Está en la página 1de 22

UNIDAD 2

UNIDAD 2a
Breve Historia de la Educación Ambiental

Ejercicio: Educación Ambiental en Reservas Naturales


Educación Ambiental

Elba Pescetti

1
UNIDAD 2
Contenido

1 Introducción .............................................................................................................................. 3
1.1 Vídeos .......................................................................................................................... 9
1.2 Lecturas obligatorias .................................................................................................. 9
Antecedentes
1.2.1Historia de la Educación Ambiental…………………………………………………………………………9
1.2.2Década de los ‘80……………………………………………………………………………………………………………….14
1.2.3Década de los ’90 a la actualidad ……………………………………………………………………………………….16
1.2.4Cuestionario 2 Inicio Diseño Programa EA en AP………………………………………………………………..19
2 Referencias Bibliográficas. ...................................................................................................... 21

2
UNIDAD 2
1. Introducción

Queridos TECONAS: Les comparto los siguientes recursos pertenecientes a la Unidad 2, donde se
abordará una breve historia de la Educación Ambiental.
Además como actividad se iniciará con EDUCACIÓN AMBIENTAL EN RESERVAS NATURALES,
brindando una Guía práctica para su instrumentación. La idea es que el futuro Técnico en
Conservación se apropie de una serie de once (11) acciones para una instrumentación educativa
efectiva en las reservas naturales (Ver ejercicio: cuestionario 2).
Tal como se expuso en la Unidad 1, establecer el origen del surgimiento de la Educación Ambiental
(EA), se tendría que remontar a las sociedades antiguas, donde se preparaba a los hombres en
estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente.
El momento en que se empieza a usar el término EA, su origen se situaría a fines de los años 60 y
principios de los años 70, período en que se muestra más claramente una preocupación mundial
por las graves condiciones ambientales en que se encuentra el mundo. Por tal razón se menciona
que la Educación Ambiental es hija del deterioro ambiental.
Si bien es muy difícil determinar con exactitud cuando el término EA se usó por primera vez, una
posibilidad es en la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New
Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación
para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad
ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo,
educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado.

Eventos históricos de la Educación Ambiental a nivel internacional


Los principales eventos que a nivel histórico permiten orientar los de EA a nivel mundial se narran
a continuación, se comenzará por evocar el acontecimiento que marcó el inicio del impacto sobre
el medio ambiente - la revolución industrial 1850-1970 (García, 2005), en donde se gestó una
serie de desarrollo dentro de la industria química, eléctrica, del petróleo y del acero, así como un
perfeccionamiento de las tecnologías y maquinarias, fenómenos que llevaron a un crecimiento
económico y al cambio en el transporte y la telecomunicación (Chaves, 2004). A partir de este
avance, se generó la acumulación de dinero y un nuevo desarrollo económico enmarcado en el
concepto de capitalismo y globalización (Fernández, Etxezarreta & Sáez, 2001).
Posteriormente surgió la revolución verde, hecho que se fundamenta en el desarrollo agrícola,
que permitió el aumento de la productividad a través de la implementación de tecnologías como

3
UNIDAD 2
el mejoramiento genético de cultivos de trigo, maíz y arroz, la mecanización del suelo a través de
maquinaria, uso de agroquímicos sintéticos como fertilizantes, plaguicidas y herbicidas (Bedoy,
2000).

A mediados de los años sesenta y setenta, se empiezan a observar las consecuencias de estos
eventos históricos reflejados en una explosión demográfica, acumulación de desechos,
contaminación del aire, agua y suelo, pérdida de la biodiversidad, y agotamiento de los recursos
naturales (Ceccon, 2008).
La bióloga Rachel Carson, en la publicación del libro Primavera Silenciosa pone de manifiesto los
efectos perjudiciales de los pesticidas sobre las aves, las plantas y los seres humanos (Carson,
1962).
Así mismo, el químico James Lovelock plantea la hipótesis de GAIA, la cual le confiere a la tierra el
concepto de ser vivo, que a través de la interacción de la parte superficial del planeta con la

4
UNIDAD 2
atmosfera da origen a un sistema en equilibrio dueño y poseedor de vida, teoría que dio paso a la
búsqueda de soluciones a los problemas ambientales como el calentamiento global y deterioro de
recursos naturales (Lovelock, 1983).
La preocupación por el deterioro del medio ambiente se fue gestando en diferentes científicos
quienes convocaban a reuniones con el fin de discutir el tema, es el caso del club de Roma que se
realizó en 1970 en donde se planteó como bitácora los límites del crecimiento:
Si la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y el agotamiento
de los recursos mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, este
planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. (Meadows,
Randers & Meadows, 2006, p.17).

En consecuencia, de este evento histórico se empieza a hablar de la teoría de desarrollo


sostenible, el cual se refiere al hecho de suplir las necesidades actuales de la población sin
malgastar los recursos y patrimonio de futuras generaciones, aspecto que delimita el crecimiento
del planeta en sus dimensiones social, ambiental y económica (Meadows, Randers, Meadows &
Behrems, 1972).

5
UNIDAD 2

De igual forma, se establecen parámetros que determinarían el crecimiento poblacional dentro de


los que se incluye: número de habitantes, cantidad de alimento, recursos naturales, impactos
ambientales negativos e industria (Mayor, 2010). En esta misma vía, la preocupación por el
cuidado de la humanidad y sus recursos permite que Schumacher (2011) publique la obra “Lo
pequeño es hermoso”, donde plantea un desarrollo al servicio de la humanidad, de los seres vivos
y no a la fuerza del capitalismo; analiza factores que intervienen en su teoría como: la producción,
la paz y la permanencia, así como el papel de la economía, la riqueza budista, el dualismo del
tamaño de los pueblos y naciones, y analiza la educación como una herramienta para inculcar
valores hacia el prójimo, el medio donde se interactúa y se desarrolla, el uso adecuado de la tierra,
la utilización de la energía nuclear, tecnología para beneficio del ser humano.
De igual forma realiza un análisis para el tercer mundo, en donde se incluye su desarrollo,
problemas sociales, necesidades tecnológicas, desempleo, socialismo, propiedad y la distribución
de la riqueza, de esta manera predice algunos fenómenos de destrucción que se agudizan en el
tiempo.
De igual modo, Schumacher (2011) permite vislumbrar la educación como un elemento creador de
conciencia y conocimiento, que le permite al ser humano cambiar su historia con relación al
manejo del medio ambiente y el cuidado que se le debe procurar, con el fin de garantizar la
existencia, aunado a lo anterior, la educación integral se centra en formar valores, tanto a nivel

6
UNIDAD 2

colectivo como individual con el fin componer una sociedad respetuosa hacia las personas y hacia
naturaleza misma (Oraison, 2000).
Con este preámbulo, se realiza en Belgrado, la capital de la república de Serbia, un evento que
deja como resultado la Carta de Belgrado, donde se plantea la estructura global de la educación
ambiental, siendo pertinente la generación de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, así
como valores y actitudes en las personas que le permitan propender por el cuidado del medio
ambiente. Se establece como meta mejorar todas las relaciones ecológicas principalmente la
relación de la humanidad con la naturaleza (UNESCO & PNUMA, 1975); con el fin de alcanzar esta
meta se plantean dos objetivos que cada país debe asumir y construir desde su entorno:

• Establecer y propender por el concepto sobre “Calidad de vida” y “felicidad humana”.


• Conocer y fomentar la capacidad humana con el fin de conseguir la armonía individual y social
con el ambiente natural y artificial de la nación.

Por lo cual se pretende que el ser humano adquiera cinco cualidades que lo faculten en el proceso
de educación ambiental:
1. Toma de conciencia sobre el medio ambiente y los problemas que se han generado en él.
2. Conocimiento sobre los fenómenos que se desarrollan en el ambiente y el deterioro que el
ser humano le ha causado.
3. Actitudes y valores que le permiten al ser humano participar activamente y a diario en la
protección del medio ambiente.
4. Aptitudes para resolver los problemas ambientales.
5. Capacidad de evaluación con el fin de valorar los procesos y programas de educación
ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales estéticos y educativos.

7
UNIDAD 2

De igual manera, en la Carta de Belgrado se establece que la educación ambiental está destinada
al público en general y se debe inculcar a través de la educación formal y no formal (UNESCO,
2002).
Como aprobación y fortalecimiento a lo planteado en la Carta de Belgrado, se realiza en Tbilisi
(capital de Georgia), la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, constituida
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y el
programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, donde se proclama que la educación
debe desempeñar una función de crear conciencia y comprensión de los problemas que afectan el
ambiente (UNESCO & PNUMA, 1997).
Posteriormente en el Congreso internacional sobre la educación y la formación ambiental, se
pone de manifiesto las necesidades y prioridades del desarrollo de la educación y la formación
ambiental de manera interdisciplinaria, asociada a la investigación y a los trabajos de campo, así
como potenciar el papel de los medios de comunicación y la educación formal y no formal en
materia del cuidado y protección al medio ambiente (UNESCO & PNUMA, 1987).
La consolidación de la EA se gesta en el Congreso Internacional sobre la Educación y la Formación
Ambiental de Moscú en donde se planteó la educación ambiental como una estrategia
internacional a nivel mundial desde los noventa (Pabón, 2003). De esta manera, se genera interés

8
UNIDAD 2
por el medio ambiente, su cuidado y permite generar estrategias de mitigación del impacto sobre
la fauna, flora, recursos naturales renovables y el ser humano, la integración de la comunidad y el
intercambio de experiencias de educación ambiental como desarrollo regional y apropiación del
territorio, la cultura y la sociedad (Zabala, 2008).

1.1 Vídeos
A. C O N C I E N C I A, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=Yyp_wAvZD1U

1.2. Lectura obligatoria:


a. QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL (PDF)
b. Navegar por la siguiente página APRENDIZAJE VERDE (propone un curso)
http://www.aprendizajeverde.net/temas/cambio-climatico/curso-de-cambio-climatico

1.2.1. Lección: Breve Historia e importancia de la Educación Ambiental

Si en sentido estricto se trata de establecer el origen del surgimiento de la Educación Ambiental


(EA), tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres
en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente, tal como se ha visto en la Unidad 1.
Por otro lado, si se parte del momento en que empieza a ser utilizado el término EA, se situaría su
origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra
más claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo.
Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época
antigua, en esta cursada se situará sus orígenes en los años 70, debido a que es en el
período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial,
aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y
esporádica.
En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de educación
ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada solo
en términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una visión integral de
interrelación sociedad-naturaleza. Así mismo de una posición refuncionalizadora de los sistemas
económicos vigentes, se dio un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de

9
UNIDAD 2
desarrollo implementados en el mundo, señalando a éstos como los principales responsables de la
problemática ambiental.
Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la EA se vino conformando en
función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados. Por lo que cuando la
percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la
educación ambiental se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no
tomando en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio – culturales y
económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que
permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción
de las propias necesidades
La educación es un proceso facilitado por el aprendizaje y conocimiento, que permite desarrollar
habilidades y destrezas. La educación ambiental se constituyó como una educación genuina a
favor de un modelo de desarrollo que en primera instancia se llamó ecodesarrollo, después
desarrollo endógeno, y finalmente desarrollo sostenible, centrándose en la premisa de educar
para el arte de vivir en armonía con la naturaleza y de distribuir de forma justa los recursos entre
todos los seres humanos (Novo, 2009).

Primer “Consejo de Educación Ambiental”, Inglaterra (1968)


Es difícil determinar una fecha exacta de origen del movimiento de Educación Ambiental, sin
embargo, la Fundación del Consejo de Educación Ambiental en la Universidad de Reading en
Inglaterra el año 1968, suele ser un punto de referencia (Novo, 1996).
Este organismo pretendía aglutinar e impulsar el trabajo inicial sobre el medio ambiente, con una
orientación conservacionista, que estaba siendo desarrollado en algunas escuelas y centros
educativos en el Reino Unido, marcando la característica de que este movimiento se inicia desde
las bases educativas, donde los maestros fueron quienes realizaron los primeros ensayos de
educación ambiental en asignaturas de Ciencias Naturales, promoviendo el conocimiento, cuidado
y conservación de la naturaleza (Novo, 1996).

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo (1972)


Este es uno de los eventos históricos más importantes para la conservación de la naturaleza,
debido a que convirtió al medio ambiente en un tema de relevancia a nivel internacional. Entre sus

10
UNIDAD 2
resultados se emitió una Declaración que incluye 26 principios y un plan de acción con varias
recomendaciones sobre el cuidado del medio ambiente y el uso de los recursos naturales.
El principio 19 menciona explícitamente que es “indispensable una labor de educación en
cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste
la debida atención al sector de población menor privilegiado, para ensanchar las bases de una
opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las
colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y
mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de
comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el
contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de
que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos” (Naciones Unidas, 1973), resaltando la
urgente necesidad de la educación ambiental como tal.
En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana
puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de
desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas
ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto
ambientales como sociales.

Seminario Internacional de Educación Ambiental, Belgrado (1975)


No fue hasta el año 1975, donde la educación ambiental nace, oficialmente, como un
nuevo modelo educativo, gracias a la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), quienes organizaron el Seminario de Belgrado, el cual se estableció
como la plataforma de lanzamiento del Programa Internacional de Educación Ambiental
(Novo, 2009).
En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se
recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que
constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental.
En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.
 Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el
medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y
permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un

11
UNIDAD 2
enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las
diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva
ambiental.
 La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del
hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Se pretende a través de la
educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio
ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos,
aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y
colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los
que pudieran aparecer en lo sucesivo.
 Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las
actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los
problemas ambientales.

Como resultado de este primer encuentro se tiene la Carta de Belgrado, un documento que
clarifica las metas, objetivos y procedimientos de este movimiento educativo, abordándose
claramente la cuestión de los modelos económicos y sus repercusiones ecológicas y sociales.
Entre algunos de sus puntos más importantes es importante resaltar los siguientes (UNESCO,
1976):
❖ Que las desigualdades económicas y sociales, la calidad de vida y todos los aspectos
sociales del desarrollo son considerados cuestiones ambientales con el mismo rango que
los temas del medio físico.
❖ Que los problemas sociales y los físicos se comprenden en íntima relación, Como
elementos de un mismo sistema que deben evolucionar armónicamente (y, por tanto,
como cuestiones a ser tratadas por la educación ambiental).

En resumen, la Carta de Belgrado señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a


un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se
concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva
ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la
necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las
reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.

12
UNIDAD 2

La Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, Georgia (1977)


En su afán de seguir impulsando y alimentando este nuevo modelo educativo, que ya no solo se
centraba en el individuo sino en la relación humano-medio ambiente, la UNESCO y PNUMA
vuelven a unirse en el año 1977 para organizar la primera Conferencia Intergubernamental de
Educación Ambiental, o más conocida como la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, donde
se establecieron las bases teóricas esenciales de la educación ambiental a partir de las cuales este
movimiento se desarrollaría durante las décadas siguientes (UNESCO, 1977a), basándose en los
objetivos de:
•La satisfacción de las necesidades humanas fundamentales
•La mejora de las condiciones de vida
•La promoción continua del desarrollo
•El respeto de las posibilidades de asimilación y de respuesta de la biosfera planetaria
•La gestión racional de los recursos naturales
•La puesta en práctica de actividades que tengan en cuenta a las generaciones futuras

Esta conferencia concluyó con un informe final donde vuelven a reafirmarse los vínculos entre el
movimiento educativo que estaba emergiendo y la problemática del desarrollo, este informe
advierte claramente que existen dos tipos de problemas ambientales: los que se deben al
subdesarrollo y los que se derivan de modalidades de desarrollo mal controladas. También alerta a
los educadores ambientales sobre la necesidad de “buscar un crecimiento controlado y procurar
distribuir equitativamente los beneficios del progreso” (UNESCO, 1977b).
Además, este informe contiene las recomendaciones finales de la Conferencia, que confirman el
vínculo indisociable entre la educación ambiental y los problemas de desarrollo (UNESCO, 1977b):
•Ayudar a comprender claramente la existencia e importancia de la interdependencia económica,
social, política y ecológica.
•Considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, en sus aspectos naturales y creados por
el hombre, tecnológicos y sociales (económico, político, técnico, histórico-cultural, moral y
estético).
•Considerar de manera explícita los aspectos ambientales en los planes de desarrollo y de
crecimiento.

13
UNIDAD 2
•Contribuir a la búsqueda de una nueva ética fundada en el respeto de la naturaleza, el respeto
del hombre y de su dignidad, el respeto del porvenir, y en la exigencia de una calidad de vida
accesible a todos, con un espíritu general de participación.
En resumen, en este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas
de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación
ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también
modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación
directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales.
Se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía
de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la
comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad
de considerar al medio ambiente en su totalidad.

1.2.2. Década de los 80


Posteriormente, en el año 1983 se constituyó la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el
Desarrollo, más conocida como “Comisión Brundtland”, de la cual el año 1987 se dio a conocer el
“Informe Brundtland”, donde se salió a la luz al concepto de desarrollo sostenible, definiéndose
como aquel que satisface las necesidades de generaciones presentes sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Donde los educadores
ambientales, entre otros profesionales de otras áreas, comprendieron que este concepto afectaba
la raíz de los modelos de pensamiento, uso y gestión de los recursos naturales y sociales
(Brundtland, 1989).
Tomando en cuenta estas consideraciones y el impacto que tuvieron en las autoridades educativas
y los educadores de todo el mundo, la educación ambiental siguió creciendo y evolucionando,
llegando a celebrar el aniversario de los 10 años de Tbilisi con un Congreso Internacional en
Moscú, donde se reafirma la importancia de definir las finalidades de la educación ambiental
teniendo en cuenta las realidades económicas, sociales y ecológicas de cada sociedad, además de
los objetivos que ésta se haya fijado en su desarrollo, impulsando así Estrategias Nacionales y
Regionales de Educación Ambiental (Novo, 2009).

Moscú (URSS, 1987). Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el
campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 – 1999. En el documento

14
UNIDAD 2
derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental
a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo
sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados
a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una
carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

Tratado de Río (1992)


En el año 1992 se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lugar donde los educadores
ambientales ratificaron su compromiso decidido con un nuevo modelo de desarrollo, orientado a
la sostenibilidad en un Encuentro de Educación Ambiental, contando con la presencia de
representantes de la sociedad civil de todo el mundo, teniendo como resultado el Tratado de
Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global, en esta documento
se destacan aspectos ecológicos, cuestiones éticas y socioeconómicas muy importantes (Foro
Global de la Cumbre de la Tierra, 1992):
•La Educación Ambiental estimula la formación de sociedades socialmente justas y
ecológicamente equilibradas.
•Se considera que la preparación para los cambios depende de la comprensión colectiva de la
naturaleza sistémica de las crisis que amenazan el futuro del planeta.
•Las causas primarias de esta crisis pueden ser identificadas en el modelo de civilización
dominante, que se basa en la superproducción y el super consumo para unos y el subconsumo y
falta de condiciones para producir por parte de la gran mayoría.
•La necesidad de abolir los programas de desarrollo, ajustes y reformas económicas que
mantienen el actual modelo de crecimiento, con sus terribles efectos sobre el ambiente y la
diversidad de especies, incluyendo la humana.

Río de Janeiro (Brasil, 1992). Se ampliará en la próxima Unidad. En la llamada Cumbre de la


Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la
que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el
36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de
programas:
1. La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible,
2. el aumento de la conciencia del público,

15
UNIDAD 2
3. y el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este
Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia
Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación
Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la
educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas
de vida.
En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades
sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de
todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a
tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.
Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los
valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De
entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de
desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992). En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación


Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento
esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo
se refiere a la cuestión ecológica, sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la
realidad, por tanto, contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los
aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización
comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida
y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.
Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas
fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires
1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

1.2.3. De los 90 a la Actualidad

16
UNIDAD 2
Como respuesta a la conclusión final más importante considerada en la Congreso Internacional de
Moscú (1987) mencionado anteriormente, sobre la necesidad de impulsar Estrategias Nacionales y
Regionales de Educación Ambiental, en conjunto con los aspectos más importantes tratados en la
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), a los que ya se hizo referencia, los diferentes países y
comunidades comenzaron a elaborar diferentes documentos y materiales desde la década de los
90.
Con toda la base histórica que se ha visto en torno a la en torno a este importante y creciente
movimiento, es fundamental resaltar algunos aspectos relacionados a su importancia:

•Gracias a la educación ambiental se promueve un cambio en el paradigma de que la educación


debe centrarse solo en el individuo, y pasa a centrarse en la relación entre el individuo y su
entorno (en aspectos medio ambientales, sociales, económicos y culturales); inculcando no solo
destrezas individuales, sino introduciendo en el corazón del acto educativo los problemas de la
sociedad, desde la escala local hasta la global; extendiéndose como una propuesta transformadora
(Novo, 2006).
•Se puede afirmar que, desde su nacimiento, la educación ambiental ha tenido muy en cuenta el
problema entre desarrollo y la sostenibilidad, dando origen a los primeros conceptos del
desarrollo sostenible y brindando herramientas a la sociedad para encaminarse hacia modelos de
vida más sostenibles.
•La educación ambiental necesita apoyarse en el sistema socioeconómico, en el desarrollo
científico tecnológico, en aspectos administrativos, en las redes ciudadanas, de tal manera que es
un proceso que siempre va evolucionando y permitiendo que constantemente sus diferentes
programas puedan ser actualizados.
•Existen diferentes medios y estrategias para promover la educación ambiental (formales a través
de programas educativos oficiales, no formales a través de charlas informativas), que se
encuentran desarrollados en numerosos textos y manuales.
•La educación ambiental permite el desarrollo de “competencias ambientales”, incluyendo no solo
aspectos cognoscitivos, sino afectivos e incluso estéticos; inculcando valores que promueven el
compromiso entre el individuo y el cuidado del medio ambiente. Tomando en cuenta que la
sostenibilidad global comienza por la sostenibilidad ambiental (Novo, 2009).
•Finalmente es importante recalcar, que la educación ambiental se ha fundamentado en la
profesionalidad y vocación de educadores comprometidos con la teoría y la práctica de sociedades

17
UNIDAD 2
sostenibles, promoviendo cambios creativos en las estrategias metodológicas que han conducido,
y deben seguir conduciéndose, hacia contextos actuales y búsquedas de soluciones permitiendo el
desarrollo de diferentes alternativas (Flor, 2005).
A modo de conclusión La educación ambiental a lo largo de la historia ha sido un concepto en
constante evolución que le ha permitido al hombre en un principio el reconocimiento del impacto
sobre los recursos naturales, para luego generar estrategias de mitigación y conservación de la
naturaleza, involucrando todos los sectores económico, social y político, estimulando en la
población actitudes y aptitudes de conciencia en el manejo de los recursos, de tal forma que se
utilice la educación para la búsqueda del desarrollo sostenible.
La educación ambiental debe ser un proceso local orientado por un líder comunitario y un
profesional, que guie la toma de decisiones de la colectividad, con el fin de dar empoderamiento a
la población en la resolución de problemas ambientales. Es perentorio que el Estado, a través de la
inyección de recursos económicos y humanos, facilite la realización de procesos de educación
ambiental en las diferentes regiones del país.
De igual forma, la academia y la investigación debe ser un actor dinámico en la propuesta de
proyectos de educación ambiental, donde opere como ente articulador entre la comunidad, las
entidades y el gobierno.
Con todo lo anterior se debe sumar la pertinencia de las instituciones de educación superior, en la
capacitación de los profesionales del área ambiental en procesos de educación ambiental para que
a partir de ellos se multipliquen los proyectos ambientales regionales.

18
UNIDAD 2

1.2.4. Ejercicio: Cuestionario 2 Inicio Diseño Programa EA en AP


Consignas
a. Para realizar esta actividad cada alumna/o deberá acceder al tutorial sobre Mural.ly, con la
finalidad de apropiarse de la herramienta.
b. En base al siguiente Smart Art, el cual se encuentra desordenado, cada equipo deberán ordenarlo,
logrando una secuencia lógica y coherentes en una determinada Área Protegida (ver Versión 1:
desordenado)
c. La idea escomenzar a esbozar un Programa de Educación Ambiental en un Área Protegida, a través
de la implementación de estas 11 secciones.
d. En principio se les proporciona estos grandes apartados, para qué en una segunda instancia, se les
proporcione información de las mismas; pero ustedes deberán organizarlas de acuerda a sus
diferentes puntos de vista.
e. Una vez que los tengan organizados deberán volcarlos a un Área Protegida (AP) simulada, la cual
se va encontrar en un determinado lugar, ecorregión, Bioma, etc. O bien puede tratarse de una AP
en los alrededores de la ciudad como el Parque Xerófilo Guillermo Padín que todos conocen. O
también pueden imaginarse esta AP en el patio de las instalaciones del IEF, donde siempre se
hacía esta práctica.

19
UNIDAD 2
Una vez que se tenga en claro el AP y ordenada sus secciones, deberán colocar en cada una de
ellas que se debería contemplar, considerar, abarcar, desarrollar en cada apartado propuesto.
Todo lo anterior deberá trabajarse sobre el lienzo de la aplicación Mural.ly.
f. En resumen: Para poder desarrollar esta actividad lo primero que deben hacer es aprender sobre
la aplicación Mural.ly, luego ordenar estos apartados y finalmente diseñar un AP simulada y
agregar que debería contemplarse en cada una de estas divisiones.
Debe haber una profunda interacción hacia el interior del grupo conformado y todo debe
compartirse con la profesora (elbapescettigmail.com).
g. Si el alumno no contara con conexión a Internet, la actividad puede realizarse a mano; es decir
puede organizarse un Word o cualquier otra aplicación o bien capturas de borradores realizados
para el diseño de su futura AP.
h. Finalmente se solicita, en este caso que se organicen en grupos conformados hasta tres (3)
alumnos.
SESIONES DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN UN AREA PROTEGIDA:
Versión 1 (desordenada)

1.
EVALUACIÓN 9. MATERIALES
5. EVALUACIÓN
GENERAL Y IMPRESOS
MONITOREO

6. LAZOS CON LA 10. EL PLAN


2. SENDEROS
SOCIEDAD EDUCATIVO

3. ANFITRIONES 7. COMODIDADES 11. LA RECEPCIÓN

4. CENTRO DE 8. PARTICIPACIÓN
VISITANTES CIUDADANA

20
UNIDAD 2

2.Referencias Bibliográficas

Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Revista de


educación, (13), 1-6.
Breve Historia de la Educación Ambiental, disponible en https://jmarcano.com/educa/ea-historia/
Brundtland, G. Harlem. (1989). Nuestro Futuro Común. Congreso Internacional de tecnologías
alternativas y desarrollo. Madrid. ISBN 84-341-0640-X.
Carson, R. (1962). Elixir de la muerte. Primavera silenciosa 1962. Traducido por Joandomenec Ros.
1ra ed. Madrid: Crítica, 15-53.
Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Revista Ciencias, (91), 21-29.
Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Revista de
Historia, (17), 93-109.
Fernández, D. Etxezarreta, M. & Sáez, M. (2001). Algunos rasgos de la globalización. Globalización
capitalista lucha y resistencia. VIRUS. 3ra edición. Barcelona.13-59.
Flor, José I. (2005). Claves para le Educación Ambiental. Centro de Estudios Montañeses.
Santander.
Foro Global de la Cumbre de la Tierra (1992). Tratado de Educación Ambiental para Sociedades
Sustentables y Responsabilidad Global. [En línea] [Citado el 27 de Julio de 1992] Disponible en
http://www.eurosur.org/NGONET/tr927.htm
García, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el
desarrollo Sostenible. Futuros, 12.
Naciones Unidas. (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humani. [En línea] Disponible en https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-
CONF.48-14-REV.1.pdf
Novo, María. (1993). Bases para una Estrategia Española de Educación Ambiental. Editorial ICONA,
Madrid, España.
Novo, María. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios.
Revista Iberoamericana de Educación 11: 75-102. [En línea] Disponible en http://www.bio-
nica.info/Biblioteca/Novo1996.pdf

21
UNIDAD 2
Novo, María. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible.
Revista de Educación. pp. 195-217.
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura - UNESCO y
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA (1997). Declaración de la
conferencia intergubernamental de Tiblisi sobre educación ambiental. Informe final. Georgia.
Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/ 103-pdf
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura - UNESCO y
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA. (1987). Elementos para una
estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el
decenio de 1990. Informe final. Moscú. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ 32-pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura - UNESCO y
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA. (1975). Una Estructura Global
para la Educación Ambiental. La Carta de Belgrado. Belgrado, Recuperado de http://
www.ambiente.gov.ar/ 5-pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura –UNESCO. (2000).
Nuevas propuestas para la acción. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental,
Santiago de Compostela. Recuperado de http://www. pnuma.org/.30-pdf.
UNESCO. (1976). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Informe final Doc. ED-
76/WS/95. París: UNESCO.
UNESCO. (1977a). La educación frente a los problemas del medio ambiente. Doc. ED-77/ CONF.
203/COL.3. París: UNESCO.
UNESCO. (1977b). Resumen de Síntesis relativo a las Reuniones Regionales de Expertos sobre
Educación Ambiental. Doc.ENVED 7. París: Unesco

22

También podría gustarte