Está en la página 1de 79

La primera clave de la psicología humana que necesitamos entender es ésta.

Todo comportamiento responde a una intención positiva.

Es uno de los postulados fundamentales de la PNL o programación neurolingüística.


Por si acaso no sabes lo que es la PNL se trata de un modelo desarrollado en los años
70 y 80 acerca

de cómo trabaja nuestra mente cómo le afecta el lenguaje y cómo podemos usar ese
conocimiento para programarlos

a nosotros mismos y así tener éxito en lo que hacemos.

Cuando lees esta frase todo comportamiento responde a una intención positiva.

Crees que lo que significa es que todos estamos cargados de buenas intenciones.

No es exactamente eso pero sí tiene que ver con la intención con la que hacemos las
cosas.

Veamos qué significa este postulado.

Hoy María ha tenido un mal día con su hija Sara la ha pillado ocultando las notas del
colegio.

Ha tenido una discusión muy fuerte.

Bueno no fue una discusión.

En realidad sólo habló María y lo hizo gritando muy fuerte.

Quería hacerle entender a Sara que lo que ha hecho engañar está muy mal Marta
también ha tenido un mal

día hoy.

Su jefe le ha pedido que participe en un nuevo proyecto y Marta se ha negado.

Le ha dicho a gritos que si quiere que trabaje en ese proyecto le busque un ayudante o
le quite de en

medio otras tareas.

Ella quiere que él se dé cuenta de que está sobrecargada y que no puede más.

Raquel lo está pasando mal ha empezado hace poco en un nuevo puesto de trabajo y
siente que no está

a la altura de lo que le piden.

Ella quiere hacer creer a todo el mundo que sabe lo que hace pero se siente perdida
quiere que los demás
la acepten y estén contentos con su trabajo.

Juan y Silvia no paran de discutir últimamente.

Silvia tiene un compañero nuevo en clase y han quedado un par de veces para estudiar
juntos un examen.

Juan se siente muy celoso y desconfía de Silvia cada vez que sale el tema terminan
discutiendo lo que

le pasa a Juan en el fondo es que quiere mucho a Silvia y teme perderla.

Quiere estar seguro de que ella le quiere también y no va a dejarle por otro qué patrón
tienen todos

ellos en común que ve similitudes en estos ejemplos.

Efectivamente todos ellos tienen una buena razón para actuar.

María quiere enseñarle un buen principio a su hija.

Marta quiere que su jefe entienda que necesita ayuda.

Raquel quiere ser aceptada por sus compañeros de trabajo y Juan quiere que Silvia le
quiera y no se

vaya con otro.

Todos tienen una intención positiva.

Otra cosa distinta es cómo expresan esa intención sus comportamientos.

Puede que no sean los más adecuados como hemos visto en los ejemplos pero vemos
como dos momentos diferenciados.

La intención con la que hacemos las cosas y el cómo nos comportamos para
conseguirlas por ello es importante

saber diferenciar siempre el comportamiento de la intención que hay detrás.

Todos nuestros comportamientos buscan siempre satisfacer algún tipo de necesidad


que no está resuelta.

Nos ocurre a todos los humanos.

Toma por ejemplo la última vez que hiciste algo de lo que te arrepientes.

Busca la intención con la que lo hiciste verdad que tenías una buena razón que te
impulsaba.

Todos tenemos las mismas buenas razones necesidad de sentirnos seguros aceptados
íntegros de tener el
poder entendido como capacidad para hacer de sobrevivir y sin embargo a pesar de
que a todos nos impulsa

a las mismas necesidades no todos tenemos los mismos recursos personales y


materiales para satisfacerlas.

Pero debemos siempre asumir que detrás de todo comportamiento que no aceptamos
o entendemos hay una

intención positiva.

Hemos llegado al final del primer capítulo donde hemos visto una de las claves de la
psicología humana

que es fundamental entender y aceptar para saber resolver los conflictos.

Quédate con tres ideas importantes 1. Todos tenemos las mismas necesidades que
queremos satisfacer.

2 Hay que separar el comportamiento de la intención.

3. Asume siempre la intención positiva de interlocutor aunque su comportamiento no


sea el más adecuado.

Otra de las claves importantes de la gestión de conflictos es tener en cuenta un


principio básico el

mapa no es el territorio es otro de los postulados fundamentales de la programación


neurolingüística.

La frase fue acuñada por el lingüista Alfred Corbis que la pronunció durante la Guerra
la Primera Guerra

Mundial cuando cayó junto con la tropa que dirigía en una fosa muy profunda que no
figuraba en los mapas

con resultados más que desastrosos.

Veamos qué significa este postulado.

El mapa no es el territorio presenta a Javier vamos a conocer algunas cosas de su vida


Javier creció

en una familia adinerada.


Jamás le faltó de nada ni a él ni a sus dos hermanas.

Estudió en los mejores colegios y universidades extranjeras.

Actualmente vive en una gran casa rodeado de lujo con todas las comodidades.

Hace poco cumplió 35 años y lo celebró por todo lo alto.

Trabaja en la bolsa gestionando inversiones y gana montañas de dinero.

Javier es lo que algunos consideran un triunfador.

Quiero presentarte también a Manuel.

Veamos cómo es su vida Manuel.

Manuel nació y creció en un pueblo en una familia de clase media baja.

Estudió en la pequeña escuela del pueblo hasta que terminó y se puso a trabajar.

Vive con su familia en un barrio a las afueras de una gran ciudad en un piso de 80
metros cuadrados.

Este año cumple 60 años y lo va a celebrar en el bar de la esquina de su calle.

Trabaja lo que le va saliendo haciendo chapuzas a domicilio y gana lo suficiente para


vivir aunque hay

meses en que no le llega.

Manuel es lo que algunos consideran un perdedor.

Javier cree que el mundo es un sitio lleno de oportunidades siempre hay un nuevo
lugar que visitar.

Un nuevo negocio que emprender un nuevo contacto que realizar por el contrario.

Manuel piensa que la vida es lo que se llama un valle de lágrimas.

Todo cuesta mucho esfuerzo.


Uno se mata a trabajar y apenas consigue para vivir según tú cuál de los dos tiene
razón.

Tal vez Javier porque te sientes más en sintonía con él o tal vez Manuel porque su vida
es más real.

La verdad es que los dos tienen razón y a la vez ninguno la tiene.

Cómo puede ser esto.

No es esto una paradoja imposible.

Cada uno de nosotros percibimos el mundo no como es sino como somos según
nuestras creencias y valores

nuestras experiencias pasadas según lo que esperamos de él.

El ejemplo típicos de la mujer que se queda embarazada a partir de ese momento cada
vez que sale a la

calle no para de ver en mujeres embarazadas por todas partes y que hay un boom de
natalidad de repente

es que antes no había tantas.

No es que antes no se fijaba en ellas.

Interpretamos la realidad en función de esos criterios es decir nos hacemos un mapa


de cómo es la realidad.

Mi mapa será distinto del tuyo y el tuyo será distinto del de tu vecino.

No hay dos mapas iguales como no hay dos vidas idénticas si no hay dos mapas
iguales.

Hay una sola realidad o muchas realidades más real.

Qué mapa es más preciso el tuyo o el mío.

Pues los dos y ninguno.

Son sólo interpretaciones.


Por eso decimos el mapa no es el territorio aunque decíamos al principio que este
postulado ha sido

desarrollado al final del siglo XX.

En realidad la sabiduría popular ya lo conocía mucho antes.

Por ejemplo Shakespeare Calderón de la Barca y Ramón de Campoamor entre otros ya


hablaban de esta idea

por no hablar del famoso refrán cada uno cuenta la feria según le va en ella que no
hace falta explicar.

Ahora ya sabes qué significa el mapa no es el territorio hemos llegado al final del
segundo capítulo

donde hemos visto otra de las claves de la psicología humana que es fundamental
entender y aceptar para

saber resolver conflictos.

Quédate con las tres ideas más importantes.

1.

Nadie tiene toda la razón ni está totalmente equivocado.

2.

Vemos el mundo no como es sino como somos cada uno de nosotros.

Y 3.

Nuestro mapa de la realidad es sólo un mapa.

No es la realidad.

Hay tantos mapas como personas.

Si quieres preguntarme algo o hacer algún comentario puedes añadirlo en el panel de


la derecha o enviar
mi mail a Carmen arroba Inside the Box funtores.

Otra de las claves importantes de la gestión de conflictos es tener en cuenta un


principio básico el

mapa no es el territorio es otro de los postulados fundamentales de la programación


neurolingüística.

La frase fue acuñada por el lingüista Alfred Corbis que la pronunció durante la Guerra
la Primera Guerra

Mundial cuando cayó junto con la tropa que dirigía en una fosa muy profunda que no
figuraba en los mapas

con resultados más que desastrosos.

Veamos qué significa este postulado.

El mapa no es el territorio presenta a Javier vamos a conocer algunas cosas de su vida


Javier creció

en una familia adinerada.

Jamás le faltó de nada ni a él ni a sus dos hermanas.

Estudió en los mejores colegios y universidades extranjeras.

Actualmente vive en una gran casa rodeado de lujo con todas las comodidades.

Hace poco cumplió 35 años y lo celebró por todo lo alto.

Trabaja en la bolsa gestionando inversiones y gana montañas de dinero.

Javier es lo que algunos consideran un triunfador.

Quiero presentarte también a Manuel.

Veamos cómo es su vida Manuel.

Manuel nació y creció en un pueblo en una familia de clase media baja.


Estudió en la pequeña escuela del pueblo hasta que terminó y se puso a trabajar.

Vive con su familia en un barrio a las afueras de una gran ciudad en un piso de 80
metros cuadrados.

Este año cumple 60 años y lo va a celebrar en el bar de la esquina de su calle.

Trabaja lo que le va saliendo haciendo chapuzas a domicilio y gana lo suficiente para


vivir aunque hay

meses en que no le llega.

Manuel es lo que algunos consideran un perdedor.

Javier cree que el mundo es un sitio lleno de oportunidades siempre hay un nuevo
lugar que visitar.

Un nuevo negocio que emprender un nuevo contacto que realizar por el contrario.

Manuel piensa que la vida es lo que se llama un valle de lágrimas.

Todo cuesta mucho esfuerzo.

Uno se mata a trabajar y apenas consigue para vivir según tú cuál de los dos tiene
razón.

Tal vez Javier porque te sientes más en sintonía con él o tal vez Manuel porque su vida
es más real.

La verdad es que los dos tienen razón y a la vez ninguno la tiene.

Cómo puede ser esto.

No es esto una paradoja imposible.

Cada uno de nosotros percibimos el mundo no como es sino como somos según
nuestras creencias y valores

nuestras experiencias pasadas según lo que esperamos de él.

El ejemplo típicos de la mujer que se queda embarazada a partir de ese momento cada
vez que sale a la
calle no para de ver en mujeres embarazadas por todas partes y que hay un boom de
natalidad de repente

es que antes no había tantas.

No es que antes no se fijaba en ellas.

Interpretamos la realidad en función de esos criterios es decir nos hacemos un mapa


de cómo es la realidad.

Mi mapa será distinto del tuyo y el tuyo será distinto del de tu vecino.

No hay dos mapas iguales como no hay dos vidas idénticas si no hay dos mapas
iguales.

Hay una sola realidad o muchas realidades más real.

Qué mapa es más preciso el tuyo o el mío.

Pues los dos y ninguno.

Son sólo interpretaciones.

Por eso decimos el mapa no es el territorio aunque decíamos al principio que este
postulado ha sido

desarrollado al final del siglo XX.

En realidad la sabiduría popular ya lo conocía mucho antes.

Por ejemplo Shakespeare Calderón de la Barca y Ramón de Campoamor entre otros ya


hablaban de esta idea

por no hablar del famoso refrán cada uno cuenta la feria según le va en ella que no
hace falta explicar.

Ahora ya sabes qué significa el mapa no es el territorio hemos llegado al final del
segundo capítulo

donde hemos visto otra de las claves de la psicología humana que es fundamental
entender y aceptar para
saber resolver conflictos.

Quédate con las tres ideas más importantes.

1.

Nadie tiene toda la razón ni está totalmente equivocado.

2.

Vemos el mundo no como es sino como somos cada uno de nosotros.

Y 3.

Nuestro mapa de la realidad es sólo un mapa.

No es la realidad.

Hay tantos mapas como personas.

Punto es.

La tercera idea clave de la psicología humana en relación a la gestión de conflictos es


ésta.

Elegimos siempre nuestra mejor opción disponible.

La verdad es que a veces cuando vemos algunas decisiones que toma la gente no
parece que sea el caso

verdad.

Vamos a ver en este capítulo que sí lo es.

La gente siempre elige lo mejor que puede.

Vamos a recordar un poco algunas ideas que hemos visto anteriormente.


Hemos visto que todo comportamiento surge a partir de una intención positiva.

Incluso los más inadecuados y perjudiciales.

Hemos aprendido que cada persona tiene un mapa mental de la realidad único
derivado de sus experiencias

y valores.

Cuanto menos rico la experiencia sea ese mapa menos recursos tendremos para
responder a situaciones

cotidianas poniendo un símil con un mapa de carretera.

Cuanto menos detalle tenga ese mapa más difícil no será encontrar la ruta correcta.

Por eso ante una misma situación aunque a dos personas les impulse la misma
intención positiva puede

que sus comportamientos y actitudes sean muy diferentes.

Vamos a ver algún ejemplo te acuerdas de María a la que conocimos en la lección uno
recuerda que gritó

mucho y castigó a su hija Sara por haberle ocultado las notas del cole.

Quería enseñarle que no está bien mentir a Sofía le ha pasado lo mismo.

Su hija también le ha ocultado las notas y Sofía también quiere enseñarle que no está
bien engañar están

manteniendo una conversación seria pero sin gritos veamos.

María y Sofía tienen las dos la misma intención positiva.

Si las dos quieren enseñar a sus hijas que engañar no está bien pero lo hacen de una
manera muy distinta.

María lo hace gritando y Sofía lo hace dialogando.

Por qué es así.


Qué hace que se comporten de manera tan distinta.

Hablemos con ellas para saberlo María nos dice Yo no quería gritarle pero es que me
hierve la sangre.

No entiendo cómo ha podido hacerme esto.

Si esto es así ahora no quiero ni imaginar lo que será cuando tenga 16 años.

Ya sé que le grito siempre que hace algo malo pero es que así es como se educa a los
niños.

Por lo menos así me educaron a mí.

Mi padre nos llevaba firmes a todos si no le gritó No se lo tomara en serio.

Es que vamos lo que ha hecho es para enfadarse muchísimo

Sofía por su parte nos cuenta esto me preocupa que a mi hija le de miedo enseñarme
las notas si me las

ha ocultado es que tenía miedo de mi reacción y eso me pone triste.

Es raro porque yo nunca le he gritado pienso que gritar no sirve de nada al contrario
sólo empeora las

cosas por lo menos así me educaron a mí en mi casa nunca nos gritaban.

Mi madre hablaba con nosotros muy seriamente teníamos que asumir las
consecuencias de nuestros actos

algo muy raro le ha pasado a mi hija y necesito saber qué es lo de las notas es nada
menos empieza a

saber por qué se comportan de forma tan distinta ante el mismo problema sus
experiencias pasadas y su

forma de ver la vida es decir sus respectivos mapas mentales les hacen reaccionar de
una forma diferente.

Seguramente si María pudiera cambiar su mapa no gritaría a su hija


todos nuestros comportamientos del tipo que sea vienen condicionados por los
pensamientos que les preceden.

Veamos cuál es la secuencia primero cada cosa que nos ocurre en la vida nos genera
pensamientos muchos

de ellos inconscientes.

Nuestro cerebro no para de emitir juicios ideas y preguntas sobre el entorno que está
observando la

mayoría del tiempo no nos damos cuenta de que lo está haciendo pero en realidad no
deja ni un solo segundo

de escanear el entorno e interpretarlo.

Segundo estos pensamientos generan emociones cada tipo de pensamiento nos sitúa
en una emoción determinada.

Si por ejemplo veo venir un perro pequeño ladrando hacia mí lo más probable es que
piense que es gracioso.

Ese pensamiento me situará en una emoción divertida en un estado emocional


relacionado con el humor.

Si ese mismo perro lo ve venir un bebé seguramente pensará de forma inconsciente


que le va a hacer daño

automáticamente la emoción que sentirá es miedo.

La misma situación coloca a dos personas en emociones distintas según el


pensamiento que generan sobre

ella.

Tercero cada tipo de emoción me deja disponibles unos comportamientos y me


impide tener otros.

Por ejemplo si estoy viviendo una emoción divertida voy a sonreír y voy a decir algo
alegre en relación

a lo que estoy viviendo.


Si por el contrario lo que siento es miedo seguramente saldré corriendo o me quedaré
paralizado pero

seguro que no podré sonreír ni decir nada alegre.

Por tanto la clave de los comportamientos conflictivos está en el tipo de pensamientos


que emitimos

ante una situación dada y nuestros pensamientos dependen de nuestros mapas


mentales.

Cuanto más limitado sea un mapa mental menos opciones tenemos.

Por eso a veces a veces parece que tomamos malas decisiones o actuamos de forma
inadecuada.

Es simplemente que no tenemos gran variedad de opciones mentales disponibles


hemos llegado al final

del tercer capítulo donde hemos visto otra de las claves de la psicología humana que
es fundamental

entender y aceptar para saber resolver los conflictos.

Elegimos siempre la mejor opción disponible.

Quédate con tres ideas importantes.

1.

Las personas eligen las mejores opciones dadas sus posibilidades y las capacidades
que perciben como

disponibles.

2.

Cualquier comportamiento perjudicial que sea es la mejor opción disponible para la


persona en un momento

dado.
De acuerdo a cómo perciben la realidad.

3.

La cuarta idea clave de la psicología humana en relación a la gestión de conflictos es


ésta.

Cada respuesta provoca la siguiente.

Has oído hablar alguna vez de las neuronas espejo y del contagio de emociones.

Vamos a ver en este capítulo de qué se trata.

En 1972 Albert Arabian profesor de psicología armenio fue el primero en expresar en


cifras la parte

del lenguaje no verbal en relación a las palabras en la comunicación en toda


comunicación humana.

Sólo el 7 por ciento se transmite por medio de palabras un 38 por ciento se comunica
a través de la

entonación y el tono de voz y un 55 por ciento se transmite por medio de gestos micro
gestos y expresiones

faciales.

A veces casi imperceptibles para el ojo humano pero no para el cerebro.

Además siempre que dos humanos están juntos hay comunicación.

Es imposible no comunicar aunque no quieras decirle nada a esa persona y tratas de


mostrarte impasible.

Esa misma actitud ya está comunicando algo te presento a Giacomo Rizzolatti.

Se trata de un neurocientífico de la Universidad de Parma todavía en activo que en


1996 hizo un descubrimiento
revolucionario estudiando el cerebro de unos monos.

Descubrió que había un grupo de células que se activaban cuando el mono realizaba
determinados movimientos.

En concreto comerse un helado.

Hasta ahí todo normal como cualquier cerebro.

Sin embargo lo increíble es que observó que las células también se activaban aunque
el mono no estuviese

comiendo el helado.

Bastaba con que observara a otros monos a hacerlo.

Las llamo neuronas espejo y al principio pensó que se trataba de un sistema de


imitación los descubrimientos

más recientes van más allá.

Hoy en día se considera que estas neuronas permiten hacer propias las emociones y
sensaciones de los

demás.

Esto es lo que explica la capacidad empática es decir la capacidad de ponernos en el


lugar del otro

y entender cómo se siente.

Si no tuviéramos estas neuronas espejo seríamos como robots insensibles incapaz de


comprender los sentimientos

de los demás.

Son también la explicación biológica de otro fenómeno que siempre ocurre en la


interacción humana.

El contagio de emociones.
Otro gran científico Daniel Goleman padre del concepto de inteligencia emocional
explica que el cerebro

límbico una de las partes más antiguas de nuestro cerebro es donde se cuecen
nuestras emociones.

Se trata de un sistema abierto.

Esto quiere decir que se autorregula por medio de la interacción con el exterior.

Esto en términos coloquiales significa que nuestras emociones y nuestros estados de


ánimo se ven altamente

influenciados por los de las personas que nos rodean.

Las emociones se contagian entre personas a la velocidad del rayo.

Este fenómeno ocurre tan rápido que ni nos damos cuenta de cómo ha sido cómo se
ha producido se contagio

se realiza por medio de efectos muy sutiles como los tonos de voz los micro gestos
faciales y corporales

la respiración e incluso el ritmo cardiaco y la presión sanguínea.

Esto se demostró en un experimento realizado en 1981 por los psicólogos Howard


Friedman y Ronald Rizzo

tres desconocidos sentados uno frente a otro durante un par de minutos


completamente en silencio.

Sistemáticamente el más expresivo desde el punto de vista del lenguaje no verbal


contagiaba su estado

de ánimo a los otros dos sin haber abierto la boca.

Qué relación guarda todo esto con los conflictos.

Veámoslo

en un conflicto entre personas.


Más del 90 por ciento de lo que se transmite es comunicación no verbal que viene
determinada por la

emoción en la que se encuentran los interlocutores debido a las neuronas espejo.

Esa emoción se contagia inmediatamente de una persona a otra y se retroalimenta se


va creando un círculo

vicioso que puede acabar muy mal si no se interviene a tiempo para pararlo.

Hemos llegado al final del quinto capítulo donde hemos visto otra de las claves de la
psicología humana

que es fundamental entender y aceptar para saber resolver conflictos.

Cada respuesta provoca la siguiente quédate con tres ideas importantes.

1.

Más del 90 por ciento de la comunicación humana se basa en comunicación no verbal.

2.

Las emociones se contagian inmediatamente debido a las neuronas espejo.

Y 3 en un conflicto esto crea un círculo vicioso de agresividad ascendente del cual es


difícil escapar.

La mejor forma de aprender a gestionar conflictos es poner en práctica lo aprendido.

Por eso vamos a trabajar sobre un conflicto real que tengas con otra persona.

Si no tienes en este momento ninguno puede que quieras actuar de mediador entre
dos personas que sí

tienen un conflicto entre ellas.

Si tampoco es el caso trata de recordar algún conflicto que tuviste en el pasado y haz
los ejercicios
con él.

Lo más importante de estos ejercicios es que debes actuar casi como un científico en
un laboratorio

haciendo observaciones pero sin juzgar.

La tentación de juzgar los motivos y argumentos de la otra persona es muy grande


pero debes hacer un

esfuerzo por evitarlo limítate hacer observaciones limpias.

Sólo así podrás solucionar el conflicto.

Vamos a revisar las cuatro claves de la psicología humana que hemos visto y aplicarlas
en este caso

real.

Te recomiendo que imprima el cuadernillo que hay disponible en el último capítulo de


este módulo para

que puedas ir trabajando al mismo tiempo que ves este video.

Respecto a la primera clave todo comportamiento responde a una intención positiva.

Reflexiona sobre estas preguntas Qué necesidad profunda está tratando de cubrir cada
una de las personas

que intervienen.

Nos referimos a una necesidad humana básica como por ejemplo sentirse seguro
sentirse aceptado.

Lograr un objetivo evitar algo a lo que temen etcétera.

Otra pregunta en qué se parecen las necesidades de cada una de las personas.

Es posible que descubras que ambas persiguen lo mismo.

3.
En qué se diferencian esas necesidades.

Puede que las dos personas no persigan lo mismo pero ambas tengan necesidades
legítimas y válidas.

Escribe en tu cuaderno las respuestas para cada una de las personas que intervienen
en el conflicto.

Respecto a la segunda clave el mapa no es el territorio.

Se trata de comprender por qué cada persona piensa como piensa.

Reflexiona sobre estas preguntas qué cosas son importantes para cada una de las
personas que intervienen

en el conflicto.

Qué valores tienen qué prioridades tienen en la vida.

Qué frases repiten en sus argumentos y qué información sobre la persona nos están
dando.

Esas frases cómo es el entorno de cada una de las personas qué o quién les influencia
escribe en tu

cuaderno las respuestas para cada una de las personas que intervienen en el conflicto

respecto a la tercera clave siempre elegimos nuestra mejor opción disponible vamos a
tratar de imaginar

por qué cada persona elige defender una determinada posición y no otra reflexiona
sobre las siguientes

preguntas Qué opciones reales tiene cada una de las personas que intervienen en el
conflicto.

Por qué crees que defienden unos argumentos y no otros.

Si ambas personas tuvieran las mismas opciones reales cuál crees que elegiría cada
una.
Y si no están eligiendo la misma opción por qué crees que eres escribe en tu cuaderno
las respuestas

a estas preguntas.

Para cada una de las personas que intervienen en el conflicto

respecto a la cuarta clave cada respuesta provoca la siguiente vamos a tratar de


entender cómo empieza

la tensión entre las personas que intervienen reflexiona sobre las siguientes preguntas
Qué tono de

voz emplea cada persona cuando hablan del conflicto cómo son sus gestos cuál de los
dos suele empezar

a mostrar tonos y gestos de rabia o enfado.

Cuál puede ser la causa que provoque esos tonos y gestos de rabia o enfado y cómo
responde la otra persona

ante esas demostraciones.

Responde en tu cuaderno a estas preguntas.

Para cada una de las personas que intervienen en el conflicto hemos llegado al final
del módulo 1 donde

hemos visto cuatro claves de la psicología humana que es fundamental entender y


aceptar para saber resolver

los conflictos.

Quédate con cuatro ideas importantes.

1.

Asume siempre la intención positiva en tu interlocutor aunque su comportamiento no


sea el más adecuado.

Busca su intención y comparada con la tuya.


2.

Vemos el mundo no como es sino como somos cada uno de nosotros nuestro mapa
de la realidad es sólo un

mapa.

No es la realidad.

3.

Cualquier comportamiento perjudicial que sea es la mejor opción disponible para la


persona en un momento

dado.

De acuerdo a cómo perciben la realidad.

4.

Más del 90 por ciento de la comunicación humana se basa en comunicación no verbal.

Las emociones se contagian inmediatamente debido a las neuronas espejo en el


siguiente módulo.

Vamos a aprender cuáles son los distintos tipos de acuerdo a los que se puede llegar
en un conflicto

y cuál es el mejor.

Si quieres preguntarme algo o hacer algún comentario puedes añadirlo en el panel de


la derecha o puedes

Cuando hablamos de negociación tendemos a pensar que es algo relacionado con los
negocios.

De hecho ambas palabras negociación y negocio tienen la misma raíz etimológica.


Sin embargo la negociación está presente en nuestras vidas de forma constante como
vamos a ver en este

capítulo

la negociación es básicamente el medio de conseguir de los demás lo que deseamos.

Pueden ser cosas materiales y también inmateriales como el tiempo la atención la


cooperación el espacio

etcétera.

Se trata de un proceso de comunicación entre las partes que intervienen cuyo objetivo
es lograr un acuerdo

que resuelva el conflicto de intereses.

Ojo no hay que dejarse engañar por las palabras comunicación y acuerdo como sí
siempre que hay negociación.

Estamos ante seres que conversan civilizadamente y que siempre consiguen ponerse
de acuerdo los dos

niños de la foto por ejemplo están negociando se están comunicando y pronto


llegarán a un acuerdo.

Uno de los dos se quedará con el oso.

Cómo lo lograrán.

Depende del tipo de acuerdo que se establezca como veremos en el siguiente


capítulo.

Lo que está claro es que dado que el hombre es un ser que vive en comunidad no
queda más remedio que

negociar desde la mañana a la noche para compartir los recursos materiales e


inmateriales.

Ocurre también en el mundo animal existen muchas relaciones de cooperación de


aviso y defensa de ayuda
mutua y muchas relaciones negociadas donde se combinan el nivel de poder y el
interés mutuo como en

el caso del cocodrilo y el pájaro pluvial que le limpia los dientes.

Los humanos aprendemos a negociar desde la cuna observa sino la expresión de este
bebé que probablemente

no sabe ni hablar.

Cómo crees que va a reaccionar su madre cuando vea esta cara.

Podríamos apostar a que le da lo que está pidiendo.

No es eso una negociación ganada en toda regla.

Lo deseable en toda negociación es sobrepasar la zona de intereses en conflicto y


llegar a la zona de

intereses comunes donde es posible un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Pero no siempre es así.

En infinitas ocasiones una de las partes aprovechando su relación de poder impone sus
intereses a la

otra y se zanja la cuestión.

Eso es negociar si y también consideramos que hay acuerdo por injusto que sea
puesto que la parte débil

acepta el trato.

Veremos en el siguiente capítulo qué tipo de acuerdos hay y cuál es el mejor en una
negociación hemos

llegado al final del segundo capítulo de este módulo 2 donde hemos visto lo que es
una negociación quédate

con tres ideas importantes uno es el medio de conseguir de los demás lo que deseas.

2 está presente en toda la naturaleza desde el nacimiento.


Y 3 es un proceso de comunicación cuyo objetivo es lograr un acuerdo.

Si quieres preguntarme algo o hacer algún comentario puedes añadirlo en el panel de


la derecha o puedes

Cada persona tiene un estilo particular de negociar con las demás para obtener lo que
desea precisamente

en función del mapa mental que tenga su estilo de relación y negociación será uno u
otro.

Por ello es difícil clasificar un rango de estilos tan enorme en unas pocas categorías.

Sin embargo en líneas generales diríamos que en toda negociación desde la más
sencilla la más compleja.

Las personas que intervienen en ella tienen el foco puesto de forma prioritaria en una
de estas dos

cosas los resultados o las personas.

Veamos como es cada uno de estos enfoques al negociador enfocado los resultados lo
que le importa fundamentalmente

es conseguir sus objetivos a toda costa no le importa si para ello tiene que presionar a
la otra parte

o imponer un clima de tensión.

Suele ser gente con mucha autoconfianza a veces incluso demasiada consideran a la
otra parte como un

contrincante al que hay que vencer para sacar el máximo beneficio posible.

Cada negociación se plantea como una batalla e incluso el lenguaje empleado para
referirse a ella es

más bien bélico emplea palabras como el enemigo vencer guerra batalla e imponerse
en la parte contraria
etcétera.

Conservar una buena relación con la otra parte no está en sus prioridades por lo que
en general tienen

muy poco en cuenta sus intereses tienden tienen tendencia a manipular a los demás y
a realizar todo

tipo de estratagemas con tal de lograr sus metas.

Aunque no suena muy positivo.

Sin embargo este tipo de negociadores es muy útil en cierto tipo de situaciones donde
se trata de lograr

el mejor acuerdo en un plazo corto de tiempo y no se espera mantener una relación


prolongada con la

otra parte.

Piensa por ejemplo que estás intentando vender un coche de segunda mano
probablemente un estilo de negociación

que tienda más a este tipo te sería más útil.

Sin embargo si y sólo si lo que se busca es un acuerdo más prolongado en el tiempo


con un mínimo de

incidencias este estilo de negociación no es el más adecuado.

Como es de esperar cuando imponemos nuestros criterios a los demás sin dejar
espacio para los suyos

esto suele generar tensión y malestar y va minando la relación.

Por su parte al negociador enfocado en las personas lo que le importa


fundamentalmente es mantener una

relación cordial y amigable con la otra parte aunque haya intereses contrapuestos.
Suelen ser personas muy flexibles a veces demasiado ya que ese afán de agradar a la
otra parte puede

hacerles ceder en la defensa de sus propios intereses con demasiada facilidad.

Su enfoque y sus acciones suelen estar puestos en lograr la colaboración entre las
partes que intervienen

y por ello suelen ser muy transparentes poniendo sus cartas encima de la mesa desde
el principio les

gusta jugar limpio evitando toda manipulación y acciones por la espalda.

Aunque suena muy positivo y es perfecto para lograr acuerdos progresivos a largo
plazo.

La verdad es que a veces pecan de demasiado blandos ya que ceden posiciones con
demasiada facilidad

en contra de sus propios intereses.

En la vida cotidiana no es infrecuente encontrar estos dos extremos aunque lo normal


es que las personas

estemos en una posición entre estos dos casos.

Aún así cada uno tenemos tendencia hacia uno de los dos tipos.

Ninguno de estos dos extremos es completamente adecuado.

Lo ideal es combinar las cualidades los dos tipos.

Ser capaz de tener en cuenta los intereses de la otra parte a la vez que defendemos los
nuestros con

firmeza.

A este respecto es importante entender la distinción entre firmeza inflexibilidad ser


firme es no perder

de vista nuestro objetivo no cejar en la defensa de nuestros intereses.


Ser inflexible es no considerar ninguna posibilidad distinta a la que tenemos en mente.

Queremos una cosa concreta y la queremos de cierta manera y no aceptamos siquiera


considerar si alguna

otra podría satisfacerlos igual hemos llegado al final del tercer capítulo de este módulo
2 donde hemos

visto los dos enfoques posibles en una negociación.

Quédate con tres ideas importantes.

1.

Hay dos tipos extremos de negociadores enfocado en resultados y enfocado en


personas.

Cuál eres tú cuál es la otra persona.

2 Hay que tender a combinar las cualidades de ambos tipos.

Y 3 ser firme en la defensa de mis intereses no quiere decir ser inflexible.

Veíamos que no hay que dejarse engañar por las palabras comunicar y acuerdo
porque en muchas ocasiones

no tienen un significado positivo.

En el caso de los conflictos por ejemplo la comunicación es más intensa y el acuerdo al


que se llega

puede ser una situación negativa para todas las partes.

Vamos a ver en este capítulo qué tipos de acuerdos hay y cuál es el mejor de ellos.

Existen cuatro tipos de acuerdo que se definen en función del grado que alcancemos
en dos dimensiones
el nivel de valor para defender las propias convicciones y el nivel de consideración que
solemos tener

por la gente que nos rodea.

Si mi nivel de valentía para defender mis intereses es bajo y mi consideración hacia las
personas es

alta en un conflicto de intereses llegaré casi siempre a acuerdos del tipo yo pierdo tú
ganas me ocurre

porque cedo con facilidad porque me importa más evitar los enfrentamientos y la otra
parte acaba imponiendo

sus intereses.

Esto puede ser debido a que soy una persona con autoestima baja y por tanto creo
que los demás son mejores

que yo o porque realmente no soporto el enfrentamiento y haré lo que sea con tal de
evitarlo.

Mi prioridad es agradar a los demás apaciguarse porque sólo así sería aceptado si por
el contrario mi

nivel de valentía es alto y mi nivel de consideración es bajo.

Llegaré con frecuencia a acuerdos del tipo yo gano tú pierdes defiendo mis intereses a
costa de lo que

sea y me impongo a la otra parte tengo un enfoque autoritario y utilizo mi poder


posición fuerza o personalidad

para lograr lo que me propongo.

Si mi nivel de consideración hacia las personas es bajo y mi nivel de valentía para


defender mis convicciones

es bajo también y me encuentro en frente con una persona similar a mí lo más


probable es que acabemos

en un acuerdo yo pierdo tú pierdes.


En estas situaciones el conflicto adquiere un cariz donde ambas partes están
dispuestas a perder con

tal de que la otra no gane.

Esto es desgraciadamente muy frecuente en los procesos de divorcio.

El caso más típico es aquel en que hay que repartir los bienes gananciales y una de las
partes los vende

por un precio muy inferior al de su valor real con tal de no darle la parte justa a la otra.

Ambas salen perdiendo.

Hace poco por ejemplo hablaba con un forofo de fútbol cuyo equipo no es de los que
habitualmente ganan

la Liga.

Me sorprendió que su mayor deseo no era ver a su equipo ganar sino que uno de los
equipos de cabeza

de la Liga perdiese cuantos más partidos mejor.

Eso es lo que realmente le hacía feliz.

Obviamente este es el peor tipo de acuerdo posible aunque mucho más frecuente de
lo deseable.

Los humanos somos así tanto la de gano pierdes como la de pierdo ganas son
posiciones débiles basadas

en las inseguridades personales a corto plazo.

Yo gano tú pierdes.

Me produce mejores resultados pero a la larga se trata de acuerdos inestables a la


larga la parte oprimida

no puede seguir viviendo con las imposiciones de la otra parte y empieza a boicotear
de forma más o
menos explícita los acuerdos alcanzados.

Suele terminar en acuerdos y yo pierdo tú pierdes.

En el ejemplo que muestran estas fotos parece probable que la niña más fuerte que el
niño termine imponiendo

su fuerza y quedándose con el oso tal vez obtenga esa victoria momentánea pero es
muy probable también

que el niño no se quede conforme y encuentre formas de boicotearla aunque con ella
salga perdiendo también

y ya ninguno de los dos pueda jugar más con el peluche.

Cuando mi nivel de consideración hacia los intereses de la otra parte es alto y mi valor
para defender

mis intereses es alto también puedo generar acuerdos del tipo yo gano tú ganas.

En este tipo de acuerdos lo que se busca es el beneficio mutuo al tiempo que se tienen
en cuenta las

necesidades y características de cada parte.

Obviamente este tipo de acuerdo es el mejor pero no es fácil de alcanzar.

El ya desaparecido Stephen Encovi uno de los grandes pensadores del siglo XX autor
de uno de los libros

más vendidos de la historia.

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva que lleva ya más de 20 millones de copias
vendidas.

Decía lo siguiente respecto a este tipo de acuerdo los acuerdos yo gano tú ganas.

Suponen una estructura de la mente y el corazón que constantemente procura el


beneficio mutuo en todas

las interacciones humanas.


La mayoría de las personas tiende a pensar en términos de dicotomías fuerte o débil
duro o suave ganar

o perder.

Pero ese tipo de pensamiento es fundamentalmente defectuoso.

Se basa en el poder y la posición y no en principios.

Yo gano tú ganas.

Se basa en la creencia de que existe una tercera alternativa.

No se trata de tu éxito o el mío sino de un éxito mejor de un camino superior.

Efectivamente este tipo de acuerdo apunta a un nivel de desarrollo superior.

Por eso no es fácil de alcanzar requiere de unas cualidades que no todo el mundo
posee.

Como veremos en el siguiente capítulo

hemos llegado al final del cuarto capítulo de este módulo donde hemos visto los
cuatro tipos de acuerdos.

Quédate con tres ideas importantes 1. Tu nivel de valentía y de consideración


determinan el tipo de

acuerdo al que sueles llegar.

2. Los acuerdos yo gano tú pierdes o yo pierdo tú ganas.

Resuelven un conflicto a corto plazo pero suelen derivar en yo pierdo tú pierdes el


único tipo de acuerdo

duradero es yo gano tú ganas.

Requiere una mente y un corazón que buscan el beneficio mutuo.


En el capítulo anterior veíamos que los acuerdos yo gano tú ganas no son fáciles de
alcanzar en la situación

ideal ambas partes en el conflicto necesitan tener altos niveles de valentía para
defender los propios

intereses y altas dosis de consideración hacia la otra parte es muy improbable que a
ambos lados del

conflicto se encuentren personas con estos perfiles.

En este capítulo vamos a ver qué puedes hacer tú para lograrlo.

Lo primero que necesitas es tener claro qué es y qué no es este tipo de acuerdo.

Empecemos por ver que no es desde luego hay que tener claro que es que no es algo
fácil de lograr y

por ello el proceso será frustrante en ocasiones.

Saber esto nos ayudará a sobrellevar la frustración.

Además trabajar por lograr un acuerdo yo gano tú ganas no significa tener que ser
amable siempre de

forma forzada.

Habrá ocasiones que requieran de cierta actividad pero nunca avasallamiento.

Tampoco se trata de un truco de negociador para manipular a los demás llevárselos al


huerto con un discurso

conciliador.

Tampoco se logra cuando la mentalidad de las partes que intervienen está muy
centrada en el yo en el

logro personal en el culto a la personalidad y por último es difícil de lograr también


cuando se tiene

una mentalidad muy de blanco y negro sin gama de grises.


Veamos ahora lo que sí es este tipo de acuerdo.

En primer lugar es importante saber que requiere de mucha valentía pues es un


camino más complejo que

requiere de más habilidades y creatividad que los otros tipos de acuerdo pero tiene su
recompensa pues

es la mejor forma de lograr acuerdos duraderos y relaciones sólidas.

Para ello como vamos a ver a continuación es necesario abandonar la creencia de que
los recursos son

limitados.

Hay que creer en la abundancia para todos.

Lo veremos a continuación y como decíamos es una demostración de una serie de


cualidades de carácter

superiores como vamos a ver enseguida.

En efecto para lograr este tipo de acuerdo necesitas desarrollar tres cualidades de
carácter superiores.

En primer lugar una integridad a prueba de fallos nos referimos a la capacidad para ser
fieles a nuestros

valores y convicciones.

Cuando identificamos con claridad nuestros valores y actuamos conforme a ellos


desarrollamos la autoconciencia

y la voluntad independiente al hacer y mantener promesas significativas al


comprometernos y ser fieles

a nuestros compromisos.

Si no sabemos qué queremos defender y no somos capaces de cumplir nuestros


compromisos carece de sentido

aspirar a lograr un acuerdo de este tipo.


Probablemente no estaremos capacitados por ello es importante velar por nuestra
integridad incluso cuando

no nos están mirando en segundo lugar.

Necesitamos madurez entendida como la capacidad de lograr el equilibrio entre


defender mis intereses

y respetar los de los demás.

Es una definición de madurez poco corriente pero con implicaciones profundas.

Si no soy capaz de lograr ese equilibrio caeré en conductas inmaduras de lucha o


huida.

Lucha por imponer mis intereses o huida del enfrentamiento a costa de lo que sea.

Por último la tercera cualidad necesaria es la mentalidad de abundancia la creencia de


que en el mundo

hay mucho para todos.

La mayor parte de las personas tienen profundamente grabado en su interior el guión


de la mentalidad

de escasez ven la vida como si hubiera pocas cosas solo una tarta que hay que repartir.

Si alguien consigue un trozo grande necesariamente otro se quedará con menos.

Las personas con mentalidad de escasez se sienten mal si tienen que compartir
reconocimiento y mérito

poder o beneficios.

También se sienten muy mal ante los éxitos de otras personas.

Su sentido de la propia valía proviene de las comparaciones y el éxito de otro en


alguna medida significa

su propio fracaso.
La mentalidad de abundancia por el contrario surge de una profunda sensación
interior de valía y seguridad

personal.

Se trata del paradigma de que en el mundo hay lo bastante como para que nadie se
quede sin lo suyo.

El resultado que se comparten el prestigio el reconocimiento las utilidades la toma de


decisiones se

generan posibilidades opciones alternativas y creatividad un carácter rico en integridad


madurez y mentalidad

de abundancia.

Posee una autenticidad que va más allá de la técnica o de la falta de técnica en las
interacciones humanas.

Otra de las cosas que necesitas hacer es superar el condicionamiento ganar perder que
casi todos tenemos

desde la cuna.

Desde pequeños nos enseñan cuál es nuestro valor a base de comparaciones y


competencia las comparaciones

con los hermanos de las que la mente vulneraban del niño saca conclusiones
devastadoras sobre todo si

de la comparación dependen el amor y la admiración de los padres.

Por ejemplo piensan si soy mejor que mi hermano mis padres me querrán más o no
me porto también como

mi hermana.

A ella la quieren más y yo no soy tan valioso.

Esa es la semilla de la mentalidad.


Gano pierdes o pierdo gana también nuestro grupo de amigos es otra fuente de
alimentación de este condicionamiento

cuando continuamente somos analizadas por el grupo para ver si encajamos en él.

El sistema escolar también es otra fuente que premia a los que más puntos obtienen
en un examen sin

analizar el esfuerzo individual.

Este tipo de mentalidad nos lleva a un mundo donde impera la competencia en lugar
de la cooperación.

Sin embargo la mayor parte de la vida es una realidad interdependiente no


independiente.

La mayoría de los resultados a las que uno aspira dependen de la cooperación con
otros y la mentalidad

gano pierdes no conduce a esa cooperación.

Es posible que ya se ha identificado algunos comportamientos que te gustaría cambiar


porque obstaculizan

tu capacidad para lograr acuerdos del tipo yo gano tú ganas.

Si es así debes de tener en cuenta que cambiar comportamientos que probablemente


llevas años haciendo

es difícil y requiere un comportamiento y un compromiso sostenidos.

Cuál es el proceso para cambiar un comportamiento.

El primer paso es desarrollar tu autopercepción la capacidad de darte cuenta de


cuando estás haciendo

eso que quieres cambiar.

Qué pensamientos pasan por tu cabeza cómo te hacen sentir y qué acciones te sientes
impulsado a hacer.
Te acuerdas del ciclo pensamiento emoción acción que vimos en el módulo 1 pues se
trata de prestar mucha

atención a como ocurre en ti y cómo genera ese comportamiento que quieres cambiar.

Al principio te costará mucho porque solemos ir en piloto automático pero si prestas


atención al parloteo

de tu mente pronto sabrás detectarlo en el mismo momento en que está ocurriendo.

El segundo paso es diseñar nuevos patrones.

Si los pensamientos que estabas generando te llevaban a una cierta emoción y por
tanto a ciertas acciones

y otros pensamientos creíbles puedes generar que te sitúen en otra emoción y por
tanto en otro comportamiento.

Una forma de hacerlo es hacer el camino a la inversa.

Piensa primero en cómo te gustaría que fuese tu nuevo comportamiento y trata de


imaginar qué emoción

tendrías que sentir para comportarte así cuando lo tengas claro.

Imagina qué pensamientos debes crear para generar esa emoción.

Haz una lista con estos pensamientos y releerla a menudo reflexionando sobre ellos.

Eso los irá fijando en tu mente una vez que tienes claro el nuevo patrón que tienes que
instalar en

tu vida.

Se trata de ponerlo en práctica.

No desesperes si al principio vuelves una y otra vez a lo mismo de antes.

Tu cerebro tiene grabado el patrón antigua y tiene que crear nuevas conexiones
neuronales para crear

el nuevo patrón.
Esto solo ocurre con la práctica.

Al principio te saldrá bien una década muchas y eso te permitirá ver en la vida real si
ese patrón que

diseñas te resulta útil o hay que hacerle ajustes.

La práctica sostenida de este nuevo tipo de comportamiento lo irá haciendo cada vez
más natural en ti

hasta que se convierta en tu modo de funcionar por defecto sin que tengas que pensar
siquiera en ello

como cuando aprendiste a conducir o a montar en bici.

Hemos llegado al final del quinto capítulo de este módulo donde hemos visto qué se
necesita para lograr

acuerdos.

Yo gano tú ganas quédate con tres ideas importantes 1. necesitas tres cualidades de
carácter muy arraigadas.

Integridad madurez y mentalidad de abundancia.

2. Necesitas superar el condicionamiento ganar perder.

Que todos tenemos desde la cuna.

Y 3 necesitas identificar comportamientos a cambiar y trabajar en ello con


compromiso.

La mejor forma de aprender a gestionar conflictos es poner en práctica lo aprendido.

Te recomiendo que imprima el cuadernillo de ejercicios disponible en el último


capítulo de este módulo

para que puedas ir trabajando al mismo tiempo que ves este video y recuerda.
Es sumamente importante que no hagas juicios de valor sobre ti o sobre la otra
persona con la que tienes

el conflicto.

En el capítulo explicábamos que es una negociación decíamos que es un proceso cuyo


objetivo es obtener

de otras personas lo que deseas para lo cual es imprescindible llegar a un acuerdo de


algún tipo.

Reflexiona sobre las siguientes preguntas sobre ti y sobre la otra persona qué estás
intentando conseguir

de la otra persona.

Cuál es tu interés.

Crees que puedes tener intereses comunes y sobre la otra persona qué crees que
quiere de ti.

Cuál es su interés profundo.

Puede tener algún interés en común contigo.

Recuerda no hagas juicios de valor haz observaciones limpias

en cuanto a los tipos de negociadores veíamos que había dos los que se centran en los
resultados y los

que se centran en las personas.

Reflexiona sobre las siguientes preguntas sobre ti mismo y sobre la otra persona qué
tipo de negociador

crees que eres.

Qué tipo de relación con la otra persona esperas tener una es una relación puntual o
quieres una relación

a largo plazo.
Se adapta al tipo de negociador que eres al tipo de relación que deseas tener.

De qué manera si es necesario podrías incrementar tu consideración por la otra


persona sin ceder en

tus objetivos y sobre la otra persona qué tipo de negociador crees que es.

Qué tipo de relación crees que espera tener contigo una relación puntual.

O crees que espera tener una relación a largo plazo porque porque lo quiera o porque
siento que la situación

nos fuerza a tener una relación a largo plazo se adapta al tipo de negociador que es
esa persona.

Al tipo de relación que deseáis tener o que desea tener ella de qué manera si es
necesario podrías influenciar

positivamente a la otra persona para que tenga más en cuenta tus intereses.

El capítulo sobre los tipos de acuerdo vimos que había cuatro tipos que dependían del
nivel de valor

para defender los propios intereses y del nivel de consideración hacia la otra persona
reflexiona sobre

las siguientes preguntas sobre sí mismo cuál es tu nivel de valor para defender tus
intereses sueles

ceder con facilidad para evitar la confrontación.

Cuál es tu nivel de consideración hacia los intereses de la otra persona te importa o te


dan igual en

función de lo anterior qué tipo de acuerdo.

Es probable que alcances si la respuesta a la pregunta anterior no es un acuerdo yo


gano tú ganas.

Qué aspectos es necesario cambiar para lograrlo.


Ahora veamos en las mismas preguntas para la otra persona cuál es su nivel de valor
para defender sus

intereses.

Suele ceder con facilidad para evitar la confrontación.

Cuál es su nivel de consideración hacia tus intereses.

Le importa o crees que le dan igual en función de lo anterior.

Qué tipo de acuerdo es probable que alcance a esta persona contigo.

Si la respuesta a la pregunta anterior no es un acuerdo yo gano tú ganas.

Qué aspecto debería cambiar para lograrlo.

Cómo puedes influenciar tu

hemos llegado al final del módulo 2 donde hemos visto aspectos relativos a la
negociación los tipos

de negociadores y acuerdos y qué es necesario para lograr acuerdos del tipo yo gano
tú ganas quédate

con cuatro ideas importantes.

El único tipo de acuerdo sólido y duradero es el acuerdo yo gano tú ganas.

Requiere altas dosis de valor para defender los propios intereses y al mismo tiempo
una gran consideración

por los de la otra persona.

2.

Los negociadores centrados sólo en resultados rara vez consiguen este tipo de
acuerdo.

Es importante pensar también y sobretodo en las personas.

3 para lograr un acuerdo yo gano tú ganas.


Es imprescindible tener integridad madurez y mentalidad de abundancia.

4.

También es crucial superar el condicionamiento ganar perder y poner en práctica


nuevos patrones de comportamiento

hasta que se hagan naturales en nosotros.

El primer paso para afrontar un conflicto es reconocer que existe.

Parece una cosa obvia y sin embargo hay mucha gente que no reconoce que tiene un
conflicto con otra

u otras personas por muchas razones.

Eres tú una de estas personas.

Vamos a ver la importancia de reconocerlo y luego identificar sus causas de la forma


más precisa posible

trabajando directamente sobre el caso real que has elegido para este curso.

Como decíamos hay gente que no quiere reconocer que existe un conflicto latente por
varias razones en

las frases siguientes se esconden algunas de ellas.

A mí no me pasa nada a quien le pasa es a él o a ella pero a mí no. Cuando creemos


que toda la culpa

de lo que pasa la tiene la otra persona y por tanto le corresponde sólo a ella arreglar
las cosas.

Decimos frases como éstas.

Otro caso es éste teníamos un conflicto hace tiempo pero ahora a mí ya me da igual
cuando un conflicto

antiguo se convirtió en resentimiento que ha quedado enquistado.


No nos pesa en el día a día pero si removemos las aguas vemos que todo sigue allí.

Otro caso por ejemplo es éste.

Da lo mismo no importa.

De todas maneras no se puede arreglar esto se da cuando nos sentimos impotentes


para solucionarlo y

hemos preferido tirar la toalla.

Otro caso prefiero no pensar en ello porque si lo pienso me vuelve la rabia.

Esto ocurre cuando el conflicto está ahí vivo pero estamos tratando de suprimirlo de
nuestro corazón

porque todavía nos enfada y nos molesta.

Y por último si no pasa nada mejor pasar por el aro para que la cosa no se ponga peor
cuando nos sentimos

en inferioridad de condiciones y preferimos perder para evitar un enfrentamiento


mayor.

En todos estos casos y todos aquellos en que no reconocemos abiertamente el hecho


existe un conflicto

que estamos intentando reprimir o hacer como si no existiese.

Para que desaparezca de nuestras vidas.

Reflexiona sobre este punto para ver si tú estás en esa situación.

No se puede solucionar algo cuya existencia no reconocemos.

Si crees que es así no pierdes nada por reconocerlo.

Tu mundo no va a ser mejor ni peor por el simple hecho de reconocerlo pero si lo


reconoces habrás dado

el primer paso para solucionarlo.


Una vez que ha reconocido que tienes un conflicto con alguien vamos a ver en qué
fase de desarrollo

está.

Obviamente cuanto más avanzado esté en su evolución más difícil será solucionarlo
aunque no imposible.

La primera fase empieza por un malestar no han saltado chispas todavía no ha habido
tensión explícita

pero notás que algo no funciona bien con esa persona no terminas de encajar.

Hay algo en ella que no te gusta aunque no sepas definir exactamente qué es cuando
ese malestar latente

pasa al siguiente nivel.

Empiezan los incidentes.

Te sientes muy molesto con esa persona y cada vez con más frecuencia con más
frecuencia tenéis conversaciones

tirantes y la tensión va poco a poco en aumento.

Si esa situación se sostiene en el tiempo añadiendo más y más pequeños episodios de


tensión pasamos

al siguiente nivel.

La falta de entendimiento todo lo que hace o dice esa persona es juzgado de forma
negativa.

Siempre se ve una mala intención en todo lo que hace y en general te cuesta


desprenderte de los pensamientos

que giran en torno al conflicto que tienes con ella.

No hace falta mucho para pasar al nivel 4 la tensión permanente aquí ya no hay
relación positiva.
Todos los contactos que tienes con esa persona están teñidos de tensión y fuertes
desacuerdos se han

convertido en una fuente de preocupación constante para ti.

Finalmente llegamos al nivel de crisis la tensión alcanza tal grado que es muy probable
que haya ruptura

alejamiento temporal o definitivo y en muchas ocasiones violencia física o verbal.

Es importante atajar los conflictos cuando están en sus primeras fases ya que más
adelante es muy difícil

deshacer el resentimiento que generan.

Se requiere mucho trabajo personal para poder superarlo y ser capaz de perdonar

el último ejercicio de este paso es tratar de definir las causas reales del problema.

Muchas veces los árboles no nos dejan ver el bosque.

Estamos tan envueltos en las tensiones que perdemos la perspectiva de lo que


realmente subyace en el

conflicto.

Vamos a tratar de trabajar esto olvidad por un momento las batallas las tensiones y los
agravios que

te ha provocado la otra persona y trata de centrar la atención solo en ti mismo.

Concéntrate.

Respira hondo y trata de descubrir cuál es tu necesidad profunda la auténtica.

Te pongo un ejemplo Imagina que tienes un conflicto con tu jefe por qué sientes que
se pone medallas

que no le corresponden.

Si yo te pregunto cuál es la causa de este conflicto y tú me dices es que mi jefe se


pone medallas que
no le corresponden.

En ese caso estás centrando el foco de atención sobre tu jefe no sobre tu necesidad
profunda.

Probablemente tu necesidad profunda será sentirte competente sentirte valorado


sentir que reconocen

tus esfuerzos por ello.

Si tú pones el foco en que tu jefe se está poniendo medallas que no le corresponden.

Si tu jefe lo deja de hacer pero aún así no te reconoce.

Tú seguirás teniendo tu necesidad sin resolver.

Por eso lo que tenemos que ver ahora es cuál es tu necesidad profunda qué necesitas
tú realmente y qué.

Y entonces si ya puedes pensar en qué debería hacer la otra persona para atender tu
necesidad y qué

está haciendo que no te ayuda.

Una vez que hayas hecho ese ejercicio con tu parte del conflicto trata de ponerte en
los zapatos de

la otra persona y responde las mismas preguntas Qué necesidad profunda tiene la otra
persona y para

eso qué deberías estar haciendo tú.

Y sin embargo qué estás haciendo que no contribuya a ayudar.

Una vez que hayas hecho el ejercicio desde la perspectiva de las dos partes implicadas
compara si tenéis

necesidades parecidas

hemos llegado al final de este capítulo del Módulo 3 donde hemos empezado por
definir el conflicto.
Quédate con dos ideas importantes para solucionar un conflicto.

El primer paso es reconocer que existe y definir bien sus causas y dos para definir las
causas del conflicto.

Pone el foco en ti mismo.

Di qué necesitas tú de la otra persona para lograr qué resultado.

Dos no pelean si uno no quiere ser dicho.

En este capítulo vamos a hablar de la responsabilidad en el conflicto y en su solución

aunque sea difícil de admitir en un conflicto siempre hay al menos dos partes y ambas
son responsables

del mismo.

Qué significa esto pues que puede que iniciarse el conflicto pero si todavía persiste
hay cosas que

tú has hecho o que has dejado de hacer.

Que han contribuido a que continúe.

Reflexiona sobre ello y se sinceró hay algo que tú has hecho que ha ayudado a
empeorar las cosas no

importa si es menos grave que lo que ha hecho la otra persona escribe en tu cuaderno
todo lo que recuerdes.

Seguro que la otra persona también ha hecho o dejado de hacer cosas que han
contribuido al conflicto

pero no tienes poder para cambiarla por más que quisieras que la otra persona fuese
de otra manera o

se comportase diferente.
No puedes hacer nada al respecto sólo tienes poder para actuar sobre ti mismo pero
eso es suficiente

para empezar a cambiar las cosas.

Si tú cambias algunas cosas sobre ti obtendrás resultados distintos.

Si reconoces que has tenido tu parte de responsabilidad en el conflicto estarás de


acuerdo en que también

te corresponde contribuir a su solución.

Otra cosa es que estés dispuesto a asumir la responsabilidad que te toca asumir parte
de la responsabilidad

en un conflicto es una de las cosas más difíciles de hacer ya que pensamos que
estamos dando la razón

al contrario o debilitando nuestra posición.

En realidad es todo lo contrario requiere de una gran grandeza y una valentía


extraordinarias.

Y al hacerlo estás tomando las riendas del asunto en lugar de dejar que el conflicto te
maneje a ti.

Es importante establecer la distinción entre culpa y responsabilidad la culpa es un


concepto moral poco

constructivo relacionado con el bien y el mal en tanto que la responsabilidad no tiene


carga moral y

está relacionado con la capacidad para hacer.

Veamos las diferencias cuando estamos en la culpa situamos la causa fuera de


nosotros buscamos culpables

para descargar la rabia o evitar reconocer nuestra parte de implicación.

Sirve también para atraer la simpatía de los demás ya que yo soy una víctima y me
incapacita.
Si el otro es culpable no hay nada que yo pueda hacer.

Por el contrario cuando estamos en la responsabilidad reconocemos nuestra


participación nos enfocamos

en las acciones posibles no buscamos obtener simpatía sino el equilibrio y la solución y


me capacita

si yo soy responsable puedo elegir las acciones y trabajar para la solución en un


conflicto.

Hay que abandonar la idea de la culpa de quien es culpable y mirar el asunto desde la
óptica de la responsabilidad.

Hemos llegado al final de este capítulo del Módulo 3 quédate con dos ideas
importantes uno dos no pelean

si uno no quiere en un conflicto todas las partes implicadas son responsables del
mismo.

Unos por acción y otros por omisión.

Y 2 si tienes tu parte de responsabilidad en un conflicto también la tienes de encontrar


la solución.

De ti depende asumirla o no.

Como decía Gandhi Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo.

Si quieres preguntarme algo o hacer algún comentario puedes añadirlo en el panel de


la derecha o puedes

Para solucionar un conflicto es crucial tener voluntad de solucionarlo.

Parece una obviedad pero ahora vamos a ver que es más complicado de lo que parece.

Reflexiona sobre esta pregunta y responde con honestidad no hay una respuesta más
válida que otra.

La única respuesta válida es la que describe honestamente tu realidad con qué estás
más comprometido
con solucionar el problema o con demostrar que tienes razón.

Cuál de las dos cosas te importa más.

No es fácil renunciar a tener razón cuando estamos convencidos de nuestras opiniones


nuestro mapa mental

nos hace ver las cosas de una manera que nos parece irrenunciable.

Pero no olvides que a los demás les pasa lo mismo que a ti.

Así que quién tiene razón tener razón pasa a un segundo plano ya no es tan
importante tener razón si

esa razón depende de mi forma particular de ver las cosas.

Pero debes sentirlo así en lo más profundo de tu ser.

Si tu activa si tu motivación sigue siendo tener razón difícilmente podrás crear un


espacio de soluciones

comunes.

Para ayudarte a avanzar en esta voluntad de superar el conflicto es útil hacer una lista
de las ventajas

que supone para ti demostrar que tienes razón y compararlas con las ventajas que
tiene solucionar el

conflicto.

Déjame añadir a esta última lista una primera ventaja la posibilidad de liberar tu vida
de las emociones

negativas que implican los conflictos.

Sólo tienes esta vida y tú eliges cómo quieres vivirla prisionero de esas emociones y
los hechos y personas

que las provocan o libre para sentir positivamente y vivir en paz.


Hemos llegado al final de este capítulo del Módulo 3 quédate con dos ideas
importantes.

1. No podrás solucionar un conflicto mientras estés más comprometido con demostrar


que tienes razón

en lugar de comprometerte con solucionarlo.

2.

Mientras sigas empeñado en demostrar que tienes razón seguirás prisionero del
conflicto de la persona

con la que lo tienes.

Solemos decir que la empatía es la capacidad de sentir lo mismo que siente otra
persona.

Si fuese así nuestro día a día sería como una montaña rusa emocional.

Estaríamos siempre sintiendo lo que siente el de al lado que puede ser muy variable.

La empatía es la capacidad de comprender lo que sienten la otra persona.

Según el diccionario Comprender significa descubrir el sentido profundo de algo y


también considerar

que algo es razonable o tener buena voluntad hacia algo o hacia alguien.

Por tanto comprender lo que siente la otra parte implica descubrir sus sentimientos y
al hacerlo darnos

cuenta de que son razonables en consonancia con sus ideas.

Con esa comprensión damos muestra de nuestra buena voluntad hacia la otra persona.

Una vez más no se trata de darle o quitarle la razón.

Se trata de comprender lo que siente y por qué lo siente.


Pero la empatía no acaba ahí.

La empatía implica no sólo comprender lo que siente otra persona sino además
responder en consecuencia

como por ejemplo en la foto el dueño del bar muestra una enorme empatía con sus
clientes porque al comprender

que el día 1 estarán todos resacoso y con dolor de cabeza actúa en consecuencia
cierra su establecimiento

por ese día es un ejemplo humorístico obviamente pero es precisamente en esto


consiste ser empáticos

es decir Comprendo cómo te sientes y por ello yo voy a hacer algo que está en
sintonía con eso.

Si estás triste voy a consolarte no me voy a poner a reir a tu lado si estás enfadado voy
a dejar tu

espacio o voy a escucharte para que te puedas desahogar.

No me voy a poner a gritar yo también.

Eso es ser empático

lo más difícil en un conflicto es precisamente ser empático con la otra parte.

Solemos centrar la atención en nosotros mismos y en nuestros propios argumentos.

Nuestro estado emocional de enfado nos impide precisamente ser abiertos para tratar
de ver las cosas

desde la óptica de la otra persona.

Insisto no se trata de darle la razón sino solamente de tratar de imaginar cómo está
viendo el tema

la otra persona.

Se trata de un ejercicio de imaginación casi de investigación.


Tratar de llegar a comprender la óptica de la otra persona es decir tal como vimos en
el módulo 1 Cuál

es su intención positiva qué quiere defender qué quiere lograr.

A qué teme.

Qué necesidad tiene.

Cuál es su mapa mental sus creencias sus valores sus experiencias vitales.

Y por último cuál es su mejor opción disponible en función de lo anterior.

En definitiva ponerte en sus zapatos

hemos llegado al final de este capítulo del Módulo 3.

Quédate con dos ideas importantes.

1.

La empatía es ser capaz de entender lo que siente otra persona y responder en


consecuencia.

2.

Requiere un esfuerzo por entender cuál es la intención positiva.

El mapa mental y la mejor opción disponible de la otra persona ponerse en sus


zapatos.

Has reconocido que existe un conflicto ya definido el problema con precisión.

Sabes que eres corresponsable de su solución.

Estás más comprometido con superarlo que con tener razón y además ha sido capaz
de desarrollar empatía

con la otra parte.

Buen trabajo.
Ahora ha llegado el momento de encontrar soluciones.

En este capítulo veremos cómo hacerlo.

Cuando tenemos un conflicto con alguien solemos centrar la atención en nuestros


intereses y creemos

que solo hay un modo de satisfacerlos.

En nuestro estamos tan ofuscados que nos cuesta ver otras salidas pero eso es
precisamente lo que bloquea

la situación porque la otra parte le pasa exactamente lo mismo.

Así que la forma de empezar a desbloquear es jugar a generar el mayor número de


soluciones posibles

aunque algunas de ellas parezcan imposibles.

No es el momento de filtrar ni de descartar es el momento de imaginar tómatelo como


un juego trata de

generar todas las soluciones que se te ocurran desde la más sencilla a la más compleja
desde la que

mejor cumple tus necesidades a la que menos todo vale.

Es muy importante que lo hagas no sólo desde tu óptica sino también desde la óptica
de la otra persona.

Qué sería una buena solución para ella teniendo en cuenta sus necesidades y
circunstancias.

Si te cuesta salir de la solución única es útil contar con la ayuda de una persona
externa al conflicto

que te ayude a ver las cosas con mente fresca.

Ojo debe ser muy objetivo cuando le expongas la situación si no el lenguaje que vas a
emplear puede
condicionar a tu ayudante y limitar su capacidad para generar ideas limpias.

Una técnica para generar soluciones puede ser la tormenta de ideas.

La regla más importante es que todo vale.

Se trata de generar el máximo número de soluciones para ti y para la otra persona sin
filtrar ninguna.

Eso ya lo luego.

Si te resulta más fácil haz primero una lista de soluciones para ti y luego contra la piel
de la otra

persona y genera soluciones para ella.

Una vez que hayas terminado analiza una a una todas las soluciones estableciendo
cuáles son los pros

y los contras y las consecuencias de cada decisión.

Con esa información en mente ha llegado el momento de poner en práctica lo que


aprendimos en el capítulo

2 sobre los tipos de acuerdo.

Trata de encontrar el espacio de soluciones comunes los acuerdo gano ganas.

Es posible que te des cuenta de que haciendo ligeros cambios algunas de las
soluciones planteadas se

convierten rápidamente en una solución.

Gano ganas acuérdate que como vimos el módulo 2.

Para lograr este tipo de acuerdos se necesitan tres cualidades de carácter muy
arraigadas integridad

madurez y mentalidad de abundancia y además buscar la cooperación versus la


competencia.
Hemos llegado al final de este capítulo del Módulo 3 quédate con tres ideas
importantes.

1 La mejor forma de empezar a desbloquear una situación de conflicto es evitar


focalizarse en una solución

única.

Hay que ser creativo e imaginar muchas posibles soluciones desde la óptica de todas
las partes.

2.

Analiza los pros y los contras y las consecuencias de cada solución imaginada no sólo
desde tu óptica

sino también desde la de la otra persona.

Y 3 el único tipo de acuerdo duradero es gano ganas.

Requiere una mente y un corazón que buscan el beneficio mutuo.

Reproducir vídeo
Miniatura de la clase
Reproducir
Rebobinar 5
1Velocidad de reproducción
Avanza 5s
4:21 / 4:21
Añadir nota
Transcripción
Subtítulos
Configuración
Pantalla completa
Ampliar todo
A continuación

22. Conclusiones
Ir a la clase anterior20. Paso 5: ¿a qué resultado queremos llegar?
Ir a la siguiente clase22. Conclusiones
Transcripción
El último paso para resolver un conflicto es el compromiso con la solución.

En este capítulo vamos a entender qué significa comprometerse una buena


descripción de qué es el compromiso

es la siguiente compromiso es permanecer fiel a lo que dijiste que harías incluso


mucho tiempo después

de que se te haya pasado el estado de ánimo que tenías cuando lo dijiste muchas
veces al comprometernos

con algo.

Estamos muy convencidos de que lo vamos a cumplir pero luego nos vamos enfriando
y poco a poco dejamos

de hacer aquello que prometimos.

El lenguaje que utilizamos cuando nos comprometemos es importante.

Muchas veces decimos por ejemplo está bien a partir de ahora intentaremos hacer
esto y aquello que sé

que te molesta.

Creemos que ya nos hemos comprometido pero esa misma frase encierra la promesa
del fallo.

El lenguaje que usamos no es casual.

Nuestro inconsciente elige cuidadosamente las palabras que describen nuestra verdad.

Cuando usamos expresiones como lo intentaré estamos poco comprometidos con


nuestra promesa aceptamos

antes de empezar que puede que no lo cumplamos.

Como decía el Yoda de la Guerra de las Galaxias Hazlo o no lo hagas pero no lo


intentes

cuando estamos comprometiéndonos con una solución al conflicto.


Debemos ser conscientes de la distinción entre compromiso y obligación cuando nos
comprometemos con

algo profundamente.

Estamos respondiendo a una fuerza interna.

Hacemos una elección libre y voluntaria para alcanzar la solución y asumimos el coste
y el esfuerzo

que conlleva.

Hablamos desde un lugar diferente utilizando un lenguaje distinto cargado de energía


y fuerza.

Quiero lograr esto voy a conseguir que sin embargo cuando nos sentimos obligados
nos colocamos en un

lugar en el que nos vemos forzados a hacer algo que no hemos elegido que nos es
impuesto por alguien

de fuera o porque las cosas deben ser de determinada manera y si no lo hacemos


tendríamos malas consecuencias.

El lenguaje que usamos es victimista y obligado tengo que esto es lo que hay.

Las cosas son así no hay elección si no lo hago me arriesgo a el compromiso sin
motivación es igual

a la obligación.

Otro aspecto importante del compromiso con una solución es que requiere un
acuerdo explícito sobre cuál

de las partes debe hacer qué cosa en qué condiciones de satisfacción y para qué fecha.

Es importante no dejar aspectos importantes implícitos o sobreentendidos.

Cada una de las partes debe comprometerse con lo que hará cómo lo hará y para qué
fecha.
Si alguna de las partes no puede cumplir con lo acordado debe hacerlo saber a la otra
tan pronto como

lo sepa y ofrecer condiciones de reparación.

Sólo de esta manera se puede tratar el incumplimiento con la reclamación productiva.

El bogar de la queja improductiva.

Vamos a ver la diferencia la queja improductiva suele hacerse ante terceras personas
ajenas al conflicto.

Suele ser machaconas repetitivas y el discurso no va encaminado a resolver la situación


sino que buscan

sólo lograr la simpatía de los demás.

El desahogo emocional y la venganza al desprestigiar al otro generan juicios


infundados acusaciones

resentimiento enfrentamientos desconfianza y mal ambiente y falta de implicación


para la otra persona.

Por el contrario la reclamación productiva se realiza solo ante la persona que ha


incumplido un compromiso.

Ocurre únicamente cuando se ha dado el incumplimiento.

No vamos reclamando por ahí de forma repetitiva buscan solucionar reparar los daños
y la mejora para

el futuro generan juicios infunda juicios fundados perdón confianza aprecio relaciones
transparentes

y honestas y cooperación y buen ambiente

hemos llegado al final de este capítulo del Módulo 3 quedate con tres ideas
importantes.

1.

Una vez elegida una solución es necesario comprometerse con ella.


El compromiso es una fuerza interna voluntaria y negociable.

Nuestro lenguaje al respecto indica si estamos ante el compromiso o la obligación.

2.

Es importante cerrar acuerdos precisos no dejar las cosas en el aire o implícitas.

3.

Si hay incumplimiento procede a la reclamación productiva no a la queja improductiva.

Si quieres preguntarme algo o hacer algún comentario puedes añadirlo en el panel de


la derecha o enviar

mi mail a Carmen arroba insolito Boggs.

Punto es.

El último paso para resolver un conflicto es el compromiso con la solución.

En este capítulo vamos a entender qué significa comprometerse una buena


descripción de qué es el compromiso

es la siguiente compromiso es permanecer fiel a lo que dijiste que harías incluso


mucho tiempo después

de que se te haya pasado el estado de ánimo que tenías cuando lo dijiste muchas
veces al comprometernos

con algo.

Estamos muy convencidos de que lo vamos a cumplir pero luego nos vamos enfriando
y poco a poco dejamos

de hacer aquello que prometimos.

El lenguaje que utilizamos cuando nos comprometemos es importante.

Muchas veces decimos por ejemplo está bien a partir de ahora intentaremos hacer
esto y aquello que sé
que te molesta.

Creemos que ya nos hemos comprometido pero esa misma frase encierra la promesa
del fallo.

El lenguaje que usamos no es casual.

Nuestro inconsciente elige cuidadosamente las palabras que describen nuestra verdad.

Cuando usamos expresiones como lo intentaré estamos poco comprometidos con


nuestra promesa aceptamos

antes de empezar que puede que no lo cumplamos.

Como decía el Yoda de la Guerra de las Galaxias Hazlo o no lo hagas pero no lo


intentes

cuando estamos comprometiéndonos con una solución al conflicto.

Debemos ser conscientes de la distinción entre compromiso y obligación cuando nos


comprometemos con

algo profundamente.

Estamos respondiendo a una fuerza interna.

Hacemos una elección libre y voluntaria para alcanzar la solución y asumimos el coste
y el esfuerzo

que conlleva.

Hablamos desde un lugar diferente utilizando un lenguaje distinto cargado de energía


y fuerza.

Quiero lograr esto voy a conseguir que sin embargo cuando nos sentimos obligados
nos colocamos en un

lugar en el que nos vemos forzados a hacer algo que no hemos elegido que nos es
impuesto por alguien
de fuera o porque las cosas deben ser de determinada manera y si no lo hacemos
tendríamos malas consecuencias.

El lenguaje que usamos es victimista y obligado tengo que esto es lo que hay.

Las cosas son así no hay elección si no lo hago me arriesgo a el compromiso sin
motivación es igual

a la obligación.

Otro aspecto importante del compromiso con una solución es que requiere un
acuerdo explícito sobre cuál

de las partes debe hacer qué cosa en qué condiciones de satisfacción y para qué fecha.

Es importante no dejar aspectos importantes implícitos o sobreentendidos.

Cada una de las partes debe comprometerse con lo que hará cómo lo hará y para qué
fecha.

Si alguna de las partes no puede cumplir con lo acordado debe hacerlo saber a la otra
tan pronto como

lo sepa y ofrecer condiciones de reparación.

Sólo de esta manera se puede tratar el incumplimiento con la reclamación productiva.

El bogar de la queja improductiva.

Vamos a ver la diferencia la queja improductiva suele hacerse ante terceras personas
ajenas al conflicto.

Suele ser machaconas repetitivas y el discurso no va encaminado a resolver la situación


sino que buscan

sólo lograr la simpatía de los demás.

El desahogo emocional y la venganza al desprestigiar al otro generan juicios


infundados acusaciones

resentimiento enfrentamientos desconfianza y mal ambiente y falta de implicación


para la otra persona.
Por el contrario la reclamación productiva se realiza solo ante la persona que ha
incumplido un compromiso.

Ocurre únicamente cuando se ha dado el incumplimiento.

No vamos reclamando por ahí de forma repetitiva buscan solucionar reparar los daños
y la mejora para

el futuro generan juicios infunda juicios fundados perdón confianza aprecio relaciones
transparentes

y honestas y cooperación y buen ambiente

hemos llegado al final de este capítulo del Módulo 3 quedate con tres ideas
importantes.

1.

Una vez elegida una solución es necesario comprometerse con ella.

El compromiso es una fuerza interna voluntaria y negociable.

Nuestro lenguaje al respecto indica si estamos ante el compromiso o la obligación.

2.

Es importante cerrar acuerdos precisos no dejar las cosas en el aire o implícitas.

3.

Si hay incumplimiento procede a la reclamación productiva no a la queja improductiva.

Vamos a repasar brevemente

el primer paso para resolver un conflicto es reconocer que existe y definir exactamente
las causas del

mismo analizando cuáles son las necesidades profundas de cada una de las partes.
A continuación en todo conflicto hay que tener en cuenta que ambas partes son
responsables de la existencia

del mismo así como de su solución.

No estamos hablando de culpa sino de responsabilidad.

En tercer lugar es importante reflexionar sobre qué es más importante para ti


solucionar el problema

o tener razón si estás en el segundo caso sigues prisionero del conflicto y de la


persona con quien

lo tienes a continuación es necesario desarrollar empatía con la otra parte y esto es


crucial.

Hay que entender cuál es su intención positiva cuál es su mapa mental y cuáles son sus
acciones y responder

en consecuencia.

A continuación hay que generar el mayor número posible de soluciones y elegir


aquella que beneficie

a las dos partes superando el condicionamiento ganar perder.

Y por último una vez adoptada una solución es imprescindible comprometerse con
ella.

Debemos tener claro que es un compromiso y no una obligación.

Por ello es importante conocer este truco de las tres lupas la primera lupa es la lupa
opuesta.

Se trata de ver la situación desde la óptica de la otra persona y encontrar argumentos


para demostrar

que tiene razón.


Por ejemplo imaginamos que tienes un conflicto con un vecino tu gato se escapa
continuamente de tu casa

y se cuela en la suya.

El vecino ha amenazado con deshacerse del gato si no poner remedio.

Cojamos la lupa puesta y veamos la situación desde su óptica.

Imagina sus pensamientos.

No me gustan los gatos.

Me da miedo que me Buffa ni me arañen y además soy alérgico y a veces estoy


tranquilo en mi casa y aparece

en mi sala de estar en el gato del vecino que se sube a mis muebles y se pasea por mi
casa.

No hay derecho a mí no me molesta que tenga gato pero que no se meta en mi casa
encontremos argumentos

para defender su postura.

Uno puede ser que cada uno tiene derecho a estar tranquilo en su casa sin presencias
indeseadas además

si es alérgico a los gatos puede tener alguna reacción fuerte.

Y eso sería un problema más grave.

La segunda lupa es la lupa larga.

Trata de imaginar cómo estará la situación dentro de seis meses en dos escenarios.

El conflicto no se ha solucionado y ha ido empeorando.

Cómo es tu vida con el vecino.

Qué pasa cada vez que os encontráis en la escalera y en las reuniones de comunidad.
Cómo es la situación entre vosotros o por el contrario en la situación dos imagina que
el conflicto

se solucionó y la cosa ya no tiene importancia.

Hace las mismas preguntas que antes creo que no hay que insistir en cuál es la
situación deseable.

La tercera lupas la lupa ancha plantearte lo siguiente sea cual sea el resultado de este
conflicto se

solucione o no. trata de ampliar tu mapa mental.

Qué puedo aprender con esta experiencia.

Qué puedo hacer distinto la próxima vez.

Esta herramienta no va a solucionar el conflicto por sí misma pero te va a ayudar a ver


elementos del

mismo que antes no veías.

Lo importante es que evites verte a ti mismo como una víctima.

Técnica de la silla vacia


Esta herramienta nos va a permitir ver el conflicto desde tres ópticas distintas.

Se llama también análisis de las posiciones perceptivas

las tres ópticas corresponden a uno mismo al otro y al observador imparcial desde la
posición del yo

vemos el conflicto con nuestro mapa nuestra percepción de la situación y nuestros


argumentos desde la

posición del otro.

Miraremos el conflicto desde la perspectiva de la otra persona con su mapa mental y


por último adoptaremos
la posición del observador imparcial que va a observar desde fuera desde una posición
imparcial y desapegada

a las dos partes que intervienen en el conflicto.

Cuando pongas en práctica esta herramienta define tres espacios físicos por ejemplo
tres sillas vacías

que van a ser ocupadas por cada una de las posiciones.

Deberás cambiar de sitio cada vez que adoptes una de ellas es utilizar este ejercicio
con la ayuda de

una persona que te vaya haciendo las preguntas oportunas.

Por ejemplo un coach

ha tenido el primer espacio una de las sillas por ejemplo y asume tu propio papel
mientras imaginas

que la otra parte está sentada enfrente de ti.

Desde esta posición Contesta las siguientes preguntas Cuál es la situación desde tu
punto de vista qué
planteamientos mantienes tú cuáles son tus condiciones de partida qué
comportamientos es adoptado hasta

el momento qué has pedido qué has ofrecido por qué y para qué.

Cuáles son tus intereses cómo percibes a la otra persona cómo describiría su postura
cuáles podrían

ser sus intereses cómo está respondiendo a lo que tú haces pides u ofreces dificulta o
favorece la consecución

de lo que tú deseas.

Es importante para ti la relación con esta persona por qué es importante o por qué no
lo es.

Es importante para ti llegar a una solución

ahora.

Levántate y haz un pequeño descanso

siéntate en la posición del otro de la persona con la que estás enfrentado.

Adopta la personalidad de esta persona.

Imagina que eres ella.

Trata de responder aproximándose lo más posible de forma honesta a lo que la otra


persona respondería

si le hicieran estas preguntas.

Cuál es la situación desde tu punto de vista.

Qué planteamientos mantienes tú.

Cuáles son tus condiciones de partida.

Qué comportamientos Has adoptado hasta el momento qué has pedido qué ofertas
has hecho por qué y para
qué.

Cuáles son tus intereses.

Cómo percibes a la otra persona.

Cómo describiría su postura.

Cuál podría ser sus intereses.

Cómo responde a lo que tú estás haciendo o pidiendo u ofreciendo dificulta o


favorece la consecución

de lo que tú deseas.

Es importante para ti la relación con esa persona.

Por qué es importante o por qué no lo es.

Es importante para ti llegar a una solución ahora.

Levántate y haz un pequeño descanso.

Siéntate ahora en la posición del observador.

Vas a observar el conflicto desde fuera como si no estuvieras implicado.

Vas a analizar a las dos partes de forma objetiva sus posiciones y la forma en que cada
una provoca

las respuestas de la otra.

Desde esa óptica responde a las siguientes preguntas.

Como observador cuáles son tus impresiones generales de la situación qué


planteamientos mantienen estas

personas cuáles son sus condiciones de partida cuáles son sus intereses sus
intenciones positivas tienen

un mapa amplio o limitado.


Puedes apreciar entre las partes algún patrón de respuesta entre ellas de
retroalimentación más de lo

mismo son conscientes de tener alternativas o sólo ven la suya que está funcionando
bien entre ellas

y que funciona mal.

Percibes algún interés algún interés común a las dos partes.

Qué podría ganar cada parte dejando la situación como está lo pueden solucionar por
separado o les conviene

negociar puedes intuir alguna alternativa que mejore el entendimiento entre las partes.

Cuál.

Existen criterios objetivos en los que basar estas opciones.

Qué sugerencias podrías hacerles hacerle al sujeto de la primera posición ahora


levántate y haz un pequeño

descanso.

Vuelve a sentarte en la silla que ocupas en primer lugar adopta de nuevo tu papel.

Responde a estas preguntas Cómo ves ahora la situación.

Hay nuevas opciones razonables dispones de los recursos necesarios para llevarlas a la
práctica.

Cómo cambiaría la situación en tal caso suponen algún problema para ti o para el otro.

Qué respuestas serían de esperar de la otra parte.

Qué estrategia de comunicación es más apropiada.

Qué acción vas a poner en práctica cuando es importante que no dejes enfriar los
descubrimientos y propósitos

que hayas obtenido en este ejercicio por los enmarcha ya comprométete.


En todo conflicto entre personas interviene la emoción de la rabia en menor o mayor
grado.

Puede tratarse de una simple irritación o puede llegar a grados de ira muy destructivos
para poder resolver

los conflictos con mayor éxito.

Es necesario ser conscientes de qué es la ira para qué sirve y cómo podemos
controlarla.

Vamos a verlo en este capítulo aunque esté calificada como una emoción negativa.

La ira como todas las emociones tiene aspectos positivos.

En un caso extremo en un entorno hostil la rabia es lo que nos mantiene con la energía
suficiente como

para sobrevivir en la vida cotidiana.

El enfado y la rabia nos permiten hacer saber a los demás de forma muy clara y sin
ambigüedades cuál

es nuestra posición respecto a algo y si estamos descontentos con una situación en


ocasiones sólo el

enfado expresado de forma adecuada permite a los demás darse por enterados.

Sin embargo la ira debe ser controlada y regulada para permitir la convivencia social
de otra manera

sería imposible vivir en sociedad en definitiva como todas las emociones en su justa
medida resultan

útiles e incluso imprescindibles para la vida.

Pero cuando se descontrola es la emoción más destructiva tanto para los demás como
para nosotros mismos

en el capítulo 3 del primer módulo vimos el mecanismo que opera detrás de cada una
de nuestras conductas.
Todos nuestros comportamientos del tipo que sea vienen condicionados por los
pensamientos que les preceden

primero cada cosa que nos ocurre en la vida nos genera pensamientos muchos de
ellos inconscientes.

Nuestro cerebro no para ni un solo segundo de escanear el entorno tratando de


entender todo lo que nos

rodea y no para de emitir juicios interpretaciones y pensamientos sobre todo lo que lo


que ve.

Esos pensamientos en segundo lugar nos generan emociones cada tipo de


pensamiento nos va a situar en

un tipo de emoción determinada.

Hay ciertos pensamientos que nos sitúan en la ira otros en el miedo otros en la alegría
y así sucesivamente.

La misma situación coloca a dos personas en emociones diferentes según el


pensamiento que cada una genera

sobre ellas.

Tercero cada tipo de emoción me deja disponibles unos comportamientos y me


impide tener otros.

Por ejemplo existió una emoción de alegría voy a sonreír y voy a buscar compartir mi
alegría con alguien

si estoy en la ira tendré solo disponibles conductas de ataque o defensa.

Veamos un ejemplo cotidiano voy conduciendo por la ciudad y alguien


inesperadamente me hace un cierre

muy brusco con su coche.

Inmediatamente surge en mi mente un pensamiento más o menos consciente será


imbécil casi me mato por
su culpa.

Ese pensamiento casi al mismo tiempo provoca la emoción de la ira la rabia el enfado
y estando en esa

emoción las únicas conductas que tengo disponibles son las relacionadas con el
ataque de mayor o menor

intensidad según una serie de factores neurofisiológicos y psicológicos.

Puede ser desde un insulto silencioso a una agresión física en toda regla por Eggman
uno de los psicólogos

más relevantes del siglo XX pionero en el estudio de las emociones y los microgestión.

Las expresiones faciales de esas emociones identifica cinco casas o situaciones que
desencadenan la

emoción de la ira.

La primera cuando alguien o algo interfiere en lo que queremos hacer impidiendo


nuestro impulso.

En segundo lugar cuando alguien intenta dañarnos física o psicológicamente.

Otra causa es la ira ajena cuando estamos con alguien que está muy enfadado por
aquello que veíamos

de las neuronas espejo.

Puede que esto desencadene también nuestro enfado.

La cuarta causa es la decepción con el comportamiento de otra persona.

Esperas que determinada persona se comporte de una forma y no lo hace y eso


provoca tu enfado.

Y por último en algunas personas cuando están enfrentándose a partidarios de


acciones o creencias que

nos ofenden.
Por ejemplo creencias religiosas políticas etcétera normalmente cada uno de nosotros
le afectan más

unas situaciones que otras.

Es importante reflexionar sobre cuál de estas cinco causas es la que tiene más
probabilidades desencadenar

nuestra ira para tomar conciencia en el día a día de estas situaciones y estar
preparados para gestionar

la rabia que nos provocan.

Si hay varias causas que desencadenan tu ira es mejor trabajarlas de una en una
cuando tengas dominada

una de las situaciones pasa a trabajar la siguiente los últimos descubrimientos sobre el
funcionamiento

del cerebro y su relación con el cuerpo han permitido explicar cuál es el mecanismo
neurofisiológico

que ocurre cuando aparece la ira cuando se da una de las cinco causas que hemos
descrito en la diapositiva

anterior.

Nuestro cerebro realiza inmediatamente una serie de conexiones neuronales para


interpretar esa situación

son los pensamientos esos pensamientos relacionados con la percepción de amenaza


enviar una orden para

que nuestro cerebro segregue unas hormonas la adrenalina y noradrenalina que van a
preparar nuestro

cuerpo para atacar o repeler el ataque que estamos percibiendo.

Estas hormonas tienen una serie de efectos físicos en nuestro cuerpo aumenta nuestro
ritmo cardiaco
se acelera la respiración para llevar más oxígeno a los músculos aumenta la tensión
muscular las venas

se comprimen dificultando la circulación sanguínea y eso hace que la sangre se


acumule en los brazos

y las piernas nutriendo sus músculos y preparándolos para atacar.

Todos estos efectos hacen que nuestro cuerpo acumule una gran cantidad de energía
adicional en muy poco

tiempo.

Esta energía está destinada a ese supuesto gasto físico necesario para atacar o
defenderse.

Qué ocurre normalmente con ese exceso de energía.

Lo solemos transformar en gritos ya que se requiere mucha energía para gritar golpes
en la mesa patadas

a los objetos más cercanos portazos y en el peor de los casos agresiones a la otra
persona.

Debemos aprender a gestionar este exceso de energía para gestionar el enfado y la


rabia adecuadamente.

Hay que pasar por cuatro fases la mayoría de las veces ocurren casi a la vez incluso la
última no siempre

ocurre.

Ahora lo vamos a ver en primer lugar lo más importante es descargar adecuadamente


el exceso de energía

del que hablábamos.

Tomemos conciencia de que estamos invadidos por un exceso de energía y que hay
que deshacerse de ella.

Lo primero de todo hay que darle al cuerpo el espacio y el tiempo que necesita para
descargar ese exceso
de energía.

Cualquier cosa que nos permita gastarla es válida.

Por ejemplo dar un paseo a buen ritmo.

Irse al gimnasio o gritar a solas en un sitio donde nadie puede oírnos cualquier cosa
menos dirigir

ese exceso de energía hacia la otra persona con el deseo de castigarla con frecuencia
esa descarga va

unida al castigo hacia el ofensor.

La descarga pone la intensidad el deseo de castigar pone el propósito.

Los dos juntos pueden acabar en una agresión mortal.

Hay que mirar a la ira como lo que es un exceso de energía que hay que eliminar de
forma adecuada y

desligarlo del castigo.

Una vez que hemos vuelto a la normalidad a la calma debemos hablar con nuestro
ofensor y hacerle saber

que su comportamiento nos ha dañado.

Esta fase es complicada y delicada ya que si no lo hacemos bien caemos el riesgo de


volver a caer en

la espiral del conflicto y la ira sin juicio a la otra persona la descalificamos y estamos
emitiendo

opiniones sobre su conducta.

Es posible que se sienta ofendida y atacada y responda en consecuencia con lo cual


volvemos a iniciar

otro ciclo de conflicto.


Por tanto hay que preparar esta fase de antemano y procurar ser muy conciso y
objetivo.

Cuando tú hiciste esto eso me hizo sentir de esta otra manera.

Es importante tratar de evitar el lenguaje y el tono acusativo.

Se trata de informar al otro de lo que nos ha pasado no de acusarle en la tercera fase.

Trataremos de llegar a un acuerdo de reparación si la otra parte comprende cómo te


ha herido.

Es fácil que aceptes reparar el daño de alguna manera.

No siempre es necesaria esta reparación y otras veces no es posible reparar lo que se


ha dañado pero

al menos podemos obtener de la otra parte una disculpa sincera que nos aliviará en
gran medida la última

fase en la que solemos olvidar casi siempre es la reflexión sobre para qué nos ha
servido el enfado

el enfado ha sido útil si ha servido para expresar nuestro descontento y defendernos


de un ataque pero

no lo será si se ha usado como castigo a la otra parte.

Esos enfados mantenidos en el tiempo cuyo objetivo es que el otro se sienta mal por
lo que ha hecho

las venganzas los resentimientos no tienen ninguna utilidad.

Más bien al contrario destruyen más que construyen.

Hemos llegado al final de este módulo sobre la gestión de la rabia y al final de este
curso sobre conflictos

y discrepancias puedes descargarte el iBook sobre este tema en el último capítulo de


este módulo respecto

a la gestión de la rabia.
Quédate con dos ideas importantes.

1 La ira es un proceso neurofisiológico destinado a dotar nuestro cuerpo con la


energía necesaria para

atacar o repeler un ataque.

Si no descargamos adecuadamente ese exceso de energía puede ser muy peligroso.

2.

Gestiona la rabia en cuatro fases.

Descarga el exceso de energía informa al otro de cómo te ha hecho sentir sin emitir
juicios de valor.

Trata de llegar a un acuerdo de reparación y por último comprende la utilidad del


enfado que nunca es

castigar al otro.

Respecto a este curso espero que te haya gustado y sobretodo que te haya ayudado a
resolver alguno de

tus conflictos.

Si al menos he conseguido enseñarte algo nuevo que no sabías me consideraré muy


honrada.

Muchas gracias por tu dedicación y espero verte pronto en otro curso.

Te dejo con Sarmiento de Pernet Von Braun el hombre no será sabio hasta que
resuelva toda clase de conflictos

con las armas de la mente y no con las físicas.

También podría gustarte