Está en la página 1de 20

RESUMEN DE LAS REPÚBLICAS EN VENEZUELA

Material compilado por: Lyonel Max Courtois (Caracas, 21-02-2016)

Primera República, Estados Unidos de


Venezuela, Confederación Venezolana o
Provincias Unidas de Venezuela (1810 – 1812).

1) Hechos resaltantes:

 Inicia el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en


Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso.

 El 5 de julio de 1811 la Junta de Caracas declara la independencia del


territorio Venezolano.
 El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto azota al país, afectando especialmente a las
ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas. Puesto que
era Jueves Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por lo que
hubo muchos que quedaron sepultados. También el ejército sufrió bajas. Monteverde
aprovecha este suceso para tomar Barquisimeto sin dar un solo tiro: la ciudad había
quedado azotada por el sismo.
 El 30 de junio de 1812 los realistas presos en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello
(que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan y entregan la plaza a los realistas.
Miranda, temiendo una derrota brutal y desesperado, firma
 El 25 de julio de 1812

la capitulación del ejército patriota en la ciudad de San Mateo ante el Jefe


realista Domingo Monteverde marcando el fin de la Primera República.

Monteverde a la cabeza del ejército realista entra triunfalmente en Caracas el


30 del mismo mes restituyendo la Capitanía General de Venezuela.

2) Causas de la caída de la Primera República:

Bolívar en la célebre Manifiesto de Cartagena (Diciembre 1812), expone de


manera muy clara las causas de la pérdida de la Primera República, entre las cuales destaca:

 Incapacidad y debilidad del gobierno para someter y castigar a quienes desconocieron su


autoridad y a quienes conspiraban contra la misma.
 La negativa a formar un ejército regular, pues la recluta forzosa causaba descontento
entre la población y deserciones en las filas.
 La subdivisión de la Provincia de Caracas sancionada por el Congreso Federal avivo las
rivalidades entre las ciudades y encendió el fuego de la guerra civil en Valencia.
 La situación económica: el bloqueo de las costas venezolanas origino la paralización del
comercio exterior de cacao, café, cueros y los otros productos de exportación, esto redujo
al mínimo el dinero circulante en el país y la emisión de dinero inorgánico ordenada por el
Congreso, sin respaldo, tuvo efectos adversos, pues la población no recibían aquella
moneda sin valor, a razón de esto varias poblaciones se amotinaron contra las autoridades
patriotas.
 El Gobierno de tipo Federal, que contribuyo a la división de sí mismo volviéndolo
complicado y débil para la toma rápida y efectiva de decisiones ante las graves situaciones
que se presentaron.
 El Terremoto de 1812, además de la ruina económica y pérdidas de materiales y en vidas
humanas, la iglesia católica utilizó el hecho de modo propagandístico proclamando que
era un castigo de Dios contra Venezuela por sublevarse contra la corona española.
Segunda República, (1813 – 1814).

1) Hechos resaltantes:

 Inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por


parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón

Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña


Admirable.
 Proclama de Guerra a Muerte : A efecto de crear una conciencia nacional en
favor de la causa independentista y a consecuencia de la crueldad, desmanes y horrores
de las tropas realistas frente a los seguidores de la causa patriota, Bolívar redacta esta
proclama, la cual se puede resumir en su último párrafo:

“Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis


activamente en obsequio de la libertad de América; americanos, contad con la vida
aun cuando seáis culpables”

Es interesante destacar que ya Bolívar en el Manifiesto de Cartagena había adelantado la


necesidad de actuar sin idealismos y de manera fuerte frente al enemigo al indicar:
“…el gobierno debe identificarse al carácter de las circunstancias, de los tiempos y
de los hombres que las rodean: …si son calamitosos y turbulentos, él debe mostrarse
terrible y armarse con una firmeza igual a los peligros…”

 A partir de febrero de 1814, los grupos realistas comandados por José Tomás Boves
(quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república
para los blancos y que el Rey de España Fernando VII había prometido la libertad de los
esclavos), empieza a ganar terreno colocando en jaque al gobierno republicano.

 Batalla de la Victoria (12-2-1814): el general José Félix Ribas


defiende la población de la Victoria (en el actual estado Aragua), y toma como refuerzos a
los estudiantes del seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las fuerzas de
Boves durante todo el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta
con refuerzos. Esta acción es recordada en Venezuela con la conmemoración el 12 de
febrero del Día de la Juventud.
 Migración a Oriente: a pesar de la victoria en La Victoria, tras la derrota en la segunda
batalla de La Puerta frente a Boves, era inminente la entrada de las tropas realistas a
Caracas, por lo que todos los ciudadanos que podían caminar tomaron lo que podían llevar
y emigraron rumbo a Oriente llevados por Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos y niños
fue muy penosa, y no fue peor que el destino de los que se quedaron esperando clemencia
de Boves, los cuales fueron ejecutados en masa, los unos por colaborar con los rebeldes,
los otros por permitir que Caracas cayera en sus manos.
 Después de la Batalla de Urica (5-12-1814), en la cual muere Boves y de la quinta Batalla
de Maturín (11-12-1814), el ejército patriota queda liquidado y se pierde nuevamente la
Republica.

2) Causas de la caída de la Segunda República:

Entre las causas de la caída de la Segunda República tenemos las siguientes:

 La desunión entre los núcleos de jefatura de Caracas y Maturín.


 La falta de unidad del pueblo venezolano , debido a que los
blancos criollos les seguían negando igualdad política y social a los pardos y mucho menos
la libertad a los esclavos, a diferencia de las promesas que tanto Boves como otros jefes
realistas les hicieron a las clases más pobres y desposeídas.
Tercera República, (1817 – 1819).

1) Hechos resaltantes:

 Inicia con la campaña de Guayana (1816 – 1817), la cual fue un gran


éxito para los republicanos bajo el mando de Manuel Piar, ya que lograron expulsar
todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en
recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas
a otras regiones del país.
 Fusilamiento del General Piar (16-10-1817): a causa de sus conspiraciones en sus
aspiraciones por tomar la jefatura del ejército Libertador, Bolívar ordena la detención de
Piar y tras un juicio realizado por un Consejo de Guerra es sentenciado a muerte. Esta

disciplina, detener las rivalidades entre las filas


acción fue decisiva para asegurar la

patriotas, asegurar la unidad de mando necesaria para conducir al ejército


libertador.

 Congreso de Angostura (Febrero 1819), en el mismo se establecen los


siguientes aspectos fundamentales: 1) Gobierno Centralista y presidencialista, 2) Reparto
de bienes nacionales a los soldados, 3) Senadores vitalicios, 4) Presidente elegido por
cuatro años y debe responder al congreso.
 El 17 de Diciembre de 1819 el Congreso de Angostura dicta la Ley de creación de la
República de Colombia, constituida por tres grandes departamentos, Venezuela, Quito
(actual Ecuador) y Cundinamarca (actual Colombia), con lo cual finaliza el período de la
Tercera República.

Cuarta República, (1830 – 1999).


Al disolverse la Gran Colombia en el año de 1830 entramos en el período de la Cuarta República, el
más largo de la historia republicana venezolana, este período lo vamos a dividir para su estudio en
dos grandes bloques: La Venezuela Agropecuaria y Rural (1830-1936) y la Venezuela Petrolera y
Urbana (1936-1999)

1) La Venezuela Agropecuaria y Rural (1830-1936):

En este período pasamos a una forma de dependencia basada en lo económico.


Nos incorporamos después de la independencia al sistema capitalista mundial como
proveedores de materias primas y alimentos y compradores o consumidores de productos
industriales.

En la Constitución de 1857 se llega a abolir la esclavitud, más por razones


económicas que por justicia o igualdad social, resultaba más rentable tener a trabajadores
peones que eran remunerados con salarios en fichas de las mismas haciendas, de tal
manera que tenían que gastar esas mismas fichas en la pulpería o proveeduría del
terrateniente que dar comida y resguardo a un esclavo. La esclavitud llego a ser no
rentable y además el estado compenso muy bien a cada terrateniente dueño de esclavo
por cada esclavo liberado.

El cambio con respecto a las tres primeras repúblicas fue la creación de un nuevo sector
comercial exportador e importador para llenar el vacío dejado por el aparato comercial
español.

En lo relativo a las formas de propiedad de los factores


productivos, podemos observar lo siguiente:
 La Tierra: concentrada en manos de unos pocos terratenientes

( latifundistas).
 El trabajo: de destacar los campesinos que cultivaban tierras ajenas y
pagaban rentas en trabajo, en especie y en dinero a los propietarios.

 Medios de producción: los trabajadores apenas eran dueños de sus


instrumentos personales de trabajo (machetes, escardillas, entre otros), mientras
las instalaciones de mayor valor para el beneficio de los productos (trapiches,
patios de secado, entre otros) eran propiedad de los terratenientes.

En cuanto a la distribución del producto creado cada clase social percibía un ingreso por su
condición de propietaria de factores de producción:

 Los terratenientes: percibían de los trabajadores la renta de las tierras


que estos utilizaban para producir su subsistencia y enviar alguna pequeña parte
al mercado. Percibían también el beneficio de la producción que vendían a los
comerciantes con destino al mercado exterior o interior.

 Los comerciantes: percibían un beneficio mercantil al vender los


productos, además de los intereses usurarios que recibían como prestamistas a los
terratenientes.

 El resto del producto nacional quedaba en manos de los trabajadores


del campo y la ciudad, cuando no era apropiado para el
mantenimiento de las tropas regulares e irregulares que combatieron todo el siglo
XIX en las innumerables contiendas intestinas del país.

mono productor,
Desde una óptica económica general Venezuela era un país

mono exportador o primario-exportador y multi importador,


debido a que solo producía y comercializaba dos o tres principales productos agrícolas
(café y cacao principalmente) y mineros (oro) y por el contrario importamos todos los
bienes y productos industriales y para consumo que no producíamos.

Es de resaltar que la principal contradicción de clase durante este


período ocurrió entre terratenientes y campesinos, el desarrollo de las luchas de los
campesinos por la tierra estuvo limitado por la escasez y la dispersión de la población
campesina; por los estragos que las continuas guerras causaron en la población rural y por
la organización social imperante en el campo, principalmente en los llanos, donde un
sistema de clientela personal establecía como valor social la lealtad al dueño
(análogamente semejante a la lealtad del siervo al señor feudal en la época medieval),
trocado en caudillo local. No obstante estas limitaciones, la lucha por la tierra constituyo
siempre el motor principal de la lucha de los campesinos y la bandera tras la cual
marcharon desde Boves hasta Zamora.

Las Guerras Civiles durante este período, provocadas por la rivalidad de los
caudillos, constituyen otro rasgo característico del período agropecuario. Se cuentan por
decenas los alzamientos, golpes de cuartel, asonadas y guerras civiles que padeció nuestro
país hasta los comienzos del siglo XX.

2) La Venezuela Petrolera y Urbana (1936-1999):

El descubrimiento del motor de combustión interna permitió el desarrollo inusitado de la


industria automovilística, de la navegación aérea y marítima y de la mecanización
creciente de las actividades productivas. Estos progresos significaron el desplazamiento

del carbón por los hidrocarburos como fuente fundamental de energía en el mundo
contemporáneo.

El negocio petrolero se desarrolla a una velocidad no conocida por ninguna otra industria,
hasta hacer de los consorcios petroleros los más poderosos del mundo capitalista, en
virtud de ser la actividad más importante y lucrativa de la economía mundial
contemporánea. Son, precisamente, los grandes superpoderes económicos mundiales los
que van a dirigir la penetración del capital extranjero en Venezuela, donde ejercerán su
dominio indiscutible en todos los órdenes de la vida del país durante casi todo el siglo XX.

Desde el ascenso al poder de Juan Vicente Gómez (1908) los gobiernos venezolanos de la

Cuarta República comenzaron un carnaval de entrega de concesiones


petroleras donde participaron como intermediarios, testaferros, abogados y
protectores, los más conocidos nombres de la oligarquía nacional que aliados al poder
gubernamental y su círculo de “amistades” obtuvieron altos beneficios de la venta de la

riqueza fundamental del país a las compañías petroleras.


Entre las características de la nueva estructura económica se encuentran las siguientes:

 La monoproducción, expresa Juan Pablo Pérez Alfonso (1971):

“La hegemonía del petróleo mantiene una amenaza constante


para la seguridad de los venezolanos, creando un clima nada
propicio para el progreso y el bienestar colectivo.
…La importancia del petróleo depende del precio pagado por
los consumidores que se encuentran fuera del territorio
nacional. La excesiva proporción que ocupa en el conjunto de
cuanto producimos obliga a que en gran parte tenga que
enviarse a otros países y lo que hace verdaderamente grave
nuestro elevado coeficiente de exportación es que el 92,8 por
ciento es de petróleo. La monoproducción nacional es tan
marcada que se vuelca hacia afuera en los peligrosos niveles
señalados.”
“(…) La hegemonía del petróleo, determinante de las grandes
exportaciones que extreman nuestra dependencia del comercio
exterior, crea una situación de peligro, independientemente de
las entidades o empresas que pudieran administrar este
recurso nacional, Aun cuando fueran empresas venezolanas o
el propio Estado quienes manejaran la industria petrolera, el
peligro señalado subsistiría porque se debe a la exagerada
significación del petróleo en su relación a la economía general
del país…”

 La Dependencia:
El carácter dependiente de la economía venezolana también se acentúa y
diversifica. Por una parte, el nuevo sector fundamental de la estructura es ahora

propiedad de empresas extranjeras, de cuyas decisiones en


materia de precios y volumen de las exportaciones dependerá desde la vida
económica del país de manera directa (por lo menos hasta la nacionalización del

petróleo). Por la otra, se genera la dependencia tecnológica y,


finalmente la introducción del patrón de consumo extranjero significo una nueva
forma de dependencia que transformará totalmente la vida de los venezolanos
inducidos desde entonces, a través de los medios de comunicación dominados por

gran capital, a sumar cada día nuevas modas y hábitos


el

de consumo, muchos de ellos innecesarios, para dar salida a la inmensa


producción del capitalismo mundial.

 La heterogeneidad estructural:
Se desarrolla en las ciudades y en el campo un capitalismo dependiente que
coexiste en algunas regiones con el atraso característico de la estructura anterior.
En otras palabras, el capitalismo crece sin ser capaz de absorber a toda la

población trabajadora, lo crea el llamado fenómeno de la marginalidad,


es decir, el hecho de que gran parte de la población queda al margen del
crecimiento económico capitalista, tanto en el campo como en las ciudades, lo
que da lugar en estas últimas al desarrollo de Barriadas y cinturones de miseria
llenos de ranchos.

En síntesis, continuamos siendo un país monoproductor y


dependiente, con una estructura heterogénea en la que la miseria
extrema de sectores importantes de las masas populares se hace cada vez más
notoria y humillante frente al enriquecimiento acelerado de la minoría que recoge
los frutos del crecimiento capitalista dependiente.

 Las nuevas clases sociales:

a) La clase capitalista extranjera:


Es una clase reaccionaria en términos nacionales porque su interés es el de
obtener beneficios para trasladarlos al exterior. No tiene ningún interés en el
desarrollo integral de nuestro país; por el contrario, su conveniencia es
mantener el atraso para ejercer en las mejores condiciones posibles la
explotación de nuestros trabajadores y recursos naturales.

b) La clase capitalista nacional:


Esta clase tiene sus orígenes en la burguesía comercial, en algunos grupos de
terratenientes enriquecidos y en la capa de altos funcionarios públicos
conocida como burguesía burocrática, es decir, que utilizó las ventajas del
poder político para enriquecerse. Estas tres vías de origen contribuyeron a
crear al comienzo una clase capitalista ligada al comercio importador, a la
usura, a la especulación, especialmente en la compra y venta de terrenos en
las ciudades, y al desarrollo de los medios de transporte y otros servicios
necesarios al negocio petrolero y las importaciones.

c) La clase obrera:
Mientras se opera su crecimiento cuantitativo como clase se desarrollan las
organizaciones obreras o sindicales con muchos altibajos, ya sea por el
sometimiento y coacción del aparato represivo-jurídico del estado asociado a
los intereses capitalistas o por la propia división del movimiento obrero en
parcialidades políticas. Esta división de la clase obrera ha contribuido a
restarle poder, mientras la clase capitalista unida y solidaria en su
organización nacional (FEDECAMARAS), ha incrementado considerablemente
su influencia en todos los ámbitos de la vida nacional.

d) Otros trabajadores:
Se opera el ascenso de un conjunto de sectores medios de la población

( pequeña burguesía), tales como profesionales, estudiantes,


pequeños propietarios, entre otros.

e) Las masas marginales:


Constituida por una considerable masa de desempleados y trabajadores con
ocupaciones precarias (buhoneros, limpiabotas, cuidadores de vehículos y
otros trabajadores de muy bajos ingresos) que habitan junto con sus familias
en ranchos insalubres y en condiciones miserables. Esta población que ocupa
junto al campesinado los más bajos lugares de la escala social, constituye el
mayor porcentaje de la composición social durante este período.
El crecimiento de nuestra población marginal está íntimamente ligado al
fenómeno migratorio. De un lado, la migración interior, principalmente del
medio rural, cuyos habitantes siguen buscando en las ciudades mejores
condiciones de vida y de trabajo. De otro lado, la inmigración extranjera de
países vecinos, cuyos habitantes han trasladado al nuestro los problemas
económicos y sociales de sus países de origen, con lo cual han contribuido a
aumentar la presión sobre nuestros servicios sanitarios, asistenciales,
educativos y a incrementar el desempleo y los índices delictivos.

La Democracia Representativa y el Bipartidismo:


Una economía estancada y desorientada, descomposición

del tejido social por el empobrecimiento, creciente


informalización de la población económicamente activa, tasas de
desempleo abierto en aumento, inseguridad, corrupción,
minaron las bases de la democracia construidas por partidos políticos, instituciones y
factores de poder luego de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez en 1958. Después del
Caracazo de 1989, con la represión brutal que el Estado “democrático” ejerció contra las
masas populares con el respaldo de partidos, empresarios y organizaciones de la sociedad
civil, se consolidó el rechazo de la población a los actores hegemónicos. El
desmoronamiento de AD y Copei en los años noventa abrió un espacio de oportunidades
para actores emergentes y sus propuestas sociopolíticas. Los primeros actores que
tomarán ventaja serán Convergencia Nacional, un movimiento electoral heterogéneo de
discurso opuesto al bipartidismo, que llevará a la Presidencia a Rafael Caldera durante el
período constitucional 1993-1999, y los partidos MAS y LCR que comenzaron a relevar al
bipartidismo en gobiernos regionales y locales.
Caldera y su Convergencia Nacional, no respondieron a las expectativas populares.

Acosado el gobierno por una crisis bancaria financiera de grandes


proporciones, optó por apoyarse en AD e implementar en 1996 un segundo paquete de
ajustes y reestructuración, en contradicción con el discurso y las promesas
antineoliberales que había sostenido durante su campaña. Si bien tuvo un manejo político

más acertado que el de Pérez al aplicar su paquete, al lograr el apoyo de sectores


sociales y políticos diversos, no pudo remontar los desajustes económicos, ni conjurar el
deterioro social y político institucional que continuó su curso. La continuación de la
política petrolera conocida como de Apertura, debilitó al Estado en su capacidad de
formular y gestionar esa industria, al colocar esa capacidad en manos del tren ejecutivo de
la empresa. Si bien PDVSA es del Estado, los intereses de ambos no son coincidentes. La

Apertura Petrolera significó una reducción significativa de la capacidad


estatal de recibir ingresos fiscales petroleros y se orientó por una política de aumento de
volúmenes de producción en detrimento de precios, con lo cual se alejaba de la tradicional
estrategia de la OPEP, la organización de países productores que Venezuela había creado
en 1960 junto con Arabia Saudita y otros grandes productores del Medio Oriente.
IMÁGENES DE LA CUARTA REPUBLICA
Quinta República, República Bolivariana de
Venezuela, Democracia Participativa y
protagónica, el Socialismo del Siglo XXI (1999 -
hoy).

En 1998, año electoral, se produjo un descalabro económico y fiscal provocado por la abrupta baja
de los precios petroleros, atribuible entre otros factores, a la política del gobierno de Caldera. La
renta petrolera cayó a bajos históricos y terminó por crear una atmósfera de frustración y rechazo
a las elites tradicionales en el electorado. Esto dio viabilidad en las elecciones de ese año a una
salida política radical y audaz. Chávez con un discurso anti neoliberal, con el ofrecimiento de freír
las cabezas de las elites envejecidas y corrompidas y de sacar al país de la crisis, y apoyado en una
amplia plataforma electoral constituida por agrupaciones de distinto cuño, el Polo Patriótico,
ganaría con 56,2% de los votos. A partir de allí se comenzó a concretar las difusas promesas
electorales de un modelo nuevo de democracia, que de espaldas a los ajustes de corte neoliberal,
sacara al país de la crisis y la llevara al siglo XXI.

La Quinta República comienza desde la primera elección como presidente del Comandante Hugo
Chávez Frías e implica un cambio y refundación del Estado venezolano, incluyendo la
promulgación de una nueva Constitución y pasando por el cambio de la denominación del país de:
"República de Venezuela" (representativa de la Cuarta República) por el de "República Bolivariana
de Venezuela" (nombre elegido para esta refundación de la República).

Es un Socialismo Ecológico que aboga por sistemas productivos alternativos, como las pequeñas
industrias locales controladas directamente por la gente y que respeten la madre naturaleza que
es la fuente de toda la vida.

Se nutre ideológicamente del árbol de las cinco raíces (Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora,
Sucre y Miranda).

Es un socialismo muestro americano, propio, cuya máxima aproximación en planificación se


encuentra reflejada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013 y en la Ley del Plan de la
Patria 2013 – 2019.

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019
Líneas Generales de Desarrollo
2007 – 2013. Objetivos Históricos.

I.- La Nueva Ética Socialista. I.- Defender, expandir y consolidar el bien más preciado
que hemos reconquistado después de 200 años: la
II.- La Suprema Felicidad Social.
Independencia Nacional.
III.- La Democracia Protagónica y
II.- Continuar construyendo el socialismo bolivariano del
Revolucionaria.
siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
IV.- Modelo Productivo Socialista. destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
V.- La Nueva Geopolítica Nacional. estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para
nuestro pueblo.
VI.- Venezuela Potencia Energética
Mundial. III.- Convertir a Venezuela en un país potencia en lo
social, lo económico y lo político dentro de la Gran
VII.- Nueva Geopolítica
Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que
Internacional.
garanticen la conformación de una zona de paz en
Nuestra América.

IV.- Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica


Internacional en la cual tome cuerpo un mundo
multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio
del Universo y garantizar la Paz planetaria.

V.- Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie


humana.
FUENTES DOCUMENTALES

Arias Amaro, A (1994). Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela (19ª


ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Romor.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MINCI). (2007). El


Socialismo del Siglo XXI: La Fuerza de los pequeños. Caracas, Venezuela: Autor.

López Maya, Margarita. (2008). Venezuela: Gobierno y ascenso de Hugo Chávez y sus
fuerzas bolivarianas. Controversia, N° 190. Bogotá, Colombia.

Wikipedia (2016). Primera República de Venezuela [Artículo en línea]. Consultado el 20 de


febrero de 2016 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela

Wikipedia (2016). Segunda República de Venezuela [Artículo en línea]. Consultado el 20 de


febrero de 2016 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela

Wikipedia (2016). Tercera República de Venezuela [Artículo en línea]. Consultado el 20 de


febrero de 2016 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela

También podría gustarte