Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nombre:
Matrícula:
Nombre del Módulo: Introducción al pensamiento filosofico
Patrística
La difusión del cristianismo por todo el mar Mediterráneo provocó que sus predicadores buscaran una
fundamentación filosófica que diera sustento a esta nueva religión para que adquiriera nuevos
seguidos entre los griegos, romanos y demás pueblos del Mediterráneo. Después de la tradición de
los apóstoles que difundieron el Evangelio por todo el mundo conocido, aparecieron los padres de la
Iglesia. Se les denomina así a los autores cristianos cuyas características son:
Santidad de Vida.
Reconocimiento o aprobación por parte de la iglesia cristiana.
Antigüedad.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Que el hombre tiene un principio de vida incorpóreo, es decir, que es un compuesto de
cuerpo y alma.
Que el alma es inmortal.
Que el hombre es libre
Atanasio de Alejandría
Basilio el Grande
Gregorio Nacianceno
Juan Crisóstomo
Y los cuatro Padres de la Iglesia latinos son:
Ambrosio de Milán
Jerónimo de Estridón
Agustín de Hipona
Gregorio Magno
Sin embargo, también se conoce como Padres de la Iglesia a una serie más amplia de escritores
cristianos, que vivieron del siglo III hasta el siglo VIII, y que se caracterizan por la ortodoxia de su
doctrina, santidad de vida y reconocimiento por parte de la Iglesia. Su edad de oro fueron los siglos
IV y V y florecieron tanto en Occidente, donde escribieron en latín, como en Oriente, en donde lo
hicieron en griego, siriaco, copto, armenio, georgiano y árabe. En sus obras se sirven de la cultura
griega y latina para explicar los misterios cristianos.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Explica por qué para San Agustín de Hipona es importante 'creer para comprender' como
fundamento entre la fe y la razón.
Escolástica
Según Tomas de Aquino, el fin último es un bien querido por sí mismo que sacia la voluntad y las
inclinaciones humanas y es incompatible con cualquier mal; cuando el ser humano alcanza su fin
último es muy difícil que alguien o algo pueda quitar ese sentimiento que sacia el alma y que quita el
deseo por algo más simplemente porque ha llegado a su fin último.
Santo Tomás rechazará esta teoría, insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser
conocida desde la razón y desde la fe. La filosofía, el ámbito propio de aplicación de la razón deja, en
cierto sentido, de ser la "sierva" de la teología, al reconocerle un objeto y un método propio de
conocimiento.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Conclusión
¿Por qué la filosofía se consideró como esclava de la teología durante la Edad Media?
Decir que la filosofía debe ser esclava de la teología es decir que el raciocinio debe estar supeditado
a las verdades de la fe, pero no se entiende cómo podría suceder una cosa así. No obstante, ese
apotegma no ha sido nunca una doctrina extendida y aceptada por los teólogos mismos.
¿En qué se diferencian las explicaciones sobre la fe y la razón que dan San Agustín y Santo
Tomás?
Hay ciertas verdades que son comunes a la fe y la razón. Para demostrar que Dios existe Santo
Tomás nos ofrece cinco caminos:
El movimiento: va desde el movimiento del mundo al primer motor inmóvil
Por causalidad. Eficiente: va desde las causas subordinadas hasta la primera causa
encausada.
Por la contingencia: va desde los seres contingentes ( que pueden existir o no existir) hasta el
primer ser necesario
Por los grados de perfección: va desde los grados de perfección del mundo hasta un ser
infinitamente perfecto.
Por la finalidad y el orden cósmico: va desde el orden y la finalidad del mundo hasta una
primera inteligencia ordenadora.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.