Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

TESIS

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA RETROALIMENTACIÓN Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE DEL
ESTUDIANTE EN LA PERCEPCIÓN DOCENTE DE LA I.E.I. BARCIA
BONIFATTI, PUCALLPA 2022
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN:
Educación Inicial

AUTORA:
Bach. Brenda Alisey Gaya Rios

ASESORA:
Mg. Geni Llerme Tafur Flores

Pucallpa – Perú
2023
Dedicatoria

Para mi gran padre creador Dios

de todo en este universo, el

mismo que encamina hasta

ahora mi destino y cuida a los

seres que más amo, a mis

padres por darme el pan del día

a día y sus valiosos tiempos para

poder cumplir con las metas

trazadas.
II
Brenda Gaya.

Índice

Dedicatoria.......................................................................................................................................II
Agradecimiento.............................................................................................................................VIII
Resumen.........................................................................................................................................IX
Abstract.............................................................................................................................................X
Introducción.....................................................................................................................................XI
Capítulo I. Problema de la investigación....................................................................................20
1.1. Planteamiento del problema.................................................................................................20
1.2. Formulación del problema....................................................................................................23
1.2.1. Problema general......................................................................................................23
1.2.2. Problemas específicos.............................................................................................23
1.3. Objetivos de la investigación................................................................................................23
1.3.1. Objetivo general........................................................................................................23
1.3.2. Objetivos específicos................................................................................................24
1.4. Justificación e importancia...................................................................................................24
1.4.1. Justificación Teórica.................................................................................................24
1.4.2. Justificación Metodológica.......................................................................................24
1.4.3. Justificación Practica................................................................................................25
1.5. Hipótesis, variables y operacionalización de las variables..............................................25
1.5.1. Hipótesis.....................................................................................................................25
1.5.2. Variables.....................................................................................................................26
1.5.3. Operacionalización de variables.............................................................................27
Capítulo II. Marco teórico.............................................................................................................22
2.1. Antecedentes del problema..................................................................................................22
2.1.1. Antecedentes internacionales.................................................................................22
2.1.2. Antecedentes nacionales.........................................................................................25
2.1.3. Antecedentes locales................................................................................................29
2.2. Planteamiento Teórico del Problema..................................................................................29
2.2.1. Variable 1 retroalimentación....................................................................................29
2.2.2. Variable 2 logro de aprendizaje...............................................................................31
2.2.3. Definición de términos básicos................................................................................33

III
Capítulo III. Metodología..............................................................................................................35
3.1. Método de investigación.......................................................................................................35
3.2. Diseño de la investigación....................................................................................................35
3.1.1. Tipo de investigación................................................................................................35
3.1.2. Diseño y esquema....................................................................................................35
3.3. Población y muestra..............................................................................................................36
3.2.1. Población....................................................................................................................36
3.2.2. Muestra.......................................................................................................................36
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación..........................................................................37
3.3.1. Técnicas.....................................................................................................................37
3.3.2. Instrumentos de recolección....................................................................................37
3.3.3. Validez y confiabilidad del instrumento de investigación.....................................38
3.5. Procedimiento de recolección de datos..............................................................................38
3.6. Tratamientos de datos..........................................................................................................38
Capítulo IV. Resultados y discusión...........................................................................................39
4.1. Resultados descriptivos........................................................................................................39
4.2. Prueba de normalidad...........................................................................................................43
4.3. Contraste de las hipótesis de investigación.......................................................................43
4.4. Discusión.................................................................................................................................45
Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones..........................................................................50
5.1. Conclusiones..........................................................................................................................50
5.2. Recomendaciones.................................................................................................................51
Referencias bibliográficas............................................................................................................52
Anexos............................................................................................................................................51

IV
Índice de tablas
Tabla 1. Operacionalización de variables...............................................................27
Tabla 2. Población de la investigación...................................................................36
Tabla 3. Muestra de la investigación......................................................................36
Tabla 4. Escalas del instrumento y niveles de medición de la variable 1...............37
Tabla 5. Escalas del instrumento y niveles de medición de la variable 2...............38
Tabla 6. Resultados de los logros de aprendizaje vs retroalimentación.................39
Tabla 7. Resultados de la retroalimentación descriptiva vs logros de aprendizaje.
............................................................................................................................... 40
Tabla 8. Resultados de la retroalimentación reflexiva vs logros de aprendizaje....41
Tabla 9. Resultados de la retroalimentación valorativa vs logros de aprendizaje.. 42
Tabla 10. Prueba de Shapiro-Wilk..........................................................................43
Tabla 11. Prueba de la hipótesis general...............................................................43
Tabla 12. Prueba de la hipótesis especifica 1........................................................44
Tabla 13. Prueba de la hipótesis especifica 2........................................................44
Tabla 14. Prueba de la hipótesis especifica 3........................................................45

V
Índice de figuras
Figura 1. Esquema de investigación......................................................................36
Figura 2. Gráfico de barras de los logros de aprendizaje vs retroalimentación......39
Figura 3. Gráfico de barras de la retroalimentación descriptiva vs logros de
aprendizaje.............................................................................................................40
Figura 4. Gráfico de barras de la retroalimentación reflexiva vs logros de
aprendizaje.............................................................................................................41
Figura 5. Gráfico de barras de la retroalimentación valorativa vs logros de
aprendizaje.............................................................................................................42

VI
Índice de anexos
Anexo 1. Matriz de consistencia........................................................................................51
Anexo 2. Instrumentos........................................................................................................52

VII
Agradecimiento

Agradecimiento a la Universidad Nacional de Ucayali por la formación continua y

fomento de la competencia profesional de los docentes para que puedan impartir

integralmente sus cursos.

Gracias a las instituciones y excelentes docentes de nuestra Facultad de

Educación y Ciencias Sociales por cuidar a los estudiantes y asegurar un brillante

futuro docente en nuestra región y país.

A mi respetado asesor de tesis Mg. Geni Llerme Tafur Flores por sus grandes

enseñanzas y experiencias profesionales, pudiendo así llegar al final de nuestros

estudios, obteniendo así el título profesional de Educación Inicial.

VIII
Resumen

Este estudio ha tenido como objetivo general determinar la relación entre la

retroalimentación y el logro de aprendizaje del estudiante en la percepción docente

de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022. Fue de método hipotético-deductivo; su

tipo fue de aplicada; con un diseño no experimental; esquema Instrumentos de

recolección de datos 2 cuestionarios. En cuanto a sus resultados se tuvo que la

retroalimentación es de nivel moderado y el logro de aprendizaje en el nivel

logrado con un 33.3% del 100%. Esto nos indica que ambas variables relacionan

en un nivel moderado - logrado. Tuvimos como conclusión la aceptación de la

hipótesis, porque los resultados que obtuvimos del Sig. (bilateral) < 0.05 y una

correlación positiva moderada (Rho=0.562), es decir que existe una relación

significativa entre la retroalimentación y el logro de aprendizaje del estudiante en

la percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022

Palabras claves: Retroalimentación, logro de aprendizaje, percepción docente.

IX
Abstract

The general objective of this study was to determine the relationship between

feedback and student learning achievement in the teacher's perception of the I.E.I.

Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022. It was hypothetical-deductive method; his type was

applied; with a non-experimental design; scheme Data collection instruments 2

questionnaires. Regarding its results, it was found that the feedback is of a

moderate level and the learning achievement at the level achieved with 33.3% of

100%. This tells us that both variables are related at a moderate-achieved level.

We concluded that the hypothesis was accepted, because the results we obtained

from Sig. (bilateral) < 0.05 and a moderate positive correlation (Rho=0.562), that is,

there is a significant relationship between feedback and student learning

achievement. in the teaching perception of the I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa

2022.

Keywords: Feedback, learning achievement, teacher perception.

X
Introducción

En los últimos años, los formatos de enseñanza han demostrado ser

ineficaces para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Con la cuarentena

mundial provocada por la pandemia del Covid-19 obligándonos a buscar

constantemente nuevas y mejores formas de enseñar, la comunidad educativa se

encuentra en necesidad urgente de tecnología para que el año escolar no se

pierda a nivel internacional, a nivel nacional y local, pero esto conduce a un mayor

retraso y deterioro educativo.

El propósito de este estudio es averiguar si existe una relación significativa

entre la retroalimentación percibida por los docentes sobre los sitios de

aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Para buscar la

información teórica necesaria, reunimos a diferentes autores para comparar y

discutir nuestros resultados. Y dar una solución oportuna a la retroalimentación en

la percepción del docente y la mejora de los logros de aprendizaje de los

estudiantes, así como a la retroalimentación descriptiva que tenga una relación

significativa con el problema específico, se relacione con el rendimiento

académico del estudiante en la formación del docente. vista; la retroalimentación

reflexiva se relaciona con el rendimiento académico del alumno en la percepción

del docente Existe una correlación significativa, la retroalimentación evaluativa

tiene una correlación significativa con el rendimiento académico de los alumnos en

la percepción del docente del lugar de aprendizaje.

Este estudio estuvo conformado por capítulos, siendo capítulo I el Problema

de la investigación, capítulo II el marco teórico, capítulo III la metodología, capítulo

XI
IV los resultados y discusión, y como último capítulo V las conclusiones y

recomendaciones.

XII
Capítulo I. Problema de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

Según el contexto internacional, el logro de aprendizaje relacionado a

los resultados del informe PISA 2018, con respecto a las áreas de

Matemática, Lectura y Ciencia, fueron relevantes en los países de Asia; ya

que, China, Singapur y Macao, ocuparon los primeros puestos; tal es así,

que más del 85% de los estudiantes obtuvieron nivel 2 en Lectura; también,

se constató que uno de cada seis de estos estudiantes alcanzó un nivel 6 en

Matemática. De otro lado, los países de Finlandia, Estonia, Irlanda, Polonia y

Canadá, igualmente obtuvieron buenos puntajes en Lectura; ya que, el 8.7 %

de todos los estudiantes que participaron lograron un nivel de 5 a 6 en

Lectura. En definitiva, el nivel de los logros de aprendizaje se mantuvo

estable, confirmando que no se han presentado avances en los últimos años.

Con respecto al informe PISA 2018, en relación a los países

latinoamericanos, estos lograron niveles de aprendizajes menores al de los

países asiáticos y europeos en las áreas de Matemática, Lectura y Ciencia.

Dentro de estos países se halla Chile con los mejores resultados, ocupando

el 43 lugar a nivel general en Lectura, siguiéndole Uruguay; igualmente, en

Matemática este mismo país, ocupó el puesto 58, seguido por debajo de un

punto por Chile. (Villafuerte, 2019).

En el contexto nacional, de acuerdo a los resultados obtenidos de

PISA 2018, en la que participaron 79 países y uno de ellos fue el Perú,

siendo uno de los siete países en la que los estudiantes han mejorado sus

niveles de logros de aprendizaje en las áreas de Matemática, Lectura y


20
Ciencia; a pesar de ello, el Perú ocupa el puesto 64 en dicha prueba. En

general, se evidencia que más de la mitad de los estudiantes del Perú se

encuentran por debajo del nivel 2, que representa al nivel mínimo esperado,

como punto de partida para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

(Rojas, 2019)

De otro lado, señala sobre la importancia de la retroalimentación en el

mejoramiento de los logros de aprendizajes, a partir de la relación de

seguridad entre los estudiantes y docentes, mediante una comunicación con

fluidez y el intercambio de opiniones, reflexiones e interrogantes. Igualmente,

afirma que, en Latinoamérica, las prácticas comunes de retroalimentación en

las aulas de clases, generalmente radica en corregir, identificar errores y dar

un calificativo. Asimismo, se ha dejado de lado al estudiante como el gestor y

centro de su propio aprendizaje. (Anijovich, 2019)

Según Acuña y Acuña (Citado Vásquez, 2022), por la educación en

las últimas décadas sostiene cambios sustanciales para lograr niveles

óptimos en la mejora de la calidad sin que haya resultados exitosos. El

proceso educativo tiene relevancia cuando esta interacción entre docente y

estudiante se ve fortalecida por la acción retroalimentadora del docente para

incidir en la mejora de su aprendizaje. La retroalimentación docente se

constituye en un soporte altamente favorable al logro del aprendizaje del

estudiante porque le ayuda a alcanzar en nivel cognitivo esperado. En el

contexto internacional, los procesos que se realizan para lograr aprendizajes

efectivos asumen, en algunos casos, un corte de pensamiento distinto

respecto al logro del aprendizaje, tal es el caso del modelo educativo que
21
presenta Finlandia quien apuesta por incentivar la curiosidad del estudiante

en la investigación teniendo mayor interés en valorar la motivación intrínseca

y el deseo de superación personal, asimismo consideran que el aprendizaje

ocurre en el ámbito externo al aula. (p.8)

De otro lado, con respecto a la Evaluación Censal de Estudiantes

(ECE) 2018, que es una evaluación estandarizada en las áreas de

Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología, en los

diversos grados, los resultados muestran retrocesos y avances. Tal es así, al

realizar comparaciones de los resultados entre los años 2016 y 2018, se

incrementó el nivel “satisfactorio” de aprendizaje en Matemática y Lectura,

tanto en el 4° grado de Primaria y el 2° grado de Secundaria; sin embargo,

en este último grado se produjo una baja de 3,4 puntos porcentuales en el

área de Ciencias Sociales. Mientras que, en el área de Ciencia y Tecnología,

el 8,5 % de los estudiantes lograron los aprendizajes esperados (nivel

satisfactorio), y en relación a Lectura, en el mismo grado, los resultados

arrojan una baja de 8,6 puntos porcentuales en el mismo periodo de tiempo.

(MINEDU, 2018)

En el contexto local, los resultados mencionado tanto en el contexto

internacional como nacional no es ajeno a lo que ocurre hoy en día en

nuestra región de Ucayali, ya que de una u otra repercute en nuestros

estudiantes de la educación básica regular, es por ello que el investigador se

vio en la necesidad de realizar este estudio y en base a los hallazgos que

encontrará establecer posibles soluciones para reducir con esta problemática

educativa, brindando a los docentes en especial a los que corresponden al


22
nivel inicial la gran importancia de la retroalimentación y como esta se

relaciona con el aprendizaje de los estudiantes para así mejorar la calidad

educativa en nuestro país.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

- ¿De qué manera la retroalimentación se relaciona con el logro de

aprendizaje del estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia

Bonifatti, Pucallpa 2022?

1.2.2. Problemas específicos

a. ¿De qué manera la retroalimentación descriptiva se relaciona con el

logro de aprendizaje del estudiante en la percepción docente de la

I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022?

b. ¿De qué manera la retroalimentación reflexiva se relaciona con el

logro de aprendizaje del estudiante en la percepción docente de la

I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022?

c. ¿De qué manera la retroalimentación valorativa se relaciona con el

logro de aprendizaje del estudiante en la percepción docente de la

I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

- Determinar la relación entre la retroalimentación y el logro de

aprendizaje del estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia

Bonifatti, Pucallpa 2022.

23
1.3.2. Objetivos específicos

a. Establecer el nivel de relación entre la retroalimentación descriptiva

se relaciona con el logro de aprendizaje del estudiante en la

percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022.

b. Indicar el nivel de relación entre la retroalimentación reflexiva se

relaciona con el logro de aprendizaje del estudiante en la percepción

docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022.

c. Precisar el nivel de relación entre la retroalimentación valorativa se

relaciona con el logro de aprendizaje del estudiante en la percepción

docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022.

1.4. Justificación

1.4.1. Teórica

El presente estudio, se justificó desde el punto de vista teórico,

ya que, porque los hallazgos que se obtuvieron proporcionaron

información para complementar la teoría relacionada a las variables

retroalimentación y Logros de aprendizaje, de esta manera llenar los

vacíos que existiera en ellos dando respuesta a los hechos que

requieren mayor explicación durante el proceso del desarrollo de este

estudio.

1.4.2. Metodológica

Se justificó desde lo metodológico, ya que fue un gran aporte

al docente del nivel de inicial, es decir, que diseñó instrumentos que

recopilará la información requerida y necesaria, la misma que

mediante su validez de expertos y confiabilidad será de gran utilidad


24
para otros estudios relacionados a la retroalimentación y logros de

aprendizaje.

1.4.3. Justificación Practica

Se justificó desde el punto de vista práctico, porque los

resultados que se obtuvieron permitieron establecer propuestas que

brinden soluciones a las falencias surgidas en el proceso aprendizaje

del estudiante y enseñanza por parte del docente que se encontrarán

en el proceso de investigación con respecto a la retroalimentación, y al

logro del aprendizaje.

1.5. Hipótesis, variables y operacionalización de las variables

1.5.1. Hipótesis

1.5.1.1. General

- Existe relación significativa entre la retroalimentación y el

logro de aprendizaje del estudiante en la percepción docente

de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022.

1.5.1.2. Especificas
a. Existe relación significativa entre la retroalimentación

descriptiva se relaciona con el logro de aprendizaje del

estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia

Bonifatti, Pucallpa 2022.

b. Existe relación significativa entre la retroalimentación

reflexiva se relaciona con el logro de aprendizaje del

estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia

Bonifatti, Pucallpa 2022.

25
c. Existe relación significativa entre la retroalimentación

valorativa se relaciona con el logro de aprendizaje del

estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia

Bonifatti, Pucallpa 2022.

1.5.2. Variables

1.5.2.1. Variable 1 retroalimentación

-Definición conceptual de retroalimentación

Actividades que se dan al estudiante como orientación,

información o sugerencias como prácticas constantes y

permanentes por parte del profesor en clase, y son

planificadas y dirigidas al logro de aprendizajes. (Anijovich,

2019)

-Definición operacional de retroalimentación

La variable retroalimentación se definirá

operacionalmente mediante las dimensiones:

retroalimentación descriptiva, retroalimentación, reflexiva.

1.5.2.2. Variable 2 logros de aprendizaje

-Definición conceptual de logros de aprendizaje

El logro de los aprendizajes en el área de comunicación

se basa en la aplicación del enfoque comunicativo que busca

en los niños el desarrollo de las competencias comunicativas y

lingüísticas; los niños al interactuar con sus pares

fortaleciendo sus capacidades de interacción, diálogo,

26
escucha, así como el lenguaje audiovisual y musical.

(MINEDU, 2016)

-Definición operacional de logros de aprendizaje

La variable retroalimentación se definirá

operacionalmente mediante las dimensiones: se comunica

oralmente en su lengua materna y lee diversos tipos de textos

escritos en su lengua materna.

1.5.3. Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables a estudiar.


Variables Dimensiones Indicadores Escala Nivel
- Expone ejemplos nuevos.
- Manifiesta diferentes formas
Retroalimentación
de trabajo.
descriptiva
- Muestra mejoras en su Siempre (5)
desempeño. Casi siempre (4) Alto
Variable 1:
- Orienta mediante preguntas. A veces (3) Moderado
Retroalimentación
Retroalimentación - Aprendizaje a partir del error. Casi nunca (2) Bajo
reflexiva - Conversa en el proceso Nunca (1)
enseñanza- aprendizaje.
Retroalimentación - Motiva al alumno(a).
valorativa - Manifiesta juicios de valor.
- Obtiene información del texto
oral.
- Infiere e interpreta
información del texto oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla el texto oral de
forma coherente y
Se comunica cohesionada.
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
lengua materna paraverbales de forma Siempre (5)
estratégica. Casi siempre Destacado
Variable 2:
- Interactúa estratégicamente (4) Logrado
Logros de
con distintos interlocutores. A veces (3) En proceso
aprendizaje
- Reflexiona y evalúa la Casi nunca (2) En inicio
forma, el contenido y el Nunca (1)
contexto del texto oral.
- Obtiene información del texto
escrito.
Lee diversos tipos - Infiere e interpreta
de textos escritos información del texto escrito.
en su lengua - Reflexiona y evalúa la
materna forma, el contenido y contexto
del texto escrito.

27
Capítulo II. Marco teórico

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Internacional

Llerena, Sánchez y Hernández (2020), en su investigación La

retroalimentación y su influencia en la consolidación de aprendizajes

en proceso, de niños y niñas de Educación Inicial, concluyeron que:

Es de destacar que la mitad de los docentes encuestados

afirmó que siempre realiza la retroalimentación con los padres

de familia, sin embargo, se caracteriza por ser general y

escasa, pues los padres no disponen del tiempo necesario

para dedicarle a este proceso. Los padres priorizan el cuidado

de sus hijos y no les interesa las destrezas que ellos puedan

alcanzar. Por tanto, se aprecia que no existe una relación cara

a cara y efectiva de comunicación, de los docentes con los

padres de familia, donde los padres dispongan del tiempo

suficiente para explicarles las demandas y los aprendizajes

adquiridos por sus hijos. Mediante Tau_b Kendall se pudo

afirmar la correlación entre las dos variables analizadas:

retroalimentación y consolidación de aprendizajes en

procesos dando. La docente es la encargada de reforzar

conocimientos que no se encuentren claros, trabajando de

conjunto con los padres de familia, quienes son los primeros

responsables de la educación de los niños y niñas,

22
lográndose de esta manera, la consolidación de los

aprendizajes.

Loja y Riera (2020), en su tesis La importancia de la

retroalimentación como parte de la evaluación formativa dentro del

proceso educativo, concluyó que:

A pesar de que en los diferentes sistemas educativos de la

región se denuncie la aplicabilidad de nuevos enfoques y

modelos educativos acordes a las necesidades de los nuevos

tiempos, los mismos que inclusive han sido enmarcados en

normativas para su correcta aplicabilidad, se llega a la

conclusión de que la realidad en las aulas y prácticas

docentes cotidianas revelan el complejo proceso de

evaluación, siendo éste una deuda pendiente en la práctica

educativa. (p.84)

Calucho (2018), en su investigación El refuerzo pedagógico

como herramienta para el mejoramiento de los aprendizajes,

concluyó que:

Los resultados muestran un desconocimiento a nivel

pedagógico-curricular y legal-administrativo sobre el refuerzo

pedagógico, una propuesta pedagógica que no responde a la

diversidad estudiantil. Por otra parte, padres de familia y otros

actores sociales, no se integran a la dinámica institucional. La

misión y visión institucionales no se evidencian en las


23
prácticas pedagógicas de la institución. La praxis pedagógica

institucional no considera factores fundamentales como el

feedback, la motivación y el clima de aula e institucional. La

aplicación del refuerzo no vislumbra el desarrollo de

habilidades emocionales, sociales y metacognición como

metas. (p.5)

Caballero, Negrete, Arango y Jimenez (2017), en su tesis La

retroalimentación como estrategia didáctica para fortalecer las

prácticas evaluativas en el aula escolar, concluyeron que:

Permitió que comprendiéramos la importancia que merece lo

sistémico dentro del proceso educativo donde la complejidad

emerge, pues el hecho de compartir información,

experiencias, aprendizajes, acuerdos, necesidades, entre

otros, contribuye a la interpretación de la realidad y con ello a

la construcción colectiva, más aún, cuando se desarrollan

estrategias metodológicas orientadas bajo la perspectiva

cualitativa que concibe el conocimiento de una manera

constructiva, dialogada, donde existe una estrecha interacción

entre el investigador y el investigado, donde los

investigadores intervienen en el proceso de investigación

generando nuevas reflexiones en los distintos escenarios

construidos a través de dichas estrategias metodológicas que

obedecieron a: espacios conversacionales, equipos reflexivos,

entrevistas no estructuradas, talleres con estudiantes, talleres


24
con padres de familia, árbol categorial, matriz de coherencia,

matriz de categorías e implementación de la propuesta

didáctica. (p.129)

Osorio y Lopez (2014), en su investigación La

Retroalimentación Formativa en el Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar, concluyeron que:

El proceso de retroalimentación incrementa el aprendizaje de

los estudiantes en edad preescolar porque a través de este

proceso desarrollan rutinas en el aula que comprueban la

comprensión y alcance de los logros y procesos en cada una

de sus áreas de desarrollo. La retroalimentación contribuye a

que los estudiantes crean en lo que están haciendo y se

detengan en un momento a interiorizar sus resultados y así

entender que existen formas adecuadas para realizar las

tareas en cada uno de los ámbitos. Analizando lo anterior se

entiende que, la retroalimentación exige que sea descriptiva,

específica, oportuna, apropiada y clara. Es decir, la

retroalimentación se da y se recibe debe tener fines

específicos y debe referirse a situaciones concretas para que

los estudiantes puedan desarrollarse plenamente. (p.14)

25
2.1.2. Nacional

Vásquez (2022), en su tesis doctoral Retroalimentación y

logros del aprendizaje en estudiantes de educación inicial, La

Esperanza – 2021, concluyo que:

Los resultados determinaron que, en la retroalimentación,

85.3% presenta nivel alto y 14.7% presenta nivel medio. Así

mismo, en logros del aprendizaje, 50.7% obtuvieron nivel

logrado, 37.3% nivel proceso y 12.0% nivel inicio. Por otro

lado, la prueba no paramétrica coeficiente Rho Spearman,

demuestra que, (p-valor: 0,000<0,05), en consecuencia, se

acepta la hipótesis de investigación (Hi) y se rechaza la

hipótesis nula (Ho), por lo tanto, existe relación significativa

entre retroalimentación y logros del aprendizaje en

estudiantes de educación inicial de La Esperanza-2021. (p.6)

Matutino (2021), en su tesis La retroalimentación y su

influencia en el logro de los aprendizajes en la I.E. 2061 San Martin

de Porres, 2020, concluyo que:

Con respecto a la hipótesis general, que el logro de

aprendizaje influye en la retroalimentación en los estudiantes

del área de comunicación del VII ciclo en la Institución

Educativa N° 2061 “San Martin de Porres”, debido a la razón

de verosimilitud, es significativo (p<0,05), ajustándose a los

datos (Desviación con p<0,05), y explica el 50,0% de la

variable retroalimentación. Igualmente, en relación a las


26
hipótesis específicas de investigación, debido a la

verosimilitud, son significativos (p<0,05), ajustándose a los

datos (Desviación con p<0,05), y explica el 47,0% de la

variable dependiente (retroalimentación reflexiva), el 40,6% de

la variable dependiente (retroalimentación descriptiva) y el

42,2% de la variable dependiente (retroalimentación

elemental). (p.7)

Jesús y Ramírez (2021), en su tesis Retroalimentación que

realiza la docente de un aula de 5 años en la educación remota de

emergencia sanitaria de una Institución Educativa Pública de San

Miguel, concluyeron que:

La propuesta educativa de la docente se basa en las

orientaciones brindadas por el Ministerio de Educación del

Perú y se espera que la evaluación que realiza sea formativa;

sin embargo, la acción comunicativa que efectúa con los

estudiantes no se reconoce como retroalimentación, puesto

que se realiza sin la recepción previa de evidencias.

Entonces, lo que realiza la docente es dialogar con la familia,

en base al programa televisado “Aprendo en Casa” del nivel

de educación inicial, en lugar de brindar la retroalimentación.

(p.2)

Onton (2021), en su tesis Retroalimentación y su relación con

aprendizaje de Aprendo en casa en niños, Institución Educativa

Inicial 1183 Unión Anta Cusco 2020, concluyó que:


27
La correlación de Spearman es 70,1% con 95% de

confiabilidad. De manera que existe una correlación positiva

fuerte, por lo tanto, se confirma la hipótesis alterna La

Retroalimentación consolida el aprendizaje del programa

Aprendo en casa en estudiantes de la institución educativa

inicial 1183 Unión, Anta, Cusco 2020. (p.7)

Pardo (2021), en su tesis Retroalimentación formativa para el

aprendizaje a distancia en la Institución Educativa N° 11534 “José

Campos Peralta” Batangrande, Ferreñafe, concluyó que:

Los resultados de la encuesta de diagnóstico permitieron

identificar que el aprendizaje a distancia en la Institución

Educativa N° 11534 “José Campos Peralta”, Batangrande,

Ferreñafe, presenta limitaciones. El promedio alcanzado en

las cinco dimensiones tratadas en el estudio fue de 13,63

puntos, ubicándose en la escala de Regular, lo que permitió

detectar la existencia del problema. Los resultados de la

encuesta aplicada a la muestra piloto de la Institución

Educativa N° 11534 “José Campos Peralta”, Batangrande,

Ferreñafe, permitieron establecer que la propuesta del modelo

de retroalimentación formativa es significativa. El promedio

alcanzado en las cinco dimensiones de la propuesta fue de

17,07 puntos, ubicándose en la escala de Bueno. (p.52)

28
Alegría (2021), en su tesis de maestría Retroalimentación y

evaluación formativa en los estudiantes de la Institución Educativa

0115, Tarapoto 2020, concluyo que:

El nivel de retroalimentación en los estudiantes de la

Institución Educativa 0115, Tarapoto 2020, fue bajo en un

62%; mientras que el nivel de evaluación formativa en los

estudiantes de la Institución Educativa 0115, Tarapoto 2020,

fue medio en un 53%. Además, existe relación entre la

variable evaluación formativa y las dimensiones de la variable

retroalimentación (reflexiva, descriptiva, elemental e

incorrecta) pues los niveles de significancia fueron menores a

0,05 y los coeficientes de correlación fueron 0,760, 0,800,

0,796 y 0,819 respectivamente. Por lo tanto, existe relación

significativa entre la retroalimentación y la evaluación

formativa en los estudiantes de la Institución Educativa 0115,

Tarapoto, 2020, por cuanto el nivel de significancia fue 0,000

(< 0,05) y el valor del coeficiente de correlación fue 0,820.

(p.6)

2.1.3. Local

No existen ningún estudio a nivel local sobre las variables

propuestas de estudio.

2.2. Planteamiento Teórico del Problema

2.2.1. Variable 1 retroalimentación

2.2.2.1. retroalimentación
29
Según Ferrari (2012) define que es:

Actividades que se dan al estudiante como

orientación, información o sugerencias como prácticas

constantes y permanentes por parte del profesor en clase, y

son planificadas y dirigidas al logro de aprendizajes.

(Anijovich, 2019).

Según Shute (Citado por Vásquez, 2022), definió

como aquella información que se brinda al estudiante con el

propósito de promover la modificación de su manera de

pensar para la mejora de su aprendizaje, permite que el

docente cuente con la información que los estudiantes

necesitan para seleccionar las estrategias adecuadas e

intervenir pedagógicamente en apoyo adecuado al

estudiante así como también al estudiante de tal manera que

reflexione sobre sus procesos y resultados alcanzados de

aprendizaje. (p.17)

El Ministerio de Educación (2020), manifiesta que

retroalimentación que consiste en la devolución de

información al alumno que describa sus logros o progresos

en vínculo con aquellos criterios de evaluación, de manera

que ayuda al alumno a comprender y autorregular su

aprendizaje.

2.2.2.2. Dimensiones de la retroalimentación

30
La retroalimentación dada por los docentes según el

Ministerio de Educación comprende tres dimensiones:

- La retroalimentación descriptiva

La retroalimentación descriptiva, está referida a la

información en forma detallada que se otorga al estudiante

para mejorar, pormenorizando los aciertos que tuvieron o

dificultades presentadas. (MINEDU, 2018)

- La retroalimentación reflexiva o por descubrimiento

La retroalimentación reflexiva o descubrimiento, va dirigida al

estudiante, quien por sí mismo puede identificar, ver y

reconocer sus limitaciones, desaciertos y sean ellos mismos

quienes expresen cómo mejorar, dónde indagar, en base a

preguntas reflexivas, formando el error una oportunidad para

poder mejorar. (MINEDU, 2018)

- La retroalimentación valorativa

Es la que permite dar a saber si lo efectuado es correcto o

no acompañado de frases afectuosas que le motiven a

esmerarse en su aprendizaje. (MINEDU, 2018)

2.2.2. Variable 2 logro de aprendizaje

2.2.2.1. Logro de aprendizaje

Resultado que se obtiene del aprendizaje alcanzado

al concluir un periodo de estudio como proceso del

aprendizaje enseñanza. (MINEDU, 2016)

31
Pérez (Citado por Matutino, 2021), expresa en

relación a los logros de aprendizaje, que son acciones

educativas que facilitan el conocimiento, habilidades y

destrezas indispensables para ejercerse en el mercado

laboral, sea en una ocupación o una profesión determinada.

Procede a su vez de manera adicional a las otras formas

como se concibe a la educación para formar a las personas,

no únicamente como trabajadores, sino como personas don

derechos ciudadanos. (p.22)

2.2.2.2. Dimensiones del logro de aprendizaje

El área de comunicación está estructurada para los

estudiantes de educación inicial por tres aspectos:

- Comprende textos orales

Respecto a la comprensión de textos orales o

comprensión lectora, el estudiante entiende el significado de

la lectura que a la vez es agradable generando un conjunto

de ideas según el contenido. (MINEDU, 2017)

- Se expresa oralmente

En la expresión oral, el estudiante de acuerdo al

propósito a comunicar se expresa apoyándose en el uso de

diferentes recursos como gestos, movimientos corporales,

señas. (MINEDU, 2017)

- Comprende textos escritos

32
La comprensión de textos escritos se refiere al texto

como unidad comunicativa mediante las opiniones,

exposiciones, los gráficos incluyendo textos literarios o no

literarios. (MINEDU, 2017)

De acuerdo al MINEDU (2017), precisó que logros de

aprendizaje comprenden dos dimensiones:

a. Se comunica oralmente en su lengua materna

Esta dimensión comprende los siguientes aspectos

que debe tener un estudiante:

- Obtiene información del texto oral.

- Infiere e interpreta información del texto oral.

- Adecúa, organiza y desarrolla el texto oral de forma

coherente y cohesionada.

- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma

estratégica.

- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del

texto oral.

b. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua

materna

Esta dimensión comprende los siguientes aspectos

que debe tener un estudiante

- Obtiene información del texto escrito.

- Infiere e interpreta información del texto escrito.


33
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del

texto escrito.

2.2.2.3. Logro de aprendizaje en el área de comunicación

El logro de los aprendizajes en el área de comunicación se

basa en la aplicación del enfoque comunicativo que busca

en los niños el desarrollo de las competencias comunicativas

y lingüísticas; los niños al interactuar con sus pares

fortaleciendo sus capacidades de interacción, diálogo,

escucha, así como el lenguaje audiovisual y musical.

(MINEDU, 2016)

2.2.3. Definición de términos básicos

- Logro

Un logro es la obtención o consecución de aquello que se ha venido

intentando desde hace un tiempo y a lo cual también se le

destinaron esfuerzos tanto psíquicos como físicos para finalmente

conseguirlo y hacerlo una realidad. (Ucha, 2010)

- Aprendizaje

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado

mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. (Pérez y Gardey,

2022)

- Enseñanza

Es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con

reglas o preceptos). (Pérez y Gardey, 2022)


34
- Desempeño

La acción de realizar una tarea asignada, cumplir con una obligación

o enfrentar un trabajo. (Equipo editorial Etecé., 2022)

Capítulo III. Metodología

3.1. Método de investigación

El método de investigación que empleó este estudio fue hipotético-

deductivo, ya que es aquel procedimiento investigativo que inicia con la

observación de un hecho o problema, permitiendo la formulación de una

hipótesis que explique provisionalmente dicho problema, la misma que

mediante procesos de deducción, determina las consecuencias básicas de

la propia hipótesis, para de esta forma someterla a verificación refutando o

ratificando el pronunciamiento hipotético inicial. (Neill y Cortez, 2018, p.24)

35
3.2. Diseño de la investigación

3.1.1. Tipo de investigación

Fue aplicada desde el punto de vista de sus objetivos,

sustentada de acuerdo a Lozada (2014), una investigación aplicada,

buscó la generación de conocimiento con aplicación directa a los

problemas de la sociedad. Esta se basa fundamentalmente en los

hallazgos tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del

proceso de enlace entre la teoría y el producto. (p.34)

3.1.2. Diseño y esquema

Fue de diseño no experimental, descriptivo-correlacional

causal porque midió el grado de relación causal existente entre las

dos variables estudiadas. (Hernández, Fernández y Baptista, 2016).

Presenta en el siguiente esquema:

Figura 1. Esquema de investigación.

Donde:

M: Docentes de educación inicial.

X1: Retroalimentación.

X2: Logro de aprendizaje.

: Relación causal sobre .

36
3.3. Población y muestra

3.2.1. Población

La población estuvo conformada por todos los docentes de la

I.E.I. Barcia Bonifatti, que hacen un total de 30 unidades muéstrales.

Así:

Tabla 2. Población de estudio.

Turno Número de docentes


Docentes turno mañana 15
Docentes turno tarde 25
Total 30
Fuente: Data de la I.E.I.

3.2.2. Muestra

La muestra fue elegida por un muestreo no probabilístico, a

criterio y juicio de los investigadores y estará conformada de acuerdo

a la tabla:

Tabla 3. Muestra de estudio.

Turno Número de docentes


Docentes turno mañana 15
Docentes turno tarde 25
Total 30
Fuente: Data de la I.E.I.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

3.3.1. Técnicas

Fue la encuesta, porque nos permitió recopilar información

con precisión sobre las dos variables objeto de estudio y dar

respuesta a los objetivos planteados en este estudio.

3.3.2. Instrumentos de recolección

- Instrumento 1

37
Fue un cuestionario con escala de likert para poder la variable

retroalimentación, y estuvo conformada por 12 ítems en total.

Tabla 4. Escalas y niveles del cuestionario 1.

Escalas Niveles
Siempre (5)
Casi siempre (4) Alto
A veces (3) Moderado
Casi nunca (2) Bajo
Nunca (1)
- Instrumento 2

Fue un cuestionario con escala de likert para poder la variable

2 logros de aprendizaje, y estará conformada por 12 ítems en total.

Tabla 5. Escalas y niveles del cuestionario 2.

Escalas Niveles
Siempre (5)
Destacado
Casi siempre (4)
Logrado
A veces (3)
En proceso
Casi nunca (2)
En inicio
Nunca (1)

3.3.3. Validez y confiabilidad del instrumento de investigación

La validación de los instrumentos fue mediante fichas de juicio

de expertos y su confiabilidad será mediante el estadístico de alfa de

Cronbach.

3.5. Procedimiento de recolección de datos

Para desarrollar la investigación se utilizó el siguiente procedimiento:

a. Se elaboró el instrumento y cumplir con los procesos de validación y

confiabilidad para medir la variable de estudio.

b. Se solicitó el permiso para la aplicación del instrumento.

c. Se aplicó los instrumentos para medir la variable de estudio.

38
3.6. Tratamientos de datos

Los datos recogidos en la investigación se organizaron, presentaron

y analizaron, considerando los siguientes criterios:

a. Los datos se presentaron con tablas cruzadas.

b. Se presentaron los datos a través de gráficos de barras.

d. Se realizó la prueba de normalidad.

e. Se probó la hipótesis se va utilizar el estadístico de correlación Rho de

Spearman.

Capítulo IV. Resultados y discusión

4.1. Resultados a través de la estadística descriptiva

Tabla 6. Retroalimentación vs logros de aprendizaje

Variable 2 Logros de aprendizaje


Destacado Logrado En Total
proceso En inicio
Alto Recuento 2 1 0 0 3
% del total 6,7% 3,3% 0,0% 0,0% 10,0%
Variable 1 Bajo Recuento 0 0 3 5 8
Retroalimentación % del total 0,0% 0,0% 10,0% 16,7% 26,7%
Moderado Recuento 1 10 8 0 19
% del total 3,3% 33,3% 26,7% 0,0% 63,3%
Recuento 3 11 11 5 30
Total
% del total 10,0% 36,7% 36,7% 16,7% 100,0%
Fuente: Base de datos.
Figura 2. Gráfico de barras retroalimentación vs logros de aprendizaje.

39
Fuente: Tabla 6.
Podemos visualizar que de acuerdo a la tabla y su grafico respectivo la
retroalimentación es de nivel moderado y el logro de aprendizaje en el nivel
logrado con un 33.3% del 100%. Esto nos indica que ambas variables se
relacionan en un nivel moderado - logrado.
Tabla 7. Retroalimentación descriptiva vs logros de aprendizaje.

Variable 2 Logros de aprendizaje


Destacado Logrado En Total
proceso En inicio
Bajo Recuento 0 1 5 5 11
Dimensión 1 % del total 0,0% 3,3% 16,7% 16,7% 36,7%
Retroalimentación Moderado Recuento 0 8 5 0 13
descriptiva % del total 0,0% 26,7% 16,7% 0,0% 43,3%
Alto Recuento 3 2 1 0 6
% del total 10,0% 6,7% 3,3% 0,0% 20,0%
Recuento 3 11 11 5 30
Total
% del total 10,0% 36,7% 36,7% 16,7% 100,0%
Fuente: Base de datos.
Figura 3. Gráfico de barras de la retroalimentación descriptiva vs logros de
aprendizaje.

40
Fuente: Tabla 7.
Podemos visualizar que de acuerdo a la tabla y su grafico respectivo la
retroalimentación descriptiva es de nivel moderado y el logro de
aprendizaje en el nivel logrado con un 26.7% del 100%. Esto nos indica
que ambas variables relacionan en un nivel moderado - logrado.
Tabla 8. Resultados de la retroalimentación reflexiva vs logros de
aprendizaje.

Variable 2 Logros de aprendizaje


Destacado Logrado En Total
proceso En inicio
Bajo Recuento 0 1 5 3 9
% del total 0,0% 3,3% 16,7% 10,0% 30,0%
Dimensión 2
Moderado Recuento 1 8 6 2 17
Retroalimentación
% del total 3,3% 26,7% 20,0% 6,7% 56,7%
reflexiva
Alto Recuento 2 2 0 0 4
% del total 6,7% 6,7% 0,0% 0,0% 13,3%
Recuento 3 11 11 5 30
Total
% del total 10,0% 36,7% 36,7% 16,7% 100,0%
Fuente: Base de datos.
Figura 4. Gráfico de barras de la retroalimentación reflexiva vs logros de
aprendizaje.

41
Fuente: Tabla 8.
Podemos visualizar que de acuerdo a la tabla y su grafico respectivo la
retroalimentación reflexiva es de nivel moderado y el logro de aprendizaje
en el nivel logrado con un 26.7% del 100%. Esto nos indica que ambas
variables relacionan en un nivel moderado - logrado.
Tabla 9. Resultados de la retroalimentación valorativa vs logros de
aprendizaje.

Variable 2 Logros de aprendizaje


Destacado Logrado En Total
proceso En inicio
Bajo Recuento 0 0 2 5 7
% del total 0,0% 0,0% 6,7% 16,7% 23,3%
Dimensión 3
Moderado Recuento 0 9 8 0 17
Retroalimentación
% del total 0,0% 30,0% 26,7% 0,0% 56,7%
valorativa
Alto Recuento 3 2 1 0 6
% del total 10,0% 6,7% 3,3% 0,0% 20,0%
Recuento 3 11 11 5 30
Total
% del total 10,0% 36,7% 36,7% 16,7% 100,0%
Fuente: Base de datos.
Figura 5. Gráfico de barras de la retroalimentación valorativa vs logros de
aprendizaje.

42
Fuente: Tabla 9.
Podemos visualizar que de acuerdo a la tabla y su grafico respectivo la
retroalimentación valorativa es de nivel moderado y el logro de aprendizaje
en el nivel logrado con un 30% del 100%. Esto nos indica que ambas
variables relacionan en un nivel moderado - logrado.
4.2. Prueba de normalidad

Tabla 10. Prueba de normalidad de Shapiro-Wilk.

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Dimensión 1 Retroalimentación descriptiva ,802 30 ,000
Dimensión 2 Retroalimentación reflexiva ,785 30 ,000
Dimensión 3 Retroalimentación valorativa ,798 30 ,000
Variable 1 Retroalimentación ,755 30 ,000
Variable 2 Logros de aprendizaje ,881 30 ,003
Fuente: Base datos.
Descripción:
Para los resultados obtenidos con la prueba de normalidad, se emplearon
la correlación de Spearman para poder tener las pruebas de las hipótesis
de este estudio, ya que se tuvo todos los valores del Sig.< 0.05.

43
4.3. Contraste de las hipótesis

Tabla 11. Contraste de la hipótesis general.

Variable 2 Logros de
aprendizaje
Coeficiente de
,562
Rho de Variable 1 correlación
Spearman Retroalimentación Sig. (bilateral) ,000
N 30
Fuente: Base datos.
Conclusión:

Tuvimos como conclusión la aceptación de la hipótesis, porque los

resultados que obtuvimos del Sig. (bilateral) < 0.05 y una correlación

positiva moderada (Rho=0.562), es decir que existe una relación

significativa entre la retroalimentación y el logro de aprendizaje del

estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa

2022.

Tabla 12. Contraste de la hipótesis especifica 1.

Variable 2 Logros de
aprendizaje
Coeficiente de
Dimensión 1 ,558
Rho de correlación
Retroalimentación
Spearman Sig. (bilateral) ,000
descriptiva
N 30
Fuente: Base datos.
Decisión:

Tuvimos como conclusión la aceptación de la hipótesis, porque los

resultados que obtuvimos del Sig. (bilateral) < 0.05 y una correlación

44
positiva moderada (Rho=0.558), es decir que existe una relación

significativa entre la retroalimentación descriptiva y el logro de aprendizaje

del estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti,

Pucallpa 2022.

Tabla 13. Contraste de la hipótesis especifica 2.

Variable 2 Logros de
aprendizaje
Coeficiente de
Dimensión 2 ,677
Rho de correlación
Retroalimentación
Spearman Sig. (bilateral) ,444
reflexiva
N 21
Fuente: Base datos.
Decisión:

Tuvimos como conclusión la aceptación de la hipótesis especifica 2, porque

los resultados que obtuvimos del Sig. (bilateral) < 0.05 y una correlación

positiva moderada (Rho=0.677), es decir que existe una relación

significativa entre la retroalimentación reflexiva y el logro de aprendizaje del

estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa

2022.

Tabla 14. Contraste de la hipótesis especifica 3.

Variable 2 Logros de
aprendizaje
Coeficiente de
Dimensión 3 ,576
Rho de correlación
Retroalimentación
Spearman Sig. (bilateral) ,000
valorativa
N 30
Fuente: Base datos.
Decisión:

45
Tuvimos como conclusión la aceptación de la hipótesis especifica 3, porque

los resultados que obtuvimos del Sig. (bilateral) < 0.05 y una correlación

positiva moderada (Rho=0.576), es decir que existe una relación

significativa entre la retroalimentación valorativa y el logro de aprendizaje

del estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti,

Pucallpa 2022.

4.4. Discusión

Con los resultados ya obtenidos en la parte estadística, tuvimos

como resultado del objetivo general de este estudio, teniendo como

hallazgos que de acuerdo a la tabla y su grafico respectivo la

retroalimentación es de nivel moderado y el logro de aprendizaje en el nivel

logrado con un 33.3% del 100%. Esto nos indica que ambas variables

relacionan en un nivel moderado - logrado (ver tabla 6). Respondiendo al

objetivo específico 1, tenemos que de acuerdo a la tabla y su grafico

respectivo la retroalimentación descriptiva es de nivel moderado y el logro

de aprendizaje en el nivel logrado con un 26.7% del 100%. Esto nos indica

que ambas variables relacionan en un nivel moderado - logrado (ver tabla

7); ahora con respecto al objetivo específico 2, se tuvo que de acuerdo a la

tabla y su grafico respectivo la retroalimentación reflexiva es de nivel

moderado y el logro de aprendizaje en el nivel logrado con un 26.7% del

100%. Esto nos indica que ambas variables relacionan en un nivel

moderado - logrado (ver tabla 8); dando respuesta al objetivo específico 3,

se tuvo que de acuerdo a la tabla y su grafico respectivo la

retroalimentación valorativa es de nivel moderado y el logro de aprendizaje


46
en el nivel logrado con un 30% del 100%. Esto nos indica que ambas

variables relacionan en un nivel moderado - logrado (ver tabla 9). Estos

hallazgos los pudimos debatir y comparar con los de Osorio y Lopez

(2014), en su investigación La Retroalimentación Formativa en el Proceso

de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar,

concluyeron que el proceso de retroalimentación incrementa el aprendizaje

de los estudiantes en edad preescolar porque a través de este proceso

desarrollan rutinas en el aula que comprueban la comprensión y alcance de

los logros y procesos en cada una de sus áreas de desarrollo. La

retroalimentación contribuye a que los estudiantes crean en lo que están

haciendo y se detengan en un momento a interiorizar sus resultados y así

entender que existen formas adecuadas para realizar las tareas en cada

uno de los ámbitos. Analizando lo anterior se entiende que, la

retroalimentación exige que sea descriptiva, específica, oportuna,

apropiada y clara. Es decir, la retroalimentación se da y se recibe debe

tener fines específicos y debe referirse a situaciones concretas para que

los estudiantes puedan desarrollarse plenamente; Vásquez (2022), en su

tesis doctoral Retroalimentación y logros del aprendizaje en estudiantes de

educación inicial, La Esperanza – 2021, concluyo que los resultados

determinaron que, en la retroalimentación, 85.3% presenta nivel alto y

14.7% presenta nivel medio. Así mismo, en logros del aprendizaje, 50.7%

obtuvieron nivel logrado, 37.3% nivel proceso y 12.0% nivel inicio. Por otro

lado, la prueba no paramétrica coeficiente Rho Spearman, demuestra que,

(p-valor: 0,000<0,05), en consecuencia, se acepta la hipótesis de


47
investigación (Hi) y se rechaza la hipótesis nula (Ho), por lo tanto, existe

relación significativa entre retroalimentación y logros del aprendizaje en

estudiantes de educación inicial de La Esperanza-2021.

Con la hipótesis de este estudio, se pudo corroborar con la

estadística inferencial, en donde como conclusión la aceptación de la

hipótesis, porque los resultados que obtuvimos del Sig. (bilateral) < 0.05 y

una correlación positiva moderada (Rho=0.562), es decir que existe una

relación significativa entre la retroalimentación y el logro de aprendizaje del

estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa

2022 (ver tabla 13). También se tuvo resultados diversos en cuanto a las

hipótesis específicas, en primer lugar, en cuanto a la hipótesis especifica 1,

se tuvo los resultados del Sig. (bilateral) < 0.05 y una correlación positiva

baja (Rho=0.462), se aceptó la hipótesis especifica 1, es decir que existe

una relación significativa y directa entre la competencia digital técnica y el

desempeño de las docentes de la Institución Educativa Inicial N° 232 "Niño

Jesús" del Distrito de Callería- Pucallpa 2020 (ver tabla 14); en segundo

lugar, se tuvo los resultados del Sig. (bilateral) > 0.05 y una correlación

positiva muy baja (Rho=0.177), se rechazó la hipótesis especifica 2, es

decir que no existe una relación significativa y directa entre la competencia

digital informacional y comunicativa y el desempeño de las docentes de la

Institución Educativa Inicial N° 232 "Niño Jesús" del Distrito de Callería-

Pucallpa 2020 (ver tabla 15); en cuanto a la hipótesis especifica 3, se tuvo

resultados del Sig. (bilateral) > 0.05 y una correlación positiva baja

(Rho=0.376), se rechazó la hipótesis especifica 3, es decir que no existe


48
una relación significativa y directa entre la competencia digital educativa y

el desempeño de las docentes de la Institución Educativa Inicial N° 232

"Niño Jesús" del Distrito de Callería-Pucallpa 2020 (ver tabla 16); sobre la

hipótesis especifica 4, se tuvo que resultados del Sig. (bilateral) > 0.05 y

una correlación negativa muy baja (Rho= -0.088), se rechazó la hipótesis

especifica 4, es decir que no existe una relación significativa y directa entre

la competencia digital analítica y el desempeño de las docentes de la

Institución Educativa Inicial N° 232 "Niño Jesús" del Distrito de Callería-

Pucallpa 2020 (ver tabla 17), y finalmente, sobre la hipótesis especifica 5,

se tuvo que, resultados del Sig. (bilateral) > 0.05 y una correlación positiva

baja (Rho=0.217). Estos hallazgos los pudimos debatir y comparar con los

Pardo (2021), en su tesis Retroalimentación formativa para el aprendizaje a

distancia en la Institución Educativa N° 11534 “José Campos Peralta”

Batangrande, Ferreñafe, concluyó que las encuestas de diagnóstico

permitieron identificar que el aprendizaje a distancia en la Institución

Educativa N° 11534 “José Campos Peralta”, Batangrande, Ferreñafe,

presenta limitaciones. El promedio alcanzado en las cinco dimensiones

tratadas en el estudio fue de 13,63 puntos, ubicándose en la escala de

Regular, lo que permitió detectar la existencia del problema. Los resultados

de la encuesta aplicada a la muestra piloto de la Institución Educativa N°

11534 “José Campos Peralta”, Batangrande, Ferreñafe, permitieron

establecer que la propuesta del modelo de retroalimentación formativa es

significativa. El promedio alcanzado en las cinco dimensiones de la

propuesta fue de 17,07 puntos, ubicándose en la escala de Bueno; también


49
son la de Alegría (2021), en su tesis de maestría Retroalimentación y

evaluación formativa en los estudiantes de la Institución Educativa 0115,

Tarapoto 2020, concluyo el nivel de retroalimentación en los estudiantes de

la Institución Educativa 0115, Tarapoto 2020, fue bajo en un 62%; mientras

que el nivel de evaluación formativa en los estudiantes de la Institución

Educativa 0115, Tarapoto 2020, fue medio en un 53%. Además, existe

relación entre la variable evaluación formativa y las dimensiones de la

variable retroalimentación (reflexiva, descriptiva, elemental e incorrecta)

pues los niveles de significancia fueron menores a 0,05 y los coeficientes

de correlación fueron 0,760, 0,800, 0,796 y 0,819 respectivamente. Por lo

tanto, existe relación significativa entre la retroalimentación y la evaluación

formativa en los estudiantes de la Institución Educativa 0115, Tarapoto,

2020, por cuanto el nivel de significancia fue 0,000 (< 0,05) y el valor del

coeficiente de correlación fue 0,820.

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

-Primera conclusión: la aceptación de la hipótesis, porque los resultados

que obtuvimos del Sig. (bilateral) < 0.05 y una correlación positiva

moderada (Rho=0.562), es decir que existe una relación significativa entre

50
la retroalimentación y el logro de aprendizaje del estudiante en la

percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022.

-Segunda conclusión: la aceptación de la hipótesis, porque los resultados

que obtuvimos del Sig. (bilateral) < 0.05 y una correlación positiva

moderada (Rho=0.558), es decir que existe una relación significativa entre

la retroalimentación descriptiva y el logro de aprendizaje del estudiante en

la percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022.

-Tercera conclusión: la aceptación de la hipótesis especifica 2, porque los

resultados que obtuvimos del Sig. (bilateral) < 0.05 y una correlación

positiva moderada (Rho=0.677), es decir que existe una relación

significativa entre la retroalimentación reflexiva y el logro de aprendizaje del

estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa

2022.

-Cuarta conclusión: la aceptación de la hipótesis especifica 3, porque los

resultados que obtuvimos del Sig. (bilateral) < 0.05 y una correlación

positiva moderada (Rho=0.576), es decir que existe una relación

significativa entre la retroalimentación valorativa y el logro de aprendizaje

del estudiante en la percepción docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti,

Pucallpa 2022.

5.2. Recomendaciones

-Primera recomendación: Al Minedu, seguir con las diversas actividades

realizadas en tiempos de pandemia, así como en otros en los que hubo la

51
necesidad de realizar ajustes a las diversas estrategias que el docente

debe poseer y manejar para el logro de los aprendizajes de los estudiantes,

y una de ellas fue la retroalimentación de la enseñanza-aprendizaje en las

diversas materias y/o áreas curriculares establecidas en la Educación

Básica Regular.

-Segunda recomendación: A las autoridades de la Dirección Regional de

Educación y las Unidad de Gestión Educativa Local de Ucayali implementar

con políticas educativas, talleres y capacitaciones con respecto a las

diversas formas de retroalimentación (descriptiva, reflexiva y valorativa) en

el aula educativa, con el único fin de mejorar los aprendizajes de los

estudiantes.

-Tercera recomendación: A los docentes de las diversas instituciones

educativas de nuestra región, implementarse mejor con talleres,

capacitaciones, diplomados, especializaciones sobre las diversas formas

de retroalimentación en el aula, para así poder mejorar los aprendizajes de

lis estudiantes y se tenga mejores resultados en los diversos eventos

académicos que se realizan a nivel internacional como local.

Referencias bibliográficas
Alegría, C. (2021). Retroalimentación y evaluación formativa en los estudiantes

de la Institución Educativa 0115, Tarapoto 2020 [Tesis doctoral,

52
Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61147/Alegr

%C3%ADa_CCSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anijovich, R. (2019). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en aula

retroalimentación formativa. Fundación Bancaria “la Caixa”

Caballero, A. B., Negrete, A., Arango, L. M., y Jimenez, R. J. (2017). La

retroalimentación como estrategia didáctica para fortalecer las prácticas

evaluativas en el aula escolar [Tesis de maestría, Universidad Santo

Tomás].

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9513/CaballeroAdeli

na2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calucho, M. C. (2018). El refuerzo pedagógico como herramienta para el

mejoramiento de los aprendizajes [Tesis de maestría, Universidad Andina

Simón Bolívar].

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6379/1/T2720-MIE-

Calucho-El%20refuerzo.pdf

Equipo editorial Etecé. (2022). Definición de desempeño.

https://concepto.de/desempeno/

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la

investigación. Mc Graw Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-

content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y

%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta

%20ed.pdf

53
Jesús, L. M., y Ramírez, A. E. (2021). Retroalimentación que realiza la docente

de un aula de 5 años en la educación remota de emergencia sanitaria de

una Institución Educativa Pública de San Miguel [Tesis de pregrado,

Pontificia Universidad Católica del Perú].

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19141

/JESUS_MACEDO_RAMIREZ_TRUJILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Loja, M. S., y Riera, V. J. (2020). La importancia de la retroalimentación como

parte de la evaluación formativa dentro del proceso educativo [Tesis

pregrado, Universidad de Cuenca].

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33995/1/Trabajo

%20de%20titulacion.pdf

Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e

Industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la

Universidad Tecnológica Indoamérica., pp.47-50.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749

Llerena Espín, A. M., Sánchez Fernández, I., & Hernández Navarro, Y. (2020).

La retroalimentación y su influencia en la consolidación de aprendizajes

en proceso, de niños y niñas de Educación Inicial. ConcienciaDigital,

3(3.2), 60-75. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.2.1408

Matutino, M. (2021). La retroalimentación y su influencia en el logro de los

aprendizajes en la I.E. 2061 San Martin de Porres, 2020 [Tesis de

maestría, Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/67605/

Mautino_CMSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
54
Ministerio de Educación-MINEDU. (2018). ¿Qué aprendizajes logran nuestros

estudiantes?.

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Informe-Nacional-

ECE-2018.pdf

Ministerio de Educación-MINEDU. (2017). Currículo Nacional de la Educación

Básica. Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio de Educación (2018). Rúbricas de Observación de aula para la

Evaluación de Desempeño Escolar. Lima, Perú.

Ministerio de Educación. (2020). Guía de retroalimentación para los niveles y

modalidades de la educación básica en la educación a distancia. Lima –

Perú. https://n9.cl/036i

Neill, D. A., y Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación

Científica.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-

FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf

Onton, M. (2021). Retroalimentación y su relación con aprendizaje de Aprendo

en casa en niños, Institución Educativa Inicial 1183 Unión Anta Cusco

2020 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/66106/

Onton_PM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Osorio, K., y Lopez, A. (2014). La Retroalimentación Formativa en el Proceso de

Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar. Revista

Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 13-30.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4704214.pdf
55
Pardo, B. Y. (2021). Retroalimentación formativa para el aprendizaje a distancia

en la Institución Educativa N° 11534 “José Campos Peralta” Batangrande,

Ferreñafe [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61027/

Pardo_RBY-SD.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Pérez, J., Gardey, A. (2022). Definición de aprendizaje

https://definicion.de/aprendizaje/

Pérez, J., Gardey, A. (2022). Definición de enseñanza.

https://definicion.de/ensenanza/

Rojas, A. (2019). Pisa 2018: ¿por qué el Perú mejoró en matemáticas y ciencia,

pero lidera indicadores de desigualdad?. https://elcomercio.pe/peru/pisa-

2018-por-que-el-peru-mejoro-en-matematicas-y-ciencias-pero-lidera-

indicadores-de-desigualdad-ministerio-de-educacion-minedu-noticia/

Ucha, F. (julio, 2010). Definición de Logro.

https://www.definicionabc.com/general/logro.php

Vásquez, Y. Y. (2022). Retroalimentación y logros del aprendizaje en

estudiantes de educación inicial, La Esperanza – 2021 [Tesis doctoral,

Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86539/V

%c3%a1squez_PYY-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villafuerte, P. (2019). Resultados PISA 2018: Latinoamérica por debajo del

promedio. https://observatorio.tec.mx/edu-news/prueba-pisa-2018-

latinoamerica/

56
57
Anexos

Anexo 1. Matriz de consistencia


Título: LA RETROALIMENTACIÓN Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE EN LA PERCEPCIÓN DOCENTE DE LA I.E.I.
BARCIA BONIFATTI, PUCALLPA 2022.
Técnicas e Población y
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Tipo y diseño
instrumento muestra
Problema General Objetivo General Hipótesis General Método: La encuesta y Fue una
¿De qué manera la - Determinar la relación Existe relación significativa Variable 1: Hipotético-deductivo dos muestra
retroalimentación se entre la retroalimentación y entre la retroalimentación y Retroalimentación Tipo cuestionarios. poblacional de
relaciona con el logro de el logro de aprendizaje del el logro de aprendizaje del . Aplicada 30 unidades.
aprendizaje del estudiante estudiante en la estudiante en la Diseño
en la percepción docente percepción docente de la percepción docente de la Dimensiones No experimental
de la I.E.I. Barcia Bonifatti, I.E.I. Barcia Bonifatti, I.E.I. Barcia Bonifatti, - Retroalimentaci Esquema
Pucallpa 2022? Pucallpa 2022. Pucallpa 2022. ón descriptiva
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Especificas - Retroalimentaci
- ¿De qué manera la  Establecer el nivel de  Existe relación ón reflexiva
retroalimentación relación entre la significativa entre la - Retroalimentaci Donde:
descriptiva se relaciona retroalimentación retroalimentación ón valorativa. M = Docentes de
con el logro de aprendizaje descriptiva se relaciona descriptiva se relaciona educación inicial.
del estudiante en la con el logro de aprendizaje con el logro de aprendizaje Variable 2: Logros Vx=Retroalimentación
percepción docente de la del estudiante en la del estudiante en la de aprendizaje. Vy=Logro de
I.E.I. Barcia Bonifatti, percepción docente de la percepción docente de la aprendizaje.
Pucallpa 2022? I.E.I. Barcia Bonifatti, I.E.I. Barcia Bonifatti, Dimensiones r= Relación causal
- ¿De qué manera la Pucallpa 2022. Pucallpa 2022. - Se comunica
retroalimentación reflexiva  Indicar el nivel de  Existe relación oralmente en su sobre .
se relaciona con el logro relación entre la significativa entre la lengua materna
de aprendizaje del retroalimentación reflexiva retroalimentación reflexiva - Lee diversos
estudiante en la se relaciona con el logro se relaciona con el logro tipos
percepción docente de la de aprendizaje del de aprendizaje del de textos escritos
I.E.I. Barcia Bonifatti, estudiante en la estudiante en la en su lengua
Pucallpa 2022? percepción docente de la percepción docente de la materna
- ¿De qué manera la I.E.I. Barcia Bonifatti, I.E.I. Barcia Bonifatti,
retroalimentación Pucallpa 2022. Pucallpa 2022.
valorativa se relaciona con  Precisar el nivel de  Existe relación
el logro de aprendizaje del relación entre la significativa entre la
estudiante en la retroalimentación retroalimentación
percepción docente de la valorativa se relaciona con valorativa se relaciona con
I.E.I. Barcia Bonifatti, el logro de aprendizaje del el logro de aprendizaje del
Pucallpa 2022?

51
estudiante en la estudiante en la
percepción docente de la percepción docente de la
I.E.I. Barcia Bonifatti, I.E.I. Barcia Bonifatti,
Pucallpa 2022. Pucallpa 2022.

52
Anexo 2. Instrumentos
CUESTIONARIO PARA MEDIR LA VARIABLE RETROALIMENTACIÓN
Estimado docente, le brindamos un cuestionario para recabar información sobre el
estudio La retroalimentación y el logro de aprendizaje del estudiante en la percepción
docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022. Usted deberá rellenar según su
criterio personal en base a las siguientes escalas de puntuación:
Siempre (5), casi siempre (4), a veces (3), casi nunca (2) y nunca (1).
Escala
N° Ítems
1 2 3 4 5
Retroalimentación descriptiva
El estudiante emplea distintos ejemplos complementarios
01
cuando no logra el aprendizaje previsto durante la clase.
El estudiante acepta nuevas formas de hacer la actividad
02
encomendada cuando no ha logrado hacerlo durante la clase.
El estudiante recibe información detallada de los aciertos o
03
dificultades presentadas en el desarrollo de la clase.
El estudiante recibe comentarios, sugerencias o
04 recomendaciones en la revisión de las actividades para la
mejora del logro de su aprendizaje.
Retroalimentación reflexiva
El estudiante recibe pistas que le permite darse cuenta del
06
origen de su error durante el desarrollo de la clase.
Al estudiante se le formula preguntas utilizando el ¿cómo? y el
06
¿por qué?
El estudiante puede revisar y reflexionar sobre lo que ha hecho
07
o no correctamente.
El estudiante realiza comunicación con sus compañeros,
08 originando discusión e intercambiando ideas, así como
aclarando dudas.
Retroalimentación valorativa
El estudiante es motivado con frases o palabras mágicas: “te
09
felicito”, “muy bien”, “tú puedes”, “excelente”, “Orgulloso de ti”.
El estudiante es estimulado a la autoconfianza en su
10 aprendizaje, cuando es llamado con el volumen de voz y gestos
amigables.
El estudiante recibe respuesta de sus actividades realizadas de
11 una manera honesta brindándole más recursos como
información.
12 El estudiante participa activamente con confianza en el

52
intercambio de ideas con sus compañeros y el docente.
CUESTIONARIO PARA MEDIR EL LOGRO DE APRENDIZAJE
Estimado docente, le brindamos un cuestionario para recabar información sobre el
estudio La retroalimentación y el logro de aprendizaje del estudiante en la percepción
docente de la I.E.I. Barcia Bonifatti, Pucallpa 2022. Usted deberá rellenar según su
criterio personal en base a las siguientes escalas de puntuación:
Siempre (5), casi siempre (4), a veces (3), casi nunca (2) y nunca (1).
Escala
N° Ítems
1 2 3 4 5
Se comunica oralmente en su lengua materna
01 El estudiante obtiene información del texto oral.
02 El estudiante infiere e interpreta información del texto oral
03 El estudiante adecúa, organiza y desarrolla el texto oral de forma
coherente y cohesionada.
04 El estudiante utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica
05 El estudiante interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
06 El estudiante reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
contexto del texto oral.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
07 El estudiante identifica características de personas, personajes,
animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones
cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en
variados soportes.
08 El estudiante, dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que
observa antes y durante la lectura que realiza.
09 El estudiante, comenta las emociones que le generó el texto
leído.
10 El estudiante obtiene información del texto escrito.
11 El estudiante Infiere e interpreta información del texto escrito

53
12 El estudiante Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito

Anexo 3. Validación de instrumentos.

54
55
56

También podría gustarte