Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA
INGENIERIA CIVIL- 5TO SEMESTRE
ASIGNATURA: CATEDRA

PRIMERA Y SEGUNDA
REPUBLICA

Profesora: Alumna:
Glenda Carmona Angelis Salinas
La primera república inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema
declarada en Caracas relevan al Capitán General Vicente Emparan e instala un
Congreso, así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. Al
territorio se le llamo Estados Unidos de Venezuela o Provincias Unidas de
Venezuela. Bolívar no estuvo presente durante este evento debido ya que estaba
implicado en conspirar para librar a Venezuela de los españoles, algo ilegítimo
para el país, para evitar ser detenido se queda en su hacienda de San Mateo.
Bolívar, durante su permanencia en Londres, se empeña en que Miranda vaya a
Caracas. Logra entusiasmarlo, se queda en Caracas en la casa de Simón Bolívar
este participa en la Sociedad Patriótica y luego en el Congreso. Cuando se declara
la Independencia, el 5 de Julio de 1811, ya Miranda es la figura central en el
ambiente político.
El acto del 19 de abril de 1811 marca el inicio de la Primera República de
Venezuela.
Se registra en la historia venezolana como la principal derrota de los patriotas en
esta ciudad, es lo que se conoce como la "Pérdida de la Plaza de Puerto Cabello
de 1812". El 2 de mayo de 1812, el General Francisco Miranda, nombró al Coronel
Simón Bolívar Comandante Político y Militar de Puerto Cabello, para el 30 de junio
de 1812 estalló una rebelión armada en el castillo San Felipe de Puerto Cabello,
aprovechando la ausencia de su comandante, quien se encontraba en la ciudad
con el coronel Aymerich, hecho que provoco la traición de su segundo al mando,
el canario Francisco Fernández Vinoni. Bolívar inmediatamente atacó a los
sublevados y la artillería del castillo arrasó la ciudad durante cinco días esto
provoca que sus pobladores abandonaran la ciudad.
En La Victoria, Miranda se entera de la pérdida del castillo de Puerto Cabello el 5
de julio de 1812.
La pérdida de Puerto Cabello ha privado al bando republicano de su principal
arsenal y permite a Monteverde avituallarse por la costa; no hay manera de saber
cuándo ni de dónde podrá el bando republicano recibir nuevos pertrechos para
remplazar lo que se ha perdido; la deserción sigue mermando sus desmoralizadas
tropas día a día; el alzamiento de los esclavos continúa en Barlovento y hace peor
la ya difícil situación económica del país; la destrucción causada por los
terremotos tres meses atrás tiene a buena parte de la población en una situación
precaria.
Es evidente estas razones y el temor al espectro aterrador de la guerra civil con
componentes de venganza racial lo que lleva a Miranda, a proponer un armisticio y
un cese del intento republicano a favor de un reintegro de Venezuela en el imperio
español.
Miranda fue apresado por Simón Bolívar quien lo acusó de traicionar la causa
patriota
Después de la caída de la primera república en 1812 y la capitulación de Miranda,
Bolívar recibe el pasaporte de manos del oficial español Domingo Monteverde
para poder salir del país hacia Curazao. La Causa principal del fracaso del primer
intento republicano fue la falta de apoyo popular.

La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y


finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto
de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de
haber culminado la Campaña Admirable.
Con la caída de la Primera República ante las fuerzas de Monteverde, el entonces
coronel Simón Bolívar parte al exilio, rumbo a Curazao y luego de allí a la
República de Nueva Granada, que recientemente había declarado su
independencia de España. En Cartagena, Bolívar escribe una Carta, en la cual
resume de las causas de la pérdida de la Primera República.
El 14 de mayo de 1813 Bolívar entra con sus tropas a la población venezolana de
La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo.
La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas
con victorias para Bolívar, quien va aumentando su prestigio y sus tropas.
El 15 de junio de 1813 realiza una pausa en la ciudad de Trujillo, donde dicta su
Decreto de “Guerra a Muerte” donde no ofrece cuartel a cualquier español,
Canario o aún venezolano que apoye a los realistas, este decreto contrasta con la
actitud vacilante y tolerante del gobierno de la Primera República y que según
Bolívar en el Manifiesto de Cartagena fue una de las causas de la pérdida de esta.
A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos
realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José
Tomás Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban
a crear una república para los blancos y que el Rey de España había prometido la
libertad de los esclavos.
La batalla de Bárbula fue un enfrentamiento armado entre las tropas venezolanas
y las fuerzas auxiliares granadinas comandadas por Rafael Urdaneta y Atanasio
Girardot y el ejército español, capitaneado por el General Domingo Monteverde.
Tuvo lugar el 30 de septiembre de 1813 en la parte izquierda del cerro de la
hacienda Bárbula, vecina al pueblo de Naguanagua, en el estado Carabobo.
Luego de que Bolívar sitiara Puerto Cabello comenzaron a arribar refuerzos a los
sitiados comandados por el coronel Miguel Salomón, por lo cual Bolívar dispuso la
retirada del ejército hacia el pueblo de Naguanagua (cercano al cerro de Bárbula).
Viendo que las tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta
posicionarse en el sitio de Las Trincheras y envió una vanguardia a tomar
posesión de la hacienda Bárbula. Bolívar decide entonces enviar al choque a las
tropas de Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta y el coronel D'Elhuyar, quienes
finalmente consiguieron desalojar a la avanzada española.
La Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo,
Caracas, Barinas, Barcelona, Cumana y Margarita. Durante este período no se
tomó la provincia de Guayana, Maracaibo y Coro permanecieron realistas.
La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la
desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de
Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los
venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.

También podría gustarte