Está en la página 1de 2

Título del formato: Filosofía medieval

Nombre:
Matrícula:
Nombre del Módulo:
Fecha de elaboración:

Para realizar esta evidencia de aprendizaje es necesario


que hayas revisado los recursos que se te presentaron
en el Bloque 2.

Patrística

 Investiga y explica cuáles son las características de la filosofía patrística.

Proveniente del latín patres que significa padre, es el estudio del pensamiento, doctrinas y
obras del cristianismo, desarrollado por los padres de la iglesia, quienes sus primeros actores
datan de los siglos I y VIII d.c.

La filosofía Patristica fue el primer intento por unificar los conocimientos de la religión cristiana
y establecer el contenido dogmatico de la misma, con la finalidad de dar una lógica a las
creencias cristianas y protegerlas ante los dogmas paganos y las herejías.

 Investiga y explica las ideas que difundieron los padres de la iglesia.

Que existe un único Dios, el cual:

Es uno, justo, misericordioso y providente.


Trasciende el orden cosmológico;
Creó libremente el mundo de la nada.
Que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma.
Que el alma es inmortal.
Que el hombre es libre 

Todas estas ideas fueron difundidas por los filósofos patrísticos como fundamento de la
creencia cristiana y con las cuales se daba una lógica a todas y cada una de ellas para poder
protegerlas y defenderlas de las creencias y dogmas paganos.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
 Explica por qué para San Agustín de Hipona es importante 'creer para comprender' como
fundamento entre la fe y la razón.

Dice que para llegar al conocimiento de ambos es preciso sumergirse en el conocimiento del
hombre, en donde se encuentran la verdad y la certeza. De esta forma, el conocimiento de
Dios conduce a la primera verdad, que es el alma. La verdad está en el hombre y está encima
él y éste no puede encontrarla a menos que trascienda a sí mismo. Por lo tanto, el
conocimiento es un acto de iluminación por el cual Dios revela la verdad y la naturaleza del
ser humano.

Escolástica

 ¿Cómo se consideraba al hombre en la Edad Media?

Se le considera al hombre libre y con libre albedrio con lo que las personas pueden dirigirse
hacia su propia perfección y libertad, lo que le permite al hombre elegir su propia vida.

 ¿Cuál es el fin último del hombre según Santo Tomás de Aquino?

Según Santo Tomas de Aquino el hombre debe buscar el fin último es buscar libremente el
bien

 ¿Cuál es la relación entre fe y razón según Santo Tomás de Aquino?

Para Santo Tomás no hay conflicto entre razón y fe, sino armonía. Esta armonía se muestra
en el hecho de que hay verdades que son a la vez de razón y de fe  es decir, razón y fe son
dos caminos para llegar a la misma verdad

Conclusión

 ¿Por qué la filosofía se consideró como esclava de la teología durante la Edad Media?

Durante la Edad Media se consideró como a la filosofía como esclava de la teología ya que
durante esta época tuvo su mayor apogeo la filosofía Patrística, la cual se caracterizaba por
enfocarse en difundir el cristianismo y sus enseñanzas.

 ¿En qué se diferencian las explicaciones sobre la fe y la razón que dan San Agustín y Santo
Tomás?

La fé es creer sin comprobar lo que no se ve... Agustín y Tomás comprueban que Dios existe
solo con creer y la fé y con el argumento de la existencia del mismo Dios.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte