Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO SANTA ELENA DE UAIRÉN
ESTADO BOLÍVAR
3er SEMESTRE ENFERMERÍA

SEGUNDA REPUBLICA

FACILITADORA: ALUMNAS:

Lcda. Mirian Soto Br: Maria Barreto

SANTA ELENA DE UAIRÉN, NOVIEMBRE 2023


Primera República

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico


transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su
inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán
General Vicente Emparan e instala un Congreso, así como declara la independencia del país el 5
de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue: Confederación Americana de
Venezuela, Estados de Venezuela, Confederación de Venezuela, Provincias Unidas de
Venezuela, Estados Unidos de Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo como capital a la
ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de
Venezuela.

Campañas de Valencia

La Campaña de Valencia (o Rebelión de Valencia) fue una campaña militar emprendida


por los patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las
provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema.
Cuando llegaron a Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas (5 de
julio), se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII. Los valencianos tomaron los cuarteles
de la ciudad prácticamente sin resistencia. Valencia era una de las ciudades más importantes de
Venezuela, con más de 10.000 habitantes a orillas del lago homónimo, controlaba el acceso a los
valles de Aragua que comunicaban los Llanos del interior y la costa caribeña. Mientras la urbe se
alzaba, sucedía un movimiento similar en las cercanías de Caracas. En la sabana de El Teque se
reúnen 60 realistas armados bajo el mando del rico comerciante canario Juan Díaz Flores, el
caraqueño José María Sánchez, el doctor Antonio Gómez y el dominico Juan José García. Fueron
reducidos por las milicias republicanas. Sus 16 cabecillas acaban fusilados. En Valencia varios
patriotas son asesinados cuando los realistas se hacen con la ciudad. El gobernador de Coro, José
Ceballos, en vía soldados en apoyo a los realistas valencianos. Tras llegar las noticias a Caracas
se organizó un cuerpo de milicias de Aragua al mando del coronel Simón Bolívar para vigilar la
situación, mientras se prepara una expedición al mando del marqués del Toro quien marchó a
través de los valles de Aragua y luego alrededor del lago de Valencia. En Mariara encontraron
resistencia, siendo emboscados entre dos fuegos (los realistas apostados en las alturas del
desfiladero y los botes en el lago) en el desfiladero de La Cabrera, tras lo cual el marqués detuvo
su avance (15 de julio). Miranda lo sustituyó y dirigió la campaña el día 19 con los refuerzos de
Bolívar, forzando el desfiladero y tomando Guacaray El Morro el 23 de julio, expulsando a los
rebeldes monárquicos hasta la ciudad. Estos negocian su capitulación durante la noche, pero no
son desarmados. Tras haber agasajado a los republicanos, en el amanecer se lanzan sobre ellos y
los expulsan a Guacara. Reorganiza sus fuerzas y vuelve para asaltar la ciudad en una batalla de
tres días hasta que decide asediar, dedicándose a tantear sus defensas. Los valencianos habían
fortificado la ciudad, la lucha fue casa por casa, los reductos más fuertes eran el cuartel de los
milicianos pardos y el convento de San Francisco. Con 1.500 republicanos, el asalto final se
produce los días 12 y 13 de agosto, con la capitulación de los realistas, incluyendo la flotilla que
que estaban en el lago de Valencia; muchos de los prisioneros, antiguos desertores, simplemente
se sumaran al ejército victorioso. Durante esta rebelión comienza la «guerra social» de pardos
contra criollos; de estos últimos, numerosos escaparon de la ciudad, reduciendo el número de
defensores a apenas quinientos pues todos los blancos desertaron. Los prisioneros realistas fueron
juzgados y condenados a muerte, pero después sus penas se conmutaron y fueron indultados por
el Congreso Constituyente, lo que no tuvieron en cuenta los comandantes monárquicos. En
Puerto Rico, el Funcionario Regio Antonio Ignacio de Corta barría acordó con el gobernador,
Salvador Meléndez Bruna, enviar mil hombres contra Cumaná, donde esperaban el apoyo de la
población. Sin embargo, al llegar encontraron una fuerte defensa de las milicias patriotas y se
dirigieron a Coro. El general Miranda permanece en la urbe hasta el 22 de octubre, organizándola
y dejando a cargo al coronel

Perdida del Castillo de Puerto Cabello

Construido desde 1732 hasta 1741 por la Casa Guipuzcoana para resguardar su mercancía
de los piratas que merodeaban por el Mar Caribe, este imponente fortín ha formado parte de la
historia de Venezuela. Su pérdida el 30 de Junio de 1812 cuando el teniente Francisco Fernández
Vinoci traiciona al bando patriota, iza el pabellón real y bombardea la ciudad de Puerto Cabello,
desencadena la pérdida de la Primera República. Luego de la guerra de la independencia en 1821,
el fortín se convirtió en el último punto de Venezuela en ser liberado, puesto que no fue sino dos
años más tarde de terminada ésta, que los realistas abandonaron el fortín rumbo a España. Ya
entrado el siglo XX se convirtió en la funesta cárcel donde el General Juan Vicente Gómez
enviaba a sus enemigos políticos. Actualmente el acceso al fortín está restringido al público, por
encontrarse dentro de una base naval.

Capitulación de Miranda

Lo que ocurre en un periodo tan breve como el comprendido entre el 25 y el 31 de julio


de1812está cargado de un dramatismo que tiene muchísimo que ver con la desgraciada suerte que
los avatares de esta guerra le depararon a Miranda. Sin embargo, hay que diferenciar la
valoración que tuvieron los contemporáneos de estos hechos de la que se fue adquiriendo
conforme pasaba el tiempo e hizo que Bolívar, a partir de 1813, fuera convirtiéndose en el gran
líder de la expedición libertadora del Norte y con ello despertara simpatías y antipatías en todos
los territorios en los que incursionó. Firmada la capitulación el 25 de julio y puestas de inmediato
en conocimiento las autoridades de Caracas, según lo señala Sata y Bussy, aún el 28 de julio no
había sido publicada. Si es verdad que todo se había desarrollado dentro de los cauces normales
de lo que implicaba una capitulación, sin embargo, había aspectos que se mantenían con mucha
reserva, lo cual era totalmente explicable, como la decisión de Miranda de abandonar territorio
venezolano. Muy pocos de sus allegados habían recibido la confidencia de que ese abandono solo
era una argucia, toda vez que Miranda, como otras veces en su vida, daba un paso atrás para
intentar dos pasos adelante. Él se marchaba, pero pensando en volver nuevamente y reiniciar la
lucha. No obstante, el sigilo no fue tal y ello fue fatal para Miranda. Se pensó y habló de una
huida, y hubo mezquinos intereses de algunos en difundir esta idea. Esto explica, en gran medida,
por qué un grupo de oficiales se levantan contra Miranda y como supuesto traidor a la patria,
desconocen su autoridad y lo apresan. La solemne y aparatosa actitud del Precursor delante de los
oficiales al tildar despectivamente el pronunciamiento como simple bochinche terminó por
perderlo. Al día siguiente de suscrita la capitulación, Miranda decide abandonar Venezuela.
Ordena que sus archivos personales sean puestos a salvo a bordo de un barco inglés. Incluso,
queda todo expedito para que él se embarque a bordo del Sapphire. El 29 de julio las fuerzas
victoriosas de Monteverde entran en Caracas y, contra lo pactado en San Mateo, empiezan a
perseguir y apresar a los patriotas, lo cual era una descarada violación de la capitulación.
Apresamiento de Miranda

El 5 de enero de 1814, el General Francisco de Miranda fue encarcelado en un calabozo


del Fuerte de las Cuatro Torres, en el arsenal de La Carraca, en Cádiz, España. Su
encarcelamiento se dio en junio de 1812 en La Guaria, luego de que Juan Domingo de
Monteverde y Rivas, en violación de la capitulación firmada en julio de 1812, ordenara el arresto
de los partidarios de la independencia. En 1813 fue trasladado a Puerto Cabello y luego, en 1814,
fue confinado a la prisión de La Carraca, donde murió el 14 de julio.

Exilio de Bolívar a Curazao

En momentos en que cae la Primera República tras al pérdida de Puerto Cabello a cargo
de Simón Bolívar, la capitulación de Francisco de Miranda a favor del realista Monteverde, la
tragedia de Bolívar al conocer las desventura del Precursor, y la captura de Miranda a manos de
Bolívar y otros oficiales, en momentos en que el Generalísimo pretendía huir hacia Londres, acto
que se convirtió en un desagravio que, irónicamente, le permitió al futuro Libertador obtener el
pasaporte y el salvoconducto, por parte de los españoles, para salir de La Guaira rumbo a
Curazao. El Aguazal de Punda estaba atestado de gente… Eran como las siete de la mañana y
estaba a la vista del puerto de Willemstad de Curazao, una vela que venía de la Guaira… La caída
de Puerto Cabello y la prisión de Miranda, que se consideraban como el final de la revolución de
Caracas, eran los tópicos de diaria discusión en la isla… El anuncio, pues, de que estaba próximo
a tomar puerto una embarcación de Venezuela, llevó a esa calle-muelle, además de los
comerciantes que matinalmente se reunían en ese lugar, los borrachos que amanecían en las
puertas de las tabernas, los marinos que salían y volvían de sus buques, a toda esa tuba de
curiosos que sin finalidad ninguna, acudían a cualquier lugar donde hubiese algo que curiosear y
a los venezolanos refugiados en Curazao, que esperaban ansiosos el desarrollo de los
acontecimientos de su tierra. Es la “Jesús, María y José” -dijo alguien que veía al horizonte unas
velas meciéndose con el viento que venía del Sur del Continente, hacia la Vela de Coro en las
costas de Venezuela.
Campaña de Magdalena

Fue una campaña militar de fines de 1812 principios de 1813 mediante la cual Simón
Bolívar libro el curso del río Magdalena que conecta a Cartagena de Indias con el interior de la
Nueva Granada Tras la caída de las Provincias Unidas de Venezuela ante la reacción realista del
año 1812 y la restitución de la Capitanía General, el joven Bolívar junto con otros venezolanos se
vio obligado a partir al exilio. Tras una corta estadía en Jamaica se trasladó a Cartagena de Indias,
en la Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de
1810yhabía desembocado en la formación de varías Juntas supremas que rivalizaban entre sí. En
este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual
hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República
de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela
para no correr la misma suerte proponía fórmulas que ayudaran a remediar las divisiones ya
promover la unión de los distintos pueblos de América para lograr el objetivo común, la
Independencia. Así al poco de llegar, Bolívar solicitó al gobierno de Cartagena prestar servicio en
sus tropas, pero solo le fue concedido el mando de una guarnición de 70 hombres en la pequeña
localidad de Barrancas con la que empezaría a forjarse su futuro prestigio militar. Al principio,
Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés llamado Pierre Labatut, pero, en contra de las
órdenes de este, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar a las partidas
realistas que se encontraban en las poblaciones a las orillas del Río Magdalena a la vez que
aumentaba el adiestramiento y el contingente de sus tropas. Como resultado de esta campaña,
logró liberar varias poblaciones como Tenerife, El Guamal, El Banco, Mompós Tamalame que y
Puerto Real de Ocaña; logró derrotar a diversas guerrillas realistas que operaban en la zona y
finalmente ocupó Ocaña.

Campaña Admirable 1812 - 1813

La Campaña Admirable comandada por Simón Bolívar, fue una acción militar que
permitió la liberación del occidente de Venezuela integrada para aquel entonces por las
provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas, en el marco de la guerra de independencia
venezolana. La Campaña inició el 28 de febrero de 1813 con el triunfo patriota sobre los ejércitos
del coronel español Ramón Correa en la Batalla de Cúcuta; la ofensiva permitió la liberación de
esta ciudad neogranadina y el inicio de la Campaña Admirable. A lo largo de esta contienda se
disputaron importantes batallas como la de Agua Obispo el 17 de Junio, la batalla de Niquitao el
2 de Julio, la batalla de los Horcones el 22 de julio y finalmente la batalla de Taguanes el 31 de
juliode1819 que le dio el triunfo a los ejércitos de Bolívar, permitiendo su arribo a Caracas el
4deagosto del mismo año. El presente mapa representa la zona norte de las Provincias Unidas de
Nueva Granada y Venezuela. Contiene relieves e hidrografía, aunque señala la ubicación de
algunas ciudades no incluye división política.

Título del Libertador

Como reconocimiento a su lucha por la emancipación de los pueblos, el 14 de octubre


de1813el gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza, en nombre de los venezolanos, nombró a
Simón Bolívar como Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y le confirió el título de El
Libertador. En aquel entonces, el Padre de la Patria solicitó al congreso de la Nueva Granada que
le entregara un ejército con el cual planeaba luchar por la independencia Venezuela que se
encontraba bajo el asedio español y como condición lo instan a liberar primero algunas regiones
de la actual Colombia. Bolívar entra a Venezuela por la cordillera de Los Andes, sufriendo los
embates propios de las condiciones geográficas de la región. A su paso, va liberando los pueblos
del occidente, tratando de digerir la barbarie cometida por los realistas en estas poblaciones
después de la pérdida de la Primera República. Al llegar a Trujillo escribe el Decreto de Guerra a
Muerte y sigue avanzando, decididamente, hasta Caracas a la cual arriba el 6 de agosto de 1813.
A los pocos días, un 14 de octubre, recibe el título y escribe “Libertador de Venezuela: título más
glorioso y satisfactorio para mí queel cetro de todos los imperios de la Tierra”.

Segunda República

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período


histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se
inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte
de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del
mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.
Surgimiento de Boves

La Campaña de Boves se inicia en febrero de 1814, cuando comienzan a producirse


enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados
por José Tomás Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a
crear una república para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad de los
esclavos. (El 18 de septiembre de 1782 nace en Oviedo, provincia de Asturias, el jefe realista
José Tomás Boves, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra).

La Batalla de Bárbula

Fue un enfrentamiento armado entre las tropas venezolanas y las fuerzas auxiliares
granadinas comandadas por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot y el ejército español,
capitaneado por el General Domingo Monteverde. Tuvo lugar el 30 de septiembre de 1813 en la
parte izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, vecina al pueblo de Naguanagua, en el estado
Carabobo. Luego de que Bolívar sitiara Puerto Cabello comenzaron a arribar refuerzos a los
sitiados comandados por el coronel Miguel Salomón, por lo cual Bolívar dispuso la retirada del
ejército hacia el pueblo de Naguanagua (cercano al cerro de Bárbula). Viendo que las tropas
rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta posicionarse en el sitio de Las Trincheras
y envió una vanguardia a tomar posesión de la hacienda Bárbula. Bolívar decide entonces enviar
al choque a las tropas de Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta y el coronel D'Elhuyar, quienes
finalmente consiguieron desalojar a la avanzada española.

La Batalla de Araure

Se realizó como parte de la lucha independentista en Venezuela comandada por Simón


Bolívar. Los ejércitos españoles de Apure y Coro se habían logrado reunir en la pequeña ciudad
portugueseña de Araure y amenazaban el occidente de la república e inmediatamente a la ciudad
de San Carlos. La batalla comenzó al amanecer del 5 de diciembre y tuvo una duración
aproximada de seis horas al termino de lo cual quedaron en poder de los patriotas 200
prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería. En este sólo choque perecieron
alanceados más de 500 jinetes de Yañez. La batalla fue decisiva al acabar con las prospectivas de
los españoles de marchar a Valencia vía San Carlos y en vez de ello se vieron obligados a volver
a sus posiciones originales, Yáñez a Apure y Ceballos a Coro. Aquí peleó el batallón que en la
pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por el Bolívar, negándole el nombre y el derecho a
llevar bandera.

La Batalla de La Victoria

Fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al


mando de José Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria siendo rechazados por un
contingente republicano, en su mayoría estudiantes, liderados por el general José Félix Ribas. La
batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que
armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados
vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. La batalla
comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos
republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas. Al caer
la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega
arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente
Campo Elías, procedente de San Mateo. Horas después, los realistas se retiraron del combate.
Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de "Vencedor de los Tiranos".

La Batalla de San Mateo

Fue un importante encuentro de la Guerra de Independencia de Venezuela, en la cual un


ejército llanero al mando del militar español José Tomás Boves sitió por varios días a fuerzas
republicanas comandadas por Simón Bolívar. Los realistas cargaron varias veces contra la
ciudad, pero fueron contenidos por los patriotas con mucha dificultad. A finales de marzo Boves
tuvo conocimiento de la cercanía de un ejército republicano de varios miles de hombres que se
acercaba a San Mateo para auxiliar a Bolívar, y decidió salir a enfrentar las fuerzas de Santiago
Mariño que se dirigían a auxiliar a la ciudad, se encontraron en Bocachica cerca de la ciudad,
Boves fue derrotado y volvió a los llanos a reunir otro ejército.
Batalla de La Puerta

Fue un encuentro entre las tropas de Vicente Campo Elías y José Tomás Boves quien se
dirigía hacia el centro de Venezuela con el fin de llegar a Caracas pasando por los valles de
Aragua. Los realistas, en su mayoría caballería, derrotaron a las tropas de Campo Elías y se
lanzan contra la ciudad de La Victoria. Tanto Campo Elías como Boves eran españoles, lo que
puede servir para referirse a la guerra de la Independencia como una verdadera guerra civil. Esta
batalla puso fin a la Segunda República de Venezuela. Todo el ejército bolivariano es aniquilado
y únicamente Bolívar y dos ordenanzas consiguen huir abandonando el campo de batalla, camino
de Caracas, antes de concluir el combate. Cayeron en poder de los realistas 3000 fusiles y todo el
parque de artillería.

Emigración a Oriente

Fue un episodio de la guerra de independencia de Venezuela en el que los patriotas


venezolanos tuvieron que huir de la capital, Caracas hacia el oriente del país tras ser derrotados
en la batalla de La Puerta. La Segunda República de Venezuela instaurada tras el éxito de la
Campaña Admirable en 1813 había tenido una vida difícil producto de los constantes combates
con los realistas quienes se mantenían en el sur y centro del país y contaban con un gran apoyo
entre las masas populares. Uno de estos caudillos, José Tomás Boves sería el que traería abajo la
República venezolana. El 7 de julio de 1814 se inicia la retirada. A los escasos 1.200 soldados
que Bolívar tenía tras las batallas de ese año se sumaron 20.000 civiles habitantes de Caracas
quienes tomaron lo que pudieron y se fueron igualmente a oriente, aterrados por las noticias de
las crueldades de los realistas. Bolívar marchaba a la retaguardia con los soldados para proteger a
los civiles. Entre los personajes ilustres que iban en la emigración, aparte del Libertador, se
cuentan: Eulalia Buroz y Luisa Cáceres de Arismendi.
La Traición de Bianchi

En Cumaná, mientras Bolívar y Mariño deliberan acerca de la conveniencia de abandonar


esa ciudad y embarcarse para Güiria, el italiano Bianchi, pirata con "alma de traidor", se apropió
de 24 cajones de plata labrada y otras alhajas, contribución de las iglesias de Caracas, colocadas
por Mariño en la escuadrilla de Bianchi, junto con armas y municiones. Apresó a dos generales,
algunos oficiales y se dio a la vela. Bolívar y Mariño, al saberlo, salieron en su persecución, en
las embarcaciones "Arrogante", "Guayana" y "La Culebra". Le dieron alcance y lo llevaron hasta
Pampatar, donde Piar protegió al pirata y recibió a cañonazos al Libertador; con lo cual a éste no
le quedó más remedio que entregar a Bianchi una tercera parte de la plata, más la propiedad de
tres buques.

Detención de Bolívar por Ribas

Esta detención, y lo sucedido anteriormente con Bianchi ocasiono que aquellos patriotas
seguidores de Bolívar y los cuales habían quedado atrás se sintieran traicionados por el libertador,
aunque pocos días después regresó Bolívar a Carúpano con todo el dinero y los buques que había
rescatado, pero de nada le sirvieron sus explicaciones pues nadie creyó en ellas, Ribas quien era
uno de los líderes de este grupo arrestó a Bolívar. Esta experiencia sufrida por el libertador le
sirvió para así poder entender todas las humillaciones que sufrió dos años después Miranda. Sin
embargo, el libertador consigue escapar pues la persona que estaba encargada de su custodia lo
liberó de dicho arresto, seguidamente Bolívar libera del calabozo con pistola en mano a Mariño,
estos con la ayuda de 42 oficiales quienes lo siguieron lograron abrirse paso hasta llegar al
muelle, para que de esta forma lograran embarcar en la galota y así partir hasta Nueva Granada.

También podría gustarte