Es usual que jueguen a la mamá y el papá, al doctor, a los un modo definitivo, hacia su cuerpo y el de su pareja.
novios y así satisfacen sus necesidades de exponerse a la mi- (empieza a cambiar el objeto amoroso que eran los padres,
rada de los otros. para orientarse al otro diferente)
La posibilidad de jugar con otros no se alcanza antes de El niño de esta edad juega casi siempre con otros niños,
los tres años, por eso es común que un niño que asiste a una pero a veces quiere estar solo..
guardería antes de esa edad no se comunique fácilmente con Le gusta coleccionar cosa (figuritas, piedras, caracoles,
sus compañeros o lo haga agresivamente. etc.) Le encantan las adivinanzas, chistes, bromas, (porque
Otro juego común es la escenificación de situaciones (jue- maneja la metáfora).
go del Como Si). A los nueve, diez años parecen más serios pero el jugar
A veces crean amigos imaginarios; que hacen las cosas ma- es parte vital de su vida. Continúan los juegos de equipo, de
las y buenas con las que fantasean ellos. mesa, el placer de coleccionar. Juegan con las computadoras y
A los cinco años los juegos de los varones y las nenas son compartir hobbies con sus amigos.
bastantes diferentes. Los varones juegan a juegos de acción. Los once años es una edad intermedia. Tiene mayor ca-
Las nenas juegan con muñecas, preparan comidas. Se disfra- pacidad de valerse y pensar por si mismo, esto lo impulsa a
zan. Al respecto conviene tener en cuenta los determinantes querer mayor independencia. Tiende hacer cosas él solo o con
familiares, culturales y de género. sus amigos. Algunos tienden al ensimismamiento.
Comienzan a comprender que existen reglas que deben De los doce a los catorce tienen menos tiempo para jugar.
obedecer para poder ser aceptados por su entorno. A esta edad el niño necesita apoyo aunque no sea fácil ofrecér-
Se establecen reglas para un juego desde que hay un com- selo y que lo reciba abiertamente.( se siente infantil pidiendo
pañero para jugar. Se presentan dos momentos: y aceptando ayuda).
Primero se descubre que existen referencias (el perro corre, Comienza a dejar los juguetes lo que implica un duelo, al-
yo corro, ¿quién corre más rápido?). En un segundo momento gunos adolescentes guardan algunos de su infancia.
surge la necesidad de explicar la regla porque hay un compa- Cambian el jugar con objetos con el jugar con palabras e
ñero. En un tercer momento cada jugador comprende que el ideas. Les gusta conversar sobre sus intereses y sobre los pro-
otro tiene una existencia diferenciada y complementaria que blemas del mundo.
la suya. Diferenciada porque no es seguro que acepte las reglas “En ocasión de un paseo o durante los juegos, el adulto
propuestas por el otro. Complementaria por que puede aceptar que acompaña a los niños puede pensar que él no tiene un
las convenciones propuestas por el otro sin ser el mismo. Así es papel importante que cumplir; pero se está olvidando que él
que se empieza a tomar conciencia de la existencia diferenciada es el interlocutor que confirma el valor de las actividades y
y complementaria del compañero, en cuanto al juego y división de los nuevos hallazgos del niño. Es este educador que facilita

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 60

la creatividad y da un valor social a las actividades realizadas


por los niños. Es precisamente él quien inicia a los niños al
trabajo con arcilla o con la combinación de colores, es él quien
aumenta el vocabulario y facilita la comprensión de símbolos.
El, sin duda él, es quien hace de árbitro y modera los niños
en el decorrer del proceso de socialización; él presenta y repre-
senta otros modelos de relaciones entre los adultos y niños; es
él quien favorece las múltiples formas de aprendizaje a través
del conjunto de actividades integradas que desenvuelve día a
día.” Raimundo Dinello.

Bibliografía

• Bakalarz,B. “El Juego” PRONAP 2000. Modulo 3. Cap. 2.


• Dinello, R. “El Juego y aprendizajes”. Edición de La
Bandera. Colección Niñez, Cultura e Identidad.
• Gamberale, M del C. “Actividad y juego”. En Proble-
mas psicopatológicos en pediatría. Telma Reca y co-
laboradores.Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Buenos Aires. 1980.
• AGÜERO R. Aspectos generales de la actividad ner-
viosa refleja. Guía de aprendizaje. Fisiología, Facultad
de Cs. Médicas. UNR. (Bibliografía incorporada a la
Guía de Aprendizaje)

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 61

Mecanismos generales de regulación y control de la postura y el movimiento


Agüero Rut. Cátedra de Fisiología.

Guía de autoaprendizaje cribimos la señal eléctrica (potencial de acción), generada en


las células nerviosas y propagada a través de ellas, la anatomía
Esta Guía de autoaprendizaje es continuación de la publicada funcional de las células nerviosas individuales (neuronas), los
en relación a la unidad 12 del área Crecimiento y Desarrollo. procesos por medio de los cuales se inician normalmente los
Es altamente recomendable recuperar previamente aquellos potenciales de acción, el paso de la información de una neuro-
contenidos antes de encarar la siguiente. na a otra y algunos patrones básicos de interacción nerviosa.
También exploramos los principales ingresos de información
Introducción sensorial al sistema nervioso (sensibilidad somática, visión,
audición). A través de la primera parte de esta guía revisamos
El movimiento es producido por contracciones musculares el origen y la salida de señales motoras del neuroeje, señales
controladas por señales motoras generadas en la médula es- que determinarán contracción muscular, funciones secretoras
pinal. Estas señales motoras medulares son el resultado de la u otros efectos motores a lo largo del cuerpo. Analizamos ade-
integración de señales de ingreso provenientes de las extremi- más los elementos individuales del control del sistema motor,
dades y otras partes del cuerpo, con señales ejecutivas motoras comenzando por los mecanismos de retroalimentación local
que descienden de estructura supra medulares como el tallo de control que se organizan a nivel medular porque, como vi-
encefálico y el cerebro. Estas señales ejecutivas están parcial- mos, su actividad sirve de base sobre la cual se ejercen luego
mente basadas en la misma información de ingreso (aferente) otras influencias por medio de vías descendentes. Lo aprendi-
que influencia directamente a la médula. do puede resumirse en la comprensión de los dos esquemas
Un primer nivel de información acerca del movimiento que se encuentran a continuación.
de una extremidad es generada en ella misma (sensaciones
táctiles o señales acerca del estado de los músculos de dicha
extremidad). Esta información converge con señales moto-
ras ejecutivas descendentes en los mismos elementos neuro-
nales medulares y dan origen a una señal medular motora.
En un segundo nivel, esta información es conducida hacia el
cerebro, el cual a su vez puede modificar la señal descenden-
te. Finalmente el movimiento de la extremidad es también
monitoreado por la observación. En este tercer nivel puede
emplear información entrante de la visión y de gran variedad
de modalidades sensoriales que no están relacionadas con
interneuronas medulares.
Aunque estos tres niveles de control actúan simultánea-
mente, existe un orden jerárquico entre ellos. El primer ni-
vel, nivel local (retroalimentación local), es el más bajo en la
jerarquía y el que ejerce influencia inmediata sobre el movi-
miento, pero la tosca información aferente que produce no
puede ser integrada a otros niveles más que para producir
un movimiento más bien rudimentario. La retroalimenta- Esquema 1. Diagrama del funcionamiento del sistema motor.
ción central, el segundo nivel de jerarquía, permite no sólo
la convergencia de varias señales aferentes sino además la
interacción con señales ejecutivas voluntarias. Pero este pro-
cesamiento lleva tiempo y por eso la influencia de la retroa-
limentación por vía de comandos ejecutivos descendentes es
demorada. Finalmente, la retroalimentación proveniente de
otras modalidades que envían información aferente son más
prolongados aún pues requieren mayor procesamiento. No
obstante, esta última brinda el control más preciso (intente
enhebrar una aguja con los ojos cerrados, seguramente será
mucho más fácil con los ojos abiertos).
En el área “Crecimiento y Desarrollo” consideramos los
componentes básicos comunes a todos los mecanismos ner-
viosos. Consideramos los principios de bioelectricidad, des- Esquema 2. Control de la longitud y tensión muscular

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 62

La presente guía nos ayudará a comprender como se ejerce de interacción nerviosa que están incorporados a los centros
la regulación de la actividad motora a través de vías nerviosas inferiores de control del sistema nervioso central. Por ejemplo,
y como contribuye el sistema vestibular y el cerebelo al control los intricados mecanismos nerviosos necesarios para caminar
fino de la postura y el movimiento. se hallan a niveles subcorticales del sistema nervioso central;
la corteza no necesita sino ponerlos en marcha y guiarlos du-
Vías descendentes y centros cerebrales que la rante el curso del movimiento.
controlan. A pesar que describimos dos categorías de vías, insistamos
que todos los movimientos, sean automáticos o voluntarios,
Como observamos en el esquema 1 y 2, la corteza cerebral, requieren la coordinación continua de ambas vías.
los centros subcorticales y el cerebelo influyen en las neuronas Revisemos las características más importantes según nuestro
motoras a través de las vías ascendentes. Existen tres mecanis- criterio de las estructuras involucradas en el control del movimiento:
mos mediante los cuales estas vías alteran el equilibrio del estí-
mulo sináptico que converge hacia las neuronas motoras alfa: • Corteza cerebral motora.
• Centros subcorticales: ganglios basales, núcleos del
• Haciendo sinapsis directamente con las motoneuro- tallo cerebral y formación reticular del tallo cerebral.
nas alfa (rapidez y especificidad). • Cerebelo.
• Haciendo sinapsis con motoneuronas gamma, las cua- • Pongamos énfasis en su ubicación anatómica y fun-
les mediante el asa gamma influyen en las motoneu- ción en relación al control del movimiento.
ronas alfa. Esta vía y la anterior operan de ordinario
en forma conjunta. Esto tiene la ventaja de mantener Mantenimiento de la postura y el equilibrio
permanentemente la información saliente de los hu-
sos musculares y mantener compensación inmediata. El esqueleto que soporta el cuerpo es un sistema de huesos lar-
• Haciendo sinápsis con interneuronas, a menudo las gos y una columna de numerosas articulaciones, los cuales por
mismas que atienden los reflejos locales. sí solos no pueden resistir a la fuerza de gravedad. Aunque los
ligamentos y los músculos que lo cubren mantengan juntos di-
Existen dos categorías principales de vías descendentes: chos elementos, éstos no pueden mantenerse erectos a menos
La córtico espinal directa también llamada vía piramidal. que haya de por medio una actividad muscular coordinada.
Esta vía tiene sus cuerpos celulares en la corteza cerebral. Sus La cabeza se mantiene erecta sin esfuerzo consciente alguno
axones pasan directamente y sin sinápsis adicional a terminar y sin fatiga en una persona saludable que se halla en estado
en las cercanías de las moroneuronas contralaterales (opuestas de vigilia. Cuando sin recostarse en la cama una persona se
al lado del cuerpo de donde provienen) ya que, antes de termi- duerme, se observa una disminución en la fijación postural de
nar, cruzan la línea media medular cerca de su unión con el ta- la cabeza, se repite el cabeceo hasta que el mentón descansa
llo cerebral. Esta vía es el mediador principal de movimientos sobre el pecho o cerca de él.
finos y complejos aunque no la única (el corte no elimina los Además de sustentar su propio peso contra la fuerza de
movimientos aunque los torna débiles, lentos y menos coor- gravedad, está el de mantener el equilibrio. El hombre tiene
dinados). Las fibras de la vía corticoespinal directa terminan una estructura muy alta equilibrada sobre una base pequeña.
en las tres formas descriptas, pero además terminan en forma Para mantener su estabilidad, el hombre se encuentra casi
presináptica en los terminales centrales de neuronas aferentes siempre en movimiento, balanceándose hacia delante y hacia
y a través de ramas colaterales, en neuronas de las vías aferen- atrás, y de un lado al otro, aunque parezca estar firme en po-
tes ascendentes. sición erecta. A menudo el cuerpo actúa en condiciones de
El efecto general de su estímulo a los sistemas aferentes es equilibrio inestable y sería fácilmente derribado por las fuer-
el de limitar el área de la piel, músculo, o articulación capa- zas físicas del ambiente si su equilibrio no estuviera protegido
citada para influir en las neuronas corticales, agudizando así por los mecanismos posturales reflejos. El mantenimiento de
el foco de la señal aferente y mejorando el contraste entre la la postura y el equilibrio se logran por medio de complejos
información importante y la no importante. mecanismos contrarrestantes, mucho de los cuales hemos co-
La otra vía no presenta una denominación estable. Algu- nocido en esta guía de estudio. El arco eferente de los refle-
nos autores la identifican como multineurónica y otros como jos son, por supuesto, las neuronas motoras alfa que van al
extrapiramidal. Está constituida por neuronas cerebrales que músculo esquelético. Los principales centros de coordinación
antes de dirigirse hacia la médula hacen sinapsis con otras son los ganglios basales, los núcleos del tallo cerebral, y la for-
neuronas subcorticales y del cerebelo, cuyos axones a su vez se mación reticular, los cuales influyen en las neuronas motoras,
integran a la vía. Su finalización es la ya comentada a nivel de principalmente por la vía extrapiramidal descendente. En re-
las distintas motoneuronas medulares. La información eleva- lación al estímulo aferente, aquel que informaría acerca de la
da por esta vía (en contraste con la vía piramidal) cambia con- localización del centro de gravedad es dada por la integración
tinuamente de carácter, al ser transmitida a través del cerebro de todas las señales aferentes que proceden de los músculos,
anterior y del tallo cerebral porque la influencia cerebelar y articulaciones, piel, sistema vestibular y ojos. Esta informa-
otras se introducen en cada unión sináptica entre las neuronas ción le suministra a los centros subcorticales de información
de la vía. Es la responsable de poner en movimiento patrones un mapa de la posición de todo el cuerpo en el espacio. La

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 63

influencia y grado de adaptación de cada uno de ellos es tal vías descendentes. El suministro de tal facilitación es una fun-
que puede suplantar la falta de algún otro. Veamos algunos ción importante de la vía extrapiramidal.
ejemplos de esto:
La información visual es de máxima importancia, sin em- El sistema vestibular
bargo una persona ciega mantiene perfectamente el equilibrio
con pérdida apenas leve de precisión. En el desarrollo anterior reflexionamos acerca de la importan-
Personas que presentan su sistema vestibular destruido cia del sistema vestibular en el mantenimiento de la postura
no quedan gravemente incapacitados si conservan sus órga- y del equilibrio, pero no hemos visto aún en que consiste ese
nos visuales, los receptores de posición articulares y cutáneos sistema. Veámoslo.
intactos, aunque tendrían dificultad para caminar en la oscu- El sistema vestibular contiene mecanorreceptores especia-
ridad por un piso irregular o para bajar una escalera. La infor- lizados en detectar cambios tanto en el movimiento como en
mación vestibular suministra el único indicio para la orienta- la posición de la cabeza. Los receptores son parte del aparato
ción respecto de la gravedad, cuando la persona está nadando vestibular que se encuentra albergado en los canales óseos del
debajo del agua, donde se confunden el estímulo visual, el de oído interno a cada lado de la cabeza.
la piel y el de las articulaciones. Describamos los componentes del sistema vestibular indi-
El porte de quien camina en la oscuridad carece de soltura cando para cada estructura:
y seguridad; la estabilidad y la confianza crecen en gran me-
dida con el simple hecho de ir tocando una pared con la yema • Morfología y ubicación de las mismas.
del dedo. Dicho tacto no suministra ciertamente sustentación • Estímulo adecuado:
física alguna, pero agrega una información aferente significa- • Tipo de fibra aferente (inervación sensorial).
tiva a los centros de coordinación de los centros subcorticales • Posición del cuerpo neuronal (primera neurona).
y del cerebelo. • Tipo de información (respuestas a su estimulación)
Cuando una persona carente de sistema vestibular y cuyos que los órganos receptores vestibulares envían a las
ojos están vendados, recibe un impacto que le hace perder su motoneuronas medulares, al tallo cerebral (núcleos
posición erecta, su tronco no realiza los movimientos apro- motores de los nervios oculares y núcleo rojo), al ce-
piados para contrarrestar la inclinación pero sí sus miembros, rebelo y a la corteza cerebral.
como consecuencia de la estimulación de los receptores de po- • Principales reflejos desencadenados por el sistema vesti-
sición de las articulaciones que están en movimiento. bular en relación con los centros de integración mencio-
Si se estimula solamente el sistema vestibular moviendo nados en el ítem anterior a los cuales envía información.
bruscamente la cabeza en cualquier dirección, no hay movi-
miento reflejo alguno del cuerpo ni de los miembros. Pare- Lecturas recomendadas
ce por lo tanto que los reflejos posturales ocurren cuando el
cuerpo se halla inestable. En el sistema nervioso central, la La presente guía de aprendizaje puede ser abordada con cual-
integración de la información sináptica determina si los es- quier texto de fisiología actualizado por lo menos en los últi-
tímulos procedentes de los vestíbulos han de excitar o no los mos cinco años a la fecha.
mecanismos posturales, proceso que en un momento dado
le permiten al sistema vestibular excitar estos grandes movi- Sugerimos los siguientes:
mientos reflejos, y por el contrario, cuando resultan inapro-
piados, los excluyen. • GANNONG W. “Manual de Fisiología Médica. Ed. El
Hemos de destacar finalmente, la contribución especial de Manual Moderno S.A. Edición 15ta. o superior. Capí-
los receptores del huso muscular (de estiramiento) al mante- tulos: 6, 9 y 12.
nimiento de la postura erecta contra la fuerza de gravedad. • HOUSSAY B, CINGOLANI H, HUSSAY A y col. “Fi-
Estos receptores que controlan la longitud suministran in- siología Humana de sextas. Editorial El Ateneo.
formación a través de las vías aferentes y ascendentes a los
centros cerebrales superiores, pero además inician el reflejo
de estiramiento de ocurrencia local. Imaginemos a una per-
sona que se halla en posición erecta. La gravedad hace que
sus rodillas comiencen a doblarse. Al ocurrir esto, el tendón
de la rótula y los músculos extensores (aquellos que producen
la extensión de la pierna) se estiran y se provoca el reflejo de
286estiramiento, originándose un aumento de contracción de
los músculos extensores para enderezar la rodilla y evitar que
la persona caiga. A pesar de esto, los reflejos de estiramiento
no pueden por sí mismos mantener la posición erecta contra
las fuerzas de gravedad. Su estímulo es efectivo para ampliar
la actividad motora sólo cuando simultáneamente se presenta
una facilitación de las neuronas motoras alfa por parte de las

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 64

El niño la actividad física en la etapa de la niñez y adolescencia


Castelli Beatriz y Zilli María de los Ángeles. Cátedra de Pediatria.

El sistema osteomioarticular forma parte de más del 50% de vez mayores, y la aparición de funciones motoras de mayor
la masa corporal total, por esto es importante destacar que no complejidad. Esto se verá reflejado en su comportamiento in-
puede existir un adecuado crecimiento y desarrollo, sin un telectual y motor que le permitirá el paso del juego individual
mínimo de actividad física. de las primeras etapas, al juego socializado y de reglas y poste-
“El movimiento en el niño es un elemento natural de vi- riormente al deporte reglamentado.
tal importancia en la conquista del medio ambiente y en la Simultáneamente al crecimiento y desarrollo del sistema
formación de su personalidad. El movimiento no solo forma nervioso los aparatos osteomioarticular como así también el
parte del niño, sino que es el propio niño: niño y movimien- cardiorrespiratorio, como el digestivo y renal siguen una cur-
to son inseparables. La motricidad representa un funda- va de diferentes características, que se caracteriza por un ace-
mento y una condición importante, no solo en el desarrollo lerado crecimiento en los dos primeros años de vida, seguida
físico, sino también para el desarrollo intelectual y socioa- de una meseta suavemente ascendente en las etapas preescolar
fectivo” (G. Molnar) (1) y escolar, y un pico de aceleración en la pubertad.
La actividad física reglada (deporte) junto a otros factores Las funciones coordinativas necesitan de una estructura
como la nutrición y el crecimiento posibilitan el logro de una estable sobre la cual desarrollarse, dado que no es posible rea-
mejor calidad de vida en las diferentes etapas de la misma. lizarlo sobre estructuras que se encuentran en rápido creci-
Pero, el uso inadecuado del sistema oteomioarticular, sin aten- miento. Es por ello que observamos una marcada incoordina-
der a las capacidades de cada grupo etáreo o bien al sobre uso ción motriz en los dos primeros años de vida y en la pubertad.
de determinadas estructuras morfofuncionales pueden provo- El aparato muscular necesita para realizar su función de
car efectos adversos, a veces irreversibles. contracción de la energía proveniente de los fosfatos de alta
Es importante que los futuros profesionales de la salud, re- energía como el adenosin trifosfato (ATP) y la fosfocreatina
ciban en su formación de pregrado formación e información (PC). Las enzimas encargadas de su degradación y reconver-
sobre los aspectos vinculados con las respuestas fisiológicas sión; ATPasa y Creatinfosfoquinasa (CPK) respectivamente,
del organismo frente al estímulo y al estrés producido por la se encuentran presentes en el músculo desde el comienzo de
actividad física, destacando la importancia que la misma tiene su formación, y son suficientes por si solas para una actividad
en el proceso de crecimiento, desarrollo y maduración del/la muscular que no supere los pocos segundos. Estas sustancias
niño/a y del futuro/a adulto/a que estamos atendiendo. deben ser repuestas a través de la degradación de sustancias
Es común que durante el primer año de vida pongamos un energéticas provenientes de los alimentos. El glucógeno mus-
marcado énfasis en el control del desarrollo motor relacionán- cular se transforma en glucosa y en su degradación extrami-
dolo con el desarrollo psíquico del niño (desarrollo psicomo- tocondrial conducirá a Piruvato produciendo 3 moléculas de
triz), y que en el transcurso del 2do año disminuya, en función ATP (glucólisis anaeróbica).
del control trimestral pautado para esta etapa, y de la jerarquía Este fenómeno de obtención rápida de alta energía depen-
que otorgamos a los aspectos cognitivos (lenguaje, escritura, de de 2 enzimas llave como la fosfofructokinasa (PFK) y la
dibujo etc.), considerando al aspecto motor como algo normal Lacticodehidrogenasa (LDH), las cuales no alcanzan niveles
y lógico que se desarrolla sin necesidad de controles; por esto óptimos hasta después de la pubertad razón por la cual es ne-
en general la detección de alteraciones psicomotrices es tardía. cesario asegurar la adecuada ingesta de hidratos de carbono
(retomar Crecimiento y Desarrollo) (H de C) y adecuar la actividad física a la edad del niño.
El gran productor de fosfatos de alta energía es el sistema
Fisiología del movimiento y el ejercicio físico aeróbico, intramitocondrial, ya que en él se pueden degradar
en la niñez y adolescencia el piruvato proveniente de la glucólisis aeróbica lípidos e in-
cluso proteínas, sustancias estas que ingresan al ciclo de Krebs
Todo tipo de movimiento implica una integración neuromus- a través de la acetil coenzima A y producen como metabolitos
cular y la posterior acción de los músculos sobre la estructura finales CO2, H2O y ATP.
osteoligamentaria. Si bien este sistema se encuentra bien desarrollado desde
A medida que el Sistema Nervioso va madurando, va el comienzo de la actividad muscular, la capacidad aeróbica se
integrando funciones superiores, viendo como de los movi- optimiza cuando puede asentarse sobre un aparato locomotor
mientos reflejos del recién nacido se pasa a acciones motoras maduro, poniendo en evidencia la Interdependencia entre las
de mayor complejidad, que se completan con el total creci- aptitudes motoras (fuerza, velocidad y resistencia) las aptitu-
miento del sistema nervioso, hecho que se produce alrededor des coordinativas y la flexibilidad.
de los 6 años. Para el uso y conjunción de todas las capacidades es im-
El ingreso escolar marca en el niño el inicio de otra etapa, prescindible un aparato osteomioarticular bien desarrollado
en la cual el sistema nervioso continúa su maduración per- y un sistema nervioso con todas sus funciones reflejas y supe-
mitiendo la realización de aprendizajes psicomotrices cada riores correctamente desplegadas.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 65

Capacidades Motoras trabajo físico de características prolongadas, debido a que la


escasa coordinación neuromuscular genera dispersión de la
Son aquellas aptitudes que están en función del movimiento. energía y precoz aparición de fatiga.
“La conjunción de las capacidades motoras determina el de- La fatiga está dada por factores musculares- acumulación
sarrollo de las llamadas Habilidades Motoras que se definen de ácido láctico y por factores generales: disminución de la
sobre la base de fundamentos motores adquiridos, factibles de glucosa en sangre, agotamiento del glucógeno, pérdida de
ser automatizados”. agua corporal, pérdida de electrolitos, aumento de la tempera-
tura corporal, aburrimiento.
Fuerza Si consideramos que los niños:

El músculo esquelético es capaz de ejercer una fuerza capaz de Tienen déficit de LDH
mover un objeto, es decir de realizar un trabajo físico. La fuerza Menores reservas de glucógeno muscular y hepático.
desarrollada por un músculo es la suma de la de cada una de las Mayor superficie corporal en relación al peso lo que au-
fibras que lo forman; por lo tanto, cuanto más grueso sea este menta la superficie de evaporación de H2O.
mayor será la fuerza desarrollada. (Dra. Luquita) Atención más dispersa por menores conexiones intersi-
La fuerza evoluciona y se incrementa con la edad, como nápticas y mayor curiosidad e interés por todo lo que
consecuencia de la maduración del sistema neuromuscular, del los rodea.
aparato de sostén y de la producción hormonal, por ello los ma-
yores incrementos de la fuerza se correlacionan con las etapas Las actividades que se programen para niños deben tener
de mayor velocidad de crecimiento. En los prepúberes el incre- características especiales:
mento de la fuerza se debe a factores neurológicos (aumento
de las unidades motoras activadas y mejoría en la coordinación 1. Canchas más pequeñas.
motora y la destreza) y no a la hipertrofia muscular. En esta eta- 2. Disminución de los tiempos de juego en los reglamen-
pa niñas y varones pueden compartir juegos de equipo. tos deportivos.
Su evolución es similar en ambos sexos hasta la pubertad, 3. Pelotas más livianas.
para aumentar luego, considerablemente en los varones por 4. Menor peso de botines, patines, palos de jockey.
influencia de la testosterona productora de hipertrofia e hiper- 5. Categorías por tamaño corporal y desarrollo (Tanner)
plasia de las fibras musculares. A partir de este momento las y no por edad.
actividades deportivas deben estar separadas por sexos.
Recién después de la pubertad puede realizarse un adecua- El período ideal para el mayor desarrollo de la capacidad ae-
do entrenamiento de la fuerza o tensión máxima capaz de ser róbica es la etapa escolar sobre todo alrededor de los 9 a 10 años.
desarrollada por un grupo muscular (Por ejemplo: levanta- Si consideramos estas características de los niños podemos
miento de pesas) entender como se deterioran los sistemas y funciones de un
niño sometido a una actividad muscular de alta resistencia
Resistencia (correr dos horas) con escaso aporte de energía (alimento) es-
casas reservas, por su probable desnutrición y escaso aporte de
“La resistencia muscular es la capacidad de un grupo muscu- O2 por la falta de Fe y Hb.
lar para realizar un trabajo de manera reiterada durante un Utilizará sus proteínas para obtener energía y no para cre-
período de tiempo sin que sobrevenga fatiga. cer deteriorando de esta forma el aumento masa muscular,
mitosis celulares y mielinización resultando un niño con défi-
El metabolismo aeróbico cit físico y cognitivo.

Suministra energía ejercicios prolongados o de resistencia obte- El metabolismo anaeróbico


niendo ATP a partir de la oxidación de carbohidratos y grasas
a CO2 y H2O, en casos de inanición se llega a utilizar proteínas Provee energía por mecanismos no oxidativos, (glucólisis
(Pr) que pueden aportar un 105 de la energía. En los niños con anaerobia). Interviene en ejercicios de alta intensidad y corta
escaso aporte de calorías las Pr son utilizadas para generar ener- duración, ya que en casos de prolongarse la acidosis láctica
gía y se disminuye su utilización como elemento plástico. lleva a una disminución de la intensidad.
En los Recién Nacidos de Bajo Peso los músculos inter- Es una capacidad muy limitada en la infancia ya que es
vinientes en la succión se agotan muy fácilmente por falta de muy reducida la capacidad para metabolizar el lactato por dé-
fuerza y escasa resistencia debiéndose recurrir a técnicas espe- ficit LDH y de obtener energía rápida por déficit de PFK.
ciales para su alimentación. La edad ideal para el desarrollo de la capacidad anaeróbica
Durante la primera infancia, aún en los niños de peso ade- se ubica en la primera fase del desarrollo puberal, y con las
cuado, se observa este agotamiento rápido de los músculos de bases aeróbicas ya estructuradas, por esto se desaconsejan los
la masticación por lo que los alimentos deben ser ofrecidos en esfuerzos de máxima intensidad y corta duración, (entre 10
forma especial (Papillas, trozos pequeños, alimentos blandos) y 120 segundos) hasta alcanzar la madurez de las estructuras
Hasta los 4 años los niños no se encuentran aptos para el musculares, óseas y metabólicas.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 66

Capacidad de Velocidad músculos y tendones se adaptan tardíamente al veloz creci-


miento de la estructura ósea.
Es la capacidad de realizar acciones osteomusculares de máxi- Los huesos de los niños y adolescentes tienen característi-
ma intensidad y en tiempo mínimo. Usa como sustratos el cas histológicas especiales. Presentan cartílago de crecimiento
ATP y la PC del músculo en esfuerzos máximos y duración en tres sitios, placa epifisiaria, superficie articular e inserción
menor de 10segundos. (Ej. Carrera de 100 m.) apofisiaria de las principales unidades músculo-tendinosas.
Esta capacidad está sensiblemente condicionada por el de- El crecimiento está determinado por el aumento de la longi-
sarrollo neuro-sensitivo- motriz, y su evolución se encuentra tud de los huesos, los ligamentos y las unidades músculo esquelé-
ligada estrechamente la del SNC el cual alcanza su estabiliza- ticas se elongan en respuesta a este crecimiento longitudinal.
ción evolutiva al iniciarse la pubertad. La elongación secundaria al crecimiento óseo trae como
consecuencia una disminución de la flexibilidad.
Capacidades Coordinativas Concomitantemente la hormona de crecimiento produ-
ce un aumento de la masa muscular y por consiguiente de la
Se entiende por capacidades coordinativas, aquellas referidas fuerza de la misma.
a la organización, regulación y control del movimiento. Son la Períodos de crecimiento rápido, tal como la explosión pu-
base para el desarrollo de “habilidades motoras”. beral de la adolescencia, pueden causar aumentos
Se utilizan para ello los analizadores, táctiles, visuales, es- sustanciales en la tensión músculo-tendinosa cerca de las
tático –dinámicos, acústicos y cinestésicos o propioceptivos. articulaciones, con la subsiguiente pérdida de la flexibilidad y
Comprende las capacidades de acoplamiento y combinación un aumento potencial de la predisposición a lesiones.
de movimientos, de orientación témporo-espacial, de equili- Cuando el niño que practica deportes entra en la pubertad
brio estático-dinámico, de anticipación motora, ritmización debe ser guiado hacia un trabajo que aumente la flexibilidad o
de la reacción motriz, y la generación de nuevos movimientos. que disminuya el entrenamiento.
Durante el 2do año de vida, la adquisición de la capacidad La importancia de la flexibilidad en el músculo-tendón del
de marcha y la de manipular objetos permite a los niños des- joven debe ser enfatizada.
plazarse por los ámbitos del hogar o de las plazas o guarderías
ingresando a la etapa de juego en solitario. El medio donde
el niño se desplaza debe prepararse para disminuir las limi-
taciones y además para evitar los riesgos de accidentes. Para
aprender a correr, primero hay que aprender a caminar.
En la etapa del preescolar, de observa el afinamiento pro-
gresivo de las habilidades motoras, dado que el juego libre
como actividad fundamental favorece la ejercitación de las
nuevas capacidades adquiridas.
Al final de esta etapa (jardín de infantes) pueden los niños
de juegos participar de juegos grupales teniendo en cuenta las
capacidades motoras y coordinativas.
Durante el período escolar se caracteriza por la presencia
de una actividad física vigorosa, con progresivo aumento de
la destreza, participando del juego colectivo y construyendo Bibliografía
reglas y normas que posteriormente le permiten comprender
los reglamentos de diferentes disciplinas deportivas. • Pronap 99 Nº 2.
• “Clinics in Sports Medicine” Vol. 7 Nº3. Pág. 591 a
Capacidades Mixtas 610.
• KEITH L. MOORE “Embriología Clínica”
La flexibilidad puede ser definida como la amplitud de movi- • BRANDOLÍN D. Notas sobre el concepto de repro-
mientos de una articulación o de un grupo de articulaciones ducción social. (Material disponible en Recursos Edu-
y refleja la capacidad de las unidades músculotendinosas para cativos).
elongarse tanto como se lo permitan las restricciones de la ar-
ticulación.
Esta capacidad debe entrenarse desde las etapas del prees-
colar, pero es en los primeros años de la etapa escolar (6 a 8
años) en que es posible adquirir los niveles de flexibilidad que
se tendrán a los largo de la vida.
Es la etapa ideal para comenzar con actividades como la
danza, gimnasia deportiva, patín.
La flexibilidad disminuye en forma marcada durante el
pico máximo de velocidad de crecimiento puberal, ya que los

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 67

Las tesis del jugar


Recopilación: Utges M. Cátedra de Paidopsiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

Un estudio minucioso de las funciones del jugar no puede dete- social. Si el sujeto no consigue metabolizar estas demandas
nerse en los umbrales de la adolescencia, como si ésta no le con- y transformarlas en algo propio a través del jugar, queda de
cerniera. Si esto suele ocurrir es debido probablemente a la ex- adaptación al ideal atrapado en lo que funciona como manda-
cesiva ligazón que se ha hecho entre jugar y juguetes, lo que hizo miento superyoico de adaptación al ideal.
lo suyo para que la función del jugar en la adolescencia quedase Con esto rozamos otra función del jugar en la adoles-
marginada. Para no incurrir en la misma equivocación, por de cencia: lograr que el trabajo, cualquiera sea, pueda investirse
pronto hay dos órdenes de cuestiones que es preciso considerar. como juego; función capital entonces para derrumbar por an-
La primera es que la crisis de la pubertad golpea con sus reper- ticipado la dicotomía jugar/trabajar, que hace estragos en la
cusiones todos y absolutamente cada uno de los niveles previos existencia del adulto. [Qué quiere decir esto: que nuestro tra-
de la estructuración subjetiva, retomándolos, dislocándolos, en bajo en la adolescencia o en la vida de adultos debe gustarnos
otro nivel, a otra altura de aguas del desarrollo simbólico. No tanto como nos gustaba jugar cuando éramos niños, o dicho
hay adquisición que no deba replantearse. de otra manera, encontrar placer en lo que hacemos cotidiana-
Esto implica que todas las funciones del jugar se vuelven a mente, de ahí la importancia de lo vocacional y de elegir para
desplegar y son llamadas a nuevas exigencias de trabajo, con nuestras vidas lo que verdaderamente nos gusta, porque lo que
prescindencia de cuestiones psicopatológicas de fondo. En se- elegimos ahora será lo que haremos durante toda nuestra vida,
gundo lugar, hay un cambio radical en los materiales mismos de no ser así nuestro trabajo se nos planteará como pesado,
que se utilizan a lo largo de los momentos de la subjetivación. insoportable y finalmente alienante] Aclaración del docente.
De hecho esto no cesó nunca de ocurrir, desde el bebé que Efectivamente en muchos discursos de los grandes se es-
jugaba con las propias partes de su cuerpo y las del Otro, hasta cucha contraponer el dichoso (por despreocupado) jugar de
aquel pequeño que lo hacía con una puerta, o el niño volcado los chicos al “serio” trabajo posterior, plagado de desdichas.
a las personificaciones con soldaditos u otros objetos, o bien Después de haber podido analizarlo minuciosamente en va-
al dibujo o al modelado. Pero en tiempos de la adolescencia se rios tratamientos, he llegado a la conclusión de que una tarea
da un salto de especial magnitud. importante en la adolescencia, es lograr que aquello que se
Ilumina de un modo diferente el complejo panorama de la convierta en su trabajo para él mantenga en su inconsciente
adolescencia ver como se replantean todos los puntos de es- radicalmente ligado al jugar en toda su fuerza desiderativa,
tructuración que hasta ahora suponíamos más o menos conso- pues si se ve separado de ella el trabajo acarreará, en más o
lidados. Veamos por Ej. que ocurre, en relación con la primera menos, alienación y empobrecimiento al sujeto.
función del jugar, o sea la problemática de armar superficies, Al psicoanálisis le ha faltado hasta ahora encarar más a
habida cuenta de la profunda crisis en la especularidad. Has- fondo, y con sus herramientas la categoría del trabajar. Ahora
ta ese momento el espejo funcionaba como promesa, como bien, psicoanalíticamente hablando hay sólo una manera de
anticipo de una cierta unificación lejos aún de la experiencia tomar al toro por las astas: ligar la categoría mítico-histórica
efectiva del propio sujeto. A partir de la metamorfosis de la del trabajo al deseo, o al desear mejor aún, como eje de la pro-
pubertad, esta función del espejo se desarticula y se subvierte; ducción subjetiva.
lo que de él retorna no sirve ya como realización adelantada de Nuestra primera operación consistió en cómo el orden y
unificación individuante, más bien, por el contrario, acentúa e el campo íntegro del jugar infantil están atravesados por el de-
intensifica el defasaje, la desarmonía, la falta inclusive. De allí seo inconsciente originariamente, al igual que si éste estuviese
que lo habitual sea que el vínculo del adolescente con el espejo, entubado en columna vertebral de aquel. Nos alejamos así al
en el sentido más concreto, se manifieste como un vínculo in- máximo de cómo el fenómeno lúdico fue concebido en las psi-
trínsecamente conflictivo: aquel devuelve una especie de niño cologías de tipo evolutivo, me refiero a pensarlo en términos
a medias, perdido disyunto, también del ser grande, cuando de actividad preparatoria para la vida adulta, actividad por
no directamente un desconocido. ende eminentemente adaptativa y completamente al margen
Esto nos acerca a lo más específico de la función del jugar o completamente marginante de la problemática desiderativa.
durante ese tiempo de la constitución subjetiva. Nos sirvió de apuntalamiento un hecho clínico funda-
Dijimos, por una parte, que se vuelven a plantear viejas mental: si se quiere conocer acerca del deseo de un niño, lo
funciones en nuevos niveles, pero hay también algo diferen- conseguiremos a través de sorprender sus jugares. No existe
cial en aquella, aprehensible en el itinerario de identificacio- vía más segura. La referencia, por ej. a su escolaridad, a su
nes que hemos destacado. Lo más importante en mi concepto aprendizaje en sentido general, aún al más exitoso, es sus-
es volver materia de juego algo que de otro modo quedaría tancialmente insegura, porque ahí puede estar en germen la
inevitablemente inscripto en la dimensión de significante de escisión patogénica trabajo/juego que tantas veces domina el
superyo, sobre todo porque no cesan las múltiples demandas decurso de la existencia humana. Pero aún en el terreno de lo
del Otro, presionando para que normalice su posición sexual que describimos al decir “este chico está jugando”, la detección
y tantas otras cosas que hacen a su ubicación y rendimiento de la presencia o ausencia de la espontaneidad es imprescin-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 68

dible al diagnóstico diferencial, pues el niño bien puede estar


haciendo los gestos del jugar, y en realidad aplicarse a llevar las
demandas que supone en el adulto.
En ese caso, hará todos los movimientos del que juega,
pero eso no quiere decir que haya “sujeto jugante allí”; no ha
de ser tampoco la presencia de juguetes lo que dé garantías.
Repitámoslo (ya que tanto se lo olvida); el único criterio váli-
do para decir que algo pertenece al registro lúdico es descubrir
allí circulación libidinal, despliegue, y no sólo deseo familiar
que toma al sujeto de blanco. Este es un punto muy impor-
tante, porque la división disociativa e irreductible juego/tra-
bajo se encuentra en muchos casos preparada y como prea-
nunciada en ciertos empobrecimientos que suelen perfilarse y
constituirse durante la latencia, cada vez que en el aprendizaje
todo queda capturado bajo el régimen de una actividad sólo
adaptativa comandada por el superyó al servicio del Otro.
Cuando así ocurre, la actividad escolar, no se ve penetrada, no
es intrincada al jugar, pese a todo, el niño podrá tener “bue-
nas notas”, pero en nada remedian la disyunción que una vez
planteada tiende a crecer y a propagarse por toda la esfera cog-
nitiva y por toda la praxis del trabajo.
Vale detenerse en un comentario o, mejor dicho, en una
consigna característica del período escolar: “con esto no se jue-
ga”; “ahora no estamos jugando”. Es una puntuación ya por sí
iatrogénica: el recreo es para jugar y además se lo concibe como
una válvula de escape, con mero valor de descarga. La hora es-
colar en cambio no es para jugar, de un modo tan rudimentario
se asienta la primera sacralización del trabajo. En los márgenes
de esta burocratización, pese a todo, algunos docentes logran
que un poquito al menos de lo del jugar entre en la hora de cla-
se, y no es casual que el latente o el adolescente, por lo general
los reconozca espontánea y rápidamente. Son aquellos que pro-
vocan una experiencia de aprendizaje y el saldo de una marca
que no es la del superyó, pero sí confirmatoria de lo que estoy
desarrollando: para hacerlo tienen que socavar la disyunción
entre tiempo para jugar y tiempo para el trabajo escolar.
La disyunción no es sólo estructural; también (para peor)
es histórica. En efecto, recordemos que el pequeño lo adquirió
todo jugando (si verdaderamente es una adquisición subjetiva y
no un amaestramiento): comer, cepillarse los dientes, vestirse,
habilidades a su vez apuntaladas en una sólida fijación del ser al
cuerpo que la práctica lúdica conquistó. No hay, por tanto, razo-
nes de deseo para cambiar de rumbo ni para variar el procedi-
miento. Si se esgrimen, pues, argumentos, serán los del superyó.

Bibliografía

• RODULFO R. El niño y el significante. Ed. Paidos.


Extracto del capítulo 11: “Las Tesis del jugar” (v):
Transicionalidades.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 69

UNIDAD PROBLEMA 3

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 71

UNIDAD 03
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Alexis y Fito (9 y 5 años respectivamente), son hermanos y estuvieron
toda la tarde en el semáforo de Juan José Paso y Avenida La Travesía. Al
anochecer deciden regresar caminando a su casa, pero al faltar un par
de cuadras, Alexis comienza a correr y llega agitado, sudoroso y sintien-
do que su corazón le golpea el pecho. Contento y con el rostro colorado,
le entrega el dinero obtenido a su abuela. Mientras tanto, Fito llega des-
pués caminando despacio y mirando el piso, ya que no ha podido juntar
casi nada.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 72

Lluvia de ideas

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 73

PROPUESTAS DISCIPLINARES

Objetivos

• I. Identificar y analizar el trabajo infantil con relación a:


a) El juego.
b) Los procesos peligrosos de trabajo.
c) La exclusión social del niño.

• II. Introducción al conocimiento de los mecanismos involucrados en la pro-


visión de energía para el desarrollo de las actividades orgánicas.
• III. Introducción al estudio del aparato cardiovascular y de la circulación
sanguínea.

Contenidos

Trabajo infantil y trabajo peligroso.


• Migración a la ilegalidad, las historias de vida y los procesos positivos y ne-
gativos del trabajo infantil.

Trabajo infantil “versus” juego.


• El juego en el proceso de desarrollo del sujeto (representación, repetición,
goce y creación).

Niñez y exclusión social.


• El juego en el proceso de desarrollo del sujeto (representación, repetición,
goce y creación).

Aspectos generales anatómicos, histológicos del sistema car-


diovascular.
• Anatomía de corazón: ubicación, configuración interna y externa.
• Embriología del sistema cardiovascular. Corazón: Endocardio, miocardio,
epicardio: características particu- lares en paredes cavitarias y tabiques.
Cavidad pericardíaca. Válvulas: cuerdas tendinosas y músculos papi- lares,
estructura y función. Esqueleto fibroso cardíaco, disposición, estructura
y funciones. Miocito cardíaco especializado (despolarización espontánea
y conducción) Miocito cardíaco contráctil, características estructu- rales
y forma de asociación intercelular: fascia adherente y unión nexo (sincitio
funcional).
• Sistema vascular. Nacimiento de grandes vasos. Recorrido de la sangre.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 74

Irrigación del corazón y grandes vasos. Mediastino. Relación estructura -


función de las arterias de calibre grande, mediano y pequeño. Capi- lares,
estructura general, microcirculación, canales preferenciales, variedades
(común, fenestrado, sinusoide, etc.), relación estructura-función. Venas, rela-
ción estructura-función, válvulas. Anastomosis arterio - venosas, estructura
y función.

Leyes de la hemodinamia.
• Ley General de Flujo. Pulsatibilidad del flujo sanguíneo y presión sanguínea.
Volumen Minuto Cardíaco.
• Fundamentos del método para la determinación del volumen minuto cardíaco
o gasto cardíaco. Ley de Continuidad.
• Relación entre área seccional y velocidad media en el sistema circulatorio.
Energética del flujo sanguíneo. Efecto de la postura sobre la presión hidros-
tática. Ley de Poiseuille.
• Resistencia. Limitaciones de la aplicación de la ley de Poiseuille al sistema
cardiovascular. Viscosidad de la sangre. Otro determinante de la resistencia
hemodinámica.
• Flujo laminar y turbulento
• Número de Reynolds. Propiedades de los vasos sanguineos: distensibilidad.
Ley de Hooke.
• Comportamiento elástico de los vasos Ley de laplace.
• Tensión activa presión crítica de cierre.

Circulación arterial, capilar, venosa y linfática.


• Determinantes del flujo en el sistema vascular. Flujo laminar y flujo turbu-
lento. Determinantes de la velocidad del flujo. Valores de la velocidad de flujo
en los diferentes sectores del sistema circulatorio (SC). Determinantes de la
presión en el sistema vascular: Concepto de presión arterial media, presión
sistólica, presión diastólica y presión del pulso. Valores de presión en los
diferentes sectores del SC. Efecto de la gravedad en los valores de presión en
los distintos sectores del SC. Métodos de medición de la presión arterial. De-
terminantes de la Resistencia al flujo. Determinantes de la circulación veno-
sa. Determinantes de los valores de presión venosa. Efectos de la gravedad
en los valores de la presión venosa. Medición de la presión venosa. Determi-
nantes del flujo a nivel capilar. Determinantes de la filtración a nivel capilar.
Determinantes del flujo linfático.

Origen del ritmo cardíaco.


• Propiedades del músculo cardíaco: excitabilidad, automatismo, conductibi-
lidad y contractilidad. Morfología del potencial de acción en células de res-
puesta lenta y en células de respuesta rápida. Propagación de la excitación
en el miocardio.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 75

Ciclo cardíaco.
• Fases del ciclo cardíaco. Variaciones del volumen ventricular, presión ven-
tricular, presión venosa y presión aórtica durante el ciclo cardíaco. Ruidos
cardíacos. Diferencias temporales entre los acontecimientos del ven- trículo
izquierdo y del derecho.

Volumen minuto cardíaco (VMC).


• Medición del VMC. Determinantes del VMC: volumen sistólico (VS) y frecuen-
cia cardíaca (FC). Determinantes del volumen del VS: precarga, contractili-
dad y poscarga. Determinantes de la precarga. Control del VMC. Con- sumo
miocárdico de oxígeno.

Histología del aparato cardiovascular.

Recursos educativos

Recursos educativos correspondientes a los contenidos:

Video de trabajo infantil.


Se proyectará el primer día que corresponde a la UP3., al comenzar la tutoría.
Servirá como disparador para trabajar distintos conceptos de Trabajo Infantil,
marginalidad, perspectivas futuras y relacionarlo con juego.
Triple Desgaste.

Trabajo infantil y trabajo peligroso.


Bibliografía básica
• KOHEN JA; CANTEROS GR.
Fichas bibliográficas:
I. “Situación del trabajo infantil en la Argentina”.
II. “Criterios para analizar el impacto en la salud del trabajo infantil peligro-
so”.
III. “Criterios para trabajos peligrosos en distintos niveles”.
IV. “Ley 26061- Ley de protección Integral de los Derechos de los niños.”
V. “Ley 26390 - Contrato de Trabajo - Prohibición del Trabajo Infantil.”
Este material se encuentra en el transparente virtual.

Bibliografía ampliatoria
• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio 138 sobre la edad
mínima de admisión al em- pleo.
• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio 182 sobre la prohi-
bición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su
eliminación.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 76

Trabajo infantil “versus” juego.


Bibliografía básica
• CASTELLI, B.; ZILLI, M. A. “¿Cuándo trabajan los niños? ¿Cuándo tienen tiempo
libre?”. Pediatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico
incorporado a la Guía de Aprendizaje).
• DINELLO, R. El juego y aprendizaje. Ed. de la Bandera. Colección: “Niñez, cultu-
ra e identidad”.
• ANNONI, G. “La función del jugar”. Paidopsiquiatría. (Material bibliográfico
incorporado a la Guía de Aprendizaje).

Niñez y exclusión social.


Bibliografía básica
• RIQUELME H. Zona de omisión perceptiva del niño en América Latina, en Eva
GIBERTI (comp.) y colaborado- res. Políticas y niñez. Pág. 253-263 (Disponible
en área de Recursos educativos, CUAS II.)
• GIBERTI E. Políticas y Niñez. Capítulo: “La niñez y el hacer política”. Punto: “La
niñez considerablemente útil”, página 45 a 54. Buenos Aires, Losada, 1997.
(Disponible en área de Recursos educativos, CUAS II.)

Aspectos generales anatómicos, histológicos del sistema car-


diovascular.
Bibliografía básica
• “Introducción al estudio anátomofuncional del sistema cardiocirculato-
rio”. CABRAL, Ma. Eugenia; BOGLIOLI, Analía; CALGARO, Graciela; MONACO,
Nicolás; Dr. Cristian KUCHEN; Prof. Dr. YABER, Fabián, Prof. Dr. FRANCISQUE-
LLO, Raúl, Prof. Adj. GRIOT, Esteban. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad
de Ciencias Médicas, UNR. (Material Bibliográfico incorporado a la Guía de
Aprendizaje).
• “Irrigación de Corazón”. CABRAL, Ma. Eugenia; BOGLIOLI, Analía; CALGARO,
Graciela; MONACO, Nicolás; Dr. Cristian KUCHEN; Prof. Dr. YABER, Fabián,
Prof. Dr. FRANCISQUELLO, Raúl, Prof. Adj. GRIOT, Esteban. Cátedra de Ana-
tomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material Bibliográfico
incorporado a la Guía de Aprendizaje) .
• “Inervación de Corazón”. CABRAL, Ma. Eugenia; BOGLIOLI, Analía; CALGARO,
Graciela; MONACO, Nicolás; Dr. Cristian KUCHEN; Prof. Dr. YABER, Fabián,
Prof. Dr. FRANCISQUELLO, Raúl, Prof. Adj. GRIOT, Esteban. Cátedra de Ana-
tomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material Bibliográfico
incorporado a la Guía de Aprendizaje).
• CARBÓ, M. I. “Sistema cardiovascular”. Histología. Facultad de Ciencias Médi-
cas, UNR, 2003. (Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 77

Leyes de la hemodinamia.
Bibliografía básica
• MENGARELLI, G. ; HERNANDEZ, G. “Estudio del comportamiento dinámico del
sistema circulatorio. Interacción sangre – vasos sanguíneos”.

Seminario disciplinar
• Leyes que rigen la Hemodinamia. Cátedra de Física Biológica.

Circulación arterial, capilar, venosa y linfática.


Bibliografía básica
• GANONG, W. Fisiología Médica. 15ª edición o superior. (Cap. 30).
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9ª Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. (Cap. 14, 15, y 16).
*El alumno puede optar por cualquiera de las bibliografías citadas.

Bibliografía ampliatoria
• Bases Fisiológicas de la Práctica Médica de Best y Taylor, 11ª Edición o
superior. Editorial Panamericana. Fisiología Humana de Houssay. 7ª Edición.
Editorial El Ateneo.

Guía de aprendizaje
• BERNASCONI M.V. “Guía de aprendizaje: Circulación arterial, capilar, venosa
y linfática”. Fisiología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

Origen del ritmo cardíaco, ciclo cardíaco y volumen minuto car-


díaco.
Bibliografía básica
• GANONG, W. Fisiología Médica.15ª edición o superior. (Cap. 28 y 29).
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9ª Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. (Cáp. 9, 10 y 20).

Bibliografía ampliatoria
• Bases Fisiológicas de la Práctica Médica de Best y Taylor, 11ª Edición o
superior. Editorial Panamericana. Fisiología Humana de Houssay. 7ª Edición.
Editorial El Ateneo.

Laboratorio disciplinar
• Generación del ritmo cardiaco, ciclo cardiaco, gasto cardiaco Cátedra de
Fisiología Humana

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 79

UNIDAD 3
MATERIAL DE ESTUDIO

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 80

CONTENIDO

Material bibliográfico
• Situación del trabajo infantil en la Argentina
• Criterios para analizar el impacto en la salud del trabajo
infantil peligroso
• Criterios para los trabajos peligrosos en distintos niveles
• Trabajo infantil. Legislación vigente. Ley 26061. Ley 26390
• Introducción al estudio anátomo-funcional del sistema
cardiocirculatorio
• Irrigación del corazón
• Inervación del corazón
• Estudio del comportamiento dinámico del sistema circulatorio.
Interacción sangre-vasos sanguíneos

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 81

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
Situación del trabajo infantil en la Argentina
Kohen J; Canteros G. Área de Salud y Trabajo. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

La Argentina ha ratificado el Convenio Nº 138 de la OIT el Investigaciones desarrolladas con relación al


11 de noviembre de 1996 y el Convenio Nº 182 el 5 de febrero trabajo infantil
del 2001; ha creado la CONAETI el 25 de agosto del 2000 y
formulado un Programa Nacional para la Prevención y Erra- Investigaciones realizadas recientemente sobre trabajo infan-
dicación del Trabajo Infantil. til en el área del Gran Rosario45 nos permiten construir una
Al año 2000 existían 252.000 chicos menores de 14 años tipología de trabajo infantil que incluye tres tipos. El primero
que trabajaban, para una Población Económicamente Activa es el denominado “trabajo infantil insertado”, que puede ser
de 15.840.959 habitantes. En ese año las tasas de desocupación definido como el que se realiza regularmente y está vinculado
eran de 14,7% y se encontraban por debajo de la línea de la a un oficio o tiene características de un empleo, como es el
pobreza: el 28,9 % de la población del Gran Buenos Aires y el caso de los chicos que trabajan en una ladrillera, en los super-
35% de la Argentina1. Aún no existen cifras actualizadas que mercados, construcción, herrería, pequeños talleres, comer-
se hayan publicado sobre el trabajo infantil, aunque a fines del cio, horticultura. El segundo es el “trabajo infantil informal”,
año 2001 se realizó el Censo Nacional de Población. Al no dis- vinculado a tareas o actividades que tiene que ver con aquellas
poner de estas cifras y habiendo sido unánimemente aceptada formas relacionadas al cuentapropismo del trabajador adulto,
la pobreza como la causa principal del trabajo Infantil, pode- como por ejemplo la venta de flores, los lustrabotas, la venta
mos inferir –analizando los indicadores de pobreza actuales– de estampitas, la pesca artesanal/ familiar, el cirujeo, etc. Y por
una aproximación a la cantidad de niños que trabajan. último, el llamado “trabajo infantil marginal” que está vin-
En julio del 2002 la tasa de desocupación es del 22%2, y se culado con actividades próximas a la mendicidad, como ser
ha experimentado un notorio incremento de población por los limpiaparabrisas y diversos trabajos que se realizan en las
debajo de la línea de pobreza, al 52,8 % a nivel nacional; por esquinas semaforizadas, abrir puertas de taxis y los distintos
lo tanto en la actualidad debe haberse incrementado en igual trabajos que se efectúan en las inmediaciones de las estaciones
proporción la cantidad de niños que trabajan. terminales de colectivos.
El área del Gran Rosario tiene una población total de casi El trabajo infantil en el área del Gran Rosario es de ca-
1,5 millones de habitantes con una tasa de desocupación en el racterística urbana. Uno de los principales riesgos que fun-
área de 24,3%, a lo cual se suman un 17,2% de subocupados damentalmente afecta a estos niños que trabajan en las for-
demandantes y no demandantes. mas precarias y próximas a la mendicidad lo constituye lo que
Rosario es considerada la capital nacional del trabajo infantil: el denominamos la migración a la ilegalidad. Entendemos por
8,2% de los niños se ve forzado a procurarse el sustento fuera de sus migración a la ilegalidad el paso de actividades o trabajos “lí-
casas. Una prestigiosa consultora3 de nuestro país informó que en citos” que se desarrollan para obtener los recursos para la sub-
el área urbana rosarina, hay un total de 8.800 chicos de entre diez sistencia, hacia las actividades que son penalizadas por la ley o
y catorce años que trabaja. Este estudio también revela que existen sancionadas socialmente.
54.500 menores de seis años que viven en la ciudad de Rosario y El 70% de los chicos encuestados son vulnerables a migrar
tienen las necesidades básicas insatisfechas, y si se extiende la fran- a la ilegalidad. Este pasaje a la ilegalidad aparece reflejado en la
ja hasta los catorce años, unos 128.000 niños están bajo la línea de ciudad de Rosario en la prostitución infantil y en el empleo de
pobreza, de los cuales 33.800 presentan el estado de indigencia. El niños para el tráfico de drogas. Esta migración hacia la ilega-
42% de los niños menores de 14 años no posee cobertura en salud; lidad tiene una fuerte vinculación con la relación que el niño
esto significa que sobre 282.000 niños pertenecientes a esta franja, mantiene con la escuela. El 52% de los niños que trabajan ha
182.000 chicos están desamparados de toda protección médica. repetido de grado, el 69,7% de ellos ha permanecido por un

1
Instituto nacional de estadística y Censo (INDEC) - Encuesta permanente de Hogares (EPH) Informe Octubre 2001. Buenos Aires Argentina.
2
Instituto nacional de estadística y Censo (INDEC) - Encuesta permanente de Hogares (EPH) Informe Julio 2002. Buenos Aires Argentina.
3
Artemio López. Consultora Equis. Diario La Capital. 22 Abril de 2000. Rosario, Argentina.
4
Kohen J., Brufman G., Canteros G., El mundo del trabajo y las nuevas vulnerabilidades. El trabajo en niños y adolescentes en la ciudad de Rosario, 1996/1998. Programas de Inves-
tigación y Desarrollo de la Secretaria de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Rosario. Revista Instituto de Investigaciones facultad de Psicología Universidad nacional Rosario
Año 1 Volumen 1 Noviembre 2000.
5
Kohen J., Brufman G., Canteros G., Escuela y Trabajo, entre la vulnerabilidad y la exclusión: análisis multidisciplinario del trabajo de niños y adolescentes en el área del Gran Rosario,
1998/2001. Programas de Investigación y Desarrollo de la Secretaria de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Rosario. II Jornadas del Instituto de Investigaciones Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional Rosario. Octubre 2001.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 82

periodo mayor a un mes sin concurrir a la escuela y el 37% Un segundo movimiento es pensar a los chicos a partir de
dejó la escuela y estuvo un tiempo prolongado sin concurrir la noción de “sujeto escindido”. Esto permite comprender los
por tener que trabajar. procesos de identificaciones múltiples de los niños en relación
Los perfiles de riesgos, cargas y exigencias laborales cons- a los ámbitos y lugares de pertenencia, recuperar así las his-
truidos a partir de 358 encuestas son resumidas en la tabla 1. torias de vida entendiéndolas como el capital cultural funda-
Por su parte, los chicos que desarrollan su labor en la calle en mental para introducirnos en sus esquemas de representación
trabajo informal y trabajos próximos a la mendicidad están y desplazarlos del lugar del menosprecio y la desvalorización.
expuestos a las inclemencias del clima, gases provenientes del La necesaria revisión del IPEC y los Programas nacionales y
tránsito, esfuerzo físico excesivo y posturas inadecuadas regionales deben contemplar estas dos cuestiones que señalamos.
Los chicos que trabajan están sometidos a un triple des-
gaste: en primer lugar el desgaste que le ocasiona el trabajo
que realizan, sea este formal, informal o marginal. En segun-
do lugar, se desgastan al concurrir a la escuela luego de ha-
ber trabajado. Y en tercer lugar, se produce un desgaste que
denominamos “trabajo invisible” o “trabajo doméstico”. Entre
estas tareas domésticas que realizan los chicos, en la tabla 2 se
relacionan las más importantes.
En cuanto a las alteraciones a la salud, en la tabla 3 se
describen las más frecuentes. En este perfil encontramos que
después de la cefalea, que afecta a un porcentaje muy alto de
chicos, en el segundo y tercer lugar del perfil hay manifesta-
ciones de un importante y prematuro desgaste osteoarticular
que se asemeja al de los adultos que realizan trabajos simila- Tabla 1 Perfiles de riesgos, cargas y exigencias laborales en población infantil
res, como es el caso de los trabajadores de las ladrilleras y la (n = 358). Gran Rosario.
construcción entre otros. El decaimiento y nerviosismo son
manifestaciones del impacto en la esfera psíquica que tiene el
trabajo en la infancia. Este perfil de desgaste está asociado con
las cargas laborales que hemos enumerado anteriormente y se
constituye con la combinación del desgaste que ocasiona la ac-
tividad “laboral” y el trabajo invisible.

¿Qué hay que tener en cuenta para evaluar


los programas para la erradicación del
trabajo infantil?

El primer aspecto está centrado en la pobreza, que es la causa Tabla 2. Distribución de las tareas invisibles o domésticas realizadas por los
del trabajo infantil en pleno siglo XXI. Por lo tanto, al existir chicos (n = 358), Gran Rosario.
en la Argentina más de 15,6 millones de personas por deba-
jo de la línea de la pobreza, y existiendo 1.057.000 de pobres
nuevos entre octubre del 2001y febrero del 2002 y cayendo por
día 8.800 personas por debajo de la línea de la pobreza, pensa-
mos que uno de los aspectos centrales en la evaluación de los
programas para la erradicación del trabajo infantil tiene que
contemplar esta realidad y ser la base para el establecimiento
de nuevas metas.
El segundo aspecto es de carácter conceptual, y se refiera a
cómo se piensa y define la noción de infancia, y que lugar ocupa la
organización de los chicos en la posibilidad de establecer estrate-
gias alternativas y elaborar proyectos que los recuperen como su-
jetos de derecho, y no como simple objeto a proteger en leyes que
no se cumplen El primer movimiento que hay que realizar es pro-
ducir un descentramiento en nosotros mismos respecto a un con-
junto de valoraciones que forman parte de la cultura hegemónica
y sobre la que se construye el 296pensamiento moderno, tanto en
lo que a “infancia” se refiere como en torno a la cuestión “adulto- Tabla 3. Afectaciones de salud más frecuentes en los Chicos (n = 358), Gran Rosario.
céntrica” desde donde se piensa normalmente la problemática del
niño y que dificulta la visión del concepto de “ciudadanía”.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 83

Criterios para analizar el impacto en la salud del trabajo infantil peligroso


Kohen JA; Canteros GR. Área de Salud y Trabajo. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

El niño y el adolescente son individuos que se encuentran en


una etapa especial de la vida caracterizada por el crecimien-
to y desarrollo biológico, pondoestatural, maduración sexual
y comienzo de su vida reproductiva y de conformación de su
aparato psíquico y estructuración como sujeto social. Debe dis-
criminarse en primer lugar lo que consideramos como trabajo
infantil peligroso, de aquellas que incuestionablemente son las
peores formas de Trabajo Infantil (Convenio 182. Art. 3. a, b, c).

1. ¿Qué alteran el desarrollo del sistema óseo y el desa-


rrollo armónico peso – talla acorde con la edad: mús-
culo esquelético, peso, armonía, oportunidad del de-
sarrollo, retardo en el desarrollo, etc.?
2. ¿Qué alteran la maduración y desarrollo neurológico,
inmunológico y metabólico?
3. ¿Que alteran el desarrollo sexual y la capacidad reproductiva?
4. ¿Qué generen problemas en la estructuración y el de-
sarrollo de la esfera psíquica y la adaptación social?
5. ¿Qué provoquen traumatismos, lesiones y/o deformi-
dades crónicas irreversibles en el aparato locomotor?
6. ¿Qué provoquen alteraciones irreversibles en otros
órganos, aparatos y sistemas del niño?
7. ¿Qué provoquen cáncer y tengan efectos mutagénicos
y teratogénicos?
8. ¿Qué provoquen intoxicaciones agudas?
9. ¿Qué pueda poner en riesgo inminente de muerte?

Formas de trabajo infantil peligroso con


exposición cero (porque pueden provocar muerte).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 84

Criterios para los trabajos peligrosos en distintos niveles


Kohen JA; Canteros GR. Área de Salud y Trabajo. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

Una de las formas más adecuadas para establecer los cri- 3. Alteren el desarrollo sexual y la capacidad reproductiva.
terios TIP es partiendo de un enfoque integrador. Es decir, no 4. Generen problemas en la estructuración y el desarro-
es conveniente considerar por un lado a los factores de riesgo llo de la esfera psíquica y en la adaptación social.
y por otro a los impactos. Una posición integradora podría 5. Provoquen traumatismos, lesiones y/o deformidades
resultar de los siguientes criterios: crónicas irreversibles en el aparato locomotor.
6. Provoquen alteraciones irreversibles en otros órganos,
a. Relación entre riesgos (factores de riesgo o procesos aparatos y sistemas del niño.
peligrosos) e impactos en la salud y con otras dimen- 7. Ocasionen cáncer o trastornos mutagénicos y teratogénicos.
siones de la vida de los niños. 8. Provoquen intoxicaciones agudas de cualquier naturaleza.
b. Severidad de esta relación. Es decir, la gravedad de los 9. Pongan al niño en riesgo inminente de muerte.
impactos en la salud y en la vida que resultan de la 10. Las condiciones o situaciones de trabajo sometan a los
exposición a factores de riesgo específicos y a formas niños a:
de trabajo definidas.
c. Como otra variable de la severidad se añade la vulne- a. Abuso sexual, con la posibilidad de ser contagia-
rabilidad de la población infantil, determinada por las do de sida y de sufrir otras consecuencias de or-
particularidades anátomo-funcionales de los niños y den moral, emocional y social.
de las condiciones familiares y sociales. b. Violencia y maltrato. Exposición a situaciones
d. Sobre la base de la identificación de esa relación fac- ilegales, inmorales o socialmente sancionadas
tor de riesgo/impactos, es posible señalar las ramas de (prostíbulos, mendicidad, consumo)
actividad económica, puestos de trabajo, actividades y
tareas en las que pueden expresarse esa relación.
e. Con base a lo señalado y con el apoyo de los cono-
cimientos y experiencia acumulados por años por la
Seguridad y Salud en el Trabajo y por la Ergonomía,
es posible ubicar varios niveles de criterios para el tra-
bajo infantil peligroso:

i. Criterios generales. Tiene que ver, principalmente,


con las características individuales y sociales del
niño y con los impactos en la salud y en la vida.
ii. Criterios para la exposición cero. Es decir, rela-
ciones específicas entre factores de riesgo/ im-
pactos y ramas de actividad económica, puestos,
tareas en las que por ningún motivo y bajo nin-
guna circunstancia podrían trabajar los menores
de 18 años.
iii. Otros criterios específicos. Que amplían la lista de
trabajos peligrosos, bajo el mismo criterio de la re-
lación riesgo/impacto/ámbito de trabajo, enrique-
cido por otros criterios que ofrece la Seguridad y
Salud en el Trabajo y las particularidades del niño.

Criterios generales

Deben ser considerados como trabajos peligrosos todos los que:

1. Alteren el desarrollo del sistema osteo-muscular y el


desarrollo armónico de la relación peso–talla, enco-
rrespondencia con la edad, siendo una de las conse-
cuencias el trastorno del desarrollo del niño.
2. Alteren la maduración y desarrollo neurológico, in-
munológico y metabólico.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 85





            
         










             






              







               




            
             
             
               


               








Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 86



                  









                 



             





            














              


        


            


              






Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 87

             






              















              










               




           
          




              
              


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 88










               

                





              
             



            
               



              




           




            



              
              


         


          
             




Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 89


                









             


                

         



              
            

          


            
              










               


            



         


            
            


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 90






              



                








            


               





 
             



               


            

           


            








               


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 91

           
          










               




               
          




          







             


            






         



            

               


                 


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 92













             
           

                 






           
             
           



           



             








            


            
            
                

              


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 93

              


















          





           


               




          



         
             
              
        
             
             





          


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 94

             


               







                
          














           
           





              


        




            
           
             







             

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 95

            


             



              

               



             


                
          





              





               












             



            


            
          

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 96


   






           
            
           







             


              



            




               




            




            
              


            



              


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 97


           



              












             


           


             


            
            






            

             
                


            


          
           




Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 98

              



                


             


              
             


              






            


            


            
            






             
              



             
              




              





Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 99

            
           
            
             
             
                


               
            


             












            

           



            


              


             
             


         





               


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 100





           
           

             



   



          
           
               


                


              


               




              

            



               


               




              


              


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 101

                



               

            






             


             














                





            









             
             


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 102

          


             

            


            


              
  


           
              


            



             






           
             
          



            













Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 103

                  



               





           


              
            
           
              




            




            




             
               
              








            


           






Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 104


              
           
               


            
            
               




           


             








                




              




             


                


              


                 
              


           


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 105









                 



Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 106




















































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 107






















































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 108




















































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 109





















































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 110


















































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 111

Introducción al estudio anátomo-funcional del sistema cardiocirculatorio


CABRAL, María Eugenia; Prof. Dr. YABER, Fabián; Prof. Adj. GRIOT, Esteban; KUCHEN, Cristián; PALMISANO, Ezequiel
Cátedra de Anatomía Normal - Facultad de Ciencias Médicas - U.N.R.

¿Qué es el sistema cardiocirculatorio?

Es un sistema por el que discurre la sangre a través de las arte-


rias, los capilares y las venas; éste recorrido tiene su punto de
partida y su final en el corazón.
El lado derecho del corazón bombea sangre carente de
oxígeno, procedente de los tejidos hacia los pulmones donde
se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxi-
genada de los pulmones y la impulsa a través de las arterias a
todos los tejidos del organismo.
La circulación se inicia al principio de la vida fetal.
Se calcula que un volumen determinado de sangre com- Su función es bombear la sangre hacia los tejidos del orga-
pleta su recorrido en un período aproximado de un minuto. nismo, asegurando un flujo unidireccional.
El corazón tiene la forma aproximada de una pirámide,
cuyo vértice redondeado, se orienta hacia abajo y ligeramente
hacia la izquierda, y cuya base, de forma irregular se orienta
hacia arriba, ligeramente hacia atrás y hacia la derecha.
El eje general del corazón se acerca más a la horizontal que
a la vertical describiendo un ángulo aproximado de 45°. Esto
depende de los diámetros de la caja torácica.
Es un órgano esencialmente muscular y hueco, globuloso,
asimétrico, contráctil, tabicado, valvulado y cavitado.
Su volumen y su peso varían según la edad, el peso y com-
plexión física de cada individuo. El peso promedio en la edad
adulta es en el varón de 270 grs. y en la mujer de 260 grs.; sus
medidas se aproximan a 11cm. de ancho y unos 10 cm. de alto.
Es de consistencia firme y coloración rojiza.

Configuración externa del corazón


En el corazón se distinguen tres caras, tres bordes, una base y
un vértice.
Está formado por cuatro partes: dos aurículas, derecha e
Corazón izquierda y dos ventrículos, derecho e izquierdo.
La aurícula derecha posterosuperior al ventrículo derecho
El corazón es un órgano que se encuentra en el interior del y la aurícula izquierda posterosuperior al ventrículo izquierdo.
tórax entre ambos pulmones, apoyado sobre el diafragma, por En la superficie externa el límite entre aurículas y ventrícu-
detrás del plastrón esternocostal y por delante de la columna los están indicados por los surcos interventriculares, interau-
dorsal en un espacio denominado mediastino. riculares y coronario [auriculoventricular].
El surco coronario está situado en un plano perpendicular al eje
mayor del corazón y cruza las tres caras y los tres bordes del corazón.
Los surcos interauriculares e interventriculares están dis-
puestos verticalmente, siguen el eje mayor del corazón, se ex-
tienden desde la base al vértice.
Por los surcos coronario e interventriculares caminan los
vasos coronarios inmersos en tejido adiposo.

Caras

Las tres caras son:


1. Anterior o esternocostal,

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 112

2. Inferior o diafragmática,
3. Lateral izquierda o pulmonar.

Cada una está dividida por el surco coronario [auriculo-


ventricular] en dos segmentos uno anterior o ventricular y
otro posterior o auricular.

Cara Anterior

La cara anterior mira hacia arriba, adelante y a la derecha.


Su segmento ventricular presenta dos zonas:
Cara Inferior
1. arterial o posterior ocupada por los orificios de las dos
arterias que se desprenden del corazón, el orificio de Es de forma triangular, ligeramente convexa.
la arteria aorta y el orificio de la arteria pulmonar ubi- Se orienta hacia abajo y hacia delante.
cado por delante con respecto al aórtico. Segmento ventricular: está dividido por el surco interventricu-
2. anterior, es convexo. Se divide en dos campos, uno iz- lar en dos campos desiguales el derecho mayor que el izquierdo.
quierdo, pequeño; y otro derecho, más grande, por el Segmento auricular: es muy estrecho. A la derecha se con-
surco interventricular. funde con el vasto orificio de la Vena Cava Inferior (V.C.I.).

El segmento auricular tiene forma de canal, aloja en su


concavidad a la aorta y a la arteria pulmonar. Cada una de las
aurículas presenta hacia delante una prolongación aplanada
transversalmente denominadas auriculillas.
Auriculilla izquierda: Es alargada. Su extremidad anterior
pertenece a la cara anterior, se prolonga sobre la cara lateral
izquierda de la arteria pulmonar.
Auriculilla derecha: tiene forma de pirámide triangular.
Presenta una cara anterior o derecha, una cara interna o iz-
quierda y una cara inferior. Se confunde con su base con la
aurícula propiamente dicha. Se enrolla sobre la pared lateral
derecha de la aorta.

Bordes

Se describen tres:

1. Borde derecho o anterior: separa la cara anterior de la


inferior es bien definido y cortante,
2. Borde izquierdo superior: separa la anterior de la la-
teral izquierda,
3. Borde izquierdo posteroinferior: separa la cara lateral
izquierda de la cara inferior.

Ambos bordes izquierdos son redondeados y poco marcados.


Cara Lateral Izquierda

Mira a la izquierda y hacia atrás. Es convexa.


Es difícil de identificar porque los bordes que la limitan
hacia delante y hacia atrás son poco marcados.
El segmento ventricular se corresponde enteramente con
el ventrículo izquierdo.
El segmento auricular comprende a la aurícula izquierda.
De la parte ánterointerna se desprende la orejuela o auriculilla
izquierda.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 113

Base Aurículas

Formada por ambas aurículas Las aurículas están situadas posteriormente con respecto a
Es posterior, ligeramente convexa. los ventrículos, a cada lado del tabique interauricular, el cual
Esta dividida en dos segmentos derecho e izquierdo por durante la vida fetal permanece abierto, para cerrarse con el
el surco interauricular posterior, el cual se halla oculto por las nacimiento como consecuencia de modificaciones de las pre-
venas pulmonares. siones en estas cavidades. De no ser así permanecerá abierto
La aurícula derecha: es alargada verticalmente, se continua constituyendo la enfermedad cardíaca congénita más frecuen-
con la Vena Cava Superior (V.C.S.) hacia arriba y con la V.C.I. te en la población.
hacia abajo. Esta región vascular está limitada hacia la derecha Las aurículas son más pequeñas que los ventrículos, sus pa-
por el surco Terminalis de His. redes son más delgadas y lisas en la mayor parte de su extensión.
La aurícula izquierda: en ella se ven los orificios de las cua- En las auriculillas las paredes presentan columnas carno-
tro venas pulmonares. En número de dos a cada lado, se divide sas y aumentan su espesor.
a la derecha y a la izquierda en venas superiores e inferiores.
Aurícula derecha

Tiene forma de cubo irregular, pequeña, constituye un polo


atrial alargado verticalmente, de apariencia dilatada. Presenta
seis paredes:

Pared anterior: corresponde al orificio aurículo ventricu-


lar derecho, provisto de la válvula tricúspide. Por encima
del mismo se abre en esta pared la auriculilla derecha.
Pared posterior: en ella se encuentra un saliente alargado,
poco marcado la “Crista Terminalis”, se extiende desde el
borde derecho del orificio de la V.C.S. hacia el borde dere-
cho del orificio de la V.C.I..
Vértice Pared interna: corresponde al tabique interauricular don-
de se encuentra el vestigio del foramen oval.
El vértice corresponde a la punta del corazón, está orientado Pared externa: presenta columnas carnosas de tercer or-
hacia delante y a la izquierda; es redondeado, regular, perte- den o músculos pectíneos.
nece al ventrículo izquierdo y se palpa en la unión del quinto Pared superior: en ella se encuentra el orificio de desem-
espacio intercostal izquierdo y la línea medioclavicular. bocadura de la V.C.S.. Este orificio es posterior, avalvular,
circular y de 20 mm. de diámetro.
Pared inferior: ocupada por los orificios de la V.C.I. y del
seno coronario.

Orificio de la V.C.I.: situado en la unión de la pared inferior con


la pared posterior, es circular, mide 30 mm. de diámetro. En su bor-
de anterior se encuentra, la válvula de Eustaquio, se trata de un re-
pliegue valvular semilunar; con su borde superior, libre y cóncavo.
Orificio del seno coronario: se ubica por dentro y por de-
lante del orificio de la V.C.I., cerca del tabique interauricular.
Es circular y mide 12 mm. de diámetro, está provista de un
repliegue semilunar, la válvula de Tebesio, ubicada en el borde
anteroexterno.
Configuración interna del corazón
El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas y dos
ventrículos.
Cada aurícula se comunica con el ventrículo correspon-
diente mediante un orificio auriculoventricular, provisto de
una válvula auriculoventricular.
Las cavidades derechas están separadas de las izquierdas
por el tabique interauricular (membrana fibrosa y delgada que
separa las aurículas) y el tabique interventricular (músculo
membranoso de forma triangular que separa los ventrículos).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 114

Aurícula izquierda Cada valva presenta:

Es redondeada, postero medial, con eje mayor transversal, en • una cara axial: lisa,
ella se describen seis caras: • una cara parietal: irregular, porque en ellas se insertan
las cuerdas tendinosas,
Pared anterior: corresponde al orificio auriculoventricu- • un borde adherente: unido al contorno del orificio, y
lar izquierdo y a la válvula mitral. • un borde libre: dentado.
Pared posterior: se reconoce los orificios de desemboca-
dura de las cuatro venas pulmonares. Esta pared está en Orificios arteriales
íntima relación con la cara anterior del esófago torácico.
Pared interna: constituida por el tabique interauricular. En cada uno se disponen tres válvulas sigmoideas.
Pared externa: presenta la auriculilla izquierda, la cual se Las válvulas sigmoideas son delgados repliegues membrano-
abre en la aurícula, en el ángulo de unión de la pared ex- sos, que limitan bolsas en forma de nidos, con la pared arte-
terna con la anterior. rial, sobre la cual se inserta.
Pared superior e inferior: son cóncavas, estrechas y lisas. Se reconocen en cada válvula:

• una cara superior o parietal: cóncava,


• una cara inferior axial: convexa,
• un borde adherente: que la une a la pared, cóncavo
hacia arriba,
• un borde libre: casi horizontal, que presenta en su parte
media, un módulo fibroso, a ambos lados de los mis-
mos se ubican las lúnulas de las valvas semilunares.

Tabique interauricular Paredes de los ventrículos y columnas carnosas

Es una membrana delgada que parece continuarse hacia de- Las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las
lante con el tabique interventricular. aurículas.
En la porción posterior e inferior de su cara derecha pre- Presentan salientes musculares llamadas columnas carnosas.
senta una depresión, la fosa oval, limitada por una saliente Las columnas carnosas se dividen en:
hacia arriba y hacia delante denominado anillo de Vieussens.
La superficie izquierda presenta un repliegue semilunar [Columnas de 1° orden], pilares del corazón o músculos
que limita la hendidura que a veces comunica la fosa oval con papilares: yienen forma cónica, unidas por su base a la pared
la aurícula izquierda. ventricular. De su vértice se desprenden cuerdas tendinosas,
que terminan en los bordes y en la cara parietal de las válvulas
Ventrículos auriculoventriculares.
De acuerdo a su inserción en la válvula, las cuerdas tendi-
Son dos cavidades conoides o piramidales anteriores con res- nosas se dividen en tres categorías: -cuerdas tendinosas de 1°
pecto a las aurículas. orden: se fijan al borde adherente de la válvula,
El vértice del ventrículo izquierdo corresponde al vértice
del corazón. • cuerdas tendinosas de 2° orden: se fijan en la cara parietal,
La base de cada uno de los ventrículos está orientada • cuerdas tendinosas de 3° orden: se fijan en el borde libre.
posteriormente; se halla ocupada por dos orificios circu-
lares; uno el orificio auriculoventricular y el otro más pe- [Columnas de 2° orden] o trabéculas carnosas: están uni-
queño, arterial, que comunica el ventrículo derecho con el das a la pared ventricular por sus dos extremidades, y per-
tronco de la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo con manecen libres en el resto de su extensión, semejan puentes
la arteria aorta. tendinosos.

Orificios auriculoventriculares [Columnas de 3° orden] o engrosamientos de la pared: se


adhieren a la pared en toda su extensión, son eminencias de
Cada uno está provisto de un aparato valvular, denominadas tejido muscular de la pared ventricular.
válvulas auriculoventricular.
Las válvulas tienen forma de embudo membranoso fijado
por su base al borde del orificio, las mismas sobresalen en la
cavidad ventricular.
Las válvulas están divididas en valvas o cúspides, por pro-
fundas cisuras.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 115

Por su extremidad inferior la trabécula septomarginal se in-


serta en la pared anterior del ventrículo y en la pared interna,
por su extremo superior. En su trayecto describe una curva.
Su borde posterior es cóncavo y libre. Su borde anterior
convexo está unida a la pared anterior e interna por columnas
carnosas más pequeñas.

Vértice:

Tiene aspecto cavernoso por la presencia de numerosas co-


lumnas carnosas de 2° y 3° orden.

Base:

Está ocupada por el orificio auriculoventricular, el orificio de


la arteria pulmonar y sus válvulas correspondientes.

Orificio auriculoventricular derecho y válvula tri-


cúspide:

El orificio auriculoventricular ocupa la parte inferior de la


base. Está ubicado en un plano vertical, se orienta hacia atrás
y hacia la derecha. Su contorno es circular; tiene una circunfe-
rencia de 120 mm. en el hombre y 105mm. en la mujer.
Se proyecta sobre la pared anterior del tórax, su eje mayor,
casi vertical es oblicuo hacia abajo y hacia la derecha. El extre-
mo superior, a la izquierda de la línea media se proyecta a la
altura del cuarto espacio intercostal. Su extremidad inferior está
enfrente de la extremidad esternal del sexto espacio intercostal
derecho. Se ausculta en el sexto espacio intercostal derecho.
La válvula de este orificio recibe el nombre de tricúspi-
de, está dividida por tres incisuras en tres valvas principales,
triangulares y fijas por sus bases al borde del orificio. Cada una
de las valvas se corresponde con una pared ventricular, de tal
Ventrículo derecho manera que se dividen en: anterior, interna e inferior.

Tiene forma de pirámide triangular e irregular, presenta tres Pilares del ventrículo derecho anexos a la válvula
paredes de 5mm. de espesor, una base y un vértice. tricúspide

Paredes: De la pared anterior se desprende el pilar anterior. Es de forma


cónica; de él se desprenden cuerdas tendinosas que terminan
Se describen: en la valva anterior e inferior.
De la cara interna de la base de este pilar se desprende la
Pared anterior: corresponde a la cara ánteroexterna del trabécula septomarginal.
corazón. Es ligeramente cóncava. De la pared inferior nacen uno o dos pilares cuyas cuerdas
Pared inferior: corresponde a la cara diafragmática del corazón. tendinosas se insertan en las valvas inferior e interna.
Pared interna [interna]: convexa, formada por el tabique En la pared interna se hallan numerosas columnas carno-
interventricular. sas, una de ellas constante, de forma cónica es llamada múscu-
lo papilar del cono arterial.
Entre la pared anterior y la medial existe la cresta supra- De éstas nacen cuerdas tendinosas que terminan en las
ventricular [de His o espolón de Wolff], es un fascículo car- valvas internas y anterior.
noso que se origina del tabique interventricular, ubicado en la
porción superior del ventrículo. Orificio de la arteria pulmonar
Numerosas columnas carnosas se implantan en ella.
Entre las columnas carnosas [de 2° orden] se destaca la La valva anterior de la válvula tricúspide, su pilar anterior, la trabécula
trabécula septomarginal o banda moderadora [cintilla arci- septomarginal y la cresta supraventricular dividen la cavidad del ventrí-
forme], debido a su íntima relación con el fascículo de His. culo derecho en dos regiones: una posteroinferior y otra anterosuperior.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 116

La región posteroinferior está ocupada por el orificio au- Bases:


riculoventricular.
La región anterosuperior emite hacia arriba un divertículo, Está completamente ocupada por el orificio auriculoventricu-
en forma de embudo en cuyo vértice, de orientación superior, lar izquierdo, el orificio aórtico y sus válvulas anexas.
se ubica el orificio de la arteria pulmonar. Dicho divertículo se
denomina cono arterial o arterioso [infundíbulo]. Orificio auriculoventricular izquierdo y válvula mitral:
El orificio arterial está situado hacia delante y a la izquier-
da del orificio auriculoventricular. Es circular, su circunferen- Este orificio está ubicado en la parte inferior de la base del
cia mide de 65 a 70mm. El orificio mira hacia arriba, atrás y a ventrículo. Mira hacia atrás, hacia la derecha y un poco hacia
la izquierda. arriba. Tiene una circunferencia d 110 mm. en el hombre y 90
El orificio pulmonar se corresponde con el extremo inter- mm. en la mujer.
no del tercer cartílago costal izquierdo. Es posible *auscultarlo Se proyecta sobre la pared torácica a nivel del cuarto y
en el segundo espacio intercostal izquierdo. quinto cartílago costal izquierdo, en su extremo esternal.
El orificio pulmonar está provisto de tres válvulas sigmoideas: Es posible auscultar los ruidos que su válvula emite a nivel
una anterior y dos posteriores, una derecha y otra izquierda. En el del quinto espacio intercostal izquierdo.
borde libre de cada valva se halla el nódulo de Morgagni. La válvula mitral posee dos valvas cuadriláteras; una iz-
quierda o externa y otra derecha o interna.
*Auscultación: estudia los ruidos producidos por el cierre o aper- La valva derecha es mayor que la izquierda.
tura de las válvulas. Estos ruidos adquieren un máximo de intensidad
en diferentes puntos del tórax denominados focos de auscultación. Pilares del ventrículo izquierdo anexos a la válvula
mitral:

Las dos valvas de la válvula mitral, reciben las cuerdas tendi-


nosas de dos pilares, uno anterior y otro posterior.
Pilar anterior: nace del borde ánterosuperior y de la pared
izquierda colindante con este borde.
Pilar posterior: se desprende del borde posteroinferior y de
la pared izquierda o externa, vecina a este borde.

Orificio aórtico:

Este orificio está situado hacia delante y a la derecha del orifi-


cio mitral, hacia atrás del orificio pulmonar.
Ventrículo izquierdo Mira hacia arriba, a la derecha y atrás.
Es circular, mide en promedio de 65 a 70 mm. de circunferencia.
Tiene forma de cono ligeramente aplanada transversalmente. La proyección esternocostal es a nivel del tercer cartílago
Se reconocen en él dos paredes de 1 cm. de espesor, un vértice costal izquierdo, en su extremo esternal. Se ausculta a nivel del
y una base. 2° espacio intercostal derecho.
Su aparato valvular está constituido por tres válvulas sig-
Paredes: moideas, una posterior y otras dos anteriores, una derecha y
otra izquierda. El nódulo de Arancio ocupa su borde libre.
Se describen:

Pared izquierda: en ella se encuentra numerosas colum-


nas carnosas, excepto hacia atrás donde la superficie ven-
tricular se vuelve lisa y sólo presenta algunas columnas
carnosas de 3° orden.
Pared derecha: está constituida por el tabique interven-
tricular. Es areolar en su mitad anterior y lisa hacia atrás.

Ambas paredes ventriculares se continúan una con otra por me-


dio de dos bordes redondeados, uno anterior y otro posterosuperior.

Vértice:

Es redondeado. Está recubierto por una red de columnas car-


nosas de 2° y 3° orden.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 117

Tabique interventricular do que corresponde a los músculos papilares y a las trabéculas


carnosas subendocárdicas.
Se extiende desde la pared anterior a la pared inferior del corazón. El miocardio auricular es delgado, se distinguen fibras
Es triangular; su base corresponde a las aurículas donde se propias, anulares, dispuestas alrededor de los orificios veno-
continua con el tabique interauricular y el vértice corresponde sos. Y fibras comunes o ansiformes extendidas desde un punto
a la punta del corazón. Es curvo. a otro de los orificios venosos y aurículoventriculares.
Su cara derecha pertenece al ventrículo derecho, es conve- Banda Miocárdica Ventricular de Francisco Torrens Guasp:
xa y mira hacia delante, hacia la derecha y hacia arriba. Entre los años 1953-2005 Torrens Guasp se dedicó a estudiar la
Su cara izquierda es cóncava; mira hacia atrás, a la izquier- disposición de las fibras del miocardio ventricular, enunció la teo-
da y hacia abajo. Pertenece al ventrículo izquierdo. ría que sostiene que el miocardio ventricular es una banda exten-
El tabique interventricular presenta dos partes: una parte dida desde la raíz de la arteria pulmonar a la raíz de la aorta, que
gruesa muscular y otra delgada membranosa. delimita en su recorrido helicoidal las cavidades ventriculares.
Es un músculo rico y estratégicamente irrigado por las arte-
Porción muscular: comprende casi todo el tabique, (es- rias coronarias; no se contrae voluntariamente, sino que lo hace
pesor: 1 cm.). en forma automática (Sistema de conducción del corazón).
Da nacimiento a la derecha a los pilares de la valva interna Es complaciente para admitir un volumen de sangre (diás-
de la válvula tricúspide. tole), el que luego será expulsado con cada contracción (sístole).
Porción membranosa: está situada en la base del tabique,
su espesor es de 2 mm.. No es totalmente intraventricular. Pericardio

El pericardio es un doble saco de tejido conjuntivo fibroseroso


que envuelve al corazón, está formado por dos capas de tejido:
una externa, el pericardio fibroso, cuya función es proteger y
contribuir a la fijación de corazón a la pared torácica y una
interna, el pericardio seroso, formado por subcapas delgadas
que en su interior limitan un espacio conocido como cavidad
pericárdica.

Estructura del corazón


El corazón está compuesto por tres capas que de afuera hacia
adentro son: pericardio, miocardio y endocardio.

Endocardio

El endocardio corresponde a la capa interna del corazón, tejido


epitelial delgado que reviste la cara interna del miocardio y los
accidentes anatómicos citados con anterioridad. Su finalidad es Pericardio fibroso
aislar y proteger a estos del torrente de circulación sanguínea
que se produce dentro del corazón. Recordar que las válvulas Es un saco en forma de cono de vértice superior, y base inferior.
cardíacas representan prolongaciones del endocardio. Su apariencia externa es blanquecina, se halla cubierto por te-
jido adiposo hacia delante y hacia los lados.
Miocardio La cara interna está cubierta por la hoja externa o parietal
del pericardio seroso.
El miocardio es la capa media y gruesa del corazón, es un Se describen en él, una base, un vértice y cuatro caras (an-
tejido muscular que se conoce también con el nombre de terior, posterior, derecha e izquierda).
músculo cardiaco.
Se distinguen fibras comunes o superficiales y fibras pro- Base
pias o profundas. Las fibras superficiales se reflejan en el vér-
tice del corazón formando el vórtice, dado la disposición es- Se aplica sobre el diafragma; algunas de sus fibras se adhieren
piroidea de las mismas. Es el punto de inversión de las fibras a nivel del folíolo anterior del centro frénico.
externas descendentes en fibras internas ascendentes. Forman Existe también una capa de tejido célulo-adiposo que los sepa-
dos planos, uno medio de disposición circular; y otro profun- ra, dicho tejido ocupa un espacio denominado “espacio de Portal”.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 118

Cara Anterior Sin embargo permanecen fijos por la continuidad del peri-
cardio sobre los grandes vasos y por ligamentos pericárdicos.
Se extiende desde el diafragma por abajo, hasta el pedículo Ligamentos pericárdicos:
arterial de la base del corazón, por arriba. 1. Ligamentos frenopericárdicos: unen el diafragma
Es delgado, pues permite ver a su través los vasos que lle- al pericardio, se dividen en anterior, lateral derecho
gan y parten del corazón. y lateral izquierdo. El anterior corresponde al borde
En él se pueden describir entonces dos porciones; una in- anterior de la base del pericardio, el derecho recubre
ferior o cardíaca y otra superior o vascular. la cara posterior yexterna de la V.C.I.. El izquierdo se
Se relaciona con la pared torácica, de la cual se aleja en su ubica en la parte posterior e izquierda de la base. Estos
porción superior, con las pleuras y los pulmones. ligamentos son una dependencia de la capa celulofi-
En el niño además se relaciona con el timo. brosa que reviste la hoja parietal de la pleura.
2. Ligamentos esternopericárdicos: láminas sagitales,
que se extienden desde la cara posterior del manu-
brio y del cuerpo del esternón a la cara anterior del
pericardio fibroso. Se dividen en superior e inferior.
Es una dependencia de la aponeurosis cervical media.
3. Ligamentos vertebropericárdicos: tractos fibrosos que
unen el pericardio a la columna vertebral. Se extien-
den desde la aponeurosis prevertebral, desde la sexta
vértebra cervical a la cuarta vértebra dorsal, hasta la
cara posterior del pericardio.

Se describen además ligamentos tiropericárdicos, ligamentos


Cara Posterior tráqueo-pericárdicos, broncopericárdicos y esofagopericárdicos.

Es convexa. Se extiende desde el diafragma hacia abajo, hasta


la arteria pulmonar derecha hacia arriba.
Se relaciona con los órganos mediastínicos y en particular
con el esófago, que desciende exactamente por detrás de la au-
rícula izquierda.

Cara Derecha

Vertical y estrecha. Se extiende desde el diafragma por abajo


hasta la V.C.S. por arriba.
Está atravesada por las venas pulmonares derechas.
Se relaciona con la pleura mediastínica derecha, vasos fré-
nicos superiores y nervio frénico.
Pericardio seroso
Cara Izquierda
Comprende como toda serosa, una hoja parietal y otra visceral.
Convexa. Se adapta al borde izquierdo del corazón. En los pedículos venosos y arteriales, las dos hojas se conti-
Está atravesada por las venas pulmonares izquierdas. núan entre si siguiendo una línea de reflexión sinuosa.
Se relaciona con el nervio frénico, vasos frénicos superio-
res y pleura mediastínica izquierda. Hoja Parietal

Vértice Delgada, tapiza la cara profunda del pericardio fibroso. Revis-


te al corazón y a los grandes vasos.
Truncado. Está representado por una circunferencia que ro- Sobre el corazón se denomina epicardio se une intima-
dea los vasos que emergen de la base del corazón, a lo largo de mente al miocardio pero se separa del mismo cuando cubre a
la línea de reflexión de la hoja serosa del pericardio, confun- los vasos coronarios.
diéndose con la túnica externa de los grandes vasos.
Hoja Visceral. Línea de Reflexión del Pericardio
Medios de Fijación del Pericardio
Dicha línea se describe a nivel de los pedículos arterial y venoso.
El corazón y el saco pericardico son relativamente móviles
dentro de la cavidad torácica. 1. Pedículo Arterial: se extiende oblicuamente de abajo

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 119

hacia arriba y de izquierda a derecha en la cara ante- La hoja visceral de la serosa esta irrigada por las arte-
rior del pedículo; desde el borde inferior del origen de rias coronarias.
la arteria pulmonar izquierda hasta la parte anterior
del origen del tronco braquiocefálico arterial, pasan- Venas
do por delante del ángulo de bifurcación de la arteria
pulmonar. Cuando llega al tronco arterial braquioce- Las venas que drenan al pericardio fibroso y hoja parietal de la
fálico; comienza a descender sobre la cara derecha de serosa se vierten en las venas ácigos hacia atrás y en las venas
la porción ascendente del cayado aórtico; hasta que diafragmáticas superiores lateralmente.
alcanza la rama derecha de la arteria pulmonar. Desde
aquí la línea se hace posterior, recorre la cara poste- Linfáticos
rior del cayado, la cara inferior de la arteria pulmonar
derecha, pasa por detrás de la extremidad posterior Terminan en los ganglios mediastínicos anteriores, mediastíni-
del tronco de la arteria pulmonar y llega finalmente al cos posteriores, diafragmáticos e intertraquiobronquiales.
borde inferior de la arteria pulmonar izquierda.
2. Pedículo Venoso: es muy irregular; se hunde en los Nervios
espacios que separan entre sí a los vasos venosos;
formando depresiones en fondo de saco o senos El pericardio fibroso y la hoja parietal están inervados por los
de diferente profundidad. Entre ellos se describe: nervios frénicos, neumogástricos, recurrentes y el simpático.
Seno Oblicuo del pericardio [Fondo de Saco de Ha- La hoja visceral está inervada por el plexo subepicárdico.
ller]: este se ubica en la cara posterior de la aurícula
izquierda, entre las venas pulmonares izquierda por Relaciones del Corazón
un lado y las venas pulmonares derechas y la V.C.I.,
por el otro lado. La vaina del pedículo venoso es muy El corazón se relaciona a través del pericardio con los órganos
corta; corresponde solamente al orificio de desem- de la cavidad torácica.
bocadura de los vasos en las aurículas; con excepción La cara anterior del corazón se corresponde con el timo,
de la V.C.S. donde radia al vaso en una altura de 2 o sus vestigios, pleura y pulmones, vasos mamarios internos,
cm. hacia delante y de 1 cm. a 1,5 cm. a la derecha. el músculo triangular del esternón y el plastrón esternocostal.
Seno Transverso del pericardio [Theile]: las ramas La cara inferior reposa sobre el diafragma, su proyección
del pedículo arterial y el venoso limitan el seno trans- es triangular, su ángulo posterolateral derecho corresponde al
verso del pericardio o seno de Theile. Es una prolon- orificio diafragmático de la V.C.I.
gación en forma de conducto, limitado: hacia delante La cara izquierda corresponde a la pleura y a la fosa cardía-
por la cara posterior del pedículo arterial; hacia atrás ca del pulmón izquierdo.
por la cara anterior de las aurículas y de la V.C.S.; ha- Por esta cara desciende el nervio frénico izquierdo y los
cia arriba por la rama derecha de la arteria pulmonar. vasos diafragmáticos superiores izquierdos.
El orificio izquierdo del seno está compren- El segmento izquierdo de la base del corazón que corresponde
dido entre la auriculilla y la aurícula izquier- a la aurícula izquierda, mira hacia atrás y se relaciona con el esó-
da a la izquierda, la arteria pulmonar a la dere- fago, por intermedio del fondo de saco de Haller. Este segmento
cha y la arteria coronaria izquierda hacia abajo. se proyecta sobre la sexta, séptima y octava vértebra dorsal.
El orificio derecho del seno está limitado por la El segmento derecho de la base que corresponde a la aurí-
aorta hacia adentro; la auriculilla, aurícula derecha cula derecha, se proyecta hacia atrás, se relaciona con la pleura
y la V.C.S. hacia fuera y la arteria coronaria derecha y pulmón derecho.
hacia abajo. Desciende a la derecha al borde de la base, los vasos dia-
fragmáticos superiores derechos y el nervio frénico derecho.
Cavidad Pericárdica
Trayecto de la Sangre
Las dos hojas de la serosa limitan una cavidad arterial. Las
paredes de esta cavidad están humedecidas por una pequeña La sangre expulsada con cada contracción del ventrículo iz-
cantidad de serosidad que facilita el desplazamiento de las ho- quierdo (sístole) pasa hacia la arteria aorta a través del orificio
jas entre sí, en cada movimiento del corazón. aórtico, dicha arteria y sus ramas aseguran la distribución de
este volumen de sangre oxigenada a todos los tejidos del cuer-
Vasos y Nervios del Pericardio po humano.
La arteria aorta se divide en una serie de ramas principales
Arterias que a su vez se ramifican en otras más pequeñas, de modo
que todo el organismo recibe la sangre a través de un proceso
Las arterias que irrigan al pericardio fibroso y la hoja parietal complejo de múltiples derivaciones.
de la serosa proceden de las arterias diafragmáticas superiores, Las arterias menores se dividen en una fina red de vasos
bronquiales y esofágicas. aun más pequeños denominados capilares, que presentan pa-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 120

redes muy delgadas, de esta manera la sangre está en estrecho


contacto con los líquidos y tejidos del organismo.
En los vasos capilares la sangre desempeña tres funciones:
libera oxígeno hacia los tejidos, proporciona a las células nu-
trientes y otras sustancias esenciales y capta los productos de
desecho de los tejidos.
Después, los capilares se unen para formar venas peque-
ñas, estas a su vez se unirán para formar venas mayores, hasta
que finalmente, la sangre llega a la vena cava superior e infe-
rior y confluye en el corazón completando el circuito.
La sangre que procede de los tejidos, entra en la aurícula
derecha a través de las venas cavas. La vena cava superior in-
gresa la sangre procedente de cabeza, cuello y miembros supe-
riores; la vena cava inferior drena la sangre que proviene del
abdomen y de los miembros inferiores. La sangre venosa del
corazón ingresa a la aurícula derecha a través del seno coro-
nario. Esta sangre desoxigenada, pues ha dejado todo su oxí-
geno en los tejidos, pasa de la aurícula derecha al ventrículo Vasos Sanguíneos
derecho atravesando la válvula tricúspide y se conduce hacia
los pulmones, previo pasaje a través de la válvula pulmonar, Arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas son los compo-
mediante la arteria pulmonar. Esta es la única arteria que lleva nentes básicos del aparato circulatorio que irrigan a la mayoría
en su interior sangre venosa. de los tejidos y órganos.
La arteria pulmonar conduce la sangre a los pulmones a La estructura de cada lecho esta estrechamente relaciona-
través de sus ramas derecha e izquierda. da con la función que cumplen, de acuerdo con ella, contiene
La sangre desoxigenada vuelve a oxigenarse en los pulmo- un porcentaje del volumen de sangre, que es diferente para
nes (intercambio gaseoso: cambia anhídrido carbónico por oxí- cada una de ellas.
geno, enriqueciéndose), luego regresa por las cuatro venas pul-
monares (dos izquierdas y dos derechas) a la aurícula izquierda. Arterias
Estas son las únicas venas que transportan sangre oxigenada.
Este volumen de sangre oxigenada pasa de la aurícula iz- Constituyen un sistema de resistencia, que soportan presiones
quierda al ventrículo izquierdo atravesando la válvula mitral, elevadas.
para finalmente alcanzar la arteria aorta previo pasaje por la Son elásticas, de baja capacitancia y poco distensibles.
válvula aórtica. Están formadas por fibras elásticas y musculares.

Venas

Vasos, distensibles, de pared delgada, provistos de válvulas;


formada por la reunión progresiva de vénulas.
Contienen la mayor proporción de sangre dentro del apa-
rato circulatorio.
Están encargadas de retornar sangre desoxigenada direc-
tamente al corazón.

Arteriolas

Pequeños vasos de pared muscular gruesa, regulan la resisten-


cia al flujo a través de los diversos órganos y tejidos, ejerciendo
un control de la distribución y cantidad del flujo sanguíneo
en ellos.

Capilares

Vasos de paredes delgadas, de constitución endotelial, a través


del cual se produce el intercambio de materiales por difusión
y ultradifusión.
Esta provisto de esfínteres pre y postcapilares que regulan
la distribución del flujo sanguíneo del órgano.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 121

Vénulas

Pequeños vasos, de luz relativamente grande, constituyen el


sistema colector de baja presión para la sangre venosa, a medi-
da que sale de los capilares.
El músculo liso de sus paredes puede contraerse o relajar-
se, regulando de esta manera la presión del lecho capilar y el
tamaño global del compartimiento venoso.

Bibliografía

• Bouchet A. y Cuilleret J. Anatomía Descriptiva, Topo-


gráfica y Funcional. Tórax. Editorial Médica Paname-
ricana. 1979.
• Cingolani H., Houssay A. y col. Fisiología Humana. 6°
Ed. Tomo ll. Buenos Aires, Argentina. Editorial El Ate-
neo. 1993.
• Ganong W. Fisiología Médica. 13° Ed. México, D. F.
Editorial El Manual Moderno. 1992.
• Giménez C. R. Manual de Diagnóstico por Imágenes
y Terapia Radiante. Tomo l. Rosario, Argentina. 1999.
• Mc. Minn R. M. H. y Hutchings R. T. Gran Atlas de
Anatomía Humana. Tomo 4. Madrid, España. Intera-
mericana. 1986.
• Moore K. L. Anatomía con Orientación Clínica. 3° Ed.
Buenos Aries, Argentina. Editorial Médica Panameri-
cana. 1993.
• Netter F. Interactive Atlas of Clinical Anatomy. (CD-
R). 1997.
• Padilla y Fuistoni. Síndromes Clínicos en Esquemas. 18°
Ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial El Ateneo. 2001
• Rouviére H. y Delmas A. Anatomía Humana Descrip-
tiva, Topográfica y Funcional. 10° Ed. Tomo ll; Págs.
108 a 153. Barcelona, España. Editorial Masson. 1999.
• Sadler T. W. Embriología Médica. 6° Ed. Buenos Ai-
res, Argentina. Editorial Médica Panamericana. 1993.
• Seidel H., Ball J. et al. Manual Mosby de Exploración
Física. 2° Ed. Madrid, España. Editorial Grafos. 1993.
• Testud L. y Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana.
9° Ed. Tomo ll. Barcelona, España. Salvat Editores. 1971.

Las ilustraciones del presente material bibliográfico corres-


ponden a dibujos originales y otros modificados de literatura
clásica realizados por Cabral, María Eugenia.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 122

Irrigación del corazón


CABRAL, María Eugenia; PALMISANO, Ezequiel; Prof. Dr. YABER, Fabián, Prof. Adj. GRIOT, Esteban. Cátedra de Anatomía Normal -
Facultad de Ciencias Médicas - UNR.

El corazón está irrigado por las arterías coronarias. Este siste- te Las venas coronarias, linfáticos y nervios están colocados
ma arterial presenta muchas variaciones en su origen, núme- más en la profundidad y algo a la izquierda de la arteria.
ro, distribución, etc., pero cierta constancia, que permite una
descripción exacta en algunos aspectos, y sujeta a variaciones Emite numerosas colaterales:
en otros. Para ello es fundamental recordar que sus troncos
principales siguen, en su mayor parte, los surcos del corazón: • Perforantes anteriores o septales: como lo indica su nom-
el aurículoventricular y el interventricular. bre, penetran en el tabique interventricular, en el que dan
Habitualmente las arterias coronarias son dos, derecha e ramas pequeñas que irrigan el tabique en sus dos caras.
izquierda. Cada una de ellas se distribuye con predominio por • Diagonales: transcurren sobre el epicardio libre del
la mitad correspondiente del corazón. ventrículo izquierdo y reciben éste nombre por su
Puede haber una sola, lo que es muy raro, o más de dos dirección diagonal dentro del marco formado por el
(tres o cuatro), con mayor frecuencia (2%). trayecto, casi perpendicular entre sí, de la descendente
anterior y la circunfleja.
Arteria coronaria izquierda
• Arteria Circunfleja:
• Tronco común de la Coronaria Izquierda:
Se separa de la anterior en ángulo recto y se dirige a la
Nace de la arteria aorta, a nivel o por encima de la parte izquierda por el surco aurículo ventricular izquierdo hasta la
media de la válvula sigmoidea izquierda (Seno de Valsalva Iz- cara lateral del corazón (también denominada zona del mar-
quierdo). Desde su origen, se dirige de arriba hacia abajo, de gen obtuso envuelta en grasa y cubierta, en parte, por la ore-
derecha a izquierda y de atrás a adelante, rodea a la arteria pul- juela izquierda.
monar, por la izquierda pasando entre ella y la cara anterior Su manera de terminar es muy variable
de la aurícula izquierda, cubierta en parte por la orejuela en
busca del surco interventricular anterior, donde se continúa Terminales:
en forma directa con la arteria Descendente Anterior o Inter-
ventricular Anterior. • Tipo I: termina en la cara anterior del ventrículo iz-
La longitud es variable, en término medio es de 1 cm quierdo, sin llegar a su borde (5 y 19 %).
(desde pocos milímetros hasta 3 o 4 cm) y no origina ramas • Tipo II: al llegar al borde izquierdo se dirige hacia
durante su trayecto hasta la bifurcación en descendente an- abajo para terminar continuándose con la arteria del
terior y circunfleja. margen obtuso o lateroventricular en el mismo borde
o en la punta del corazón (6%).
Ramas terminales • Tipo III: la arteria dobla el borde izquierdo y sigue
siempre el surco aurículoventricular para terminar
Se divide en sus ramas terminales que son: hacia abajo en la cara posterior del ventrículo izquier-
do donde la abandona para transformarse en una
En el 60% la Interventricular Anterior y la Circunfleja. rama posteroventricular (75%).
En el 35% Interventricular Anterior, Circunfleja y Diagonal. • Tipo IV: llega hasta la cruz de Hass o el punto de unión
En el 5% restante se agrega una cuarta llamada Cuarta Rama. del surco interventricular posterior con los surcos au-
rículo ventriculares y dobla hacia abajo para terminar
• Arteria descendente anterior o arteria inter- en el surco interventricular posterior (10%).
ventricular anterior:
Colaterales:
Se dirige hacia abajo siguiendo el surco interventricular
anterior, envuelta en tejido adiposo que la cubre. • Ramas ascendentes: nacen por arriba de la arteria del
En la mayoría de los pacientes (70 %) llega hasta la punta margen obtuso se denominan laterales altas, destinadas a irri-
o ápex para irrigar a la cara diafragmática En otro 15 % ocu- gar la aurícula izquierda en su cara anterior, el borde izquierdo
pa más del tercio anterior del surco interventricular posterior y la cara posterior.
dando la arteria Ascendente posterior. • Ramas descendentes: nacen por debajo de la arteria del
En el 15 % restante no alcanza a llegar al ápex y se agota. margen obtuso, se denominan pósteroventriculares o póste-
De acuerdo a su distribución, es fácil comprender que cuanto rolaterales, destinadas a la cara anterior, borde izquierdo y la
más larga es la arteria, más importante para la vida del pacien- cara posterior del ventrículo izquierdo.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 123

Aproximadamente en un 40 % de los casos en los 3 pri- Del vértice de la curva en “U invertida” se origina una pe-
meros cm de la arteria circunfleja nace una importante rama queña arteria (raramente 2 o 3) que irriga el Nódulo aurículo-
atrial que provee irrigación al Nódulo S inusal. Esta rama si- ventricular y que por lo tanto recibe el nombre de arteria del
gue el fascículo de conducción atrial de Bachman y alcanza nódulo A -V.
luego la zona de la desembocadura de la vena cava superior a De acuerdo al recorrido que se hace la coronaria derecha
la que rodea ventral o dorsalmente hasta llegar al nódulo si- se consideran en ella tres segmentos:
nusal, donde se divide en dos ramas (a veces tres), que irrigan
la parte superior e inferior de éste nódulo. • El primero: entre el origen y el borde derecho del corazón.
Otra rama atrial importante de la circunfleja, aunque in- • El segundo: entre este borde y la cruz de Hass.
constante, es la arteria circunfleja auricular izquierda, que sigue • El tercero: desde allí hasta su terminación en el surco
por el epicardio auricular un trayecto paralelo al tronco de la interventricular posterior.
circunfleja, sólo unos pocos milímetros por arriba del mismo.
Colaterales
• Artería Diagonal:
En el primer segmento:
Ésta arteria nace como arteria independiente de la Des-
cendente Anterior en un 35 % de los casos. Cruza la cara an- • 1° Rama o Rama conal: se dirige hacia adelante y arri-
terior del ventrículo izquierdo de arriba hacia abajo y de de- ba rodeando a la arteria pulmonar y origina, en casos
recha a izquierda en relación con la Interventricular Anterior patológicos, el círculo anastomótico de Vieussens al
y a la Circunfleja. conectarse con la descendente anterior
Da ramas colaterales para la cara anterior del ventrí- • 2° Rama o Rama del Nódulo sinusal: se dirige hacia
culo izquierdo. atrás y arriba a lo largo de la pared de la aurícula de-
recha en busca del nódulo sinusal (60 % de los casos)
• Cuarta Rama: donde se divide en una rama superior y otra inferior.
En el 40% restante proviene de la circunfleja. Excep-
Por último y en un 5 % de los casos se describe ésta rama. cionalmente el nódulo sinusal recibe irrigación tanto
Se pierde en la cara anterior del ventrículo izquierdo después de la coronaria derecha como de la circunfleja.
de dar algunas ramas colaterales. Puede alcanzar el borde iz-
quierdo en su parte media. En el segundo segmento:

Arteria coronaria derecha • Ramas marginales: son arterias que irrigan el ventrí-
culo derecho, siendo la más importante y constante, la
Nace de la arteria aorta de la parte media a nivel o por encima arteria del margen agudo, denominada así por exten-
de la válvula sigmoidea derecha (Seno de Valsalva Derecho). derse por el margen lateral del epicardio ventricular
Se dirige hacia abajo, adelante y a la derecha, hasta encontrar derecho.
el surco aurículoventricular derecho por el que sigue. Cruza el • Ascendentes: se pierden en la cara posterior de la au-
borde derecho, pasando a la cara posterior y llega a la “cruz de rícula derecha.
Hass”. Allí se divide en dos ramas, una que se dirige hacia la • Descendentes: se distribuyen en la cara posterior del
punta del corazón por el surco que separa ambos ventrículos, ventrículo derecho.
la Arteria Descendente Posterior o Interventricular Posterior
y otra la rama atrioventricular, la que continúa el trayecto y En el tercer segmento:
pasa al surco atrioventricular posterior izquierdo, donde ter-
mina después de un recorrido de 10 a 30 mm. • Derechas: después de un corto trayecto se profundi-
La arteria D escendente Posterior, luego de un breve tra- zan en el miocardio.
yecto diagonal por la cara inferobasal del ventrículo derecho, • Izquierdas: se dirige hacia la punta.
ocupa el surco interventricular posterior. • Perforantes posteriores: penetran en el tabique in-
La rama atrioventricular forma una especie de curva en U terventricular del que irrigan su tercio posterior, con
invertida al pasar por debajo de la vena descendente posterior excepción del segmento más inferior, nutrido por las
cuando ésta desemboca en el seno coronario. Ésta curva, en Perforantes de la Descendente Anterior o Interventri-
algunos casos, apenas se esboza, mientras que en otros alcanza cular Anterior.
excepcional desarrollo. Constituye un reparo anatómico útil
pues indica la unión del surco interventricular posterior con Las pequeñas ramificaciones de la arteria se reparten por de-
el aurículoventricular, o sea la cruz del corazón. bajo del pericardio seroso del corazón, o epicardio, formando una
Luego la rama atrioventricular penetra en un trayecto va- red amplia y espesa en la que existen numerosas anastomosis.
riable en el surco aurículoventricular izquierdo, donde da una De esta red salen las ramas profundas que irrigan al mio-
o más ramas pósteroventriculares que irrigan la zona ínfero- cardio y atravesándole van a formar una nueva red por debajo
basal del ventrículo izquierdo. del endocardio.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 124

venas cardíacas medias y menor por la derecha.


Desemboca por la aurícula derecha, a la izquierda de la
vena cava inferior y posterior al orificio aurículoventricular
izquierdo. Las venas acompañan a las arterias coronarias y a
sus ramas, pero no reciben su mismo nombre.

• Vena cardíaca mayor

Es la principal afluente del seno coronario. Se origina en


proximidad del vértice del corazón y asciende por el surco in-
terventricular anterior junto a la arteria interventricular ante-
rior. Desemboca en el extremo izquierdo del seno coronario.

• Vena cardíaca media


Se origina en el vértice del corazón y asciende por el sur-
co interventricular posterior junto a la arteria interventricular
posterior. Desemboca en el extremo derecho del seno coro-
nario.
Anastomosis
• Vena cardíaca media
Estas anastomosis se localizan sobre todo en el septo interven-
tricular y en el surco interventricular o coronario, en el vértice Recorre el surco coronario junto a la arteria marginal rama
del corazón, sobre la cúpula auricular y alrededor del tronco de la arteria coronaria derecha. Desemboca en el seno coro-
pulmonar. nario a la derecha de la vena cardíaca media y menor drena
Existen anastomosis entre las ramas sub-epicárdicas o la mayor parte del territorio irrigado por la arteria coronaria
miocárdicas y entre estas arterias y algunos vasos extracardía- derecha.
cos, como las arterias torácicas. Estudios clínicos demuestran
que las anastomosis no pueden suministrar una circulación Linfáticos del corazón
colateral con rapidez suficiente para evitar las consecuencias
de la obstrucción repentina de una arteria coronaria. La utili- Los linfáticos en endocardio y miocardio drenan su linfa en
dad de estas anastomosis es mayor cuando la enfermedad co- la red subepicárdica de la cual parten dos troncos colectores
ronaria se instaura de forma lenta y progresiva. principales: el izquierdo, que drena la parte izquierda de la red
y desemboca en un ganglio intertraqueobroquial y el derecho,
Drenaje venoso del corazón que drena la parte derecha de la red y desemboca en un gan-
glio prevascular.
Una vez que la sangre arterial coronaria pasa la red capilar,
drena por las vénulas y se dirige hacia las venas cardíacas. Se Bibliografía sugerida
distinguen dos grupos importantes de venas: a) las venas que
desembocan en el seno coronario (sistema del seno coronario) • BARROVECCHIO J. C. y col. “Anatomía de las arte-
y b) las que lo hacen directamente en la aurícula derecha o rias coronarias y su correlato en el angiograma coro-
en la vena cardíaca menor (sistema venoso cardíaco anterior). nario”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
Las venas que drenan en el seno coronario son las que • BERTOLASI C. y Col., “Cardiología 2000”, 1° Edición,
acompañan a las arterias coronarias. Así vemos que la gran Tomo I, Págs. 11 a 25. Buenos Aires, Editorial Médica
vena cardíaca asciende junto a la arteria descendente anterior, Panamericana, 2000.
y se separa de ella para dirigirse al surco aurículoventricular • BOUCHET A. Y CUILLERET J. Anatomía Descripti-
izquierdo, donde recibe una serie de vasos venosos proceden- va, Topográfica y Funcional. “Tórax”. Editorial Médica
tes del margen obtuso. Panamericana, 1979.
En el surco aurículoventricular izquierdo posterior la gran • CINGOLANI H, HOUSSAY A. y col. Fisiología Hu-
vena cardíaca se convierte en el seno coronario (a nivel de la mana. 6° edición. Tomo II. Buenos Aires, Editorial El
vena pulmonar izquierda inferior) y continúa su recorrido por Ateneo, 1993.
este surco hasta drenar en la aurícula derecha. • GANONG W. FISIOLOGÍA MÉDICA. 13° edición.
México, DF. Editorial El Manual Moderno, 1992.
• Seno coronario • GIMÉNEZ C. R. Manual de Diagnóstico por Imáge-
nes y Terapia Radiante. Tomo I. Rosario, 1999.
Es la principal vena del corazón, situada de izquierda a de- • MC MINN R M H. Y HUTCHINGS R T. Gran Atlas
recha en la porción posterior del surco coronario. de Anatomía Humana. Tomo 4. Madrid, Interameri-
Recibe sangre de la vena cardíaca mayor por la izquierda y cana. 1986.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 125

• MOORE K L. Anatomía con Orientación Clínica. 3°


edición. Buenos Aires, Editorial Médica Panamerica-
na, 1993.
• NETTER F. Interactive Atlas of Clinical Anatomy.
(CD-R). 1997.
• ROUVIÉRE H. Y DELMAS A. Anatomía Humana
Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10° edición.
Tomo II; Pags. 108 a 153. Barcelona, Editorial Mas-
son, 1999.
• SEIDEL H., BALL J. ET ALL. Manual Mosby de Explo-
ración Física. 2° edición. Madrid, Editorial Grafos, 1993.
• TESTUT L. Y LATARJET A. Tratado de Anatomía
Humana. 9° edición. Tomo II. Barcelona, Salvat Edi-
tores, 1971.

Las ilustraciones del presente material bibliográfico corres-


ponden a dibujos originales y otros modificados de literatura
clásica realizados por M aría E ugenia C abral y E zequiel Pal-
misano (Docentes de Anatomía N ormal)

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 126

Inervación del corazón


CABRAL, María Eugenia; PALMISANO, Ezequiel; Prof. Dr. YABER, Fabián, Prof. Adj. GRIOT, Esteban. Cátedra de Anatomía Normal -
Facultad de Ciencias Médicas - UNR.

La inervación del corazón está dividida en dos sistemas: a) la La estimulación de los nervios parasimpáticos vuelve más
inervación extrínseca y b) la inervación intrínseca. lenta la frecuencia cardíaca, reduce la fuerza de concentración
y constriñe las arterias coronarias. En el SNC ejerce un con-
La inervación extrínseca trol, a través del plexo cardíaco, sobre el corazón y regula la
presión arterial y la respiración.
Este sistema está formado por distintos nervios provenientes
del sistema nervioso simpático y parasimpático, que forman
planos nerviosos de los que emergen ramas viscerales.

1. Ramas cardíacas del simpático

Corresponden tres nervios a cada lado a saber:


a. Nervio cardíaco superior (nace del ganglio simpático
cervical superior).
b. Nervio cardíaco medio (nace del ganglio simpático me-
dio o directamente de la cadena simpático cervical).
c. Nervio cardíaco inferior (nace por raíces del ganglio
simpático cervical inferior y ramas del primer ganglio
simpático dorsal o bien de la fusión de ambos, el gan-
glio estrellado).

2. Ramas cardíacas del parasimpático

Corresponden tres nervios a cada lado:


a. Nervio cardíaco superior (nace del tronco del nervio
neumogástrico, entre el nervio laríngeo superior y el
nervio laríngeo inferior).
b. Nervio cardíaco medio (nace del asa del nervio larín-
geo inferior).
c. Nervio cardíaco inferior (nace del tronco del nervio neu-
mogástrico, por debajo del nervio laríngeo inferior).

3. Plexo cardíaco (Plexo cardiopulmonar)

En el plexo cardíaco se describen dos planos:


a. Preaórtico, anterior o superficial (ubicado entre el
borde inferior del cayado de la arteria corta y la ar-
teria pulmonar) formado por los nervios cardíacos
superiores y medios.
b. Retroáortico, posterior o profundo (ubicado entre la
arteria corta y bifurcación de la traquea) formado por
los nervios cardíacos inferiores.

Ambos plexos se encuentran unidos por múltiples anastomosis.


Del plexo cardíaco emergen diferentes ramas que formaran el
plexo cardíaco derecho e izquierdo y ramas para el hilo venoso.
La estimulación de los nervios simpáticos aumenta la frecuen-
cia cardíaca y la fuerza de concentración, con lo que se dilatan las
arterias coronarias. De esta manera se produce un mayor aporte
de oxígeno y de nutrientes al miocardio o músculo cardíaco.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 127

Inervación Intrínseca (Aparato o SISTEMA Está irrigado por la Arteria del Nódulo AV (rama colateral
Cardionector) arteria coronaria derecha en el 90% de los casos y de la arte-
ria Circunfleja, en el 10% cuando la arteria circunfleja toma
Este sistema se compone de células musculares cardíacas es- el tipo IV. No se puede excluir la participación de las arterias
pecializadas y fibras de conducción que establecen una unión perforantes o septales anteriores. Los impulsos de las fibras al
entre aurículas y ventrículos; cuya función es el inicio de los músculo cardíaco de ambas aurículas convergen en este nódu-
impulsos y en su conducción rápida a través del corazón. Es lo, que los distribuye por los ventrículos a través del fascículo
un sistema que tiene como características el automatismo y de Hiss. La estimulación simpática acelera la conducción, y la
conductividad. Está compuesto por: parasimpática la frena.

Fascículo de His: tiene la forma de un cordón aplanado y


delgado; y otras veces redondeado o triangular. Mide 15 mm
de largo, 2,5 de ancho y 1,5 mm de espesor. En su origen se
ubica en la cara derecha del segmento inferior y anterior del ta-
bique interauricular. En su trayecto hacia adelante describe una
curva cóncava que mira hacia abajo, hasta alcanzar la porción
membranosa ocupando la cara derecha del borde inferior del
tabique. El tronco se divide en tres ramas: 2 izquierdas, 1 dere-
cha, formando un ángulo situado sobre el borde superior de la
porción muscular del tabique interventricular, irrigado por la
arteria perforante anterior y primera perforante posterior.

Ramas de trifurcación del Fascículo Atrioventricular: 1


derecha y 2 izquierdas.

Nódo sinoatrial [Nódulo de Keith o Flack Nódulo Si- a. Rama derecha: tiene forma de cordón muscular re-
nusal]: se halla situado en la mitad superior y anterior de una dondeado, de color blanco rosado y un espesor de 1 a
depresión ubicada junto a la desembocadura de las venas ca- 2 mm. Separada del endocardio por escasas fibras mus-
vas en la cara posterior de la aurícula derecha del corazón de- culares, sigue el trayecto del fascículo arqueado (Banda
nominada “Cresta terminalis de His”. El nódulo sinusal tiene moderadora), donde es más superficial, y finalmente en
un origen subpericardio y su extremo terminal se aproxima al la punta del corazón genera la red de Purkinje, distribu-
endocardio oculto por fibras de músculo cardíaco. Tiene for- yéndose por todo el ventrículo derecho. Irrigado por la
ma de huso irregular y dimensión variable según el tamaño arteria septal posterior rama de la arteria descendente
del corazón. De éste nódulo se desprenden 3 haces especiali- posterior (arteria coronaria derecha).
zados, Haz internodal Anterior de Bachmann, Haz internodal b. Ramas izquierdas: son 2, la hemirama anterior y la he-
Medio de Wenckebach y el Haz internodal Posterior de Tho- mirama posterior, tienen forma de cintilla o bandeleta
rel, que transfieren los impulsos nerviosos hacia el Nódulo AV. y 1 mm de ancho.
Irrigado por la arteria del Nódulo Sinusal (colateral de la
arteria Coronaria derecha) en el 60% de los casos y en el 40 % Nacen sobre la cara derecha del tabique interventricular al
restante por la rama del Nódulo sinusal (colateral de la Arteria que atraviesan para alcanzar al ventrículo izquierdo.
circunfleja), recibe inervación de las dos divisiones del siste- Las hemiramas anterior y posterior van en busca de los
ma nervioso autónomo. Este nódulo emite impulsos con una pilares musculares correspondientes, formando una red de
frecuencia de 70 impulsos por minuto y la velocidad con que Purkinje, más superficial respecto a la del ventrículo derecho.
se reproducen puede variar ya que la estimulación simpática Irrigada por la arteria septal anterior, rama de la arteria
lo acelera y la parasimpática lo frena. descendente anterior, (arteria coronaria izquierda) y la arteria
septal posterior rama de la arteria descendente posterior (ar-
Nodo Atrioventricular [Nódulo de Aschoff-Tawara o Nó- teria coronaria derecha).
dulo Aurículo-Ventricular (Nódulo AV)]: este nódulo se localiza
en el trígono de Todaro (triángulo cuyos bordes están formados
por: Banda sinusal del seno1, margen del orificio auriculoventri-
cular derecho y la válvula de Thebesio). Se presenta ensanchado
como un abanico en su punto de partida, luego se agrupa en el
nódulo propiamente dicho formando un plexo cuyo conjunto
configura una masa semilunar, que posee de 2 a 4 mm de ancho.

1
Banda sinusal del seno. Tendón de Todaro: se halla constituido por un repliegue endocárdico, medial, de la aurícula derecha, que se continua con la válvula de Eustaquio. En el punto
en que la banda sinusal termina en la cara medial de la aurícula se encuentra con el orificio del seno coronario, cuya válvula “Tebesio” parece continuar a la banda.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 128

Estudio del comportamiento dinámico del Sistema Circulatorio.


Interacción sangre-vasos sanguíneos.
Mengarelli, G. Hernández, G. Cátedra de Física Biológica. Facultad de Cs. Médicas. UNR.

Contenidos arteriolas. Éstas terminan en los capilares (hasta aquí, el lado


arterial del circuito mayor), que luego del sitio de intercambio
Introducción dan origen a las vénulas. Así se da comienzo al lado venoso del
Contenidos específicos circuito mayor, que se continúa con las venas de pequeño, me-
Ley general de Flujo diano y gran calibre, para desembocar en la aurícula derecha,
Pulsatilidad del flujo sanguíneo por medio de dos grandes venas: cava superior y cava inferior.
Ley de continuidad – Relación entre área seccional y velo- De manera complementaria, el ventrículo derecho da ori-
cidad media en el sistema circulatorio gen al circuito pulmonar a partir del nacimiento de la arteria
Resistencia hemodinámica homónima. Desde aquí, en su camino a los pulmones surgi-
Unidades de resistencia hemodinámica rán las correspondientes bifurcaciones para el ingreso a cada
Ley de Poiseuille pulmón, replicando luego la división descripta anteriormente
Variación de la presión en el sistema circulatorio hasta el sector de capilares. Los mismos dan origen al sistema
Resistencias en serie venoso, con calibre progresivamente mayor hasta terminar en
Resistencias en paralelo las cuatro venas pulmonares, que desembocarán a nivel de la
Viscosidad de la sangre: otro determinante de la resisten- auricular izquierda.
cia hemodinámica La Física Biológica utiliza leyes y ecuaciones matemáticas,
Flujo laminar y turbulento - Número de Reynolds herramientas útiles que nos permiten comprender los meca-
Energética del flujo sanguíneo nismos que rigen nuestro funcionamiento, en este caso el sis-
Medición de la presión arterial tema circulatorio.
Efecto de la postura sobre la presión hidrostática Veremos ahora algunos conceptos específicos que usare-
Propiedades de los vasos sanguíneos: distensibilidad mos frecuentemente y que nos permitirán entender las leyes
Ley de Hooke-comportamiento elástico de los vasos de la Hemodinamia.
Ley de Laplace
Tensión activa- presión crítica de cierre Flujo: es el volumen de fluído que circula por un tubo o vaso
sanguíneo en la unidad de tiempo a través de un área seccional
Introducción perpendicular a la pared del mismo. Tiene como sinónimo caudal.
Desde la fisiología hablamos de gasto cardíaco o volumen
La evolución de las especies condujo a que los mamíferos superio- minuto cardíaco (VMC) cuando nos referimos a flujo; se lo
res hayamos desarrollado importantes capacidades y mecanismos expresa en litros/minuto, mililitros/segundo.
para adaptarnos a las exigencias del entorno y así, sobrevivir; entre El volumen sistólico (VS) es una expresión particular para
ellos podemos destacar la existencia de un sistema cardiovascular definir un flujo específico (mililitros/latido), y junto a la fre-
exquisitamente especializado que otorga a los seres humanos algu- cuencia cardíaca (FC) determinan el volumen minuto cardía-
nas ventajas por sobre otros animales de la Tierra. co, mediante una ecuación matemática que los relaciona:
Dicho sistema está integrado por: a) un órgano impar, mus-
cular, hueco o cavitado: el corazón, comandado por un meca- VMC= FC x VS
nismo especializado de control propio, influenciado por fibras
del sistema nervioso autónomo, irrigado por una adecuada y Volemia (o volumen sanguíneo total): es el volumen total
característica geometría vascular, b) por un extenso, diverso y de sangre de un individuo. Nos referimos a volemia efectiva,
adaptable conjunto de vasos sanguíneos, y c) por la sangre, flui- cuando dicha sangre se encuentra en movimiento (circulante
do que los recorre e interactúa con estos últimos, y que presenta en los vasos sanguíneos), a diferencia de aquella que, a modo
un comportamiento que podremos comprender mejor a partir de reserva, se mantiene en éxtasis en algunos órganos (hígado,
del conocimiento de algunas leyes: análisis hemodinámico. bazo, circuito menor.
Si bien el análisis hemodinámico del corazón, genera gran Surge de la suma del volumen globular total (VGT) y del
interés y desafíos, no será abordado en esta instancia de la cu- volumen plasmático total (VPT). Aproximadamente es el 6-7
rrícula de grado. Por lo tanto, nos referiremos exclusivamente % del peso corporal. Guarda relación directa con la masa ma-
al sistema circulatorio, al que dividiremos en dos grandes cir- gra corporal.
cuitos: el mayor o sistémico y el menor o pulmonar.
El ventrículo izquierdo da origen al circuito sistémico, a
partir de la arteria aorta. Luego de aquí, iniciamos un largo
camino por otras arterias, de gran, mediano y pequeño ca-
libre, para llegar a un sector no menos importante, el de las

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 129

Frecuencia cardíaca: es el número de veces que se contrae “este trabajo me provoca mucha tensión”, etc. De todos los sig-
el corazón por minuto. Sus valores de referencia en el adulto nificados que podemos encontrar, según la bibliografía con-
normal son de 60 a 100 latidos/minuto. Es uno de los determi- sultada, acordamos aquí con la definición de tensión como:
nantes del volumen sistólico. la fuerza por unidad de longitud aplicada tangencialmente a
una superficie.
Área seccional transversal: para comprender este concep-
to tenderemos una línea imaginaria entre la luz y la íntima del 1. Ley general de Flujo
vaso rodeándolo en su totalidad, a modo de perímetro. La su-
perficie limitada de esta manera es la que denominamos área Esta ley nos dice que el flujo de sangre Q, a través de un lecho
seccional transversal. A diferencia de éste último término, el vascular dado depende de: 1) la fuerza impulsora ΔP, que es la
área seccional transversal total, es la suma de las áreas de cada diferencia de presión entre los extremos del sistema circulato-
uno de los vasos que se encuentran dispuestos en paralelo en rio (o de la parte del mismo en estudio), y 2) la resistencia R,
un determinado sector del circuito circulatorio. que dicho sistema ofrece al flujo de sangre:
Cuando se hace referencia al área seccional transversal to-
tal se está hablando de la suma de las áreas correspondientes a
los vasos de un determinado sector del lecho circulatorio. Por
ejemplo: la aorta ocupa un área seccional transversal menor
que las primeras ramificaciones arteriales.
A los fines prácticos se la calcula como el área de un círcu- La efectiva distribución del flujo a los distintos tejidos para
lo, y se la expresa en cm2, mm2. satisfacer sus necesidades particulares de cada momento, se
logra controlando las dos variables que lo determinan: la dife-
Resistencia: es el conjunto de variables que se oponen al flu- rencia de presión (ΔP) y la resistencia al flujo (R) de cada lecho
jo. Está determinada tanto por factores dependientes del siste- vascular. Siendo esta última la principal variable determinante
ma de tuberías (red vascular o bronquial) como por caracterís- del mismo.
ticas del fluido que circula por ellas. El concepto de rozamiento En cada territorio las arteriolas determinan la magnitud
del fluido con las paredes del tubo que lo contiene, con la con- del flujo que atraviesa el lecho capilar gracias a que su pared
secuente pérdida de energía, también contribuye a modificar posee un importante componente muscular, modificando su
la resistencia. A los fines prácticos (clínicos) se la expresa en calibre de acuerdo a la función (control autonómico), a facto-
mmHg x litros / minuto (UR: unidades de resistencia). res hormonales, humorales y a la actividad metabólica local.
El flujo en el circuito sistémico depende de la diferencia
Viscosidad: es una propiedad que poseen los fluidos, que de presión entre el origen de la aorta (creada por el ventrículo
se manifiesta como una resistencia al ponerlos en circulación izquierdo) y la aurícula derecha, y de la resistencia periférica
o en movimiento. En función de las características de los flui- total, determinada principalmente por las arteriolas. La circu-
dos circulantes, esta resistencia podrá ser expresada como la lación sistémica proporciona una fuente de sangre oxigenada
relación entre los esfuerzos tangenciales que tienden a defor- de alta presión para irrigar los órganos del cuerpo y drena la
marlos y el cambio de velocidad entre dos capas concéntricas sangre venosa de retorno al corazón derecho. (fig. 1)
de fluido separadas por una dada distancia. Este concepto será Mientras que en el circuito pulmonar, el flujo sanguíneo
ampliado más adelante. Depende de la temperatura y se expre- depende de la diferencia de presión entre el origen de la arte-
sa en Pascal/segundo o en centipoisse. ria pulmonar (presión creada por el ventrículo derecho) y la
aurícula izquierda, y de la resistencia del lecho pulmonar debi-
Presión hidrostática: es la fuerza por unidad de superficie do principalmente a las arteriolas pulmonares. La circulación
que ejerce un fluido (en reposo) contra las paredes del reci- pulmonar tiene una presión relativamente baja (alrededor de
piente que lo contiene. Dicha fuerza está en relación al peso 1/5 de la que existe en las arterias sistémicas, con una pre-
del fluido que estemos considerando, siendo el factor deter- sión media de 10 a 20 mmHg en la arteria pulmonar) y tiene
minante del movimiento de la sangre. Es el valor que se regis- la función especial de proporcionar una vía de baja resisten-
tra con la toma habitual de presión arterial y se la expresa en cia para que el flujo total de sangre que recorre el organismo
mmHg, Newton/m2, dinas/cm2. atraviese los pulmones. Además del intercambio de gases que
aquí se produce, el circuito menor tiene una función secunda-
Velocidad lineal media ó de flujo: es la distancia recorrida ria como reservorio del volumen sanguíneo para el corazón
por una partícula del fluído en la unidad de tiempo. A diferen- izquierdo (contiene cerca del 10% del volumen total) y dada
cia del caudal, con esta variable se describe cuan rápido es el la distensibilidad de sus paredes (concepto que analizaremos
flujo en determinados sectores de la circulación. Se la expresa más adelante) (10 veces mayor que aorta pero menor que las
en mm/seg; cm/seg; m/seg. venas sistémicas, estas últimas constituyen el único verdadero
reservorio de sangre del organismo) le permite acomodar con
Tensión: este concepto tiene diferentes acepciones: por facilidad los grandes aumentos del flujo sanguíneo que pue-
ejemplo un músculo cuando es estirado está sometido a una den ocurrir (por ejemplo en un ejercicio físico) no manifes-
tensión; cuando hablamos del estado anímico podemos decir tando así un cambio sustancial de la presión. (fig. 1)

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 130

Además, la eyección ventricular va acompañada de una brus-


ca aceleración de la velocidad de la sangre en la aorta, seguida
de una desaceleración rápida y de un período de reposo, lo que
corresponde a la onda de velocidad.
Estas ondas (de presión y velocidad) se propagan desde el
corazón hacia la periferia dada la elasticidad de la pared de las
arterias; es decir la fuerza motriz de la onda arterial proviene de
la energía potencial elástica de las arterias distendidas. Este fenó-
meno es análogo a la propagación de las olas del mar.
En la Fig 2 se puede observar que existe un valor máximo que
alcanza la presión arterial denominada presión sistólica (Ps) y un
valor mínimo, presión diastólica (Pd) durante el ciclo cardíaco.
Un valor medio de la presión en el tiempo será más próximo a la
Pd que a la Ps dado que, el tiempo que dura la diástole es el doble
Fig. 1 Sistema Circulatorio Sistémico y pulmonar (extraída de Rooke T.W., que el de la sístole. Dicha presión arterial media (PAM) se deter-
Sparks H.V. Cap.12 “Una revision de la circulación y la hemodinamia”, libro mina aproximadamente mediante la siguiente ecuación:
Fisiología Médica 2da. Ed.).
PAM = (Ps +2 Pd ) /3
2. Pulsatilidad del flujo sanguíneo:
No se debe confundir PAM con presión del pulso (Pp), está
La principal característica que presenta el flujo sanguíneo en última es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica:
el sistema de las arterias (también denominado de alta pre-
sión) es la de ser pulsátil. Aunque la salida de la sangre del co- Pp = Ps – Pd
razón es intermitente, el flujo continuo a los tejidos periféricos
se consigue por la distensión (concepto que analizaremos más La presión de pulso tiene valores distintos cuando se mide
adelante) de la aorta y de sus ramas durante la contracción en diferentes sectores del lecho circulatorio: aumenta hacia la
ventricular (sístole) y por la retracción elástica de la pared de periferia siendo uno de los factores que contribuyen a ello, la
las grandes arterias, con la consiguiente propulsión de la san- elasticidad no uniforme de la pared vascular dada por la varia-
gre hacia adelante durante la relajación ventricular (diástole). bilidad en la composición y espesor de la pared.
En cada latido, el ventrículo izquierdo expulsa a la aorta
un volumen de sangre de unos 90 ml en 0,3 a 0,4 seg. Esta 3. Ley de continuidad
eyección intermitente va acompañada de una dilatación de
la aorta, lo que permite alojar el volumen expulsado y de un Esta ley establece que el flujo en un circuito cerrado, como po-
aumento de la presión aórtica correspondiente a este cambio demos suponer al circulatorio, esto es sin pérdidas ni ganan-
de volumen. Al final de la eyección, la presión disminuye a cias de fluido a lo largo del mismo, es el mismo en cada una
medida que la sangre se desplaza hacia las arterias periféri- de sus partes. Si el flujo no se mantuviera constante debería
cas. Este incremento y disminución alternativos de la presión haber ingreso de fluido (si en alguna parte el caudal es mayor)
constituye lo que se denomina onda de presión arterial (Fig 2). o pérdida (si el caudal es menor) y esto no es compatible con
un circuito cerrado.
Recordemos que se define flujo o caudal como el volumen
de fluido que atraviesa un área seccional, perpendicular a su
movimiento, en la unidad de tiempo, es decir:

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 131

F= V / t (1) La arquitectura del lecho vascular hace que la suma de las


áreas seccionales de los vasos hijos supere al área seccional del
siendo F = flujo, V = volumen y t = tiempo. vaso madre (Fig. 3).

Si bien constituye una estimación de la velocidad con que A1 < A2 + A3 + A4


se desplaza el fluido, es diferente de la velocidad lineal media
(v) que es la velocidad con que se mueve cada partícula del
líquido:

v =x / t

siendo x = longitud y t = tiempo


Fig 3 -Esquema del área seccional de un vaso madre y de los vasos hijos
El volumen de fluido que atraviesa el área seccional (S) a lo
largo de una distancia (x) es: Así, si bien los vasos se van haciendo cada vez más pe-
queños desde aorta a capilares, el número de ramificaciones
V = S. x compensa y supera la disminución de sección de los vasos de
modo que la sección conjunta de todos los vasos paralelos va
Es decir expresado mediante una ecuación matemática la en aumento (como se muestra en la tabla 1); y por ende la
ley de continuidad es: velocidad con que circulan la sangre decrece.

F = S. v = constante

Siendo F= flujo
S= área seccional
v= velocidad lineal media

Esta ley explica que un río es más caudaloso que otro si por
una sección del mismo pasa un volumen mayor por unidad de
tiempo. Para ello debe tener un lecho más amplio o bien un
lecho igual por el que circula el agua a mayor velocidad.
En condiciones fisiológicas, el flujo es el mismo a lo largo Tabla 1: Geometría del lecho vascular del perro
del circuito (como lo implica la ley) pero no es constante en el
tiempo. Por ejemplo una persona durmiendo (situación basal) Si se reemplazara el conjunto de vasos paralelos de un ni-
tiene un flujo sanguíneo inferior al normal (3 lt / min), y cuando vel del circuito por un único vaso equivalente, encontraríamos
se levanta alcanza el valor “normal” de 5 lt / min, pero si comienza que de aorta en adelante se iría ensanchando hasta 150 veces
a hacer actividad física volverá a modificarlo según la intensidad a nivel de las arteriolas y 800 veces a nivel capilar. A la inversa
del ejercicio y el grado de entrenamiento (por ejemplo puede lle- en territorio venoso, la sección del vaso equivalente a la suma
gar a 15 lt / min) y al finalizar la actividad su flujo sanguíneo vol- de los vasos en paralelo iría disminuyendo a medida que las
verá a disminuir al valor de 5 lt/min (es decir, que retoma el valor venas convergen en otras mayores hasta las venas cavas cuya
que tenía dicha persona en condiciones “normales”). área seccional es sólo 1,5 veces mayor que la de aorta. El gran
Como enunciamos anteriormente, a cada instante, el flujo incremento de área a nivel capilar se debe a
sanguíneo toma el valor adecuado a la actividad del momento. que, si bien cada uno de ellos es muy pequeño, hay un gran
Sin embargo la ley de continuidad se cumple siempre, porque número de capilares en paralelo.
en cada instante el flujo que el corazón impulsa dentro de la
aorta es igual al que fluye en las arterias repartido entre las 3.1. Relación entre área seccional y velocidad me-
ramas paralelas correspondientes, y al que atraviesa los lechos dia en el sistema circulatorio
capilares, y también al que regresa al corazón por las venas
cavas. De la misma manera, el flujo de sangre que impulsa el La velocidad lineal media de la sangre a través de los diversos
ventrículo derecho a la arteria pulmonar debe ser igual al que segmentos puede calcularse a partir de conocer la geometría
atraviesa el circuito sistémico y debe tener el mismo valor en de la circulación sistémica, dado que en cualquier punto la ve-
los distintos sectores (arterias, arteriolas, capilares, vénulas, locidad lineal media es igual al flujo total dividido por el área
venas) del sistema circulatorio pulmonar. transversal del lecho vascular.
El área seccional define la velocidad lineal de las partícu- La aorta humana tiene un diámetro similar a un dedo pul-
las: si el mismo volumen líquido debe atravesar un angosta- gar, digamos dos centímetros, por lo tanto el área seccional
miento, es necesario que cada partícula se mueva a mayor ve- (superficie del círculo) es: π .r2 = 3,14 (1cm)2 = 3,14 cm2.
locidad en dicha zona. Dado que en condiciones de reposo, salen del corazón 5 lt /

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 132

min, la velocidad media en la aorta será de 28 cm / seg, es de- R = ΔP/ F donde ΔP = P en el extremo anterior – P en el extremo posteior
cir que cada glóbulo rojo avanza, en promedio, a 28 cm / seg.
A medida que la aorta se divide el área seccional total au- 4.1. Unidades de resistencia hemodinámica
menta y la velocidad lineal media disminuye (Fig. 4).
Cada capilar es extraordinariamente angosto (diámetro En Medicina, la presión sanguínea se expresa en mmHg
menor al de un glóbulo rojo), pero dado que el lecho capilar (por lo tanto ΔP tiene estas unidades) y el flujo en litros / mi-
total contiene muchos miles de millones de capilares en para- nuto, por lo tanto, las unidades de resistencia son: mmHg /
lelo, el área seccional total es 800 veces mayor que la de aorta litro / minuto, o como se denomina comúnmente: U.R. Tam-
y como el flujo que los atraviesa debe ser el mismo (5 lt / min), bién puede expresarse en el sistema c.g.s, en cuyo caso ΔP se
la velocidad lineal media deberá ser 800 veces menor a la de la expresa en dinas / cm2 y el flujo en cm3 / seg de lo que resulta
aorta, es decir 0,035 cm / seg. la unidad de resistencia en el sistema c.g.s.: dinas x seg / cm5.
Este enlentecimiento de la sangre en los capilares propor-
ciona un contexto altamente favorable para el intercambio de 5. Ley de Poiseuille
gases y metabolitos a lo largo de su pequeña longitud. Se pue-
den considerar que miden 1 mm en promedio, por tanto un La ley de Poiseuille se vincula con el caudal de fluido que cir-
glóbulo rojo (como cualquier otra partícula de la sangre) tarda cula por un conducto. En un tramo de tubo la presión tiene
aproximadamente 3 segundos en atravesar el lecho capilar. Por un valor P1 en el extremo izquierdo y en el extremo derecho
otro lado si los 5 lt / min debieran pasar por un solo capilar, se la presión es P2. Esta diferencia de presiones es la que hace
necesitarían 5. 107 seg = 1 año y 8 meses. moverse al fluido a lo largo del tubo. El caudal (volumen por
El área seccional de las venas cavas es aproximadamente unidad de tiempo) depende de la diferencia de presiones (P1
el doble que la de la aorta, por lo tanto la velocidad media es - P2), de las dimensiones del tubo y de la viscosidad del flui-
cercana a la mitad de la que posee la aorta descendente. do. La relación entre estas magnitudes fue determinada por el
En la circulación pulmonar, que parece ser simplemente francés J. L. Poiseuille y a esta relación se le conoce como Ley
una versión en pequeño de la circulación sistémica (de hecho de Poiseuille.
se la denomina circulación menor) necesariamente existe la
misma relación entre la velocidad media y el área seccional. El
área de la arteria pulmonar principal es similar al de la aorta,
por lo tanto las velocidades medias son similares. La arteria
pulmonar se ramifica en forma sucesiva como el sistema de
vías aéreas al cual irriga, luego dan lugar al lecho capilar, la
unión de los capilares origina las pequeñas venas pulmonares
que se reúnen en las cuatro venas que drenan en la aurícula Siendo, Caudal = flujo
izquierda. Como el área total de las cuatro venas pulmonares P1 - P2 = ΔP (diferencia de presión entre los extremos del circuito)*
es mayor que el de la arteria pulmonar principal la velocidad R = radio del tubo,
media en ella es menor. η = viscosidad del líquido y
L = longitud del tubo.

Esta ecuación contiene una constante que es π/8.

Poiseuille estudió los factores determinantes de la resisten-


cia al flujo de un líquido en:

1. tubos rígidos, de calibre uniforme y de longitud mu-


cho mayor que el radio de los vasos,
2. líquidos newtonianos,
3. flujo estable y laminar.

Fig 4 -Área seccional y velocidad en los distintos sectores del sistema circu- La ecuación de Poiseuille ilustra la importante relación entre
latorio sistémico. la resistencia vascular y los factores que la determinan: 1) el radio
del vaso, 2) la longitud del vaso y 3) la viscosidad de la sangre:
4. Resistencia hemodinámica
R = 8 l η / π r4
Tal como se puede intuir, la resistencia hemodinámica es la medida
cuantitativa de la dificultad que debe vencer la sangre para fluir a como mencionamos anteriormente 8/π es una constante.
través de una dada sección del lecho vascular. Como se enunció
anteriormente, es la relación entre la fuerza conductora, es decir la De ella se deduce que si cualquiera de los dos factores últi-
caída de presión entre los extremos de esa sección y el flujo: mos se duplica, el flujo caerá a la mitad (o bien, para que el flu-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 133

jo permanezca constante, el gradiente de presión debe dupli- 5.1. Variación de la presión en el sistema cir-
carse). La ecuación también enfatiza la enorme influencia del culatorio
radio del vaso; si el radio se duplica, el flujo aumenta 16 veces.
El control de la distribución del flujo de sangre puede ser Los sectores del sistema circulatorio (arterias, arteriolas, capi-
logrado por dos caminos: a) modificando la presión conduc- lares, vénulas, venas) se encuentran conectados en serie. Por
tora ΔP (que modifica el flujo total) y b) controlando la re- lo tanto el flujo es el mismo en todos esos sectores, pero la
sistencia R en cada lecho particular. La gran importancia de diferencia de presión entre los extremos de cada sector es dis-
la resistencia reside en que su control es el mecanismo que tinta. Como se puede deducir de la Fig. 6: el ΔP es distinto
permite adaptar el flujo a los diferentes órganos y tejidos con- para cada sector.
forme a sus necesidades específicas. En la tabla 2 se muestran las resistencias relativas de los
distintos sectores del lecho vascular lo cual permite compren-
der mejor dicha gráfica.

Fig. 5 Relación flujo-diferencia de presión para un sistema de tubos rígidos y


para los vasos sanguíneos. Fig. 6. Caída de la presión a lo largo del circuito sistémico y pulmonar

Del análisis de la Fig. 5 surge que en un sistema hidráuli-


co la resistencia es independiente de la diferencia de presión
que hace circular el fluido. Pero los experimentos realizados
en los vasos de la oreja de conejo demostraron que no ocurre
lo mismo en el sistema circulatorio, es decir la representación
gráfica no es una recta. En él la resistencia varía cuando varía
la diferencia de presión que mueve la sangre y esto se debe a
que los vasos sanguíneos no son vasos rígidos y su radio se
modifica cuando cambia la presión en su interior.
A pesar de ello la ley de Poiseuille es una buena aproxima-
ción que nos permite explicar las modificaciones de flujo que
suceden en el organismo.
Las condiciones anteriormente enunciadas no se dan en el
sistema circulatorio debido a que:

1. los vasos sanguíneos son distensibles y presentan ra-


mificaciones y modificaciones de su radio. Tabla 2 Resistencias relativas de los sectores del lecho vascular
2. la sangre es un líquido no newtoniano, su viscosidad
varía con la velocidad de de deslizamiento o de corte. La tabla 2 muestra que el sector de mayor resistencia son las
3. el flujo es pulsátil (recordemos que el flujo de sangre arteriolas (41%) y por lo tanto en este sector del sistema circula-
además es contínuo, concepto que debemos diferen- torio se produce la mayor caída de presión (Fig 6). Esto se debe
ciar de pulsatilidad) en el territorio arterial y la sangre a la relación entre resistencia y el radio del vaso sanguíneo (ley
fluye a veces de modo turbulento. de Poiseuille, que se encuentra elevado a la cuarta potencia), es
decir a pesar de que el número de arteriolas es mayor al número
*Es importante remarcar que P1 en el circuito pulmonar es de arterias que le dan origen es mayor la diferencia en el radio
el valor correspondiente a la presión arterial media pulmonar, de las arteriolas respecto del radio de las arterias.
y en el circuito sistémico, a la presión arterial media sistémica Como se dijo anteriormente los distintos tipos de vasos que consti-
(PAM); y P2 representa la presión venosa pulmonar ó sistémi- tuyen el sistema circulatorio se hallan conectados en serie y los distintos
ca (PVC) respectivamente. órganos se conectan al corazón en forma “directa” o en paralelo (Fig 1).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 134

Entonces podemos analizar como es la resistencia que se


ofrece al flujo sanguíneo en su recorrido:

1) Resistencias en serie

En este caso el flujo que atraviesa cada resistencia es el mis-


mo, lo que varia es el ΔP entre los extremos de cada resistencia
(Fig 7). El ΔP entre el inicio y el final va a ser la suma de los
ΔP parciales.

Fig. 9 Resistencia en paralelo

Rt = ΔP / Ft = ΔP / (F1 +F2+ ..+ Fi)


Fig. 7. Resistencias en serie
Reordenando la ecuación queda:
Recordemos que R = ΔP / F, por lo tanto la resistencia total
y la ΔP total tienen la siguiente relación es Rt = ΔPt / F y reem- 1 / Rt = F1 /ΔP + F2 /ΔP + ... + Fi / ΔP
plazando ΔPt por la suma de los ΔP parciales queda:
y en consecuencia: 1 / Rt = 1 /R1 + 1/ R2+.... + 1/ Ri
Rt = (ΔP1 + ΔP2 + ... + ΔPi) / F = ΔP1 / F + ΔP2 / F+
... + ΔPi / F = R1 + R2 + ...+ Ri De lo que resulta que la resistencia total es menor que cual-
quiera de las resistencias componentes y que el agregado de
es decir que: Rt = R1+ R2+... + Ri una nueva resistencia disminuirá la resistencia total.

Ejemplos de resistencia en serie Ejemplo de resistencia en paralelo

En la circulación periférica existen dos ejemplos de lechos En la circulación periférica casi todos los órganos están
capilares en serie (Fig 8): 1) la circulación portal y la esplénica, dispuestos en paralelo (Fig 1), por lo tanto, aumentos o dis-
y 2) la circulación de los glomérulos y los túbulos renales. minuciones moderados de la resistencia en un órgano dado
pueden no tener un impacto importante sobre la presión san-
guínea. Sin embargo existen diferencias enormes en el flujo a
través de los diversos órganos en reposo (y por lo tanto hay
grandes diferencias en las resistencias regionales ya que la
presión de perfusión es la misma). Podemos observar las di-
ferencias de dichos valores para los distintos órganos en los
siguientes ejemplos:

Resistencia hepática: 127 U.R.


Resistencia renal: 76 U.R.
Resistencia del cerebro: 127 U.R.
Resistencia de la piel: 190 U.R.
Fig. 8. Ejemplos de resistencias en serie Resistencia total: 19 U.R.

2) Resistencias en paralelo 6. Viscosidad de la sangre. Otro determinante


de la resistencia hemodinámica
En este otro caso el ΔP a través de cada resistencia es el
mismo, y el flujo que atraviesa cada resistencia será inversa- En gran parte de la circulación, el flujo sanguíneo es laminar,
mente proporcional al valor de ésta, siendo el flujo total la excepto en las válvulas y ciertas áreas -como ocurre en regio-
suma de los flujos parciales. nes patológicamente estrechas producidas por aterosclerosis-
donde pueden observarse fluctuaciones aleatorias de la pre-
sión y la velocidad (flujo turbulento).
Si el flujo es laminar, la sangre fluye a través de los vasos
en una forma “ordenada”, con una velocidad de flujo nula en la

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 135

pared vascular que aumenta en forma progresiva hacia el cen-


tro del vaso (Fig 10). Si se consideran las capas de líquido cir-
culando con diferente velocidad, entre ellas habrá una fricción
que ofrece resistencia al deslizamiento. El grado de fricción y
el valor de la resistencia que ofrece están determinados por la
viscosidad del líquido.
Tabla 3. Viscosidad de diversos líquidos a 20 ºC (expresada en centipoisse ó mPa.s)

Tabla 4- Viscosidad de líquidos biológicos ((expresada en centipoisse ó mPa.s)

El plasma se comporta como líquido newtoniano (viscosidad


constante a diferentes velocidades de deslizamiento de las capas
líquidas), pero a causa de los eritrocitos suspendidos, los cambios
de la viscosidad de la sangre entera son pronunciadamente no
lineales con las variaciones de velocidad de deslizamiento.
Fig. 10 Velocidad de flujo de las capas líquidas en forma telescópica.
7. Flujo laminar y turbulento-Número de Rey-
Consideremos un líquido constituido por n capas líquidas nolds
colocado entre dos láminas de vidrio distantes una longitud d
y de superficie S. Si la lámina inferior está fija, al aplicar una El flujo laminar de un fluido consiste en el desplazamiento del
fuerza (F) tangencial sobre la lámina superior provocará un mismo en infinitas capas que se deslizan una sobre otras con
deslizamiento de las capas de líquido (Fig. 11). velocidades que van creciendo desde las paredes hacia el cen-
tro de la corriente, en forma de tubo telescópico (Fig 9). En
ciertas condiciones el flujo de la sangre deja de ser laminar y
pasa a ser turbulento, es decir un flujo desordenado con for-
mación de remolinos. (Fig.12)
La consideración del flujo turbulento es muy importante
Fig. 11 porque la existencia del mismo supone un aumento del ro-
zamiento de la sangre al fluir, que en algunos sectores tiene
La relación entre tensión de deslizamiento (F/S) y el índice sentido inverso. Ello tiene como consecuencia una caída ma-
de deslizamiento (Δv/Δx) (definida como el cambio de velo- yor de la presión y por lo tanto un mayor consumo de energía
cidad entre dos capas de líquido vecinas dividida por la dis- por parte del corazón para crear un ΔP mayor y efectivo para
tancia que las separa Δx) se denomina viscosidad (η), es decir: garantizar la circulación. Como se observa en la Fig. 12: flujo
en función de ΔP para un tubo rígido y sin ramificaciones, a
medida que crece el ΔP el flujo también se modifica en el mis-
mo sentido pero el aumento del ΔP es mayor para un mismo
incremento de flujo cuando el flujo se hace turbulento.

Analizando la ecuación anterior se pueden obtener las


unidades en que se expresa la η:

Equivalencia de las unidades de η:

1 centipoisse = 0,01 poisse = 1 mili Pascal. seg ( mPa. seg)

Fig.12 Relación flujo- ΔP en flujo laminar y turbulento

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 136

Cuando el flujo es turbulento, el rozamiento de la sangre contrario, si el radio del vaso disminuye, implica un
origina ruidos que pueden ser percibidos con el estetoscopio aumento de la velocidad lineal media para mantener
(auscultados) o menos frecuentemente, directamente con el el flujo constante (ley de continuidad) y este aumento
oído si la intensidad de aquellos es suficiente. En algunos ca- de velocidad estima también una mayor probabilidad
sos el fenómeno también puede ser palpable. Los soplos que de turbulencia. Por consiguiente hay que considerar
se auscultan en determinadas condiciones (estrechez de una ambas variables (radio del vaso y velocidad lineal) en
válvula cardiaca o de un vaso sanguíneo) son por la existencia conjunto. La dilatación de un sector en un vaso (aneu-
de flujo turbulento. risma) producirá una variación brusca de la veloci-
Se puede estimar la probabilidad de flujo turbulento a tra- dad tanto en la entrada de sangre al ensanchamien-
vés del cálculo del denominado Número de Reynolds ó bien to, como en su salida a un sector más angosto; ésto
de la velocidad crítica. Primero veremos cómo calcular el aumenta fuertemente la probabilidad de turbulencia.
Número de Reynolds. Este depende de la geometría del vaso
(radio) y de características de la sangre (viscosidad, densidad 8. Energética del flujo sanguíneo
y velocidad lineal media de las partículas que la componen),
que se puede resumir en la siguiente ecuación: El teorema de Bernoulli es una aplicación del concepto de que
el gradiente de presión no es la única fuerza impulsora del flu-
Nr = v .δ. r / η jo, otras fuerzas -la gravedad y la inercia- pueden mover el
flujo incluso en contra de un gradiente de presión.
siendo v: velocidad lineal media r : radio del vaso El teorema de Bernoulli, que es una consecuencia del pri-
η : viscosidad de la sangre mer principio de la termodinámica, establece que la energía
δ : densidad de la sangre total es constante en todos los puntos de un circuito simple
formado por tubos rígidos por los que circula un líquido ideal
El valor del Nro. de Reynolds a partir del cual se considera la (sin viscosidad, es decir, sin rozamiento). Su uso en el estudio
probabilidad de que ocurra flujo turbulento depende de ciertas de la circulación sanguínea puede dar lugar a interpretaciones
características del vaso sanguíneo, pero en general se estima que equivocadas y a contradicciones aparentes, por lo cual vere-
un valor mayor a 1000 corresponde a un flujo turbulento. mos primero en detalle las transformaciones energéticas que
La otra manera de averiguar la probabilidad de que el flujo ocurren en un líquido ideal que circula por un sistema más
sanguíneo sea turbulento se deriva de la anterior. simple que el circulatorio.
Esto es, despejar de la ecuación anterior la velocidad para La energía total (Et), que posee un fluido moviéndose por
un Nro. de Reynolds igual a 1000 (es decir un nro. de Rey- un conducto cerrado permanece constante a lo largo de todo
nolds a partir del cuál el flujo es probablemente turbulento), el circuito y corresponde a la suma de tres formas de energía:
esa velocidad es denominada velocidad crítica. Esta velocidad
crítica es la velocidad lineal media máxima que puede tener Et = E p + Ec + Eg = constante (K)
la sangre para que el flujo sea laminar. Si la velocidad con que
circula es mayor a este valor es probable que el flujo sea tur- donde Ep = Energía de presión
bulento. Ec = Energía cinética
Eg = Energía gravitacional
Vc = Nr η / δ . r
Et = Ph.V + ½ ( m.v2) + m.g. h = K
Consideremos un ejemplo: si un líquido cuya viscosidad es
0,028 poise y su densidad de 1,024gr/ cm3 circula por un tubo Donde Ph = presión hidrostática
de 1 cm de radio, la velocidad crítica estará dada por: V = volumen de fluido
m = masa correspondiente a ese volumen de fluido
Vc = 1000 x 0,028 poise / 1,024 gr/cm3 x 1 cm v = velocidad lineal media
= 27 cm /seg g = aceleración de la gravedad (980cm/seg2)
h = altura del punto analizado en relación al nivel de referencia
Esto significa que si la velocidad de circulación es superior
a 27 cm/ seg el régimen probablemente será turbulento y por El término Ph es la presión hidrostática, también denomi-
debajo de esa velocidad será laminar. nada presión lateral, y se define como la fuerza por unidad de
superficie que ejerce el fluido en dirección perpendicular a las
El flujo sanguíneo puede hacerse turbulento cuando: paredes del tubo por donde circula.
Si dividimos los términos de la ecuación anterior (a ambos
1. la velocidad de flujo sanguíneo aumenta (ejercicio) lados de la igualdad) por el volumen de fluido que estamos
2. la viscosidad de la sangre disminuye (anemia, fiebre) considerando, queda que la energía total por unidad de volu-
3. se modifica el radio del vaso. Si el radio del vaso san- men es igual a:
guíneo aumenta (vasodilatación), la ecuación prevé
que aumenta la probabilidad de turbulencia. Por el E/V = Ph + Ec / V + Eg / V = K

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 137

E/V = Ph + ½ (δ . v2) + δ . g . h = K goma, hasta que la presión en el mismo supera a la presión


sistólica en la arteria del brazo (Fig. 13). Al ser mayor la pre-
donde δ = densidad (m / V) del fluido en cuestión sión exterior, la arteria se ocluye y no se ausculta ningún ruido
v, g y h tienen el significado expresado anteriormente con el estetoscopio; esto se corrobora por la desaparición del
pulso en la parte distal de la arteria braquial. Luego se va des-
Para aplicar este principio a un líquido real, se debe incluir inflando el manguito, y cuando la presión del manguito cae
el calor desprendido por rozamiento con las paredes del vaso y justo debajo de la presión sistólica hay un muy corto intervalo
por rozamiento interno entre las capas de líquido, la ecuación (en cada ciclo cardíaco, al comienzo de la sístole) en el que la
correspondiente es: arteria puede abrirse y circula un pequeño volumen de sangre.
Durante el resto del ciclo cardíaco la presión exterior mayor
E = Ph. ΔV + ½ (m .v 2 ) + m. g. h + Q = K (Q = calor) que la interior mantiene la arteria cerrada. La llegada de ese
pequeño volumen de sangre a la parte no comprimida de la
si expresamos la ecuación en términos de energía por uni- arteria da lugar a una turbulencia que se detecta con el este-
dad de volumen surge: toscopio y se palpa superficialmente. A medida que la presión
del manguito sigue cayendo, es mayor el tiempo de cada ciclo
E / V = Ph + ½ ( δ . v 2) + δ . g. h + Q / V = K cardíaco en que la arteria está abierta, de modo que mientras
la presión del manguito se mantenga en valores intermedios
Las condiciones del sistema propuesto para este análisis no -entre la presión sistólica y la diastólica- se escucharán soni-
corresponden a las del sistema circulatorio: los tubos no son dos intermitentes que se hacen cada vez más “sordos” y largos
rígidos y la sangre tiene un comportamiento muy complejo. hasta desaparecer cuando la arteria ya no se cierra porque la
Esto determina que las ecuaciones aplicadas al flujo de sangre presión del manguito es menor que la presión diastólica. En
sean extraordinariamente complicadas. Sin embargo la apli- general se toma como medida de la presión sistólica, el valor
cación del teorema de Bernoulli nos permitirá comprender de la presión en el manguito cuando se produce el primer so-
aspectos de la fisiología y aproximarnos a la comprensión de nido y como valor de presión diastólica al que se lee cuando
la fisiopatología circulatoria. desaparecen los sonidos.
Cuando el líquido considerado es real y no ideal, el roza-
miento determina una pérdida de energía progresiva a medi-
da que circula, que se transforma en calor. Por esto, si no se
considera en la ecuación el calor perdido, la energía total en
cualquier punto del circuito es mayor que la energía total en
un punto posterior en el sentido de flujo. Podemos concluir
entonces, que un líquido fluye desde el punto donde su ener-
gía total es mayor hacia otro de menor energía. Dadas las tres
formas de energía del fluido, es un error considerar que los lí-
quidos sólo pueden moverse desde el punto de mayor presión
hidrostática al de menor presión hidrostática, aunque esto
ocurre en la mayoría de los casos. Más aún existen situaciones
en que el flujo tiene sentido opuesto al gradiente de presión
hidrostática, y ésto de hecho ocurre en el corazón durante el
final de la sístole: la sangre va desde el ventrículo donde la pre-
sión es menor hacia la aorta donde es mayor, impulsada por la
energía cinética. Y más evidente aún, se mueve desde el cora-
zón (100 mm Hg) hacia los pies en una persona parada (180
mm Hg). Por lo tanto, debemos recordar que son las presiones
inicial y final del circuito respectivamente, las que definen el Fig 13. Medida de la presión arterial con el esfingomanómetro
sentido y características del fluido, y no las correspondientes
a sectores intermedios, que como hemos visto no justificarían 8.2. Efecto de la postura sobre la presión hidrostática:
per se, las situaciones analizadas.
Los cambios de postura corporal producen efectos fisiológicos
8.1. Medición de la presión arterial sobre la circulación, estos cambios no son debidos a modifica-
ciones de la fuerza conductora (recordemos que la diferencia
En clínica se utiliza la medición indirecta de la presión arterial de la Etotal / V es la determinante del flujo). Sin embargo si se
con un manómetro. Para ello se coloca un brazalete o mangui- midiera la presión arterial de una persona en posición supina
to inflable alrededor del brazo del paciente, que está conecta- (de pie) en diferentes puntos de su cuerpo, esta diferiría en
do a un manómetro aneroide (esfingomanómetro). Además puntos por encima o por debajo del corazón como lo muestra
se coloca un estetoscopio sobre la arteria braquial, en el plie- la Fig. 14.
gue del codo. El brazalete se infla por medio de una perilla de

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 138

mos en mmHg, a los fines de los cálculos, se obtendrá en dinas/


cm2, y recordando que 1mmHg equivale a 1333 dinas/cm2.

Et / V (a nivel corazón) = P hidrostática (Ph) = PAM= 100 mmHg

Et / V (a nivel de la cabeza) = Ph + δ . g. h = Ph + 1 gr/cm3.


980 cm/seg2. 60 cm = 95 mmHg

Ph (a nivel de la cabeza) = 95 mmHg - 58800 dinas/cm2 =


95 mmHg - 44 mmHg

Ph (a nivel de la cabeza) = 51 mmHg*

Fig. 14. Efecto de la postura sobre la presión arterial y venosa *en la Fig 15 el valor que aparece es 54 pero en realidad es
51 mmHg, cuando la distancia corazón –cabeza=60cm.
Recordemos que la Et / V= Ph + ½ δ v2 + δ g h. En con-
diciones en que no existen diferencias de altura, el término (δ Siguiendo el mismo planteo se puede calcular el valor que
g h) se elimina, y además, el término (½ δv2) es muy peque- toman las presiones arteriales sistólica y diastólica a nivel de
ño: correspondiendo solamente el 1% de la Et/V. Por lo tanto, la cabeza como así también la presión venosa. Dado el bajo
en una persona en posición de decúbito (acostada), ambos, valor de la Ph venosa, al considerar el término gravitacional
los valores de presión arterial como los de presión venosa en se obtiene:
los distintos puntos del organismo, difieren poco, y se debe
a la energía perdida en forma de calor por el rozamiento de Ph (a nivel de la cabeza) = 5 mmHg - 44 mmHg = - 39 mmHg
la sangre. Esto explica los valores de la figura, es decir que la
presión arterial media sea de 100 mmHg a nivel del corazón y El valor negativo de la presión hidrostática en los vasos de
de 95 mmHg a nivel de los pies y de la cabeza, y por otro lado, cabeza llevaría al colapso de esas venas si no fuera porque es-
la presión venosa central sea de 2 mmHg a nivel del corazón tán ligadas a la estructura rígida del cráneo que las obliga a
(medida en el aurícula derecha) y 5 mmHg a nivel de los pies permanecer abiertas (senos venosos de la duramadre). Pero
y de la cabeza. En estas condiciones la única energía (ΔP.V) eso no ocurre en las venas del cuello, que sí están colapsadas,
que mueve a la sangre es la determinada por el gradiente de como se puede comprobar cuando se baja la cabeza por debajo
presión hidrostática. del nivel del corazón y se distienden. Sin embargo este colapso
La gran pérdida de energía tiene lugar en las resistencias no significa un impedimento para el retorno de la sangre al co-
arteriolar y capilar originando una gran caída de presión des- razón, ya que las venas no se cierran totalmente, simplemente
de arterias (PAM de 100 mmHg a nivel del corazón) a venas sus paredes se apoyan en la parte central dejando dos túneles
(PVC) 2 mmHg a nivel del corazón). laterales abiertos.
Si el individuo considerado deja de estar horizontal, aparecen El colapso de las venas del cuello constituye un excelente
diferencias de altura entre las distintas partes de su organismo y el índice clínico del valor de la presión venosa: cuando el colapso
término gravitacional toma importancia. A diferencia del factor desaparece es indudable que la presión venosa está elevada.
cinético que tiene el mismo valor en las dos posiciones. Basado en el mismo principio se puede estimar un valor de
Existe acuerdo en tomar la posición del corazón como ni- la presión venosa de una persona, observando las venas del
vel de referencia: todo punto por arriba de este nivel tendrá dorso de su mano mientras la eleva, la altura de la misma en
altura positiva, pero por debajo de él tendrá altura negativa, que se produce el colapso venoso respecto al corazón estima el
por lo tanto el término gravitacional (h.δ.g) será positivo por aumento de la presión venosa de esa persona.
encima del corazón y negativo por debajo del mismo. Volvien- Consideremos ahora el efecto de la gravedad sobre la pre-
do a aplicar el teorema de Bernoulli, para mantener constante sión en los vasos de los miembros inferiores, en este caso la
la Et / V en todos los puntos del sistema circulatorio -tanto en energía gravitacional tiene signo negativo (por ser sitios de
arterias o en venas- la presión hidrostática deberá estar dismi- altura negativa, están por debajo del punto de referencia). En
nuida por encima del corazón y aumentada por debajo. Esto un individuo cuya distancia entre el corazón y los pies es de
explica por qué la presión arterial media (PAM) en la cabeza 120 cm, el término gravitacional vale - 88 mmHg. Esto sig-
cambia de 95 mmHg cuando el individuo estaba en posición nifica una presión hidrostática media de 183 mmHg en el te-
horizontal a 51 mmHg cuando se pone de pie. rritorio arterial, y de 93 mmHg en las venas (en donde la pre-
Se pueden calcular estas modificaciones de la siguiente sión hidrostática es casi nula estando en posición horizontal).
manera (en este caso la presión arterial media a nivel del co- Dado que el territorio venoso es muy distensible responde al
razón es de 100 mmHg y la cabeza dista del corazón 60 cm): aumento de presión con un aumento de capacidad, la sangre
Para ello también necesitaremos conocer la equivalencia en- se acumula en él disminuyendo el retorno al corazón, lo que
tre unidades de presión, entre los distintos sistemas. Si bien, para repercute en una caída de la presión arterial y puede compro-
la aplicación y simplificación clínica, la presión arterial la medi- meter la irrigación del sistema nervioso central. Por esta razón

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 139

pueden producirse mareos o desmayos en las personas que de las venas contiene una capa importante de fibras colágenas
permanecen mucho tiempo de pie o en reposo (guardias, cho- muy poco distensibles.
feres) sin mover los músculos de sus piernas o en personas que La gran distensibilidad relativa de las venas tiene impor-
se encuentran realizando alguna actividad en la cual su cabeza tantes consecuencias en su función de reservorio.
queda ubicada a una altura negativa respecto del corazón. Cuando una persona sufre una hemorragia, parte de la
Hemos dicho anteriormente que la sangre va perdiendo sangre contenida en las venas se vuelca al sistema arterial evi-
energía en forma de calor por rozamiento y que esta pérdida tando que la presión arterial disminuya marcadamente. Por el
va en aumento a medida que nos alejamos del corazón. Como contrario, si por una transfusión aumenta la volemia por enci-
además en condiciones normales la energía cinética tiene va- ma de lo necesario, las venas aumentan el volumen de sangre
lores pequeños, dicha pérdida se visualiza principalmente en contenida en ellas y no se registran cambios de presión impor-
los valores de presión hidrostática. Esa mínima caída de la tantes en el sistema arterial. También los cambios de postura
presión hidrostática se puede observar en la Fig.14. producen cambios de la presión venosa (Teorema de Bernou-
Como enunciamos anteriormente, la pequeña caída de lli), cuando la presión venosa aumenta, también aumenta el
presión en el territorio arterial o en el venoso se debe al roza- volumen de sangre contenido en las venas y de no producirse
miento interno de la sangre y al rozamiento con las paredes de un proceso reflejo compensatorio podría disminuir peligrosa-
los vasos. La mayor caída de presión se produce en las arterio- mente el retorno de sangre al corazón.
las, que son los vasos de resistencia. La resistencia arteriolar se Las arterias, por el contrario, tienen forma cilíndrica a pre-
atribuye a cuestiones geométricas: la división de las pequeñas siones fisiológicas (la presión arterial es alta) y cuando reciben
arterias genera un número proporcionalmente bajo de arte- un volumen sanguíneo adicional –como ocurre durante la sís-
riolas de muy pequeño radio. A nivel capilar la resistencia tole- aumenta mucho su presión interior, lo cual se encuentra
también es alta pero menor que en las arteriolas, la presión en en concordancia con su menor distensibilidad.
el extremo arterial del capilar es aproximadamente 35 mmHg La distensibilidad de los diferentes vasos puede estimarse
y en el extremo venoso aproximadamente 15 mmHg. En Fig. 7 por la pendiente de las gráficas de la Fig.15, dado que ella co-
se representa un valor medio de presión en cada sector. rresponde al cociente entre el cambio de volumen y el aumen-
to de presión que lo originó. Como se puede observar tanto en
9. Propiedades de los vasos sanguíneos: arterias como en venas la distensibilidad no es constante, en
distensibilidad el caso de la aorta la pendiente es casi constante. La presión
arterial alta la mantiene cilíndrica y ante un aumento de la
La fisiología circulatoria es mucho más compleja que el mo- presión, su distensibilidad depende de la importante propor-
vimiento de un líquido en un sistema de tubos rígidos de ción de fibras elásticas en su pared (función de Winkessel).
idénticas dimensiones, ya que los vasos sanguíneos cambian En el caso de la vena cava se observa que la pendiente dis-
constantemente de radio, no solo pasivamente con los cam- minuye marcadamente a partir de una presión de alrededor de
bios de presión sanguínea sino también activamente debido a 6 cm de H2O (4,4 mmHg). A esa presión su sección se hace
la contracción del músculo liso contenido en sus paredes, por circular y ante un posterior aumento de la presión, la disten-
acción de diversos factores y estímulos. sibilidad depende del comportamiento de la pared, bastante
Esos cambios de radio originados por los cambios de pre- rígida por su alta proporción de fibras colágenas.
sión están limitados por la respuesta elástica de los vasos; en
las arterias los aumentos de presión originan pocos cambios
del radio y en consecuencia modifican poco el volumen de
sangre contenida en ellas a diferencia de lo que sucede en las
venas que ante pequeños aumentos de presión, se producen
grandes aumentos del volumen de sangre contenida (son muy
distensibles), esto determina su función de reservorio.
La variación de volumen que se origina por unidad de au-
mento de presión interior se denomina distensibilidad. Fig. 15. Relación volumen-presión en arterias y venas

Cómo se enunció anteriormente, el aumento de radio de


los vasos sanguíneos producido por un aumento de presión
está en relación a los distintos componentes de sus paredes.
Los materiales propiamente elásticos de la pared vascular son
Como se enunció anteriormente las venas tienen mayor el colágeno y la elastina, el otro componente es el músculo
distensibilidad que las arterias, esto se debe a que las venas liso, el cual contribuye a la tensión de la pared arterial pero
están normalmente semicolapsadas (semivacías por la baja no puede ser reconocido como un material elástico dado que
presión interior) y cuando la presión aumenta se llenan vol- la tensión que desarrolla depende de su grado de contracción.
viéndose cilíndricas. Después que alcanzan esta forma, se re- Para comprender lo anterior, comenzaremos por analizar
quieren aumentos de presión muy grandes para que el volu- la ley de Hooke que estudia el comportamiento elástico de un
men de sangre contenida aumente y esto se debe a que la pared material homogéneo.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 140

10. Ley de Hooke-comportamiento elástico de Se han realizado estudios tendientes a analizar si los com-
los vasos ponentes de la pared de los vasos sanguíneos cumplen con la
ley de Hooke. Roy en 1905 estudió la relación entre la tensión
La ley de Hooke expresa que un material sometido a estira- (fuerza/longitud) que ejercen los componentes de la pared con
miento, desarrolla una tensión elástica pasiva proporcional a el aumento del radio interior (Fig.17).
la elongación que sufre (relativa a la longitud inicial, ya que La curva A de dicha figura corresponde al comportamien-
cuanto más largo, más se estirará). to de las fibras colágenas (obtenidas de tendones tratados con
Esta relación depende del material utilizado, dicha depen- tripsina) y la recta B representa el comportamiento de las fi-
dencia está expresada en el módulo de Young que es la cons- bras elásticas (experimentos realizados con ligamentos elásti-
tante de proporcionalidad entre la fuerza aplicada por unidad cos tratados con ácido fórmico). Tanto para las fibras elásticas
de superficie y la elongación desarrollada. como para las colágenas el módulo Y varía con el estiramiento
Si tenemos un material de longitud inicial (Lo) y le aplica- y la respuesta elástica de la pared vascular en su conjunto de-
mos una fuerza (F) modificará la longitud a un valor L. pende además de la disposición histológica de estos elemen-
A mayor fuerza aplicada mayor será la elongación (Fig. 16), tos, así como de la manera como están asociadas entre sí.
pero llega un momento en que la relación deja de ser lineal. Las fibras colágenas están distribuidas en forma paralela a
Como se enunció anteriormente, la proporcionalidad entre los otros componentes de la pared, pero forman una red que
fuerza y el aumento relativo de longitud depende del módulo es comparativamente rígida cuando se distiende el vaso. Así la
de Young (Y). Es decir, cuanto más rígido un material, poseerá estructura colágena marca el límite superior al diámetro del
mayor Y, y a igual fuerza aplicada sufrirá una menor elongación vaso. A su vez las fibras elásticas tienen distinta disposición en
y la gráfica que expresa esta relación tendrá menor pendiente. los distintos vasos: en la aorta y grandes arterias las fibras elás-
ticas y musculares lisas forman un patrón bastante complejo
que incluye conexiones en serie y en paralelo, mientras que en
el resto del árbol arterial, el músculo liso y las fibras elásticas
no están conectados entre sí.
Para grados moderados de distensión, las características
y disposición de las fibras elásticas son dominantes (primera
pendiente de la curva C Fig. 18, mientras que a distensiones
mayores la tensión se debe a las fibras colágenas (segunda
pendiente curva C).

Fig 16. Representación gráfica de la ley de Hooke

La ecuación correspondiente a dicha ley es:

F= Y. A. (L-L0) /L0

donde Y = módulo de Young (dinas/cm2)


L = longitud después de la elongación
L0= longitud anterior a la elongación
A = área del material Fig 17- Diagrama elástico de un vaso sanguíneo

El módulo de Young (Y) es la fuerza (en dinas) por uni- A continuación analizaremos la ley de Laplace para expli-
dad de superficie que se debería aplicar para lograr un estira- car la relación entre presión interior, radio del vaso y tensión
miento del 100 % del material. Algunos valores del módulo de de la pared.
Young son dados en la tabla 4.
11. Ley de laplace

En una sección de la pared curvada de un tubo cilíndrico ho-


mogéneo y cuyo espesor es despreciable en comparación al
radio de curvatura, que se encuentra sometida a una dada
presión transmural, actúan en la superficie interior (lado cón-
cavo) fuerzas distensoras y en la exterior (lado convexo) fuer-
Tabla 4. Módulo de Young de distintos materiales biológicos zas constrictoras. Estas últimas están dadas por la tensión de

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 141

la pared estirada que tiende a disminuir su superficie, de tal


manera que si se hace un tajo en la membrana los bordes del
mismo tenderán a separarse con una fuerza de T dinas por
cada cm, o bien, habrá que realizar una fuerza de T dinas por
cada cm para mantenerlos unidos (Fig 18).
La pared estirada, que tiende a disminuir su superficie, comprime
el contenido aumentando la presión interior (fuerza constrictora).

Fig 19. Diagrama tensión- radio

Gráficamente la ley de Laplace es una recta (Fig.19) para


tubos rígidos, indicando que para una dada sobrepresión in-
terior, a mayor radio del tubo mayor debe ser la tensión que
Fig 18. Representación gráfica de la tensión de la pared de un vaso sanguíneo desarrolla la pared. Y a la inversa, cuanto más pequeño el ra-
dio del cilindro menor es la tensión que sufre la pared para la
Las fuerzas distensoras se deben a la sobrepresión interior misma sobrepresión interior.
(mayor en el lado cóncavo) que estira o “distiende” pared. Este principio es utilizado por los ingenieros que diseñan
La ley de Laplace establece que hay un equilibrio entre la so- cañerías para transportar fluidos a alta presión (un cilindro de
brepresión interior que tensa la pared, la compresión que la pared pequeño radio con igual espesor de metal en la pared es más
estirada ejerce sobre el contenido y la curvatura de la superficie. seguro que uno más grande).
Esto es fácilmente comprensible aplicándolo a un globo Si a la recta de la Fig. 19 se le superpone el diagrama elás-
inflado: hay una diferencia de presión (presión trans-mural, tico (curva c de la Fig. 18) se obtiene un punto de intersec-
PTM) entre el interior y el exterior del globo que produce la ción con la gráfica de Laplace que indica el equilibrio entre
tensión de la pared del globo, a su vez, la pared tensa com- las fuerzas distensoras (P1) y las constrictoras ( ) para una pa-
prime el contenido dando lugar a la sobrepresión interior, y red distensible, y ambas definen el radio del vaso sanguíneo
de la relación entre ambos depende el tamaño del globo que en esa situación. Si la presión interior aumenta a un valor P2
determina la curvatura de la pared. Por lo tanto, para un dado se alcanzará otro punto de equilibrio que corresponderá a la
radio, existe un equilibrio entre las fuerzas distensoras (PTM) intersección entre el diagrama elástico (curva C Fig. 18) y la
y las constrictoras (tensión de la pared). recta correspondiente a la representación gráfica de la ley de
Si la pared tiene curvatura irregular en el punto para el Laplace para ese valor P2 de presión interior. (Fig. 20)
cual se analiza el equilibrio, de modo que no existe un radio
único, se consideran los valores extremos: el mayor radio (r1)
correspondiente a la menor curvatura y el menor radio (r2)
correspondiente a la mayor curvatura en ese punto y la ecua-
ción resulta:

PTM = P cóncavo - P convexo = T (1/ r1 + 1 / r2)

Los vasos sanguíneos, presentan una forma geométrica


asimilable a un cilindro, por lo tanto uno de los radios de cur-
vatura (el correspondiente a la longitud) es infinito (r2 = ∞) y
por lo tanto 1/ r2 = 0, mientras que el otro (r1) es simplemente
el radio seccional del cilindro. La ecuación correspondiente a
la ley de Laplace aplicada a ellos queda:

Fig. 20. Diagrama elástico y ley de Laplace

La tabla 5 contiene los valores de equilibrio entre la pre-


sión interior, el radio y la tensión en los vasos sanguíneos. Se
puede observar que la tensión de la pared varía por tener los
vasos sanguíneos distensibilidad variable.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 142

principales efectores del control de flujo. Esto no sucede con el


radio de vasos grandes como la aorta.
El grado en el cual la contracción del músculo liso afecta la
elasticidad es incierto, la tensión activa sería independiente de
la circunferencia vascular y contribuiría poco a la elasticidad
de la pared. La tensión total de la pared vascular sería entonces
la suma de la tensión activa (Ta) y de la tensión pasiva (Fig.
21) determinada por los elementos elásticos de la pared. Esta
tensión total determinaría el radio al que alcanza su equilibrio
Tabla 5- Valores de presión interior, radio y tensión en los distintos vasos sanguíneos con la presión transmural. Si la presión sanguínea disminuye
se llega a un punto en que ya no es posible el equilibrio entre
Del análisis de dichos valores se puede deducir que a pesar la tensión de la pared de las arteriolas y la presión sanguínea
que la presión disminuye constantemente a medida que nos (P1) y el vaso se colapsa.
alejamos del corazón, la tensión vuelve a crecer desde capila- El mínimo valor de presión capaz de equilibrarse con la
res hacia venas por el aumento del radio seccional. Se eviden- tensión de la pared de la arteriola recibe el nombre de “presión
cian además dos hechos importantes: crítica de cierre” y se la define como el menor valor de presión
necesario para mantener el vaso abierto. Cuando aumenta el
1. que la frágil estructura de la pared capilar puede so- tono vasomotor aumenta la presión crítica de cierre, de modo
portar una sobrepresión interior de 30 mmHg sin que este valor es un índice del tono vasomotor.
romperse, la ventaja está en su muy pequeño radio
que hace que la tensión a la que está sometida (16 di-
nas/cm) sea muy inferior a la tensión que pueda so-
portar el papel de un pañuelo descartable,
2. en los distintos vasos, la adecuada distribución de fi-
bras elásticas y colágenas les permite soportar la ten-
sión que le produce la sobrepresión interior.

En resumen, existe una muy buena correlación entre la


cantidad de componentes elásticos y la tensión a que está so-
metida la pared del vaso: estas fibras predominan en las gran-
des arterias, están casi ausentes en capilares y vénulas y reapa-
recen en las venas.
La relación tensión-radio también permite aclarar el fe-
nómeno de autoagravamiento que se produce en los procesos
aneurismáticos y ateromatosos. Sabemos por el Teorema de
Bernoulli que la presión interior es mayor cuando el radio del Fig. 21 Equilibrio entre tensión y radio en arteriolas
vaso es mayor, a mayor radio menor velocidad y por lo tanto
disminuye la Ec/V en la ecuación matemática del teorema de Bibliografía
Bernoulli; y para mantener constante la Et/V aumenta la pre-
sión hidrostática. • Biofísica, Frumento A.- Ediciones Inter-Médica, Bs.
Además cuanto más crece el radio de la zona ensanchada, As. 1973, pp 11-49
mayor es la tensión que sufren las paredes del vaso ya debilita- • Física Aplicada a las ciencias de la salud- G.K. Strother
das, ésto lleva a aumentar el radio de equilibrio y por lo tanto 2da. Edición. Ed. McGraw-Hill, 1981.
el ensanchamiento crece y aumenta el peligro de rotura en los • Introducción a la Física y Biofísica- Ibeas-González.
procesos aneurismáticos. Ed. Alambra, Madrid. 1974, pp 51-74.
• Fisiología, Berne-Levy-Ed. Panamericana. 2da. Edi-
11.1. Tensión activa- presión crítica de cierre ción., 1998, pp. 277-298.
• Fisiología Humana, Philippe Meyer- Ed. Salvat S.A.
Hasta aquí hemos analizado la tensión pasiva de la pared vas- Barcelona, 1985. pp. 659-696.
cular, es decir la tensión del material que tiende a recuperar su • Fisiología Médica, Ganong- Ed. El Manual Moderno
longitud de reposo cuando es estirado por una fuerza externa. S.A. 23 a Edición. 2013
Veamos ahora la tensión activa que ejerce un músculo por la • Fisiología, Selkurt- Ed. El Ateneo. 2da. Ed. 1986.
contracción de sus fibrillas.
Las fibras del músculo liso tienen un módulo de Young que
varía ampliamente según el número de fibras en contracción
activa entre 105 y 6 x 106 dinas / cm2, y esto permite modifica-
ciones rápidas y precisas de calibre en las arteriolas que son los

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 143

UNIDAD PROBLEMA 4

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 145

UNIDAD 04
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Matías tiene 16 años y concurre a 4° año de la escuela secundaria. Es


alto ,delgado y de apariencia débil. Aún así, le entusiasma cualquier acti-
vidad deportiva que le ayude a desarrollar masa muscular ya que le gus-
taría ser entrenador físico. Desea inscribirse en las olimpíadas interco-
legiales, y para ello le solicitan un certificado de aptitud física y pruebas
funcionales respiratorias. A Matías esto le preocupa ya que cada vez que
corre, necesita respirar por la boca y le cuesta hablar. Teme no ser apto.
Se le ocurre entonces pedir un certificado a un médico amigo de la familia
para no quedar fuera de las competencias.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 146

Lluvia de ideas

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 147

PROPUESTAS DISCIPLINARES

Objetivos

• I. Analizar los mecanismos determinantes del suministro de oxígeno para la


conversión de energía a nivel orgánico.
• II. Conocer la importancia de los aspectos emocionales y psicológicos en las
actividades de tiempo libre en el adolescente.
• III. El trabajo del médico dando fe o testimonio. Certificados.

Contenidos

Morfología y desarrollo embrionario del aparato respiratorio.


• Origen embriológico del aparato respiratorio. Vías aéreas superiores e in-
feriores. Nariz, orofaringe, tráquea, bronquios fuente o extrapulmonares.
Sistema bronquial intrapulmonar. Bronquiolos. Sistema alveolar. Conductos.
Atrios. Sacos. Alvéolos. Tabique interalveolar. Interpretación histofisiológica
del intercambio gaseoso. Neumonocitos I y II. Sistema macrofágico.

Elementos constitutivos y disposición anatómica del aparato


respiratorio.
• Leyes de Poiseuille y Laplace aplicadas a sistema pulmonar. Resistencia de la
vía aérea. Patrones de flujo aéreo. Concepto de distensibilidad pulmonar. Con-
cepto de tensión superficial. Tensión superficial en los pulmones. Surfactante
Pulmonar.
• Distensibilidad circulatoria. Propiedades de los vasos sanguíneos pulmona-
res: distensibilidad. Ley de Hooke: comportamiento elástico de los vasos. Ley
de Laplace. Tensión activa. Presión crítica de cierre.

Volúmenes y capacidades pulmonares estáticos y dinámicos.


• Volúmenes y capacidades pulmonares.
• Espacio muerto anatómico. Espacio muerto fisiológico. Ventilación alveolar.
Ventilación pulmonar. Pruebas funcionales respiratorias dinámicas. Volumen
espiratorio forzado. Capacidad vital forzada.

Propiedades mecánicas del sistema toraco-pulmonar.


• Músculos respiratorios. Curvas de presión -volumen durante inspiración y
espiración. Propiedades elásticas del pulmón. Distensibilidad pulmonar. Fun-
ciones del surfactante pulmonar.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 148

• Presiones Intrapleural, intrapulmonar, transpulmonar y transtóracopulmo-


nar. Sus variaciones durante el ciclo respiratorio. Propiedades elásticas del
sistema tóraco-pulmonar en conjunto

Circulación pulmonar.
• Estructura de la pared de los vasos. Valores de presión en los diferentes sec-
tores. Efecto de la gravedad. Volumen de sangre en el sistema. Velocidad de la
sangre. Introducción a la relación ventilación/perfusión. Regulación.

Importancia y valor legal de los certificados médicos.

Articulación entre tiempo libre y dependencia económica. La im-


portancia del ocio en el adolescente. características diferentes
entre trabajadores y estudiantes.
• Necesidad de consumir articulada a los ideales y alternativas. Los amigos y los
grupos adolescentes.

Los tiempos de la vida diaria y la vida del tiempo. Tiempo, lenguaje


y trabajo.
• El concepto del tiempo en relación al trabajo y la vida del hombre. El trabajo
y la escuela sincronizan el tiempo del adolescente y lo preparan para la vida.

Recursos educativos

Recursos educativos correspondientes a los contenidos:

Morfología y desarrollo embrionario del aparato respiratorio.


Bibliografía básica
• Idem UP 1 Histología

Laboratorio disciplinar
• Habilidades microscópicas: Sistema Respiratorio Cátedra de Histología y Em-
briología.

Elementos constitutivos y disposición anatómica del aparato


respiratorio.
Bibliografía básica
• “ESTUDIO ANATOMOFUNCIONAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO”. J.T.P. Cabral,
María Eugenia; Dr. Palmisano Ezequiel; Prof. Adj. Dr. Fabián Yaber. Cátedra de
Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
• “Paredes Torácicas”. CABRAL, Ma. Eugenia; BOGLIOLI, Analía; CALGARO, Gra-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 149

ciela; MONACO, Nicolás; Dr. Cristian KUCHEN; Prof. Dr. YABER, Fabián, Prof. Dr.
FRANCISQUELLO, Raúl, Prof. Adj. GRIOT, Esteban. Cátedra de Anatomía Nor-
mal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material Bibliográfico incorporado a
la Guía de Aprendizaje).

Laboratorio disciplinar
• Anatomía normal del aparato respiratorio, paredes torácicas y mediastino Cá-
tedra de Anatomía Normal (corresponde al curso que dicta Anatomía Normal).

Leyes físicas aplicadas al sistema pulmonar (leyes de poiseuille y


laplace).
Bibliografía básica
• LUQUITA A, HERNÁNDEZ G. Leyes de Poiseuille y Laplace aplicadas al Siste-
ma Pulmonar. Cátedra de Física Biológica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
(Material Bibliográfico incorporado a esta Guía de Aprendizaje).

Actividades disciplinares
• 1) Distensibilidad de los vasos sanguíneos.
• 2) Leyes de Pouseuville y Laplace aplicadas al sistema pulmonar. Cátedra de
Física Biológica.

Volúmenes y capacidades pulmonares estáticos y dinámicos.


Bibliografía básica
• GUYTON & HALL 9º Edición o superior. Editorial Mc Graw Hill. Cap. 37 GANONG
WF. Fisiología Médica 15º edición o superior Capítulo 34.
• GONZÁLEZ N. en CINGOLANI HE.- HOUSSAY AB. Fisiología humana, 7° edición.
Sección V. Sistema respi- ratorio. Capítulo 32.

Propiedades mecánicas del sistema toraco-pulmonar.


Bibliografía básica
• GONZÁLEZ N. en CINGOLANI HE.- HOUSSAY AB. Fisiología humana, 7º edición.
Sección V. Sistema respi- ratorio. Capítulo 37.
• GUYTON & HALL 9º edición o superior. Editorial Mc Graw Hill. Cap. 37.
• GANONG WF. Fisiología Médica 15º edición o superior Capítulo 34.

Actividad disciplinar
• Fisiología Respiratoria. Cátedra de Fisiología Humana.

Circulación pulmonar.
Bibliografía básica
• GONZÁLEZ N. En CINGOLANI H. E.- HOUSSAY A. B. Fisiología humana, 7º edi-
ción. Sección V: Sistema respiratorio. Capítulo 33.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 150

• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º Edición o superior. Editorial


Mc Graw Hill. Capítulo 38. GANONG W. Fisiología Médica. 15º Edición o supe-
rior. Capítulo 34. Guía de aprendizaje.
• BERNASCONI M. V. Guía de aprendizaje: Circulación Pulmonar. Cátedra de Fi-
siología Humana. Facultad de Cs. Médicas, UNR. (Material Bibliográfico incor-
porado a la Guía de Aprendizaje).
• AGÜERO RUT. Ficha pedagógica: Mapa conceptual del tema circulación pulmo-
nar. Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Cs. Médicas, UNR.

Importancia y valor legal de los certificados médicos.


Bibliografía básica
• WARON L.: “Documentos médico legales”. Cátedra de Medicina Legal. Facultad
de Ciencias Médicas, UNR.

Seminario disciplinar
• Documentos Médicos - Certificados. Cátedra de Medicina Legal.

Articulación entre tiempo libre y dependencia económica. La im-


portancia del ocio en el adolescente. características diferentes
entre trabajadores y estudiantes.
Bibliografía básica
• CONSULTOR DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL. Dependencia económica.
Tomo 3. Página 166-168 (hasta “Elección de metas”). Tiempo libre y sociedad
de consumo. Página 179- 208. Barcelona, ed. Océano, 1992.
• GONZÁLEZ REY F. “Formación de los ideales morales en los adolescentes” en
Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. Ciudad de la Ha-
bana, Cuba, ed. Pueblo y educación, 1982.

Recuperar contenidos
• “Narcisismo, Cuerpo y Subjetividad” (Área “Crecimiento y Desarrollo”)al.

Los tiempos de la vida diaria y la vida del tiempo. Tiempo, lenguaje


y trabajo.
Bibliografía básica
• SIVADON P, FERNÁNDEZ ZOILAA. Tiempo del hombre y tiempo del trabajo. Ca-
pítulo12. Madrid, Ed. Pirámide.

Guía de lectura
• Tiempo del hombre y tiempo de trabajo.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 151

UNIDAD 4
MATERIAL DE ESTUDIO

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 152

CONTENIDO
Material bibliográfico
• Mediastino
• Leyes de poiseuille y laplace aplicadas al sistema pulmonar
• Circulación pulmonar
guía de aprendizaje
• Estudio anatomofuncional del sistema respiratorio
• Paredes torácicas
• Estudio anátomo-funcional de los músculos respiratorios

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 153

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
Fibras de Purkinje. 1. V.C.S.
2. Nodo Sinoatrial o de Keith y Flack
3. Vías Internodales.
4. Nodo Atrioventricular o de Aschoff-Tawara.
5. Fascículo Atrioventricular o Haz de His.
6. Ramos subendocárdicos o Red de Purkinje.
7. Válvula Tricúspide.
8. Válvula Mitral.
9. Venas Pulmonares

Los impulsos que convergen en el nódulo de Ascho-


ff-Tawara o AV se distribuyen en forma subsiguiente por el
fascículo de His y sus ramas se dirigen al tabique interven-
tricular, músculos papilares y paredes de los ventrículos. Ini-
cialmente se contraen los músculos papilares tensando las
cuerdas tendinosas y separando las valvas de las válvulas au-
riculoventriculares, para luego generarse la contracción de los
músculos ventriculares.
Para que el corazón bombee eficazmente la sangre y pue-
dan actuar sincrónicamente las circulaciones sistémica y pul-
monar, es necesario coordinar todos los acontecimientos del
ciclo cardíaco.

Bibliografía sugerida:

1. Nodo Sinoatrial o de Keith y Flack. • BOUCHET A. Y CUILLERET J. Anatomía Descriptiva, To-


2. Nodo Atrioventricular de Aschoff-Tawara. pográfica y Funcional. “Tórax”. Editorial Médica Panameri-
3. Fascículo Atrioventricular o Haz de His. cana, 1979.
4. Ramas Izquierdas del Fascículo Atrioventricular o Haz de His. • CINGOLANI H, HOUSSAY A. Y COL. Fisiología Huma-
5. Rama Derecha del Fascículo Atrioventricular o Haz de His. na. 6º edición. Tomo II. Buenos Aires, Editorial El Ate-
6. Plexos subendocárdicos o red de Purkinje del Ventrículo Izquierdo. neo, 1993.
7. Plexos subendocárdicos o red de Purkinje del Ventrículo Derecho. • GANONG W. Fisiología Médica. 13º edición. México,
DF. Editorial El Manual Moderno, 1992.
• MOORE K L. Anatomía con Orientación Clínica. 3º edi-
ción. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 1993.
• NETTER F. Interactive Atlas of Clinical Anatomy. (CD-R).
1997.
• ROUVIÉRE H. Y DELMAS A. Anatomía Humana Des-
criptiva, Topográfica y Funcional. 10º Ed. Tomo II. Barce-
lona, España. Editorial Masson. 1999.
• TESTUT L. Y LATARJET A. Tratado de Anatomía Hu-
mana. 9º edición. Tomo II. Barcelona, Salvat Editores,
1971.
• Las ilustraciones del presente material bibliográfico co-
rresponden a dibujos originales y otros modificados de
literatura clásica realizados por María Eugenia Cabral.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 154

Mediastino
CABRAL, M. Eugenia; PALMISANO, Ezequiel; Prof. Adj. YABER, Fabián; KUCHEN, Cristian; BOGLIOLI, Analía; CALGARO, Graciela;
Prof. Adj. GRIOT, Esteban; Prof. Adj. LASCURAIN, Ignacio; Prof. Adj. RIZZOTTO, JC.
Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.R.

Es el espacio de ubicación central en la cavidad torácica com-


prendido entre ambos sacos pleurales. Está ocupado por vís-
ceras torácicas y un conjunto de elementos vásculo-nerviosos,
que habiéndose originado en el área o fuera de ella, deben re-
correrla en busca de sus respectivos territorios de distribución.

Sus límites son:


• Delante: Plastrón esterno-costal
• Detrás: Columna vertebral dorsal (VD) y los canales
látero-vertebrales adyacentes
• Arriba: Base del cuello (plano ficticio, cóncavo hacia
abajo, desde la horquilla esternal hasta el borde
• superior de 1º VD)
• Abajo: Músculo diafragma
• Laterales: Regiones pleuro-pulmonares

El examen de esta región nos permite obtener una visión


en conjunto de todos los órganos de la misma. Lo que debemos
CONOCER es la ubicación de los órganos y sus relaciones.
Existen muchas divisiones de mediastino que se basan en
límites anatómicos y planos imaginarios. Las siguientes divi-
siones son arbitrarias, porque no tienen estrictos fundamen-
tos embriológicos o anatómicos, pero si tienen gran valor clí-
nico-quirúrgico.
Contenido
La siguiente es la división propuesta por Martinez durante
el 31° Congreso Argentino de Cirugía. Mediastino Anterior o Previsceral:

• Dos planos frontales: También llamado prevascular, se encuentra inmediatamente


1. Anterior: que pasa por la cara anterior del cora- por detrás del esternón y delante del corazón y grandes vasos.
zón y los grandes vasos; Está ocupado por:
2. Posterior: que transcurre por la cara posterior del • abundante tejido graso,
esófago. • timo o sus vestigios adiposos,
• arteria, vena y cadena linfática mamaria interna,
• Dos planos horizontales: • músculo triangular del esternón,
1. Superior: Cara superior cayado aorta • ganglios diafragmáticos anteriores,
2. Inferior: Borde Inferior vena pulmonar inferior • fondos de saco pleurales anteriores,
• tejido graso interpleural y prepericárdico,
De esta manera el mediastino se divide en: • ligamentos prepericárdico

Los tumores más frecuentes: timo, linfomas, germinales y


endócrinos. Algunos describen esta ubicación como el sitio de
las “4 T”: Tiroides (Bocio endotorácico, carcinoma tiroideo);
Timo (timomas, hiperplasias); Teratomas (y tumores germi-
nales); “Terrible” Linfoma.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 155

Mediastino Medio o Visceral: • Lig. Esterno pericárdico superior


• Timo o sus vestigios
Encontramos: • Membrana que une TVBC a los vasos mamarios in-
• la vena cava superior y sus ramas de origen, ternos, clavícula y 1º cartílago costal
• cayado de la vena ácigo mayor,
• cayado de la aorta y sus ramas: Plano Vásculo Nervioso
• tronco arterial braquiocefálico (TABC), • Tronco Venoso Braquio Cefálico Izq. (TVBCI)
• arteria carótida primitiva, • Venas Tiroideas inferiores
• arteria subclavia izquierda, • Tronco Venoso Braquio Cefálico Der. (TVBCD)
• arteria y venas pulmonares, • Vena Cava superior
• corazón y pericardio, • Nervios Frénicos
• nervio neumogástrico derecho e izq., • Cadena ganglionar mediastínica anterior derecha y
• nervio frénico derecho e izquierdo, transversal
• nervio recurrente izquierdo,
• tráquea Plano Arterial
• bronquios fuentes derecho e izquierdo, • Cayado de la Aorta
• esófago, • TABC
• ganglios linfáticos: intertraqueobronquiales, • Carótida primitiva izquierda
• paratraqueales, pretraqueales, recurrencial, mediastí- • Nervios neumogástricos derecho e izquierda
nicos anteriores, etc. • Plexo cardíaco profundo
• Cadena ganglionar mediastínica izquierda
El linfoma de mediastino es el tumor más común, luego los
quistes broncogénicos. Plano Víscero Nervioso
• Tráquea
Mediastino Posterior o Retrovisceral: • Arteria Subclavia izquierda
• Cadena ganglionar látero traqueal derecha
Ubicado por detrás del esófago y 1cm. por delante de los cuer- • Nervio Recurrente izquierda
pos vertebrales. Es una larga y estrecha zona de paso. • Cadena ganglionar recurrencial izquierda
Contenido: • Conducto torácico
• cadena simpática torácica, • Esófago
• arteria torácica descendente, • Cadena ganglionar mediastínicas posteriores
• conducto torácico,
• vena ácigo mayor, Plano Profundo Prevertebral
• vena ácigo menor, • Espacio retrovisceral de Burgos
• arterias intercostales aórticas. • Vena hemiácigos
Los tumores neurogénicos son los que asientan preferen- • Aponeurosis prevertebral
temente en esta zona. • Músculo largo del cuello
• Cadena Simpática Torácica
En la División Clásica, las líneas divisorias son las siguientes: • Paquete VN intercostal
• Planos • Ganglios linfáticos parietales posteriores
• Horizontal: ángulo de Louis a la cara anterior 4º VD • Columna Vertebral
Permite dividir en:
• Mediastino Superior Mediastino Inferior
• Mediastino inferior
Mediastino Anterior
• 2 verticales: son tangentes uno a la cara anterior y • Plastrón Esternocostal
otro a la cara posterior del pericardio • Músculo Triangular del esternón
Permite dividir en: • Vasos Mamarios internos
• Mediastino anterior • Lig. Esterno pericárdico inferior
• Mediastino medio • Linfáticos Diafragmáticos Anteriores
• Mediastino posterior
Mediastino Medio
Mediastino Superior • Pericardio, Corazón y nacimiento de Grandes Vasos
• Pedículo Pulmonar
Plano Ósteo Fibroso Glandular • Nervios Frénicos
• Manubrio esternal • Vasos Diafragmáticos Superiores
• Vasos y ganglios cadena mamaria interna

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 156

Mediastino Posterior contribuye aquí a formar el plexo pulmonar.


• Bifurcación de la Tráquea El nervio recurrente izquierdo nace del neumogástrico
• Ganglios linfáticos Látero traqueales, de la Bifurca- izquierdo a nivel de la cara inferior del cayado de la aorta,
ción y Retrotraqueales contornea está cara, realiza un cayado y asciende hacia cuello.
• Nervios: Vagos, Esplácnicos > y < Inerva a los músculos laríngeos; en su ascenso es satélite de
• Aorta Torácica Descendente esófago y tráquea. Está acompañado en su recorrido por la
• Esófago. Linfáticos Mediastínicos Posteriores cadena linfática recurrencial izquierda.
• Venas Ácigos y Hemiácigos inferiores El neumogástrico izquierdo en su descenso en el mediasti-
• Pedículo intercostal no, acompaña al esófago primero por su borde lateral izquier-
• Conducto Torácico da y luego por su cara anterior.
• Cadena Simpática El nervio frénico derecho desciende por detrás y por fue-
ra del tronco venoso braquiocefálico derecho y después por
Relaciones la cara externa de la vena cava superior. Luego desciende por
delante del pedículo pulmonar derecho y después por la cara
Mediastino Anterior externa de la vena cava inferior, hasta el diafragma.
El nervio frénico izquierdo pasa por delante y por fuera
El mediastino anterior está ocupado hacia arriba por el timo o de la porción horizontal del cayado de la aorta; desciende por
sus vestigios adiposos y hacia abajo, por el pericardio. delante del pedículo pulmonar izquierdo y llega al diafragma;
A estos órganos los cubre una capa de tejido que contie- por detrás de la punta del corazón.
nen: por debajo del músculo triangular del esternón los gan- El trayecto de los nervios frénicos se realiza acompañado
glios y los vasos mamarios internos hacia arriba y los ganglios de los vasos diafragmáticos superiores, inmersos en una capa
diafragmáticos anteriores hacia abajo. de tejido que separa la pleura mediastínica de pericardio.
Esta capa celular se halla atravesada por los ligamentos es- Por detrás de los grandes vasos se ubica la tráquea, des-
ternopericárdicos superior e inferior. viada hacia la derecha por el cayado de la aorta que se apoya
La vista anterior del mediastino previsceral es estrecha en ella. Se divide en dos bronquios a nivel de la quinta vérte-
porque las pleuras y los pulmones se insinúan entre el saco bra dorsal. Está acompañada de las cadenas ganglionares láte-
pericárdico y la pared torácica. ro-traqueales derecha e izquierda.
La bifurcación de la tráquea está en relación, por delan-
Mediastino Medio: te con la arteria pulmonar derecha; por detrás con la arteria
bronquial derecha (rama de la aorta torácica descendente) y
En el mediastino medio, el plano venoso, constituido por los el plexo pulmonar.
troncos braquiocefálicos derecho e izquierdo que se unen para El ángulo de bifurcación de la tráquea está ocupado por los
formar la V.C.S., es anterior al plano arterial. A lo largo de los ganglios intertraqueo-bronquiales.
troncos venosos se disponen los ganglios de la cadena medias- Alrededor de los bronquios, se agrupan los elementos
tínica anterior derecha y transversal. que constituyen los pedículos pulmonares, ellos son: arterias
La porción ascendente de la aorta y la arteria pulmonar bronquiales, arterias pulmonares, venas pulmonares, venas
están contenidas en la serosa pericárdica. bronquiales, vasos linfáticos, ganglios del pedículo pulmonar
Del cayado aórtico se desprenden el tronco arterial bra- y plexo pulmonar.
quiocefálico, la arteria carótida primitiva izquierda y la arteria En un plano más posterior se halla el esófago, situado por
subclavia izquierda. Los ganglios de la cadena mediastínica an- detrás de la tráquea, la rebasa hacia la izquierda debido a la
terior izquierda se ubican a lo largo de la arteria carótida pri- inclinación del esófago hacia la izquierda.
mitiva izquierda y porción horizontal del cayado de la aorta. Por el borde izquierdo asciende el recurrente izquierdo
Numerosos nervios discurren entre los vasos sanguíneos. acompañado de su cadena ganglionar. Ambos bordes esofági-
El neumogástrico derecho desciende por fuera y luego por cos se relacionan con el pedículo pulmonar.
detrás del tronco arterial braquiocefálico, llega a la cara lateral La cara anterior del esófago se relaciona por debajo de la
derecha de la tráquea, pasa por dentro del cayado de la vena tráquea con la arteria bronquial derecha, la arteria pulmonar
ácigo mayor y después por detrás del pedículo pulmonar; con- derecha, los ganglios intertráqueo-bronquiales, el pericardio,
tribuye a formar el plexo pulmonar. Luego se aplica al borde el seno de Haller y la aurícula izquierda.
derecho y cara posterior del esófago. La porción horizontal del cayado de la aorta cruza de ade-
El neumogástrico izquierdo desciende por la cara externa lante hacia atrás la tráquea, el recurrente izquierdo; borde iz-
de la carótida primitiva izquierda, de arriba hacia abajo y de quierdo del esófago y el conducto torácico, termina hacia atrás
atrás hacia delante, cruza la cara anteroexterna de la porción en la cara lateral izquierda de la 4 VD.
horizontal del cayado de la aorta, sigue su recorrido hacia aba-
jo y hacia atrás por detrás del pedículo pulmonar izquierdo;

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 157

Mediastino Posterior:

Recordemos que estamos por detrás de un plano imaginario


posterior al esófago y por delante de la columna vertebral.
Como estructuras importantes encontramos a la arteria aor-
ta torácica descendente, situada por arriba y por detrás del pedí-
culo pulmonar; desciende por detrás y a la izquierda del esófago
primero y luego se ubica por detrás y a la derecha del mismo.
La arteria torácica descendente da origen a las arterias inter-
costales, que se aplican directamente sobre la columna vertebral.
El conducto torácico asciende, a partir de su origen, a lo
largo del flanco derecho de la aorta, a la izquierda de la vena
ácigo mayor; por delante de las arterias intercostales aórticas
derechas y del trayecto terminal transversal de las venas he-
miácigos o de su tronco común. Cruza la cara interna del ca-
yado de la aorta, por dentro de la arteria subclavia izquierda
hasta la base del cuello.
Las venas ácigos, están ubicadas en las partes laterales de la
cara anterior de la columna vertebral.
La vena ácigo mayor asciende por delante de las arterias
intercostales, a la derecha del conducto torácico, por detrás
del esófago y del pedículo pulmonar derecho, al cual rodea
por encima, describiendo un cayado para terminar en la cara
posterior de la V.C.S.; por fuera de la tráquea y del nervio neu-
mogástrico derecho.
Las ácigos menores o hemiácigos superior e inferior, se
ubican por fuera y por detrás de la aorta. Terminan por un
tronco común o bien en forma independiente a nivel de la sép-
tima vértebra dorsal, en la vena ácigo mayor; a través de un
segmento transversal que transcurre por detrás de la aorta y
del conducto torácico.
La cadena simpática torácica, compuesta por 11 o 12 gan-
glios unidos por un cordón intermedio, se ubica por delante
de las articulaciones costovertebrales. Se relaciona hacia de-
lante con los vasos intercostales. La aorta cubre a la cadena
hacia arriba y a la izquierda.
La ácigo mayor asciende por dentro y por delante de la
cadena derecha. En el resto de su extensión las cadenas sim-
páticas se relacionan con la fascia endotorácica y la pleura co-
rrespondiente.
Los ganglios mediastínicos posteriores se encuentran por
detrás del esófago; diseminados en el tejido conjuntivo del
mediastino posterior.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 158

Las ilustraciones del presente material bibliográfico corres-


ponden a dibujos originales y otros modificados de literatu-
ra clásica realizados por María Eugenia Cabral.

Bibliografía

• Bouchet A. y Cuilleret J. Anatomía Descriptiva, Topo-


gráfica y Funcional. Tórax. Editorial Médica Paname-
ricana. 1979.
• Cingolani H., Houssay A. y col. Fisiología Humana.
6° Ed. Tomo ll. Buenos Aires, Argentina. Editorial El
Ateneo. 1993.
• Ganong W. Fisiología Médica. 13° Ed. México, D. F.
Editorial El Manual Moderno. 1992.
• Giménez C. R. Manual de Diagnóstico por Imágenes
y Terapia Radiante. Tomo l. Rosario, Argentina. 1999.
• Mc. Minn R. M. H. y Hutchings R. T. Gran Atlas de
Anatomía Humana. Tomo 4. Madrid, España. Intera-
mericana. 1986.
• Moore K. L. Anatomía con Orientación Clínica. 3° Ed. Bue-
nos Aries, Argentina. Editorial Médica Panamericana. 1993.
• Netter F. Interactive Atlas of Clinical Anatomy. (CD-R). 1997.
• Padilla y Fuistoni. Síndromes Clínicos en Esquemas. 18°
Ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial El Ateneo. 2001.
• Rouviére H. y Delmas A. Anatomía Humana Descrip-
tiva, Topográfica y Funcional. 10° Ed. Tomo ll. Barce-
lona, España. Editorial Masson. 1999.
• Sadler T. W. Embriología Médica. 6° Ed. Buenos Ai-
res, Argentina. Editorial Médica Panamericana. 1993.
• Seidel H., Ball J. et al. Manual Mosby de Exploración
Física. 2° Ed. Madrid, España. Editorial Grafos. 1993.
• Testud L. y Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana.
9° Ed. Tomo ll. Barcelona, España. Salvat Editores. 1971.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 159

Leyes de Poiseuille y Laplace aplicadas al sistema pulmonar


Luquita A, Hernández G.
Cátedra de Física Biológica Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

1. Resistencia de la via aérea

La ventilación (flujo aéreo) ocurre en el pulmón por un gra-


diente de presión entre la abertura de la vía aérea (boca) y los
alvéolos (∆P). La diferencia de presión entre estos dos extre-
mos de la vía aérea depende de la resistencia. Como ya vimos,
la relación entre presión, flujo y resistencia es:

∆Presión= Fx R

siendo:
F: flujo
R: resistencia

Reordenando, tenemos

R=∆ P (cm H2O) / F ( l / seg)

Por lo tanto, la unidad de resistencia es cm H2O/l por segundo.


Fig. 1 Sitios de resistencia en el árbol traqueobronquial
1.1 Medición de la resistencia
La resistencia total de la vía aérea es la relación entre la presión Solo el 10 a 20 % de la resistencia total de la vía aérea es
propulsora y el flujo aéreo. Para la resistencia total de la vía atribuible a los bronquiolos (vías aéreas menores de 2 mm
aérea (Rva) la presión propulsora sería la diferencia de presión de diámetro) . Esta paradoja aparente se debe a que, a me-
entre la boca (P bucal) y los alvéolos (P alv) de acuerdo con la dida que las vías aéreas penetran en la periferia del pulmón,
ecuación: se van estrechando y también se tornan más numerosas, pero
los bronquíolos se ramifican con mayor rapidez de lo que sus
Rva = Pbucal - Palv / F diámetros disminuyen. La resistencia de cada bronquiolo in-
dividual es relativamente grande, pero sus ramificaciones en
La resistencia se expresa en cm H2O /l. seg. La presión en paralelo originan un área trasversal total grande y ello faculta
la boca es fácil de obtener, pero la presión alveolar solo puede la resistencia combinada sea baja. El hecho de que las vías aé-
hallarse indirectamente por pletismografía corporal. reas pequeñas representen un porcentaje tan mínimo de la re-
sistencia total de la vía aérea crea un problema importante ya
1.2 Sitio de resistencia que puede haber una patología considerable de las vías aéreas
El tracto respiratorio superior es un sitio importante de resis- en los bronquíolos sin que se detecte una resistencia mayor de
tencia el flujo aéreo. En las vías nasales la resistencia al flujo lo común.
aéreo es tanta que respirando por la nariz cerca del 50 % de la
resistencia total está en ella. Los sitios principales de resisten- 2. Patrones de flujo aéreo
cia de la vía aérea en el tubo traqueo bronquial abarcan desde
los bronquios de mediano tamaño (lobulares y segmentarios) Al igual que en el flujo sanguíneo, existen en el pulmón
hasta cerca de la séptima generación (Fig.1). De acuerdo con dos tipos de flujo aéreo. El flujo laminar, que aparece a velo-
la ecuación de Poiseuille (desarrollada en el material biblio- cidades de flujo muy bajas, se caracteriza por una circulación
gráfico: “Leyes de la Hemodinámia”), como el radio está ele- pareja y un perfil de flujo parabólico, es decir que en el centro
vado a la cuarta potencia, se anticiparía que el sitio principal de la vía aérea el flujo es más rápido que junto a las paredes.
de la resistencia debe estar en las vías aéreas estrechas, es decir, En el flujo laminar, como vimos anteriormente, la diferencia
en los bronquíolos. Durante mucho tiempo los fisiólogos cre- de presión es directamente proporcional a flujo multiplicado
yeron que era así, hasta que la mayor resistencia reside en las por la resistencia (∆P= FxR), siendo la resistencia directamen-
vías aéreas mayores casi hasta la séptima generación. te proporcional a la longitud del tubo (l) y a la viscosidad del
fluido (η) e inversamente proporcional a la cuarta potencia del
radio (r4) de la vía aérea.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 160

El segundo tipo de flujo aéreo, flujo turbulento, ocurre 3. Distensibilidad pulmonar


cuando la corriente es rápida y se caracteriza porque las mo-
léculas de aire se desplazan hacia los costados y chocan entre Los experimentos realizados para estudiar la relación entre la
sí. Al igual que en el flujo sanguíneo, se puede estimar la posi- presión y el volumen pulmonar fueron realizados con pulmón
bilidad de que el flujo sea laminar o turbulento calculando el de perro aislado. Para ello, se coloca una cánula en el el bron-
Número de Reynolds. quio y el pulmón se coloca dentro de un recipiente en el cual la
En el flujo laminar, el flujo es directamente proporcional a presión se reduce en forma gradual por medio de una bomba
la presión impulsora; por el contrario, en el flujo turbulento la para imitar el vacío intrapleural.
presión propulsora necesaria para generar un flujo dado pasa a
ser proporcional al cuadrado del flujo (∆P=F2.R). En el pulmón
tiende a haber turbulencia cuando la velocidad es grande en un
tubo de gran diámetro.
La turbulencia suele ocurrir en una vía aérea mayor, es de-
cir, la tráquea. Además, la viscosidad del gas resulta menos
importante, pero un aumento de su densidad aumenta la caída
de la presión para un flujo dado.
Que el flujo sea laminar o turbulento depende del número
de Reynolds (Re);

Re = 2rvδ / η
Fig. 3 Representación gráfica de la relación presión-volumen.
Donde: δ: densidad del gas v: velocidad promedio
η: viscosidad del gas r: radio En la Fig. 3 se puede observar que hay un pequeño vo-
lumen de gas en el interior del pulmón antes que exista una
La expresión muestra que es más probable que se produzca presión que lo distienda. Después, a medida que la presión
turbulencia cuando la velocidad de flujo es alta y el diáme- transmural aumenta, el volumen también aumenta, al princi-
tro del tubo es grande (para una velocidad dada). Obsérvese pio lo hace rápidamente, pero cuando la presión de expansión
también que un gas de baja densidad como el helio tiende a alcanza aproximadamente los 20 cm de H2O, a igual aumento
producir menos turbulencia. de presión el volumen cambia mucho menos. En otras pala-
En las vías aéreas mayores, sobre todo en las ramificacio- bras, el pulmón es ucho más rígido cuando está distendido.
nes y estrechamientos, suele presentarse una mezcla de estos Durante el proceso inverso, cuando la presión dentro del
dos tipos de flujo, denominado flujo transicional. En el flujo recipiente retorna al nivel de la presión atmosférica en pasos
transicional el perfil parabólico del flujo laminar suele alte- similares, el volumen pulmonar disminuye. Sin embargo,
rarse aparecen pequeños remolinos. El patrón propulsor del con cualquier presión dada, digamos -10 cm H2O, los volú-
flujo transicional depende de la celeridad del flujo y de éste al menes correspondientes a la rama descendente de la curva
cuadrado (∆P=F.R+F2.R). presión-volumen excede a los obtenidos mientras el pulmón
Como vemos en la Fig. 2 sólo aparece flujo laminar en las estaba en expansión. Esta imposibilidad del pulmón de seguir
vías aéreas muy pequeñas, donde el flujo en cualquiera de ellas el mismo curso durante la desuflación que en la insuflación se
es lento. En el resto del tubo traqueo-bronquial predomina el denomina histéresis.
flujo transicional. Es importante tener bien claro que significan los valores
negativos de presión, para ello debemos tener en cuenta que
esos valores de presión se determinan respecto a la presión
atmosférica. En otras palabras, se considera presión cero a la
registrada cuando ambas ramas del manómetro de H2O es-
tán a la misma altura, corresponde a la presión atmosférica y
es aproximadamente de 760 mmHg (1.033 cm de H2O). De
este modo, lo que aquí denominamos -10 cm de H2O equivale
aproximadamente a 753 mmHg (10 cm H2O =7,35 mmHg).
Este uso de la presión atmosférica como un valor de refe-
rencia cero es una convención universal. Imaginemos la con-
fusión que se producirá si la presión arterial de un paciente se
informara como 880 mmHg en lugar de 120 mmHg.
Como dijimos anteriormente el cambio de volumen rela-
tivo por unidad de presión se conoce como distensibilidad.

Distensibilidad = Aumento de volumen_/ V0__


Fig. 2 Patrones de flujo aéreo en el pulmón. Aumento de la presión interior

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 161

El valor fisiológico de distensibilidad de los pulmones


humanos es de aproximadamente 200 ml/cm H2O, en otras
palabras, para inspirar un volumen corriente normal de apro-
ximadamente 500 ml, la presión intrapleural debe caer 2 a 3
cm H2O por debajo de la atmosférica.
El pulmón además de tener la característica de ser disten-
sible es elástico (recordar que ambos términos no son sinóni-
mos: este último término indica que después de una distor-
sión el pulmón tiene tendencia a retornar a su forma original).
Su elasticidad se debe en parte a los componentes elásticos del
tejido pulmonar y además a la tensión superficial de la pelícu-
la líquida que reviste los alvéolos.
Para comprender como actúa la película que reviste los alvéo-
los primero consideraremos el fenómeno de tensión superficial.

Fig 5 - Película de líquido suspendida de una armadura de alambre

Por la misma razón, para desplazar moléculas del interior


del líquido hacia la superficie se debe realizar un trabajo para
vencer la fuerza con que las moléculas de la superficie son
atraídas hacia el seno. Esta fuerza tiene un valor característico
para cada líquido y constituye su tensión superficial.
La tensión superficial tiende a encoger la superficie y trata
de hacer el área de la superficie de un líquido lo más peque-
ña posible. Por ejemplo una gota de líquido al caer adopta la
forma de una esfera por que ésta posee el área más pequeña
Fig. 4 Fuerzas que actúan: A- sobre una molécula interior; y B- sobre una posible para un volumen dado.
molécula de la superficie La tensión superficial del H2O es mayor que la de cualquier
líquido ordinario. Consideremos ahora una burbuja de jabón, la
3.1 Tensión superficial presión en el interior de la burbuja es mayor que la presión exte-
rior. La diferencia de presión entre ambos caras de la burbuja se
Consideremos un recipiente con agua abierto a la atmósfera denomina presión transmural (Ptm), esta diferencia de presión
(Fig. 4). Las moléculas situadas en el interior de la masa líquida da lugar a una fuerza hacia afuera sobre la burbuja que iguala a
están rodeadas uniformemente por moléculas de la misma na- la fuerza hacia adentro de la tensión superficial (T) que tiende
turaleza, y en consecuencia experimentan el efecto de la fuerza a encoger la burbuja. Esta relación, establecida por la ley de la
de cohesión de un modo uniforme en toda su superficie, es de- Laplace, se expresa como hemos visto:
cir están atraídas por igual en todas direcciones y la fuerza re-
sultante es nula (Fig. 4). En cambio, las moléculas situadas en la PTM = Pcóncavo - P convexo = τ ( 1/ r1 + 1 / r2)
superficie libre del líquido experimentan una atracción resultan
de hacia el seno del líquido. Como consecuencia, la superficie En la burbuja, r1 = r2, por lo tanto: 1/ r1 + 1 / r2 = 2 / r, de donde resulta que:
libre del líquido tiende a reducirse al mínimo y se puede decir
que se comporta como una membrana tensa. Ptm = 2 T / r
Por la misma razón, para desplazar moléculas del interior
del líquido hacia la superficie se debe realizar un trabajo que Hay dos puntos a señalar en torno a esta ecuación:
depende de la fuerza con que se atraen las moléculas de la su- 1. La presión transmural es proporcional a la tensión su-
perficie y que tiene un valor característico para cada líquido. perficial, de tal manera que se necesita mayor presión
Una manera sencilla de medir este trabajo es utilizando un interior para formar una burbuja en un líquido de ten-
dispositivo como el de la Fig. 5 que consta de una armadura de sión superficial grande que en un líquido de tensión
alambre en la cual se suspende una película líquida jabonosa. superficial pequeña (ambos de igual radio).
Entonces si se aplica una fuerza para aumentar la longitud de 2. La presión transmural es inversamente proporcional
la película desde l1 a l2 deslizando la varilla A una distancia x, al radio de la burbuja. Esto quiere decir que la presión
para ello se realizará un trabajo W que será: W = F. x. Dicho interior es mayor en una burbuja pequeña que en una
trabajo se opone a la tensión superficial de la película jabonosa. grande, por lo tanto cuando dos burbujas de distinto
De esto último se desprende que la tensión superficial se radio se ponen en contacto la de menor radio se vuel-
define como la fuerza por unidad de longitud que ejerce la su- ca en la más grande: el flujo de aire va de la mayor a
perficie libre de un líquido o el trabajo que se debe realizar la menor presión. La burbuja pequeña se vacía en la
para aumentar en un cm 2 la superficie libre de un líquido. grande. (Fig. 6).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 162

deflación, es decir, no debería observarse el bucle de histéresis


de la curva de la figura 8. Por otra parte, si la tensión es cons-
tante la presión transpulmonar debería disminuir al aumentar
al doble el radio alveolar, lo que es contrario a los datos de la
figura 8. Finalmente si la tensión es constante, el modelo pre-
dice una elevada inestabilidad alveolar ya que si en algún ins-
tante dos alvéolos tuviesen volúmenes distintos, el alvéolo de
menor tamaño tendría más presión interior. Entonces, se pro-
duciría flujo de aire del alvéolo menor al mayor lo que, lejos
de equilibrar sus volúmenes, produciría el colapso del alvéolo
menor. Todas estas estimaciones, no coherentes con los datos
experimentales, indican que la asunción de que la tensión es
constante es incorrecta. Por el contrario, este análisis sugiere
que: 1) la tensión de la interfase alveolar debe ser sustancial-
mente inferior a la del agua (0,07N/m), 2) la tensión aumenta
con el volumen alveolar, y 3) para un volumen determinado,
el valor de la tensión es superior durante la inflación que du-
Fig. 6 rante la deflación. Estas características pueden explicarse con
la presencia de una sustancia tensioactiva en la pared alveolar.
Una película jabonosa tiene menor tensión superficial que Esta sustancia es el surfactante pulmonar, que es una sus-
el agua. Las sustancias que disminuyen la tensión superficial se tancia poco soluble, secretada por las células alveolares de tipo
denomina tensoactiva. Las moléculas de estas sustancias tie- II, que reduce la tensión superficial de la película líquida que
nen poca afinidad por las moléculas de agua, y las reemplazan recubre las paredes alveolares.
en la superficie disminuyendo la tensión superficial. La interacción que las moléculas de agua ejercen entre sí
es más intensa que las que establecen las moléculas de sur-
3.2 Tensión superficial en los pulmones factante entre sí, y también mayor que la interacción entre las
moléculas de agua y las de surfactante. Esto provoca que las
La película líquida que recubre las paredes alveolares se en- moléculas de surfactante tiendan a ubicarse en la superficie y,
cuentran en contacto con el aire alveolar, constituyéndose una como ejercen una fuerza de cohesión más débil, se reduzca la
interfase aire-líquido que tiene una tensión superficial que tensión superficial de la interfase gas-líquido. Si la cantidad de
tiende a reducir la superficie de la película líquida y por lo tan- surfactante es pequeña, casi todas sus moléculas estarán ubi-
to el volumen alveolar. Pero como esto no llega a ocurrir debe cadas en la interfase. De este modo, a medida que aumenta el
existir una fuerza que compensa esa tendencia a la reducción área de la interfase disminuye la densidad superficial de molé-
del volumen alveolar y que mantiene al pulmón distendido. culas de surfactante y crece la tensión superficial, aproximán-
La forma más clara de poner en manifiesto la importancia re- dose progresivamente a la tensión del solvente puro.
lativa de las fuerzas superficiales consiste en medir la relación Ejemplo: Analicemos qué sucede con la tensión superficial
presión-volumen con el pulmón lleno de solución salina (Fig. de dos alvéolos de distinto radio en un determinado momento
8). En estas condiciones desaparece la interfase aire-líquido y del proceso espiratorio, es decir en una situación en que todos
la presión transmural es exclusivamente debido a la elasticidad los alvéolos tengan una presión interior de 4 cm.
tisular y se aprecian una fuerte reducción de las presiones así Primero calculemos cuál es el valor de la tensión superfi-
como de la histéresis. Restando, para cada volumen, las pre- cial de alvéolos de 0,01cm de radio para ese valor de presión
siones medidas cuando se llenan los pulmones con solución interior, para lo cual aplicamos la ley de Laplace para esferas:
salina de las medidas cuando los pulmones se llenan con aire,
se determina la presión de retracción elástica debido exclusi- P=2T/r
vamente a las fuerzas de superficie. Despejando T resulta T = P . r /2
Si en una primera aproximación consideramos los alvéolos Y teniendo en cuenta que 1cm de H2O = 1000 dinas / cm2
como pequeñas esferas de radio r, la relación entre la presión y
el tamaño alveolar puede estimarse a partir de la ley de Lapla- Reemplazando en la ecuación, resulta:
ce PTM= 2 τ / r. No obstante algunas de las conclusiones que T = 4000 dinas /cm2. 0,01cm / 2 = 20 dinas / cm
se derivan de este modelo alveolar sencillo son inconsistentes
con los hechos experimentales. En efecto, tomando un radio
alveolar típico de 100 µm, la presión estimada a partir de la ley En el caso de alvéolos de 0,005cm con presión interior de
de Laplace es de 1,4 kPa, lo que parece un valor algo excesi- 4cm de H2O la tensión superficial será de 10 dinas/cm. Es de-
vo comparado con la presión transpulmonar medida cuando cir que el surfactante ejerce distinta tensión superficial según
los volúmenes pulmonares son reducidos. Además, la presión el radio de los alvéolos y esto permite igualar la presión in-
estimada para un volumen determinado no debería depender terior en alvéolos de distinto tamaño en un momento de la
de que la medida se efectúe durante la inflación o durante la respiración (tanto en la espiración como en la inspiración).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 163

De los datos anteriores se deduce que a igual presión inte- Esta alteración conduce al síndrome de distrés respiratorio del
rior, tensión y radio guardan una relación directamente propor- recién nacido en el que existe gran dificultad para expandir
cional. En cambio, durante el proceso de inspiración en donde eficazmente los pulmones.
el radio de los alvéolos aumenta continuamente por aumento El modelo pulmonar que se ha utilizado, en el que los al-
de la presión interior, la tensión aumenta pero ya no guardan, véolos son pequeñas esferas independientemente sometidas
tensión y radio, una relación directamente proporcional. en su exterior a la presión pleural, es excesivamente simple.
Si se disuelve extracto pulmonar obtenido por lavado bron- En realidad, los alvéolos, las vías aéreas y los vasos sanguíneos
co-alveolar en una bandeja con agua y se mide la tensión super- forman una compleja red elástica tridimensional con interde-
ficial, mientras se aumenta progresivamente la superficie de in- pendencia mecánica que amortigua las diferencias regionales
terfase desplazando una de las aredes del recipiente, se obtienen y, conjuntamente con la modulación de las fuerzas de super-
los resultados de la Fig. 7. Se observan tres aspectos relevantes: ficie que induce el surfactante, consiguiendo una mayor esta-
1. la tensión superficial de la disolución de surfactante bilidad alveolar y una mayor homogeneidad en la expansión y
pulmonar es claramente inferior a la del agua pura; comprensión de las distintas unidades pulmonares.
2. la tensión crece al aumentar el área de la interfase. Así Esta variación de la tensión superficial del extracto de pul-
si extrapolamos esta conducta al pulmón y damos por món explica la diferencia que se obtiene en la relación volu-
supuesto que todos los alvéolos secretan igual canti- men-presión cuando se insufla el pulmón con aire o con solu-
dad de sustancia tensioactiva, es presumible que los ción fisiológica. (Fig. 8)
alvéolos más pequeños tendrán menor tensión super-
ficial que los más grandes;
3. la curva presenta el mismo tipo de histéresis que la
curva presión – volumen; es decir, que para un área
de superficie dada la tensión superficial durante la ex-
pansión es mayor que durante la compresión.
El comportamiento de la disolución con extracto pulmo-
nar contrasta con el del agua pura. Así, al repetir el proceso
con agua se comprueba que la tensión superficial de 0,07 N/m
se mantiene constante durante todo el ciclo.
Estas experiencias sugieren que el surfactante pulmonar
provoca una reducción sustancial de las fuerzas superficiales y,
por tanto, de la presión de retracción elástica de los pulmones.
Entonces las fuerzas ejercidas por los músculos inspiratorios
para distender los pulmones son menores y menor el trabajo
mecánico necesario para la respiración. Además, la reducción
de las fuerzas de superficie es más marcada a volúmenes ba-
jos. Esta modulación de las fuerzas de interfase contribuye a
estabilizar el comportamiento de los alvéolos consiguiendo un
llenado sincrónico.

Figura 8 Relación presión-volumen en alvéolos insuflados con aire o con so-


lución fisiológica

Bibliografía

• Biofísica, Frumento A.- Ediciones Inter-Médica


• Física Aplicada a las ciencias de la salud- G.K. Strother.
• Introducción a la Física y Biofísica- Ibeas-González
• Fisiología de la Respiración, Julius Comroe.
Figura 7 Relación área-tensión para la disolución del extracto pulmonar (S) y para el agua

El surfactante pulmonar empieza a ser sintetizado en una


fase tardía del desarrollo fetal (aproximadamente a las 30 se-
manas). Cuando, por un retraso en la síntesis de surfactante o
por un parto prematuro, el recién nacido no dispone de can-
tidad suficiente de surfactante, los alvéolos son muy inestable.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 164

Guía de autoaprendizaje circulación pulmonar


Bernasconi María Virginia
Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas. UNR

La circulación sistémica o mayor está constituida por una se- ...........................................................................................................


rie de redes dispuestas en paralelo entre las válvulas aórticas y ...........................................................................................................
la aurícula derecha.
¿Cómo es la disposición de la circulación pulmonar? El volumen se sangre en la circulación pulmonar puede me-
........................................................................................................... dirse a través de la dilución de indicadores inyec- tados alter-
........................................................................................................... nativamente en el tronco de la arteria pulmonar y en la aurí-
........................................................................................................... cula izquierda. Depende de las presiones en arteria pulmonar
........................................................................................................... y aurícula izquierda, de la distensibilidad de los grandes vasos
........................................................................................................... y del lecho capilar.
Indique el valor del volumen pulmonar total, del volumen en
La circulación pulmonar recibe toda la sangre venosa de ori- arterias, en capilares y en venas.
gen sistémico que ingresa al corazón por las venas cavas. ¿Se modifica con el decúbito?
¿Cuál es el valor del flujo sanguíneo pulmonar? ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
...........................................................................................................
........................................................................................................... El contenido de oxígeno tiene un valor diferente en los ca-
pilares pulmonares luego de que se equilibraron con el aire
Usted estudió los factores que determinan a velocidad del flujo. pulmonar y en las arterias sistémicas.
¿Cuál es el valor de la velocidad en los vasos pulmonares? Recuerde estos valores y la causa que los determinan.
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
...........................................................................................................
Usted conoce los determinantes del intercambio líquido entre
¿Cuál es el tiempo de circulación de los eritrocitos en los ca- los capilares sistémicos y el líquido insterticial.
pilares pulmonares? Describa estos factores en los capilares pulmonares.
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ..........................................................................................................

La distensibilidad global de la circulación pulmonar es 10 ve- La distribución topográfica del flujo pulmonar es heterogénea.
ces mayor que la de la aorta, pero menor que la de las venas Indique la relación flujo sanguíneo relativo por unidad de volumen
sistémicas. pulmonar y distancia desde el vértice a las bases. Señale sus causas.
¿Cómo es la estructura de las paredes de las arterias pulmona- ...........................................................................................................
res en relación a las arterias sistémicas? ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
...........................................................................................................
........................................................................................................... En el sector del vértice pulmonar es frecuente encontrar espacio
muerto fisiológico (sectores sin intercambio alveolo-capilar).
¿Cuáles son los valores de presión en los distintos sectores del Explique las razones.
circuito pulmonar? ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 165

Diagrama conceptual: Respiración


Agüero Rut.
Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 166

Estudio anatomofuncional del sistema respiratorio


Prof. Adj. Dr. Fabián Yaber; J.T.P. Srta. Cabral, María Eugenia. Dr. Palmisano Eze- quiel. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de
Ciencias Médicas, UNR.

¿Qué es el aparato respiratorio? • una base orientada hacia abajo y adelante.


• un tabique medio, el subtabique, que la divide en dos
El aparato respiratorio es el encargado de asegurar a las célu- orificios, las narinas.
las de todo el cuerpo la provisión de oxígeno necesaria para
que cumplan su metabolismo se encarga de que ellas puedan Constitución anatómica
desprenderse del anhídrido car- bónico resultante de sus com-
bustiones. Esta función se cumple a partir del intercambio ga- La nariz comprende:
seoso que realiza el organismo con el medio externo es decir, • un esqueleto,
a través de la respiración. • una capa muscular,
Las estructuras que lo integran incluyen: • un revestimiento exterior cutáneo,
• las vías respiratorias, • un revestimiento interior mucoso.
• los pulmones, El esqueleto está formado por huesos, cartílagos y una
• los elementos que constituyen la caja torácica. membrana fibrosa.
Los huesos corresponden a los huesos propios de la nariz
y al maxilar superior, que participa a través de la rama ascen-
dente y su apófisis palatina.
Entre los cartílagos se distinguen:
el cartílago del tabique: impar y medial, prolonga hacia de-
lante el cartílago del tabique de las fosas nasales.
los cartílagos laterales: uno derecho y otro izquierdo, de
forma triangular. Su base se relaciona con el anterior y su vér-
tice se orienta hacia atrás y hacia fuera.
cartílago del ala de nariz: uno a cada lado, está contornea-
do en U, constituye el esqueleto del ala de la nariz. Su parte
interna se apoya sobre el subtabique. Limita las narinas.
Pueden hallarse también piezas cartilaginosas de forma y
número variable, ubicadas entre los cartílagos antes descriptos.
Vías respiratorias

Las vías respiratorias están recorridas por el aire inspirado y


espirado. Estas comprenden:
• nariz y fosas nasales,
• laringe,
• tráquea,
• bronquios.

Para penetrar en los pulmones el aire recorre sucesivamen- La membrana fibrosa ocupa el espacio que dejan libre los
te fosas nasales, a veces cavidad bucal, faringe, laringe, tráquea cartílagos; emana del pericondrio y del periostio adyacente. La
y bronquios. capa muscular está formada por músculos cutáneos de la cara,
actúan sobre el ala de la nariz y movilizan la piel frontonasal.
Nariz La nariz está tapizada por piel, que se refleja sobre el interior
de las narinas, es rica en glándulas sebáceas y pelos o vibrisas
La nariz está situada en la parte media de la cara, debajo de la que retienen el polvo y las impurezas del aire inspirado.
frente y por encima del labio superior. Tiene forma de pirámi-
de triangular. En ella se distinguen: Vascularización
• dos caras laterales fijas en su parte superior puesto que
reposan sobre un esqueleto óseo, y móviles en su parte La irrigación está asegurada por ramos arteriales procedentes
inferior. de la arteria oftálmica (colateral de la arteria carótida interna)
• una cara posterior, representada por dos canales que y de la arteria facial (colateral de la arteria carótida externa). El
se continúan con las fosas nasales. drenaje venoso se vierte en las venas angular y facial.
• un vértice, que une la nariz a la frente, ubicado en el Los linfáticos son tributarios de los ganglios parotídeos y
espacio interciliar. submaxilares.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 167

Inervación

Los músculos están inervados por el nervio facial o VII par


craneal. La sensibilidad está a cargo del nervio trigémino o V
par craneal a través de sus ramas nasal interna, nasal externa
e infraorbitaria.

Fosas nasales

Son dos cavidades anfractuosas ubicadas a cada lado de la


línea media, por encima de la cavidad bucal, por dentro de
las cavidades orbitarias y por debajo del piso del cráneo. Se
continúan hacia delante con la nariz, a través de la cual se co-
munican con el exterior. Hacia atrás se abren a la rinofaringe
por intermedio de dos orificios posteriores llamados coanas.
Están formadas por un esqueleto osteocartilaginoso tapizado
por la mucosa pituitaria, lugar de asiento de los receptores de
las vías olfatorias.
Su forma es comparable a dos largos corredores sagitales,
más altos que anchos, en el que se pueden des- cribir cuatro
paredes: superior, inferior, interna y externa; y dos orificios:
anterior y posterior. Pared interna:
O tabique. Está constituida por la lámina vertical del etmoides
hacia arriba y hacia atrás y el vómer hacia abajo y atrás. Am-
bos huesos determinan un ángulo abierto hacia delante que
está ocupado por el cartílago del tabique.

Pared externa:
Es extensa e irregular. En su constitución participan los si-
guientes huesos:
• cara interna del hueso maxilar superior con el orificio
de entrada al seno maxilar,
• el unguis, ubicado por detrás de la rama ascendente
del maxilar, limita con ella el canal lacrimal,
• la lámina lateral del etmoides que da nacimiento al
cornete superior y medio,
• el cornete inferior,
• la lámina vertical del palatino, y
• por último el esfenoides, que a través de su apófisis
pterigoides ocupa la parte más posterior de está pared.

Pared superior:
Está constituida en su parte media por la lámina cribosa del
etmoides, atravesada por los nervios olfatorios. Hacia delante
se hallan los huesos propios de la nariz y la espina nasal del
frontal, y hacia atrás el cuerpo del esfenoides que expone sus La irregularidad de esta pared es responsabilidad de los
caras anterior e inferior. cornetes, que son láminas óseas alargadas que se curvan sobre
sí mismas y terminan en un borde libre. Cada uno limita con
Pared inferior: la pared externa un espacio denominado meato.
Formada por la apófisis palatina del maxilar superior hacia Es importante conocer que en los meatos se abren con-
delante y la lámina horizontal del palatino hacia atrás. ductos que comunican las fosas nasales con cavidades anexas
a ellas llamadas senos paranasales. Son espacios neumáticos,

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 168

cubiertos por mucosa, escavados en los huesos de cráneo y


cara. Tienen una función vocal, formando cámaras de reso-
nancia destinadas a sostener y amplificar el sonido laríngeo.
En el meato superior se establece una comunicación con el
seno esfenoidal y las celdas etmoidales posteriores. Del mismo
modo el seno frontal, el maxilar y las celdas etmoidales anterio-
res se abren en el meato medio. En el meato inferior se encuen-
tra el orificio inferior de desembocadura de las vías lagrimales.

La sangre venosa drena en las venas facial, maxilar interna y


en contingentes intracraneales a través de las venas oftálmicas.
Orificio anterior o narinas:
Está limitada hacia arriba por los huesos propios de la nariz y
hacia abajo por el borde anterior de los maxi- lares superiores.

Orificio posterior o coanas:


Limitados hacia adentro por el vomer, hacia Afuera por la
apófisis pterigoides, hacia arriba por el cuerpo del esfenoides
y hacia abajo por la lámina horizontal del palatino.

Los linfáticos se vierten en las cadenas ganglionares submaxilares, retrofarín-


geo y yugular interna.

Inervación

Vascularización La inervación está dada por el V par craneal o trigémino, que


a través de sus ramas recoge sensibilidad y distribuye inerva-
Las arterias crean una rica red en la mucosa puesto que están ción órgano vegetativo o secretor por intermedio del nervio
ampliamente anastomosadas. Ellas son: maxilar superior.
• la arteria oftálmica: procede de la carótida interna. Da ra- El contingente sensitivo está dado por el nervio oftálmico
mas etmoidales que irrigan el techo de las fosas nasales. de Willis a través de sus ramas nasales.
• la arteria carótida externa: contribuye a la irrigación a Las fibras vegetativas son conducidas desde su origen en
través de la arteria facial, rama colateral, y por la arte- el núcleo lacrimomuconasal, ubicado en tronco en- cefáli-
ria maxilar interna, rama terminal. co, por el VII par craneal o facial. Estas fibras son llamadas
• la maxilar interna: da ramas nasales, palatinas y su preganglionares. En su camino se encuentran con el núcleo
termina es la arteria esfenopalatina, que alcanza las esfenopalatino. Allí hacen sinapsis, y desde allí parten fibras
fosas por el orificio esfenopalatino ubicado en la pa- postganglionares que guiadas por el nervio maxilar superior a
red externa. través de su rama esfenopalatina llegan a su destino final dis-
tribuyéndose.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 169

Crece lentamente durante la niñez y alcanza su máximo de-


sarrollo durante la pubertad.
Las laringes pequeñas emiten sonidos agudos, mientras que
las que poseen mayores dimensiones emitirán sonidos graves.

Constitución anatómica

La laringe está constituida por cartílagos articulados entre sí,


ligamentos, músculos y mucosa.

Cartílagos:
Los cartílagos de la laringe son normalmente 11. Tres son impa-
res y medios, como el cartílago cricoides, tiroides y epiglótico.

Consideraciones funcionales

Funciones respiratorias:
La corriente inspiratoria sigue en su mayor parte la vía del
meato medio, circulando desde adelante hacia atrás. En su
trayecto el aire es calentado, humedecido y purificado por la
presencia en la mucosa de una rica irrigación arterial, glándu- Los cartílagos aritenoides, los de Santorini, los de Morgagni
las mucosas y pelos o vibrisas respectivamente. Contribuye a y los sesamoideos anteriores son pares y laterales.
todas estas propiedades la irregularidad de la pared externa, Existen otros que son inconstantes y accesorios.
que aumenta la extensión de la superficie mucosa que estará Cartílago cricoides:
en contacto con el aire durante la inspiración. Está ubicado en la parte inferior de la laringe. Tiene forma de
anillo. Su orificio superior es oval y el inferior es circular.
Funciones olfatorias: La parte anterolateral del cartílago tiene forma de arco y la
Se desarrolla en la parte superior de las fosas nasales o canal posterior se describe como una placa.
olfatorio, lugar de origen del nervio olfatorio, puesto que aquí
se ubican los receptores que dan origen a esta vía. El aire as-
ciende hasta allí, para impresionar sobre dichos receptores
gracias al efecto de turbina que ejercen los cornetes.

Laringe

La laringe es el órgano esencial de la fonación. Da paso al aire


inspirado y espirado.

Generalidades

Está ubicada en la parte media del cuello, por debajo de la len-


gua y del hueso hioides, por delante de la faringe con la cual se
comunica hacia arriba. Se continúa con la tráquea hacia abajo. Pieza principal, anterolateral, considerada el escudo de la
Es impar, simétrica, superficial, se exterioriza y se palpa a laringe. Ubicado por encima del anillo cricoideo.
través de la piel. Está formado por dos placas cuadriláteras unidas por su
Si la proyectamos sobre la columna vertebral veremos que borde anterior, y separadas por detrás. Forma un ángulo abier-
se extiende desde la tercera hasta la sexta vértebra cervical apro- to hacia atrás que varía con la edad y el sexo. Es importante
ximadamente. porque condiciona la amplitud de la laringe.
En mujeres y niños es más alta y de calibre menor. Su borde superior posee una escotadura medial. Sus bordes
Dimensiones: 4,5cm de alto, 4cm de ancho y 3,5cm de diá- laterales se prolongan hacia arriba y hacia abajo formando las
metro anteroposterior. astas mayores y menores respectivamente.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 170

Ligamentos y articulaciones propios de la laringe

1. Articulación cricotiroidea:
Une las astas menores del cartílago tiroides con el car-
tílago cricoides. Las superficies articulares son planas.
Por ello la clasificamos como artrodias. Permite la eje-
cución de movimientos de báscula alrededor de un eje
transversal que pasa por las superficies articulares.

2. Membrana cricotiroidea:
Se extiende desde el borde inferior del cartílago tiroi-
deo al borde superior del anillo cricoides.
Cartílago epiglótico:
3. Articulación cricoaritenoidea:
Ubicado en la parte anterosuperior de la laringe, por detrás del Une la base del cartílago aritenoides, cóncava, con el
cartílago tiroides. Su eje mayor es vertical. borde superior de la placa cricoidea cuya curvatura
Tiene forma oval, con la extremidad inferior afinada situa- convexa se adapta a la anterior.
da en el ángulo entrante del cartílago tiroides y cuyo extremo Son articulaciones del género trocoide. Permiten mo-
superior sobrepasa por arriba, el nivel del hueso hioides. vimientos de rotación y deslizamientos del aritenoides
sobre el cricoides con el fin de acercar o separar las
cuerdas vocales.

4. Articulación aricorniculada:
Son anfiartrosis. Los cartílagos corniculados se unen
al aritenoides por tejido fibrocartiláginoso.

5. Ligamento cricocorniculado:
Cintilla que se inserta en el borde superior de la placa
Cartílago aritenoides: cricoidea, asciende y se divide en dos haces que termi-
nan en el cartílago corniculado.
Son dos cartílagos situados a ambos lados de la línea media.
Tienen forma de pirámide triangular, su base reposa sobre la 6. Ligamento tiroepiglótico:
placa cricoidea y su vértice permanece libre. 7. Une el extremo inferior del cartílago epiglótico con el
En su base se describen tres ángulos; del anterior emerge ángulo entrante del cartílago tiroides.
una prolongación llamada apófisis vocal y del án- gulo poste-
roexterno nace la apófisis muscular. 8. Ligamentos tiroaritenoides superiores:
Forman las cuerdas vocales falsas. Se extienden desde án-
gulo entrante del cartílago tiroides a la cara ante- roexter-
na del aritenoides luego de un recorrido anteroposterior.

9. Ligamentos tiroaritenoides inferiores:


Constituyen el esqueleto de las cuerdas vocales. Se fijan
en el cartílago tiroides por debajo del anterior, se dirigen
hacia atrás y afuera para terminar en la apófisis vocal del
aritenoides.
Cartílago de Santorini o corniculado:
10. Ligamento aritenoepiglótico:
Reposan sobre el vértice de los cartílagos aritenoides. Son pe- Se extiende desde el borde lateral de la epiglotis y el li-
queños y nodulares. gamento tiroepiglótico al borde anterior del cartílago
aritenoides.
Articulaciones y ligamentos de la laringe:
Los últimos tres ligamentos descriptos constituyen la
Pueden ser divididos en: membrana fibroelástica de la laringe. Se trata de una membra-
1. Ligamentos y articulaciones que unen entre sí a cartí- na continua dispuesta entre la mucosa por dentro y los mús-
lagos laríngeos. culos laríngeos por fuera.
2. Ligamentos que unen laringe con órganos vecinos.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 171

Músculos: na cricotiroidea, la cara anterior del cartílago tiroides, la cara


anterior del cartílago epiglótico que so- brepasa hacia arriba al
Los músculos pueden dividirse en intrínsecos y extrínsecos. cartílago tiroides.
Los músculos extrínsecos unen laringe a faringe, lengua y Se observan además la membrana glosoepiglótica, hioepi-
músculos del cuello. glótica y tirohioidea.
Los músculos intrínsecos se disponen entre los cartílagos la-
ringeos asegurando la movilidad.

Ellos son:
• Músculo cricotiroideo.
• Músculo cricoaritenoideo posterior.
• Músculo cricoaritenoideo lateral.
• Músculo tiroaritenoideo inferior o vocal.
• Músculo tiroaritenoideo superior.
• Músculo interaritenoideo.

Para comprender su acción ver esquema.


En la cara posterior se describe el orificio superior de la la-
ringe. Por debajo del mismo, dos relieves constitui- dos por los
cartílagos aritenoides y la placa cricoidea. Está cubierta por la
mucosa faringea que se introduce en el canal faringolaringeo,
dispuesto entre la cara lateral de las piezas cartilaginosas y la
pared lateral de la faringe.

Mucosa

De coloración rosada, tapiza la superficie interna de la laringe. Se


continúa hacia arriba con la faringe y hacia abajo con la mucosa
de la tráquea.
Luego de haber descripto sus componentes, ubicación y Configuración interna
relaciones estamos en condiciones de interpretar su configu-
ración interna y externa. En la superficie interna se evidencian a cada lado dos replie-
gues superpuestos, las falsas cuerdas vocales y las verdaderas
Configuración externa hacia abajo, de color blanco nacarada.
La presencia de las cuerdas vocales divide a la laringe
Se distinguen dos caras, una anterior y otra posterior. en tres pisos:
La cara anterior presenta de abajo hacia arriba: el arco 1. Piso superior o vestíbulo, por encima del borde libre
cricoideo, el espacio cricotiroideo, ocupado por la membra- de las cuerdas vocales.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 172

2. Piso medio o glotis, comprendido entre el borde libre Inervación


de las cuerdas vocales.
3. Piso inferior o subglótico, se extiende por debajo del La inervación está proporcionada por los nervios laríngeos supe-
borde libre de las cuerdas vocales hasta la tráquea. riores e inferiores, estos últimos también llamados recurrentes.
Todos los músculos de la laringe, y en particular el de las
cuerdas vocales, están inervados por el nervio recu- rrente;
excepto el músculo cricotiroideo, cuya inervación está dada
por el nervio laríngeo superior.
La cadena ganglionar simpática cervical da ramos larín-
geos cuya acción es vasomotora, secretora para las glándulas
de la mucosa y reguladora del tono muscular.

Vascularización

Arterias, son tres a cada lado:


La laríngea superior e inferior provienen de la carótida
externa a partir de su rama tiroidea superior y la larín- gea
posterior tiene origen en la arteria tiroidea inferior, rama de la
arteria subclavia. Está acompañada por el nervio recurrente o
laríngeo inferior.
Las venas siguen el trayecto de las arterias correspondientes.
Las venas laríngeas superior e inferior van a la yugular in-
terna por intermedio de la vena tiroidea superior. Las venas
laríngeas posteriores drenan en las venas tiroideas inferiores y Los ramos simpáticos llegan a la laringe siguiendo a las arterias a las cuales
éstas en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo. rodean.
Los linfáticos tienen su origen en una red colectora muco-
sa, que drena la linfa a dos contingentes importantes, la cade- Importancia funcional
na ganglionar yugular interna y la cadena recurrencial.
En la cadena yugular interna confluyen la mayoría de las La laringe es la puerta de entrada a las vías aéreas inferiores y
cadenas ganglionares de cabeza y cuello, a partir de ella la lin- el aparato de la fonación.
fa se vierte en el confluente venoso yugulosubclavio y de esta Para la libre circulación del aire, en el curso de las inspira-
manera llega a la circulación general. ciones y espiraciones, es necesario la relajación de la glotis. El
aire respiratorio circula por la porción posterior de la misma.
Por está razón se la denomina glotis respiratoria, de consti-
tución esencialmente cartilaginosa, mientras que la parte an-
terior participa en la fonación por ello se la denomina glotis
vocal o membranosa.
El esfínter glótico puede cerrarse, e interrumpir el paso del
aire en circunstancias normales que demandan esfuerzos muscu-
lares intensos como la tos, micción forzada, defecación, parto, etc.
Dado que la laringe se abre en la faringe, lugar de paso del
bolo alimenticio, existe un mecanismo de protec- ción de la
vía aérea en el curso de la deglución, que consiste en el des-
censo de la epiglotis, bajando sobre el orificio superior, con-
tribuyen las cuerdas vocales falsas que aseguran la oclusión
hermética de la vía aérea.

Tráquea

La tráquea es el conducto que sigue a la laringe, termina en el


tórax bifurcándose en dos bronquios.

Generalidades

La tráquea tiene forma de un tubo cilíndrico, aplanado de ade-


lante hacia atrás. Se evidencian en su superficie saliencias trans-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 173

versales, determinadas por los cartílagos que la constituyen. Relaciones


Se extiende desde la sexta vértebra cervical a la quinta
vértebra dorsal. Según las regiones que atraviesa se distinguen en la tráquea
En su descenso en el tórax se profundiza, desviándose ha- una porción cervical y otra torácica.
cia la derecha por la presencia del cayado de la aorta. En el cuello, para alcanzar su cara anterior es necesario
Su longitud en adultos es de 12cm en el hombre y de 11cm atravesar la piel, los músculos de la región anterior del cuello
en la mujer. El diámetro en promedio en adultos es de 12mm. y sus cubiertas aponeuróticas. Como estructuras relevantes
debemos recordar la presencia de la glándula tiroides hacia
delante y a los lados.
Lateralmente está recorrida por los vasos laríngeos, tiroi-
deos y los nervios recurrentes.
Es importante señalar que por fuera y algo hacia atrás de la
misma se halla el paquete vásculonervioso del cuello, formado
por la arteria carótida primitiva, la vena yugular interna y el
nervio neumogástrico.
Hacia atrás la tráquea está en contacto con el esófago, re-
lación que conserva en toda su longitud. Dentro del tórax la
tráquea se ubica en el mediastino visceral.

Constitución anatómica

La tráquea está formada por una túnica interna o mucosa y


una túnica externa o fibromusculocartilaginosa.

Túnica externa:

Cartílagos: forman el esqueleto semirígido. Tienen formas de


anillos abiertos hacia atrás; en número de 16 a 20, situados uno
debajo de otro. Se unen entre sí por lengüetas cartilaginosas. El
primer anillo es más alto que el resto y el último se prolonga
más hacia abajo de la línea media formando un espolón en
forma de asa, que participa en la constitución del ángulo de
bifurcación de los bronquios.

Membrana fibrosa: envuelve a los cartílagos y los une entre sí, for-
ma entre los anillos cartilaginosos ligamentos interanulares.

Fibras musculares: láminas continua de fibras musculares ubi-


cadas sobre la cara posterior de la tráquea, entre la membrana
fibrosa y la mucosa.

Túnica interna o mucosa: tapiza el interior de la tráquea, es


lisa y regular. Prolonga la mucosa laríngea y se continúa con la Vascularización e inervación
mucosa de los bronquios.
Recibe sangre arterial procedente de las arterias tiroideas
y mamarias internas, ambas ramas de la arteria subclavia; y
también recibe sangre arterial de la arteria bronquial, rama de
la arteria aorta descendente.
La sangre venosa drena en venas tiroideas y esofágicas,
ambas tributarias de las venas ácigos.
Los linfáticos conducen la linfa a la cadena recurrencial
(ganglios que se disponen en el recorrido del nervio recurren-
te) y en la cadena ganglionar peritraqueobronquial.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 174

La inervación está a cargo del neumogástrico y de la cade-


na ganglionar cervical y torácica del simpático.

Pulmones

Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. En


Bronquios ellos la sangre venosa se convierte en arterial.

A partir de la tráquea, la vía respiratoria está representada por


los bronquios. Existen dos en su origen: uno derecho y otro
izquierdo denominados bronquios fuentes o principales.
En el pulmón se subdividen en numerosas ramas que a su
vez se subdividen constituyendo el árbol bronquial.
Desde su origen, los bronquios divergen oblicuamente ha-
cia abajo, afuera y atrás. Limitan entre sí un ángulo de 70°.
El bronquio derecho tiene un trayecto rectilíneo. Es oblicuo,
su eje principal se acerca a la vertical. Tiene una longitud de 2cm.
El bronquio izquierdo tiene una longitud de 5cm, menor
calibre que el anterior. Describe un trayecto en forma de S, Generalidades
cuyas curvas se adaptan a los órganos vecinos.
Los bronquios forman parte del pedículo pulmonar, es de- Son dos: uno derecho y otro izquierdo. Están ubicados en el
cir de los elementos que salen e ingresan en el pulmón. tórax, separados entre sí por el mediastino.
Cada pedículo comprende: bronquio, arteria pulmonar, Presentan variaciones en su volumen que dependen de la
venas pulmonares, arteria bronquial, venas bronquia- les, ner- capacidad del tórax y del estado de inspiración o espiración. El
vios y linfáticos. pulmón derecho es más voluminoso que el izquierdo.
El peso en el hombre adulto es de 1300 gramos en prome-
Constitución anatómica dio, 700 para el pulmón derecho y 600 gramos para el pulmón
izquierdo. En la mujer el peso es menor.
Los bronquios extrapulmonares presentan la misma conforma- El pulmón es rosado en el niño, gris rosado y luego azu-
ción que la tráquea. Lo componen tejido fibro- elástico, cartíla- lado en el adulto. A medida que avanza la edad, se forman en
go y mucosa. Está rodeado por una atmósfera celular densa. En la superficie pulmonar depósitos pigmentarios de diferentes
ella se encuentran linfáticos, nervios y vasos bronquiales. formas y tamaños, que corresponden a la impregnación del
polvo inhalado en el tejido conjuntivo del órgano.
Vasos y nervios Su consistencia es blanda. Se deja deprimir ante presiones débiles.
El tejido pulmonar tiene una gran elasticidad, gracias a la
Las arterias proceden de las arterias bronquiales ramas de cual el pulmón distendido tiende a volver a su vo- lumen inicial.
la aorta torácica descendente. Las venas drenan en las venas
bronquiales y éstas en el sistema venoso ácigos. Configuración exterior
La linfa se vierte en ganglios peritraqueobronquiales. Es-
tán inervados por el plexo pulmonar. La forma de los pulmones es comparable a un semicono de
vértice superior y base inferior.
Se describen en él una cara externa, convexa, una cara
interna plana, y tres bordes, uno anterior, otro posterior y el
tercero inferior.
Cada pulmón está cubierto por una serosa, la pleura a tra-
vés de la que se relaciona con la pared torácica y con los órga-
nos del mediastino.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 175

Caras: Lóbulos y cisuras interlobares


La pared costal o externa se amolda a la pared lateral del tórax.
Está separada de las costillas, espacios intercostales y columna Los pulmones están divididos en lóbulos por escotaduras pro-
vertebral por la fascia endotorácica. fundas que penetran hasta la proximidad del hilio llamados
cisuras. Se aprecian con aspecto de un trazo regular que corre
en la superficie del órgano.
En el pulmón derecho existen dos cisuras, mayor y menor,
que lo dividen en tres lóbulos: superior, medio e inferior
Cisura mayor: tiene una dirección oblicua hacia abajo y
adelante, siguiendo la dirección de la sexta costilla. Se inicia
arriba y atrás a nivel de la quinta vértebra dorsal y termina
hacia delante a un nivel variable, cerca de la unión de la sexta
Por la cara interna, el pulmón se adapta a los órganos me- costilla con su cartílago.
diastinales, que marcan en ella su impresión. De esta manera Cisura menor: se desprende de la cisura mayor a nivel del
existe una fosa cardíaca, más prominente en el pulmón iz- cuarto espacio intercostal y línea axilar anterior, luego de un
quierdo, y distintos surcos o canales determinados por el re- trayecto horizontal termina en el tercer o cuarto espacio inter-
corrido en el mediastino de los grandes vasos. costal a nivel del borde anterior del pulmón.
Se debe destacar en esta cara la presencia del hilio pulmo-
nar. En él, los elementos tienen una disposición diferente a la
derecha y a la izquierda. (Ver esquema.)

Vértice pulmonar: determinado por la confluencia de las caras


costal y mediastinal. Es redondeado, no tiene límites netos,
sobresale por encima del orificio superior del tórax. Está limi-
tado hacia abajo por la primera costilla.

Base o cara diafragmática: es cóncava. Se amolda sobre la cú-


pula diafragmática.
El pulmón izquierdo está dividido en dos lóbulos, uno su-
perior y otro inferior, por una cisura interlobar mayor. Ésta
tiene una dirección oblicua desde arriba hacia abajo y desde
atrás hacia delante. Nace a nivel de la quinta vértebra dorsal,
sigue a la sexta costilla para terminar en la unión de la misma
con su cartílago a nivel de la línea mamaria interna.

Bordes:
Borde anterior: separa la cara diafragmática de la mediastínica
hacia delante, describe una curva convexa hacia adentro. A
la izquierda es convexa hacia arriba, presenta por debajo una
profunda escotadura en relación con el corazón llamado inci-
sura cardíaca. Por debajo de ella se prolonga con una lengüeta
de parérquima denominado língula o proceso lingüiforme.
Constitución de los pulmones
Borde posterior: separa por detrás la cara mediastínica de la costal.
Los pulmones están constituidos por:
Borde inferior: circunscribe la base del pulmón, en él se descri- • la porción intrapulmonar de los bronquios.
ben dos segmentos; • los vasos que comprenden las arterias pulmonares, las
• Interno: cóncavo hacia adentro, separa la cara diafrag- venas pulmonares, los vasos bronquiales y los linfáticos.
mática de la mediastínica. • los ramos nerviosos.
• Externo: convexo hacia fuera, separa la base de la cara • tejido conjuntivo elástico que llena los intersticios
costal. comprendidos entre los otros elementos.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 176

Los bronquios se ramifican sin interrupción a través del Irrigación nutricia: las arterias bronquiales están encarga-
pulmón hasta la porción posterior, inferior e interna del órga- das de nutrir a los tejidos bronquiales y al parénquima pulmo-
no. En este proceso hay una disminución de su calibre. nar, proceden de la aorta torácica, llevan sangre oxigenado. El
Los bronquios están acompañados por ramas de la arteria calibre es reducido. Y sus paredes son elásticas y musculares.
pulmonar, que describen el mismo trayecto bron- quial. En general siguen el bronquio por detrás, acompañan las di-
Desde los bronquios fuente se desprenden ramas lobares para versas divisiones bronquiales y se anastomosan ampliamente.
cada lóbulo pulmonar, de los bronquios loba- res nacen bron-
quios segmentarios destinados a ventilar segmentos pulmonares.
Un segmento pulmonar es una porción del territorio lobar
de forma piramidal con el vértice orientado hacia el hilio y la
base hacia la periferia. Cuenta con la presencia de un bronquio
segmentario, de una arteria sementa- rías con un recorrido ho-
mólogo al bronquio y un drenaje venoso con un trayecto inde-
pendiente con respecto a los elementos anteriores puesto que las
venas pulmonares transitan por los planos intersegmentarios.
Esta disposición le confiere a cada segmento independen-
cia anatómica y funcional, con importancia clínica quirúrgica,
dado que posibilita localizar un proceso patológico en un seg-
mento y extirparlo sin afectar segmen- tos libres de enfermedad. Venas:
Venas pulmonares: conducen sangre oxigenada hacia el corazón.
Nacen de la red capilar perialveolar. Éstas se reúnen y dan ori-
gen a venas perilobulillares, reciben también las venas bron-
quiales procedentes de los bronquios pequeños y las venas
pleurales procedentes de la pleura visceral. Las venas perilo-
bulillares se unen para formar troncos cada vez más volumi-
nosos, con un trayecto indepen- diente al de los bronquios.
Drenan en las venas segmentarias. Las venas segmentarias
derivan la sangre a las venas lobares. Finalmente las venas de
cada pulmón se unen en dos troncos, las venas pulmonares
propiamente dichas, que desembocan en la aurícula izquierda.

Vascularización Venas bronquiales: se dividen en anteriores y posteriores ter-


minan en las venas ácigos mayores a la derecha y en las hemiá-
Los pulmones disponen de una doble vascularización sanguí- cigos a la izquierda. Algunas ramas anteriores se vierten en las
nea, una funcional y otra nutricia. venas pulmonares.
Irrigación funcional: está dada por la arteria pulmonar que
asegura el pasaje de la sangre procedente del corazón derecho Linfáticos de pulmón
hacia los pulmones donde se produce la hematosis, antes de
alcanzar el corazón izquierdo. Los vasos linfáticos constituyen una red perilobulillar. Ésta
Su distribución general sigue la del árbol bronquial, sobre drena por troncos satélites de los vasos y de los bronquios, en
cuyas caras se aplica. Se ramifican de acuerdo con la distribu- ganglios peritraqueobronquiales directamente o por interme-
ción segmentaria de los bronquios. dio de ganglios intrapulmonares.
Conduce sangre venosa. Sus paredes son delgadas y frágiles. Los ganglios peritraqueobronquiales derivan la linfa a
ganglios laterotraqueales derechos e izquierdos; estos últimos
drenan en las cadenas recurrenciales que conducen la linfa al
confluente yugulosubclavio.
En la actualidad, con el fin de unificar criterios se utiliza la
siguiente nomenclatura:

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 177

Inervación Linfáticos:
El drenaje linfático de la pleura visceral se confunde con el
Los pulmones están inervados por un contingente parasimpá- de los pulmones. Los de la pleura parietal drenan en ganglios
tico: a través de los nervios vagos, y un contingente simpáti- mamarios internos, intercostales, diafragmáticos, cadenas
co por intermedio de las cadenas simpáticas cervical inferior ganglionares cervicales y axilares.
y torácica superior. Ambos constituyen el plexo pulmonar o
cardiopulmonar. Inervación

Pleura Los nervios de la pleura visceral proceden del plexo pulmonar,


los de la pleura parietal proceden de los ner- vios intercostales,
Las pleuras son las envolturas serosas del pulmón. Como to- de los frénicos y del simpático.
das las serosas, se componen de una hoja visce- ral que tapiza
el pulmón y de una parietal aplicada sobre la pared torácica.
Estas hojas se continúan una con la otra a nivel del hilio; están
en contacto entre sí y limitan entre ambas una cavidad virtual
cerrada por todas partes, la cavidad pleural.

Hoja visceral

Es delgada, transparente. Cubre toda la superficie pulmonar,


excepto el hilio y forma cuerpo con el pulmón. Reviste las pa-
redes de las cisuras interlobares en toda su extensión.
Su superficie libre es brillante, lisa y uniforme.

Hoja parietal

Cubre las paredes del compartimento que contiene al pulmón.


Se reconocen una pared costal, una mediastínica, una diafrag-
mática y finalmente una cúpula que cubre el vértice pulmonar.
La hoja parietal se refleja de una pared a la otra formando án-
gulos que se denominan senos o fondos de saco pleurales.
Los senos son:
• Seno costodiafragmático, es el ángulo de unión, en
la periferia del diafragma, de la pleura costal con
la diafragmática.
• Seno costomediastínico anterior y posterior, formado
por la unión de la pleura mediastínica con la costal.
• Seno frenomediastínico, formado por el ángulo de
unión de las pleuras diafragmática y mediastínica.

La hoja parietal está tapizada en toda su extensión por una


lámina de tejido conjuntivo llamada fascia endo- torácica.
Está estrechamente unida al revestimiento fibroso del
músculo intercostal interno
Y al periostio de las costillas hacia fuera. Hacia atrás se
fija a los cuerpos vertebrales, por finos ligamentos. A nivel del
vértice forma una cúpula conjuntiva adosada a la pleura.
En la pared mediastínica es gruesa y blanda.
En la pleura diafragmática es celuloadiposa en la periferia
y fibrosa en el centro. Bibliografía

Vascularización • BOUCHET A y CUILLERET J. Anatomía Descrip-


tiva, Topográfica y Funcional. “Tórax. Fosas Nasales.
La irrigación de la pleura parietal procede de las arterias vecinas: Cuello”. Editorial Médica, 1979.
mamaria interna, intercostales, mediastínicas y diafragmáticas. • CINGOLANI H, HOUSSAY A. y col. Fisiología Hu-
La pleura visceral está irrigada por las arterias bronquiales. mana. 6° edición. Tomo II. Buenos Aires, ed. El Ate-
Las venas son satélites de las arterias. neo. 1983. GANONG W. Fisiología Médica. 13° edi-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 178

ción. México, D. F. ed. El Manual Moderno, 1992.


• GIMÉNEZ CR. Manual de diagnóstico por imagen y
terapia radiante. Tomo l. Rosario, 1999.
• MOORE KL. Anatomía con orientación clínica. 3°
edición. Buenos Aires, ed. Médica Panamericana,
1993. NETTER F. Interactive Atlas of Clinical Ana-
tomy. (CD- R). 1997.
• PADILLA y FUSTINIONI. Síndromes Clínicos en
Esquemas. 18° edición. Buenos Aires, ed. El Ateneo,
2001. PALMISANO, E; PEYRÉ D- Et.al. Laringos-
copía como Método de Aprendizaje y su aplicación
práctica. II
• Congreso de Anatomía del cono Sur. Santiago, Chile;
Noviembre 2000.
• ROUVIÉRE H y DELMAS A. Anatomía Humana
Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10° edición.
Tomo I y II. Barcelona, ed. Masson, 1999.
• SADLER TW. Embriología Médica. 6° edición. Bue-
nos Aires, ed. Médica Panamericana, 1993. SEIDEL
H. BALL J. Et al. Manual Mosby de Exploración Físi-
ca. 2° edición. Madrid, ed. Grafos, 1993.
• TESTUT L y LATARJET A. Tratado de Anatomía
Humana. 9o edición. Tomo I y II. Barcelona, Salvat
Editores, 1971.
• Las ilustraciones del presente material bibliográfico
corresponden a dibujos originales y otros modifica-
dos de literatura clásica realizados por la Srta. María
Eugenia Cabral.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 179

Paredes torácicas
Prof. Adj. Dr. Raúl Lanzotti, Prof. Adj. Dr. Ignacio Lascurain, Prof. Adj. Dr. Juan Carlos Rizotto, Srta. María Eugenia Cabral, Sr. Ezequiel
Palmisano. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

El tórax corresponde a la parte superior del tronco, situado


entre el cuello y el abdomen; está compuesto por un conti-
nente representado por las paredes torácicas y un contenido
constituido por el mediastino que ocupa la región media de la
cavidad torácica y limitado hacia ambos lados por los campos
pleuropulmonares.
Las paredes torácicas comprenden: a) una pared antero-
lateral o esternocostal, b) una pared posterior o raquídea y c)
una pared inferior o diafragmática.

Estructuras que conforman la arquitectura de


la pared torácica

Piel y fascias de la pared torácica a. Vértebras torácicas o dorsales: entre sus caracterís-
La piel del tórax, como la de cualquier otra zona, consta de ticas principales destacamos: fositas a los lados del
una capa superficial (epidermis) y una capa profunda (dermis). uerpo para articularse con las costillas, cuerpos con
Las fascias se localizan en la profundidad de la piel y son forma de corazón y orificios vertebrales circulares.
2: a) fascia superficial (tela subcutánea o hipodermis) forma- Los movimientos entre las vértebras adyacentes se ha-
da de conjuntivo laxo, cantidad variable de grasa, glándulas llan muy limitadas, dicha restricción tiene por finali-
sudoríparas, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios; b) fascia dad roteger el corazón y a los pulmones.
profunda, se une laxamente a la superficial, recubre los mús-
culos hasta el lugar de su inserción y también se inserta en
el periostio; no sólo da cohesión a las regiones del tórax sino
también representa una barrera eficaz contra las infecciones.

Glándula mamaria
La región mamaria está comprendida entre la clavícula, borde
inferior del tórax, línea media esternal y músculo dorsal an-
cho. La glándula mamaria tendrá un límite diferente al de la
región mamaria, comprendida entre la 2ª o 3ª costilla hasta la
6ª o 7ª costilla y desde la línea paraesternal hasta la línea axilar
anterior.

Huesos de la pared torácica


Los huesos que forman la pared torácica son: a) las 12 vérte- b. Las costillas: forman la mayor parte de la caja toráci-
bras torácicas o dorsales, b) 12 pares de costillas y cartílagos ca osteocartilaginosa y describen una curva anterior
costales y c) el esternón. y descendente.
Los primeros 7 pares se conocen bajo la denomina-
ción de costillas verdaderas (se insertan en el esternón
mediante los cartílagos costales), de la 8ª a la 10ª par
son llamadas costillas falsas (se comunican a través de
cartílagos costales con los cartílagos de la costilla su-
perior) y las costillas flotantes están representadas por
el undécimo y duodécimo par (no tienen ningún tipo
de inserción anterior). Las costillas terceras o novena
son típicas, a diferencia de la undécima y duodécima,
que son atípicas, pues no reúnen características en co-
mún como las primeras.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 180

Cartílagos costales
Prolongan las costillas hacia delante. Los siete primeros se in-
sertan en el esternón, de octava a décima se articula con el
borde inferior del cartílago de la costilla superior y del un-
décimo al duodécimo acaban en la musculatura de la pared
abdominal anterior.

Articulaciones

Articulaciones costavertebrales
a. Articulaciones costovertebrales propiamente dichas
o articulaciones de las cabezas costales: La cabeza de
cada costilla se articula con las semifositas de dos vér-
tebras adyacentes y el disco intervertebral entre am-
bas; acepta la primera, undécima y duodécima costilla
que se articulan con una sola vértebra. Corresponden
al género artrodias.
b. Articulaciones costotransversarias: Una en el tubércu-
lo de las costillas con la fosita localizada en el extremo
de la apófisis transversa correspondiente. Correspon-
den al género trocoides.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 181

costillas evitando que sean traccionadas cranealmente


Articulaciones costocondrales por el diafragma.
De la primera a la séptima costilla se articulan por medio de Músculos elevadores de las costillas: corresponden a 12 mús-
cartílagos costales con los bordes laterales del esternón. La culos dispuestos en abanico que van desde la apófisis transver-
primera corresponde al género sincondrosis, las restantes son sal de C (cervical) 7 y T (torácica) 1 a T (torácica) 11 hasta las
artrodias. costillas cerca de los tubérculos costales.

Articulaciones intercondrales Músculos intercostales


Unen entre sí los cartílagos costales 6°, 7° y 8°. Corresponden Los espacios intercostales contienen las túnicas musculares a saber:
al género arterias. a. La superficial formada por el músculo intercostal externo.
b. La intermedia formada por el músculo intercostal medio.
Esternón c. La profunda formada por el músculo intercostal externo.
El esternón es un hueso alargado y aplanado, situado en la par-
te anterior y media de la pared torácica. Consta de tres elemen- Estos músculos inspiradores elevan las costillas, expanden el diá-
tos: manubrio, cuerpo y apéndice xifoides. metro transverso y el antero posterior del tórax, mantienen la rigi-
Se describen dos caras, anterior y posterior, dos bordes la- dez de los espacios intercostales evitando la retracción durante la
terales y dos extremidades, una superior o base y otra inferior espiración y la profusión durante la inspiración.
o vértice.
Músculos subcostales
Se extienden desde la cara interna del ángulo de la costilla supraad-
yacente hasta la cara interna de la costilla infraadyacente; sigue la
dirección de los intercostales medios quedando por dentro de ellos.

Músculos transversos del Tórax


Se extienden desde la cara posterior del 1/3 distal del cuerpo del
esternón, apéndice xifoides y cartílagos costales adyacentes hasta
insertarse del segundo al sexto cartílago costal. Los vasos torácicos
internos caminan por delante de éstos.

Espacios Intercostales
Son los espacios interpuestos entre el borde inferior de la costilla
supraadyacente, el borde superior de la costilla infraadyacente, la
unión costo vertebral y la unión condroesternal. Se disponen si-
guiendo el trayecto de las costillas.

Articulaciones esternales
a. Articulación esternal superior: une el manubrio con
el cuerpo del esternón. A veces corresponden al géne-
ro anfioartrosis y otras al de una diartroanfioartrosis.
b. Articulación esternal inferior: une el cuerpo del es-
ternón con el apéndice xifoides. Corresponde al gé-
nero sincondrosis.

Músculos de tórax
Músculos propios del tórax
Músculos serratos posteriores
Estos músculos inspiratorios se dirigen desde las vértebras
hasta las costillas, inervados por los nervios intercostales.

Reconocemos dos músculos:

a. el serrato posterosuperior se encuentra en la unión Nacen a nivel de la unión costovertebral, pero solo los cin-
entre el cuello y el dorso del tronco; eleva las cuatro co primeros llegan hasta el esternón; los restantes terminan en
primeras costillas, aumentado el diámetro anteropos- la unión de los últimos cartílagos costales.
terior del tórax y elevando el esternón. Están conformados por los músculos intercostales y sus
b. el serrato posteroinferior se encuentra en la unión en- aponeurosis y continúan a los vasos y nervios del paquete vas-
tre la región torácica y lumbar; deprime las últimas culonervioso intercostal.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 182

Paquete vasculonervioso intercostal


Está constituido de arriba hacia abajo por:
a. Venas intercostales: constan once venas intercostales
posteriores y una vena subcostal a cada lado. Se anas-
tomosan con las intercostales anteriores, afluentes de Movimiento de la pared torácica
las venas torácicas internas. Durante la inspiración se produce un aumento de todos los
La mayoría de las venas intercostales desembocan en diámetros del tórax, incrementándose de este modo el volu-
la vena ácigos, acepta las superiores que lo hacen di- men intratorácico.
rectamente a la vena cava superior.
b. Arterias intercostales: a. Diámetro vertical del tórax:
Las posteriores nacen de la arteria aorta torácica o 1. Durante la inspiración aumenta como consecuen-
descendente, acepta las dos primeras que lo hacen de cia del descenso del diafragma por su contracción.
la arteria intercostal superior. 2. Durante la expiración el diámetro vertical se nor-
Las anteriores nacen de las arterias torácicas internas, maliza por la presión subatmosférica que se desa-
aceptan las del séptimo al noveno espacio que lo hacen rrolla dentro de la cavidad pleural debido a la re-
de la arteria musculofrénicas (arteria torácica interna). tracción elástica de los pulmones.
c. Nervios intercostales: existen doce pares de nervios to- b. Diámetro transversal del tórax: aumenta cuando se con-
rácicos que se dividen en una rama ventral y otra dor- traen los músculos intercostales elevando las costillas.
sal. Las ramas vertebrales de T1 a T11 se denominan c. Diámetro anteroposterior del tórax: aumenta cuando
nervios intercostales porque atraviesan los espacios se contraen los músculos intercostales elevando las
intercostales. costillas.
El ramo ventral de T12, no pasa por ningún espacio in- d. La presión subatmosférica de la cavidad pleural, junto
tercostal por lo que se le ha dado en denominar nervio con el peso de la pared torácica explica la normali-
subcostal. zación de los diámetros transversal y anteroposterior
del tórax.

Anatomía de superficie de la pared torácica


Topografía torácica
El tórax es una región anatómica compuesta por una celda o
caja torácica de naturaleza osteomuscular y un contenido visceral.
Este contenido visceral, conformado por el aparato respirato-
rio: y los órganos mediastinales, puede ser ubicado a los fines
de su estudio por medio de la percusión y la auscultación por
parte del médico, mediante un sistema de puntos y líneas de
referencias superficiales que nos permiten proyectar en la piel
de las paredes torácicas regiones o zonas que corresponden a
un determinado órgano.
Pero para poder ubicar estas zonas, primero debemos di-
bujar sobre el tórax estos puntos y líneas de referencias con-
vencionales, estos están dados por conformaciones anatómi-
cas visibles o palpables y las llamadas líneas convencionales.

Señales anatómicas
El paquete intercostal así constituido se ubica por detrás En la unión del manubrio del esternón con el cuerpo es-
y debajo de la costilla subyacente, de modo que la arteria y el ternal existe una saliencia horizontal, generalmente visible y
nervio sobresalen por debajo del borde inferior de la costilla. siempre palpable denominada ángulo de Louis, a la altura de
Esta hace que al realizar una punción del espacio intercostal este ángulo se articula en el segundo cartílago costal con el
tengamos cuidado en incidir la aguja pasando por el borde esternón. Esta estructura se utiliza como punto de referen-
superior de las costillas infraadyacente, de esta manera esta- cia para contar las costillas y los espacios intercostales. Esto
mos seguros de no lesionar el paquete vasculo nervioso con se hace de la siguiente manera: se colocan los dedos índice
nuestra maniobra. y mayor en los ángulos de Louis derecho e izquierdo, van a
palpar bajo ellos una estructura ósea convexa, será la segunda
costilla, desde allí llevando los dedos hacia arriba sentirán que
caen en una planicie duro elástica, será el primer espacio in-
tercostal; yendo ahora hacia debajo de la segunda costilla en-
contraran otra superficie menos dura y menos elástica que la
anterior, que será el segundo espacio intercostal; si continúan

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 183

con este camino descendente siempre aplicando el pulpejo de


los dedos sobre la región paraesternal podrán encontrar todas Líneas convencionales
las costillas y los espacios. Se trata de líneas imaginarias que se dibujan el sentido vertical
El ángulo infraesternal varía de tamaño de una persona a y horizontal.
otra y se incrementa con la respiración. Este ángulo se utiliza Línea medio esternal: vertical que pasa por el centro del es-
de guía en la que reanimación cardiopulmonar para apoyar ternón; se extienden desde el borde superior del manubrio
correctamente la mano en el cuerpo del esternón. hasta el xifoides.
El reborde costal esta formado por el séptimo cartílago Líneas esternales: siguen en el borde lateral del esternón des-
costal en su porción superior y del octavo al décimo cartílago de la articulación esternoclavicular hasta la unión del cuerpo
costal en la porción inferior, palpándose con facilidad. esternal con el xifoides; desde allí, se prolonga en forma curva
El contorno del corazón se puede seguir sobre la pared an- de adentro hacia fuera y de arriba abajo siguiendo la línea del
terior del tórax aplicando las siguientes normas: reborde costal inferior hasta llegar a la línea axilar posterior.
a. Borde superior del corazón: línea que comunica el Medio claviculares: vertical trazada desde el punto medio de
borde inferior del segundo cartílago costal izquierdo la clavícula, pasa por la mamila y desciende paralela a las an-
(3cm del plano medio) con el borde superior del ter- teriores. Se la llama también línea mamilar.
cer cartílago costal derecho (2cm del plano medio). Paraesternal: vertical paralela a las anteriores y mitad de ca-
b. Borde derecho del corazón: línea que va desde el tercer mino entre la esternal y la medio clavicular.
cartílago costal derecho (2cm del plano medio) hasta el Axilar anterior: línea vertical paralela a las anteriores y naci-
sexto cartílago costal derecho (2cm del plano medio). da a la altura de la articulación acromio clavicular que pasa el
c. Borde inferior del corazón: línea trazada desde el ex- borde externo del pectoral mayor y por las inserciones proxi-
tremo inferior del borde derecho hasta un punto del males del serrato.
quinto espacio intercostal próximo a la línea media Medio axilar: línea vertical que corta frontalmente al tórax y
clavicular. pasa de forma paralela a la anterior desde arriba y por el cen-
d. Borde izquierdo del corazón: línea que comunica los tro de la cavidad axilar.
extremos izquierdos de las líneas correspondientes a Axila posterior: línea vertical que pasa por el borde externo
los bordes superior e inferior. del dorsal ancho, naciendo a la altura de la extremidad externa
del acromion; limitada a la parte posterior del hueco de la axila.
Vértebras: vertical que sigue a la apófisis espinosa de las vér-
tebras dorsales.
Escapular: vertical que pasa por el borde interno del omoplato.
Clavícula: línea horizontal que pasa por la articulación esterno-
clavicular y que continúa el trayecto del eje mayor de clavícula.
Tercera costal: horizontal que parte de la línea esternal a nivel del
tercer cartílago esternal y termina en la línea axilar anterior.
Sexta costal: horizontal que parte de la línea esternal a nivel del
sexto cartílago costal y termina en la línea axilar posterior.
Escápulo espinal: horizontal que sigue la línea de la espina
escapular partiendo desde la línea vertebral.
Infraescapular: horizontal que pasa por los ángulos inferiores
de ambas escápulas.
Duodécima dorsal: línea horizontal que se traza desde la apó-
fisis espinosa de la décima segunda vértebra dorsal hasta la
línea posterior.

Si queremos ubicar las costillas por la cara posterior del tórax,


busquemos el borde superior de la escápula, este corresponde a
la segunda costilla; el ángulo inferior corresponde a la séptima.
La columna vertebral, en persona de gran desarrollo mus-
cular es como un surco medial; en delgados y niños se puede
ver o palpar las apófisis espinosas, que son más visibles aun
cuando se flexiona el tronco.
Para contar las vértebras se procede así: flexionando la cabe-
za, aparecerá en la base del cuello posterior, una saliencia ósea
visible y palpable, será la séptima cervical; desde allí y palpando
hacia abajo podremos ubicar toda las vértebras dorsales.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 184

Bibliografía

• BARROVECCHIO JC.; PALMISANO EM. et al.


Glándulas Mamarias. Publicación Nº 2. Cátedra de
Anatomía Normal. F.C.M. U.N.R. 1999.
• BOUCHET A y CUILLERET J. Anatomía Descripti-
va, Topográfica y Funcional.
• “Tórax. Fosas Nasales. Cuello”. Editorial Médica, 1979.
• CINGOLANI H, HOUSSAY A. y col. Fisiología Hu-
mana. 6° edición. Tomo II. Buenos Aires, ed. El Ate-
neo. 1983.
• GANONG W. Fisiología Médica. 13° edición. México,
D. F. ed. El Manual Moderno, 1992.
• GIMÉNEZ CR. Manual de diagnóstico por imagen y
terapia radiante. Tomo l. Rosario, 1999.
• Mc MINN R M H. Y HUTCHINGS R T. Gran Atlas de
Anatomía Humana. Tomo 4. Madrid, España. Interame-
ricana. 1986.
• MOORE KL. Anatomía con orientación clínica. 3°
edición. Buenos Aires, ed. Médica Panamericana,
1993.
• NETTER F. Interactive Atlas of Clinical Anatomy. (CD- R).
1997.
• ROUVIÉRE H y DELMAS A. Anatomía Humana
Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10° edición.
Tomo I y II.
• Barcelona, ed. Masson, 1999.
• TESTUT L y LATARJET A. Tratado de Anatomía Hu-
mana. 9º edición. Tomo I y II. Barcelona, Salvat Edi-
tores, 1971.

Las ilustraciones del presente material bibliográfico corres-


ponden a dibujos originales y otros modificados de literatura
clásica realizados por la Srta. María Eugenia Cabral.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 185

Estudio anátomo-funcional de los músculos respiratorios


BOGLIOLI, Analía; CABRAL, Ma. Eugenia; CALGARO, Graciela. Prof. Dr. FRANCISQUELLO, Raúl. Colaboradores: HERNÁNDEZ, Álvaro; MONA-
CO, Nicolás; Prof. Adj. GRIOT, Esteban; Prof. Dr. YABER, Fabián. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.R

La respiración puede definirse como la función que tiene por 2- Músculos inspiratorios accesorios:
finalidad proveer a las células del organismo oxígeno y elimi- a) Músculos escalenos, anterior, medio y posterior.
nar el dióxido de carbono que resulta de la combustión celular. b) Esternocleidomastoideo.
Además la respiración ayuda a la liberación del exceso de agua. c) Serratos anteriores y posteriores.
Para cumplir con este objetivo existen movimientos de d) Pectorales mayor y menor.
inspiración y espiración, una respiración externa o pulmonar e) Subclavio.
y una respiración interna o hística. f) Músculos espinales: transverso espinoso., dorsal
La respiración externa, consta de la conducción de aire ha- largo, ileocostal y epiespinoso.
cia los pulmones, los intercambios gaseosos entre el aire y la
sangre, y la regulación de estos mecanismos. 3. Músculos espiratorios:
La respiración interna se basa en el pasaje de oxígeno de la a) Intercostales internos.
sangre a las células y la eliminación interna de dióxido de carbono. b) Músculos abdominales (recto mayor, oblicuo ma-
Todo este proceso comprende, pues, fenómenos mecáni- yor, oblicuo menor, transverso, piramidal)
cos, fisicoquímicos y nerviosos.
El aire entra y sale de los pulmones a una velocidad muy Durante la inspiración tranquila se aprecia la acción del diafrag-
distinta según el segmento que consideremos. Esta será más ma, participando también los intercostales externos y medios.
rápida en el vértice que en la base. Las condiciones para que Cuando la respiración se incrementa moderadamente in-
esto se dé son: una buena elasticidad pulmonar, la movilidad tervienen los escalenos y los esternocleidomastoideos.
costal (fundamentalmente a través de la articulación costo- A mayor actividad respiratoria, al final de la inspiración,
transversaria y costovertebral) y la acción de los músculos res- actúan los músculos extensores de la columna vertebral.
piratorios (inspiratorios y espiratorios). De estos dos últimos Mientras que al final de la espiración participan los abdomi-
fenómenos mecánicos nos encargaremos de aquí en más. nales y los intercostales.
En la respiración francamente incrementada, intervienen
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS: los extensores de la columna vertebral desde el principio de
la inspiración y los abdominales e intercostales desde el ini-
En un adulto en reposo, la inspiración es un movimiento cio de la espiración.
muscular activo y la espiración pasivo. Esto cambia al hablar En la inspiración máxima se observa la actuación de las
y sobre todo al cantar donde ambos movimientos son activos. masas sacrolumbares.
Mecánicamente en la inspiración las costillas, se elevan y se
dirigen también hacia delante y afuera, por lo tanto aumen- MÚSCULOS INSPIRATORIOS.
tan los diámetros ánteroposteriores y transversales del tórax.
Existe una sinergia de funcionamiento entre los movimientos Diafragma.
torácicos, abdominales y diafragmáticos de tal manera que Músculos intercostales externos y medios.
hay simultáneamente un descenso diafragmático, un adelan- El músculo inspiratorio más importante es el diafragma, es
tamiento de la pared abdominal y dilatación de la parrilla cos- una delgada lámina musculosa que se inserta en las costillas
tal. La expansión no es igual en todas las direcciones sino que inferiores, el esternón y la columna vertebral. Al contraerse
se hace preferentemente sobre el eje longitudinal. En la espi- el diafragma ocurren dos cosas: primero el contenido abdo-
ración el cierre costal y la subida diafragmática se producen minal se desplaza hacia abajo y el diámetro vertical de la caja
sincrónicamente. torácica aumenta. Segundo, los bordes de las costillas se levan-
Los músculos que ejecutan estos movimientos pueden di- tan y se desplazan hacia fuera.
vidirse en tres grupos a saber: Durante la respiración normal con volumen corriente la
1. Músculos inspiratorios principales. cúpula se desplaza aproximadamente 1,5 cm aumentando la
2. Músculos inspiratorios accesorios. capacidad del tórax en unos 250 centímetros cúbicos. En la ins-
3. Músculos espiratorios. piración forzada el desplazamiento puede alcanzar los 10 cm.
Por otro lado, al contraerse los músculos intercostales ex-
1. Músculos inspiratorios principales: ternos se elevan las costillas y en consecuencia aumenta el diá-
a) Diafragma. metro ánteroposterior del tórax.
b) Intercostales externos y medios.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 186

DIAFRAGMA. derecho al izquierdo. Este orificio es elíptico, mide 3 cms. de


longitud y se encuentra aproximadamente a la altura de la oc-
El diafragma es un tabique muscular y tendinoso, que separa tava (8ª) vértebra dorsal. Acompañando a la vena cava inferior
la caja torácica de la cavidad abdominal. Se halla atravesado se encuentra el nervio frénico.
por las estructuras que se prolongan desde el tórax al abdo-
men y viceversa. Porción periférica o carnosa del diafragma:
Es una bóveda transversal, cuya convexidad mira hacia arriba
y se implanta por su base en el contorno interno del orificio Las fibras musculares del diafragma se disponen radialmente
inferior del tórax. La curva que describe no es regular, posee alrededor del centro frénico.
una escotadura a nivel de la columna vertebral que lo divide Se lo divide por sus inserciones en tres porciones: 1- vertebral,
en dos partes laterales. El corazón descansa sobre la concavi- 2- costal y 3- esternal.
dad que separa ambos hemidiafragmas.
Porción vertebral: se la divide en una porción interna y
otra externa.
a) Porción interna: o pilares del diafragma. Son dos grue-
sos haces de fibras uno derecho y otro izquierdo que se in-
sertan en los cuerpos vertebrales de las primeras vértebras
lumbares,
y terminan en el borde posterior del centro frénico. Cada
pilar está dividido en dos haces: uno interno o PILAR
PRINCIPAL y otro externo o PILAR ACCESORIO, por un
intersticio que da paso al nervio esplácnico mayor a ambos
lados. Además pasan a la derecha la vena ácigos mayor y a
la izquierda la vena hemiácigos.

Pilares principales:
Pilar derecho: es largo y grueso. Se inserta en la cara an-
terior del cuerpo de las tres o cuatro primeras vértebras
La cara superior está cubierta por las serosas pericárdica y pleu- lumbares y los discos intervertebrales correspondientes.
ral y a su través se pone en contacto con el corazón y los pulmo- Pilar izquierdo: se inserta en las dos primeras vértebras
nes. La cara inferior se halla tapizada por la serosa peritoneal. lumbares.
En espiración la bóveda diafragmática del lado derecho alcan- Los pilares principales limitan con la columna vertebral el
za la 5º costilla, y del lado izquierdo la 6º costilla; en espira- conducto aórtico por donde pasan la arteria aorta y el con-
ción forzada ascienden hasta la 4º y 5º costilla a la derecha e ducto torácico. Esto ocurre a nivel de la duodécima (12ª)
izquierda respectivamente. vértebra dorsal.
Se halla deprimido a la izquierda por la presencia del corazón A la altura de la décima (10ª) vértebra doral las fibras mus-
y elevado a la derecha por el hígado. culares del pilar derecho de repliegan más que las izquier-
En el diafragma se describen dos partes bien direfenciadas, el das para formar el orificio esofágico ubicado a la izquierda
centro frénico, tendinoso y de disposición central, y una por- de la línea media.
ción periférica, carnosa formada por haces musculares que se El pilar izquierdo no envía fibras y por lo tanto no forma
insertan en el foramen inferior del tórax. Podemos decir que el orificio esofágico. Este orificio se halla atravesado por el
se halla constituido por múltiples músculos digástricos. esófago y los nervios neumogástricos

Centro Frénico: Pilares accesorios:


Arcos del psoas: nacen por fibras cortas del cuerpo de la
Lámina tendinosa muy resistente, alargada transversalmente. primera (1ª) y segunda (2ª) vértebra lumbar. Se dirige ha-
No presenta inserciones óseas. Tiene forma de una hoja de tré- cia fuera, formando un arco tendinoso que circunscribe al
bol, con tres folíolos u hojillas, anterior, derecho e izquierdo. psoas para terminar en el vértice de la apófisis transversa
El anterior es de tamaño intermedio, los laterales son oblicuos de la primera (1ª) vértebra lumbar. Desde la convexidad
hacia atrás y afuera. El derecho es el más grande y el izquierdo de estos arcos parten fibras musculares que terminan en el
el más pequeño. centro frénico, porción posterior.
En la unión del anterior y el derecho se ubica el orificio de Entre las inserciones de los pilares accesorios y principales
la vena cava inferior. El mismo está contorneado por detrás pasan la cadena simpática y los nervios esplácnicos menores.
y por dentro por la cintilla semicircular de Bourgery, que se
extiende desde el folíolo derecho al anterior. Por fuera y por a) Porción externa: constituida por el ligamento cimbrado
delante está limitado por la cintilla Semicircular inferior de o arco del cuadrado de los lomos.
Bouguery o bandeleta arciforme que se extiende del folíolo Es una cinta fibrosa que salta desde la apófisis transversa

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 187

de la primera (1ª) vértebra lumbar al vértice de la duodé-


cima (12ª) costilla, o de la undécima (11ª) cuando ésta es
corta, pasando por delante del músculo cuadrado de los
lomos. Las fibras carnosas se extienden desde estas fibras a
la parte posterior del centro frénico.
Lateralmente las fibras musculares pueden ser escasas desa-
rrollándose un hiato triangular o costodiafragmático. Este es-
pacio pone en contacto a la pleura con la cavidad abdominal.

Porción costal: es muy extensa, su origen corresponde a los


seis (6) últimos arcos costales de la siguiente manera:
• En el séptimo (7º) y octavo (8º) arco costal, en su seg-
mento cartilaginoso.
• En el noveno (9º) arco costal, en cartílago y parte ósea
contigua.
• En el décimo (10º), decimoprimero (11º) y decimo-
segundo (12º) arco costal, solamente en los extremos
óseos dístales, que a su vez se hallan unidos por ar-
cos aponeuróticos que van desde la décima a la deci-
moprimero, del decimoprimero al decimosegundo y Movilidad Diafragmática:
desde el decimosegundo a la apófisis costiforme de la
primera vértebra lumbar. Este último corresponde al La acción del diafragma es primordial en la respiración. Cons-
ligamento cimbrado. tituye la pared más móvil del tórax. Es el músculo respirato-
Los fascículos que se originan en la pared costal, terminan en rio por excelencia puesto que ventila la parte inferior de los
los lados laterales del centro frénico y en la región posterior pulmones o bases que es precisamente la de mayor capacidad.
del mismo, disponiéndose uno debajo del otro como peldaños Coloca todo el esfuerzo físico de la inspiración lejos del cuello,
de escalera. Dibujando una línea oblicua hacia abajo y hacia con lo cual este permanece relajado.
fuera desde el centro frénico. Se dispone como tabique entre dos fuerzas opuestas que tienden
unas a atraerlo hacia arriba y otras hacia abajo, por ello es conside-
Porción esternal: está compuesta por dos haces extendidos rado el centro de equilibrio tóraco-abdominal, por ello debe des-
desde la parte media del folíolo anterior del centro frénico a la plazarse para mantener dicho equilibrio entre las dos cavidades.
cara posterior de la extremidad inferior del apéndice xifoides. Se halla sometido a tres fuerzas distintas:
Presenta entre sus haces dos espacios o hiatos: 1. la aspiración torácica producida por la retracción del
• el hiato de Marfan o hendidura de Larrey Media de pulmón elástico. Es la llamada “presión negativa pleu-
disposición medial y ral”. Por ella el diafragma es atraído hacia arriba,
• la hendidura de Larrey Lateral, ubicada lateralmente 2. la reacción elástica creada por las fibras musculares
entre los fascículos esternales y los costales. Por ella en reacción a la deformación producida por dicha as-
transitan los vasos mamarios internos (ramas de los piración , y
vasos epigástricos.) 3. la presión hidrostática producida por el contenido
Arterias: la irrigación del diafragma llega a través de las arte- visceral del abdomen. Esta presión, según la posición
rias diafragmáticas inferiores, ramas de la aorta abdominal; y del cuerpo puede ser positiva o negativa y se suma a
de las arterias diafragmáticas superiores y medias ramas cola- las otras fuerzas anteriormente descriptas.
terales de la mamaria interna. Las burbujas de aire intestinal tienden a trasladarse hacia arri-
Venas: las venas diafragmáticas inferiores drenan en la vena ba y contribuyen a la hidrostática abdominal.
cava inferior y las superiores en las venas mamarias internas Cuando el sujeto está de pie el diafragma desciende, pero
tributarias de la vena cava superior. cuando está en decúbito supino o prono, la cara inferior del
Linfáticos: la linfa se drenada en colectores ubicados en su diafragma es empujada hacia el tórax y la cara superior es em-
cara superior o torácico. pujada hacia el abdomen, es decir hay un balanceo del mismo
Inervación: la inervación motora y sensitiva procede del ner- que también se produce en decúbito lateral.
vio frénico. El mismo se origina de las ramas anteriores de los La posición de pie es la mejor para una correcta emisión de la
nervios raquídeos cervicales tercero (3º), cuarto (4º) y quinto voz, pues es la que proporciona una mayor ventilación pulmo-
(5º). Colaboran en la inervación los últimos seis (6) nervios nar y mejor juego diafragmático.
intercostales. La movilidad del diafragma puede ser voluntaria, podemos
por ejemplo abombar la pared anterior del abdomen, pero no
nos da ninguna sensación propioceptiva de su situación.
La contracción del diafragma da lugar a un aumento del volu-
men torácico en sus tres dimensiones.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 188

1. vertical, por su propio descenso; • El diafragma además actúa sobre el orificio esofágico
2. ánteroposterior, por desplazamiento hacia delante de y se opone al reflujo del contenido gástrico.
la pared abdominal y • Aumenta el retorno venoso hacia el corazón.
3. transversal, por la expansión derecha e izquierda del tórax • Suspende las vísceras abdominales.
Esta contracción se traduce en: una elevación y una abducción • Favorece la circulación de la sangre y de la linfa, el
de las costillas inferiores. escurrimiento de la bilis y los vómitos.
• Provoca con su contracción el grito y el bostezo, y por
sus espasmos, el hipo, larisa y el sollozo.
• Se inmoviliza durante el esfuerzo.

Músculos intercostales:

Los intercostales son músculos anchos y delgados situados,


como su nombre lo indica en los espacios intercostales, en-
lazando así en cada uno de ellos la costilla que está por enci-
ma con la que está debajo. Existen tres planos musculares; los
músculos intercostales externos, medios e internos.
Para comprender adecuadamente y con facilidad las conse-
cuencias mecánicas de la contracción de las fibras musculares Músculos intercostales externos:
del diafragma, en especial la abducción costal que induce, de-
ben considerarse los siguientes datos: Este músculo se extiende desde la articulación costotransversa
• el diafragma constituye una parte de la pared de la hacia atrás hasta la articulación condrocostal por delante, en
cavidad abdominal, excavación ovoide cuyo vértice el espacio intercostal.
recubre. Forma parte de los músculos que envuelven Sus fibras se insertan por arriba en el borde externo del surco
esta la cavidad, al igual que los abdominales, y conti- costal y por abajo en el borde superior de la costilla subyacente.
nuándose con ellos. Sus fibras son oblicuas hacia abajo y delante.
• La contracción de las fibras del diafragma se traducen
en una disminución de la superficie de la pared de la Músculos intercostales medios:
cavidad abdominal.
• Debido a la distribución radiada de sus fibras, en un Se extienden en la mitad anterior del espacio intercostal, des-
polo de la cavidad abdominal, la consecuencia de la de la línea axilar anterior por detrás hasta el borde esternal
• disminución de la superficie de la envoltura del con- por delante.
tenido abdominal es la evolución hacia una esferifica- Reinserta por arriba en la vertiente externa del surco costal
ción de dicha cavidad. y por abajo en el borde superior de la costilla subyacente.
Sus fibras están orientadas hacia abajo y atrás.
Las consecuencias de la esferificación son:
• el descenso del centro frénico. polo superior de la ca-
vidad abdominal
• el movimiento hacia fuera de la parte lateral de la pa-
red abdominal y por lo tanto, de las costillas, solida-
rias con esta pared.

Así la abducción costal constituye una consecuencia in-


directa del acortamiento de las fibras diafragmáticas, a causa
del cambio que sufre el contenido abdominal en cuanto a su
distribución.
Por el contrario, la elevación costal puede considerarse una
consecuencia directa del acortamiento de la porción costal de
las fibras musculares del diafragma, así como del alargamiento
(por distensión) de la parte lateral de la pared abdominal.

• El diafragma a través de las modificaciones que pro-


duce en la pared del tórax disminuye la presión in-
tratorácica, permitiendo así que el aire ingrese a los
pulmones. Al mismo tiempo aumenta la presión in-
trabdominal, contribuyendo a la micción, la defeca-
ción y el parto. Mecanismo de acción de los músculos inter-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 189

costales externos y medios: por debajo en el borde superior de la costilla subyacente.


Sus fibras se hallan inclinadas hacia abajo y atrás.
Dado la orientación hacia adelante y abajo del intercostal ex-
terno, su contracción causa la elevación del extremo costal an- Acción:
terior. La oblicuidad de las fibras del intercostal medio, aun- Debido a la oblicuidad hacia abajo y atrás de sus fibras, la con-
que inversa al intercostal externo, se traduce por una acción tracción de sus fibras provoca el descenso hacia abajo y atrás
sinérgica que causa la elevación del arco costal. del extremo costal anterior.
El conjunto del intercostal externo y del medio forma lo
que podría denominarse deltoides costal, por su analogía con Bibliografía.
el músculo deltoides del hombro. Las fibras anteriores del del-
toides del hombro son oblicuas hacia abajo y atrás igual a la dis- • Bouchet, A.; Cuillieret, J. “Anatomía Descriptiva, To-
posición de las fibras del intercostal medio, y las posteriores son pográfica y Funcional”. Editorial Panamiericana. Bue-
oblicuas hacia abajo y adelante como las del intercostal externo. nos Aires 1985.
• Cátedra de Anatomía Normal (Departamento de Cs.
MÚSCULOS INSPIRATORIOS ACCESORIOS. Morfológicas. Facultad de Cs. Médicas. Universidad
Nacional de Rosario). Fascículo III “Tórax”. Secretaría
Músculos escalenos: anterior, medio y posterior. de Material de Estudio.
Músculo esternocleidomastoideo. • Houssay A.; Cingolani H. y col. “Fisiología Humana”.
Músculos serratos: mayor, menor posterior superior y menor 7º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 2006.
posterior inferior • Latarjet H.; Ruiz Liard A.; ”Anatomía Humana”. 3ra
Músculos pectorales: mayor y menor. Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid 1999.
Músculo subclavio. • Moore K.; Dalley A. ”Anatomía con Orientación Clí-
Músculos espinales: masa común, transverso espinoso, dorsal nica”. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana.
largo, ileocostal, epiespinoso e interespinosos. España 2002.
Los músculos inspiratorios accesorios son llamados así por- • Rouviere, H. y Delmas, A. “Anatomía Humana. Des-
que durante la respiración en reposo normal funcionan poco criptiva, topográfica y funcional”. 9na. Edición. Edi-
o nada, pero durante el ejercicio o las maniobras respiratorias torial Masson. Barcelona 1996.
forzadas se contraen con energía. • Testut, L. “Tratado de anatomia humana”. Editorial
Salvat. Barcelona 1922.
MÚSCULOS ESPIRATORIOS • West J. “Fisiología Respiratoria” 7º Edición. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires 2005.
Músculos intercostales internos.
Músculos de la pared abdominal:
1. Músculo transverso del abdomen.
2. Músculo oblicuo menor.
3. Músculo oblicuo mayor.
4. Músculo recto mayor del abdomen
5. Músculo piramidal del abdomen.

La espiración se cumple de manera pasiva durante la respira-


ción, sin embargo durante el ejercicio y los movimientos res-
piratorios forzados, los músculos espiratorios se contraen. Los
más importantes son los de la pared abdominal. Al contraer-
se aumenta la presión intraabdominal y el diafragma se eleva
dentro del tórax reduciendo su volumen.
Otro grupo de músculos espiratorios son los intercostales in-
ternos. Su acción se opone a la de los intercostales externos,
de manera que desplaza a las costillas hacia abajo, hacia atrás y
hacia adentro, reduciendo así las dimensiones ánteroposterior
y laterales del tórax.

Músculos intercostales internos:

El músculo intercostal interno o íntimo se extiende en el espacio


intercostal desde el ángulo posterior de las costillas por detrás
hasta cinco o seis centímetros del borde esternal por delante.
Se inserta por arriba en el borde interno del surco costal y

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 190

RELACIÓN VENTILACIÓN - PERFUSIÓN (VA/Q)


Molinas Jorge, Agüero Rut.

La relación ventilación perfusión indica la relación existente En una relación ventilación perfusión de 0,8 la presión al-
entre la ventilación alveolar y el flujo sanguíneo pulmonar, y veolar de oxígeno (Po2) es de 100 mmHg y la presión alveolar
determina la magnitud del intercambio gaseoso. de dióxido de carbono (Pco2) es de 40 mmHg, justamente los
En un individuo normal en reposo la ventilación alveolar valores ideales cuando nos referimos a gases alveolares, según
es de aproximadamente 4 l/min y el flujo sanguíneo pulmonar lo observado en el texto de intercambio gaseoso.
total es de unos 5 l/min. La relación VA/Q normal es entonces Al aumentar la relación VA/Q, el oxígeno alveolar va en
de 0,8 (al ser una relación no tiene dimensiones). aumento y el dióxido de carbono desciende para lle- gar final-
No obstante, en un pulmón en posición vertical y por mente a igualar la composición del gas inspirado. Es decir que
efecto de la fuerza de gravedad, la ventilación aumenta poco a al aumentar hacia el infinito la relación VA/Q estamos frente
poco desde el vértice o ápice a la base. Esto mismo sucede con al llamado punto inspiratorio (punto en el que la composición
el flujo sanguíneo pero en este caso el incremento es mayor, del gas alveolar iguala a la atmosférica).
como puede observarse en la siguiente figura:

Estos diferentes incrementos condicionan variaciones lo-


cales de la relación VA/Q que tiende a ser alta en el vértice del
pulmón (donde el flujo sanguíneo es mínimo) y mucho más
baja en la base. Al disminuir la relación VA/Q disminuye el oxígeno alveo-
En la zona respiratoria del pulmón los árboles vascular y lar y aumenta el dióxido de carbono, con tendencia a alcanzar
aéreo se funden para formar una interfase delgada que separa los mismos valores de presión parcial que en sangre venosa
el aire de la sangre. A la membrana alveolo capilar que separa mixta. Es decir, que al disminuir la relación VA/Q a 0 esta-
la sangre en los capilares pulmonares del gas del interior de los mos frente al llamado punto venoso mixto (punto en el que
alvéolos se la denomina interfase sangre-gas. las presiones parciales exis- tentes en el gas alveolar igualan a
El aire es transportado a un lado de la interfase por la ven- la existente en sangre venosa mixta). La desigualdad de la ven-
tilación y la sangre es transportada al otro lado de la interfase tilación y del flujo sanguíneo en algunas regiones producen
por la circulación pulmonar. Cuando se produce el intercam- una depresión global de la Po2 arterial, ya que las unidades
bio de gases, el O2 y el CO2 cruzan la interfase sangre-gas por del pulmón con una relación ventilación perfusión alta agre-
difusión. Se deduce entonces que las presiones parciales de los gan relativamente poco oxígeno a la sangre en compa- ración
gases en el aire alveolar se encuentran íntimamente relaciona- con el incremento causado por los alvéolos con una relación
dos con estos tres fenómenos. Siendo la difusión un fenómeno ventilación perfusión baja.
que podemos considerar constante en el pulmón normal, en- En el siguiente gráfico se observan las variaciones regio-
tonces la PO2 y la PCO2 dependerán finalmente de la relación nales en el intercambio gaseoso en el pulmón normal en po-
VA/Q y al igual que ésta mostrarán variaciones regionales en sición de pie y según la altura y cuyo origen ha sido explicado
el sujeto de pie. anteriormente.
En la siguiente figura puede observarse cómo las diferen-
cias en la relación ventilación perfusión generan cambios en la
presión de oxígeno y dióxido de carbono alveolares.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 191

Bibliografía

• RHOADES A, TANNER G, MASSON L. Fisiología Médi-


ca. Ed. Traducida, 1997.
• WEST J. Fisiología Respiratoria. Ed. Panamericana, 2002.
• GANONG W. Fisiología Médica. 13o edición. México. D.
F, Ed. El Manual Moderno, 1992.
• CINGOLANI H, HOUSSAY A Y COL. Fisiología Huma-
na. 7o edición. Buenos Aires, Ed. El Ateneo, 2000. BEST
Y TAYLOR. Bases fisiológicas de la práctica médica. 11o
edición. Editorial Panamericana, 1985.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 193

UNIDAD PROBLEMA 5

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 195

UNIDAD 05
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Los integrantes de un equipo de fútbol sub-17 de la ciudad de Rosario,


han logrado ganar un campeonato que les permite participar en una
competencia internacional. Para competir, deben trasladarse a la ciudad
de Potosí, en Bolivia, que se encuentra a 4090m sobre el nivel del mar.
Cuando llegan a varios de los chicos les falta el aire, lo cual dificulta el
ritmo normal de entrenamiento. Los equipos médico y técnico, deben bus-
car estrategias que le permitan adaptarse a dicha situación.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 196

Lluvia de ideas

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 197

PROPUESTAS DISCIPLINARES

Objetivos

• I. Comprender los mecanismos involucrados en la constitución de una atmós-


fera gaseosa adecuada a las necesidades de los tejidos aún en condiciones
ambientales particulares y el intercambio de gases entre estos últimos y la
sangre.
• II. Comprender diferentes aspectos de la etapa adolescente, como el tiempo
libre y su relación con la dependencia económica, el ocio y la comunicación a
través del juego y la recreación.

Contenidos

Leyes físicas que rigen el comportamiento de los gases.


• Ley de relaciones entre presión y volumen (boyle). Ley de presiones parciales
(dalton). Cambios en la compo- sición del aire atmosférico durante la respira-
ción. Valores normales de presiones parciales de los gases en la atmósfera.
Efecto de la altura en la composición gaseosa atmosférica.

Origen del ritmo respiratorio.


• Centros nerviosos involucrados en el ritmo respiratorio. Ciclo respiratorio.
Frecuencia respiratoria.

Relación ventilación alveolar-perfusión y su importancia en la fi-


siología respiratoria.
• Concepto de ventilación alveolar y sus modificaciones territoriales en el pul-
món. Variaciones locales del flujo sanguíneo pulmonar. Concepto de relación
ventilación- perfusión (VA/Q) óptima y promedio. Repercusiones de VA/Q en
la composición del gas alveolar y en la composición de la sangre que deja el
alvéolo. Punto inspiratorio y punto venoso mixto.

Aspectos biofísicos y fisiológicos del proceso difusión de gases a


través de la membrana alveolo-capilar y capilar-tejidos.
• Leyes de difusión en medios gaseosos y acuosos. Difusión de oxígeno y dióxido
de carbono a través de la barrera alveolo-capilar.

Transporte de gases en sangre.


• Formas de transporte de oxígeno y dióxido de carbono en sangre.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 198

Función e importancia de la hemoglobina como principal trans-


portadora de gases en sangre.
• Curvas de disociación del oxígeno y la hemoglobina. Concepto de P50, Concep-
to de porcentaje de saturación de la hemoglobina, presión parcial de oxígeno y
contenido de oxígeno en sangre.

Tiempo libre y dependencia económica en el adolescente. impor-


tancia del ocio y diferencias entre adolescentes que trabajan y
que sólo estudian.
• Los amigos y los grupos adolescentes. Compañeros y camaradas: símbolos de
diferenciación. La amistad, el juego y los deportes. Cine audiovisuales, medios
de locomoción individual. Agrupaciones juveniles.
• Niño, adolescente, salud y ejercicio. Utilización del tiempo libre.

Relaciones entre juego, afectividad, deseo y comunicación en los


adolescentes
• El concepto del tiempo en relación al trabajo y la vida del hombre. El trabajo
y la escuela sincronizan el tiempo del adolescente y lo preparan para la vida.

Embriología: desarrollo de los aparatos cardiovascular y respiratorio.

Recursos educativos

Recursos educativos correspondientes a los contenidos:

Leyes físicas que rigen el comportamiento de los gases


Estudio del comportamiento dinámico de la sangre. Interacción
sangre – vasos.
Bibliografía básica
• SPENGLER, M. I. Intercambio gaseoso. Cátedra de Física Biológica. Facul-
tad de Cs. Médicas, UNR. (Material Bibliográfico incorporado a esta Guía de
Aprendizaje).

Seminario disciplinar
• Intercambio Gaseoso. Cátedra de Física Biológica.

Origen del ritmo respiratorio.


Bibliografía básica
• GUYTON & HALL 9º Edición o superior. Editorial Mc Graw Hill. Cap. 41.
• GONZÁLEZ N en CINGOLANI - HOUSSAY AB. Fisiología humana, 7° edición. Sec-
ción V: “Sistema respi- ratorio”. Capítulo 37.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 199

Relación ventilación alveolar-perfusión y su importancia en la fi-


siología respiratoria.
Bibliografía básica
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 37.
• GONZÁLEZ N. En CINGOLANI H. E.- HOUSSAY A. B. Fisiología humana, 7º edi-
ción. Sección V: Sistema respiratorio. Capítulo 33.
• GANONG F. Fisiología médica. Ed. El manual moderno. 15º edición o superior
Capítulo 34.

Aspectos biofísicos y fisiológicos del proceso difusión de gases a


través de la membrana alveolo-capilar y capilar-tejidos.
Bibliografía básica
• SPENGLER M. I. Intercambio Gaseoso. (Material Bibliográfico incorporado a la
Guía de Aprendizaje)
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 39.
• GONZÁLEZ N. En CINGOLANI H. E.- HOUSSAY A. B. Fisiología humana, 7º edi-
ción. Sección V: Sistema respiratorio. Capítulo 33 y 34.
• GANONG F. Fisiología médica. Ed. El manual moderno. 15º edición o superior
Capítulo 35.

Transporte de gases en sangre.


Bibliografía básica
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 40.
• GONZÁLEZ N. En CINGOLANI H. E.- HOUSSAY A. B. Fisiología humana, 7º edi-
ción. Sección V: Sistema respiratorio. Capítulo 34.
• GANONG F. Fisiología médica. Ed. El manual moderno. 15º edición o superior
Capítulo 35.

Función e importancia de la hemoglobina como principal trans-


portadora de gases en sangre.
Bibliografía básica
• SPENGLER M. I. Intercambio Gaseoso. (Material Bibliográfico incorporado a la
Guía de Aprendizaje)
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 40.
• GONZÁLEZ N. En CINGOLANI H. E.- HOUSSAY A. B. Fisiología humana, 7º edi-
ción. Sección V: Sistema respiratorio. Capítulo 37.
• GANONG F. Fisiología médica. Ed. El manual moderno. 15º edición o superior
Capítulo 35.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 200

Tiempo libre y dependencia económica en el adolescente. impor-


tancia del ocio y diferencias entre adolescentes que trabajan y
que sólo estudian.
Bibliografía básica
• PUGA T. Niño, adolescente, salud y ejercicio. 5º Simposio Internacional de ac-
tualización en Ciencias aplicadas al deporte. Rosario, 8 de Mayo de 1996. Li-
bro de resúmenes, Pág. 192 y 193.
• MORENO I. Atención integral de adolescentes y jóvenes. Ed. Sociedad Argen-
tina de Pediatría, 1990. Sección C: “Utilización del tiempo libre”. Cap. C3: Pág.
285-292.

Relaciones entre juego, afectividad, deseo y comunicación en los


adolescentes.
Bibliografía básica
• UTGES M. (recopiladora). RODULFO R. El niño y el significante. Extracto del ca-
pítulo 11: “Las Tesis del jugar” (v): Transicionalidades.
• TOCALLI E. “Adolescencia” Cátedra de Paidopsiquiatría. Facultad de Cs. Médi-
cas, UNR. (Material Bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje).
• DINELLO R. Juego y aprendizajes. “El derecho al juego”. Ediciones de la bande-
ra. Colección niñez, cultura e identidad.

Anatomía Normal.
Bibliografía básica
• “Mediastino”. CABRAL, M.E.; BOGLIONI, A; CALGARO, G; MONACO,N; KUCHEN, C;
YABER, F; FRANCISQUELLO, R; GRIOT, E. Cátedra de Anatomía Normal. Facul-
tad de Ciencias Médicas. UNR. (Material incorporado a esta Guía de estudio).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 201

UNIDAD 5
MATERIAL DE ESTUDIO

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 202

CONTENIDO
Material bibliográfico
• Intercambio gaseoso
• Circulación en el feto y en el recién nacido
Guía de autoaprendizaje
• Perinatología.Mecanismos de adaptación del rn
• Algunos aspectos biofísicos importantes del ejercicio
• Mecanismos reguladores del sistema respiratorio

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 203

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Intercambio gaseoso
Poggi Josefina, Spengler María I.
Cátedra de Física Biológica. Facultad de Cs. Médicas, UNR.

Leyes físicas de los gases En la ecuación anterior llamada Ley de Dalton de las presiones
parciales, así la presión parcial de un gas i dada por:
Las moléculas de un gas están en continuo movimiento al azar
y se desvían de su curso por colisión con otras moléculas o pi = xi . P
con las paredes de un recipiente. Cuando golpean contra las
paredes rebotando, el bombardeo resultante produce presión, Donde x i = ni/n se llama fracción molar del gas i, es decir la
cuya magnitud depende del número de moléculas presentes, concentración fraccionaria del gas i.
su masa y su velocidad.
Los experimentos realizados inicialmente con los gases pi : presión parcial del gas i.
revelaron que los cambios en la presión P, el volumen V y la P: presión total.
temperatura T cumplían la relación PV≈nRT, donde n es el
número de moles, T ,la temperatura, está expresada en grados El aire atmosférico está formado aproximadamente por 21 %
Kelvin y R es la constante universal de los gases. Esto nos lleva de O2 y 78 % de N2 y 1% de otros gases. A nivel del mar, la
a la ecuación de estado de un gas ideal: presión atmosférica es de 760mmHg. Cada gas dentro de la
atmósfera es responsable de una parte de la presión en propor-
P.V = n.R.T ción a su porcentaje en el aire atmosférico. La presión parcial
de O2 es el 21 % de 760 mmHg o sea 159 mmHg, es decir ésta
En determinadas condiciones los gases reales se desvían sería la presión del aire si se quitaran todos los otros gases. Si
de la conducta de un gas ideal. Para un número fijo de moles la sólo se dejará las moléculas de N2 la presión sería alrededor
ecuación anterior se reduce: del 78 % de 760 mmHg es decir 593 mmHg.
A nivel bronquial al aire inspirado se suma otro gas, que
P.V = constante a temperatura constante, ecuación llamada Ley de Boyle. es el vapor de agua. El cual a 37ºC ejerce una presión de 47
mmHg y ocupa el 6 % del volumen, reduciendo el aire seco
El producto de presión por volumen tiene las dimensiones al 94 %, por lo tanto el oxígeno ocupará el 21 % de ese 94 %
de energía [(fuerza)(distancia)]; así la ecuación de estado de restante y ejercerá una presión que será el 21 % de 713 mmHg
un gas ideal indica que la energía por mol es una función de la (760 mmHg – 47 mmHg).
temperatura absoluta exclusivamente. La ley de Dalton es importante porque los efectos fisiológi-
cos de cada componente del aire depende de la presión parcial
Ley de las presiones parciales (Ley de Dalton) que ejerce el componente en los pulmones y no de la presión
total. Por ejemplo, la cantidad total de nitrógeno que se disuel-
Cada gas en una mezcla ejerce una presión de acuerdo con su ve en la sangre y en los tejidos del cuerpo es proporcional a la
propia concentración, independientemente de los otros gases presión parcial de nitrógeno en los pulmones.
presentes, es decir, que cada componente se comporta como
si estuviera solo. La presión de cada gas se denomina presión Los gases de la respiración
parcial. La presión total es la suma de las presiones parciales
de todos los gases presentes. El aire alveolar difiere del atmosférico, en cuanto penetra en
las vías aéreas se carga de vapor de agua. El aire traqueal es aire
p1 = (n1/n). atmosférico humedecido por la evaporación continua en toda
p2 = (n2/n) la superficie de las vías respiratorias. Por eso, en el interior del
P: presión total aparato respiratorio hay siempre un grado de humedad muy
uniforme.
P = p1 + p2 + p3 +..... + pn Atendiendo a los datos de la tabla se comprende que la di-
ferencia de concentraciones de gases entre el aire atmosférico
y el aire se debe al agregado de vapor de agua a la mezcla ga-
seosa que ingresa a las vías aéreas.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 204

Tabla I región de mayor a la región de menor concentración y la con-


centración del gas en las dos regiones tiende a igualarse (Ley
Composición del aire en distintos sectores del aparato res- de Fick). Para el estudio que nos ocupa es más conveniente ha-
piratorio y presiones parciales de los gases en sangre arte- blar de presiones parciales relacionadas con la concentración
rial y venosa. (presiones parciales en mmHg) por la ley de Henry.
La velocidad de difusión de un gas entre dos puntos de-
pende de la diferencia de presión parcial entre esos puntos.

V= D . ∆p (1)
V : flujo de gas en medio gaseoso
∆p: diferencia de presiones parciales.
D= coeficiente de difusión.

La difusión depende de la agitación térmica, por esto, la difu-


sión neta es proporcional a la temperatura absoluta (T).
La velocidad de difusión es inversamente proporcional a la
distancia a recorrer (d) y directamente proporcional al área de
sección transversal (A).
Un gas liviano difunde más rápido en medio gaseoso que
Difusión de O2 y CO2 un gas pesado. Las velocidades de difusión están relaciona-
das a sus pesos moleculares, para ser más precisos ellas son
La función de la ventilación es mantener una alta presión de inversamente proporcionales a la raíz cuadrada de sus pesos
O2 y una baja presión de CO2alveolares, mientras que la fun- moleculares (PM)
ción del flujo de sangre es transportar el O2 tisulares y el CO2
a los capilares pulmonares. Un tercer proceso es la difusión de D= T . A
ambos gases a través de la membrana alvéolo-capilar para que √PM . [d]
el flujo sanguíneo pueda cumplir su función. Este proceso es
enteramente pasivo entre una fase gaseosa y una fase líquida. Reemplazando D en (1):

Ley de Henry V= T . A . ∆p (2)


√PM . [d]
El volumen de gas disuelto en un líquido es proporcional a su
presión parcial: Difusión en medios acuosos : Intercambio ga-
seoso a través de la membrana alvéolo capilar.
Cx = α . px
Cx: Concentración del gas en el líquido. La difusión de O2 y de CO2 a través de la barrera sangre-gas,
α: constante de solubilidad del gas en el líquido. obedece a:
px: presión parcial del gas en solución.
V= T . A . α . ∆p (3)
En la siguiente tabla se calculan las concentraciones molares √PM . d. η
de O2 y de CO2 a partir de las constantes de solubilidad y las
presiones parciales correspondientes: Es decir, el volumen de un gas que se mueve a través de
una lámina de tejido por unidad de tiempo (V), es directa-
Tabla II mente proporcional a la diferencia de presión parcial (∆p) , al
área de la lámina (A), a la temperatura (T) y a la solubilidad
(α) e inversamente proporcional a la raíz cuadrada del PM del
gas en cuestión, al espesor de la lámina(d) y a la viscosidad del
medio (η).
La difusión del O2 y del CO2 a través de la barrera alvéo-
lo-capilar se produce entre dos medios acuosos, por lo tan-
Difusión en medios gaseosos: Ley de Fick to no obedece a la diferencia de presiones parciales sino a la
diferencia de concentraciones molares. Dado que la solubili-
Las moléculas de los gases están constantemente moviéndose dad del CO2 en solución salina normal a 37ºC es aproximada-
al azar. Si la concentración de moléculas de un gas particular mente 24 veces mayor que la del O2, la concentración de CO2,
es mayor en una región que en otra, hay más colisiones y más como hemos visto es casi 10 veces mayor que la de O2 en la
movimiento. A pesar de que las moléculas en ambas regiones sangre arterial y 26 veces mayor en la sangre venosa (Tabla I).
están en movimiento, el efecto neto es que el gas difunde de la Además, sus PM no difieren mucho; son de 44 para el CO2 y

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 205

de 32 para el O2,, de modo que cuando se toma la raíz cuadra- Curva de disociación del oxígeno
da del cociente, el resultado es de 1,2 veces superior para el O2
que para el CO2. El oxígeno forma una combinación fácilmente reversible
Así el CO2 difunde un 20% más lentamente en virtud de con la hemoglobina para dar oxihemoglobina.
su alto PM, pero aproximadamente 24 veces más rápido por
su gran solubilidad. El resultado neto es que la velocidad de
difusión del CO2 a través de una lámina de tejido es aproxi-
madamente 20 veces mayor que la de O2 (considerando estos
factores únicamente) .
Pero la ∆p para el O2 es 10 veces superior a la del CO2. Re- Supongamos que tomamos cierto número de recipientes
sultando de todas las diferencias anteriores que el CO2 difunde de vidrio, cada uno de los cuales contiene un pequeño volu-
2 veces más rápido que el O2. Por ello, las alteraciones de la men de sangre, y agregamos gas con diversas concentraciones
difusibilidad de la membrana alvéolo capilar pueden compro- de oxígeno. Después del tiempo necesario para que el gas y la
meter la oxigenación sanguínea, pero difícilmente se alterará sangre lleguen al equilibrio, medimos la presión de oxígeno
la difusión pulmonar del CO2. del gas y el contenido de oxígeno de la sangre. Sabiendo que se
disuelven 0,003 ml de oxígeno en cada 100 ml de sangre/ mm
Efecto de la altura elevada en la presión parcial Hg de PO2, podemos calcular el oxígeno combinado con la
hemoglobina. Obsérvese que la cantidad de oxígeno transpor-
Aproximadamente a 5.000 m la presión atmosférica es la mi- tada por la hemoglobina aumenta rápidamente hasta PO2 de
tad de la normal y —reducida la presión de vapor del agua— aproximadamente 50 mm Hg, pero con una PO2, más alta la
resulta un valor de PO2 excesivamente bajo en el alvéolo, que curva se torna mucho más plana. La cantidad máxima de oxí-
no basta para saturar la hemoglobina. geno que puede combinarse con la hemoglobina se denomina
A altitudes todavía mayores, la presión parcial de oxígeno capacidad de oxígeno.
se hace tan baja que exige, por ejemplo en los aviones, el su-
ministro de oxígeno complementario por medio de aparatos
adecuados, sin lo cual la supervivencia es imposible.

Variación de la presión atmosférica y la pre-


sión parcial de O2 con la altitud

Tabla III

Este cambio en la forma de la curva se explica de la si-


Toda vez que se habla de la hipoxia causada por una pre- guiente manera: En la molécula de hemoglobina la combina-
sión atmosférica baja, debe hacerse una clara diferenciación ción del primer hemo con oxígeno, incrementa la afinidad del
entre: 1) la exposición súbita a una presión baja como ocu- 2º hemo para el oxígeno y la oxigenación de 2º incrementa la
rre cuando se produce pérdida de presión en la cabina de un afinidad del 3º, etc, de manera que la afinidad de la hemoglobi-
avión; 2) la exposición durante varias semanas, como cuando na para la cuarta molécula de oxígeno es muchas veces mayor
un montañista se aclimata gradualmente durante una ascen- que para la primera. Este desplazamiento de la afinidad para
sión a gran altura, y 3) la exposición permanente de alguien el oxígeno es el que hace que la curva tenga forma sigmoideo.
que vive a gran altura. En general, la tolerancia a una gran Cuando la hemoglobina capta oxígeno, las dos cadenas β se
altura, reflejada en la cantidad de actividad física que puede acercan, cuando el oxígeno es cedido, ellas se apartan. Este
realizarse, aumenta con la duración de la estadía como resul- desplazamiento es aparentemente esencial para que ocurra el
tado del proceso de aclimatación. desplazamiento en la afinidad por el oxígeno.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 206

La forma sigmoidea de la curva de disociación de oxíge-


no tiene varias ventajas fisiológicas: - La parte superior casi
plana ayuda a la difusión de oxígeno a través de la barrera
sangre – gas en los pulmones. Las pequeñas disminuciones
de la pO2 del gas alveolar apenas pueden afectar el contenido
de oxígeno de la sangre arterial y, en consecuencia, la canti-
dad de oxígeno disponible para los tejidos. - La parte inferior
más empinada de la curva de disociación significa que los
tejidos periféricos pueden extraer gran cantidad de oxíge-
no con solo una pequeña disminución de la pO2 capilar. Este
mantenimiento elevado de la pO2 sanguínea ayuda a la difu-
sión de oxígeno hacia las células.
Diversos factores pueden desviar la posición de la curva
de disociación de oxígeno: cambios del pH, PCO2, y tempera-
tura corporal y la concentración de fosfatos orgánicos dentro
de los eritrocitos. La figura de arriba muestra que una caída
del pH y un aumento de la pCO2, y de la temperatura desvían
la curva hacia la derecha, es decir que reducen la afinidad de
la hemoglobina por el oxígeno. Cambios opuestos la desvían
hacia la izquierda. Gran parte del efecto de la pCO2, que se co-
noce como efecto Bohr, puede atribuirse a su acción sobre el
pH. Un aumento de la concentración de H+ (protones) altera
levemente la configuración de la molécula de hemoglobina y
de este modo reduce la accesibilidad del oxígeno a los grupos
hemo. La consiguiente desviación a la derecha aumenta la des-
carga de oxígeno con una pO2 dada en un capilar tisular. Una
forma simple de recordar estas desviaciones es que un mús-
culo en ejercicio es ácido y caliente y tiene una pCO2 alta. En
consecuencia se beneficia con la mayor descarga de oxígeno
en sus capilares.
Un aumento de los fosfatos orgánicos, en particular 2,3
disfosfoglicerato, dentro de los eritrocitos también desvía la
disociación de oxígeno hacia la derecha y así ayuda a la des-
carga de oxígeno.
Una medida útil de la posición de la curva de disociación
de oxígeno es la pO2 para una saturación de la hemoglobina
con oxígeno del 50%. Esto se conoce como la p50. El valor
normal para la sangre humana es de aproximadamente 26 mm
Hg con pO2 de 40 mm Hg, pH de 7,4 y temperatura de 37ºC.

Bibliografia

• Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Best y Taylor.


Editorial Panamericana, 12ª edición.
• Fisiología Médica. W. Ganong. El Manual Moder-
no, 15ª edición.
• Biofísica. Antonio Frumento. Intermédica, 2ª edición.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 207

Guía de autoaprendizaje: Circulación en el feto y en el recién nacido


Bernasconi María Virginia. Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

La transición desde la Circulación Fetal a la circulación en la ¿A qué edad se alcaza, en el niño, un valor de afinidad de la
vida extrauterina marca el desafío más dramá tico al sistema Hb por el O2 semejante al del adulto? ¿Por qué?
cardiovascular de un individuo. Aunque las particularidades Al nacimiento:
fundamentales de la circulaciónfetal se han descubierto en el • Se duplica la resistencia vascular general.
siglo XIX, muchos mecanismos importantes siguen mal en- • Aumenta la presión aórtica y del ventrículo izquierdo.
tendidos. • Disminuye la resistencia vascular pulmonar.
Una reseña de los conocimientos actuales indica que: • Disminuye la presión en la arteria pulmonar y en el
ventrículo derecho.
• Antes del nacimiento se mantiene una alta resistencia • Se cierra el agujero oval.
vascular pulmonar y un flujo pulmonar bajo. • Se cierra el conducto arterioso.
• Existe regulación del tono vascular del ductus arterial. • Se cierra el conducto venoso.
• Hay respuestas específicas a la hipoxia. Enuncie los factores hemodinámicos y fisiológicos que deter-
• Repase la estructura de la circulación uterina, la circu- minan estos hechos.
lación placentaria, la circulación fetal, la circulación ¿A qué se llama transfusión placentaria? ¿En qué tiempo se
en el recién nacido (RN) y la circulación en el adulto. instala el patrón de circulación del adulto?
• El flujo uterino, en la mujer no embarazada, varía de-
pendiendo de la fase del ciclo menstrual.
• ¿Cómo son los valores del flujo uterino durante el em-
barazo y hasta el momento del parto?
• ¿Cuáles son los principales determinantes de su valor
durante el embarazo y previo al parto?
• La diferencia arterio-venosa (A-V) de O2 al comienzo
del embarazo es muy baja (alta concentración de O2
en la vena uterina).
• ¿Cómo evoluciona durante el embarazo y por qué?

Como los pulmones del feto no son funcionales y el hígado


lo es poco, la circulación fetal tiene una disposición especial.
El 55% de la sangre que eyecta el corazón en un minuto se di-
rige a la placenta porque ella es el lugar de aprovisionamiento
de O2 y de nutrientes. La sangre que regresa de la placenta lo
hace por la vena umbilical, evitando el paso por el hígado.
Explique la distribución espacial de la circulación que per-
mite que, a cabeza y cuello, llegue sangre con mayor saturación
de O2 que la que llega a los miembros. Saturación de O2 de la
hemoglobina (Hb): Es el cociente o relación entre el volumen
de O2 que se encuentra combinado con la Hb (ml O2/100 ml
de sangre) y la capacidad de la Hb para transportar O2 [con-
centración de Hb (gr. Hb/100ml de sangre) multiplicada por
la cantidad máxima de O2 que puede ser transportada por 1g
de Hb (1,34 ml O2/ g Hb)].
¿Cuál es el valor de la saturación de O2 en la sangre de la
vena umbilical? Compare con el valor de saturación de O2 en
las venas pulmonares en el adulto.
¿Cuál es el valor de la saturación de O2 en las arterias umbilicales?
Los tejidos fetales tienen mayor resistencia a la hipoxia que
los tejidos adultos, pero, de todas maneras, la afinidad de los
GR fetales por el O2 es más alta que la de los GR adultos. Ex-
plique por qué.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 208

Perinatología.Mecanismos de adaptación del RN


Castelli Beatriz Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

El feto a término in útero se encuentra en una situación de berando ácidos grasos usados en la termogénesis.
privilegio que le permite utilizar casi toda su actividad meta- El pasaje del tronco por el canal del parto produce compre-
bólica para el crecimiento. sión sobre sus paredes y expulsión mecánica del líquido pul-
Puede percibir cambios de intensidad lumínica, sonora o monar. Alrededor de 30cc son expulsados por la boca del feto.
de presión y es capaz de reaccionar ante ellos. Producida la salida del tórax cede la presión sobre sus paredes
Pero todos estos cambios llegan al feto atenuados por las y éste se expande permitiendo la entrada pasiva de aire. Inme-
estructuras anatómicas que lo rodean, membranas y líquido diatamente se produce una inspiración activa a alta presión.
amniótico, paredes uterinas, músculo, grasa y piel maternas. Esta podría deberse a una activación de centros respiratorios
Deglute aproximadamente 300cc.de líquido amniótico por secundaria a los cambios en la actividad eléctrica cerebral.
día incorporando de esta forma 2 a 3 gr. de proteína por Kg. / También influirían baro y quimiorreceptores carotídeos esti-
día a su organismo pero el más importante aporte energético mulados por el pasaje por el canal del parto y la hipercapnia
y plástico lo recibe a través del pasaje placentario de glucosa, sufrida durante las contracciones.
lípidos, vitaminas y minerales que llegan al feto listos para ser El desplazamiento del líquido pulmonar y la entrada de
utilizados. Este aporte es constante y mantenido dentro de una aire al pulmón disminuyen la presión pasiva sobre los vasos
variabilidad mínima. A su vez el feto con su actividad endó- pulmonares. El aumento de la presión arterial de oxigeno dis-
crina puede regular el aprovechamiento de estos nutrientes e minuye el tono muscular de las paredes arteriales pulmonares
influir en el metabolismo materno constituyendo una unidad permitiendo el pasaje de un importante volumen sanguíneo al
materno-fetal. terreno pulmonar.
La funciones nutritiva y respiratoria están a cargo de la Simultáneamente el pinzamiento del cordón elimina el
placenta, la cual se encarga de la eliminación de los productos circuito de baja presión placentaria desapareciendo el escurri-
resultantes de la actividad metabólica fetal (CO2, urea bilirru- miento pasivo hacia esa área.
bina y metabolitos ácidos). Al aumentar el retorno venoso a la aurícula izquierda, se
La sangre oxigenada (O2) y rica en nutrientes llega al feto produce el cierre del foramen oval. Y concomitantemente el
a través de la vena umbilical. Esta desemboca en la vena cava adosamiento de las paredes del ductus. Se establece entonces
inferior que lleva esta sangre O2 a la aurícula derecha. Por la la circulación en serie característica del adulto.
disposición inclinada del tabique interauricular gran parte de Posteriormente en el transcurso de una semana las paredes
este flujo, 80%, pasa por el agujero oval a la aurícula izquierda del ductus se necrosan y éste desaparece.
- ventrículo izquierdo - aorta. El resto se mezcla con la san- La hipotermia, la acidosis, la hipoxemia y la acción enzi-
gre carboxigenada que viene del S.N.C. y la parte superior del mática del meconio en el árbol bronquial, producen vasocons-
cuerpo, pasa al ventrículo derecho-arteria pulmonar y a través tricción pulmonar y pueden alterar todo este mecanismo de
del DUCTUS se realizará un shunt con la aorta. El ductus se adaptación a la vida extrauterina.
encuentra posterior a la salida del tronco braquiocefálico
derecho y de la arteria cefálica izquierda asegurando sangre
O2 al cerebro.
Sólo el 10% del gasto cardíaco se dirige a los pulmones.
Las arterias pulmonares presentan una alta presión activa por
contractura del músculo arteriolar causada por la baja presión
de O2, y alta presión pasiva producida por el líquido pulmo-
nar sobre las paredes de las arterias. La sangre O2 alimentará
todos los órganos de la economía y a través de las arterias um-
bilicales volverá a la placenta.

Adaptación cardiorrespiratoria

Durante el trabajo de parto se produce un aumento impor-


tante de catecolaminas que preparan al feto para realizar los
mecanismos de adaptación a la vida extrauterina.
Las catecolaminas disminuyen la producción de líquido Circulación fetal Circulación del R. N. normal
pulmonar, aumentan la glucogenólisis y estimulan la gluco-
neogénesis, sensibilizan las paredes del ductus para la acción Extraído de Neonatología de Avery 3º edición
obliterante de la indometacina, actúan sobre la grasa parda li-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 209

Adaptación térmica Bibliografía

El pasaje de la cavidad uterina (36.5º/37°), al medio ambiente • JOSÉ LUIS TAPIA. PATRICIO VENTURA JUNCA.
exterior (25º/28°) supone un descenso brusco de temperatura Manual de Neonatología. Edición 1992.
de 10º a 15° con el cuerpo mojado y vasodilatado por el traba- • SCHAFFER- AVERY. Enfermedades del R. Nacido.
jo de parto se favorece así la pérdida de calor por evaporación, Edición 6º 1993.
conducción e irradiación. • AVERY. Fisiopatología y manejo del R. Nacido.
La producción de calor por trabajo muscular (escalofríos) Edición 3º 1996.
y el ahorro de calor por postura (flexión de miembros y tron- • American Heart Association. American Academy Pe-
co) están presente en el RN a término pero algo disminuido diatrics. Programa de Reanimación Neonatal 1990.
con respecto al adulto. En el prematuro estos mecanismos es-
tán ausentes, por eso su tendencia a la hipotermia.
El RN cuenta con la grasa parda en la zona interescapular,
retroesternal y suprarrenal. Este tejido graso, muy irrigado, tie-
ne la capacidad de metabolizarse rápidamente y liberar calor,
este proceso es usado por el recién nacido para la termogénesis.
Cuando estos mecanismos fallan, se producen hipotermia,
vasoconstricción, hipoxia, glucólisis anaerobia y acidosis con
menor liberación de energía.
El bebé puede presentar, cianosis distal, hipotonia, hipo-
glicemia, polipnea, vasoconstricción y permanencia del pa-
trón circulatorio fetal.
El cuidado de la temperatura en el momento del parto, ha
disminuido la incidencia de mortalidad neonatal, en un 50 a
80%, según distintas estadísticas.

Adaptación metabólica

Producida la sección del cordón, se suspende bruscamente el


aporte de glucosa al recién nacido. El niño cuenta con una
reserva de glucosa variable que depende de las horas de ayuno
de la madre y de la medicación recibida por esta, de las con-
diciones del trabajo del parto y de la integridad placentaria.
Aún en condiciones ideales estas reservas son reducidas, lo
que sumado a la escasa capacidad de gluconeogénesis, hacen
necesario el aporte de glucosa poco tiempo después del parto.
En condiciones normales el calostro materno de las horas pos-
teriores al parto, es suficiente para satisfacer estas necesidades.
En el caso de prematuros, asfixiados, bajo o alto peso, hijo
de madre diabética, poliglobúlicos, se hacen necesario el con-
trol estricto y el aporte extra por vía oral o parenteral según la
circunstancias. La disminución de la glucosa como sustrato
energético obliga al uso de la grasa, con el consiguiente au-
mento de metabolitos ácidos, menor liberación de energía y
vasoconstricción. Esto puede llevar a una hipotonia con difi-
cultad en la succión estableciéndose un círculo vicioso.
El calcio sigue en su metabolismo a la glucosa por lo que
generalmente hipoglicemia e hipocalcemia van en forma con-
junta haciéndose necesario el aporte exógeno de calcio.
Para evitar estas complicaciones, suele ser suficiente prender
el bebe al pecho en los 30 minutos posteriores al parto y asegurar
mamadas frecuentes durante las primeras 48 horas de vida.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 210

Algunos aspectos biofísicos importantes del ejercicio


Spengler María Isabel
Cátedra de Física Biológica. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

Introducción

El músculo esquelético tiene tres tipos de fuentes energéticas


cuya utilización varía en función de la actividad física de-
sarrollada. Así, en actividades de potencia (pocos segundos
de duración y elevada intensidad), el músculo utilizará ATP
y fosfocreatina (PC); para actividades de alrededor de 60 se-
gundos de duración a la máxima intensidad posible, utilizará
preferentemente las fuentes de energía glucolíticas no oxidati-
vas (metabolismo anaeróbico); mientras que para actividades
de más de 120 segundos, el metabolismo aeróbico será el que
soporte fundamentalmente las demandas energéticas.
Estudios recientes sugieren que la transición entre la pre-
ponderancia de los sistemas energéticos anaeróbico láctico y
el aeróbico ocurre antes de los 120 segundos, de manera que
a partir de los 60 segundos el metabolismo anaeróbico láctico
pierde gran parte de su protagonismo, mientras que el aeróbi-
co se hace realmente el más importante.
Es difícil la participación única de uno de estos sistemas
energéticos en una actividad determinada, por lo que se de-
bería hablar de “preponderancia” de un sistema energético en
una actividad física dada, debido al solapamiento continuo
que ocurre entre estos sistemas.

Rendimiento del ser vivo como máquina El rendimiento del ejercicio o trabajo varía según la veloci-
dad de la contracción muscular, la carga contra la que el mús-
Usted ha estudiado que el desarrollo de mecanismos bioquí- culo se contrae, el nivel de fatiga, el entrenamiento y el nivel
micos y fisiológicos permiten la transformación de energía metabólico que el organismo emplea para realizar el trabajo.
química en otras formas de energía esenciales para la vida. Por El rendimiento calculado puede mejorarse hasta cierto punto
ello le proponemos que analice el “flujo” de energía química de con el entrenamiento o la práctica. Los atletas entrenados ad-
principios alimenticios que se detalla en el siguiente esquema, quieren una coordinación de la actividad muscular a ritmos
teniendo en cuenta los 1º y 2º principios de la Termodinámica que les permiten obtener un rendimiento funcional máximo
y el balance energético animal. de la contracción muscular.
Cerca del 20% de la energía liberada es la energía mecánica
de la contracción y el 80% restante es energía térmica. La gran Métodos para determinar el metabolismo
liberación de energía térmica durante el ejercicio impone de- energético
mandas adicionales al sistema termorregulador, en particular
el aparato cardiovascular, que transporta calor a la superficie Los tres principales métodos para determinar el metabolismo
corporal y a las glándulas sudoríparas que desempeñan una energético pueden ser utilizados también en la determina-
función primordial en la transferencia de calor desde la super- ción del gasto energético del hombre que realiza un trabajo
ficie corporal hacia el ambiente. determinado: 1) la calorimetría directa, en la cual se mide la
Según lo presentado en el cuadro de la próxima página, producción de calor del sujeto mediante un calorímetro para
analice el rendimiento del ser humano como máquina, cal- humanos; 2) la calorimetría indirecta, en la cual la determi-
culándose este rendimiento por la relación entrada/salida de nación del recambio respiratorio del individuo (consumo de
energía. oxígeno y producción de dióxido de carbono) se emplea como
base para calcular el metabolismo energético, y 3) la calorime-
tría indirecta, en la cual se mide el balance entre la ingestión
de calorías contenidas en los alimentos y las modificaciones
de las reservas energéticas del organismo, como grasas y
proteínas, durante un período de varias semanas o meses de

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 211

trabajo. En condiciones experimentales, el trabajo realizado El tiempo requerido para alcanzar un consumo de oxígeno
por un individuo es controlado y medido más fácilmente si de 1.6 l. /min. con el más leve trabajo es de 2 min., tiempo
se realiza en ergómetros de banda o de bicicleta. El gasto total igual al que transcurre para alcanzar un consumo de 3.9 l. /
de energía durante el trabajo 552puede ser determinado por min. con el trabajo más intenso.
cualquiera de los métodos señalados anteriormente. El consumo máximo de oxígeno de un hombre represen-
De estos métodos, el indirecto –basado en el cálculo del ta la tasa máxima de liberación de energía aeróbica para el
gasto energético por el consumo de oxígeno y por la liberación trabajo, y suele alcanzarse en el segundo o tercer minuto de
de CO2– ofrece las ventajas de rapidez, exactitud y de opera- cualquier trabajo exhaustivo, en el cual las demandas de ener-
ción relativamente fácil. gía exceden la capacidad máxima del metabolismo aerobio. El
más alto consumo de oxígeno del sujeto, como se consigna
Efecto del aumento del trabajo sobre el consumo en la figura, fue de 3.9 l. /min. y se mantuvo desde el segundo
de oxígeno hasta el décimo minuto de una carrera sobre el ergómetro de
banda a 18,6 Km. /h. Esto representa probablemente el consu-
Los factores fisiológicos que pueden limitar el consumo hu- mo máximo de O2 de ese sujeto, puesto que la carreta lo agotó
mano de O2 son 1) velocidad del trasporte cardiovascular al y fue incapaz de sobrepasar esta tasa de consumo de O2. El
tejido activo, 2) utilización de O2 por las células en actividad y consumo máximo de oxígeno es probablemente el mejor in-
3) capacidad de difusión de O2 en los pulmones. Otros facto- dicador fisiológico, considerado aisladamente, de la capacidad
res medidos con menos objetividad también son importantes, del hombre para sostener un trabajo extremadamente intenso.
como motivación, habilidad, eficiencia y entrenamiento. Para cada individuo, ese indicador da valores notablemente
Durante el ejercicio máximo lo principal, con respecto al constantes, aunque puede disminuir después de inactividad
ingreso de O2, es la disponibilidad de éste a nivel celular. muy prolongada o aumentar significativamente después de
Si la cantidad de O2 consumido es igual a la requerida para unos meses de entrenamiento atlético intenso.
toda la actividad metabólica, la producción aeróbica de ATP El consumo máximo de oxígeno por el hombre decrece
proporciona la energía necesaria a medida que se la utiliza, con la edad.
pero esto sólo ocurre durante el trabajo liviano o moderado. Una vez que cesa el ejercicio, el consumo disminuye en
Como ya dijimos, cuando la oferta de O2 a las células activas función logarítmica con el tiempo. Así, durante la recupera-
se atrasa en relación con la demanda, el principal aporte de ción, el individuo consume más oxígeno que el necesario para
energía proviene de la producción anaeróbica de ATP. Esto sus necesidades basales. Este aumento en el consumo de O2
puede considerarse un préstamo porque los depósitos ener- durante la recuperación es, como ya dijimos, la deuda de oxí-
géticos utilizados deben reponerse después de finalizar el ejer- geno. La oxidación adicional correspondiente a la deuda de
cicio. La magnitud de los depósitos de energía que se utilizan oxígeno produce la energía necesaria para restablecer los sis-
en forma anaeróbica y que deben reponerse son la deuda de temas de alta energía en los músculos, los cuales han liberado
oxígeno. la energía en forma anaerobia durante el trabajo. Es caracte-
En la gráfica que sigue se representa el consumo de oxí- rístico que la deuda se salde rápido al principio y después con
geno en función del tiempo en un ergómetro de banda a seis mayor lentitud.
ritmos de trabajo distintos. El consumo de oxígeno a partir del Es probable que la deuda aumentada de O2, medida por el
reposo se eleva rápido en los dos primeros minutos de trabajo, consumo de O2 después de cesar el ejercicio, tenga tres com-
después de los cuales queda estabilizado. ponentes: 1) un componente rápido que se repone en los pri-
meros 2 minutos, tal vez con una pequeña disminución neta
del O2 almacenado en la hemoglobina de la sangre venosa
y músculo; 2) rápida resíntesis de los enlaces fosfato de alta
energía del ATP y CP y 3) lenta eliminación del ácido láctico
formado a partir del piruvato en la degradación anaeróbica
del glucógeno.
La tolerancia del individuo a la falta de O2 y su aptitud
para adquirir una deuda grande sin interrumpir el ejercicio es
otro criterio importante de aptitud o vigor físico. Las personas
no entrenadas toleran un máximo de sólo 10 litros de deuda
de O2 hasta que deben desistir por fatiga y, en algunos casos,
náuseas y vómitos. El tope de la deuda en atletas superiores
llega a 17 a 18 litros.
Se advierte que si el ejercicio dura mucho (carrera de larga
distancia) la persona no puede permitir la acumulación ince-
sante de la deuda, sino que debe trabajar en condiciones ae-
róbicas o a una intensidad lo bastante moderada como para
que la oferta cardiopulmonar de O2 a las células activas sea
paralela al requerimiento o costo de O

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 212

2. El costo de O2 es lo que se consume por encima del es-


tado testigo o basal durante el ejercicio, más la deuda de O2

Regulación de la circulación periférica y de la


presión arterial en el ejercicio

Nota: Recuperar los conceptos aprendidos en Hemodinamia.


Unidad Nº 3, Área: Trabajo y Tiempo Libre.
Durante el trabajo intenso, la vasodilatación en los mús-
culos activos es tal que aumenta hasta cien veces el número
de capilares abiertos, comparativamente al reposo. Esta am-
pliación tan cuantiosa del lecho vascular de los músculos es
posible gracias a la vasoconstricción compensadora en la piel
y en las vísceras abdominales.
Además de este gran aumento en el área útil para el inter-
cambio respiratorio tisular, la distancia a la que los materiales
deben difundir, entre los capilares y las fibras musculares, se
reduce en promedio, de las 50u correspondientes al reposo, a
1u a 5u durante el ejercicio.
La vasodilatación muscular durante el ejercicio es mucho
mayor que la vasoconstricción compensadora en otras regio-
nes vasculares. El efecto resultante de estos ajustes integrados
del sistema vascular durante el ejercicio, consiste en una no-
table disminución de la resistencia vascular total al flujo. Las
pruebas de esto se encuentran en los registros directos de la
presión arterial de los sujetos en ejercicio, que muestran una Durante el ejercicio físico, diversos factores desplazan la
caída significativa de la presión diastólica. La disminución de curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha, en-
la presión diastólica durante el ejercicio se presenta aunque la tre los que se destacan el aumento de H+, el descenso de pH,
frecuencia y el gasto cardíacos hayan aumentado en propor- aumento de PCO2 y el aumento de temperatura inherente a la
ción considerable. Esto indica que la resistencia periférica ha realización de ejercicios de una determinada intensidad.
disminuido, lo cual hace posible que el gasto cardíaco durante Por lo tanto, el oxígeno puede ser liberado al músculo con
el ejercicio se eleve sin esfuerzo del corazón. valores de PO2 de unos 40 mmHg (el valor normal de reposo)
aunque se extraiga de la hemoglobina el 75-85% de oxígeno.
Difusión y transporte de oxígeno Otro factor que desplaza la curva de disociación de la hemog-
lobina hacia la derecha es el aumento del 2,3 difosfoglicerato,
Nota: Recuperar conceptos de “Intercambio gaseoso”. Unidad compuesto que se produce en los hematíes durante las reac-
Nº 5, Área: Trabajo y Tiempo Libre. ciones del metabolismo anaeróbico. Este compuesto reduce la
Como ya vimos, durante el ejercicio el consumo de oxíge- afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, y esto podría incre-
no aumenta en forma proporcional a la intensidad del trabajo mentar la disponibilidad del oxígeno por los tejidos.
físico realizado. La presencia de 2,3 difosfoglicerato podría ayudar a transfe-
La intensidad de la ventilación deberá multiplicarse para rir oxígeno a los músculos ejercitantes durante ejercicios inten-
poder mantener la presión alveolar de oxígeno dentro del ran- sos en los que hay una limitación para sostener la intensidad de
go de los valores normales. ejercicio aeróbico.
Durante el ejercicio, la capacidad de difusión para el oxí-
geno aumenta. Este aumento se justifica por la apertura de los Bibliografía
capilares pulmonares que estaban cerrados en reposo, y por
una mayor dilatación de los capilares ya abiertos. Así se posi- • LÓPEZ CHICHARRO J; FERNÁNDEZ VAQUERO A.
bilita un aumento de la superficie de intercambio y aumenta, Fisiología del Ejercicio. 2º edición. Ed. Panamericana.
por lo tanto, el área total de difusión. • BEST Y TAYLOR. Bases Fisiológicas de la Práctica
La capacidad de difusión del oxígeno aumenta en forma casi Médica. Editorial Panamericana, 12º edición.
lineal al ir aumentando la intensidad del ejercicio, llegando a • GANONG W. Fisiología Médica. 15º edición. El Ma-
hacer una meseta cerca del esfuerzo máximo. En general, las nual Moderno.
personas entrenadas físicamente tienen mayor capacidad de di- • ANTONIO FRUMENTO. Biofísica. 2º edición. Inter-
fusión que las sedentarias, tanto en reposo como en ejercicio. médica
Recordando la curva de saturación de la hemoglobina en
función de la presión parcial de oxígeno:

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 213

Mecanismos reguladores del sistema respiratorio


Agüero Rut, Molinas Jorge
Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

Anteriormente hemos visto los mecanismos de generación del hacia el líquido extracelular y hacia el líquido cefalorraquídeo,
ritmo respiratorio. En esta oportunidad nos detendremos en liberando H+ que estimulan a los quimiorreceptores. (Figura 1).
su regulación. También el aumento de la PaCO2 produce vasodilatación cere-
El nivel de ventilación se encuentra estrechamente ligado bral y esto favorece la difusión de CO2 comentada anteriormente.
a las necesidades metabólicas, ya que una serie de receptores Los cambios de pH del líquido cefalorraquídeo y del extra-
sensibles a distintos estímulos recogen permanentemente in- celular encefálico vuelven más rápido a sus valores normales
formación para generar los cambios necesarios en el sistema. que los sanguíneos, que muchas veces requieren horas (parti-
Los receptores son estructuras que detectan cambios a ni- cipación renal en la regulación del estado ácido base), por lo
vel químico (quimiorreceptores) y mecánico (mecanorrecep- cual a veces en enfermos con PaCO2 alterada no se observa
tores) entre otros, para transformarlos en cambios eléctricos una respuesta ventilatoria totalmente proporcional.
que permiten generar potenciales de acción que llegarán a los
centros bulbares y protuberanciales encargados de la genera-
ción de ritmo respiratorio.

Mecanorreceptores
Receptores de estiramiento: se encuentran en el músculo liso
bronquial y se activan cuando el músculo se estira, enviando
impulsos a través de fibras aferentes del nervio vago para inhi-
bir la ventilación. Este mecanismo es el responsable del reflejo
de Hering Breuer (al aumentar el volumen pulmonar se pro-
ducen señales que interrumpen dicho aumento provocando
un retardo en la frecuencia respiratoria porque se prolonga
el tiempo espiratorio) y del de deflación (la deflación de los
pulmones tiende a iniciar la actividad inspiratoria). Ambos re-
flejos constituyen mecanismos de retroalimentación negativa Figura 1.
que colaboran en parte para mantener la frecuencia y profun-
didad de la respiración. Periféricos: son los cuerpos carotídeos, situados en las bi-
Receptores articulares y musculares: potenciales de acción furcaciones de las arterias carótidas primitivas y los cuerpos
que llegan por fibras provenientes de estos propioceptores de aórticos, por encima y por debajo del cayado aórtico. Con-
las extremidades, producen estimulación de la ventilación du- tienen una gran red capilar y dos tipos de células (I y II) que
rante el ejercicio, en particular al comienzo del mismo. La in- actuarían como receptores y enviarían neurotransmisores a la
formación proveniente de husos neuromusculares del diafrag- fibra aferente permitiéndole a ésta generar potenciales de ac-
ma y de los intercostales se utiliza para el control reflejo de la ción que viajan hasta el sistema nervioso central. (Figura 2 A)
fuerza de contracción y del tono, e intervienen en la sensación Son estimulados ante la disminución de la PaO2 (presión
de disnea que ocurre cuando se requieren esfuerzos respirato- parcial arterial de O2) y del pH arterial y ante el aumento de
rios muy grandes (como en la obstrucción bronquial). la PaCO2. La relación entre PaO2 y frecuencia de descarga es
Barorreceptores: la estimulación de estos receptores aórti- inversa pero no lineal. (Figura 2 B).
cos y carotídeos por un aumento de la presión arterial puede
ocasionar hipoventilación refleja.

Quimiorreceptores
Centrales: se encuentran situados a 300 micrómetros por de-
bajo de la superficie ventral del bulbo, rodeados de líquido
extracelular del encéfalo y responden a cambios en la concen-
tración de H+ (pH) de dicho líquido. El aumento de la con-
centración de H+ estimula la ventilación.
La barrera hematoencefálica es poco permeable a los iones
H+ y HCO3-, al contrario de lo que sucede con el CO2. Cuan-
do la PaCO2 (presión parcial de CO2 arterial) aumenta, el CO2
difunde a través de la barrera hematoencefálica con facilidad Figura 2.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 214

Entre 100 mmHg y 500 mmHg de PaO2 la respuesta es nal) para estimular a los receptores periféricos. En estas con-
leve, mientras que a presiones menores a los 100mmHg se diciones patológicas el principal factor regulador ventilatorio
producen aumentos importantes en la frecuencia de descarga. pasa a ser la baja PaO2, por eso no conviene darle oxígeno en
Los cuerpos carotídeos tienen una gran irrigación sanguí- altas concentraciones a estos enfermos porque puede depri-
nea en relación con su tamaño, por lo tanto la diferencia arte- mirse el centro respiratorio.
riovenosa de O2 es escasa y como resultado responden más a La concentración de hidrogeniones, el pH, como factor re-
la presión arterial que a la venosa de oxígeno. gulatorio es difícil de separar de los cambios de CO2.
La respuesta de los receptores periféricos frente a cambios Sin embargo, en acidosis metabólica la disminución del
en la PaCO2 es menos importante que la de los centrales. pH produce hiperventilación y esta última es la responsable
La respuesta frente a cambios de pH se da sólo en los cuer- del descenso de la PaO2 que se observa en estos casos.
pos carotídeos. Nota: los aspectos fisiológicos relacionados con el equili-
brio de los hidrogeniones, es decir el estado ácidobase de los
Otros receptores compartimientos líquidos corporales, será considerado en el
Área curricular siguiente: “El ser humano y su medio”.
Receptores de irritación de vías aéreas inferiores: situados en-
tre las células epiteliales de estas vías aéreas, son estimulados Cambios ventilatorios durante el ejercicio
por gases nocivos, humo de cigarrillo, polvo y aire frío. Los
potenciales de acción ascienden por fibras mielínicas del vago La ventilación corriente aumenta durante el ejercicio pudien-
y producen estimulación de la ventilación y broncoespasmo. do llegar a niveles hasta 15 veces superior a su nivel de reposo,
Receptores de las vías aéreas superiores: situados en na- es decir hasta 120 litros por minuto en sujetos bien entrena-
riz, nasofaringe, laringe y tráquea, responden a los mismos dos. Se acepta que en individuos sanos el rendimiento físico
estímulos que los anteriores y a estímulos mecánicos. Pueden no está limitado por la ventilación pulmonar.
producir estornudos, tos y broncoconstricción. Este incremento es paralelo al que se produce con el con-
Receptores J: situados en las paredes alveolares junto a los sumo de oxígeno y con la producción de dióxido de carbono.
capilares, son estimulados por el aumento de tamaño de ca- La ventilación aumenta en forma lineal pero en un momento
pilares y de la pared alveolar. Los potenciales de acción as- comienza a ascender más bruscamente.
cienden por fibras amielínicas del vago y producen una res- Este momento es llamado umbral anaeróbico y correspon-
piración rápida y superficial si la estimulación es leve, pero de al uso en mayor proporción de la glucólisis anaeróbica pro-
producen apnea si la estimulación es intensa. duciéndose una mayor cantidad de ácido láctico que estimula
Receptores de dolor y temperatura: situados a lo largo de la ventilación por disminución del pH. (Figura 3A y 3B)
todo el organismo. Ante el dolor pueden producir apnea se-
guida por hiperventilación y ante el calentamiento pueden
ocasionar hiperventilación.

Factores reguladores

Llamamos factores reguladores a aquellas variables que, cen-


sadas por los receptores anteriormente descriptos, son capaces
de generar algún cambio en el patrón ventilatorio.
El principal factor regulador es la PaCO2, teniendo nues- Figura 3.
tro sistema una gran sensibilidad para detectar sus cambios
aún teniendo en cuenta que en condiciones normales de repo- Como los sujetos entrenados utilizan la glucólisis anaeróbi-
so y ejercicio esta presión no varía en más de 3 o 4 mmHg. La ca más tarde en el ejercicio, este aumento brusco de ventilación
respuesta ventilatoria al CO2 no siempre es exactamente igual se observa más tardíamente que en los sujetos no entrenados.
de sensible, sino que varía durante el sueño, la ancianidad, las La fase inicial de ascenso lento de la ventilación en condi-
distintas razas, personalidades y factores genéticos; incluso el ciones aeróbicas no encuentra todavía una explicación preci-
mismo trabajo respiratorio puede variarla. sa, ya que durante el ejercicio la PaCO2 no asciende, y hasta
Como vimos, otro factor regulatorio es la PaO2 pero se en el ejercicio intenso desciende un poco. Además la PaO2
necesitan cambios importantes en ésta para que haya cambios suele elevarse algo, y puede descender en niveles de trabajo
ventilatorios. Un ejemplo de esto es el aumento ventilatorio muy grandes y el pH en estas etapas aeróbicas se mantiene
producto de la disminución importante de la PaO2 provocada casi constante.
durante la hipoxia a grandes alturas. Pacientes con enferme- Por lo tanto se sugiere que el movimiento articular y mus-
dades pulmonares graves tienen retención crónica de CO2 y cular es uno de los responsables, al igual que las oscilaciones
su pH en el líquido extracelular encefálico ha retornado a va- de la PaO2 y de la PaCO2.
lores casi normales. La ventilación comienza a aumentar segundos antes del
Por lo tanto pierden parte del estímulo ventilatorio al CO2, comienzo del ejercicio, lo cual sugiere complicadas relaciones
y el pH sanguíneo tampoco es bajo (por la compensación re- con la corteza cerebral.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 215

El aumento de la ventilación corriente se hace a expensas


del aumento de la frecuencia respiratoria y del volumen co-
rriente. El volumen corriente aumenta utilizando los volúme-
nes de reserva inspiratorio y espiratorio.
En consecuencia, el volumen alveolar también aumenta, lo
mismo que la ventilación alveolar. Esta última logra mejores
aumentos cuando las respiraciones son profundas, ya que res-
piraciones poco profundas, no importa cuan frecuentes sean,
sólo ventilarán el volumen del espacio muerto y el intercam-
bio gaseoso no será eficaz.
En personas sanas, de las fuerzas que se oponen a la ven-
tilación la principal a vencer es la resistencia al flujo aéreo.
Una zona de gran resistencia es la nariz; por lo tanto duran-
te el ejercicio se pasa de la respiración nasal a la bucal para
disminuir la resistencia. Para favorecer la disminución de la
resistencia bronquial se produce una broncodilatación por la
gran cantidad de receptores beta2 adrenérgicos en el músculo
liso bronquial que lo relajan en contacto con las catecolaminas
liberadas durante el ejercicio.
La capacidad de difusión de O2 y CO2 aumenta por la mayor
cantidad de capilares perfundidos, el mayor gradiente de difusión
de los gases y por el aumento del volumen sanguíneo pulmonar.
La relación ventilación-perfusión se triplica, ya que el au-
mento de la ventilación alveolar es muy superior al aumento del
flujo sanguíneo pulmonar. Sin embargo, el grado de desigual-
dad en dicha relación en las distintas zonas se hace menor por
la mejor distribución topográfica del flujo sanguíneo pulmonar.
El cociente respiratorio (R) se define como la relación en-
tre el CO2 producido y el O2 consumido, el cual normalmen-
te es 0,8 pero aumenta a medida que progresa el ejercicio y
puede sobrepasar la unidad cuando comienza a predominar el
trabajo anaeróbico. El aumento de R es mayor cuando el indi-
viduo utiliza más los hidratos de carbono como combustible.
La curva de disociación del oxígeno se desplaza hacia la
derecha en los músculos en ejercicio a causa del aumento de la
PaCO2, de la concentración de H+ y de la temperatura. Esto
contribuye a la descarga de oxígeno hacia los músculos. Cuan-
do la sangre retorna al pulmón, estos parámetros cambian y la
curva se desplaza un poco hacia la izquierda.
El entrenamiento físico intensivo no altera la ventilación
pulmonar de reposo, pero determina cambios profundos en
sus ajustes durante el ejercicio.

Bibliografía

• RHOADES A, TANNER G, MASSON L. Fisiología


Médica. Ed. Traducida, 1997.
• WEST J. Fisiología Respiratoria. Ed. Panamericana, 2002.
• GANONG W. Fisiología Médica. 13ª edición. México.
D. F., Editorial El Manual Moderno, 1992.
• CINGOLANI H, HOUSSAY A Y COL. Fisiología Huma-
na. 7º edición. Buenos Aires, Editorial. El Ateneo, 2000.
• BEST Y TAYLOR. Bases fisiológicas de la práctica mé-
dica. 11º edición. Editorial Panamericana, 1985.
• BOWERS R, FOX E. Fisiología del deporte. 3° edi-
ción. Editorial Panamericana, 1995.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 217

UNIDAD PROBLEMA 6

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 219

UNIDAD 06
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Lorena (38 años) es madre de cinco hijos. Trabaja en casa de familia dos
veces por semana y además es recolectora de hortalizas en una huerta
comunitaria. Le comenta al médico que estuvo trabajando al sol durante
6 horas. Bebió solo un poco de agua pero no comió nada. Hacía calor y
había transpirado bastante. Mientras estaba agachada, escuchó que dos
de sus hijas que la acompañaban ese día (no tiene con quien dejarlas)
estaban peleando a los gritos. Se levantó bruscamente para retarlas y al
hacerlo, sintió cómo su corazón se aceleraba y pensó que iba a caerse.
Su compañera de trabajo al verla pálida y sudorosa y la acompañó hasta
el centro de salud.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 220

Lluvia de ideas

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 221

PROPUESTAS DISCIPLINARES

Objetivos

• I. Conocer la regulación fisiológica del sistema cardiovascular en articula-


ción con diferentes condiciones ambientales y sociales de trabajo.
• II. Reconocer la significación del trabajo en la vida psíquica.
• III. Reconocer las concepciones de trabajo, ocio y cuerpo como creaciones
histórico-sociales.

Contenidos

Mecanismos de regulación cardiovascular.


• Concepto de autorregulación.
• Concepto de regulación central de la circulación: Regulación hormonal. Prin-
cipales hormonasparticipantes.
• Regulación nerviosa: Control de los vasos y control del corazón. El reflejo
baroreceptor.
• Ajustes cardiovasculares en respuesta a la gravedad. El corazón como órga-
no endocrino.

El electrocardiograma.
• Bases físicas de su registro. Derivaciones. Interpretación de ondas, segmen-
tos e intervalos. Ritmo sinusal, su definición. Cálculo de la frecuencia cardíaca
y vector cardíaco medio.

Circulaciones especiales.
• Circulaciones especiales: cutánea, encefálica, miocárdica, muscular esquelé-
tica y esplácnica.

Temperatura corporal termorregulación.


• Temperatura interna y superficial. Balance térmico en el cuerpo. Transferen-
cia de calor. Sistema de termorregulación. Transferencia de calor entre dis-
tintas zonas del cuerpo.

Anatomía radiológica del tórax.

Introducción a la ergonomía.
• Naturaleza de la ergonomía. Objetivos de la ergonomía. Ubicación científica y
técnica. Disciplinas de apoyo.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 222

• Campos de aplicación. Fronteras de la ergonomía.

Trabajo y género.
• Concepto de triple carga.

El modelo médico social. inclusión del trabajo como categoría de


análisis. La ecoepidemiología.
• El concepto del tiempo en relación al trabajo y la vida del hombre. El trabajo
y la escuela sincronizan el tiempo del adolescente y lo preparan para la vida.

Trabajo y subjetividad.
• El trabajo en la economía psíquica. Trabajo y pulsión. El otro colaborador.

Metabolismo aeróbico y anaeróbico. Encrucijadas metabólicas.


• Mecanismos bioquímicos de conversión de la energía. Reacciones endergó-
nicas y exergónicas. Producción de energía para las actividades musculares
anaeróbicas y aeróbicas. Patrones metabólicos en los diferentes tejidos (hí-
gado, músculo esquelético, cardíaco, cerebro y tejido adiposo.
• Importancia de las encrucijadas metabólicas. (Glucosa 6 Fosfato, Piruvato,
Acetil Co A, Oxalacetato, Alfa ceto glutarato, Fumarato, Glicerol, Fosfato de Di-
droxiacetona, Ácidos grasos, entre otros).

Recursos educativos

Recursos educativos correspondientes a los contenidos:

Interrelaciones metabólicas en el trabajo muscular.


Bibliografía básica
• BLANCO, A. Química Biológica. Ed. El Ateneo. Capítulos: “Metabolismo de Hi-
dratos de Carbono”, “Metabolismo de Lípidos”, “Metabolismo de Aminoácidos”,
“Tejidos”, “Integración Metabólica”.
• CAFERRA, D, MASONI, A, DI LORETTO, V, “Problemas guía para el abordaje y la com-
prensión del metabolismo intermedio”. Material incorporado al cuaderno del alumno.

Recuperar conocimientos
• Contenidos correspondientes a los seminarios de Metabolismo intermedio de
Hidratos de Carbono, Lípidos y Proteínas, dictados en el Área de Nutrición.

Seminario disciplinar
• Metabolismo aeróbico y anaeróbico. Encrucijadas metabólicas. Cátedra de Quí-
mica Biológica.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 223

Bibliografía ampliatoria
• STRYER, L Bioquímica Tomos I y II. Ed, Reverte S.A.
• MURRIA, GRANNER, MAYES, RODWEL. Bioquímica de Harper. Ed Mariano Moreno.
• LENINGHER, NELSON,COL. Principios de Bioquímica. Ed Omega.
• BASES BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO HUMANO. M. Guillén del
Castillo. ED. Linares Girela. Ed. Panamericana.

Energética de la circulación. Teorema de Bernoulli.


Bibliografía básica
• MENGARELLI, G HERNANDEZ, G. Estudio del comportamiento dinámico del
sistema circulatorio. Interacción sangre – vasos sanguíneos.

Recuperar conocimientos
• Seminario disciplinar de Física Biológica: Leyes que rigen la Hemodinamia (UP 3).

Mecanismos de regulación de regulación cardiovascular y


circulaciones especiales
Bibliografía básica
• GUYTON & HALL. 9º Edición o superior. Editorial McGraw Hill .Cap. 17, 18, 19,
21, 61, 62 y 73.

Bibliografía ampliatoria
• GANONGWF. Fisiología Médica 15º edición o superior. Capítulo 31, 32, 33 y 34.
• BEST y TAYLOR. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 11º o 12 ºedición.

Laboratorio disciplinar
• Regulación del sistema cardiovascular. Cátedra de Fisiología Humana.

Electrocardiograma.
Bibliografía básica
• GUYTON & HALL 9º Edición o superior. Editorial Mc Graw Hill. Cap. 11 y 12.

Bibliografía ampliatoria
• GANONG WF. Fisiología Médica 15º edición o superior Capítulo 28.
• BEST Y TAYLOR. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 11º edición o 12º.

Encuentro disciplinar
• Electrocardiograma. Laboratorio de Fisiología Humana.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 224

Temperatura corporal. Termorregulación.


Bibliografía básica
• JUDY W V. “Regulación de la temperatura corporal”. En: SELKURT E. Fisiología.
5º edición o superior. Ed: El Ateneo. Capítulo 28.
• GUYTON & HALL 9º edición o superior. Editorial Mc Graw Hill. Cap. 73.
• GANONG WF. Fisiología Médica. 15º edición o superior Capítulo 14.

Seminario disciplinar
• Pulso y Presión Arterial. Fisiología Humana.

Taller de prácticas semiológicas


• PSignos Vitales. Cátedra de Semiología.

Ergonomía.
Bibliografía básica
• ESTRADA J. “Ergonomía. Introducción al análisis del trabajo”. Ed. Universidad
de Antioquia, 1993. Capítulo: 1.
• Introducción y algunas consideraciones. Médico Onuna, Cristian Diego. Diplo-
mado en Ergonomía. Especialista en Medicina del Trabajo.

Función e importancia de la hemoglobina como principal trans-


portadora de gases en sangre.
Bibliografía básica
• SPENGLER M. I. Intercambio Gaseoso. (Material Bibliográfico incorporado a la
Guía de Aprendizaje)
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 40.
• GONZÁLEZ N. En CINGOLANI H. E.- HOUSSAY A. B. Fisiología humana, 7º edi-
ción. Sección V: Sistema respiratorio. Capítulo 37.
• GANONG F. Fisiología médica. Ed. El manual moderno. 15º edición o superior
Capítulo 35.

Trabajo y género.
Bibliografía básica
• BREILH J.”La triple carga” (Trabajo, práctica doméstica y procreación). Centro
de Estudios y Asesoría de la Salud. CEAS. Quito, 1991.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 225

El modelo médico social. Inclusión del trabajo como categoría de


análisis. La ecoepidemiología.
Bibliografía básica
• CASTELLANOS. P. L. Sobre el concepto de salud enfermedad. Descripción y ex-
plicación de la situación de salud. Boletín epidemiológico de la OPS. Vol. 10. Nro
4. 1989. Disponible http://hist.library.paho.org/Spanish/EPID/8366.pdf
• ARIZA VE; LÓPEZ C; MARTÍNEZ B; ARIAS VS. Ecoepidemiología: el futuro posi-
ble de la epidemiología. (Material disponible en Recursos Educativos). Disponi-
ble http://www.redalyc.org/120/12022113.pdf.
• Medicina y sociedad – Salud. Opciones y paradigmas. Dra. Débora Ferrandini.
Este material se encuentra en el campus. Es de lectura Obligatoria.

Seminario disciplinar
• ”Modelo Médico Social”.

Trabajo y subjetividad.
Bibliografía básica
• COLOVINI M. Trabajo y subjetividad. Cátedra de Psiquiatría Adultos. Facultad
de Ciencias Médicas, UNR.

Anatomía radiológica del tórax.


Bibliografía básica
• PODADERA J. C., Anatomía radiológica del tórax. Resumen para favorecer su
abordaje. Cátedra de Diagnóstico por imágenes (Material bibliográfico incor-
porado a la Guía de Aprendizaje).
• PODADERA J. C., Anatomía radiológica del tórax. Material contenido en CD a dis-
posición del alumno (Consul- tar en la Cátedra de Diagnóstico por imágenes).

Seminario disciplinar
• “Anatomía radiológica del tórax 1 Y 2” . Son dos encuentros obligatorios . Asis-
tenciales. Cátedra de Diagnóstico por imágenes.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 227

UNIDAD 6
MATERIAL DE ESTUDIO

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 228

CONTENIDO
Material bibliográfico
• Notas sobre el concepto de reproducción social
• Anatomía radiológica básica del tórax
Diagnóstico por imágenes
• El derecho a la salud de los trabajadores

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 229

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Notas sobre el concepto de reproducción social


Brandolín, Diego G.1

Introducción
de la vida material en una sociedad condiciona la conciencia
El siguiente artículo ha sido escrito con el propósito de in- de los sujetos, determinando las características de su vida so-
troducir lo más simplificadamente posible algunas nociones cial, política e intelectual en general. En definitiva, modelan-
conceptuales muy importantes para comprender ciertos fenó- do el modo en como entienden la realidad personal y social.
menos y procesos de la vida humana que tienen relación con Por todo esto, es muy importante que comprendamos las
la salud. No es, ni mucho menos, un análisis exhaustivo de los características de los procesos de producción y reproducción
conceptos abordados. Intentamos aportar algunas ideas que social, pues vimos que tienen una implicancia directa en la
sean accesibles al momento de la carrera en que los estudiantes manera en que las personas se defi- nen a si mismas, al mar-
se encuentran en la cursada del Área Trabajo y Tiempo Libre co social en el que se encuentran, y consecuentemente al
del segundo año de la Carrera de Medicina. Al final del presen- modo en que organizan las prácticas sociales que tendrán
te trabajo hay un listado bibliográfico que permitirá a los inte- incidencia en todos los aspectos de sus vidas, incluyendo
resados ampliar sus lecturas respecto de los temas abordados. obviamente lo que tiene que ver con la salud/enfermedad.
Comencemos diciendo que la Medicina como disciplina per-
teneciente a las denominadas Ciencias de la Salud requiere El concepto de modo de producción
para su comprensión cabal un abordaje de carácter interdis-
ciplinario. Al trabajar con grupos sociales, procurando en- Pero conviene que nos adentremos más en la lógica del
tender las vicisitudes de los procesos vitales en los que estos capitalismo como modo de producción, para poder compren-
se hayan inmersos, necesitamos comprender e interpretar der más claramente cómo se realiza la reproducción social.
conceptos que provienen del campo de las Ciencias Sociales. Siempre desde el marxismo, definimos modo de producción
Es por ello que introducimos el concepto de repro- como el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones
ducción social, que es de suma importancia para en- que las personas de una determinada sociedad establecen en-
tender qué lugar ocupa el trabajo en la vida humana, tre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.
y cuál es su impacto en el Proceso Salud/Enfermedad. En diferentes épocas de la historia de la humanidad pre-
Los conceptos de producción y reproducción social surgen valecieron distintos modos de producción, así como también
de la tradición marxista, que ubica a las relaciones de pro- hubo diferencias tangibles de acuerdo al marco geográfico en
ducción material en un lugar determinante en el conjunto que se desarrollaba la historia. Por ejemplo, uno de los modos
de relaciones sociales en la sociedad capitalista. Para Marx2, de producción más difundidos en el pasado fue el esclavista,
los hombres contraen determinadas relaciones de produc- propio de una etapa en que las economías de los grupos socia-
ción en el marco social en que se mueven, que les son nece- les eran preindustriales.
sarias para sostenerse. Las características de estas relaciones
son independientes de su voluntad pues están definidas por Esclavismo
el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales
en ese grupo social. En otras palabras, el grado de desarro- El modo de producción esclavista fue el componente esen-
llo y las características que asume el modo de producción cial de la formación económico - social de las civilizaciones
material de un grupo social define esas relaciones en las griega y romana. Proporcionó la base de su éxito y finalmen-
que obligatoriamente se verán inmersas las personas que lo te propició la crisis que antecedió a sus respectivas caídas.
integran para obtener su sustento. Podríamos decir que pa Conviene señalar que la esclavitud como fenómeno existió
san a convertirse en sujetos, sujetados de esas relaciones. con anterioridad a la aparición de estas civilizacio- nes. Su-
Siguiendo a Marx, diremos además que el modo de producción cede que se trataba de una situación de relativa escasa impor-

1
Psicólogo. Profesor Adjunto de la Cátedra Medicina y Sociedad, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario (2011).
2
Karl Heinrich Marx fue un intelectual alemán que vivió entre 1818 y 1883. Produjo una vasta e influyente obra que incursiona en los campos de la filosofía, la historia, la socio-
logía y la economía. Es considerado el fundador (junto a Engels) del socialismo científico, el comunismo moderno y una corriente de pensamiento que acuño su propio nombre:
el marxismo. Entre otras cosas, realizó un minucioso análisis de la naturaleza del sistema capitalista de producción, señalando críticamente sus implicancias éticas y políticas, que
presentó en la monumental obra El Capital, compuesta de tres tomos.


Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022
Área de Trabajo y Tiempo Libre 230

tancia en relación al modo de producción que caracterizaba clavitud, tanto señor como siervo eran hombres libres. De he-
sociedades más antiguas, así como también constituían una cho, parte de la producción de los campesinos era entregada
situación de naturaleza jurídica de las personas esclavizadas al señor, pero otra parte pasaba a formar parte de la propiedad
diferente a la que asumiría en Grecia y Roma. Allí, los es- del campesinado, situación que también lo diferencia de la es-
clavos serían despojados de todo rasgo de libertad personal, clavitud, donde no era posible que las personas esclavas tuvie-
pasando a convertirse en bienes muebles propiedad de sus ran posesiones materiales como señaláramos anteriormente
dueños, y serían utilizados en tareas de producción (artesa- (Bloch, 1987).
nía, industria rudimentaria y agricultura) a una escala supe- No obstante, no debería quedar flotando la idea de que
rior a la necesaria para la economía doméstica. Es decir, con este tipo de relaciones sociales de producción eran equitati-
el claro propósito de acumulación de bienes y ostentación. vas. En líneas generales, el señor feudal imponía sus condi-
Los esclavos fueron el sostén de esas economías. Su fuerza de ciones muchas veces abusivas en términos violentos e ina-
trabajo no era propiedad de ellos, por lo tanto no tenían que pelables, justificado ideológicamente por el intercambio de
ser retribuidos. Tampoco podían poseer bienes materiales de brindar protección por trabajo y su- misión de parte del siervo.
ninguna especie, y es responsabilidad del amo la reproduc- La caída del feudalismo como modo de producción hegemó-
ción de tal fuerza de trabajo, alimentando y cuidando a los es- nico fue un proceso complejo y discutido por los especialistas.
clavos e incluso incentivándolos a la reproducción biológica. Mencionaremos algunos puntos para orientar el surgimiento
Gracias a su existencia, podrían erigirse en el otro extremo de lo que vendría.
de la escala social los ciudadanos libres, plenos de derecho. Hay consenso en que los adelantos técnicos en la produc-
Esto no significa que no existieran otras figuras productivas ción agrícola incrementaron naturalmente las actividades co-
en estas sociedades. Había campesinos libres, arrendatarios merciales y mejoraron paulatinamente las condiciones de vida
y artesanos urbanos coexistiendo con los esclavos. Pero el y los procesos de acumulación de riquezas entre los siervos.
modo de producción dominante estaba apoyado en la figura Esta prioridad en comercializar los excedentes de producción
de estos últimos. condujo a que las ciudades abrieran sus puertas para concen-
La esclavitud como situación jurídica de las personas po- trar la actividad económica prioritariamente. De este modo
día provenir de diversas fuentes, pero la principal provisión los señores feudales comenzaron a ver decaer su cuota de po-
de esclavos se daba por la captura de personas que vivían en der que se limitaba exclusivamente al territorio de su propio
territorios conquistados. Por ello, la gran expansión impe- feudo. Asimismo, la pujanza de la actividad comercial pre-
rial de estas culturas era un paso necesario para sostener el sionó sobre ellos para que disminuyeran las trabas impuestas
modo de producción con el que se abastecían. Las crisis del (fundamentalmente en la forma de tributos de peaje) al movi-
expansionismo militar e imperial sentaron las bases para la miento de las mercancías.
caída del modo de producción esclavista como hegemónico. Consecuentemente con ello, la economía experimentó una
Luego de un proceso de transición complejo y no homogé- creciente monetarización, reemplazando el pago en especies
neo (Anderson, 1979), en occidente fue instalándose otro y facilitando la acumulación de riquezas. En este proceso, se
modo de producción que iba a dominar la escena de los gru- vieron beneficiados los comerciantes hasta el punto de con-
pos sociales durante varios cientos de años: el feudalismo. vertirse en una clase social emergente en términos económi-
cos y de concentración de poder: la burguesía3. Y con ella,
Feudalismo el pasaje gradual a otro modo de producción, el capitalismo.

La denominación proviene del vocablo feudo, con el que se Capitalismo


nombraba a una porción de territorio cuyo propietario era en
general un miembro de la nobleza (señor feudal). En esas tie- Se denomina de este modo al sistema económico que susten-
rras eran aceptadas una cantidad de personas, los siervos, que a ta la producción de bienes y servicios en dos aspectos funda-
través de un contrato estipulado (generalmente de palabra o a mentales: la propiedad privada y la libertad económica. En
través de una ceremonia, rara vez mediante un documento) en- términos ideales, en el capitalismo los individuos y las em-
tregaban parte de la producción que obtenían por trabajar esas presas llevan a cabo la producción e intercambio de bienes
tierras al señor en concepto de arrendamiento de las mismas, y servicios en forma libre con el propósito de beneficiarse
y también a cambio de la protección militar frente al ataque de mutuamente. La distribución, producción y precios de tales
saqueadores o bandoleros. A su vez, en la mayoría de los casos bienes y servicios son determinados por el libre mercado. De
el señor feudal era leal a un rey, contribuyendo a la corona con allí que se lo conozca también como Economía de Mercado.
impuestos y bienes en una relación denominada de vasallaje. Supone además que los medios de producción de bienes y
En este esquema, el status económico y la autoridad estaban servicios se encuentran en poder de unos pocos (capita- lis-
asociados a la tenencia de la tierra, que era cedida por el señor tas o burgueses en terminología marxista) mientras que el
al productor directo, el siervo, estableciéndose como dijimos resto sólo disponen de su fuerza de trabajo para vender a los
un contrato de derechos y obligaciones. A diferencia de la es- dueños de los medios de producción a cambio de un salario,

3
La palabra burguesía, de origen francés, se utiliza en economía política para designar originalmente a un grupo social habitante de las ciudades (burgos), tales como comerciantes
y artesanos.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 231

constituyendo el proletariado4. Pero veremos que tales con- propósito de aumentar la acumulación de capital propio, y el
diciones ideales no se dan nunca. modo que dispone para ello es reducir o mantener en su míni-
A partir de la crisis del feudalismo se inició, como señalára- ma expresión posible el pago de salarios y otros beneficios a los
mos con anterioridad, una etapa de concentración de riquezas obreros, para aumentar la cuota de plusvalía con la que se queda.
por parte de un grupo social conformado por comerciantes y Además, puede considerarse también que el capitalista en-
artesanos. Sumado a ello, la Revolución Industrial5 trajo con- trega al obrero en forma de dinero una parte del producto
sigo la mecanización de la industria permitiendo el desarrollo creado por este último pero apropiado por el primero con el
de producción a escala, es decir, en grandes cantidades. A su propósito de que el obrero consuma. En ello, el capitalista ob-
vez, con la mejora de las rutas de transporte sucedida con la tiene un provecho doble. No saca provecho solamente de lo
aparición de la máquina a vapor, aplicada en los buques y en el que el obrero le entrega como fuerza de trabajo, sino también
ferrocarril, el comercio se vio potenciado en su capacidad de del capital que le entrega al obrero que se convierte en medio
extensión a escala mundial, pudiendo generar nuevos merca- de vida para éste, cuyo consumo sirve en definitiva para re-
dos donde colocar los productos manufacturados y generan- producir y mantener los músculos, los nervios, los huesos, el
do un círculo de crecimiento y acumulación cada vez mayor cerebro de los obreros actuales y para procrear los del futuro.
(Hilton, 1977). Así es que, dentro de los límites de lo absolutamente necesa-
En este escenario, las relaciones entre el capitalista y el obre- rio, el consumo individual de la clase obrera vuelve a convertir
ro se limitan a que el primero compra la fuerza de trabajo del el capital abonado a cambio de la fuerza de trabajo en nueva
segundo para hacer funcionar los medios de producción que fuerza de trabajo explotable para el capital. Es producción y
son de su propiedad. El trabajador vende esa fuerza de trabajo, reproducción del propio obre- ro, del medio de producción
recibiendo a cambio un salario, como se dijo anteriormente. indispensable para el capitalista. El consumo individual del
Sucede que ese intercambio se produce en un juego de obrero es, en suma un factor de la producción y reproduc-
fuerzas que nunca es equivalente. Para empezar, el pro- ción del capital, ya se efectúe dentro o fuera del taller, de la
ducto del trabajo que realiza el trabajador le significa al fábrica, o dentro del proceso de trabajo, o de la limpieza de las
capitalista una ganancia mucho mayor a lo que éste le de- máquinas, lo mismo si se realiza en pleno proceso de trabajo
vuelve al trabajador en concepto de salario. Es decir, el que si se organiza durante los descansos. (Vázquez V., 2007)
dueño del medio de producción se queda con una plusvalía. Cabe señalar además que en la actividad productiva el traba-
Supongamos en un ejemplo simplificador que un obre- jador no es dimensionado como persona, sino que su entidad
ro de la industria textil confecciona una camisa, a partir de está dada fundamentalmente por una valoración económica
una cierta cantidad de tela que le es provista por su patrón. de cuánto es lo que aporta al proceso productivo. Esto genera
La tela cuesta $5, mientras que el trabajador percibe por la una distorsión en la propia naturaleza humana de los traba-
realización de su tarea otros $5. Ahora bien, el dueño de la jadores, que Marx denominó alienación. Sintéticamente, las
fábrica vende la camisa al mercado en $25. Queda claro que características del modo de producción capitalista deshuma-
el dueño, por el solo hecho de ser el propietario del medio nizan al obrero, valorándolo por su trabajo y el valor que el
de producción (la fábrica) se apropia de una ganancia que mismo agrega a las mercancías o servicios producidos. Ade-
es efecto del trabajo realizado por el obrero, que excede a lo más el obrero, durante las horas que vende su fuerza de tra-
que se le retribuye a este en concepto de salario. En nues- bajo al patrón, debe realizar actividades que generalmente
tro caso, diríamos que el dueño de la fábrica se queda con no son de su interés, o no elegiría hacer si tuviera libertad de
$15 ($25 de valor de venta, menos $5 de costo de tela, me- disponer de su tiempo. La sumatoria de estas situaciones sos-
nos $5 de retribución al trabajador) en concepto de plusva- tenida en el tiempo da por resultado un proceso de alienación
lía. Entiéndase que el ejemplo busca graficar el concepto de que obviamente se refleja en su vida personal y en su salud.
plusvalía simplemente, pues en la ecuación deberíamos in- De este modo hemos querido reflejar como se han ido su-
cluir también, por ejemplo, los costos operativos del dueño cediendo históricamente los cambios en las relaciones pro-
de la fábrica que no están contemplados en la descripción. ductivas, desde el amo y esclavo del modo de producción
De todas maneras, lo que se intenta reflejar es la desigualdad in- esclavista, pasando por el señor feudal y el siervo, para lle-
herente al modelo capitalista. A su vez, en la negociación entre gar al capitalista y el obrero. Por ello decimos que el traba-
empleador y trabajador acerca de las condiciones de trabajo, el jo6 como actividad propiamente humana, además de ser la
monto del salario a percibir y otras cuestiones, operan fuerzas que permite a nuestra especie subsistir transformando la
distintas. El capitalista siempre estará motivado para extraer naturaleza, es fundamentalmente un área de conflictos, de
la mayor can- tidad de réditos posibles en esta ecuación con el lucha, de intereses contrapuestos, que impacta claramen-

4
Del latín proles: linaje o descendencia, el término se utiliza para designar críticamente a aquellos que no disponen de otro bien que no sean sus propios hijos además de su fuerza
de trabajo, en contraposición a los capitalistas o burgueses que son los dueños de los medios de producción.
5
Se denomina así al período histórico ubicado entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Liderada por Inglaterra y en segundo orden por Europa continen-
tal, se basó en el reemplazo de la economía dominada por el trabajo manual por la industrial. Comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos
del hierro y el carbón dando lugar a la industria metal mecánica o industria pesada. Se abandonó la producción artesanal para pasar a la producción en serie.
6
Para una discusión más amplia del contexto histórico de la noción de trabajo se sugiere ver Fleita, M. Trabajo. Material incluido en el cuaderno del alumno en la Unidad No 1 del
Área Trabajo y Tiempo Libre.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 232

te en los modos de enfermar y de morir de las personas. modo de vida, de lo cotidiano, de valores, de prácticas cultu-
En el siguiente apartado nos ocuparemos de cómo se mantie- rales y políticas y del modo como se producen las ideas en la
nen estas relaciones de producción en el contexto presente. sociedad. Ideas que se expresan en prácticas sociales, políti-
cas, culturales, y en patrones de comportamiento y que aca-
La reproducción social como proceso ban por permear toda la trama de relaciones de la sociedad.
Por otra parte, Pedro L. Castellanos (1990) señala que el pro-
Hemos visto que los grupos sociales, para sostener su super- ceso de reproducción social comprende cuatro momentos
vivencia en el tiempo, acuñan determinados modos de produc- principales: el de reproducción de los procesos biológicos,
ción material, que son instalados históricamente a través del el de las relaciones y procesos ecológicos, el de las formas
ejercicio del poder político, la utilización de los avances tecno- de conciencia y conducta, y el de las relaciones económicas.
lógicos y el sostén ideológico que intenta legitimar tal ejercicio. Subraya además que la reproducción social tiene que ver
En este momento histórico en que vivimos el modo de pro- con la reproducción de las condiciones objetivas de existen-
ducción capitalista se ha extendido prácticamente como cia1 (COE) que él utiliza para definir el perfil del los gru-
modo hegemónico en todo el mundo. Se dice comúnmen- pos poblacionales que las comparten, pues en relación a las
te que el capitalismo se ha globalizado. Vale decir que, sal- COE com- parten también similares problemas y recursos
vo excepciones de algunos estados o ciertas experiencias en la producción del Proceso Salud/Enfermedad. Precisa-
comunitarias más restringidas, en todo el planeta los gru- mente, Castellanos señala que los perfiles de salud y enfer-
pos sociales se organizan en torno a la lógica capitalista medad de un determinado grupo de población están deter-
para producir los medios necesarios para su subsistencia. minados por los procesos de reproducción social de las COE.
Pues bien, tales grupos sociales son encargados no solamente A esta altura y a modo de síntesis, parece quedar claro que
del modo de producción, sino que además a través de cier- es necesario estudiar y reflexionar detalladamente acerca de
tos procesos reproducen las condiciones sociales para que cómo se organizan los grupos sociales en sus diferentes expre-
tales modos de producción se sos- tengan en el tiempo. Es siones, desde lo familiar a lo comunitario, para llevar a cabo
decir, mediante estos procesos los mismos grupos sociales el proceso de reproducción social. Eventualmente es parte de la
mantienen la vigencia de los modos de producción a través tarea de los agentes de salud favorecer en sus intervenciones la
de las sucesivas generaciones. Al conjunto de estos proce- reflexión crítica que los mismos grupos pudieran realizar acer-
sos se los conoce comúnmente como reproducción social. ca de las estrategias que sostienen para tal fin. Un propósito
Diversos autores que trabajan este concepto concuerdan en inclaudicable de los actores comprometidos con la salud de las
señalar que la reproducción social puede dividirse para su estu- personas debe ser el de producir acciones que apunten al mejo-
dio en diferentes ciclos o etapas. Por ejemplo, Borsotti (2001) ramiento de las condiciones de vida de dichos grupos sociales.
señala que se pueden incluir dos ciclos en este proceso: el ge-
neracional y el cotidiano. El ciclo generacional incluye la esfera Bibliografía
de la reproducción biológica con todo lo que ello implica (salud
sexual y reproductiva, características de las uniones, asistencia • Anderson, P. (1979). Transiciones de la Antigüe-
médica y diversos determinantes de la longevidad); y la esfe- dad al Feudalismo. Madrid: Siglo XXI. Bloch, M.
ra de la llamada por él reproducción psico-cultural, que hace (1987). La sociedad feudal. Madrid: Editorial Akal.
referencia a los procesos atravesados por todos nosotros gra- Borsotti, Carlos A. (2001) La organización social de
cias a los cuales quedamos embebidos de determinada forma la reproducción de los agentes sociales, las unidades
de cultura (socialización temprana y tardía, educación esco- fami- liares y sus estrategias. Rosario: C.E.CI.ME. –
lar, participación en distintas practicas sociales, etc.). El ciclo UNR. (Material disponible en Recursos Educativos)
cotidiano está asociado a las cuestiones que hacen al mante- Castellanos, P.L. (1990) Sobre el concepto de Salud/
nimiento de la propia vida de las personas en sus distintos Enfermedad. Descripción y explicación de la situación
aspectos, donde consideramos los hábitos de consumo de bie- de Salud. Boletín Epidemiológico OPS. Vol. 10, No 4.
nes y servicios que incluyen los diversos rubros normalmente Hilton, R. (ed.) (1977). La transición del feu-
clasificados como alimentación, vestuario, vivienda, trans- dalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica.
porte, comunicación, cuidados personales, recreación, etc. Vázquez V., Jose D. (2007) La migración internacional
Yazbeck (1999) propone la siguiente definición: como estrategia de reproducción familiar en la región
El concepto de reproducción social se refiere al modo oriente de Tlaxcala. Extraído el 23 de marzo de 2011 de
como son producidas y reproducidas las relaciones sociales http://www.eumed.net/tesis/2007/jdvv/indicec.htm
en esta sociedad. En esta perspectiva la reproducción de las Yazbeck, M. C. (1999) O serviçio social como especia-
relaciones sociales es entendida como la reproducción de la lizaçao do trabalho coletivo. En Capacitaçao en Servi-
totalidad de la vida social, lo que engloba no solo la repro- ço Social e Política Social, Mod. 2. Brasilia: CFESS –
ducción de la vida material y del modo de producción sino ABEPS – CEAD/NED UNB.
también la reproducción espiritual de la sociedad y de las
formas de conciencia social a través de las cuales el hombre 1 Las COE, concepto que puede ser equiparable al de calidad de vida,
se posiciona en la vida social. De esa forma, la reproducción hacen referencia al ordenamiento material concreto de la situa- ción de vida
de las relaciones sociales es la reproducción de determinado de las personas y los grupos sociales en cuanto a la disponibilidad de vivien-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 233

da, alimentación, servicios sanitarios, hábitos de recreación, etc. Como se


señalara al principio de este trabajo, desde una perspectiva marxista se da por
supuesto que son estas condiciones materiales las que definen las representa-
ciones sociales y la conciencia en general de la población respecto de su propia
situación social.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 234

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES


Anatomía radiológica básica del tórax
Podadera Juan Carlos Colaboradores: Ponce C. y Álvarez A. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes. Facultad de Ciencias Médicas. UNR

El tema que nos toca es muy amplio pero trataremos de ver- 4. Decúbito lateral con rayo horizontal (látero-lateral
ter algunos conceptos útiles para comprender la anatomía ra- dcha. o izq.): para constatar derrame pleural y confirmar
diológica que facilitan el diagnóstico de enfermedades del tórax. niveles hidroaéreos en pulmón.

Técnicas radiológicas exploratorias del tórax 5. Lordótica: es ántero-posterior. Para ver vértices, ló-
bulo medio y língula. Proyecta los vértices por debajo
Comprenden las que estudian: de las clavículas. Util en TBC, neumonía o colapso del
1. Pared de la caja torácica lóbulo medio y língula.
2. Aparato respiratorio
3. Vías respiratorias 6. Tórax con grilla o Bucky (Potter-Bucky Mural): hacer
4. Mediastino de rutina en la incidencia de perfil, ya que por el es- pesor
del cuerpo, se debe aumentar el Kv, lo que incrementa la
Tener en cuenta que el Diagnóstico por Imágenes incluye: radiación secundaria, lo cual provoca ennegreci- mien-
• Rx Tórax: Técnicas comunes y especiales (Alto Kv, Ra- to de la placa y menor definición de las imágenes. La
diología digital, Medios opacos) grilla o parilla detiene la radiación secundaria, dejando
• Tomografía lineal (de uso excepcional, reemplazada pasar sólo los haces de rayos perpendiculares al film.
por TAC) Define lesiones pulmonares o pleurales. Representa-
• Radioscopía CCTV ción de estructuras óseas y alteración de la caja torácica.
• TC – TCAR- TCmultislice
• RMI 7. Tórax con técnica de alto Kv: El pulmón derecho se
• MN proyecta por delante de la columna dorsal. Procesos
• Ecografía - Ecocardiografía - Eco Doppler retrocardíacos o paravertebrales pueden rechazar late-
• Angiografía: arterio, flebo, linfografía ralmente al pulmón. Con esta técnica se logra una pe-
• Intervencionismo diagnóstico y terapéutico netración suficiente para visualizar las regiones citadas.

Incidencias radiológicas más utilizadas Ejemplo:


1. Vemos a través de las lesiones densas (como el de-
1. Frente rrame pleural) el broncograma aéreo (lo que in-
a. En apnea inspiratoria: así se realiza la radiografía dica pulmón enfermo) y los vasos del pulmón (su
convencional. borramiento indica patología).
b. En apnea espiratoria: útil en EPOC, para enfisema
obstructivo unilateral, también se observa me- jor También podemos observar:
el neumotórax, por reducción del espacio torácico 2. Anomalías oscurecidas por el corazón o por el diafragma.
(en este último se marca mejor la pleura visceral 3. Estudiar lesión con cavitaciones.
que recubre el pulmón colapsado). 4. Calcificaciones o cuerpo extraño.
5. Se observan las líneas mediastinales.
2. Lateral: izquierda o derecha. En el normal realizamos
el perfil izquierdo para visualizar mejor el corazón y 8. Tomografía lineal o planigrafía (obsoleta, reempla-
grandes vasos ya que éstos se encuentran predomi- zada por la TAC): obtenemos cortes longitudinales
nantemente a la izquierda de la línea media. Si hay de la anatomía (con paciente en decúbito dorsal, corte
lesión, se realiza el perfil colocando la lesión cerca de coronal), borrando las estructuras por delante y por
la placa. Observamos el espacio retrocardíaco, asiento detrás de la lesión estudiada.
de numerosas patologías.
Permite:
3. Oblicuas: para ver lesiones especialmente bilaterales a. Valoración de nódulos pulmonares.
y proyectarlas sin superposición de otras estructuras. b. Demostración de cavidades o calcificaciones den-
Se visualiza bien la bifurcación traqueal, contorno tro de un nódulo.
cardíaco y la afección bilateral de lóbulos inferiores. c. Estudio de la obstrucción bronquial o lesión tra-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 235

queobronquial. c. Ingestión: una impronta no fisiológica en esófago


d. Identificación de grasa en una masa mediastínica. indica lesión mediastinal, o hernia hiatal, o bron-
e. Identificación de vasos pulmonares, visualización coas- piración por obstrucción esofágica.
de broncograma aéreo.
f. Aparición de cánceres ocultos (nódulos no vistos en Ej: si en el esófago contrastado se visualiza una mues-
exámenes convencionales). ca por adenopatía mediastínica en carina, más un hi-
j. Se observan líneas mediastínicas. lio agrandado, pensar en: carcinoma broncogénico en
los viejos o TBC o histoplasmosis en los jóvenes.
Para estudiar árbol bronquial, vascular y ganglios
linfáticos, se solicita tomografía oblicua y lateral. Densidades radiológicas
Oblicua posterior izq. 35 grados para ver bronquio
izquierdo. Oblicua posterior derecha a 55 grados para Para poder interpretar imágenes debemos conocer que en una
ver bronquio derecho. radiografía hay cuatro densidades básicas:
1. Aire
9. Broncografía (reemplazada por la TAC): se utilizaba 2. Aceite (grasa)
para diagnóstico de bronquiectasias, carcinoma bron- 3. Agua (sangre, músculo, parénquima renal, hepático,
quial y otras lesiones pulmonares. Diferencia lesiones bazo, etc.)
mediastínicas de pleurales o pulmonares. Localiza el seg- 4. Calcio (hueso)
mento de la lesión. Felson usa el atomizador bronquial.
Nosotros percibiremos una imagen de acuerdo al medio
10. Angiografía Pulmonar: útil en el estudio de embolia de referencia que la rodea. Ej: En la Figura 1 el vaso lleno de
aguda de pulmón junto con la gammagrafía. Actual- calcio, o agua o aire, se visualizan en un recipiente lleno de
mente esta patología se investiga con TACmultislice aceite, y no se ve el que contiene grasa o aceite. Es decir, que
con contraste. se forma una imagen si existe interfase, o sea, límite dado por
dos medios vecinos de distinta densidad radiológica y por
11. Radioscopía: hacer con Intensificador de Imágenes, ende de distinta absorción de la radiación.
para disminuir la irradiación del paciente, mejorar
imagen y poder trabajar e instrumentar con luz.

Fases: Observación, Rotación, Respiración, Ingestión


y Balanceo.

a. Observación: estudiar las características de la lesión.


Si late o no (el tumor a veces, por un vaso contiguo
que transmite latido).
b. Respiración: movimiento de imágenes anormales y
su relación con la pared torácica, mediastino, co-
razón, diafragma o pulmón. Permite:
1. Diferenciar bronquiectasias quísticas (que au-
mentan su tamaño en la inspiración y lo redu-
cen en la espiración) de las bullas enfisematosas Figura 1.
(que no se modifican con los movimientos res-
piratorios).
2. Diferenciar el quiste (líquido) que se elonga en
inspiración, mientras el tumor (sólido) no lo hace.
3. Grado de expansión torácica en movimientos
respiratorios. Maniobras de Valsalva o Mueller
para diferenciar lo vascular de tumor o ganglio
(vaso o lesión vascular como fístula arterio-ve-
nosa se achica durante la Maniobra de Valsalva y
se agranda durante la M. de Mueller). Ej: diferen-
ciar cayado de la vena ácigos de ganglio o tumor.
4. Motilidad diafragmática y las modificaciones de
la transparencia de los senos laterales, anterio-
res y posteriores.
5. Motilidad cardiovascular.
6. Alteraciones pleuropulmonares groseras. Figura 2.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 236

Figura 4: Tórax normal

Figura 3. Ejercicio para completar: Debemos considerar: continente y contenido

Cómo estudiar una radiografía de tórax normal I - Continente:

Es importante conocer las imágenes que componen el tórax Constituido por:


normal para aprender a ver lo patológico. Conocimiento que 1. Sostén esquelético
se adquiere NO SOLO CON LA TEORIA, sino también des-
pués de haber visto miles de radiografías.

Exploración: una radiografía puede estudiarse de dos maneras:

1. Búsqueda Ordenada
• Tejidos blandos torácicos y extratorácicos
• Tórax óseo
• Mediastino
• Diafragma
• Pleura
• Campos pulmonares
Este método deben utilizarlo los radiólogos que se están
formando.

2. Búsqueda Libre: se examina la placa sin un esque-


ma predeterminado. Para radiólogos experimentados.
Pero al describir una lesión durante la inspección li- Figura 5. Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas” F Netter.
bre, se debe realizar una exploración ordenada para
no omitir otras anomalías. 2. Partes blandas: músculos, aponeurosis, tejido celular
subcutáneo y piel.
Proyección teletórax frente

Póstero-anterior. Tele =1,80m distancia foco-film. Reparo ar-


tificial en la placa, arriba y a la derecha del paciente.

Figura 6. Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas” F Netter.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 237

Tiene forma de cono: vértice formado por un plano que pasa


por la 1ra. vértebra dorsal, la 1ra. costilla y el mango del esternón.
La base está formada por el reborde costal, el apéndice
xifoides, las 11ma y 12ma costillas (las dos últimas), la 12da
vértebra dorsal y el diafragma.
En la placa podemos reconocer:
• Partes blandas peritorácicas (pliegues cutáneos, mús-
culos, mamas y pezones) (Figura 7 y 9)
• Esqueleto o Jaula torácica: con las costillas, clavículas,
omóplatos, el esternón y la columna dorsal.
• Diafragma: el hemidiafragma derecho entre el 9no y
10mo arco costal posterior. El izquierdo, un poco más
abajo; y en la Rx de perfil se observa borrado por el cora-
zón en la porción anterior.

Figura 9. Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas” F Netter.

Figura 7

Figura 10.

II - Contenido

1. Pulmones - vía aérea


2. Pleura
3. Mediastino

1. Pulmones

En la Rx. aparecen como una zona de densidad gaseosa que


corresponde al aire contenido en los alvéolos pulmonares y en
los bronquios, sobre la que se proyectan una red de densidad
agua que corresponde a los vasos que circulan por el intersti-
cio pulmonar (perivascular). (Figura 15)

Figura 8. Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas” F Netter.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 238

Acino con vasos

Los campos pulmonares son más radiotransparentes en los


vértices que en las bases, esto se debe a que en el ortosta-
tismo, la cantidad de aire arriba, es mayor en relación con la
cantidad de sangre respecto a lo que se observa en las bases,
debido a que en el vértice la presión alveolar es mayor que la
arterial y la venosa. Se debe a la presión hidrostática.

Figura 12. Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas” F Netter.

Figura 15.

Nosotros sólo observamos vasos, en un pulmón normal,


predominantemente arterias, que se van haciendo de menor
calibre hacia la periferia, y ellas muestran un mayor calibre en
las bases, y se cruzan con las venas que en esta región son más
horizontales, con las que forman en los cruces, ángulos agudos.

Figura 13.

Figura 16

En el vértice, la vena es externa respecto a la arteria, en el


campo medio es inferior, y en la base la vena se proyecta por
dentro de la arteria. Convergen en abanico hacia la aurícula
izquierda en número de dos por cada pulmón (v. pulmonar
superior e inferior). Las arterias se visualizan hasta la unión
del tercio externo con los dos tercios internos del pulmón.

Figura 17
Figura 14. Tomado de Encyclopédie médico-chirurgicale 1976.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 239

Cuando hay:
1. Redistribución del flujo (relación de calibre arteria
vértice/base = 1/1) la presión venocapilar está aumen-
tada =12 a 13mmHg
2. (HTVCP= hipertensión venocapilar pasiva)
3. Edema intersticial: HTVCP = 14 a 15mmHg
4. Edema alveolar: HTVCP = 16 a 19mmHg
5. Derrame pleural: HVCP = 20 a 25mmHg

La capacidad del lecho vascular pulmonar es de 250cc,


mientras que el volumen sanguíneo pulmonar normal es de
125cc, o sea que el pulmón tiene lecho vascular disponible en
situación normal. Las arterias se dividen siguiendo las ramifi-
caciones bronquiales, las venas corren por los septums inter-
lobulillares e interlobares.

Figura 18. Tomado de Encyclopédie médico-chirurgicale 1976.

Acino con vasos

La relación del calibre de las arterias es en los vértices de 0,6 a Figura 19. Redistribución del flujo vascular
1 en las bases. En el hiperflujo o en los casos de redistribución
de flujo (por ejemplo, en la hipertensión venocapilar, por insu- Recordemos que para poder realizar comparaciones en
ficiencia cardíaca ventricular izquierda o por estenosis mitral distintas placas de tórax y poder evaluar las modi- ficaciones
u obstrucción de las venas pulmonares), el calibre de las arte- vasculares en un paciente a internarse en UTI, donde las ra-
rias se iguala 1 a 1 en la relación vértice/base. Recordemos que diografías se efectúan con el paciente acostado, es recomenda-
en el 1er espacio intercostal anterior, los vasos no deben medir ble realizar antes de la eventual cirugía, Rx de Tórax frente y
más de 3mm de diámetro. perfil de pie y Rx de Tórax frente en decúbito dorsal, posición
que cambia la vascularización.
Ejemplo de redistribución del flujo
Insuficiencia cardíaca por falla ventricular izquierda. Tórax en posición supino
1. Flujo sanguíneo pulmonar es aproximadamente un
Evolución de las imágenes: 30% mayor en sujetos supinos que en sujetos erguidos
La presión venocapilar es de aproximadamente 9 a 10mmHg y las sombras vasculares pueden parecer más grandes
(menor en los vértices y mayor en las bases). en los lóbulos superiores. Esta dilatación se produce

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 240

al desaparecer los efectos de la gravedad y al aumentar HILIO Y ART. PULMONAR DERECHA


el flujo hacia las zonas superiores. La combinación de
estos efectos con el factor magnificación, por realizar-
se la incidencia en ántero-posterior (paciente miran-
do al tubo de RX), puede ser interpretado de manera
errónea como enfermedad. Los errores se evitan si se
tiene en cuenta la definición de las sombras vascula-
res. La nitidez se mantiene en un simple incremento
de flujo. Se pierde con la bronconeumonía, el estanca-
miento venoso-pulmonar y el edema intersticial.
2. Para clarificar dudas:
• en la diferenciación entre líquido pleural y espesamiento.
• hemidiafragma elevado o acumulación infrapul-
monar de líquido (es más útil el decúbito lateral).
Figura 21. Esquema tomado de Encyclopédie médico-chirurgicale 1976 (mo-
Durante la inspiración y la espiración y durante la manio- dificado Dr. J.C. Podadera)
bra de Valsalva o de Mueller, hay complejas interrelaciones
entre la presión transtorácica y el flujo sanguíneo pulmonar. HILIO Y ARTERIA PULMONAR
Durante la apnea inspiratoria el volumen de sangre de ar-
terias y venas aumenta (incrementan su calibre) y disminuye La valoración del calibre de las arterias pulmonares hiliares
en los capilares. Lo contrario ocurre durante la apnea espira- tiene importancia:
toria (disminuyen su tamaño). El signo más importante es la variación del calibre de la ar-
La maniobra de Valsalva: aumenta la presión intraalveolar. teria entre una y otra exploración, sobre todo en el diagnóstico
La maniobra de Mueller: disminuye la presión intraalveolar. de Trombo-embolismo pulmonar (recordar que se agrandan
Durante la Maniobra de Valsalva las estructuras vasculares en general, por los trombos que la ocupan).
disminuyen su tamaño al aumentar la presión intraalveolar. Cuando no es posible la comparación o cuando se buscan
Esto es útil para diferenciar lo vascular de estructuras sólidas pruebas de hipertensión arterial pulmonar, más importante
que no van a disminuir su tamaño (por ej: para diferenciar a la que el calibre, es la apreciación del brusco afinamiento de las
vena ácigos de un ganglio hipertrofiado, o una fístula arterio- arterias conforme se hacen distales.
venosa pulmonar de una lesión tumoral sólida). Se describe también el Índice arteria/bronquio (de Woj-
Los vasos se agrandan durante la Maniobra de Mueller. towicz). El diámetro transverso de una arteria pulmonar y el
La TAC brinda mejor diferenciación y caracterización de de su bronquio contiguo (imagen gemelar) es independiente
las lesiones. de la edad, sexo y tipología corporal, y es un método más obje-
tivo que el anterior para determinar alteraciones en la presión
Hilios y en el flujo de la circulación pulmonar. Es un método útil
pero poco utilizado. Valores normales:
En la radiografía solo vemos las arterias que lo forman: la Después de la salida del bronquio del lóbulo superior dere-
arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda, que cho: 1.03 Después de la salida del bronquio del lóbulo superior
representan el 90% de la imagen del hilio. La rama descenden- izquierdo: 1.40
te de la arteria pulmonar derecha (rama interlobar inferior) El hilio derecho es más bajo que el izquierdo, y se sitúa a
tiene que tener un diámetro que no supere los 15 mm en la la altura del 7mo espacio intercostal posterior y está separado
mujer y los 16mm en el hombre, de lo contrario indica pa- del corazón por un espacio claro llamado espacio cardiohiliar
tología. Este diámetro se mide durante la apnea inspiratoria, o intervasculocardíaco; y allí se ubica el bronquio común de
después de la salida de la rama que va al lóbulo superior. En los lóbulos medio e inferior derechos (bronquio intermedia-
espiración disminuye el calibre entre 1 y 3 mm. rio). Ver figura 26.
Existe un ángulo vásculo-hiliar que mide la apertura de
la vena del lóbulo superior derecho con respecto a la arteria
pulmonar descendente del mismo lado. Si hay agrandamiento
hiliar o colapso pulmonar, este ángulo varía. No hay valores
específicos, sino que es un valor comparativo con placas ante-
riores del mismo paciente.
El hilio izquierdo corresponde a la rama izquierda de la ar-
teria pulmonar. Esta cabalga sobre el bronquio fuente izquier-
do, por lo que el hilio correspondiente se sitúa generalmente a
medio espacio intercostal por encima del hilio derecho. En las
Figura 20. Tomado de Encyclopédie médico-chirurgicale 1976. (modificado regiones hiliares y perihiliares se reconoce la Imagen Gemelar:
Dr. J.C. Podadera). vaso arterial pulmonar y bronquio (tomados tangencialmente).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 241

tener paredes delgadas y pequeñas, y por estar rodeados de aire


alveolar. Se hacen visibles cuando el aire de los alvéolos es reem-
plazado por líquido o tejido (Consolidación Paren- quimatosa).
Esto constituye el Signo del Broncograma Aéreo.
La unidad anatómica y funcional pulmonar es el Acino:
las vías bronquiales periféricas de los pulmones (reiteramos)
tienen como función conducir el aire.
La última estructura conductora pura es el Bronquiolo
Terminal.
La porción de pulmón, distal al bronquiolo terminal es el
acino, formado por bronquiolos respiratorios, conductos al-
veolares, sacos alveolares y alvéolos. En esta unidad se realiza
el intercambio gaseoso. Estas estructuras normalmente no se
ven. De lo contrario, nos habla de la presencia de líquido, te-
jido, proteínas u otros elementos, que reemplazan al aire que
contenían. Se le llama Imagen Acinar (unidad radiológica de
Figura 22. consolidación parenquimatosa) y mide 5 a 7mm aproximada-
mente. Ver figura 24 y 25.

Figura 23.

Aclaración
Figura 24. Esquema tomado de Encyclopédie médico-chirurgicale 1976.
Recalquemos entonces que en el pulmón hay componentes
que se ven radiográficamente y otros que no:
• Acino y vías aéreas: se ve el aire en el interior, pero no
sus límites, debido a que las paredes son muy delgadas.
• Intersticio: el tejido no se en una placa normal, por
su pared delgada.
• Vasculatura: la sangre al tener densidad agua y los va-
sos al estar rodeados de aire, son visibles en una placa
normal, en los dos tercio internos del campo pulmo-
nar, luego se dejan de ver por el escaso calibre (mejora
la visualización de los vasos en la Rx de Tórax con téc-
nica de alto Kv o con Radiología digital).

Depende de estos elementos y sus modificaciones en más


o en menos, las distintas patologías pulmonares y entonces co-
mienzan a observarse estos distintos componentes.
Las vías aéreas periféricas, formando el árbol bronquial, tie-
nen como función conducir el aire inspirado hacia la superficie
alveolar, para que se efectúe el intercambio gaseoso. En condi-
ciones normales, los bronquios no se ven en los pulmones, por Figura 25. Esquema tomado de Encyclopédie médico-chirurgicale 1976.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 242

La parte más pequeña de pulmón que está rodeada de tabi-


ques de tejido conjuntivo se llama Lóbulo Se- cundario de Mi-
ller. Solo son reconocibles radiológicamente (Rx Tórax con-
vencional) cuando hay líquido edematoso o tejido patológico
en el interior de los septums. Algunos de los componentes del
lóbulo secundario de Miller son visualizados normalmente en
tomografía computada de alta resolución (TACAR).
• Tipos de líneas de Kerley:
• Líneas septales de Kerley B: son causadas por el
aumento de líquido o tejido en los tabiques inter-
lobulillares y tejido intersticial perilinfático.
• Líneas de Kerley A: son producidas por el aumen-
to de líquido o tejido en los canales linfáticos y
tejido inters- ticial que lo rodea, de los linfáticos
anastomóticos entre las localizaciones periveno-
sas, hacia localizaciones peribronquiales. Figura 28. Esquema tomado de Encyclopédie médico-chirurgicale 1976.
• Líneas de Kerley C: relleno de linfáticos pleurales.
Lóbulo primario de miller

Tráquea y Bronquios Fuentes


Son visibles en la densidad agua del mediastino. Siempre
es mejor con técnica de alto kilovoltaje.
La tráquea tiene una impresión aórtica izquierda. La cari-
na, a nivel de la 5ta vértebra dorsal, tiene un ángulo variable de
45 a 100 grados, aunque en general mide alrededor de 70 gra-
dos. Es mayor el ángulo del bronquio izquierdo con la vertical.
El cayado de la vena ácigos se encuentra por encima del
bronquio fuente derecho y puede simular una adenopatía o
un tumor. Se observa la imagen en espiración o en decúbito
dorsal, y si ésta reduce su tamaño o se alarga es vena ácigos.
Ver figura 29.
Figura 26. Cuadro (gentileza Dr. Muñoz)

Figura 27. Imagen gentileza Dr. Marcelo Muñoz. Figura 29

El lóbulo primario de Miller es la parte de pulmón distal 2. Pleuras


al bronquiolo respiratorio.
Visceral y parietal. Entre ellas hay un espacio virtual que se con-
vierte en real cuando está ocupado por aire (en el caso de los
neumotórax), o por líquidos (en el caso de un derrame pleural).
La pleura visceral se refleja entre los lóbulos pulmonares for-
mando las cisuras interlobares, pudiéndose ver en la incidencia

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 243

de frente a la cisura menor, y en el perfil a las cisuras mayores y la carina y tiene 3 ramas: segmentos apical, anterior y posterior.
a la menor. No deben sobrepasar los 0,5mm de espesor. Nota: la numeración es de acuerdo al sistema de Boyden.
Los números se asignan de acuerdo al orden de salida desde el
bronquio lobular.
Por ej: en el segmento anterior del lóbulo superior de-
recho, es excepcional la localización de un foco solitario de
TBC, mientras que el carcinoma pulmonar es frecuente allí.
En el segmento 6, segmento apical o superior del lóbulo
inferior derecho, son frecuentes los abscesos.
El pulmón izquierdo tiene un lóbulo superior y uno inferior,
separados por la cisura mayor izquierda. Además tiene un seg-
mento equivalente al lóbulo medio derecho, que es la língula.

Figura 30

Segmentación pulmonar

Los pulmones recubiertos por la pleura visceral. Se dividen en


lóbulos separados por cisuras, en las que se introduce la pleura
visceral, formando el septo sobre la superficie pulmonar. Las
cisuras no superan el mm de espesor. Se ven si el Rayo X es
paralelo a ellas.

Anatomía lobar:
El pulmón derecho tiene 3 lóbulos (superior, medio e inferior). Figura 31. Dibujo esquemático (pulmones abiertos como un “libro”, Dr.
La cisura mayor u oblicua, se ve en el perfil, desde la 5ta Podadera J.C.).
vértebra dorsal a la base del tórax, 3cm por detrás del seno
costofrénico anterior.
La cisura menor se ve en el frente y en el perfil. En el frente
cruza el 4to arco costal anterior.
La cisura accesoria del lóbulo de la vena ácigos arrastra
vértice pulmonar (tanto la pleura parietal como la visceral) y
se ve en el frente.
La cisura accesoria superior separa el segmento superior
de los basales de ambos lóbulos inferiores. Se ve en el frente
y en el perfil.
La cisura accesoria inferior separa el segmento basal me-
dial del resto de los segmentos del lóbulo inferior derecho y al
segmento basal anteromedial del resto de los segmentos del
lóbulo inferior izquierdo. Se ve en el frente.
El pulmón izquierdo tiene 2 lóbulos (superior e inferior) y
una cisura mayor u oblicua que es más vertical que la derecha
en el perfil, situándose por detrás de ésta.
NOTA: el desplazamiento de las cisuras es el signo más Figura 32. Cuadro
importante de colapso pulmonar.

Anatomía segmentaria:
Hay que conocerla muy bien, ya que algunas afecciones
tienen una distribución segmentaria distinta a otras que las
diferencian, y otras enfermedades no siguen esta distribución.
Cada lóbulo pulmonar se divide en segmentos, y cada uno de
ellos tiene su bronquio segmentario.
El bronquio del lóbulo superior derecho nace a la altura de

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 244

Figura 33. Cuadro Figura 35



Para valorar el tamaño de la silueta cardíaca en la Rx de
tórax nosotros empleamos la Relación Cardioto- rácica que se
mide en el Frente.
Se traza una línea vertical por el eje de la columna verte-
bral y luego medimos el diámetro transverso del corazón, al
borde más saliente a la izquierda y a la derecha, con dos líneas
perpendiculares a la vertical. Se suman ambas líneas horizon-
tales (valor A, numerador).
Luego medimos el diámetro transverso de la caja torácica
pasando por encima de los senos costofrénicos y por la base
del corazón, desde el borde interno de una costilla al borde
interno de la costilla contralateral (valor B, denominador).
Se divide el Valor A sobre el B y al resultado se lo multipli-
Figura 34. Dibujo esquemático (pulmones abiertos como un “libro”, Dr. Po- ca por 100, ya que el resultado se expresa en porcentaje.
dadera J.C.). El valor normal es hasta el 50 %, aunque existen excepcio-
nes, por ej: niños hasta un 60 % o los atletas pueden presentar
3. Mediastino valores superiores al 50%.

Los contornos del mediastino en el frente están formados, de


arriba hacia abajo, por:
• Contorno derecho es venoso y lo conforman dos
arcos fundamentales: Vena cava superior y Aurícu-
la derecha. Se completa arriba con el Tronco venoso
braquiocefálico derecho (vena innominada derecha)
y abajo con la Vena cava inferior.
• Contorno izquierdo es arterial y presenta 3 arcos
fundamentales: Botón aórtico, Tronco de la arteria
pulmonar y Ventrículo izquierdo. Se completa arriba
con la Arteria subclavia izquierda y al medio con el
4to arco formado por la Orejuela de la aurícula iz-
quierda (arco del 3o mogol, no siempre se ve).
Reiterando, estos contornos conforman en la anatomía
cardiovascular dos arcos a la derecha (superior e inferior); y
tres arcos a la izquierda (superior, medio e inferior).
Recordar la ubicación de las cavidades cardíacas:
AD: bien ubicada (a la derecha).
AI: arriba, medial y posterior (cavidad más superior). Figura 36
VD: medial, abajo y anterior (tocando el peto esternocostal
hasta la mitad de la altura del VD). VI: izquierdo y posterior.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 245

Para evaluar volumen cardíaco, flujos y paredes miocárdi- Contenido


cas se usa como 1er método la ecocardiografía y ecocardiogra- • Tráquea.
fía doppler color. • Orificio del bronquio fuente izquierdo, por debajo de la
arteria pulmonar izquierda. Por encima de este orificio
vemos otro que corresponde al bronquio del lóbulo su-
perior derecho.
• Entre estos, la pared posterior del bronquio interme-
dio (visto como un tubo por el corte longitudinal).
• Espacios hiperclaros:
• Espacio retroesternal de Beclerè.
• Espacio retrocardíaco de Holzknecht.
• Área supraaórtica o espacio claro retrotraqueal
• Ventana aórtico-pulmonar.

Figura 37. Gentileza Cátedra Diagnóstico por Imágenes-Facultad Cien-


cias Médicas - UNR. Ecocardiografía (corte de 4 cavidades)

Figura 39

Imagen cardiovascular (densidad “agua”)


• Borde ánterosuperior: vena cava superior, aorta as-
cendente y tronco de la arteria pulmonar.
• Borde ánteroinferior: ventrículo derecho.
• Borde pósterosuperior: aurícula izquierda y venas
pulmonares.
Figura 38. Gentileza Cátedra Diagnóstico por Imágenes-Facultad Ciencias • Borde pósteroinferior: ventrículo izquierdo (algunas
Médicas - UNR. Ecocardiografía (eje largo) veces aurícula derecha) y vena cava inferior.

Radiografía de tórax perfil También se reconocen


• Cayado de la aorta. Aorta descendente. Cuerpos verte-
Se realiza perfil izquierdo o derecho, de acuerdo al lado donde brales dorsales.
asienta la lesión. Si no se especifica, se realiza el izquierdo, ya • Arteria pulmonar derecha. Arteria pulmonar izquierda
que se visualizan mejor las estructuras vasculares y el corazón, (esta última se mide en el perfil para ver su aumento de
ya que éstas se sitúan predominantemente sobre la línea media calibre). Hilios. Ramas arteriales.
y a la izquierda de la misma. • Venas que confluyen a la aurícula izquierda. Grasa epicárdica.
• Cisuras mayores, menores y accesorias. Lóbulos y seg-
Continente mentos pulmonares.
• Delante: pared esternocondroesternal.
• Detrás: columna dorsal y parte posterior de las costi- Rx tórax - incidencias oblicuas
llas. Se superponen la cintura escapular (el omóplato y
la cabeza humeral) y las clavículas por arriba y adelante. Nos permiten ver bien patologías pulmonares bilaterales, es-
• Diafragmas: se ve el derecho completo, el izquierdo se tudiar los bordes cardíacos, y la bifurcación de la tráquea. Ac-
ve hasta la imagen cardíaca (signo de la silueta). tualmente en desuso por la aparición de la ecocardiografía.
• Senos costofrénicos anterior y posterior. Ver Figura 37. La oblicua anterior derecha (OAD) se realiza con relleno

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 246

esofágico y estudia pulmón izquierdo. La oblicua anterior iz- Mediastino y líneas de reflexión pleural
quierda (OAI) se realiza sin relleno esofágico y estudia al pul-
món derecho. Se estudia con Rx de tórax con técnica de alto kilovoltaje, To-
mografía lineal (en desuso), TAC y/o RMI.
OAI: Contiene gran número de órganos: corazón, grandes vasos,
• Corazón en esfera (Diego Maradona, pelota de fútbol, tráquea y bronquios principales, esófago, nervios (neumogás-
zurdo) tricos, frénicos, recurrentes, cadena simpática), formaciones
• Agrandamiento del Ventr. Izquierdo: pasa la columna. ganglionares linfáticas, y en el seg- mento ánterosuperior, el
• Agrandamiento de la Aurícula Izquierda: signo de timo en estado atrófico en el adulto. También la vena ácigos,
Macruz (elevación del bronquio fuente izquierdo). El hemiácigos, conducto torácico, venas pulmonares y vena cava
último en aparecer. superior e inferior.
Las caras laterales del mediastino, recubiertas por las hojas
pleurales, no son lisas, y los pulmones se amoldan a ellas for-
mando una interfase aire-agua.
En la radiografía de tórax frente hay zonas de tangencia
a las interfases citadas, formando líneas mediastínicas, cuyo
desplazamiento o borramiento nos indica patología.
Ellas toman el nombre del órgano responsable de su
formación.
Hay dos clases
a) Las que representan superficies de separación mediasti-
no-pulmonar tangente al rayo incidente. Ej: Línea paraverte-
bral y L. paraaórtica.
b) Otras representan estructuras anatómicas perfilándose
entre dos cavidades aéreas. Significan cierto espesor (bandas
mediastinales). Ej: Línea mediastinal anterior, mediastinal
Figura 40. Gentileza Cátedra Diagnóstico por Imágenes-Facultad Ciencias posterior, Banda paratraqueal derecha).
Médicas - UNR. El conocimiento de estas líneas es capital ya que, permiten
el diagnóstico de una patología subclínica. Un pro- ceso que
OAD: corazón como pelota de rugby (Hugo Porta, dere- deforma o rechaza una línea es intramediastinal. Un proceso
cho). Si se agranda el ventrículo izquierdo, la punta llega al que borra la línea es pulmonar o pleural.
seno costofrénico y está hundida en el diafragma. El ventrí- Pueden estar ausentes por conformación anatómica o inci-
culo derecho al aumentar de tamaño, toca la pared costal, no dencia no tangencial a la interfase.
llena el seno costofrénico lateral.
División del mediastino
(sólo a título explicativo)

1. Entrada a la caja torácica: conjunción cérvico-toráci-


ca, por encima de un plano transverso situado debajo
de la 1ra costilla.
2. Mediastino anterior (prevascular): desde la entrada
torácica al diafragma, por delante de la aorta ascen-
dente, la vena cava superior, la arteria pulmonar y el
corazón.
3. Área supraaórtica: por encima del cayado.
4. Área infraaórtica: por debajo del cayado.
5. Área supraácigos: por encima del arco de la vena á-
cigos.
6. Área infraácigos.
7. Hilios: región que contienen los bronquios mayores y
Figura 41. Gentileza Cátedra Diagnóstico por Imágenes-Facultad Cien- vasos sanguíneos dentro de un compartimiento que es
cias Médicas - UNR. continuación del infraaórtico e infraácigos.
8. Mediastino medio
9. Mediastino posterior.

Actualmente el mediastino ya no se divide de esta forma.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 247

Líneas mediastinales 3. Línea paravertebral izquierda: se ve por debajo


del botón aórtico. Más constante, a la altura de la
Se ven en el tórax frente y algunas en el perfil. 10ma vértebra dorsal, se une a la línea paraaórtica.
A. Las siguientes, que están situadas por encima de la ca-
rina, son de poca importancia patológica. 4. Línea paraaórtica izquierda: esta línea es visible
1. Línea mediastinal posterior y superior: la desde el arco aórtico hasta la 11ma o 12ma vér-
unión de los dos pulmones donde se unen las 4 tebra dorsal.
hojas pleurales. Situada por detrás de la tráquea
y el esófago y por delante del raquis. Tiene forma 5. Línea aórtico-pulmonar: une el botón y la ar-
de V, cuyo vértice corresponde al cayado de la á- teria pulmonar. Relacionada a la ventana aórti-
cigos. Las ramas de la V, se prolongan por encima co-pulmonar.
del manubrio esternal y las clavículas, lo que in-
dica su situación posterior, porque el mediastino 6. Línea paravenosa inferior: corresponde a la
posterior es más alto que el anterior. vena cava inferior.

2. Línea paraesofágica: no se ponen en contacto 7. Cayado de la vena ácigos: la maniobra de Val-


los dos pulmones, pero sí se refleja el borde inter- salva la hace disminuir de tamaño. El diámetro
no del pulmón derecho en el borde derecho del medio es de 6 a 10 mm.
esófago y el arco de la vena ácigos. Sigue el tra-
yecto del borde del esófago de arriba hacia abajo, 8. Bandas grasas pericárdicas (almohadillas grasas
siendo cóncava a la derecha. Relleno de esófago: mediastinales): más a la izquierda que a la dere-
muestra la pared del esófago de 3mm (entre el cha. Corresponde al tejido céluloadiposo que está
aire pulmonar y el contraste del esófago). entre el esternón y el corazón.

3. Línea mediastinal anterior: los dos pulmones


contactan en situación retroesternal, a la izquierda
de la línea media. No sobrepasa el borde superior
del manubrio esternal (nace por debajo del nivel
esterno-clavicular).

4. Línea o Banda paratraqueal derecha: la pared


traqueal, el tejido céluloadiposo extrapleural y la
pleura parietal mediastinal forman una interfase
aire-aire. Es anormal cuando supera los 4mm de
espesor. El aumento traduce un proceso patológi-
co traqueal, mediastinal, pleural o pulmonar.

5. Línea paraácigos: a nivel de las vértebras dorsa-


les 4 y 5 está el arco de la vena ácigos, que forma
un caya- do hacia adelante para desembocar en la
VCS. Separa el pulmón derecho del esófago. Es la
prolongación de la línea mediastinal posterior o de
la paraesofágica superior.

B. Líneas mediastinales situadas por debajo del plano de


la carina:
1. Línea paraesofágica: por debajo del cayado de
la vena ácigos hay un saco interacigoesofágico.
Delante de este receso, el pulmón contacta con el
borde derecho del esófago. Cóncava a la derecha
en su parte superior y se proyecta sobre el raquis
y termina en la 10ma u 11ma dorsal.

2. Línea paravertebral derecha: la pleura se refleja


hacia atrás sobre los tejidos blandos paravertebra-
les. No es cons- tante, sí en ligera incidencia oblicua. Figura 42. Esquema tomado de Encyclopédie médico-chirurgicale 1976.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 248

Bibliografía

• WEBB R. W., MÜLLER N. L., NAIDICH D. P. “Hi-


gh-resolution CT of the lung”Third edition 2001.
• NAIDICH, WEBB, MÜLLER, KRINSKY, ZERHOUNI,
SIEGELMAN. “Tórax TC y RM” Tercera edición. 2000.
• FARRERAS. “Medicina Interna” 2000.
• DE LA ROSA FERNÁNDEZ C. “Radiología de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica” Hospital
Sierralla- na. Torrelavega. Cantabria. www.epocnet.
com/area_m/metdiag/diag_03.html+i8
• SPINA VENDITI J. C., SPINA (h), MAGARIÑOS,
ROLNIK, LEMA. “El lóbulo secundario como expre-
sión anató- mica de las enfermedades pulmonares”
Revista Argentina de Radiología. Vol. 66 No 2. 2002.
• GIMÉNEZ C. R. “Manual de Diagnóstico por Imáge-
nes y Terapia Radiante” 1999. FELSON. “Radiología del
Figura 43. Tórax” 1988.
• FRASER R. G., PARÉ J. A. P. “Diagnóstico de las en-
Mediastino de perfil fermedades del tórax” Salvat. 1979.

No son visibles sus límites. El cayado de la aorta es más noto-


rio atrás por estar en contacto con los pulmones. Se observa
también el tronco venoso braquiocefálico, la aorta ascendente,
y el ventrículo derecho.
En el perfil izquierdo se ve la grasa epicárdica, que es una
banda clara.
El corazón abajo hace signo de la silueta con el diafragma
izquierdo. Se ve la aorta descendente, la aurícula izquierda, el
ventrículo izquierdo y la vena cava inferior.

Líneas mediastinales en el perfil

1. Banda retrotraqueal: el espesor normal es de hasta 3


mm. Si aumenta de espesor, o se borra en parte, puede
deberse a un proceso mediastinal o pulmonar.
2. Línea paravenosa inferior: vena cava inferior.
3. Bandas grasas pericárdicas: su opacidad se superpo-
ne a la punta del corazón.

Figura 44

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 249

El derecho a la salud de los trabajadores


Liborio Mónica, Rios María Laura.
Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

En general, el abordaje latinoamericano de los problemas de Los procesos de evolución en el ámbito de la atención
salud de los trabajadores ha utilizado un modelo de estudio médica de cada subsector (Público, de Obra Social y Priva-
que surge de la confluencia entre la capacidad de los traba- do) constituyeron la expresión de una serie de cambios que se
jadores de plantearse problemas y buscar soluciones, y del producían a nivel político, económico y social; y concomitan-
pensamiento crítico de la corriente de la medicina social y sa- temente fueron surgiendo nuevas resoluciones y disposiciones
lud colectiva. Esta confluencia, entonces, no sólo enfatiza el en materia sanitaria, que imprimieron determinadas configu-
carácter social de la salud-enfermedad-atención, sino que re- raciones a las organizaciones del sector salud. Por supuesto
conoce el papel central de los trabajadores en los procesos de estos procesos se fueron dando en los tres subsectores con un
generación de conocimientos y transformación de la realidad. cierto grado de determinación entre ellos.
Cabe entonces hacer hincapié en que el trabajador construyó Hacia la década del 60 y comienzos de los 70 se empie-
estrategias para asegurar su salud y la de su familiares a través za a normalizar el funcionamiento de las obras so- ciales y a
del tiempo. establecer mecanismos de financiación con la promulgaron
Un ejemplo de esto es lo proclamado en la Declaración Decretos Leyes como la No 18610/70 en que se creó el INOS
Universal de los Derechos Humanos (adoptada por la Reso- (Instituto Nacional de Obras Sociales), organismo encargado
lución de la Asamblea General 217 del 10 de diciembre de de promover, coordinar e integrar las actividades de las obras
1948). En su artículo 22 hace referencia a que “toda perso- sociales y de controlarlas en sus aspectos técnicos, administra-
na que trabaja tiene derecho a una remuneración equitati- tivos, financieros y contables.
va y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una Más tarde se dictó el Decreto Ley No 19710/71 a través
existencia conforme a la dignidad humana...”. En su artículo del cual se fijaron nuevas modalidades de concerta- ción de
23 contempla los derechos a la libre elección del trabajo, las convenios entre prestatarios (OS) y prestadores (Sanatorios,
condiciones equitativas y satisfactorias, el derecho a la remu- grupos médicos, etc.) y otros decretos que dieron origen a en-
neración y tanto a la fundación de sindicatos como el derecho tidades de alcance nacional, tal como el Instituto de Servicios
a sindicalizarse. Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). Luego se cons-
Podemos pensar acerca de estas estrategias para asegurar tituyeron otros “entes prestatarios” que fueron regulados por
la salud. Por otra parte, para construir la historia de las obras distintas disposiciones y resoluciones legales.
sociales en nuestro país, podemos pensar en una comprensión Hacia la década del 80 existían alrededor de 337 entidades
de estos derechos por parte de los trabajadores y su posterior que brindaban cobertura a más del 70% de la po- blación del
puesta en acción a través de la creación de las mismas como país; no obstante, ya comenzaban a insinuarse en el subsector
reivindicación. Debemos así buscar antecedentes de las obras diversos problemas de índole interna y externa, los que die-
sociales en las “entidades mutuales” que se remontan a las pro- ron origen al Decreto Ley N o 22269/80 que trató de ampliar
puestas de desarrollo de los servicios sociales que, a fines del el campo de regulación de las obras sociales, a la par que se
siglo pasado y principios del presente, fueron organizadas por intentaba limitar la acción de los organismos sindicales. Con
colectividades extranjeras radicadas en el país. Su finalidad el advenimiento de los gobiernos constitucionales y luego de
primitiva fue la de brindar ciertas coberturas asistenciales a la presentación de diversas propuestas y proyectos, finalmen-
la población migrante para su protección ante contingencias te se sancionaron las Leyes 23660/89 de “Obras Sociales” y
propias de la vida cotidiana, tales como la enfermedad y otras. 23661/90 del “Seguro Nacional de Salud”, hoy vigentes.
La obras sociales sindicales (OS) tuvieron su expresión a La Argentina posee un marco reglamentario en cuanto al
partir de la década del 40, donde por el impulso y la vigencia derecho a la Salud, a través de la ley No 23661 de 1989 donde
de la “solidaridad social” en ámbitos de la actividad sindical y se define la creación del Sistema Nacional del Seguro de Salud,
también en reparticiones específicas de distintos entes estata- “con los alcances de un seguro social, a los efectos de procurar
les, se estructuró un régimen de cobertura de atención médica. el pleno goce del derecho a la salud para todos los habitan-
A lo largo del tiempo estas instituciones adquirieron ca- tes del país sin discriminación social, económica, cultural o
racterísticas de marcada heterogeneidad en sus regímenes de geográfica...” (Art. 1). Este seguro “tendrá como objetivo fun-
organización, en las fuentes y magnitud de recursos financie- damental proveer el otorgamiento de prestaciones de salud
ros, en el tipo de beneficios brindados a sus asociados, etc. Así igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la promo-
se marcaron diferencias entre las OS de distinto tipo (sindi- ción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud,
cales, de administración, mixtas, de organismos estatales, de que respondan al mejor nivel de calidad disponible” (...) “se
empresas; por convenios; etc.), generándose distorsiones de consideran agentes del se- guro a las obras sociales nacionales,
naturaleza diversa. cualquiera sea su naturaleza o denominación” (...) (Art. 2).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 250

En la misma ley define como los beneficiarios del seguro por medio de la aplicación del Programa Médico Obligato-
a “todos los beneficiarios comprendidos en la Ley de Obras rio –PMO– y actualmente el Programa Médico Obligatorio de
Sociales, los trabajadores autónomos comprendidos en el régi- Emergencia - PMOE).
men nacional de jubilaciones y pensiones (...) y a las personas En el marco de la profundización de la desigualdad social
que (...) se encuentran sin cobertura médico asistencial por instalada en nuestro sistema a partir de la década del 90, es
carecer de tareas remuneradas o beneficios provisionales (...)” de imaginar que la posibilidad de poder brindar una cober-
(Art. 5). tura solidaria, equitativa e igualitaria a quienes se encuentran
En la ley 23660 de 1989 se crean las “Obras Sociales sin- en este subsector es todo un desafío. Se hace obviamente in-
dicales correspondientes a las asociaciones gremiales de tra- suficiente lo mencionado anteriormente si no se acompaña
bajadores con personería gremial”, “las Obras Sociales de la de una fuerte decisión política de establecer políticas públi-
administración central del Estado Nacional u Organismos cas que disminuyan la desocupación y subocupación, como
autárquicos”, “Obras Sociales constituidas por convenio con así también, de mejorar la remuneración de los trabajadores.
empresas privadas o públicas”, etc.; que tienen por finalidad Estas políticas traerían como consecuencia mayores ingresos
destinar “sus recursos en forma prioritaria a las prestaciones al subsector con su consecuente mejoramiento de calidad en
de salud”. En la misma ley se regula el porcentaje de dinero prestación.
que deben enviar a la Administración Nacional del Seguro de
Salud (ANSSAL). Bibliografía
A inicios de la década del 90, con decretos del Poder Ejecu-
tivo Nacional (PEN) como el 9/93, comenzaron los procesos • Ministerio de Salud – ley 23660 del 20/1/1989 – www.
de “desregulación de obras sociales”, cuyos efectos finales son msal.gov Ministerio de Salud – ley 23661 del 21/1/1989
difíciles de prever. – www.msal.gov
Lo cierto es que con el fundamento de “la mayor compe- • SANTHIA M. A., LIBORIO M. M. y col. Apuntes de la Cá-
tencia a partir del protagonismo activo de los beneficiarios...” tedra de Medicina Preventiva y Social. Rosario, C.E.Ci. Me.,
–liberando al Estado de su capacidad de fiscalizar aspectos 2002.
del sistema, que supuestamente pueden ser vigilados por los
propios usuarios–, se adoptaron medidas de importancia en
lo vinculado a nuevas relaciones intra e intersubsectoriales.
Así por ejemplo, se instauró la libertad de elección de la obra
social por parte del beneficiario, a través de la opción de cam-
bio, se prohibió a las OS suscribir contratos con entidades que
ejerzan funciones deontológicas o gremiales que agrupen tan-
to a profesionales como a instituciones. Esto último favoreció
la presencia de “grupos de intermediarios”, que bajo distintas
figuras jurídicas compiten con los prestadores tradicionales,
tratando de captar contratos. Se tiende así a fomentar “siste-
mas cerrados”, donde el usuario tenga que optar por listados
acotados de prestadores favoreciendo la concentración de la
oferta, con todos los inconvenientes que ello genera.
Bajo los lineamientos de la “desregulación” y con el argu-
mento de quebrar tradiciones corporativas médicas y sanato-
riales, se fomenta una seudo libertad de competencia, que en
la realidad ha puesto en marcha un aparato mercado-técnico
y promocional que potencia la “medicalización” de la vida dia-
ria, pero no asegura la solidaridad, ni tampoco la accesibilidad
a los servicios asistenciales.
El gobierno impulsó en esta llamada “desregulación” la
competencia entre las OS con las compañías de salud privadas
(prepagas). De esta forma busca estimular la elección de la OS
por parte de los afiliados y garantizar que todas brinden una
cobertura obligatoria que incluya las principales prestaciones,
diagnósticos y tratamientos.
En 1994 las Obras Sociales manejaban 2500 millones de
dólares. La reforma del sector aspira a que queden en funcio-
namiento no más de 80 OS que hayan ingresado en los proce-
sos de “modernización institucional”.
De esta forma se habla además de asegurar a los benefi-
ciarios un cierto nivel de prestaciones básicas (por ejemplo

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 251

UNIDAD PROBLEMA 7

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 253

UNIDAD 07
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Daniel tiene 45 años y es Gerente Ejecutivo de una importante empresa


textil. Debe tomar permanentemente decisiones importantes y riesgosas
que condicionan el futuro de la misma, como así también el personal a su
cargo y a su posición laboral.
En una consulta de rutina, le comenta al médico que a él no le afecta el fa-
moso “estrés” que aqueja supuestamente a quienes hacen ese mismo tipo
de trabajo y que a él “le gusta el sabor de la adrenalina”. El médico le dice
que es importante que prevea pausas en su trabajo. Daniel evalúa que
esto es complicado: no quiere perder ni un minuto de su tiempo producti-
vo y le parece suficiente dormir unas buenas horas por la noche.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 254

Lluvia de ideas

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 255

PROPUESTAS DISCIPLINARES

Objetivos

• I. Comprender el rol de la promoción de la salud en las categorías “trabajo” y


“tiempo libre”.
• II. Abordar científicamente los riesgos del trabajo y los aspectos psicosociales
que afectan la salud del trabajador y de su grupo familiar. Contextualizarlo en
una determinada forma de organización del trabajo, y de condiciones y me-
dio-ambiente de trabajo.
• III. Estudiar el sistema nervioso autónomo y el eje hipotálamo - hipófiso - su-
prarrenal y su importancia en el control de los procesos psicobiológicos impli-
cados en la actividad corporal diaria.

Contenidos

Estrés, carga psíquica y mental con relación a la actividad laboral.


• Concepto de estresores en la actividad laboral y en la vida cotidiana. Papel de
los estresores en el manteni- miento del estrés. Concepto de CYMAT.
• La carga psíquica y la carga mental.
• La relación valoración social y autovaloración del trabajo que se realiza en la
tramitación del estrés. Relación entre el estrés laboral y los riesgos del trabajo.
• Relación entre la organización del trabajo y el estrés laboral.
• Formas de abordaje del estrés laboral: de la prevención a la promoción de la
salud en el trabajo.

Sistema nervioso autónomo y mecanismos de acción.


• Recuperar conocimientos histológicos de Crecimiento y Desarrollo. Tejido
Nervioso y Sistema Endócrino.
• División simpática y parasimpática del Sistema Nervioso Autónomo. Segmento
medular de origen, largo de las fibras pre y posganglionares, neurotransmi-
sores y receptores a nivel ganglionar. Sinapsis correspondiente en el órgano
blanco.
• Estímulos sensoriales de partida del Sistema Nervioso Autónomo. Principa-
les centros de control del Sistema Nervioso Autónomo en el Sistema Nervioso
Central. Efectos funcionales de la actividad normal del Sistema Nervioso Autó-
nomo. Relación del Sistema Nervioso Autónomo con el estrés.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 256

Fisiología de la corteza suprarrenal. Sistema corticoliberina


(CRF) - adrenocorticotrofina (ACTH) - glucocorticoides (GC). Fisio-
logía de la médula suprarrenal.
• Anatomía funcional suprarrenal. Biosíntesis de glucocorticoides. Transporte,
metabolismo y excreción de glu- cocorticoides. Regulación de la secreción de
glucocorticoides: factor liberador de corticotrofina (CRF), adrenocorticotrofi-
na (ACTH).
• Mecanismo de acción de los glucocorticoides. Acciones fisiológicas de los glu-
cocorticoides.
• Médula suprarrenal. Estructura y función de las hormonas medulares. Regu-
lación de su secreción.

Estrés.
• Definiciones, Componentes de la respuesta de estrés, Diferencias entre estrés
agudo y crónico, Eustrés y Distrés.

Trabajo y subjetividad (continuación de unidad Nº 6).


• El trabajo en la economía psíquica. Trabajo y pulsión. El otro colaborador.

Introducción a la ergonomía.
• Naturaleza de la ergonomía. Objetivos de la ergonomía. Ubicación científica y
técnica. Disciplinas de apoyo.
• Campos de aplicación. Fronteras de la ergonomía.

Interrelaciones metabólicas en el trabajo muscular.


• Regulación alostérica.
• Interconversión de hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos en procesos
catabólicos y anabólicos. Regulación alostérica de las vía metabólicas de glú-
cidos, lípidos y proteínas. Enzimas reguladoras de las diferentes vías. Re-
gulación de las oxidaciones biológicas (papel regulador de los adenilñatos).

Fisiología integrativa: regulación hormonal de las vías metabóli-


cas en el trabajo muscular.
• Acción general de las hormonas: insulina, glucagón, catecolaminas , glucocor-
ticoidesy hormona de crecimiento. Características generales de estas hormo-
nas (origen, estructura, me- canismo de acción, regulación de su secreción).
Regulación de la glucemia, papel del hígado, papel de todas las hormonas in-
volucradas y del sistema nervioso autónomo. Aplicaciones en el trabajo mus-
cular aeróbico y anaeróbico.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 257

Recuperar contenidos histológicos de crecimiento y desarrollo.


Tejido nervioso y sistema endócrino.
Tejido glandular endócrino. glándula suprarrenal.

Recursos educativos

Recursos educativos correspondientes a los contenidos:

Estrés, carga psíquica y mental con relación a la actividad laboral.


Bibliografía básica
• LAURIG WOLFGANG, VEDDER JOACHIM. “Ergonomía”. Aspectos Psicológicos:
Carga mental y fatiga mental. En: Enciclopedia de la salud y seguridad en el
trabajo. Cap. 29, Tomo I. Enc. OIT. Esta enciclopedia puede ser consultada en
la siguiente página Web: http://www.mtas.es/Publica/enciclo/deFault.html.
Clic en: Índice general. Clic sobre el ícono del libro o donde dice obra completa. Clic
sobre ícono: VOL. Clic sobre el ícono: parte IV.Clic sobre: capítulo 29 “Ergonomía”.
• NEFFA J. C. “Reconsideración de la noción de condiciones y medio ambiente de
trabajo. Definición y contenido. Diversos enfoques y perspectivas”. En: Condi-
ciones y Medio ambiente de trabajo en la Argentina. Tomo I. Aspectos teóricos
y metodológicos. Centro de estudios e investigaciones laborales (CEIL), Ed. Hu-
manitas, 1985..

Sistema nervioso autónomo y mecanismos de acción.


Bibliografía básica
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 60.
• GANONG W. F. Fisiología Médica. 15º edición o superior. Capítulo 13.
• PINTO JEV. “Fisiología del sistema nervioso autónomo” en CINGOLA-
NI HE-HOUSSAY AB. Fisiología humana, 7° edición, El Ateneo. Capítulo 61.
(El alumno puede optar por alguno de los autores mencionados).

Fisiología de la corteza suprarrenal. Sistema corticoliberina


(CRF) - adrenocorticotrofina (ACTH) - glucocorticoides (GC). Fisio-
logía de la médula suprarrenal.
Bibliografía básica
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 60 y 77.
• GANONG W. F. Fisiología Médica. 15º edición o superior. Capítulo 20.
• PINTO JEV. “Fisiología de la corteza suprarrenal”, “Fisiología de la médula supra-
rrenal” en CINGOLANI HEHOUSSAY AB. Fisiología humana, 7º edición, El Ateneo.
Cap. 51 y 52. (El alumno puede optar por alguno de los autores mencionados).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 258

Química biológica.

Bibliografía básica
• BLANCO A. Química Biológica. Editorial El Ateneo. Capítulo: “Sistema endócrino”.
• CAFERRA D., MASONI A., DI LORETO V. “Problemas guía para el abordaje y la
comprensión del metabolismo intermedio”.

Seminario disciplinar
• Interrelaciones metabólicas en el trabajo muscular. Regulación alostérica.

Recuperar
• Contenidos correspondientes a los Seminarios disciplinares de Química Bioló-
gica: “Metabolismo intermedio de hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos”
dictados en el Área “Nutrición”.

Regulación de la glucemia.
Bibliografía básica
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 78. GANONG W. F. Fisiología Médica. 15º edición o supe-
rior. Capítulo 19 (en la 20º ed.)
• HOUSSAY B. A., Fisiología Humana. Sexta Edición o superior. Capítulo 8.

Trabajo y subjetividad.
Bibliografía básica
• COLOVINI M. “Trabajo y subjetividad”. Cátedra de Psiquiatría Adultos. Facultad
de Ciencias Médicas, UNR. (Material Bibliográfico incorporado en unidad Nº 6,
Trabajo y Tiempo Libre).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 259

UNIDAD PROBLEMA 8

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 261

UNIDAD 08
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Los vecinos de un barrio de la zona norte deciden realizar unos trabajos


en un terreno baldío municipal para que sus hijos puedan jugar al fútbol.
Al obtener el permiso correspondiente, un domingo por la mañana co-
mienzan por desmalezar y nivelar el predio. Las actividades de los padres
son: Adrián (Médico), Marcelo (desempleado), Esteban (albañil), Juan Car-
los (oficinista), José (futbolista profesional) y Sergio (empleado de seguri-
dad nocturno).
A pesar de la buena predisposición, algunos de los participantes no pue-
den realizar todas las tareas y deben suspenderlas porque se fatigan. Co-
mentan luego lo ocurrido y lo atribuyen al hábito adquirido por el trabajo
que usualmente realizan.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 262

Lluvia de ideas

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 263

PROPUESTAS DISCIPLINARES

Objetivos

• I. Conocer y comprender los cambios fisiológicos que se producen en el or-


ganismo durante la realización de actividades físicas (trabajo y/o ejercicio) y
su magnitud según la intensidad de éstos y la preparación previa.
• II. Comprender el contexto sociocultural de la promoción de la salud en las
categorías trabajo y tiempo libre.
• III. Reflexionar acerca del trabajo como un modo en que el hombre construye
su vida en sociedad y aquello que nombramos como comunidad humana.

Contenidos

Cambios metabólicos durante la actividad física.


• Fuentes de energía durante el ejercicio. Requerimientos energéticos. Ren-
dimiento del ser vivo como máqui- na. Métodos para determinar el metabo-
lismo energético. Requerimiento de oxígeno. Efectos del aumento de trabajo
sobre el consumo de oxígeno. Deuda de oxígeno. Combustible del ejercicio y
relación de intercambio respiratorio.

Cambios respiratorios durante la actividad física.


• Mecanorreceptores, quimiorreceptores y otros receptores involucrados en
la regulación de la ventilación pul- monar. Factores reguladores. Cambios en
la ventilación, volúmenes pulmonares, difusión gaseosa, ventilación- perfu-
sión y regulación de la ventilación durante el ejercicio.

Cambios cardiovasculares durante la actividad física.


• Microcirculación. Volumen minuto cardíaco. Presión arterial. Distribución
regional del flujo sanguíneo durante la actividad física.

Cambios de la temperatura corporal durante la actividad física.


• Modificación de la temperatura corporal durante el ejercicio. Regulación.

Ergonomía.
• Cargas físicas, psíquicas y de la organización del trabajo. Efectos positivos y
negativos del trabajo. Sobrecargas.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 264

Trabajo nocturno, ritmos circadianos y actividad laboral.


• Sincronizadores del tiempo del hombre.

Regulación hormonal de las vías metabólicas en el trabajo mus-


cular y regulación de la glicemia.
• Acción general de las hormonas: insulina, glucagón, catecolaminas, gluco-
corticoides y hormona de crecimiento sobre las diferentes rutas metabóli-
cas. Diferencias de mecanismos de acción entre las hormonas esteroideas
y las de origen peptídico. Receptores de membranas acopladas a proteínas
G. Cascada AMP cíclico. Aplicaciones de mencionadas acciones en el trabajo
muscular anaeróbico y eróbico. Regulación hormonal de la glicemia.

Trabajo y salud.
• Actividades laborales y capacidades fisiológicas del individuo. Disponibilidad
de tiempo para la recreación y esparcimiento según las actividades labora-
les. Disponibilidad de tiempo para compartir con la familia según la profesión.

Derecho a la salud de los trabajadores.


• El derecho a la salud. Antecedentes. Obras sociales. Antecedentes históricos
en nuestro país. Reglamentaciones actuales. Desregulación.

Lazo social, vida y muerte.


• Relación con el semejante y comunidad humana. Pulsión de vida y pulsión de
muerte.

Embriología de los aparatos cardiovascular y respiratorio..

Recursos educativos

Recursos educativos correspondientes a los contenidos:

Cambios metabólicos durante la actividad física.


Bibliografía básica
• JUDY WV. “Fisiología del ejercicio” En: SELKURT E. Fisiología. 5º edición o su-
perior. Capítulo 29. Ed. El Ate- neo.
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica 9º Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 84. SPENGLER M. “Algunos aspectos biofísicos impor-
tantes del ejercicio” Cátedra de Física Biológica. Facultad
• de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado a la Guía de
Aprendizaje).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 265

Recuperar
• Conocimientos correspondientes a las unidades Nº 1, 3 y 7.

Cambios respiratorios durante la actividad física.


Bibliografía básica
• JUDY WV. Fisiología del ejercicio. En: SELKURT E. Fisiología. 5º edición o supe-
rior. Capítulo 29. Ed. El Ateneo.
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica. 9º Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 84.
• SPENGLER M. Algunos aspectos biofísicos importantes del ejercicio. Cátedra
de Física Biológica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfi-
co incorporado a la Guía de Aprendizaje)..

Recuperar
• Conocimientos correspondientes a las unidades Nº 4 y 5.

Cambios cardiovasculares durante la actividad física.


Bibliografía básica
• JUDY WV. “Fisiología del ejercicio” En: SELKURT E. Fisiología. 5º edición o su-
perior. Capítulo 29. Ed. El Ateneo.
• GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica 9º Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 84.

Recuperar
• Conocimientos correspondientes a las unidades Nº 3, 6 y 7.

Cambios de la temperatura corporal durante la actividad física.


Bibliografía básica
• JUDY WV. Fisiología del ejercicio En: SELKURT E. Fisiología. 5º edición o supe-
rior. Capítulo 29. Ed. El Ateneo.
GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología Médica 9º Edición o superior. Editorial
Mc Graw Hill. Capítulo 84.

Recuperar
• Conocimientos correspondientes a las unidades Nº 6.

Laboratorio disciplinar
• Fisiología del Ejercicio. Cátedra de Fisiología Humana.

Ergonomía.
Bibliografía básica

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 266

• LAURIG WOLFGANG, VEDDER JOACHIM. “Ergonomía” En: Enciclopedia de


la salud y seguridad en el trabajo (EncOIT). Cap 29, Tomo I. Vol. I, parte IV,
Herramientas y enfoques. Cap. 29.” Fatiga en general”, “Trabajo muscular”,
“Privación de sueño”. (Esta enciclopedia puede ser consultada en la página
Web: http://www.mtas. es/insht/EncOIT/Index.htm)
• NEFFA JC. “Reconsideración de la noción de condiciones y medio ambiente de
trabajo. Definición y contenido. Diversos enfoques y perspectivas”. En: Condi-
ciones y Medio ambiente de trabajo en la Argentina. Tomo I. As- pectos teó-
ricos y metodológicos. Centro de estudios e investigaciones laborales (CEIL),
Ed. Humanitas, 1985.

Trabajo nocturno, ritmos circadianos y actividad laboral.


Bibliografía básica
• LAURIG WOLFGANG, VEDDER JOACHIM. “Ergonomía” En: Enciclopedia de la
salud y seguridad en el tra- bajo (EncOIT). Cap 29, Tomo I. Vol. I, parte IV,
Herramientas y enfoques. Cap. 29. “Privación de sueño”. (Esta enciclopedia
puede ser consultada en la página Web: http://www.mtas.es/insht/EncOIT/
Index.html
• CARPENTIER J, CAZAMIAN P. El trabajo nocturno. Sus efectos sobre la salud
y el bienestar del trabajador. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra, 1977.
Cap1: ítem “Trabajo nocturno y salud”. Capítulo 2: páginas 15 a 30. Capítulo 3:
páginas 49 a 53.

Bibliografía ampliatoria
• MURER GM y PAZO JH. “El núcleo supraquiasmático y los ritmos circadianos”
En CINGOLANI HEHOUSSAY AB. Fisiología humana, 7° edición. Sección IX:
Neurofisiología. Capítulo 75: página 1009.
• AFFANNI JM y CERVINO CO. “La alternancia vigilia-sueño como caso particu-
lar de ritmo biológico” En CIN- GOLANI HE-HOUSSAY AB. Fisiología humana,
7° edición. Sección IX: Neurofisiología. Capítulo 77: página 1048.

Trabajo y salud.
Bibliografía básica
• BETANCOURT O. Salud y seguridad en el trabajo. Quito: Ed. OPS/OMS- FUN-
SAD, 1999. Capítulos 1 y 2.

Derecho a la salud de los trabajadores.


Bibliografía básica
• LIBORIO M, RÍOS M. L. El derecho a la salud de los trabajadores. Cátedra de
Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material
bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 267

A temas de integración del área trabajo y tiempo libre.


Bibliografía básica
• BERNASCONI M. V. Guía de aprendizaje: Circulación fetal. Cátedra de Fisiolo-
gía. Facultad de Ciencias Médi- cas, UNR.
• CASTELLI B. Ficha bibliográfica: Perinatología. Mecanismos de adaptación del
R. N. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

Laboratorio disciplinar
• Sistema cardiorrespiratorio. Cátedras de Histología y Embriología y de Pediatría.

Bibliografía básica
• FLORES. Embriología Humana. Ed. Panamericana 2015.
• ARTEAGA MARTINEZ, GRACÍA PELAEZ,. Embriología Humana y Embriología
del Desarrollo. Ed Panamericana 2014.
• ROHEN, LUTJEN – DRECOLL. Embriología funcional. Ed Panamericana 2008.
• MOORE, PERSAUD . Embriología clínica. Ed Elseveier 2016..

El modelo médico social. Inclusión del trabajo como categoría de


análisis. La ecoepidemiología.
Bibliografía básica
• CASTELLANOS. P. L. Sobre el concepto de salud enfermedad. Descripción y
explicación de la situación de salud. Boletín epidemiológico de la OPS. Vol. 10.
Nro 4. 1989.
• ARIZA VE; López C; Martínez B; Arias VS. Ecoepidemiología: el futuro posible
de la epidemiología. (Material disponible en Recursos Educativos).

Seminario disciplinar
• Modelo Médico Social. Cátedra de Medicina y Sociedad.

Trabajo y género.
Bibliografía básica
• BREILH J.”La triple carga” (Trabajo, práctica doméstica y procreación). Centro
de Estudios y Asesoría de la Salud. CEAS. Quito, 1991.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 269

UNIDAD 9

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 271

UNIDAD 09
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Un grupo de compañeros de la secundaria de 65 años, realiza un reen-


cuentro en el mes de diciembre. En un sector de la mesa se encuentran
algunas personas que están abrigadas y otras en manga corta. Algunos
con las manos frías y otros con las manos rosadas. En la otra punta,
muchos están hablando pausadamente y otros con energía. Recuerdan
todos los años pasados juntos y a los compañeros que ya no están. Co-
mentan sobre sus familias, sus actividades, sus vidas y hacen hincapié
en el impacto que les causó la jubilación, en todos los aspectos.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 272

Lluvia de ideas

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 273

PROPUESTAS DISCIPLINARES

Objetivos

• Comprender los cambios fisiológicos que ocurren en las personas como par-
te del normal proceso de envejecimiento, conjuntamente con las implicancias
sociales y psicológicas que acompañan estos cambios así como la finaliza-
ción de la vida laboral.

Contenidos

Cambios fisiológicos que determina el envejecimiento en las ca-


pacidades para desarrollar actividades físicas.
• Cambios hemodinámicos. Cambios en la función respiratoria. Cambios en la
regulación de la temperatura.

Envejecimiento y trabajo.
• Funciones fisiológicas, cognitivas y trabajo.

El problema del tiempo. El tiempo libre y el tiempo liberado en el


anciano.
• El tiempo libre y el tiempo del anciano.
• Impronta de la jubilación.

Recursos educativos

Recursos educativos correspondientes a los contenidos:

Cambios fisiológicos que determina el envejecimiento en las ca-


pacidades para desarrollar actividades físicas.
Bibliografía básica
• Envejecimiento - Algunas pautas para su abordaje y estudio. Ley 24241 - Ju-
bilacones y pensiones
• SPENGLER M. I. “Cambios hemodinámicos y regulación de la temperatura en
el adulto mayor”. Cátedra de Física Biológica. Facultad de Ciencias Médicas,
UNR. (Material Bibliográfico incorporado a la Guía de Apren- dizaje)
• AGÜERO R. “Persistencia de funciones compensatorias en el adulto mayor”.
Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 274

Envejecimiento y trabajo.
Bibliografía básica
• LAVILLE A. “Envejecimiento de las funciones fisiológicas y cognitivas y traba-
jo”. En: Lavilla, A (compilador). Envejecimiento y trabajo. Asociación Trabajo y
Sociedad.
• LAURIG WOLFGANG, VEDDER JOACHIM. “Ergonomía”. En: Enciclopedia de
la salud y seguridad en el traba- jo (EncOIT). Cap 29, Tomo I. Vol. I, parte IV,
Herramientas y enfoques. Cap. 29. “Trabajadores de edad avan- zada”. Esta
enciclopedia puede ser consultada en la página web: http://www.mtas.es/
insht/EncOIT/Index.htm
• BLANCK-CEREIJIDO F, CEREIJIDO M. “La vida, el tiempo y la muerte”. 1º edi-
ción, 1988. 7º reimpresión, 1995. México, Fondo de Cultura Económica, 1995:
11-27.
• ADULTEZ MAYOR. TRABAJO Y JUBILACIÓN. Silvana Savoini. Cátedra Psi-
quiatría Adulto.
• LA CONCEPCIÓN SOCIAL DE LA VEJEZ. ENTRE LA SABIDURÍA Y LA ENFER-
MEDAD. Pablo Mendez Gallo. “Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Cátedra de Psiquiatría Adulto.

Bibliografía ampliatoria
• SANCHEZ ML. “Maneras de considerar el envejecimiento y la muerte”. Revista
digital Tiempo, el portal de la gerontología. Número 12, abril de 2003. http:/
psicomundo.com/tiempo/
• ZAMORA ZH. “Los 60 años, ¿límite de la edad productiva?” www.querencia.
psico.edu.uy/revista_nro3/irene_barros.htm
• BARROS I. “Consideraciones sobre la guerra y la muerte” www.querencia.
psico.edu.uy/revista_nro3/irene_barros.htm.

El problema del tiempo. El tiempo libre y el tiempo liberado en el


anciano.
Bibliografía básica
• GOLDSTEIN N. “El tiempo libre y el tiempo liberado del anciano”. Revista Ar-
gentina de Gerontología y Geria- tría; Comunicaciones: 95-100.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 275

UNIDAD 9
MATERIAL DE ESTUDIO

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 276

CONTENIDO

Material bibliográfico
• Comunidad humana
• Legislación vigente. Ley 24241
• Cambios hemodinámicos y regulación de la temperatura
• corporal en el adulto mayor
• Cambios en el sistema respiratorio durante el envejecimiento
• Persistencia de funciones compensatorias en el adulto mayor
• El problema del tiempo

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 277

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
Comunidad humana
Colovini Marité. Cátedra de Psiquiatría Adultos. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.

¿Cuáles son los motivos de la vida en sociedad? En mi soledad, he pensado por un instante en tonsurarme.
¿En qué nos diferenciamos los humanos de las hormigas o de Confieso que esta perspectiva me tienta de cuando en cuando.
las abejas? Es decir: ¿en qué se diferencia la comunidad huma- ¡Tonsurados de todos los países, uníos! Pero para que esta ten-
na del hormiguero y del panal? tativa diera sus frutos, sería necesario que mis semejantes con-
El ser humano habla, utiliza palabras, significantes que se sintieran como yo en deshacerse de sus armaduras ¿Es posible
aprenden y son de otra naturaleza que el signo innato que pue- la tonsura en un sólo país? Sin embargo, esta solución presenta
de reconocer el animal. numerosos inconvenientes: no todos lo puercoespines me re-
El que habla ya no podrá definirse a sí mismo con las pa- sultan igualmente simpáticos. En cuanto a la mayoría de ellos,
labras. Hay algo del ser que excede la palabra y no puede ser prefiero que se queden con sus púas, y yo con las mías. Me
comprendido por lo simbólico. El ser hablante está, por consi- imagino que ciertos puercoespines, privados de su vellón, no
guiente, marcado de incompletud. han de constituir un espectáculo muy bonito. ¡Peace and love!!
Alcanzar ese ser que escapa a las palabras, que escapa a lo Eso sí, prefiero que nadie me imponga la vista de sus cuerpos
simbólico, lleva al ser humano a enlazarse con otros. La ima- rosáceos y enfermizos.
gen del otro, de su semejante, sostiene al ser hablante en una La situación es, pues, inextricable, ya que, en el fondo, es-
ilusión de ser. Y con esos otros, con la imagen de esos otros, y toy ligado con el puercoespín, mi prójimo. Amo al puercoes-
con el lazo que se constituye a partir de hablarles, se asegura pín en general.
un mínimo de ser. Me quedaré probablemente solo en mi perímetro de hier-
Ese bien precioso, el Ser, es el motivo principal de la vida ba, cepillándome estoicamente las púas y cubriéndome los
en sociedad. rasguños con vendas, oscilando entre una actitud misántropa
La oposición entre lo individual y lo colectivo pierde per- y un amor infinito por el puercoespín ideal1”.
tinencia al pensar que el individuo, lejos de preexistir a la ¿Cómo hará el puercoespín para hacer el amor?
“masa”, es al contrario, producido por ella. La “persona” es so- Al igual que el hombre, el puercoespín tiene problemas con
lamente el resultado de la relación con el semejante. sus semejantes, a quienes sin embargo ama, y por tal motivo
Así como el narcisismo no existe desde el comienzo, sino realiza un paso de danza complejo cuando quiere reproducirse.
que toma forma en el encuentro con el semejante, lo mismo Pero también, cuando quiere organizarse con otros para
que el yo, el individuo no existe antes de que se establezca la alguna actividad, debe cuidar no aproximarse demasiado y
relación con el semejante, antes de la constitución mínima de este cuidado por cierta “distancia óptima”, constituye el modo
la masa representada por la relación de cada uno con su propia en que se organiza en comunidad.
imagen o con la imagen del semejante. Entonces, como vemos: existe una relación entre las dificul-
Lo que sí pre-existe sin duda al individuo, es el lugar donde tades sexuales del puercoespín y su comportamiento político.
fue deseado antes de su nacimiento: ese lugar que se forma en ¿Existirá también alguna relación entre la sexualidad hu-
el discurso de sus padres, de su entorno social. mana y la vida en sociedad?
Y ese es un lugar sólo de palabras, pero indispensable para En “Psicología de las masas”, Freud afirma que lo que hace
la vida y la salud del ser humano. el vínculo entre los humanos es la libido. Se trata así de pen-
“Soy un modesto puercoespín. Como mis semejantes, dis- sar el papel de lo pulsional en lo que hace que el hombre viva
tingo con bastante dificultad mis púas, y con mucha claridad las en sociedad. Pero fundamentalmente, para hacer posible la
ajenas. La vida con mis congéneres, lo confieso, no deja de ser continuidad de las relaciones de los hombres entre sí, estas
excitante: cuando, brincando, me acerco a uno de ellos y aunque pulsiones deben acotarse, ya que si cada hombre se procurara
me parezca que tienen las mejores intenciones hacia mí, inde- su satisfacción sin ninguna legalidad, no habría posibilidad de
fectiblemente me pincho. Por un motivo o por otro (el color de sociedad ninguna.
mis ojos, que parece ser bastante atrayente, cierta elegancia en Ahora bien, este acotamiento de las pulsiones se realiza a
mi manera de cepillarme las púas), uno de mis semejantes se través de la interiorización de la ley, que regula entonces las
me acerca con interés; compruebo entonces, muchas veces con relaciones sociales.
asombro, que retrocede con más rapidez que la que pone en Freud investiga la génesis del lazo social en textos como
acercarse; una vez más, y completamente absorto en las manio- “Totem y Tabú”, “Psicología de las masas y análisis del yo” y
bras de acercamiento, me había olvidado de mis malditas púas. “El malestar en la cultura”. Nos dice que, en el “antes” de la

1
El poder del Nombre es aquello que hace a una tribu diferente de la otra.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 278

historia, la agresividad, inherente al sujeto, se actualiza en vio- las pulsiones de muerte. Pero también sabemos que hay gue-
lencia colectiva cuya víctima es el jefe de la horda primitiva, rras, como por ejemplo las étnicas, que se desarrollan por la
detentador del poder del Nombre1. Este asesinato primordial acción de uniones tan fuertes que no admiten al extranjero.
desemboca en la historicidad de la cultura, por la culpa que Como en la célula, hay proliferaciones humanas que deben
generará en el grupo. Al apropiarse de la función del Nombre ser acotadas, ya que conducen a la destrucción y a la muerte.
que detentaba este jefe omnipotente, el grupo ha conquistado La apoptosis es un tema apasionante y de actualidad. En
su identidad. Y regula sus relaciones sociales, por la ley que verdad se conocía anteriormente con el término de “necrobio-
antes sólo imponía el jefe. La ley, entonces, deviene interiori- sis”. Pero ahora ha sido investigado profundamente a un nivel
zada por cada uno de los integrantes del grupo, en la instancia molecular. Lo extraordinario es que demuestra cómo la vida, a
psíquica llamada Superyó. nivel celular, depende de un proceso de muerte. Si no existie-
El “malestar” propio de la vida en sociedad deriva de este ra la apoptosis, habría órganos como el timo que alcanzarían
acotamiento de las pulsiones, de su regulación por la ley inte- proporciones gigantescas, incompatibles con la vida. Por otra
riorizada. En este sentido, debemos reflexionar sobre el valor parte, la ausencia de apoptosis es una característica de las po-
constitutivo del acotamiento de las pulsiones para la vida en blaciones cancerosas.
sociedad, ya que podemos decir que sin acotamiento pulsional Para concluir, quisiera resaltar que los sentimientos ha-
no existe sociedad. cia el semejante están marcados siempre por la ambivalencia:
Por lo tanto, es esta la razón por la cual el humano, para es- odio (que separa) y amor (que une).
tar con otros, debe renunciar a una parte de la satisfacción pul- Amamos al prójimo porque su mirada ofrece un apoyo a la
sional. Y esa renuncia se hace indispensable, ya que no existe existencia del cuerpo; y lo detestamos, no sólo porque reclama
humano que pueda siquiera mantener su vida completamente de nosotros el mismo servicio sino también porque, visto como
solo. La pulsión, entonces, nunca es satisfecha por completo; una totalidad, nos advierte que podríamos reducirnos a nada.
en ella coexisten satisfacción parcial e insatisfacción. La vida en sociedad ofrece una ventaja incontestable,
Volviendo al apólogo de los puercoespines, podemos en- ya que permite dividir esta doble función del semejante, y
tender que entre los humanos hay tendencias que llevan a distribuir el odio y el amor en funciones diferentes. El per-
la unión, así como otras que separan. Eros (amor) y Tánatos seguidor, el jefe, reúne en su persona el odio y, gracias a este
(muerte) se mezclan en proporciones variables, para consti- servicio, los hermanos pueden amarse. El líder los libera,
tuir las fuerzas que sostienen ese equilibrio inestable de las re- los limpia de un odio que él toma a su cargo. El amor puede
laciones de los hombres entre sí. Si el amor une, las fuerzas de entonces funcionar hacia un semejante, a condición de que
Tánatos separan y así es posible regular la “distancia óptima”. éste sufra también una dominación equivalente a la de los
Cuando reflexionamos sobre distintos fenómenos sociales, otros miembros del grupo.
podemos deducir qué proporciones de una y otra de esas fuer- En tanto estamos estudiando el tema Trabajo y Tiempo
zas predominan. Libre, planteamos en el texto Trabajo y subjetividad, que el
La conformación de un grupo social requiere de una fuer- trabajo, a través de la figura del “otro colaborador”, constituía
te tendencia a la unión, es decir, de un gran componente de un medio para poner al hombre en contacto con “ese pedazo
Eros, pero que debe ser acotado por Tánatos, bajo amenaza de realidad que constituye la comunidad humana”.
de disolver en tanta unión la singularidad de los sujetos que Es importante remarcar que en el hombre adulto, el mun-
lo componen. do del trabajo constituye el lugar donde puede desarrollar sus
Tánatos, produciendo la separación, es entonces indispen- relaciones sociales.
sable para mantener la singularidad de los integrantes de un Hemos visto que en el niño y en el adolescente, la sociabi-
grupo, esto es: mantener aquello que hace a un ser humano un lidad se ejerce en principio en la familia, la escuela, los grupos
ser único e irrepetible. de amigos.
Freud, en su teoría de las pulsiones, estableció una pola- En la adultez, las relaciones de trabajo y la relación al tra-
ridad que nombró pulsiones de vida y pulsiones de muerte. bajo, soportan la necesidad del vínculo con el otro, lo mode-
Podemos encontrar apoyo para entender esta división en lan, lo determinan, lo favorecen o lo obstaculizan.
conceptos de la biología molecular como mitosis y apoptosis2. El otro colaborador, en la figura del compañero, constituye
Si la comunidad humana se asienta en lazos que son del un importante soporte para la existencia. Pero también po-
orden pulsional, tenemos que pensar cómo, en las sociedades, demos situar en las relaciones de trabajo la figura del jefe, del
actúan las pulsiones de vida y las pulsiones de muerte. líder, del perseguidor, del legislador.
Así, la guerra constituye una muestra del predominio de Si admitimos que el ser humano no puede vivir en el aisla-

2
En los últimos 5 años se ha producido un desarrollo acentuado en el conocimiento del fenómeno contrario a la proliferación y neoplasia: la “muerte celular programada” o apoptosis.
Normalmente existe un equilibrio entre la reproducción celular y la apoptosis a fin de mantener la población adecuada al momento en que los tejidos han llegado al estado adulto
de desarrollo. La apoptosis es un mecanismo que forma parte de la vida de las células y componente de la diferenciación celular y del desarrollo de los organismos multicelulares,
funcionando como un mecanismo esencial del mantenimiento del recambio celular en los tejidos de los organismos. Las células mueren por apoptosis en el desarrollo embrionario
durante la morfogénesis y en el animal adulto durante el recambio de tejidos o al final de una repuesta inmune.
Se le da la definición de muerte celular programada por el requerimiento de expresión génica tras la estimulación celular: las células del sistema inmune expresan en su superficie
celular los “receptores para la muerte” que tras ser activados por sus ligandos específicos transmitirán señales de apoptosis.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 279

miento o la soledad absoluta, estamos entonces admitiendo la


importancia del trabajo para la vida del hombre. Y los efectos
del desempleo en su subjetividad, ya que sin trabajo, el empuje
al vínculo con el otro queda a la deriva, se rompen los lazos
sociales, y el sujeto queda sin la posibilidad de encontrar un
cauce a su energía pulsional.
Cuando abordemos el Ciclo “Injuria y Defensa”, estudia-
remos las consecuencias que para la salud mental tienen los
excesos en el trabajo, así como su falta.

Bibliografía

• FREUD, S. “El malestar en la cultura”. Obras comple-


tas. Tomo III. Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.
• FREUD, S. “Psicología de las masas y análisis del yo”.
Obras completas. Tomo III. Madrid, Biblioteca Nue-
va, 1973.
• FREUD, S. “Más allá del principio del placer”. Obras
completas. Tomo III. Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.
• POMMIER, G. Freud ¿Apolítico? Buenos Aires, Ed.
Nueva Visión, 1987.
• CASTEL, R. “Centralidad del trabajo y cohesión so-
cial” en Produciendo realidad, las empresas comuni-
tarias. Buenos Aires, Ed Topía, 2002.
• CARPINTERO, E. “Cuando la subjetividad se en-
cuentra con la experiencia produce realidad” en Pro-
duciendo realidad, las empresas comunitarias. Buenos
Aires, Ed Topía, 2002.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 280



























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 281




























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 282




























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 283



























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 284



























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 285



























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 286
























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 287





























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 288





























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 289



























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 290



























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 291
























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 292





  

    


 

    

    

    

    

    

    

    

    

    
































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 293






























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 294































































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 295


























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 296
































































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 297






























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 298




























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 299




























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 300




























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 301




























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 302






























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 303






























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 304































































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 305



























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 306





























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 307






























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 308





























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 309

























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 310






























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 311




























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 312





























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 313




























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 314































































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 315






























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 316

























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 317




























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 318






























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 319

























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 320





































  

    


 

    

    

    

    

    

    

    

    

    




Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 321


























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 322





























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 323


























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 324


























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 325

























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 326























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 327



























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 328

























































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 329






















 

 

 

 

 

 




 

 

   

   

   

   

   














Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 330

















































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 331



























Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 332

































































Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 333




























Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 334

Cambios hemodinámicos y regulación de la


temperatura corporal en el adulto mayor
Mengarelli Guillermo, Spengler María Isabel. Cátedra de Física Biológica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

Dedicaremos un tiempo adicional al análisis de las variaciones que, Como los mecanismos de reserva del miocardio se utilizan
en el adulto mayor, se presentan a nivel del aparato cardiovascular, para mantener la función normal durante la adultez mayor,
haciendo hincapié, desde una mirada hemodinámica. estas personas son más vulnerables al desarrollo de alguna
Nos interesa sobretodo estudiar de que manera, los cam- disfunción cardíaca cuando se superpone alguna enfermedad
bios tisulares asociados al proceso de envejecimiento, suma- o patología concomitante.
dos a los hábitos: alimentación, actividad física, sedentarismo, La disfunción diastólica en los adultos mayores (retraso
determinan cambios en las variables que hemos estudiado en del llenado ventricular izquierdo y mayor presión diastólica
unidades anteriores. ventricular izquierda) se observa tanto en reposo como en el
El “envejecimiento” del aparato cardiovascular está aso- ejercicio. Estas personas se hacen entonces dependientes en
ciado a cambios bioquímicos, histológicos y morfológicos, mayor medida de la contracción auricular, y no de la relajación
aunque no por ello, haya que necesariamente asociarlos a un ventricular para un efectivo llenado del ventrículo izquierdo.
deterioro de la función que los mismos determinan. Las cardiopatías que pueden observarse en este grupo eta-
Las principales características de este proceso reflejan cam- rio constituyen la principal causa de mortalidad, y el índice
bios anatómicos (visibles) y estructurales a nivel de la pared de los de enfermedad coronaria, en el octavo y noveno decenio de
vasos sanguíneos, como así también en la relajación miocárdica, la vida, es del 50%, de allí la importancia de conocer los cam-
en el llenado ventricular y en la respuesta a las catecolaminas. bios fisiológicos que a nivel cardiovascular se producen en esta
A nivel cardíaco hay reemplazo de miocitos por fibroblas- etapa. Muchas veces estas modificaciones – precoces – suelen
tos, que provocan un remodelamiento ventricular y la con- modificar el cuadro clínico de la enfermedad cardíaca.
siguiente hipertrofia tisular, con disminución de las células El índice cardíaco (gasto cardíaco por m2 de superficie
especializadas del sistema cardionector. corporal) disminuye proporcionalmente con la edad en 0,25 l.
Las paredes arteriales también sufren cambios, así se pue- min.-1. m-2. / década, desde la adolescencia, momento que es
de observar un engrosamiento de la íntima arterial y una ma- por término medio de 4,4 l. min.-1. m-2, hasta la edad adulta
yor fibrosis de la capa media muscular arterial lo que da como que es de 3,5 l. min.-1. m-2 en la cuarta década y 2.4 l. min.-1.
resultado una disminución de la adaptabilidad de los estos m-2 en la octava década. Este parámetro resulta de importan-
vasos sanguíneos a los cambios de presión y/o de volumen. cia en los aspectos diagnósticos de la patología cardíaca, ya
Al ser las arterias menos distensibles, la resistencia periférica que su disminución induce a pensar en las consecuencias que
está aumentada, y mientras la presión diastólica no manifiesta el hipoflujo genera para los diferentes tejidos.
cambios, la presión sistólica será superior a la que corresponde Se ha observado que no siempre la presión sistólica se en-
a edades más tempranas. cuentra aumentada en el adulto mayor. Con respecto a esto úl-
La aparición de respuestas diferentes (alteradas) frente a las timo se conocen ejemplos de poblaciones en las que la presión
demandas propias de esta etapa o algo exigidas para la edad, arterial no se eleva con la edad.
que le generan al corazón la probabilidad de desarrollar alguna Todas ellas son etnias aisladas, homogéneas con escasos
susceptibilidad, se conoce con el nombre de presbicardia. contactos o ninguno con el modelo occidental de civilización
Retomando el análisis hemodinámico, podemos afirmar industrializada. La idea de atribuir esta diferencia de evolu-
que con respecto al adulto joven, el adulto mayor presenta ción de la presión con la edad, al impacto más o menos grande
en reposo, una disminución en la frecuencia cardíaca, en el de los factores externos resulta tentadora. El factor más verosí-
volumen sistólico y consecuentemente en el gasto cardíaco. mil teniendo en cuenta las comprobaciones realizadas, al que
Ahora bien, cuando el adulto mayor realiza una actividad atribuir esta consecuencia es el sodio. Todas estas poblaciones
física, en el momento del ejercicio máximo se manifiestan se caracterizan por la escasez de sodio en su régimen alimenti-
otros cambios: así la frecuencia cardíaca disminuye notable- cio. Además estos hombres realizan ejercicio físico de manera
mente (en comparación a lo esperado) lo que refleja menor regular y sostenida. Finalmente, resulta sorprendente com-
capacidad de respuesta beta-adrenérgica (estimulación 1 a probar que cuando los sujetos procedentes de estos grupos
células del nodo sinusal). Debido a que el gasto cardíaco se étnicos pequeños son trasladados a un país industrializado, la
mantiene sin mayores variaciones, el corazón debe, en con- presión arterial comienza a aumentar con la edad al igual que
secuencia, incrementar los volúmenes al final de la diásto- sucede entre los autóctonos.
le y de la sístole. Este aumento de la precarga que implica
un mayor trabajo cardíaco, sumado al mayor esfuerzo para Regulación de la temperatura en el adulto mayor
bombear la sangre a las arterias (resistencia aumentada por
disminución de la distensiblidad de las mismas) y a la pre- Los cambios que se observan en la regulación de la temperatu-
sión sanguínea más alta, determinan el desarrollo de una hi- ra en adultos mayores demuestran la limitación de los meca-
pertrofia cardíaca. nismos homeostáticos que aparecen conforme avanza la edad.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 335

Las personas mayores tienen una menor capacidad de adapta-


ción frente a temperaturas ambientales extremas. Los estados
de hipotermia e hipertermia son trastornos que predominan
en este grupo etario, con mayor frecuencia respecto a adultos
más jóvenes.
Estudios realizados en el Reino Unido revelan que la hipoter-
mia es un hallazgo frecuente entre la población geriátrica durante
el invierno, cuando los hogares se mantienen a menos de 21ºC.
El centro termorregulador mantiene la temperatura cor-
poral a través del control de la transpiración, los procesos de
vasoconstricción y vasodilatación, la termogénesis química y
la producción de temblores.
En la hipertermia las principales manifestaciones obser-
vadas son los efectos en la piel por una inadecuada percep-
ción del calor, la mayor probabilidad de deshidratación y la
modificación de reacciones enzimáticas, como así también la
disminución o ausencia de transpiración, frecuentemente ob-
servada en los adultos mayores.
En cuanto a la hipotermia, los cambios que se pueden evi-
denciar son la disminución de la sensibilidad al frío y una res-
puesta subnormal a la vasoconstricción refleja, reactiva al frío
que sufren los adultos mayores, con la consiguiente pérdida de
calor que autoagravaría el cuadro, y la disminución de reaccio-
nes enzimáticas.

Bibliografía

• Clínica Geriátrica . Robert Kane, Joseph G. Ouslan-


der, Itamar B. Abrass.3ra Edición. OPS.
• Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Best y Taylor.
Editorial Panamericana, 12ª edición.
• Fisiología Médica. W. Ganong. El Manual Moderno,
15ª edición.
• Fisiología Humana . Philippe Meyer. Editorial Salvat

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 336

Cambios en el sistema respiratorio durante el envejecimiento


Aranalde G, Agüero R. Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

Junto al envejecimiento aparecen alteraciones anatómicas y


funcionales del sistema respiratorio.
Los cartílagos costales presentan calcificaciones y la co-
lumna a menudo presenta cifosis marcada con aumento del
diámetro antero-posterior del tórax, por cuanto la distensibi-
lidad de la pared muscular disminuye.
Hay aumento de la secreción mucosa de la pared bron-
quial, disminuye la elastina de la misma así como el colágeno.
La capacidad vital y el volumen respiratorio forzado (VEF)
disminuyen hasta un 30% a los 80 años. El esfuerzo espiratorio
independiente de la voluntad disminuye por pérdida de elasti-
cidad del árbol bronquial, el esfuerzo espiratorio dependiente
de la voluntad disminuye en la medida que se pierde fuerza
muscular en los músculos respiratorios.
Todos estos cambios repercuten en una disminución de la PaO2.

Cambios morfológicos

• Disminución en la movilidad de las costillas y contrac-


ción parcial de los músculos respiratorios, debido a la
cifosis progresiva, la osteoporosis y el colapso vertebral
junto con la calcificación de los cartílagos costales.
• Se reduce la adaptabilidad de la pared torácica y el
pulmón se vuelve más rígido.
• Reducción en el número de alvéolos, los restantes son
mayores con espesas fibras elásticas. Existe una atrofia
de las paredes alveolares.

Cambios funcionales

• La elevación de las costillas y el adelgazamiento del


diafragma dan lugar a un aumento del 50% de la capa-
cidad residual funcional entre los 30 y 90 años.
• El volumen residual, medida del equilibrio de las fuer-
zas elásticas del pulmón, aumenta el 100%. No cambia
la capacidad pulmonar total.
• Disminuye el flujo espiratorio forzado.
• Disminuye la capacidad respiratoria máxima.
• Desciende la presión parcial de oxígeno entre un 10
y un 15%.
• Consumo de oxígeno: La cantidad máxima de oxíge-
no en condiciones de estrés se reduce en un 50% hacia
los 80 años, justificándose no por falta de ventilación
alveolar sino por fracaso de la perfusión, retraso en la
difusión de oxígeno y deterioro en la utilización por
parte de los tejidos estresados.
• La reducción de la fuerza de los músculos respiratorios
disminuye la efectividad propulsiva de la tos, que junto
a la disminución de la actividad ciliar en el revestimien-
to bronquial y el aumento del espacio muerto, pueden
dar complicaciones mecánicas e infecciosas ya que se
retienen secreciones en tráquea y bronquios.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 337

Persistencia de funciones compensatorias en el adulto mayor


Agüero Rut. Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

Calidad de vida en el adulto mayor y las necesidades corporales de presión y flujo en reposo y du-
persistencia de la independencia funcional rante ejercicios físicos sustanciales.
La sensibilidad muscular a un estímulo apropiado persiste
Sólo la comprensión definitiva del proceso de envejecimiento en la edad mayor. Prueba de ello es el incremento en la fuerza
en sí mismo podrá tener un impacto significativo en la lon- muscular, en la habilidad ambulatoria y en la resistencia que
gitud y la calidad de la vida. Hasta ese momento sólo podrán se da similarmente en el joven y en el adulto, aun en el ma-
tomarse medidas para fortalecer las competencias fisiológicas yor de 80 años1. Por ejemplo, el entrenamiento en ejercicios de
y eliminar o reducir aquellos factores de riesgo que generan resistencia de alto peso (levantamiento de pesas) determina
incompetencias o enfermedades. En reconocimiento de que en sujetos nonagenarios una ganancia significativa en fuerza y
la declinación funcional en el adulto mayor no es inevitable tamaño muscular así como en la movilidad2. El entrenamiento
o irremediable, los objetivos de salud deben enfocarse fuerte- físico entre los 60 y los 70 años proporciona, sólo en los hom-
mente en la comprensión mantenimiento y apoyo de las com- bres, incremento de la densidad ósea. Los cambios funciona-
petencias fisiológicas. les durante el envejecimiento han sido comparados a menudo
No obstante la declinación fisiológica que se produce en el con aquellos inducidos por la reducción de la movilidad (vida
adulto mayor, algunas funciones continúan siendo capaces de sedentaria, confinamiento en cama, astronautas expuestos a
ajustes dinámicos aún en edad avanzada. Un ejemplo de ello baja gravedad, etc.). Así algunos aspectos de la pérdida de la
es la persistencia de competencia y capacidad compensatoria integridad fisiológica en el adulto mayor se asemejarían a la
en el sistema cardiovascular, aún siendo éste el más suscepti- atribuida en cualquier otra edad al “desuso”.
ble de patología durante el envejecimiento. Las enfermedades Alteraciones de la unión mioneural durante el envejeci-
cardiovasculares, como la isquemia coronaria, siguen siendo miento podrían acompañarse de pérdida de sus fibras muscu-
la principal causa de muerte en ambos sexos más aún en la lares asociadas (fundamentalmente fibras rápidas), por efecto
edad mayor. Pero en el individuo mayor que presenta una del proceso de “atrofia por denervación”.
circulación coronaria adecuada, el volumen minuto cardíaco Sin embargo puede ocurrir la reinervación del nervio mo-
en reposo, la frecuencia cardiaca y el tamaño del corazón -al tor por “efecto germinación”, lo cual da evidencia al concepto
finalizar el diástole y la sístole- no cambian substancialmente. de regeneración dinámica de las uniones sinápticas a nivel de
Así, entre los 20 y los 80 años la velocidad a la cual se llena los músculos. El punto de vista prevalente indica que la remo-
el ventrículo izquierdo tempranamente durante el diástole de- delación de las uniones neuromusculares envejecidas puede
clina de manera marcada. Sin embargo, un incremento en el reemplazar completamente a aquellas que han degenerado
lleno durante la diástole tardía mantiene el volumen diastólico luego de un cierto límite de tiempo.
adecuado en el sujeto anciano. El miocardio permanece ca- Junto con la disminución de la masa magra corporal (masa
paz de una hipertrofia (incremento en el tamaño del órgano) no grasa), el envejecimiento se caracteriza por un progresivo
adaptativa para mantener el volumen minuto cardíaco normal decremento de la masa ósea. Este proceso comienza temprana-
y la función de bomba en presencia de incrementos modera- mente en el adulto joven tanto varón como mujer. En esta últi-
dos de la presión sistólica. Esta respuesta fisiológica adaptativa ma se acelera por efecto de la menopausia. La pérdida de masa
es mediada a través de la hiperplasia (aumento en el núme- ósea determina osteoporosis, que es la principal causa de fractu-
ro de células) de células musculares cardíacas debido a una ras óseas constituyendo un gran problema del envejecimiento.
persistente activación de la expresión de genes cardíacos y su La prevención de las fracturas antes y durante la meno-
regulación hormonal. pausia puede efectuarse por terapia estrogénica de reemplazo,
Aunque la frecuencia cardiaca se incrementa menos du- incremento del calcio en la dieta, y mediante la realización de
rante el ejercicio intenso en sujetos mayores comparados con ejercicio físico. En general la inactividad promueve la perdida
sujetos jóvenes, el volumen sistólico se puede incrementar de masa ósea y el ejercicio físico la incrementa. En resumen, la
para compensar esta baja frecuencia. atrofia muscular y ósea conjuntamente con la debilidad, se en-
La disminución en el incremento de la frecuencia cardiaca cuentran entre las mayores causas de pérdida de la movilidad
durante el ejercicio en el sujeto mayor se atribuye a una reduc- en adultos mayores. La inmovilidad a su vez incrementa los
ción de la eficiencia de la modulación ß-adrenérgica más que riesgos de caídas, fracturas e induce a la dependencia
a una alteración de un miocardio envejecido. Por lo tanto la funcional. Por lo tanto, el mantenimiento o la iniciación
evidencia actual muestra que en personas ancianas saludables, de una vida físicamente activa durante la edad mayor conjun-
en contraste con aquellas que presentan deterioros físicos o tamente con el suplemento hormonal cuando es requerido,
emocionales, la función cardiaca es adecuada para satisfacer no sólo reduce la debilidad osteomuscular sino que promueve

1
Fiatarone MA et all. (1990) Excercise in the oldest old. Top Geriatr Rehabil, 5: 63-77
2
Fiatarone MA et all. (1990) Higintensity strength training in nonagenarians. Effects on skeletal muscle. JAMA, 263:3029-3034.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 338

una mayor resistencia y tendrá un fuerte impacto en el estado


general de salud.

Plasticidad y regeneración en el
sistema nervioso

Se ha atribuido falta de división celular a las neuronas adul-


tas, extendida a la pérdida de su capacidad de remodelación
y regeneración adaptativa. Estos estudios han sido efectuados
en procesos patológicos como la demencia de tipo Alzheimer,
patología que presentan múltiples alteraciones más carac-
terísticas que las primeras mencionadas. Las observaciones
actuales indican que el sistema nervioso central se encuentra
provisto de cierto grado de plasticidad y que su capacidad de
remodelación y regeneración adaptativa es análoga a la que se
observa durante el desarrollo.
Existen factores tanto inhibitorios como estimulantes de la
división y regeneración neuronal. Su conocimiento va más allá
de esta presentación, pero en resumen puede decirse que las
neuronas de mucha edad son capaces de presentar respuestas
compensatorias cuando están provistas de un microentorno
apropiado que satisfaga ciertos requerimientos humorales, de
matriz extracelular o de relación entre célula y célula. Con el
envejecimiento, las neuronas sobrevivientes son capaces de re-
modelar su configuración en respuesta a cambios funcionales.
No obstante la pérdida neuronal, la desaferentación (perdida
de las conexiones que llegan a una neurona, aislamiento de
una estructura del SNC de estructuras vecinas) y los déficit de
neurotransmisores tornan más difícil la reparación en el cere-
bro envejecido aún cuando los factores promotores de creci-
miento estén disponible y los inhibidores sean eliminados. Así
como el remodelamiento neuronal es dirigido por informa-
ción genética durante el desarrollo embrionario del cerebro,
la expresión genética diferencial en las neuronas envejecidas
puede dirigir los cambios compensatorios morfológicos o bio-
químicos que acompañan al envejecimiento o al daño y deter-
minar su recuperación funcional.

Bibliografía

• TIMIRAS PS. Physiology of Aging: Standards for


age-related Functional Competence. En Greger R.
and Windhorst. Comprehensive Human Physiology.
Ed. Springer. 1996.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 339

El problema del tiempo 1

Colovini Marité. Cátedra de Psiquiatría Adultos. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

El tiempo no es natural. Muchos pensadores se han pregunta- “Alicia suspiró hastiada: ’Creo que podrían ustedes hacer
do por él, desde la antigüedad hasta nuestros días. algo más útil para matar el tiempo que malgastarlo con adi-
La pregunta por el tiempo ha sido planteada en primer lu- vinanzas que no tienen solución.’
gar por filósofos, luego por científicos, por cientistas sociales, ’Ay! Si conocieras al Tiempo tan bien como lo conozco yo, ex-
por el psicoanálisis, la psicología... en fin, que cuando alguien clamó el sombrerero, no hablarías de malgastarlo, y mucho
se pone a pensar, es una pregunta que aparece. menos de matarlo. Se trata de un tipo de mucho cuidado, y
En la unidad de sexualidad hemos trabajado sobre una no de una cosa cualquiera’.
modalidad temporal que no es el tiempo cronológico, un ’Me parece que sigo sin comprenderlo’, dijo Alicia.
tiempo de la estructura, que no puede medirse ni sucederse ‘¡Naturalmente que no comprendes!’ dijo el Sombrerero ele-
como el tiempo lineal. Pero esta modalidad no es la única mo- vando orgullosamente la nariz. ’Con toda seguridad ¡ni si-
dalidad temporal conocida. quiera habrás hablado con el Tiempo!’
Dice Jean Francois Lyotard: “en un universo donde el éxito ’Puede que no’, contestó Alicia con cautela. ’Pero sí sé’, aña-
consiste en ganar tiempo, pensar no tiene más que un solo dió esperanzada, ’que en las lecciones de música marco el
defecto: hace perder el tiempo”. tiempo a palmadas.’
En una consulta una alumna relata que un profesional que ‘¡Ah! ¡Ah! ¡Eso lo explica todo!’, afirmó el Sombrerero. ’El
practica la medicina le dice que: “en la medicina no hay tiem- Tiempo no tolera que le den palmadas. Si, en cambio, te lle-
po para escuchar a los pacientes”, aludiendo a las condiciones varas bien con él, harías cuanto quisieras con tu reloj.’
actuales de la práctica médica, ya sea en el ámbito privado o ‘¿Es así como se las arregla usted con el tiempo?’, preguntó Alicia.
en el público. El sombrerero negó con la cabeza muy apesadumbrado:
Hay ocasiones en que, requerido un médico para conver- ’Nos peleamos el pasado marzo’
sar sobre el pedido de interconsulta a salud mental, se esgrime ’Y desde entonces’, siguió diciendo el Sombrerero, cada vez
como explicación “no tengo tiempo, la sala está llena, tengo con más pena, ’el tiempo no quiere saber nada conmigo y
que hacer muchas cosas”. ¡para mí son siempre las seis de la tarde!’.”
Si somos capaces de soportar la pregunta por el tiempo sin
Escuchamos frecuentemente la queja: “Ay... quién tuviera tiempo!!!” precipitarnos en respuestas tranquilizadoras o tautologías
O el anhelo: “Si yo tuviera tiempo...” inconducentes, podemos pensar con Ilya Prigogine las con-
El reproche: “No lo hizo a tiempo” secuencias de que “el tiempo precede a la existencia, y podrá
La sanción: “El tiempo se venció” hacer que nazcan otros universos”2 ¿Y si el tiempo creara
Hay parejas de novios que “se toman un tiempo” algún universo donde fueran siempre las seis de la tarde?
Hay recomendaciones preventivas que dicen: “Es para to-
marlo a tiempo” La filosofía y el tiempo

Para no seguir perdiendo el tiempo, me ahorraré los innu- El fragmento de un texto filosófico de enorme antigüedad, ha-
merables ejemplos que podría dar de la intervención del tiem- blaba ya de la temporalidad.
po en la vida de alguien, remarcando sólo que este “misterio Anaximandro de Mileto, en un escaso pero riquísimo tes-
de los misterios” merece un detenimiento para interrogarlo. timonio dice:
La aventura del conocimiento nos pone frente a la oportu-
nidad de sorprendernos ante el encuentro con lo inesperado, “De aquello que los entes sacan su existencia es a lo cual vuel-
y en el tratamiento del tema del tiempo, esta característica se ven para su destrucción según la necesidad, y estos entes se
multiplica ya que es una cuestión muy compleja. dan justicia y reparación mutua según el orden temporal”3
Parece que interrogar al Tiempo no es tarea fácil, y tam-
poco lo es para los científicos, ya que aunque los desarrollos Heráclito, cuya proposición “todo fluye” acompañada por
actuales de la física despliegan complejas elaboraciones sobre su poética y siempre recordada frase: “No es posible bañarse
el tema, no es muy corriente el abandono del anclaje en la idea dos veces en el mismo río”, trató el tema del tiempo en tér-
vulgar del tiempo. minos de devenir y repetición. Para él, la temporalidad es la
Un pasaje de “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis medida de lo que fue, es y será siempre, en cíclico devenir.
Carroll, servirá de introducción al tema: Otras discusiones se presentaron por entonces, aludiendo al
tema de la eternidad y el cambio y vinculadas al ser, tanto que

1
Adaptación del texto: “Tiempo y psicoanálisis” de Enrique Loffreda, Paraguay, 1994, para el tratamiento de este problema en la currícula de la carrera de Medicina.
2
Prigogine, Ilya, Stengers Isabelle. Entre el tiempo y la eternidad. Buenos Aires, Alianza Editorial, 1991.
3
Heidegger, Martín. Sendas perdidas. Buenos Aires, ed. Losada, 1979: 265

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 340

para Parménides “todo lo que cambia no es”, en tanto define al la misma concepción de la historia, del trabajo del historiador
ser como inmutable y por lo tanto fuera de todo cambio posible. y de la historiografía.
En lo que coincidieron los pensadores preplatónicos, fue Heidegger revoluciona las ideas de su tiempo al plantear
en la construcción de una idea del tiempo vinculada a la ca- que ni el pasado ni el futuro pueden pensarse desde el presente,
dencia, al ritmo, a la repetición, inaugurando el concepto de sino que no hay nada acabado; lo que no quiere decir que todo
un tiempo circular ligado a la periodicidad. cambia. Para Heidegger, el ser y el tiempo son el cambio mismo.
Platón es quien produce sobre la temporalidad una metáfora Si Kant plantea al tiempo y al espacio como dos intuicio-
largamente repetida: “el tiempo es la imagen móvil de la eternidad” nes fundamentales, el espacio como sentido externo (instru-
Creo necesario que aclaremos que “eternidad” no es como mentado por la sensibilidad) y el tiempo como sentido interno
se piensa vulgarmente, un tiempo de duración infinita. En esta (como imaginación), Heidegger afirma que “la temporación
frase, Platón diferencia tiempo y eternidad, colocando a ésta no significa un “uno tras de otro”....el advenir no es posterior
por fuera del tiempo, en tanto no puede ser abarcada por me- al sido y éste no es anterior al presente”.
dida temporal alguna. Así vemos que existe una representación vulgar del tiem-
Será Aristóteles quien inaugurará una concepción totali- po, que tiene sus derechos naturales; y un verdadero concepto
zadora del tiempo, en su libro “Física”, donde cambio y movi- del tiempo, utilizado por la filosofía.
miento se constituyen en los ejes a partir de los cuales desplie- Para la filosofía heideggeriana se adviene desde un futuro
ga su teoría del tiempo. El cambio sólo puede ser numerable, en un sido que se actualiza. Ya no será pasado, presente y futu-
medible por el tiempo, que no existe sin el cambio. Si bien el ro, en la sucesión establecida por el tiempo vulgar (y también
movimiento no se identifica por la ciencia). Este modo de instalar el concepto verdadero
con el tiempo, no es independiente de él. Su concepción de del tiempo, permite pensar el ser como algo no acabado, siem-
la eternidad difiere de la instaurada por la filosofía cristiana; pre en abertura, y así el ser se diferencia del ente.
defensor de la perennidad del universo, afirma que el tiempo Aceptar el desafío de pensar al ser en la inconsistencia de
no puede tener principio ni fin, pues de otra manera habría un la abertura, sacude nuestras certezas, pero nos coloca ante la
comienzo y un después de su fin, lo que constituye un absurdo. posibilidad de la transformación, del devenir, de considerar de
La teoría aristotélica del tiempo ha marcado la filosofía oc- otro modo el futuro, de pensar de otra manera la determina-
cidental de un modo tan profundo, que podemos decir que ción y el destino.
constituye un modelo referencial sobre el que, ya sea a favor o Estas propuestas atentan contra la seguridad y la confianza
en contra, se forjó el concepto de tiempo en occidente. en el progreso, pues la promesa de tranquilidad y bienestar a
Otra marca muy importante sobre el tema será la produci- partir del desarrollo de nuestra ciencia, se esfuma dejando al
da por Newton, quien postuló la existencia de un tiempo ab- descubierto nuestro desamparo.
soluto, independiente del cambio y de las cosas. Sostiene que Pero también nos sitúan frente a la necesariedad de un
los cambios se producirían en el tiempo, tal como los cuerpos protagonismo activo y en un margen de libertad en cuanto a
se encontrarían en el espacio. nuestro mismo destino.
“El tiempo absoluto, verdadero y matemático en sí y por su mis-
ma naturaleza fluye uniformemente sin relación con nada externo...”4. Tiempo de repetición
Este tiempo absoluto no es de ninguna manera mensura-
ble. Newton propone la existencia de otro tiempo, el relativo, Los rituales de las sociedades premodernas o tradicionales se
al que llama “aparente y vulgar” y lo define como medida sen- fundamentan en que el hombre no deja de repetir el acto de
sible de la duración. O sea: mientras el tiempo absoluto no la creación.
puede cronometrarse, se entiende que para cualquier medida En su estructura cíclica y su ritmo pautado, la repetición
física deberá recurrirse al tiempo relativo. ritual encierra una de las claves del concepto de temporalidad
Los debates en torno a estas posiciones inauguran una de estos pueblos.
época, a fines del siglo XIX, que se llamó “temporalismo”. Sólo un reencuentro rítmico es capaz de ordenar el caos.
Los pensadores de esta época discutieron acerca del con- Esta estructura del tiempo es completamente diferente a la
cepto de duración, acerca de la medida del tiempo, de su rela- de la sociedad moderna, fundada en una linealidad donde se
ción con el espacio, y también de la relación del tiempo con las instala el cambio y el progreso.
experiencias subjetivas. Pero esta diferente manera de concebir el tiempo es uno de
Así, Bergson denomina “duración real” a un concepto bas- los fundamentos de dos tipos distintos de organización social. Si
tante oscuro ligado a la creación y al vivir (un vivir no vincu- la repetición ritual es sagrada, todo aquel que intente modificar se
lado a lo biológico) y definido como pura cualidad, sólo sus- orden será necesariamente sacrílego. En oposición a esto, si existe
ceptible de ser captada por la intuición misma. la esperanza de un futuro mejor, todo cambio en las condiciones
Será Husserl quien al preguntarse sobre la conciencia del del presente que apunte a esa mejoría serán bienvenidas.
tiempo, plantee tres modalidades: protensiva, retentiva y pre- Los integrantes de los pueblos primitivos consagran su
sentación, redefiniendo de este modo futuro, pasado y presente. vida a la repetición de acciones inauguradas por otros, pues
Como ustedes comprenderán, estas ideas influyeron sobre si el orden es considerado herencia divina deberá mantenerse

4
Newton Issac: Mathematical principles of natural Philosophy. University of California Press, California, 1934.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 341

sin modificación y todo aquello que produzca desvío del acto se articulan en nuestra relación al cuerpo y a la existencia.
repetitivo atentará contra la armonía entre los hombres, su Muchas veces los médicos somos llamados a intervenir en
medio y sus dioses. cuestiones que tocan el problema de la relación al tiempo en
Así, se suele decir que estos pueblos carecen de historia, tal el ser humano. Muchas veces las consultas son esencialmente
como la definimos en la tradición occidental. por cuestiones atinentes al problema de la temporalidad.
Si entendemos la historia como el relato de los aconte- Una consulta por alteraciones del ritmo menstrual, por
cimientos que deben ser registrados y rememorados por su ejemplo. ¿Se tratará sólo de un problema orgánico?
trascendencia en el cambio y la evolución social, en una socie- Aún si este ritmo está alterado por razones esencialmente
dad premoderna esto sería visto como una muestra de degra- fisiológicas ¿como impactará esta alteración en la paciente? Y
dación. Pero sucede justamente que estos pueblos tienen una es más ¿qué sucede cuando una acción médica altera un ritmo
enorme capacidad de rememoración. corporal? ¿Sólo actuamos sobre el organismo?
Lévi-Strauss propone una distinción entre sociedades frías El intento de borrar las marcas del tiempo sobre el cuerpo:
y sociedades calientes. Las primeras son aquellas que son ca- lifting, cirugías estéticas, etc. ¿qué nos dicen sobre la relación
paces de crear instituciones que puedan anular de manera casi del sujeto a su historia?
automática el efecto que los factores históricos podrían tener El problema de la “urgencia” en la práctica médica es también
sobre su equilibrio y su continuidad; las segundas son las que parte del imaginario social sobre el personaje del médico. ¿Partici-
hacen de su devenir histórico el motor de su desarrollo. pamos los médicos también en la construcción de ese imaginario?
La importancia de este tiempo de repetición es que aún
en la actualidad conservamos las marcas de algunos rituales, Sincronía y diacronía.
a pesar de que parecemos muy alejados de esta mentalidad. La historia y la estructura
En todas las culturas encontramos sugestivas coinciden-
cias en relación al tiempo sagrado, pautado por la habitual Otro aporte importante en cuanto al problema de la tempora-
celebración de las fiestas. Por ejemplo, la celebración de Año lidad, proviene del estructuralismo.
Nuevo. “Todo año nuevo es volver a tomar el tiempo en su Ferdinand de Saussure, padre indiscutido del análisis es-
comienzo, una repetición de la cosmogonía”5. tructural, funda una dicotomía que desde entonces distingue
Y así, convivimos con el concepto de tiempo simbólico de dos direcciones en la investigación lingüística: la lengua y el
la repetición, tan incorporado en la mentalidad antigua, y el habla, a las que llama la “primera bifurcación”6.
de tiempo imaginario, el que hace referencia únicamente al Como corolario de esta diferenciación, surgirá una “se-
reloj y al almanaque. gunda bifurcación”, que es la que específicamente nos interesa
El concepto de tiempos diferentes se nos impone, en tanto en el problema del tiempo: se trata de la distinción entre la
uno no se corresponde con el otro. El tiempo del pasado-pre- sincronía y la diacronía.
sente-futuro en su linealidad irreversible, es tan universal Diferencia así dos ejes: el de las simultaneidades, que con-
como el tiempo de la repetición de los actos sagrados, pero la cierne a las relaciones entre las cosas existentes, de donde está
predominancia de uno sobre otro, marca una diferencia radi- excluida toda intervención del tiempo; y el de las sucesiones,
cal entre nuestra cultura y los pueblos sin historia. en el cual nunca se puede considerar más de una cosa a la
Ahora bien, también el cuerpo humano y su fisiología nos vez, pero están situadas todas las cosas del primer eje con sus
presentan dos modos de la temporalidad que interactúan. cambios respectivos.
Los ciclos, pautados por un orden externo a cualquier in- Saussure precisa que este aporte es importantísimo para
tencionalidad, y un devenir hacia adelante que deja sus marcas aquellas ciencias que trabajan con valores, ya que es necesario
en el cuerpo. distinguir entre esos valores considerados en sí y esos mismos
Entonces, también hay algo de lo sagrado en los ciclos na- valores considerados en función del tiempo.
turales fisiológicos, tal que alterarlos implica cierta alteración Para marcar claramente esta oposición denomina “sincróni-
de la relación con la Naturaleza. co” al estudio del aspecto estático, mientras que el sentido de las
Las constantes metáforas poéticas que asocian el embarazo sucesiones, relacionado con lo evolutivo es llamado “diacrónico”.
con las fases de la luna, (“Nueve lunas...” “un niño nuevo...”) y Esta diferencia, de aplicación inexcusable en toda ciencia,
algunas variantes posmodernas como las “dietas de la luna”, es empleada permanentemente en disciplinas como las mate-
demuestran la relación del tiempo sagrado, tiempo simbólico máticas y muy frecuentemente olvidada en cierta transmisión
de la repetición, con el funcionamiento de nuestro cuerpo. de la psicología.
También, las arrugas y las canas, nos sitúan frente a la con- Por ejemplo: se entiende claramente que el número 4 está
dición de históricos, de sujetos históricos, anunciando un final definido por su posición entre el 3 y el 5, y que esta vincula-
tan universal como el del tiempo sagrado: la muerte, que en ción que coexiste con el resto de los números, se caracteriza
tanto seres vivos, nos acecha. por su simultaneidad, y es en consecuencia sincrónica. Sólo
La creación y el fin, entonces, están inscriptos en el funcio- su aplicación podrá entrar en lo cronológico y pasar de este
namiento de nuestro cuerpo. El retorno permanente y el corte, modo al eje de la diacronía.

5
Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Barcelona, Planeta Agostini, 1984.
6
Lengua: es el sistema completo de aquellos elementos que fundan una estructura. Habla: es la lengua utilizada por el hombre en el intercambio con los otros humanos.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 342

En unidades anteriores, ustedes han estudiando temas En una concepción lineal del tiempo, la cuestión de la cau-
como la constitución del psiquismo, el complejo de Edipo, el salidad se resume en situar que a todo efecto lo precede una
proceso de sexuación y el desarrollo psicosexual. También se causa. Así, se instala la conocida ecuación: causa-efecto, y ten-
ha hecho mención a procesos psíquicos y a operaciones sub- demos a buscar en el “antes” de los efectos sus causas.
jetivas que pueden inferirse a partir de ciertos fenómenos o Si bien ésta no es una concepción errónea, no es la única re-
comportamientos del ser humano. lación posible entre estos dos términos, ya que si admitimos una
Estas operaciones o procesos pueden cruzarse y articularse en multiplicidad en cuanto al problema de la temporalidad, ya no
algún momento con tiempos del desarrollo biológico o con eta- tenemos que siempre la sucesión es desde un antes a un después.
pas del ciclo vital humano, pero no tienen el mismo ordenamiento Ya vimos cómo Heiddegger nos plantea un modelo de la
cronológico o lineal que el de operaciones o procesos orgánicos. temporalidad que no se corresponde con la clásica tríada pa-
Por ejemplo: el estadio del espejo que estudiaron en re- sado-presente-futuro.
lación al narcisismo y la construcción de la instancia psíqui- En consonancia con esta variable del concepto de tiempo,
ca llamada Yo, posee una articulación con ciertos momentos el psicoanálisis incorpora una operación sobre el tiempo que
del desarrollo biológico del neuroeje, ya que representa una modifica la concepción de la causalidad, cuando se trata de la
anticipación a aquella información proveniente del sistema causalidad psíquica. Se trata de que algo del presente resignifi-
propioceptivo, pero no puede pensarse con los mismos pará- ca y transforma el pasado.
metros del desarrollo y evolución del sistema nervioso. La resignificación propone un ordenamiento cronológi-
Es decir que encontramos un cruce en cuanto a distintas co original: lo primero en el orden del tiempo cronológico (o
modalidades de la temporalidad cuando se trata de operacio- imaginario) no tendrá ningún valor en tanto no aparezca lo
nes y procesos psíquicos que no pueden homologarse entre sí. primordial en el nivel de lo simbólico. La huella mnémica no
La constitución del sujeto psíquico y las operaciones sub- tendrá sentido alguno hasta que no se articule en una serie
jetivas no siguen la linealidad del tiempo cronológico, muchas de marcas, que tomarán posición y definirán su trascendencia
se presentan en la sincronía, en la simultaneidad. de acuerdo a un orden que no será sucesivo sino significativo.
Lo que observamos como fenómeno es el resultado del La importancia de este modelo de temporalidad es que
cruce entre estos dos ejes: el de la simultaneidad y el de las no hay ninguna posibilidad de pensar en un modelo genético
sucesiones; pero esto no significa que podamos aplicar al psi- para la comprensión del síntoma psicoanalítico.
quismo o a los procesos psíquicos los mismos parámetros de Con esta propuesta, Freud inaugura para el psicoanálisis
la evolución con los que abordamos otras temáticas biológicas. una propuesta diferente de historia, produciendo una apertura
Para la transmisión de conocimientos, y con el esfuerzo de que permite pensar en la permanente modificación del pasado.
hacer comprensibles ciertos conceptos, utilizamos la presen- Esto tiene consecuencias en algo tan concreto como orde-
tación ordenada sucesivamente, pero esto no debe entenderse nar la escucha en una entrevista o confeccionar una historia
como una simple sucesión, como etapas o fases de una cierta clínica, cuando se trata del sufrimiento psíquico.
evolución lineal. La retroactividad o resignificación es volver a escribir la
Entonces, hay tiempos que no son cronológicos y que sin historia del sujeto, que no es de ningún modo una crónica
embargo merecen la denominación de tiempos. (Ejemplo: los imaginaria de lo sucedido, ni hay alguna historia que pueda
tres tiempos de la sexuación). sancionarse como verdadera por fuera de aquella que el mis-
Volviendo a la distinción entre sincronía y diacronía, po- mo sujeto va escribiendo en lo actual de su relato.
demos decir que: El sujeto construye su propia historia, que no es su biogra-
fía más que cuando es escrita por el relato que el mismo sujeto
• en el eje de la diacronía, lo primero en el orden tem- hace, lo que le permite operar resignificando, es decir, orde-
poral precede y condiciona a lo que viene más tarde. nando sus huellas dispersas, que a partir de allí se constituirán
• en la dimensión sincrónica, lo fundante no se ubica en fundantes de un sentido original.
por su cronología, sino por determinada posición Vean que entonces, la memoria de la que el psicoanálisis ha-
desde la cual puede dar sentido al resto de los elemen- bla no se corresponde con la memoria pensada como la actualiza-
tos de un conjunto. ción conciente de recuerdos de sucesos o experiencias del pasado.
La memoria como engrama: propiedad definible de la
Lo que equivale a decir que la historia y la estructura pue- sustancia viviente, se diferencia de la rememoración: agrupa-
den pensarse como dos ejes entrecruzados, sin que ninguno miento y sucesión de acontecimientos simbólicamente defini-
excluya al otro, más aún, sosteniéndose mutuamente, en una dos, puro símbolo que engendra a su vez una sucesión.
relación de necesariedad recíproca. De esta manera, al hablar de rememoración hacemos refe-
rencia directa a la historicidad del sujeto, que sólo podrá cons-
Tiempo y causalidad, el psicoanálisis truir su pasado a partir de la resignificación, cuyo resultado no
será una secuencia cronológica, sino una sucesión que corres-
Si aceptamos que el problema del tiempo es mucho más com- ponderá a un ordenamiento simbólico.
plejo que lo que la representación popular sugiere, tenemos Esta cuestión nos permite diferenciar, entonces, la concep-
también que detenernos en una problemática que se asocia a ción de causalidad utilizada por el psicoanálisis cuando se re-
él, como es la de la causalidad. fiere al síntoma o al sufrimiento psíquico, situando que la cau-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 343

sa se constituye en tal solamente a partir de la resignificación.


Es decir, cuando Freud nos dice que encuentra la causa de los
síntomas histéricos en un traumatismo sexual; se trata de que
algunos recuerdos de sucesos pretéritos devendrán traumáti-
cos sólo a partir de la resignificación producida a posteriori.
No es que hace mucho tiempo sucedió algo traumático que es
la causa de los síntomas actuales, sino que lo sucedido en la
infancia se hace traumático a partir de la resignificación pro-
ducida en la actualidad; lo que es lo mismo que decir que algo
se hace causa en el pasado a partir de la acción que el presente
ejerce sobre él.
Este desarrollo tiene como propósito solamente remarcar
las diferencias existentes en el modo de concebir la historia,
la memoria, el síntoma y la causa por el psicoanálisis. Tam-
bién pretende presentar las razones para pensar una manera
diferente de concebir la práctica de la entrevista, de la historia
clínica cuando se trata de la especificidad del sufrimiento psí-
quico. Además, es propósito de este texto incluir ciertas pre-
guntas que permitan el cuestionamiento de algunas nociones,
que por su relevancia, inciden en la formación del médico y
también en su accionar.
La posibilidad de pensar y construir conocimiento tiene
como condición ineludible la puesta en cuestión del “pensa-
miento único”.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 344

LABORATORIOS Y SEMINARIOS
DISCIPLINARES
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

Habilidades microscópicas - Tejido muscular

La Histología estudia la constitución de los distintos tejidos citoplasmáticas que le permiten reaccionar con una respuesta
que, asociados, conforman un determinado órgano o suma de contráctil ante un estímulo; dicha respuesta tiene como conse-
órganos que conforman los aparatos y sistemas. cuencia el movimiento, la transformación de energía química
La asociación de todos los órganos, aparatos y sistemas con- en trabajo mecánico. El movimiento, tal como lo puede inter-
figuran un ser vivo. En la disciplina que desarro-llamos, la pretar un alumno que se inicia en esta disciplina, se logra por
Medicina, ese ser vivo es el hombre. un sistema músculo-esquelético que proporciona el sostén
Para reconocer microscópicamente un tejido se debe recor- mecánico y que está constituido por: músculos esqueléticos,
dar que éste es una asociación celular más o me-nos compleja, tendones, huesos, articulaciones y ligamentos.
más o menos compacta, con distinta cantidad de espacios en- En esta instancia de acercamiento al conocimiento sobre te-
tre cada célula, espacios interce-lulares o intersticios, los que jido muscular, el término “movimiento” se usa de manera más
no se encuentran vacíos: contienen sustancias intercelulares amplia, incluyendo tanto los antes mencionados como los aún
de distinta calidad: líquidas (el ejemplo más claro y contun- no suficientemente percibidos por quienes comienzan a leer
dente: agua, H2O), sólidas (moléculas, iones, fibras macromo- este tema, esto es: movimientos involuntarios que se producen
leculares) y gaseosas (presencia de gases tales como O2 y CO2, en vísceras (corazón, estómago, intestinos, etc.) y estructuras
de intercambio continuo entre la sangre, las células y el medio vasculares.
que las rodea). Durante la contracción, el músculo se acorta en una sola di-
Recordemos la clasificación de tejidos dada oportunamente: rección (unidireccional); es por ello que las células musculares
Los tejidos, asociaciones celulares, se pueden agrupar en son alargadas, en forma de cintas paralelas, anastomosadas o
una primera y amplia clasificación en: en forma de huso.
Las células musculares, MIOCITOS, forman tejido mus-
a. Epitelial. cular estriado esquelético, voluntario (base estructural de los
músculos), muscular estriado cardíaco (tejido que forma par-
b. Conjuntivos o conectivos. te de la pared del corazón) y muscular liso, involuntario (en
pared de vísceras y vasos sanguíneos).
c. Muscular. El hecho de poder formar tres tejidos con cualidades comu-
nes (contracción), pero con una fisiología contráctil y ubica-
d. Nervioso. ciones diferentes, nos habla de la diferencia entre los miocitos
que los conforman.
A su vez, dependiendo del grado de complejidad por la
calidad, cantidad, distribución y características celula-res, se
subclasificarán cada uno de ellos. Las mismas se presentarán Tejido muscular estriado esquelético
oportunamente, de acuerdo al momento que la nueva currí- El nombre se debe a que casi todo este tejido se encuentra
cula lo requiera. anclado a los huesos del esqueleto que desplaza. Está bajo con-
trol voluntario y la contracción se puede efectuar de manera
En este laboratorio disciplinar intentarán reconocer e inter- consciente.
pretar el tejido muscular. La célula “miocito estriado esquelético” es la responsable
de dicho movimiento voluntario, coordinado por el sistema
nervioso autónomo. Tiene una estructura cilíndrica (diáme-
tro: 10-60nm), alargada, pudiendo alcanzar una longitud de
TEJIDO MUSCULAR hasta 10 cm. de acuerdo a su localización. Se presenta como
un “sincicio”, célula con gran número de núcleos (multinu-
Introducción cleada); esto es el resultado de la fusión de células precurso-
El tejido muscular es una asociación celular donde la unidad ras (mioblastos) que se produce en la vida embrionaria. Otros
estructural y funcional, la célula, presenta espe-cializaciones componentes del miocito son: membrana celular o sarcolema,

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 345

citoplasma o sarcoplasma que contiene numerosos organoides mero; es la porción de miofibrilla que discurre entre dos líneas
como mitocondrias o sarcosomas, retículo endoplasmático o “Z”, esto es una banda oscura “A” y dos hemibandas claras “I”.
sarcoplasmático, importantes inclusiones de glucógeno como Los cortes transversales en distintas zonas del sarcómero
fuente de energía y gran cantidad de proteínas contráctiles or- complementan la información en cuanto a la distri-bución
ganizadas para constituir los miofilamentos. de los miofilamentos. Un corte a nivel de banda “I” muestra
los elementos constitutivos en disposición hexagonal; corte a
Organización y Fisiología de la Contracción Muscular nivel de banda “H” muestra los filamentos gruesos en dispo-
En las células musculares existen elementos muy bien dife- sición triangular, mientras que en otro corte a nivel de banda
renciados que contribuyen o son responsables de la contrac- “A”, fuera de “H”, es decir donde coexisten gruesos y finos, pue-
ción muscular: miofibrillas, estructuras fibrilares constituidas de observarse cómo cada uno de los primeros se halla rodeado
por asociación ordenada en paralelo de mio-filamentos grue- de seis finos y éstos se hallan situados simétricamente entre
sos, de 10 nm de espesor y 1,5 nm de largo y finos de 5 nm de tres gruesos.
espesor y 1,0 nm de largo, de composición proteica, proteínas La microscopía electrónica pone de manifiesto que los dos
contráctiles –principalmente miosina para los gruesos– y un sistemas de filamentos se hallan interrelacionado por puentes
complejo proteico de actina, troponinas y tropomiosina para transversales a intervalos de 7 nm, con una diferencia angular
los finos. de 60º, lo que hace que describan una hélice cada 43 nm; es el
Tanto los filamentos de miosina como de actina son polares; intervalo en que un miofilamento grueso se une a seis finos.
por ello, para formar un filamento grueso pesado, los filamen- El alineamiento de filamentos finos y gruesos se debe a las
tos de miosina se unen por sus colas y para uno fino, consti- proteínas accesorias, lo que asegura la función del músculo
tuido por polimerización de muchas mo-léculas de actina G. esquelético.
Las mismas apuntan en una misma dirección y dos filamentos A nivel de la línea ”Z”, que al corte longitudinal muestra una
formados se unen por sus colas a moléculas de alfa-actinina. línea en zig-zag, aparece un armazón de tres filamentos curvos
Además de las proteínas mencionadas, hay proteínas acce- que se unen a tres miofilamentos finos, teniendo la misma dis-
sorias: posición los miofilamentos finos opuestos (correspondientes
a sarcómero vecino), todo lo cual genera un entramado que
• actinina, ya mencionada que fija los filamentos de acti- recuerda a tejido en canasta. Técnicas inmunohistoquímicas
na y asociada a filamina, amorfina y proteína Z. han puesto de manifiesto que la zona central de esta estructura
• miomesina, que sujeta los filamentos de miosina en dis- está ocupada por alfa-actinina (proteína que une los miofila-
posición en rejilla. mentos opuestos por sus colas), mientras que periféricamente
• titina o conectina, larga, elástica, paralela a los filamen- se ubican: desmina, vimentina y sinemina. (Otras proteínas
tos. accesorias de esta zona son las llamadas filamina, amorfina y
• desmina que une y mantiene alineados a los filamentos proteína Z).
adyacentes.
• proteína “C”, con capacidad de unión a la miosina. Nota: con un enfoque similar, recurriendo a la bibliografía adjunta podrá ad-
quirir los conocimientos sobre otros tipos de tejido muscular a saber: liso y es-
Los elementos contráctiles de la células musculares es- triado cardíaco.
queléticas, miofibrillas, están compuestos por aso-ciación de
filamentos gruesos y finos y, presentándose en gran cantidad
(cientos), se disponen paralelos y alternados, observándose Relación entre laboratorios disciplinares y
zonas de filamentos gruesos y finos. Son las proteínas acce- los objetivos propuestos
sorias las encargadas de mantener en posición a los filamen-
tos formándose placas visibles como líneas que dividen a las La actividad disciplinar, práctica en laboratorio de micros-
miofibrillas en unidades funcionales llamadas sarcómeros. En copía, para la interpretación fisiológica de todos los tipos de
el mismo, cada filamento grueso se halla rodeado de seis fi- tejido muscular mediante el conocimiento estructural, tisular
la-mentos finos. La ultraestructura permite reconocer en un y celular, responde a los objetivos pro-puestos.
sarcómero “bandas” oscura “A”, zona de filamentos gruesos La Guía de Aprendizaje, bien organizada, incluye en forma
con superposición parcial de filamentos finos, lo cual hace correcta y perfectible las consignas de trabajo, orien-tado con
que esta banda presente una zona central “H”, menos densa la introducción al tema, apoyado por el instructivo facilitador
por ausencia de filamentos finos, la que a su vez muestra una de estas primeras instancias de trabajo con medios y métodos
línea “M” donde la proteína accesoria miomesina sujeta los de estudio de estructuras microscópicas novedosos para el
filamentos de miosina en una disposición en rejilla, y clara “I” alumno. Se acompaña de preguntas de reflexión, elaboración
donde sólo se encuentran filamentos finos, que presenta la lí- e integración de contenidos disciplinares que contribuyen al
nea “Z” en el centro y que representa la inserción de dos mio- logro de los objetivos.
fila-mentos finos de actina asociado a las proteínas accesorias Es necesario resaltar la necesidad de la comprensión por
en una disposición en rejilla. parte de los alumnos, con la ayuda de los docentes que le im-
Presentada la disposición de los miofilamentos se puede parten la enseñanza, de que todos los contenidos de todas las
comprender el área que define la unidad funcional: el sarcó- actividades son evaluables.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 346

Recomendaciones: ...........................................................................................................
Concurrir con Atlas correspondiente y cuaderno para con- ...........................................................................................................
fección de atlas personal. ...........................................................................................................
Concurrir con información previa del tema a desarrollar
durante esta actividad. Para ello recurrir a la bibliografía suge- 2 - De acuerdo a lo anterior, ¿qué características justifican el
rida, ampliamente explicitada en esta guía. comportamiento funcional del miocito estriado esquelético?
Cortes histológicos disponibles:
• órganos con riqueza en musculatura lisa. Ej.: vejiga - ...........................................................................................................
intestino - estómago. ...........................................................................................................
• músculo estriado esquelético (corte de lengua - corte de ...........................................................................................................
masa muscular). ...........................................................................................................
• corazón (músculo estriado cardíaco).
3 - ¿Qué tipo de tejido muscular encuentra en la pared de una
Nota: dado que todos los tejidos (recordando las excepciones) están vascula- estructura vascular? ¿Por qué?
rizados para asegurar una correc-ta nutrición, en los cortes histológicos de los
mismos aparecen cortes transversales, oblicuos o longitudinales de estructuras ...........................................................................................................
vasculares sanguíneas. Preste especial atención a las mismas y de acuerdo a la ...........................................................................................................
presencia y cantidad relativa de los distintos tejidos que conforman su pared, ...........................................................................................................
identifique: arteria - capilar - vena. ...........................................................................................................

4 - ¿Por qué la lengua posee el tipo de tejido muscular que


usted debió reconocer en el corte?
Preguntas guía para la integración histofisiológica
...........................................................................................................
Usted está observando cortes histológicos de órganos con ri- ...........................................................................................................
queza de distintos tipos de tejido muscular. ...........................................................................................................
...........................................................................................................
1- Mencione características celulares que permiten el diagnós-
tico diferencial. 5 - ¿Cómo se denomina y cómo está constituida la unidad mor-
fofuncional que justifica la contracción en el miocito estriado
a - ..................................................................................................... esquelético?
...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
...........................................................................................................
b - .....................................................................................................
........................................................................................................... 6 - ¿Todo el sistema cardiovascular responde al mismo patrón
........................................................................................................... de distribución de tejidos en sus paredes? Explicite la respuesta.
...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
...........................................................................................................
c - ..................................................................................................... ...........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
........................................................................................................... Bibliografía

d - ..................................................................................................... • ROSS - ROMRELL. Histología. Capítulo 10. Pág. 203 y


........................................................................................................... siguientes. (*)
........................................................................................................... • EYNARD. Histología y Embriología. Capítulo 9. Pág. 307
........................................................................................................... y siguientes.
...........................................................................................................
(*) de acuerdo a edición.
e - ..................................................................................................... (La cátedra propone la elección de alguno de los 3 autores)
...........................................................................................................
...........................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 347

FISIOLOGÍA HUMANA

Músculo esquelético. Músculo cardíaco. Músculo liso.


Bernasconi, María Virginia. Cátedra de Fisiología Humana.

Objetivos • El ME es activado a través de la excitación de las moto-


neuronas α de las astas anteriores de la médula espinal,
De enseñanza: cada axón de las mismas se ramifica en varias terminacio-
Guiar al alumno en el estudio de la estructura y de los meca- nes y cada botón terminal queda en íntima proximidad
nismos de la contracción muscular en los diferen-tes tipos de con una región específica del sarcolema denominada pla-
músculo. ca motora a través de la cuál la célula muscular es estimu-
lada y excitada:
De aprendizaje:
Conocer las propiedades eléctricas y mecánicas: ¿Cuál es el origen de la excitación en el MC?
• Del músculo esquelético (ME), para comprender las bases Las células musculares cardíacas (también llamadas mus-
fisiológicas del movimiento y su papel du-rante la marcha culares propiamente dichas para diferenciarlas de las células
(Revisar la Guía de Estudio Músculo Esquelético de la UP del sistema de conducción que son células musculares diferen-
Nº 12 del Área Crecimiento y Desarrollo). ciadas) son células excitables:
• Del músculo cardíaco (MC), para comprender las bases • Recuerde el concepto de excitabilidad, de potencial de re-
fisiológicas del latido cardíaco y su papel en la circulación poso y de potencial de acción (PA)
de la sangre. • Observe el PA de una célula de MC
• Del músculo liso (ML), para comprender las bases fisioló- • Compárelo con el PA de una célula de ME. Observe el PR,
gicas del comportamiento de la pared vascular y su efecto las fases del PA y su duración.
en la circulación de la sangre. • Recuerde cómo afecta la concentración extracelular de
potasio al PR (UP Nº 6 de Crecimiento y Desarrollo)
• Recuerde cómo afecta la concentración extracelular de
La función del músculo consiste en contraerse y producir tra- sodio la morfología del PA (Idem)
bajo. En el MC este trabajo genera presión y mueve la sangre • Recuerde el concepto de período refractario (absoluto y
a través del sistema circulatorio. El trabajo del MC puede relativo) (Idem)
cuantificarse: • Aplíquelo a la célula del MC e interprete su importancia
• Recuerde la expresión matemática mediante la cuál pue-
de cuantificarse el trabajo externo realizado por el mús- La contracción, lo mismo que en el ME, es activada por
culo esquelético y compárela con la que expresa el trabajo calcio ya que la concentración intracitoplásmica de este ión
externo en el miocardio. regula la actividad de la ATPasa de miosina:
• Describa cuál es el origen del Ca++ intracitoplásmico
El MC es de tipo estriado, constituido por proteínas seme- cuyo aumento determina el inicio de la contracción mus-
jantes a las del ME. cular.
• Recuerde la organización macroscópica y microscópica • Describa el proceso del acoplamiento excitación-contrac-
de un ME. ción.
• Estudie la organización microscópica de una célula mus- • Observe el PA y la respuesta contráctil del MC graficados
cular miocárdica propiamente dicha (forma, tamaño, en la misma escala de tiempo.
características especiales de su membrana celular y del • Recuerde cómo es esta relación en el ME.
retículo endoplásmico, organización de las proteínas con-
tráctiles, distribución de las mitocondrias) y encuentre La relajación es controlada por calcio ya que no se produce si
las diferencias con el músculo esquelético. no desciende la concentración intracitoplás-mica de Calcio:
• Recuerde el concepto de discos intercalares y uniones en • ¿Cuáles son los mecanismos que determinan el descenso de
hendiduras. Indique qué función cumplen en el músculo la concentración de calcio intracitoplásmica?
cardíaco.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 348

La mecánica muscular estudia la relación entre la longitud MUSCULO LISO


del músculo previo a contraerse (precarga), la velocidad de
acortamiento y la fuerza desarrollada: La función del músculo consiste en contraerse y producir tra-
• Recuerde los conceptos de precarga, poscarga, tensión bajo. En el ML este trabajo mueve las paredes de las vísce-
pasiva, tensión activa, contracción isométrica y contrac- ras huecas (útero, órganos digestivos, vesícula), de los vasos
ción isotónica estudiados en el ME. sanguíneos, linfáticos, uréteres y otros conductos excretores y
• Aplíquelos al MC. participa en la contracción de cápsulas de órganos compactos
• Recuerde los conceptos de suma de contracciones y teta- o estructu-ras varias (cristalino, iris, etc.). Es el músculo del
nización. sistema nerviosos vegetativo
• Indique si estos fenómenos ocurren en el miocardio y • Recuerde la clasificación de ML
fundaméntelo. • Mencione algunos sitios dónde se puedan hallar uno y
otro tipo de ML
Los factores tróficos son responsables del desarrollo y del • Describa la organización de las células en cada uno de los
mantenimiento de las características específicas de un tejido. tipos de ML y la manera en que son estimuladas, activa-
El tejido muscular posee una considerable plasticidad: das o excitadas
• Enumere qué cambios se producen en un músculo en res- • Recuerde la histología de cada uno de los tipos de ML
puesta al desarrollo de fuerza y/o estiramiento. que clasificó (forma celular, tamaño celular, proteínas
contráctiles y su disposición espacial)
En la célula muscular cardiaca, hay alta densidad de mito-
condrias y la mioglobina es abundante. En una célula de ML visceral o unitario se puede encontrar
• ¿Qué le sugiere esto en relación al tipo de metabolismo que en un momento dado actividad de onda lenta, de marcapaso,
utiliza? ¿Cuáles son los sustratos que consume en un indi- potencial de acción generado por despolarización automáti-
viduo en reposo? ca propia o PA conducido desde las células vecinas.
• ¿Cambia después de la ingesta? ¿De qué depende este cam- • Describa la característica de cada uno de estos fenómenos
bio? en el ML visceral
• ¿Qué marcapasos ha estudiado usted en el ML? ¿Qué dife-
Averigüe los siguientes datos: rencia tienen con los del MC?
Principal origen del ATP • ¿Qué característica de la membrana del ML visceral facilita
........................................................................................................... la transmisión célula a célula?
........................................................................................................... • ¿Cuál es la función del sistema nervioso autónomo sobre
el ML visceral si la excitación se genera espontáneamente?
Valor del Consumo de O2 con el corazón en diástole
...........................................................................................................
........................................................................................................... La actividad de base del ML visceral provocada por la des-
carga espontánea de PA es modulada por acción de diversos
Valor del Consumo de O2 con el corazón latiendo en reposo estímulos mecánicos y químicos:
...........................................................................................................
........................................................................................................... • ¿Cuál es el estímulo mecánico que conoce? Dé un ejemplo
• ¿Cuáles son las sustancias químicas que tienen efecto sobre
Diferencia A-V de O2 con el individuo en reposo la excitación del ML?
........................................................................................................... • Nombre alguna sustancia que llegue al ML por vía san-
........................................................................................................... guínea
Factores que determinan el consumo de O2 • ¿Cuál es el efecto de la Noradrenalina y de la Acetilcolina
........................................................................................................... sobre el ML visceral de las paredes del intestino? Describa el
........................................................................................................... tipo de unión axón- célula muscular lisa en el ML unitario
y en el multiunitario
• Observe en el Cuadro 13-2 de las páginas 216 y 217 de
Ganong (olea en cualquier otro texto) los efectos que tie-
ne la Acetilcolina (Sistema Nervioso Parasimpático) y la

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 349

Noradrenalina (Sistema nervioso Simpático) sobre el ML rante la contracción.


de los diferentes órganos. • La relación entre la longitud del ME y la tensión pasiva.
• El PA de una célula del MC y su respuesta contráctil en la
En el ML la contracción también es activada por Ca++ misma escala de tiempo.
• Describa la secuencia de fenómenos en la contracción y • El PA de una célula de MC y los cambios de las corrientes
relajación del ML visceral de Na+, Ca++ y K+ en la misma escala de tiempo.

La relajación también es controlada por calcio


• Mencione los fenómenos relacionados con la relajación Bibliografía
desencadenados por la disminución de la concentra-ción • FISIOLOGÍA MÉDICA. William F. Ganong 15°Ed o su-
del Ca++ intracitoplásmico perior. Editorial Manual Moderno. Capítulo 3.
• Mencione los fenómenos relacionados con la relajación
desencadenados por el aumento del Ca++ intracito-plás- Para que esta Guía facilite y dirija el estudio, el estudiante debe
mico especialmente en el ML visceral vascular leer primero la Bibliografía correspondiente al tema y compren-
derla. Recién entonces debería intentar responder esta Guía, re-
Sea cual fuera el origen de la excitación, a la descarga de visando el Texto de Fisiología ante toda duda.
un PA le sigue una contracción:
• ¿Cuál es la característica de la generación de fuerza en el Para la Bibliografía que recomienda la Cátedra ver: “Introduc-
ML en relación al tiempo de la máxima tensión y a la du- ción al estudio de la Fisiología Médica”. Dra Rut M. Agüero.
ración total de la contracción? Profesora Titular. En UP Nº1, Área Crecimiento y Desarrollo.

La mecánica muscular estudia la relación entre la longitud


que tiene el músculo previo a contraerse (pre-carga), la velo-
cidad de acortamiento y la fuerza desarrollada:

• Mencione cómo es esta relación en el ML


• ¿Qué entiende como mecanismo de cerrojo o puente de
aldaba?
• ¿Qué efecto tiene sobre el tono muscular?
Observe la Figura 38-25 en la página 680 de Ganong (Relación
Presión/Volumen en la vejiga) y explíquela a través del fenó-
meno de plasticidad del ML. O lea en cualquier otro texto el
concepto de plasticidad

Al finalizar el estudio de los contenidos relacionados con esta


Guía usted deberá estar en condiciones de construir y expli-
car los siguientes Gráficos que relacionan 2 (dos) variables
fisiológicas:
• Los cambios del potencial de membrana en función del
tiempo (PA) en una célula del ME.
• Los cambios de tensión en una célula de ME en respuesta
a un PA.
• Las 2 (dos) relaciones anteriores graficadas en la misma
escala de tiempo.
• La relación entre la fuerza desarrollada por el músculo y
la frecuencia de estimulación.
• La relación entre longitud del músculo inmediatamente
antes de contraerse y la tensión máxima desarro-llada du-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 351

FISIOLOGÍA HUMANA

Regulación del movimiento.

Introducción Actividad N° 2

En el área Crecimiento y Desarrollo usted adquirió conoci- • Complete el siguiente gráfico del reflejo miotático.
mientos sobre la fisiología de la contracción del músculo es- • Indique cuál es la variable regulada por este reflejo.
quelético y cómo ésta puede utilizarse en actividades reflejas;
abordó además la disposición de vías ascendentes y descen- En los gráficos siguientes puede observarse la descarga de las
dentes que conectan diversas porciones del sistema nervioso fibras aferentes de dos husos neuromusculares normalmente
central. inervados sometidos al mismo grado de estiramiento.
En esta actividad utilizará esta información para compren-
der de qué manera se integran funcionalmente estas estruc-
turas para la realización de diferentes tipos de movimientos
que permitan satisfacer las necesidades del organismo con el
menor gasto energético posible.

Objetivos

De conocimientos:
• Comprender la organización jerárquica del sistema ner-
vioso en la regulación del movimiento y las relaciones
entre los diferentes niveles de la misma.
• Integrar los mecanismos implicados en la regulación del
tono muscular y el mantenimiento de la postura.
• Jerarquizar la función del cerebelo y los ganglios basales
en la regulación de la actividad motora.
• Conocer la existencia de diferentes áreas preparatorias del
movimiento.

De habilidades:
En base a conceptos fisiológicos:
• Diferenciar los síntomas originados por lesión de moto-
neurona superior e inferior. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Frecuencia de IIIIIIIIIII
descarga
• Localizar el origen de los trastornos del movimiento, la

postura y el tono muscular.
• ¿A qué puede deberse la mayor frecuencia de descarga pre-
sentado en la figura de la izquierda?
• ¿Cuál será la consecuencia de esta mayor frecuencia de des-
Actividad N° 1
carga respecto al tono muscular?
• Especifique qué efecto tendrá sobre la actividad de las
• Defina los diferentes tipos de movimiento que conoce es-
motoneuronas gamma y el tono muscular la estimulación
pecificando si los mismos son voluntarios o no.
de las siguientes áreas:
• Dé ejemplos de cada uno.
• Corteza frontal
• Recupere el concepto de unidad motora y exprese cuales
• Formación reticulada pontina
serían las consecuencias funcionales y estructurales de la
• Formación reticulada bulbar
pérdida de la influencia de las motoneuronas alfa sobre el
• Núcleos vestibulares
músculo esquelético.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 352

• Indique cuál será el efecto de la lesión de las aferencias Ia


y II sobre:
• El tono muscular
• El movimiento voluntario

• Una con flechas según qué movimiento resultará abo-


lido frente a lesiones en las estructuras nombradas a la
izquierda

Estructura lesionada Movimiento abolido


Motoneurona inferior Voluntario
Raiz posterior segmentaria Reflejo miotatico
Motoneurona superior Marcha espinal
Nervios sensitivos


Actividad N° 3
El ser humano es capaz de mantener la bipedestación frente
a cambios del medio ambiente que cambien la posición relati-
va de las partes de su cuerpo. Para lograr esto regula continua-
mente su base de sustentación y la proyección de su centro de
gravedad en base a información sensorial desde la periferia.
• Enumere el origen de estas aferencias y su función.
• Reflexione qué ocurriría con una persona que estando de
pie cierra los ojos si presenta disfunción:
• Vestibular
• De fibras Ia y II
• Cerebelosa

Actividad N° 4
• Enumere las zonas de la corteza cerebral que se conside-
ran áreas motoras corticales.

• Cuál o cuáles de estas áreas se activarían frente a un mo-


vimiento:
• complejo (tocar rápidamente con el pulgar cada uno
del resto de los dedos sin guía visual por ejemplo)
• imaginado pero no ejecutado
• en el espacio extrapersonal (tomar un objeto de una
mesa por ejemplo)

• Qué efecto tendrá sobre el movimiento voluntario una


lesión en:
• Corteza motora primaria
• Corteza parietal posterior/premotora
• Ganglios basales/cerebelo
• Vía descendente ventromedial
• Vía descendente dorsolateral

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 353

FÍSICA BIOLÓGICA

Leyes que rigen la hemodinamia.


Médico Guillermo Mengarelli y Dra. Gladis Hernández. Cátedra de Física Biológica.

Introducción Tiempo

La vida de los animales superiores, como el hombre, requie- Un encuentro de 2 horas. Espacio planificado para la resolu-
re que las variables fisiológicas se mantengan en un rango de ción de los problemas enunciados.
normalidad relativamente estrecho, y de un adecuado funcio-
namiento del aparato circulatorio, entre otros. Actividades
Este aparato o sistema tiene su equivalente (de similar im-
portancia) en Ingeniería. Es conveniente para comprender la Actividades previas: los estudiantes deberán haber realizado
fisiología del sistema circulatorio conocer las leyes de la hi- una lectura comprensiva del material de estudio previamente
drodinamia que explican el flujo de líquidos simples en tubos enunciado como primer acercamiento al tema, lo que les per-
cilíndricos rígidos, y de allí se desprende su aplicación para mitirá conocer e incorporar un vocabulario específico.
describir el flujo de sangre en un sistema más complejo como
la red vascular. Actividades durante el encuentro: Resolver la ejercitación en
grupo de estudiantes y luego realizar la puesta en común para
Objetivos complementar con los aportes de los docentes de la Cátedra.

Que el estudiante logre:


• Comprender los factores determinantes del flujo sanguí- Ejercitación
neo y de su distribución a lo largo del circuito circulato-
rio. a) Si consideramos un modelo hidráulico, compuesto por un
• Comprender las leyes que gobiernan el movimiento de la sistema de tubos rígidos (el área de la tubería es constante) y
sangre: ley general del flujo, ley de continuidad y ley de una bomba impulsora, si no variamos la fuerza impulsora, (por
Poiseuille. lo tanto, el caudal no sufrirá variaciones), la velocidad lineal
• Conocer los factores determinantes de la viscosidad san- media del fluido circulante en distintos sectores será diferente.
guínea. Teniendo en cuenta las características del árbol circulatorio,
• Analizar y jerarquizar los factores que determinan la re- ¿ocurre ésto en nuestro organismo?
sistencia al flujo y conocer la ventaja fisiológica de una • Analizar la velocidad media en los diferentes lechos con
distribución en paralelo con respecto a la distribución en respecto al área seccional transversal total y al flujo del
serie. circuito.
• Analizar la probabilidad de turbulencia: Flujo laminar y • Realice un gráfico que lo exprese.
turbulento. • Calcule la velocidad lineal media de la sangre en la aorta
humana que tiene un diámetro de 2 cm y por la que cir-
Material bibliográfico cula un VMC de 5 lt/min.
• Si la velocidad en los capilares es de 0,033 cm/seg, calcu-
• Sistema Circulatorio. Estudio del comportamiento diná- lar el área seccional del sector capilar.
mico. Interacción sangre-vasos sanguíneos. Material de • Indique la importancia fisiológica de la baja velocidad
estudio de la cátedra de Física Biológica para el Área Tra- con que se mueven los glóbulos rojos en los capi-lares.
bajo y Tiempo Libre Año 2017
b) A partir de los registros obtenidos por un cateterismo arterial,
se obtienen diferentes valores de presión que corresponden a dis-
tintos momentos del ciclo cardíaco: 135 mmHg – 102 mmHg
– 85 mmHg – 50 mmHg.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 354

• Realice la gráfica correspondiente a partir de los 3 prime- • ¿Existe alguna otra manera de predecir turbulencia en
ros valores informados, relacione la forma de la misma determinado sector del sistema cardiovascular? Explique.
con los fenómenos fisiológicos que la determinan e iden-
tifique PS, PD, PAM, Pp.

c) Mediante diferentes procedimientos y cálculos se proponen los


siguientes valores de presión sanguínea: P art sist: 130 mmHg,
PAM: 93 mmHg, P art diast: 75 mmHg.
En sectores más alejados del corazón, 80 mmHg y 60 mmHg.
A nivel de la microcirculación: 35 mmHg
Luego de la misma: 10 mmHg.
A partir de los mismos:
• Grafique como se modifica la presión a lo largo del siste-
ma circulatorio.
• Indique a qué sectores del lecho vascular podrían corres-
ponder los valores informados.
• Justifique las variaciones encon-tradas y analice la caída
de presión en los distintos sectores vasculares, en relación
a factores externos e intravasculares.
• Enuncie los factores que determinan la resistencia al flujo
¿Todos influyen de igual modo? Justifique su respuesta.

d) Si medimos en forma experimental los valores que toman al-


gunas de las variables (F, P, R) en el sistema circulatorio, obte-
nemos datos que no coindicen con los encontrados por Poiseuille
en sus experimentos.
• Enuncie las limitaciones de la aplicación de la Ley de Poi-
seuille al sistema circulatorio.

e) Un individuo adulto en reposo tiene: volumen minuto cardía-


co: 5 litros/minuto, presión arterial sistólica: 120 mmHg, presión
diastólica: 80 mmHg y presión venosa central: 4 mmHg.
• Calcule la resistencia periférica total e indique las unida-
des en que se expresa.

f) Durante un ejercicio físico, esta persona presenta, un VMC


de 16 l/min, PAM de 110 mmHg y PVC de 5 mmHg. Calcule la
RPT y compárelo con el obtenido en el ítem A
• Enuncie cual/es puede/n ser la/s causa/s de dicha diferen-
cia.

g) Cuando el flujo de sangre en el sistema cardiovascular se tor-


na turbulento clínicamente se auscultan soplos.
• ¿Cómo se puede determinar la probabilidad de turbulen-
cia?
• Enuncie los factores que determinan a dicho parámetro.
Justifique.
• ¿Cómo estarían modificados en esas situaciones en que la
auscultación permite detectarlos?

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 355

FÍSICA BIOLÓGICA

Distensibilidad de los vasos sanguíneos.


Mengarelli G, Hernández G. Cátedra de Física Biológica.

Introducción teria y explique por qué en dicha gráfica se observan diferentes


pendientes (relaciónelas con la estructura de la pared).
La pared de los vasos sanguíneos no son rígidas y le permite
experimentar cambios en su radio originados por modifica- c) Realice el gráfico de tensión en función del radio para una
ciones en la presión sanguínea. El valor que adopta este radio, arteriola con distintos valores de presión interior.
en una situación dada, depende del equilibrio entre las fuer-
zas constrictoras y distensoras que se ejercen sobre las paredes e) Indique cómo se encontrará un vaso sanguíneo sometido a
vasculares. una presión interna de 35 mmHg, sien-do la presión crítica de
cierre de 45 mmHg.
Objetivos
f) Compare los valores indicados en la tabla para los distintos
Que el estudiante logre: sectores del sistema circulatorio y explique las causas y las “ven-
• Analizar la relación entre presión transmural, tensión, tajas” fisiológicas de estas diferencias.
radio y la composición de la pared de vasos sanguí-
neos. Tipo de vaso Presión interior Radio (cm) Tensión de la pared
(dinas/cm) (dinas/cm2)
• Comprender el rol que cumple la distensibilidad de los
grandes arterias 1,3x 105 1,2 160.000
vasos sanguíneos en el sistema circulatorio.
capilares 4x104 4x10-4 16
venas 2x10 4
2x10 -2
400
Material bibliográfico


Sistema Circulatorio. Estudio del comportamiento dinámico.
• ¿El cambio postural (de decúbito a supino) modifica el vo-
Interacción sangre-vasos sanguíneos. (Material de estudio de
lumen de sangre contenido en el sector venoso?
la cátedra de Física Biológica para el Área Trabajo y Tiempo
• ¿Sobre qué variables hemodinámicas tendría efecto?
Libre Año 2015)

Tiempo

Un encuentro de 2 horas. Espacio planificado para la resolu-


ción de problemas. Se requiere que los estudiantes realicen
una lectura comprensiva del material de estudio previamente
enunciado, a los fines de un primer acercamiento al tema, co-
miencen a incorporar el vocabulario específico y reconozcan
las dificultades para comprender los contenidos o la accesibi-
lidad a los mismos.

Ejercitación

a) ¿Cuál de los sectores que componen al sistema circulatorio es


más distensible? ¿Qué implicancia tiene este sector en el mante-
nimiento de un gasto cardíaco eficiente? Justifique las respuestas.

b) Realice el gráfico de tensión en función del radio para una ar-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 357

FISIOLOGÍA HUMANA

Ciclo cardíaco. Circuito sistémico: curvas de presión ventricular,


presión arterial y volumen sistólico. Bucle presión-volumen.
Bernasconi, María Virginia. Cátedra de Fisiología Humana.

Introducción Funciones del estudiante antes de asistir al Encuentro Dis-


ciplinar:
Harvey definió el Volumen Minuto Cardíaco (VMC) y des- • Lectura de los Contenidos en un Texto de Fisiología.
cribió el CC en 1628. A fines del Siglo XIX comenzó la medi- • Resolución de las Actividades planteadas en la Guía de
ción de las variables cardiovasculares cuyo valor se modifica Estudio UP Nº 3.
durante el CC (Presiones y Volúmenes intracardíacos) y Fick • Lectura, Comprensión y Resolución de las Actividades
midió el VMC aplicando la ecuación de la conservación de planteadas en este material. Esto permite aprovechar la
masa en una sustancia que circulara en sangre y fuera captada instancia de contacto docente disciplinar-alumno ya que
por los tejidos (Principio de Fick). este tiempo es escaso en la Planificación de la Currícula.
El conocimiento y comprensión de los fenómenos mecáni- • Asistencia al Encuentro Disciplinar con esta Guía de Ac-
cos (dependientes de los eléctricos) que determinan la fun- tividades Completa, la Guía de Estudio UP 3 y un Texto
ción cardiaca es indispensable para comprender los cambios de Fisiología
hemodinámicas durante las patologías cardiovasculares.
El estudiante aplicará aquí algunos contenidos estudiados a Funciones del estudiante durante el Encuentro Disciplinar:
través de la Guía para dirigir el Estudio Individual: “Dinámica • Permanecer atento a las consignas que dé el Docente du-
del flujo en el sistema cardiovascular. Generación del ritmo rante la Actividad. El tiempo destinado a estos contenidos
cardíaco. Ciclo cardíaco. Gasto cardíaco”. Repase especial- es limitado. Se solicita colaboración para un aprovecha-
mente CC y VMC. miento óptimo.
• Corregir la Guía de Actividades que se ha completado, si
Objetivos así correspondiere, a medida que se vayan desa-rrollando
las mismas
De enseñanza (Objetivos Docentes): • Responder y devolver al Docente las Preguntas que le en-
• Guiar al estudiante en la comprensión y aplicación de los tregará en los últimos 5’ de la Clase (1).
conocimientos relacionados a modificación de los valores
de las variables cardiovasculares durante el ciclo cardíaco. Funciones del Docente:
• Conducir el desarrollo de las Actividades
De aprendizaje (Objetivos del Estudiante): • Se aconseja involucrar a estudiantes diferentes para cada
Comprender y/o aplicar los siguientes conceptos relacionados a una de las Actividades para fomentar la atención y parti-
Fisiología Cardiovascular: cipación
• Cambios en los valores de Presión Intraventricular Iz- • Manejar el Programa de Simulación de Función Cardiaca
quierda (PIVI), Presión Aórtica (PA) y Volumen Sistó-li- mostrando las modificaciones de los valores de las varia-
co (VS) durante el CC (Actividad 1). bles cardiovasculares estudiadas.
• Cambios en el Bucle Presión-Volumen dependiente de • Guiar la Resolución del Problema al finalizar la Reunión
cambios en el Volumen de Fin de Diástole (VFD), en la (antes de repartir las Preguntas Evaluatorias)
Resistencia Periférica Total (RPT), en la Contractilidad • Entregar las Preguntas Evaluatorias
del miocardio y en la Frecuencia Cardíaca (FC) (Activi-
dad 2). Evaluación del alumno:
• Construcción de Gráficos que describan el comporta- El Docente repartirá, en los últimos 5’ de la Reunión, una o
miento de las variables cardiovasculares durante el CC más Preguntas que el estudiante responderá in-dividualmen-
(Actividad Nº 3). te. Si no comprendió el tema debe dejarla en blanco. Nunca
responderla al azar. Esto brinda una práctica de toma de de-
cisión reflexiva.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 358

Evaluación de la Actividad: Indique, en el siguiente Cuadro, si aumentan ( ) o disminu-



Se evaluará a través de analizar si, los estudiantes que comple- yen ( ) los valores de Presión Arterial Media (PAM), Volu-

taron la Guía de la Actividad Disciplinar pudie-ron responder men Sistólico (VS) y Volumen Minuto Cardíaco (VMC) si se
mejor a las Preguntas finales. modifican los valores de las variables listadas a la Izquierda.
Considere que, excepto la variable que está considerando, las
Varón de 10 años, se detiene durante un Partido de otras permanecen sin cambios. En la 1º Fila se muestran los
Futbol y le comenta al Profesor de Educación Física, valores de PAM, VS y VMC cuando los valores de RV, RPT,
que siente golpear su corazón en el costado izquierdo Contractilidad y FC son los dados para los Gráficos A y B.
del tórax. El Profesor conoce que el niño tiene función
cardiovascular normal, le toma la frecuencia cardíaca y PAM (mmHg) VS (ml) VMC (l)
constata 140 latidos por minuto: 95 65 4,7
RV 7,5 l/m
(VFD 142 ml)
¿Cómo esperaría encontrar los valores de Volumen
RV 3,5 l/m
Minuto Cardíaco (ese valor de FC no alcanza para (VFD 108 ml)
disminuir el tiempo de llenado efectivo en el sistema RPT 40 u.arb
cardiovascular con respuesta autónoma normal al ejer- RPT 5 u.arb
cicio) (*)? Fundamente Confractilidad 1,4
Confractilidad 0,8
¿Cómo esperaría encontrar los valores de Presión Ar- FC 100 lat/m
terial Sistólica y Media? Funda-mente. FC 300 lat/m
FC 180 lat/m
Durante el ejercicio aumenta la Frecuencia Cardiaca y
el Volumen Sistólico. En la UP Nº 6 y 7 estudiará Regu- Durante el Encuentro Disciplinar podrá observar, en un Si-
lación Cardiovascular. mulador (2), las variaciones de la PAM, VS y VMC cuando se
modifican, en forma independiente, el valor del RV, de la RPT,
Actividad 1 de la contractilidad del miocardio y de la FC. Anótelas en el
siguiente Cuadro.
El siguiente Gráfico muestra los Valores de PIVI y de PA (en
mmHg) en función del tiempo (la Abscisa representa 4 seg). Actividad 2
Corresponde a un valor de Precarga dado por un Retorno Ve-
noso (RV) de 5 l/m. que determina un valor de VFD de 120 Observe el siguiente Bucle Presión/Volumen (Bucle P/V).
ml. El valor de RPT es de 20 u. arb. El valor de Contractilidad Muestra los valores de PIVI en mmHg (Ordenada) durante
(C) está definido como 1. El valor de FC es de 72 lat/m. el CC en función de los valores de Volumen Intraventricular
Izquierdo (VII) en ml (Abcisa). Las otras variables (RV, VFD,
RPT, Contractilidad y FC) son las mismas que las descriptas
en la Actividad Nº 1.

Valores de Volumen Ventricular (en ml) en función del tiempo (la Abscisa repre-
senta 4 seg) a iguales valores de VFD, RPT, C y FC.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 359

En los siguientes Sistemas de Coordenadas grafique lo que


se le pide: • Bucle P/V en condiciones de disminución de la Contrac-
• Bucle P/V en condiciones de aumento del RV a 7,5 l/m tilidad del miocardio 0.8 veces en relación al valor basal
que representa un VDF de 142 ml (el resto de las variables (el resto de las variables permanece constante):
permanece constante):

• Bucle P/V en condiciones de aumento de la RPT a 40 u.


• Bucle P/V en condiciones de disminución del RV a 3,5 arb. (el resto de las variables permanece cons-tante):
l/m que representa un VDF de 108 ml (el resto de las va-
riables permanece constante):

• Bucle P/V en condiciones de disminución de la RPT a 15


• Bucle P/V en condiciones de aumento de la Contractili- u.arb (el resto de las variables permanece constante):
dad del miocardio en 1,4 veces en relación al valor basal
(el resto de las variables permanece constante):

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022


Área de Trabajo y Tiempo Libre 360

Actividad 3

Elija uno de las Relaciones entre Variables solicitadas al final


de la Guía de Estudio de la UP 3 y Grafíquela debajo.

(1)Las preguntas que responderá al final de cada Encuentro


Disciplinar pueden ser:
• Tipo Opción Múltiple. Marcar la respuesta que considere
correcta o no marcar ninguna. No debe responder alea-
toriamente. Esta conducta atenta a una toma de decisión
responsable.
• Construcción de Gráficos que relacionan 2 (dos) varia-
bles fisiológicas, semejantes a los que se solicitan en las
Guías de Estudio.
• El Simulador que se utilizará en el Encuentro Disciplinar
fue desarrollado por Michael J Davis (Univer-sidad de
Texas) y Robert W. Gore (Universidad de Arizona)

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2022

También podría gustarte