Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL


AMBIENTE

“INVENTARIO DE ESPECIES FORESTALES EN LAS


ARBORIZACIONES URBANAS PÚBLICAS DE
HUANCAYO METROPOLITANO”

TESIS
PRESENTADA POR LA BACHILLER:

FIORELLA NATALY MEZA RIVERA


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL


HUANCAYO – PERU

2011

1
ASESOR
Ing. JOSE LUIS CABREJOS PEÑA

2
A MI PADRE, WILFREDO
SANTIAGO MEZA MORENO
Y A MI MADRE FLOR AMELITA
RIVERA LLACUACHAQUI POR
SU GUIA Y CONSEJOS OPORTUNOS

A MIS HERMANOS
ELIO, ELOY Y NOELIA,
POR SU APOYO
INCONDICIONAL.

3
ÍNDICE

Pág.

AGRADECIMIENTO i

RESUMEN ii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1 ANTECEDENTES 3

2.2 CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES 7

2.3 AREAS VERDES URBANAS 7

2.4 ARBOLADO URBANO 12

2.5 SILVICULTURA URBANA 19

2.6 DASONOMIA URBANA 19

2.7 INVENTARIO FORESTAL 19

2.8 INFRAESTRUCTURA VIAL 21

III. MATERIALES Y MÉTODO 24

3.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO 24

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS 30

3.3 METODOLOGÍA 31

4
3.4 PROCEDIMIENTO 31

IV. RESULTADOS 37

4.1 TIPOLOGÍA DE LAS AREAS ENCONTRADAS EN HUANCAYO

METROPOLITANO 37

4.2 DISTRIBUCIÓN DEL ARBOLADO URBANO PÚBLICO POR

DISTRITOS 38

4.3 ESPECIES ENCONTRADAS EN HUANCAYO

METROPOLITANO 39

4.4 FAMILIAS ENCONTRADAS EN HUANCAYO

METROPOLITANO 44

4.5 DISTRIBUCIÓN DE CLASE DE ALTURA TOTAL DE

HUANCAYO METROPOLITANO 45

4.6 DISTRIBUCIÓN DE CLASE DE ALTURA DE FUSTE DE

HUANCAYO METROPOLITANO 47

4.7 DISTRIBUCIÓN DE CLASE DE DIAMETRO DE FUSTE

HUANCAYO METROPOLITANO 49

4.8 DISTRIBUCIÓN DE CLASE DE DIAMETRO DE COPA DE

HUANCAYO METROPOLITANO 51

4.9 RELACION DE DIÁMETRO DE COPA Y ALTURA DE FUSTE

DE HUANCAYO METROPOLITANO 53

4.10 CALIDAD DE FUSTE EN HUANCAYO METROPOLITANO 53

5
4.11 FORMA DE COPA DE HUANCAYO METROPOLITANO 54

4.12 ESTADO FITOSANITARIO DE HUANCAYO

METROPOLITANO 56

4.13 CONFLICTOS CON LA INFRAESTRUCTURA EN

HUANCAYO METROPOLITANO 57

4.14 PODA EN HUANCAYO METROPOLITANO 58

V. DISCUSIONES 60

VI. CONCLUSIONES 64

VII. RECOMENDACIONES 66

VIII. BIBLIOGRAFÍA 68

ANEXO 1 RELACIÓN DE AREAS EVALUADAS

ANEXO 2 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

ANEXO3 FOTOGRAFÍAS

ANEXO 4 PLANOS

6
LISTA DE TABLA

Tabla Nº 1. Clasificación Hidroclimática 28

Tabla Nº 2. Categorías de la calidad de fuste 33

Tabla Nº 3. Categorías de forma de copa 34

Tabla Nº 4. Categorías del estado fitosanitario 35

Tabla Nº 5. Categorías de conflictos con la infraestructura 35

Tabla Nº 6. Categorías manejo 36

Tabla Nº 7. Tipología de las áreas verdes, que presentan

arbolado urbano público en Huancayo

Metropolitano 37

Tabla Nº 8. Distribución del arbolado urbano público por

distritos 38

Tabla Nº 9. Especies encontradas en Huancayo

Metropolitano por cada distrito 39

Tabla Nº 10. Especies encontradas en Huancayo

Metropolitano por tipo de área 41

Tabla Nº 11. Incidencia de las especies nativas y exóticas 43

Tabla Nº 12. Familias encontradas en Huancayo

Metropolitano 44

Tabla Nº 13. Distribución de clase de altura total por

distritos 45

Tabla Nº 14. Distribución de clase de altura total por tipo de

área 46

7
Tabla Nº 15. Distribución de clase de altura de fuste por

distritos 47

Tabla Nº 16. Distribución de clase de altura de fuste por tipo

de área 48

Tabla Nº 17. Distribución de clase de diámetro de fuste por

distritos 49

Tabla Nº 18. Distribución de clase de diámetro de fuste por

tipo de área 50

Tabla Nº 19. Distribución de clase de diámetro de copa por

distritos 51

Tabla Nº 20. Distribución de clase de diámetro de copa por

tipo de área 52

Tabla Nº 21. Relación del arbolado urbano publico con la

población de Huancayo metropolitano 53

Tabla Nº 22. Calidad de fuste por distrito 53

Tabla Nº 23. Calidad de fuste por tipo de área 54

Tabla Nº 24. Forma de copa por distrito 54

Tabla Nº 25. Forma de copa por tipo de área 55

Tabla Nº 26. Estado fitosanitario por distrito 56

Tabla Nº 27. Estado fitosanitario por tipo de área 56

Tabla Nº 28. Conflictos con infraestructura por distritos 57

Tabla Nº 29. Conflictos con infraestructura por tipo de área 58

Tabla Nº 30. Poda del arbolado por distrito 58

Tabla Nº 31. Poda del arbolado por tipo de área 59

8
9
LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1. Promedio multianual de la temperatura

máxima y mínima (1922-2009) 26

Figura Nº 2. Promedio multianual de la precipitación 26

Figura Nº 3. Porcentaje de individuos encontrados según el

tipo de áreas verdes en Huancayo

Metropolitano 38

Figura Nº 4. Especies nativas y exóticas encontradas 43

Figura Nº 5. Cantidad de especies encontradas por familia 44

Figura Nº 6. Distribución de clase de altura total por

distritos 45

Figura Nº 7. Distribución de clase de altura total de

Huancayo Metropolitano 46

Figura Nº 8. Distribución de clase de altura de fuste por

distritos 47

Figura Nº 9. Distribución de clase de altura de fuste de

Huancayo Metropolitano 48

Figura Nº 10. Distribución de clase de diámetro de fuste por

distritos 49

Figura Nº 11. Distribución de clase de diámetro de fuste de

Huancayo Metropolitano 50

Figura Nº 12. Distribución de clase de diámetro de copa por

distritos 51

10
Figura Nº 13. Distribución de clase de diámetro de copa de

Huancayo Metropolitano 52

Figura Nº 14. Calidad de fuste por distritos 53

Figura Nº 15. Calidad de fuste de Huancayo metropolitano 54

Figura Nº 16. Forma de copa por distrito 55

Figura Nº 17. Forma de copa de Huancayo Metropolitano 55

Figura Nº 18. Estado fitosanitario por distrito 56

Figura Nº 19. Estado fitosanitario de Huancayo

Metropolitano 57

Figura Nº 20. Conflictos con infraestructura por distritos 57

Figura Nº 21. Conflictos con infraestructura de Huancayo

Metropolitano 58

Figura Nº 22. Poda del arbolado urbano por distrito. 59

Figura Nº 23. Poda del arbolado urbano de Huancayo

Metropolitano 59

11
AGRADECIMIENTO

- Al Ing. José Luis Cabrejos Peña, profesor asociado de la

facultad de Ciencias Forestales y Del Ambiente de la

Universidad Nacional del Centro del Perú por su excelente y

brillante asesoramiento en la presente tesis.

- A los Docentes de la Facultad de Ciencias Forestales y del

Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Mi

gratitud por qué me brindaron sus conocimientos y enseñanzas

para mi formación profesional, así mismo mi reconocimiento al

personal administrativo y a todas aquellas personas que de una

y otra manera han contribuido para la culminación de mi carrera

profesional.

- A la Municipalidad Provincial de Huancayo, por su apoyo y

facilidades para el desarrollo y conclusión de la presente tesis.

- Al Señor, Máximo Huali, encargado de las áreas verdes de la

municipalidad distrital de El Tambo, por su apoyo y facilidades

para el desarrollo y conclusión de la presente tesis.

- Al Técnico, Jorge Albertico Páucar Oré, coordinador del

mantenimiento y Conservación de áreas verdes de la

municipalidad distrital de Chilca, por su apoyo y facilidades para

el desarrollo y conclusión de la presente tesis.

i 12
RESUMEN

La investigación, se realizó en las arborizaciones urbanas públicas de


los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca (Huancayo
Metropolitano), perteneciente a la provincia de Huancayo,
departamento Junín; cuyo objetivo es describir cuantitativa y
cualitativamente las especies forestales en las arborizaciones urbanas
publicas de Huancayo Metropolitano, la metodología utilizada es
descriptiva y de observación, en base a evaluaciones cuantitativas y
cualitativas. Para identificar el arbolado y caracterizar la condición
actual, se aplicó un inventario al 100% mediante un formulario, con las
variables: nombre de la especie, altura total, altura libre de ramas,
diámetro del fuste y copa, calidad de fuste, forma de copa, estado
fitosanitario, conflictos con infraestructura y poda; encontrándose 106
áreas con arbolado urbano y un total de 6435 individuos. El distrito de
El Tambo (44 áreas), presenta el 51.92 % del total de individuos
evaluados, seguido del distrito de Huancayo (47 áreas) con 31.56% y
Chilca (15 áreas) con 16.52%. Las especies más frecuentes,
encontrados en los diferentes tipos de áreas son: Fraxinus americana
(17.09%), Cetisus montpesulanos (13.36%), Sambucus nigra (12.15%)
y Populus deltoides (6.60%); y las familias más abundante son
Fabaceae (22.49%) y Salicaceae (19.10%, con más de 8 y 6 especies
respectivamente. El 37.20% de los individuos tienen una altura total
menor a 1.33 cm, el 58.76% tienen el fuste menor a 0.83 cm, los
diámetros encontrados mayormente están en un intervalo de 0.32 cm a
5.48 cm que representan el 61.41%, el 95.45% de individuos no
presentan una rectitud adecuada de fuste (curvados), el 92.48%
presentan copa tolerable, asimétricas o ralas, pero capaces de mejorar;
el 79.78% presentan un estado fitosanitario regular los cuales
presentan daños mecánicos y/o biológicos y el 98.94% no presenta una
poda alguna. De estos resultados se puede deducir que en el área
urbana existe poca vegetación de importancia forestal; además no hay
una buena selección de especies para cada área, ya que no se toma
en cuenta la altura, diámetro de fuste y copa que va a tener a futuro;
los espacios que se vienen dando a los individuos en las bermas son
muy reducidos, y posteriormente provocan serios daños a la acera y/o
pavimento. Todo esto provoca conflictos con otros servicios ya que no
se conoce el desarrollo que alcanzan en el medio urbano. Por último,
este estudio proporciona una herramienta básica para la planificación, y

ii 13
futuras propuestas de manejo del arbolado público de Huancayo
Metropolitano.

14
I. INTRODUCCIÓN

El rápido incremento tanto en número como en extensión de los

centros urbanos, han conllevado casi inevitablemente a la destrucción

o alteración de sus elementos naturales, creando un desequilibrio en el

ambiente de las ciudades; situación que ha desembocado en la

realización de estudios que sirvan de base para la toma de decisiones

sobre el manejo de bosques urbanos; por lo tanto se tiene en los

inventarios forestales urbanos, una herramienta cuyo propósito básico

es proporcionar una información sobre la cantidad y calidad del bosque

urbano, la cual puede tener diversos usos, como la toma de decisiones

para el mantenimiento, establecimiento de programas de control de

plagas, programas de poda, y otras necesarias para el adecuado

manejo de la vegetación de la ciudad.

La presente tesis proporciona la información necesaria para la

realización de una buena gestión del arbolado urbano de Huancayo

Metropolitano, a través de la realización de un inventario de especies

forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo

Metropolitano, que cumple con los siguientes objetivos: Describir

cuantitativa y cualitativamente las especies forestales en las

arborizaciones urbanas públicas de Huancayo Metropolitano; describir

las características dasonométricas de las especies forestales e

identificar las especies forestales que componen el arbolado urbano.

15
16
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 ANTECEDENTES

Bendezú, M. 2003. En la tesis denominada “Evaluación de

especies forestales en arborizaciones urbanas Valle del

Mantaro”, ubicados en las vías públicas, parques, plazas y

complejos deportivos del valle del Mantaro; evaluó las variables

de: dimensiones de crecimiento, sanidad, vigor, conformación,

entre otras. Se estratificó el valle en dos estratos: estrato A,

comprende distritos con más de 10000 habitantes y estrato B,

que comprende distritos con menos de 10000 habitantes,

escogiéndose en cada una seis unidades de muestreo

(Distritos). El distrito de El Tambo presenta el 42.29% de los

ejemplares, seguido de Huancayo con 28.96 % Chilca tiene un

10.67 %, los otros tienen porcentajes pocos significativos. El

estrato A tiene 95.91% de los ejemplares evaluados frente a un

4.09% para el estrato B. Las especies más frecuentes son:

17
Spartium junceum, Populus nigra, Polylepis sp, Cetisus sp,

Sambucus nigra, Cupressus sp, Senna hookeriana, Fraxinus

americana, Sálix Humboltiana, Populus deltoides, Sálix

babilónica, Cantua buxifolia, Acacia sp, Sálix nigra, Agave

bivaeriegata y Buddleja coriacea.

Santacruz, N. 2008, En la Revista Forestal Latinoamericana Nº

23 (1):69-89.2008. Con el Nombre de “Situación del arbolado del

parque Nacional Xicohténcatl, Tlaxcala, México” Efectuó el

análisis de la condición del arbolado de las áreas verdes

públicas del Parque Nacional Xicohténcatl, ubicado en el estado

de Tlaxcala, México. Donde determinó 47 especies, 33 géneros

y 21 familias; solo tres familias representan cerca de 80% de

árboles registrados. Respecto a características dasométricas, se

encontraron ejemplares desde 1.5 m hasta 37.0 m de alto, con

promedio de 7.78 m, las más frecuentes son entre 2.50 y 4.99 m;

tocante al DAP, se encontraron desde 1.9 cm hasta 168.7 cm,

con promedio de 24.9 cm; los más frecuentes son entre 10 y

14.9 cm. Sobre las condiciones fitosanitarias, los árboles

registrados en plazas presentan mejor calidad que los de las

calles, no se registraron problemas graves. Los principales

requerimientos de manejo son podas, remoción de interferencias

y reparación de cavidades y heridas.

18
Martínez, 2005, En la tesis denominada “Bases para el manejo

del arbolado urbano de las principales vías de acceso a la

comuna de Maipú, Región Metropolitana” Realizó el diagnóstico

del arbolado urbano en las principales vías de acceso a la

comuna de Maipú, además estima la posibilidad de implementar

las preferencias de sus habitantes y establece una propuesta de

mejoramiento de las vías en estudio (Av. Los Pajaritos, 5 de

Abril, Esquina Blanca, Camino Rinconada, Lo Espejo, Lo

Errázuriz, 3 Poniente y Nueva San Martín). Aplicó un censo a las

vías mediante un formulario, con las variables: nombre de la

especie, altura total, altura libre de ramas, diámetro del fuste y

copa, rectitud del fuste, presencia de insectos y/o enfermedades,

plantas parásitas, raíces al descubierto, levantamiento de

veredas, tazas de riego, categorías de veredas y veredones,

exigencia sanitaria, vandalismo y conflictos con la infraestructura

vial. Para determinar las preferencias de los habitantes se aplicó

una encuesta a los residentes de las vías en estudio o vías

principales (VP) y a aquellos habitantes de diversas avenidas,

calles y pasajes de la comuna o vías no principales (VNP). Las

especies más frecuentes, en el arbolado urbano de la comuna

de Maipú fueron Robinia pseudoacacia (16,6%), Schinus molle

(9%) y Platanus x acerifolia (7,5%). Las clases representativas

fueron altura total entre 4 a menos 8 metros (44,8%); altura libre

19
de ramas de 1,5 a menos 2 metros (40,6%); clase diamétrica

menor a 10 cm (36,4%) y diámetro de copa de 2 a menos 4 m

(41%). De un total de 8.598 árboles registrados, un 46,5%

exhibieron condición regular, mientras que un 31,8% calificaron

en mal estado. Entre las principales medidas de mejoramiento

requeridas destacan el control de insectos y/o enfermedades

(90,6%), poda de levantamiento (80,2%), reparación de heridas

(76,8%) y poda de limpieza (60%).

López y Zamudio, 2004. En el trabajo de investigación

denominada “Análisis del arbolado urbano publico en la ciudad

de Linares N. L. (1995-1999)” se obtuvo una base de datos la

cual incluye el número de individuos presentes en 1999 y 1995,

así como las medidas dasométricas de cada uno de ellos y la

condición que presentan los mismos. Los datos obtenidos en

ambos inventarios arrojaron la existencia de 525 individuos en

39 especies representando 19 Familias en 1995 y de 922

individuos en 49 especies representando 27 Familias en 1999

con 5 especies dominantes cultivadas en el área pública de la

ciudad de Linares, con diferencia solo en el número de

individuos por especie presentes en 1995 y 1999. Las especies

dominantes en ambos años son 5, Fraxinus americanana

(Fresno blanco), Fraxinus uhdei (Fresno americano), Ligustrum

20
japonicum (Trueno), Sapium sebiferum (Chaines) y Ficus

benjamina (Ficus) con diferente porcentaje de número de

individuos por especie presentes en cada año, el 74 % del total

de individuos está representado por las 5 especies dominantes

en 1995 y el 78 % en 1999.

2.2 EL CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES

La realidad actual que presenta la ciudad y la provincia de

Huancayo generan la necesidad imperiosa de planear su

territorio y replantear el desarrollo urbano de la ciudad. En

Huancayo Metropolitano continua el crecimiento poblacional en

forma acelerada y sin planificación urbana adecuada; sobre todo

en relación a las áreas verdes. La población total del área

metropolitana según resultados oficiales del Censo de Población

y Vivienda proporcionados por el INEI 2007, es 336,293; con una

densidad bruta promedio de 1.052,85 (hab/km²). Distribuidos

como sigue:

Huancayo Ciudad 112,054 habitantes

El Tambo 146.847habitante

Chilca 77.392habitantes

2.3 AREAS VERDES URBANAS

Gómez y colaboradores, 2001. Consideran a las áreas verdes

(Green zones) como todas aquellas áreas de dominio público o

21
privado cubiertas con vegetación, ya sea espontánea o

introducida por el hombre. Al respecto, las áreas verdes urbanas

pueden entenderse como aquellas áreas con cualquier

presencia de vegetación, que varía desde la consideración de

las áreas cubiertas con pasto únicamente, pasando por las

glorietas, calles con árboles y/o arbustos, los parques y jardines

públicos, los jardines y traspatios privados, jardines zoológicos y

botánicos, hasta los parques ecológicos.

2.3.1 TIPOLOGÍA DE DE AREAS VERDES

A continuación se presentan las áreas verdes

categorizados por su funcionalidad:

 Parques: Espacio libre de uso público destinado a la

recreación pasiva o activa, con predominancia de

áreas verdes naturales, de dimensiones establecidas

en los mínimos normativos, que puede tener

instalaciones para el esparcimiento o para la práctica

de un deporte. (PDU. 2006).

 Parques Metropolitanos: Grandes espacios

dedicados a la recreación pública activa y/o pasiva.

Generalmente apoyados en características paisajistas

o de reserva ecológica. Sus funciones y equipamiento

22
se dirigen al servicio de la población de un área

metropolitana.

 Parques Zonales: Áreas de recreación pública, cuya

función y equipamiento se destinan a servir a la

población de un importante sector de la ciudad, con

servicios de recreación activa y pasiva.

 Parques Locales: Áreas libres de uso público

fundamentalmente recreacional.

 Plazas: Áreas libres de uso público para fines cívicos,

conmemorativos y recreacionales. Por lo general

están emplazadas en manzanas enteras. Su objetivo

principal es ser un punto de encuentro y actividades

públicas de la comuna

 Plazuelas o plazoletas: Pequeñas áreas libres de

uso público con fines de recreación pasiva,

generalmente acondicionada en una de las esquinas

de una manzana, o como retiro, atrio o explanada.

 Bermas: Se pueden clasificar en:

 Berma Lateral: Son aquellas áreas que se ubican a

los lados de las principales arterias, en la parte

delantera de las viviendas. En este tipo de áreas

verdes, debe tenerse en cuenta, encontrar un punto

23
medio entre árbol y arquitectura, así como entre árbol

y calzada motorizada, seleccionándose los arboles

más indicados (resistentes al polvo, viento, sol,

etc.)que no posea largas raíces que afecten a las

aceras, calzadas, tuberías y otras instalaciones del

subsuelo.

 Berma Central: Son aquellas áreas ubicadas en la

parte central de anchas avenidas con pista para

transporte motorizado. (Rodríguez, 2002).

 Otros

 Boulevard: El boulevard es una vía de comunicación

por lo general importante, con amplias avenidas

peatonales en sus laterales. Su origen se sitúa en las

vías que se colocaban alrededor de las fortalezas

defensivas de las ciudades.

 Complejos deportivos: Son todos aquellos espacios

públicos a destinados a la práctica deportiva del cuál

forman parte algunas especies forestales.

 Malecón: Murallón o terraplén que se hace para

defenderse de las aguas.

24
 Mirador: Corredor, galería, pabellón o terrado, bien

situado para contemplar un paisaje o un

acontecimiento.

 Ovalo: Lugar con curva cerrada, con la convexidad

vuelta siempre a la parte de afuera, de forma parecida

a la de la elipse, y simétrica respecto de uno o de dos

ejes.

 Paseo: Lugar o sitio público, de distancia corta para

pasearse apaciblemente. Espacio abierto destinado al

paseo, descanso y convivencia de la población. Por

su proximidad a zonas de vivienda cuenta n. con

áreas de descanso.

2.3.2 SITUACIÓN DE LAS AREAS VERDES

En “Responsarbolidad”, Bigués, 2002, desglosa el número

de árboles que, por término medio, compensarían cada

una de las actividades que realiza una persona en su vida

diaria. Cada persona debería plantar 1.575 árboles para

compensar su emisión de gases de efecto invernadero.

El objetivo general establecido por la Organización

Mundial de la Salud (OMS), es la disponibilidad de un

mínimo de 9 m2 de espacio verde por habitante.

Actualmente, las ciudades de América latina solo ofrecen

25
un promedio de 3.5 m2 de área verde por habitante. La

OMS también aconseja el diseño de áreas verdes de tal

manera que todos los residentes vivan cerca de un

espacio verde (a una distancia no más de 15 min a pie).

(Sorensen, 1998)

Para el año 1992 el Valle del Mantaro Tenia un promedio

de 495+/- 206 árboles por el centro poblado, y que en

Huancayo incluyendo Huancayo Tambo y Chilca existe

una proporción de 1 árbol por cada 34 habitantes

considerándose pobre la población árbol habitante. Las

especies más difundidas son los alamos, Sauces, fresnos,

albizzias, cipreses, colles, etc. (Quispe, 1992)

En la provincia de Huancayo, se tiene que la superficie

total de parques y jardines en los distritos de Huancayo,

Tambo y chilca es de 307,387 m2, siendo la superficie de

área verde per cápita de 1.19m2/Hab. (Quispe y Paucar,

2001).

2.4 ARBOLADO URBANO

El arbolado urbano, como su nombre lo indica, está conformado

principalmente por lo que se define de manera individual como

“árbol”, siendo el arbolado urbano el conjunto de árboles que se

26
encuentran dentro de las ciudades. Sin embargo, lo cierto es que

el término también incluye, en ciertas ocasiones, a los arbustos.

La vegetación de parques y otras áreas verdes de las ciudades

ha sido considerada tradicionalmente como zonas para la

recreación. Sin embargo, el arbolado aporta no sólo elementos

estéticos, sino también desempeña funciones como la

conservación de la energía y el agua, mejora la calidad de aire,

disminuye la escorrentía pluvial y las inundaciones, reduce los

niveles de ruido y suministra un hábitat para la fauna

silvestre.(Dwyer, 1992).

2.4.1 ESPECIES NATIVAS Y EXOTICAS

Las especies nativas son aquellas originarias de la zona

en que habitan, pero que no se encuentran

necesariamente en forma exclusiva en ellas, son las que

nacen y viven silvestres en un medio natural, y pueden

seguir siendo nativas si son cultivadas en su misma

región de origen.

Especies introducidas o exóticas, son aquellas que

habitan en un lugar diferente a su ecosistema de origen,

son aquellas cuya área de distribución geográfica natural

no corresponde al territorio nacional o local, y se

encuentra n en el país como resultado de actividades

27
humanas voluntarias o no, así como por la actividad de la

propia especie.

El empleo de plantas de la flora nativa para programas de

arborización urbana tienen las siguientes ventajas

 Están adaptadas ecológicamente a la región

 Crecen con facilidad , aunque su crecimiento es lento,

pudiendo estimularse este mediante riesgos

adecuados, la aplicación de reguladores del

crecimiento o una apropiada fertilización

 Son resistentes a la acción de enfermedades y

plagas.

 Tienen bajos requerimientos de hídricos a largo plazo

(requieren riegos durante los primeros años de

desarrollo).

 Favorecen el abrigo y alimentación de fauna silvestre

nativa.

 Armonizan con el ambiente y con la cultura regional.

(Alanís 2005)

2.4.2 BENEFICIOS E IMPORTANCIA DEL ARBOLADO

URBANO

El arbolado urbano aporta múltiples beneficios ecológicos

que juegan un papel primordial en el bienestar y calidad

28
de vida de la población (Alanís, 2005), aún y cuando éstos

no siempre se perciben de manera precisa y directa por

parte de la población.

 Beneficios ambientales

- En el clima: La temperatura es una de las

variables meteorológicas más sensibles a los

procesos de urbanización, registrándose valores

superiores en el centro de la ciudad, respecto su

entorno natural. Este efecto urbano sobre el campo

térmico superficial en la ciudad se denomina “isla

calórica” (Camilloni y Barros 1991). La sombra de

los árboles pueden reducir la temperatura promedio

de un edificio en 5 ºC (Akbari et al., 1992);

aminorar la velocidad del viento hasta en un 60%

en zonas arbóreas medias y reducir la influencia de

la radiación solar en un 90% o más (Heisler, 1990).

Estudios en Chicago (EEUU), han demostrado que

al incrementar en un 10% el arbolado de una

ciudad, se reduce el consumo de energía para

calefacción y refrigeración entre 5 y 10%

(CONAMA, 2002).

29
- En la conservación del agua, suelo y reducción

de la erosión del suelo: Los árboles urbanos

interceptan, retienen y disminuyen el flujo de la

precipitación que llega al suelo; pueden reducir la

velocidad y volumen de la escorrentía. Ubicar

parques y áreas verdes en lugares cercanos a ríos,

arroyos, lagos, zonas específicas de una cuenca y

en zonas con riesgos de inundación aumentan la

permeabilidad e infiltración del agua y decrecen la

velocidad de escorrentía, funcionando como

estructuras de retención/detención (CONAMA,

2002). Las especies vegetales en laderas o

planicies además de controlar la erosión de suelos,

ayudan a su conservación impidiendo los

deslizamientos masivos, aludes y otros que pueden

significar riesgos para la población (CONAMA,

2002; Kuchelmeister, 2004).

- Reducción de dióxido de carbono: El modelo

UFORE (Modelo de efectos del arbolado urbano),

sostiene que árboles individuales con un DAP entre

60-90 cm, tienen la capacidad de retener hasta 50

kg de carbono por año. Los árboles grandes y

30
vigorosos fijan cerca de 90 veces más carbono

anualmente que los árboles pequeños (93 kg C/año

vs 1 kg C/año) (Nowak, 1993). Los arboles liberan

oxígeno y agua a través de la fotosíntesis,

captación bióxido de carbono (CO2) y absorción de

otros contaminantes (NO2, SO2, O3). (Garzón,

Beatriz, Noemí Brañes, M. Laura Abella y Ana

Auad, 2004).)

- En la reducción de la polución acústica: El nivel

de reducción depende del tipo de vegetación, de la

dirección de la barrera vegetal y de su densidad.

Las hojas y ramas reducen el sonido transmitido,

principalmente dispersándolo, mientras el suelo lo

absorbe (Aylor, 1972). Cook (1978) señala que

cinturones anchos (30 m) con árboles altos y

densos pueden reducir los sonidos en un 50% o

más.

- En la biodiversidad: Las áreas verdes pueden

constituir el hábitat de numerosas especies

vegetales y animales, mientras se vayan

conformando corredores verdes (cinturones

verdes) en las ciudades, la diversidad animal y

31
vegetal puede adquirir relevancia interregional

(CONAMA, 2002). La IUCN (1994) sostiene que las

tramas verdes conservan la biodiversidad y las

avenidas verdes (parques lineales) pueden servir

de corredores biológicos para fauna.

 Beneficios económicos y sociales

Las arborizaciones incrementan la calidad del medio

urbano y hacen más atractivo el tiempo libre. Por otro

lado, existen costos económicos directos en la

plantación, mantención, manejo y remoción, así como

costos por daños que provocan las ramas y raíces.

(Dwyer et al., 1991). El arbolado también impacta en

el estado de ánimo y las emociones de los seres

humanos (Martínez y Chacalo, 1994):

- En la arquitectura del paisaje: la vegetación

desempeña importantes funciones en la

arquitectura, como: La definición y articulación de

espacios, delimitando rutas de tránsito, inicio y final

de áreas, y dando continuidad a espacios y

construcciones a voluntad del diseñador o

paisajista. El realce del paisaje, ya que los árboles

y la vegetación en general, enmarcan paisajes,

32
suavizan líneas arquitectónicas e introducen un

sentido de vida y naturalidad a las construcciones,

al producir patrones de sombra, luz, movimiento y

sonidos (Granados y Mendoza, 1992).

2.5 SILVICULTURA URBANA

La silvicultura urbana se define como la planificación, diseño y

ordenación de árboles y rodales forestales con valores

atractivos, situados en zonas urbanas o en sus proximidades,

que van a contribuir al bienestar fisiológico, sociológico, y

económico de la sociedad urbana. (Carter, 1996)

2.6 DASONOMIA URBANA

Es la ciencia que hace referencia a la planeación de áreas

verdes, la distribución de los individuos y especies de acuerdo

a las necesidades locales, así como aspectos administrativos

de la planeación urbana. (López y Flores 1998)

2.7 INVENTARIO FORESTAL

Según Santa Cruz 2007. El inventario forestal consiste en

extraer información de un bosque para saber cómo

aprovecharlo, es un resumen de su situación en un tiempo dado.

Husch, 1971, en ese sentido el inventario forestal trata de

describir la cantidad y calidad de los arboles de un bosque y

33
muchas otras características de la zona del terreno donde

crecen los arboles.

2.7.1 CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS FORESTALES

Malleux, 1982, indica que de acuerdo al método de grado

de detalle se clasifican en: Reconocimiento, inventario

exploratorio, semidetallado y detallado. Así mismo

estadísticamente: comprenden Al Inventario al 100% e

inventarios en base a muestreo.

 Inventario al 100 %: Este tipo de inventario recibe

también el nombre de censo comercial, significa la

medición, control o conteo de todos los individuos o

parámetros deseables de la población, capaces de

ser evaluados o procesados basándose en sus

características cualitativas y cuantitativas. El censo es

una herramienta que, entre otras cosas proporciona el

monitoreo y control de la sistematización

forestal.(FAO 2007)

 Inventario en base a muestreo: Consiste en la

evaluación de una pequeña muestra bien distribuida y

representativa del bosque e inferir sus resultados

sobre la población.

34
2.7.2 INVENTARIO DEL ARBOLADO URBANO Y SIG

El inventario forestal urbano provee un registro actual de

los recursos arbóreos para su evaluación y planificación

de los objetivos, mediante la administración y gestión

económica del recurso arbóreo. Sirven de apoyo a las

relaciones públicas, al describir al arbolado público en

términos cuantitativos y cualitativos. Del mismo modo,

aumentan la eficiencia del trabajo de información al

público y a los legisladores sobre el valor de los árboles

urbanos. En general, en un inventario se incluyen

variables de ubicación (geocodificación y/o

georreferenciación); descriptivas (especie, diámetros,

altura, etc.) y prescriptivas (definición de tratamientos

necesarios como tipos de poda, reemplazos, etc.)

(Hernández, 2004).

2.8 INFRAESTRUCTURA VIAL

La infraestructura vial es el conjunto de elementos o servicios

que se consideran necesarios para el funcionamiento de las vías

en una ciudad, tales como calles, avenidas, pasajes,

bandejones, veredas, veredones (donde se establecen las

plantaciones), postes eléctricos, señalizaciones del tránsito y

edificaciones entre otros.

35
2.8.1 VÍAS URBANAS

Dentro del PDU 2006 es el Espacio destinado al tránsito

de vehículos y/o personas. La infraestructura vial es el

conjunto de elementos o servicios que se consideran

necesarios para el funcionamiento de las vías en una

ciudad, tales como calles, avenidas pasajes, bandejones,

veredas, veredones(donde se establecen las

plantaciones), postes eléctricos, señalizaciones del

tránsito y edificaciones entre otros.

2.8.2 CLASIFICACIÓN DE VÍAS

Según el Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2006-

2011, se clasifican de la siguiente manera:

 Sistema vial principal urbano

 Vía expresa: Son las que integran la ciudad de

Huancayo con otras ciudades de la región Junín.

Permite el trafico del servicio de transporte de pasajeros

en ómnibus, autos y carga a nivel nacional, regional, las

cuales son:

- El Tambo: Av. Mariscal Castilla (Quebrada Honda

– Jr. La primavera).

36
 Vías arteriales: Permite el tráfico y proporciona

continuidad a la ciudad, permite el tránsito vehicular con

media y alta fluidez. Y son:

- El Tambo: Av. Mariscal Castilla (Jr. Primavera – Jr.

Rosemberg), Av. Mareátegui, Av. Ferrocarril, Av.

Huancavelica.

- Huancayo: Calle Real, Av. Huancavelica, Av.

Ferrocarril, Av. Daniel Alcides Carrión, Av. San

Carlos, Av. Jacinto Ibarra, Av. Centenario, Av.

Mártires del periodismo (Calmell del Solar), Av.

Republica de Uruguay

- Chilca: Av. Próceres, Av. 9 de Diciembre, Av.

Leoncio Prado, Av. Jacinto Ibarra, Av. Ferrocarril,

Av. Huancavelica

 Vías colectoras: Sirven para llevar el tránsito de las

vías locales a las vías arteriales en algunos casos a las

vías expresas y son:

- Huancayo: Av. Giráldez y Paseo la Breña

37
III. MATERIALES Y MÉTODO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

3.1.1 UBICACIÓN

 Ubicación Política

El estudio se realizó en Huancayo Metropolitano, que está

conformado por los distritos de Huancayo, El Tambo y

Chilca, ubicado al extremo medio y margen izquierda de la

Cuenca Hidrográfica del Valle del Mantaro, a una altitud de

3250 m.s.n.m. El área urbana se extiende por el Norte

desde Quebrada Honda, por el sur hasta el Ovalo de

Azapampa; por el este con el distrito de uñas y por el oeste

con el Rio Mantaro, delimitación dada en el Plan de

desarrollo urbano de Huancayo 2006-2011. Ver mapa 01.

 Ubicación geográfica

Geográficamente está ubicado a 12º 03´ 51´´ de latitud y a

75º 12´ 30´´ de longitud.

38
3.1.2 ACCESIBILIDAD

Huancayo se ubica a 310 kilómetros de la ciudad de Lima,

el acceso es por vía férrea y terrestre a través de la

Carretera Central; las principales vías de Huancayo

metropolitano son: Av. Mariscal Castilla, Calle Real y Av.

Huancavelica.

3.1.3 CLIMA

Debido a su latitud, Huancayo debería tener un clima

cálido. Sin embargo, la presencia de la Cordillera de los

Andes que condiciona la altitud de la ciudad (3.250 msnm)

causa serias variaciones en el clima. Huancayo tiene un

clima de montaña templado-frío durante todo el año. En la

zona sólo se distinguen dos estaciones, la temporada de

lluvias desde Octubre hasta Abril (correspondiente a gran

parte de la primavera y el verano) y la temporada seca de

mayo a setiembre. Según los datos del Senahmi, la

temperatura máxima y mínima para el mes de agosto del

2010 es de 22ºC y 0ºC respectivamente. A continuación se

muestra la variación de la temperatura mínima y máxima

en la estación de Huayao.

39
Figura Nº 1. Promedio multianual dela temperatura

máxima y mínima (1922-2009)

Fuente: SENAHMI 2009

3.1.4 PRECIPITACIÓN

El promedio multianual de la precipitación mensual, indica

que estas se inician en el mes de agosto. Las máximas

precipitaciones ocurren en los meses de enero a marzo y

las mínimas en junio – julio. Para el mes de setiembre del

2010 la precipitación llega a 15 mm. A continuación se

presenta el promedio de precipitación desde el año 1922

hasta 2009 (mm).

Figura Nº 2. Promedio multianual de la precipitación

Fuente: SENAHMI 2009

40
3.1.5 HUMEDAD RELATIVA

La Humedal relativa en la estación de Huancayo, en

general es baja a lo largo de todo el año. En los meses de

invierno desciende hasta 51 % de humedad (Julio) y en los

meses de verano hasta 71 % (Marzo). Esta característica

es muy apreciada por la población en general, favoreciendo

a la salud, principalmente para aquellos que sufren de los

bronquios.

3.1.6 ECOLOGÍA

Las Zonas de Vida, propuestas por Holdridge (ONERN,

1978), prevé qué las formaciones vegetales y ecológicas

pueden estar presentes en una zona a partir de promedios

de biotemperatura y precipitación anuales, según los pisos

y zonas latitudinales. Las cuales son perfectamente

identificables por las características que presenta un

espacio. Bajo esta concepción, en el ámbito de estudio de

ha identificado una sola zona de vida tal como puede

observarse en el mapa ecológico, el cual es:

 Bosque Seco Montano Bajo Tropical (Bs-MBT), Esta

Zona de Vida compromete a todo el ámbito de estudio,

altitudinalmente está por debajo de los 3500 m, y se

extiende hasta las partes más bajas incluyendo al río

41
Mantaro; presenta un relieve suave o plano, propio de

terrazas de valles interandinos, con suelos de textura

media a pesada, buen drenaje. La vegetación primaria ha

sido sustituida en gran parte por cultivos que se desarrollan

en secano y bajo riego. En la tabla Nº 01, se presenta la

clasificación hidroclimática.

Tabla Nº 1. Clasificación Hidroclimática

Altitud Tº Precipitación Evapotranspiración Relación


Color Zona de Vida
(msnm) (ºC) (mm) Potencial (mm) ETP/P

Bosque seco -
bs-MBT Montano Bajo 3500 18 - 12 500 - 1000 1060 - 707 2.0 - 1.0
Tropical

Fuente: ONERN 1978

3.1.7 HIDROLOGÍA

El ámbito de estudio, compromete principalmente al Rio

Shullcas, Florido y Chilca. El río Shullcas tiene su naciente

en los deshielos del nevado Huaytapallana (ubicado en la

cordillera Oriental); la longitud del río es de 35 km, desde

su naciente hasta la confluencia con el río Mantaro.

Las aguas del río Shullcas constituyen la principal fuente

de abastecimiento de agua potable para la ciudad de

Huancayo, con una dotación promedio de 400 litros por

segundo. Los ríos Chilca y florido, son de menor magnitud,

tanto en extensión como en el caudal.

42
3.1.8 GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE

El relieve topográfico de la zona de estudio (distrito

Huancayo, el Tambo y Chilca), varía entre plano en las

partes bajas hasta ondulado y empinado en las partes más

altas. En las partes bajas, la topografía plana ha hecho que

en ella se desarrolle la ciudad de Huancayo (Huancayo,

Tambo, Chilca, Huancán, y Huayucachi, etc.); así mismo

también permite el desarrollo de la actividad agrícola.

3.1.9 SUELOS

Los suelos, si bien son relativamente profundos, al mismo

tiempo son de texturas, gravosidad y pedregosidad muy

variable, lo que implica un drenaje interno igualmente muy

variable que complementando con la topografía plana le

dan una fertilidad física deficiente. En las partes más altas,

se desarrolla también la agricultura en secano (una vez por

año, aprovechando las lluvias estacionales, con cultivos de

papa, maíz, arvejas). Así mismo, una característica

resaltante es la reforestación compacta en algunos

espacios y en otros definiendo los linderos de las parcelas.

3.1.10 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

La ciudad de Huancayo concentra más del 90% de la

población urbana de la provincia. La economía urbana se

43
basa eminentemente en el comercio de bienes y servicios.

Para el año 2,005 la actividad primaria representa el 5.5%,

la actividad secundaria el 18.1% y la actividad terciaria

representa el 76.4%. El comercio es la actividad

preponderante, su crecimiento se debe fundamentalmente

al incremento acelerado de la población debido a la

migración a la ciudad y a la falta de oportunidades de

empleo. La actividad agropecuaria se encuentra estancada

debido a la falta de innovación tecnológica y la carencia de

apoyo financiero.

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1 DE CAMPO

 Brújula Suunto

 GPS MAP 60 CSX

 Wincha de 50 m

 Fichas de evaluación

 Hipsómetro De Merrit

 Pintura, plumón de tinta indeleble

 Vernier

3.2.2 DE GABINETE

 Software de aplicación SIG: Arcgis 9.2

 Autocad 2009

44
 Cartografía digital 1/100000

 Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2006 – 2011

 Dispositivos de almacenamiento USB, CD ROM

 Material y equipos de escritorio.

3.3 METODOLOGÍA

La metodología empleada fue descriptiva y de observación, en

base a evaluaciones cuantitativas y cualitativas. El inventario del

arbolado urbano publico de Huancayo Metropolitano, se realizó al

100%.

3.4 PROCEDIMIENTO

3.4.1 PRE - CAMPO

 Reconocimiento del área: Previo al trabajo de

campo, se recopiló, analizó y evaluó la información

existente sobre el área de estudio, consecutivamente

se efectuó el reconocimiento del mismo que

comprenden la ubicación de los parques, plazas,

plazoletas, complejos deportivos, óvalos, paseos,

mirador, boulevard y bermas centrales y laterales, de

Huancayo Metropolitano, y la constatación de la

información obtenida de las Municipalidades de los

distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca.

45
3.4.2 CAMPO

 Inventario de áreas verdes

Se realizó el inventario al 100%, donde se evaluó

todas las especies forestales, que se encontraron en

las arborizaciones urbanas públicas como: parques,

plazas, plazoletas, complejos deportivos, óvalos,

paseos, bermas laterales y centrales.

Para el inventario se necesito el apoyo de: Jefe de

brigada (encargado de registrar los datos), Aforador

(encargado de las mediciones de las variables) y

Apoyo logístico (encargado del manejo de GPS y la

toma de fotografías).

Las variables evaluadas fueron:

- Altura total del árbol (m). Dato individual que se

define como la distancia vertical entre la base y el

ápice del árbol. Para el análisis de resultados se

utilizó la tabla de frecuencia.

- Altura de fuste (m): Clasificación individual para

cada ejemplar y se define como la elevación que

ha alcanzado el individuo por sobre el suelo hasta

el comienzo del follaje. Para el análisis de

resultados se utilizó la tabla de frecuencia.

46
- Diámetro del fuste (DAP) (cm). Se define como el

diámetro o grosor que alcanza el individuo a 1,30

metros desde el nivel del suelo. Para el análisis de

resultados se utilizó la tabla de frecuencia

- Diámetro de copa (m) Se define como el diámetro

o ancho que alcanza la copa del individuo. Para el

análisis de resultados se utilizó la tabla de

frecuencia

- Calidad del fuste: Se define como el grado de

perpendicularidad del fuste de un individuo con

respecto a la superficie del suelo. Las categorías

se muestran en la tabla Nº 2.

Tabla Nº 2. Calidad del fuste

Código Categorías
1 Sano y recto sin ningún signo visible de defectos.
2 Curvado o con inclinación en el fuste.
3 Efectos graves en su estructura.
4 Ataque de hongos, insectos, pudrición, heridas.

Fuente: Martínez Rojas, M. A (2005)

- Forma de copa (m): Las definiciones de forma de

copa que se dan a continuación se interpretó y

aplicó de acuerdo con las características de cada

especie y del estado de desarrollo de cada árbol.

47
Los rangos para su clasificación se muestran en la

Tabla Nº 4.

Tabla Nº 3. Forma de copa

Código Categorías Descripción

Copas que presentan el mejor tamaño y


1 Perfecta forma que se observa generalmente,
amplio plano circular y simétrico.

Copas que se acercan mucho al anterior


nivel, silviculturalmente satisfactorias,
2 Buena
pero con algún defecto leve de simetría o
algún extremo de rama muerta.
Apenas satisfactorias silviculturalmente,
evidentemente asimétricas o ralas, pero
3 Tolerable
aparentemente poseen capacidad de
mejorar si se les da espacio.
Evidentemente insatisfactorias, presentan
muerte regresiva en forma extensa,
4 Pobre fuertemente asimétricas y pocas ramas,
pero probablemente capaces de
sobrevivir.
Definitivamente degradadas o suprimidas,
o muy dañadas pero con posibilidades de
5 Muy pobre
incrementar su tasa de crecimiento como
res-puesta a la liberación.

Fuente: Martínez Rojas, M. A (2005)

- Estado fitosanitario: Esta variable se refiere a la

observación de la parte dañada del árbol por

ataque de insectos y/o presencia de enfermedad.

La Tabla Nº 5 exhibe los códigos de la base de

datos de la ubicación del daño en los árboles.

48
Tabla Nº 4. Categorías del estado fitosanitario

Código Categorías Descripción


Saludable y vigoroso, no hay aparentes
signos de insectos, enfermedades o
5 Muy bueno
daños mecánicos, no necesita de trabajos
correctivos.
Condición de vigor aceptable, puede
requerir poda o un mínimo de trabajos
4 Aceptable correctivos, presencia no significativa de
daño por insectos, enfermedades y/o
mecánicos.
Condición de vigor medio, que presenta
algún tipo de daño mecánico y/o biológico
3 Regular
evidente, subsanable con poda o
reparación correctiva.
Estado de declinación, presenta daños
mecánicos, de insectos y/o
2 Malo enfermedades severos, pero no hay
muerte inminente, requiere de una mayor
reparación.
Condición de enfermedad, problemas
Muerto o fisiológicos, vandalismo o muerte
1
casi muerto inminente por enfermedad, daños
mecánicos u otras causas.

Fuente: Martínez Rojas, M. A (2005)

- Conflictos con la infraestructura: Se refiere al

daño causado por la especie arbórea hacia la

banqueta y/o alumbrado. La clasificación se

muestran en la Tabla Nº 6.

Tabla Nº 5. Conflictos a la infraestructura

Código Categorías
B Banqueta, acera, pista
A Alumbrado público, cables, postes
No Ninguno

Fuente: Martínez Rojas, M. A (2005)

49
- Poda: Se refiere; si la especie arbórea tiene buena

poda. se clasifica en la Tabla Nº 6.

Tabla Nº 6. Poda

Código Categorías
B Bueno
R Regular
M Malo
N Sin manejo

Fuente: Martínez Rojas, M. A (2005)

3.4.3 GABINETE

Al haberse concluido la toma de datos se procedió a

tabularlos, posteriormente se procedió a la interpretación

de las variables.

 Caracterización e identificación: Es importante para la

confiabilidad de los resultados; la caracterización e

identificación, el cual se realizó en el laboratorio de manejo

forestal a través del estereomicroscopio, observando sus

características taxonómicas glándulas, tricomas, flores,

estipulas, pubescencia, frutos y otros elementos citados en

las claves de identificación, se realizo comparaciones con

especímenes determinados existentes en el herbario de la

Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la

UNCP.

50
IV. RESULTADOS

4.1 TIPOLOGÍA DE LAS AREAS ENCONTRADAS EN HUANCAYO

METROPOLITANO

Tabla Nº 7. Tipología de las áreas verdes, que presentan

arbolado urbano público en Huancayo

Metropolitano (Huancayo, El Tambo y Chilca)

Nº de áreas Nº Nº Nº de %
Nº Tipo de área*
verdes Especies Familias individuos individuos

1 Berma 22 40 19 2936 45.63


2 Boulevard 1 1 1 1 0.02
3 Complejo deportivo 11 30 18 295 4.58
4 Malecón 1 7 4 54 0.84
5 Mirador 1 7 5 144 2.24
6 Ovalo 2 5 3 33 0.51
7 Parque 55 45 22 2697 41.91
8 Paseo 1 9 4 28 0.44
9 Plaza 7 22 12 161 2.50
10 Plazoleta 5 20 12 86 1.34
Total 106 48 22 6435 100.00

* Según el Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo Metropolitano 2006-2011.

51
Figura Nº 3. Porcentaje de individuos encontrados según el tipo

de áreas verdes en Huancayo Metropolitano

0% 2% 1%
Berma
Boulevard
Complejo deportivo
46%
42% Malecón
Mirador
Ovalo
Parque
5%
Paseo
Plaza
Plazoleta
1% 2% 1% 0%

4.2 DISTRIBUCIÓN DEL ARBOLADO URBANO PÚBLICO POR

DISTRITOS

Tabla Nº 8. Distribución del arbolado urbano público por

distritos.

Nº de
Nº Nº Nº de %
Distrito Tipo de área áreas
Especies Familias individuos individuos
verdes
Berma 11 649 10.09
Boulevard 1 1 0.02
Complejo deportivo 6 215 3.34
Huancayo 44 21
Parque 22 1049 16.30
Plaza 5 101 1.57
Plazoleta 2 16 0.25
Sub Total 47 2031 31.56
Berma 5 1491 23.17
Complejo deportivo 1 29 0.45
Malecón 1 54 0.84
Mirador 1 144 2.24
El Tambo Ovalo 44 21 1 13 0.20
Parque 29 1452 22.56
Paseo 1 28 0.44
Plaza 2 60 0.93
Plazoleta 3 70 1.09
Sub Total 44 3341 51.92
Berma 6 796 12.37
Complejo deportivo 4 51 0.79
Chilca 30 16
Ovalo 1 20 0.31
Parque 4 196 3.05
Sub Total 15 1063 16.52
Total 48 22 106 6435 100.00

52
4.3 ESPECIES ENCONTRADAS EN HUANCAYO METROPOLITANO

4.3.1 Por distrito

Tabla Nº 9. Especies encontradas en Huancayo Metropolitano por cada distrito

Distritos Nº de
Nº Familia Nombre Común Nombre científico %
Huancayo El Tambo Chilca individuos
1 Malvaceae Farol chino Abutilon striatum 6 11 2 19 0.30
2 Fabaceae Casia Acacia salicifolia 1 43 0 44 0.68
3 Fabaceae Casia Acacia sp. 0 3 0 3 0.05
4 Fabaceae Albizzia Albizzia lophantha 8 22 5 35 0.54
5 Betulaceae Aliso Alnus acuminata 35 10 35 80 1.24
6 Araucariaceae Araucaria Araucaria excelsa 1 22 0 23 0.36
7 Asteraceae Chilca Baccharis lanceolata 3 7 27 37 0.57
8 Solanaceae Campana Brugmansia arbórea 0 2 0 2 0.03
9 Scrophulariaceae Colle Buddleja coriaceae 61 39 32 132 2.05
10 Scrophulariaceae Quishuar Buddleja incana 28 11 1 40 0.62
11 Fabaceae Tara Caesalpinea spinoza 4 5 0 9 0.14
12 Polemoniaceae Cantuta Cantua buxifolia 23 7 0 30 0.47
13 Casuarinaceae Casuarina Casuarina equisitifolia 1 57 1 59 0.92
14 Fabaceae Retama arequipeña Cytisus montpesulanos 103 539 218 860 13.36
15 Cupressaceae Ciprés Cupressus macrocarpa 63 54 98 215 3.34
16 Cupressaceae Ciprés Cupressus sempervirens var. Piramidalis 0 67 0 67 1.04
17 Rosaceae Nispero japones Eryobotria japonica 3 2 0 5 0.08
18 Escalloniaceae Chachacomo Escallonia resinosa 11 1 0 12 0.19
19 Myrtaceae Eucalipto Eucalyptus viminalis 2 0 0 2 0.03
20 Myrtaceae Eucalipto Eucalyptus glóbulus 4 11 1 16 0.25
21 Oleaceae Fresno Fraxinus americana 199 816 85 1100 17.09
22 Anacardiaceae Jassi Haplorhus peruviana 2 11 0 13 0.20
23 Oleaceae Naranjillo Ligustrum vulgare 9 0 3 12 0.19
24 Arecaceae Palmera datilera Phoenix canariensis 1 2 0 3 0.05

53
Distritos Nº de
Nº Familia Nombre Común Nombre científico %
Huancayo El Tambo Chilca individuos
25 Pinaceae Pino Pinus pátula 27 1 1 29 0.45
26 Pinaceae Pino Pinus radiata 159 23 7 189 2.94
27 Rosaceae Quinual Polylepis incana 160 67 37 264 4.10
28 Rosaceae Quinual Polylepis racemosa 81 186 16 283 4.40
29 Salicaceae Alamo blanco Populus alva 16 21 50 87 1.35
30 Salicaceae Alamo carolino Populus deltoides 125 163 137 425 6.60
31 Salicaceae Alamo negro Populus nigra 94 185 30 309 4.80
32 Rosaceae Durazno Prunus pérsica 3 4 0 7 0.11
33 Rosaceae Guinda Prunus serotina 34 41 6 81 1.26
34 Bromeliaceae Puya Puya raymundii 6 0 0 6 0.09
35 Salicaceae Sauce Salix babilónica 114 87 21 222 3.45
36 Salicaceae Sauce Salix humboldtiana 29 91 7 127 1.97
37 Salicaceae Sauce negro Salix nigra 17 38 4 59 0.92
38 Adoxaceae Sauco negro Sambucus nigra 403 238 141 782 12.15
39 Adoxaceae Sauco peruano Sambucus peruviana 12 8 0 20 0.31
40 Anacardiaceae Molle Schinus molle 19 19 10 48 0.75
41 Anacardiaceae Molle chileno Schinus terebinthifolius 1 0 0 1 0.02
42 Fabaceae Senna Senna multiglandulosa 50 84 15 149 2.32
43 Fabaceae Mutuy Senna versicolor 4 12 8 24 0.37
44 Fabaceae Retama Spartium junceum 69 195 59 323 5.02
45 Bignoniaceae Huaranhuay Tecoma stans 9 50 1 60 0.93
46 Cupressaceae Tuja Thuja occidentalis 3 5 0 8 0.12
47 Arecaceae Palmera Washingtonia filifera 0 1 0 1 0.02
48 Agavaceae Yucca Yucca elegantisima 28 80 5 113 1.76
Total 2031 3341 1063 6435 100.00

54
4.3.2 Por tipo de área

Tabla Nº 10. Especies encontradas en Huancayo Metropolitano por el tipo de área

TIPO DE AREA
Nº Familia Nombre científico Total
Berm a Boulevard CD Malecón Mirador Ovalo Parque Paseo Plaza Plazoleta

1 Malvaceae Abutilon striatum 4 0 0 0 0 0 13 0 0 2 19


2 Fabaceae Acacia salicifolia 6 0 0 0 0 0 27 5 2 4 44
3 Fabaceae Acacia sp. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
4 Fabaceae Albizzia lophantha 12 0 0 0 1 0 21 0 0 1 35
5 Betulaceae Alnus acuminata 38 0 6 0 0 0 33 0 2 1 80
6 Araucariaceae Araucaria excelsa 1 0 1 0 0 0 21 0 0 0 23
7 Asteraceae Baccharis lanceolata 11 0 23 0 0 0 3 0 0 0 37
8 Solanaceae Brugmansia arbórea 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2
9 Scrophulariaceae Buddleja coriaceae 75 0 6 0 0 0 37 0 8 6 132
10 Scrophulariaceae Buddleja incana 11 1 1 1 0 0 26 0 0 0 40
11 Fabaceae Caesalpinea spinoza 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 9
12 Polemoniaceae Cantua buxifolia 1 0 0 0 0 0 14 0 0 15 30
13 Casuarinaceae Casuarina equisitifolia 53 0 1 0 0 0 5 0 0 0 59
14 Fabaceae Cytisus montpesulanos 368 0 6 0 34 0 440 1 5 6 860
15 Cupressaceae Cupressus macrocarpa 73 0 6 0 0 0 135 0 1 0 215
16 Cupressaceae Cupressus sempervirens var. Piramidalis 63 0 0 0 0 0 4 0 0 0 67
17 Rosaceae Eryobotria japonica 3 0 1 0 0 0 1 0 0 0 5
18 Escalloniaceae Escallonia resinosa 4 0 1 0 0 0 7 0 0 0 12
19 Myrtaceae Eucalyptus viminalis 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2
20 Myrtaceae Eucalyptus glóbulus 9 0 1 0 0 0 4 0 0 2 16
21 Oleaceae Fraxinus americana 815 0 6 0 1 9 241 2 23 3 1100
22 Anacardiaceae Haplorhus peruviana 7 0 0 0 0 0 5 0 1 0 13
23 Oleaceae Ligustrum vulgare 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 12
24 Arecaceae Phoenix canariensis 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3

55
TIPO DE AREA
Nº Familia Nombre científico Total
Berm a Boulevard CD Malecón Mirador Ovalo Parque Paseo Plaza Plazoleta

25 Pinaceae Pinus pátula 1 0 27 0 0 0 1 0 0 0 29


26 Pinaceae Pinus radiata 42 0 81 0 0 0 62 0 1 3 189
27 Rosaceae Polylepis incana 72 0 11 0 18 0 156 0 6 1 264
28 Rosaceae Polylepis racemosa 63 0 13 0 0 0 185 1 10 11 283
29 Salicaceae Populus alva 77 0 0 0 0 10 0 0 0 0 87
30 Salicaceae Populus deltoides 238 0 12 4 24 8 157 5 1 0 449
31 Salicaceae Populus nigra 84 0 21 7 0 0 147 6 11 9 285
32 Rosaceae Prunus pérsica 1 0 1 0 0 0 4 0 0 1 7
33 Rosaceae Prunus serotina 26 0 0 0 0 1 48 0 2 4 81
34 Bromeliaceae Puya raymundii 0 0 0 0 0 0 2 0 4 0 6
35 Salicaceae Salix babilónica 58 0 11 0 0 5 112 3 33 0 222
36 Salicaceae Salix humboldtiana 18 0 6 6 0 0 74 1 19 3 127
37 Salicaceae Salix nigra 8 0 2 0 0 0 46 0 3 0 59
38 Adoxaceae Sambucus nigra 378 0 35 12 4 0 334 0 19 0 782
39 Adoxaceae Sambucus peruviana 10 0 0 0 0 0 10 0 0 0 20
40 Anacardiaceae Schinus molle 17 0 3 0 0 0 24 0 4 0 48
41 Anacardiaceae Schinus terebinthifolius 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
42 Fabaceae Senna multiglandulosa 89 0 3 1 0 0 55 0 1 0 149
43 Fabaceae Senna versicolor 23 0 0 0 0 0 1 0 0 0 24
44 Fabaceae Spartium junceum 103 0 3 23 62 0 120 4 0 8 323
45 Bignoniaceae Tecoma stans 3 0 1 0 0 0 48 0 4 4 60
46 Cupressaceae Thuja occidentalis 6 0 1 0 0 0 1 0 0 0 8
47 Arecaceae Washingtonia filifera 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
48 Agavaceae Yucca elegantisima 63 0 4 0 0 0 45 0 0 1 113
Total 2936 1 295 54 144 33 2697 28 161 86 6435

56
4.3.3 Especies nativas y exóticas

Tabla Nº 11. Incidencia de las especies nativas y exóticas

Distrito Tipo de especie Nº de especies %

Nativa 14 31.82
Huancayo
Exótica 30 68.18
Sub total 44 100.00
Nativa 13 29.55
El Tambo
Exótica 31 70.45
Sub total 44 100.00
Nativa 8 26.67
Chilca
Exótica 22 73.33
Sub total 30 100.00
Huancayo Nativa 14 29.17
Metropolitano Exótica 34 70.83
Total 48 100.00

Figura Nº 4. Especies nativas y exóticas encontradas

80.00 70.45 73.33


68.18
70.00
60.00
50.00
40.00 31.82 29.55 26.67
30.00
20.00
10.00
0.00
Nativa Exótica Nativa Exótica Nativa Exótica

Huancayo El Tambo Chilca

57
4.4 FAMILIAS ENCONTRADAS EN HUANCAYO

METROPOLITANO

Tabla Nº 12. Familias encontradas en Huancayo

Metropolitano

Area Nº de Nº de
Nº Familia % Total
urbana especies individuos
1 Adoxaceae 2 802 12.46
2 Agavaceae 1 113 1.76
3 Anacardiaceae 3 62 0.96
4 Araucariaceae 1 23 0.36
5 Arecaceae 2 4 0.06
M
6 Asteraceae 1 37 0.57
E
7 Betulaceae 1 80 1.24
T
8 H Bignoniaceae 1 60 0.93
R
9 U Bromeliaceae 1 6 0.09
O
10 A Casuarinaceae 1 59 0.92
P
11 N Cupressaceae 3 290 4.51
O
12 C Escalloniaceae 1 12 0.19
L
13 A Fabaceae 8 1447 22.49
I
14 Y Malvaceae 1 19 0.30
T
15 O Myrtaceae 2 18 0.28
A
16 Oleaceae 2 1112 17.28
N
17 Pinaceae 2 218 3.39
O
18 Polemoniaceae 1 30 0.47
19 Rosaceae 5 640 9.95
20 Salicaceae 6 1229 19.10
21 Scrophulariaceae 2 172 2.67
22 Solanaceae 1 2 0.03
Total 48 6435 100.00

Figura Nº 5. Cantidad de especies encontradas por familia

8
8
7 6
6
Nº de especies

5
5
4 3 3
3 2 2 2 2 2 2
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
0

58
4.5 DISTRIBUCIÓN DE CLASE DE ALTURA TOTAL DE HUANCAYO METROPOLITANO

4.5.1 Por distrito

Tabla Nº 13. Distribución de clase de altura total por distritos

CATEGORIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nº Distrito TOTAL
0.12<1.33 1.34<2.55 2.56<3.77 3.78<4.99 5.00<6.21 6.22<7.43 7.44<8.65 8.66<9.87 9.88<11.09 11.10<12.3112.32<13.5313.54<14.7514.76<15.9715.98<17.19
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
1 HUANCAYO 225 3.50 692 10.75 401 6.23 359 5.58 220 3.42 84 1.305 34 0.53 9 0.14 3 0.05 1 0.02 1 0.02 1 0.02 0 0.00 1 0.02 2031
2 TAMBO 1636 25.42 1017 15.80 247 3.84 235 3.65 125 1.94 53 0.824 23 0.36 4 0.06 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3341
3 CHILCA 533 8.28 326 5.07 42 0.65 19 0.30 33 0.51 17 0.264 8 0.12 8 0.12 26 0.40 29 0.45 16 0.25 5 0.08 1 0.02 0 0.00 1063
TOTAL 2394 37.20 2035 31.62 690 10.72 613 9.53 378 5.87 154 2.39 65 1.01 21 0.33 29 0.45 30 0.47 18 0.28 6 0.09 1 0.02 1 0.02 6435

Figura Nº 6. Distribución de clase de altura total por distritos

1800 1636
1600
1400
1200 1017
1000
800 692
533
600 401
326 359
400 225 247 235 220
42 125 84 53 34 23 8
200 19 33 17 9 4 8 3 0 26 1 0 29 1 1 16 1 0 5 0 0 1 1 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

HUANCAYO TAMBO CHILCA

59
4.5.2 Por tipo de área

Tabla Nº 14. Distribución de clase de altura total por tipo de área

CATEGORIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nº Tipo de area TOTAL
0.12<1.33 1.34<2.55 2.56<3.77 3.78<4.99 5.00<6.21 6.22<7.43 7.44<8.65 8.66<9.87 9.88<11.0911.10<12.3112.32<13.5313.54<14.7514.76<15.9715.98<17.19
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
1 Berma 1601 24.88 980 15.23 197 3.06 99 1.54 38 0.59 16 0.25 2 0.03 2 0.03 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2936
2 Boulevard 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1
3 Complejo deportivo 36 0.56 88 1.37 47 0.73 71 1.10 35 0.54 8 0.12 3 0.05 6 0.09 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 295
4 Malecón 0 0.00 6 0.09 11 0.17 22 0.34 10 0.16 4 0.06 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 54
5 Mirador 40 0.62 74 1.15 3 0.05 20 0.31 7 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 144
6 Ovalo 7 0.11 19 0.30 3 0.05 0 0.00 3 0.05 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 33
7 Parque 667 10.37 808 12.56 363 5.64 358 5.56 246 3.82 107 1.66 53 0.82 12 0.19 29 0.45 29 0.45 17 0.26 6 0.09 1 0.02 1 0.02 2697
8 Paseo 4 0.06 5 0.08 5 0.08 2 0.03 9 0.14 3 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 28
9 Plaza 8 0.12 33 0.51 48 0.75 35 0.54 29 0.45 7 0.11 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 161
10 Plazoleta 30 0.47 22 0.34 13 0.20 6 0.09 1 0.02 9 0.14 4 0.06 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 86
Total 2394 37.20 2035 31.62 690 10.72 613 9.53 378 5.87 154 2.39 65 1.01 21 0.33 29 0.45 30 0.47 18 0.28 6 0.09 1 0.02 1 0.02 6435

Figura Nº 7. Distribución de clase de altura total de Huancayo Metropolitano

2394
2500
2035
2000
Frecuencia

1500

1000 690 613


378
500 154 65 21 29 30 18 6 1 1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Clase de altura

60
4.6 DISTRIBUCIÓN DE CLASE DE ALTURA DE FUSTE DE HUANCAYO METROPOLITANO

4.6.1 Por distrito

Tabla Nº 15. Distribución de clase de altura de fuste por distritos

CATEGORIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nº Distrito TOTAL
0.05<0.83 0.84<1.62 1.63<2.41 2.42<3.20 3.21<3.99 4.00<4.78 4.79<5.57 5.58<6.36 6.37<7.15 7.16<7.94 7.95<8.73 8.74<9.52 9.53<10.31 10.32<11.10
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
1 HUANCAYO 653 10.15 767 11.92 527 8.19 59 0.92 7 0.11 17 0.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2031
2 TAMBO 2383 37.03 530 8.24 338 5.25 68 1.06 13 0.20 8 0.12 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3341
3 CHILCA 745 11.58 181 2.81 47 0.73 4 0.06 0 0.00 1 0.02 4 0.06 11 0.17 26 0.40 3 0.05 23 0.36 12 0.19 5 0.08 1 0.02 1063
TOTAL 3781 58.76 1478 22.97 912 14.17 131 2.04 20 0.31 26 0.40 4 0.06 12 0.19 26 0.40 3 0.05 24 0.37 12 0.19 5 0.08 1 0.02 6435

Figura Nº 8. Distribución de clase de altura de fuste por distritos

2383
2500

2000

1500

1000 745 767


653
530 527
500 338
181
47 59 68 4 7 13 0 17 8 1 0 0 4 0 1 11 0 0 26 0 0 3 1 0 23 0 0 12 0 0 5 0 0 1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

HUANCAYO TAMBO CHILCA

61
4.6.2 Por tipo de área

Tabla Nº 16. Distribución de clase de altura de fuste por tipo de área

CATEGORIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nº Tipo de area TOTAL
0.05<0.83 0.84<1.62 1.63<2.41 2.42<3.20 3.21<3.99 4.00<4.78 4.79<5.57 5.58<6.36 6.37<7.15 7.16<7.94 7.95<8.73 8.74<9.52 9.53<10.31 10.32<11.10
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
1 Berma 2194 34.09 554 8.61 167 2.60 18 0.28 1 0.02 1 0.02 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2936
2 Boulevard 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1
3 Complejo deportivo 81 1.26 136 2.11 69 1.07 8 0.12 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 295
4 Malecón 1 0.02 13 0.20 35 0.54 4 0.06 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 54
5 Mirador 97 1.51 28 0.44 19 0.30 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 144
6 Ovalo 13 0.20 13 0.20 7 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 33
7 Parque 1308 20.33 656 10.19 528 8.21 83 1.29 14 0.22 22 0.34 4 0.06 11 0.17 26 0.40 3 0.05 24 0.37 12 0.19 5 0.08 1 0.02 2697
8 Paseo 9 0.14 6 0.09 6 0.09 4 0.06 3 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 28
9 Plaza 28 0.44 57 0.89 65 1.01 9 0.14 0 0.00 2 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 161
10 Plazoleta 49 0.76 15 0.23 16 0.25 5 0.08 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 86
Total 3781 58.76 1478 22.97 912 14.17 131 2.04 20 0.31 26 0.40 4 0.06 12 0.19 26 0.40 3 0.05 24 0.37 12 0.19 5 0.08 1 0.02 6435

Figura Nº 9. Distribución de clase de altura de fuste de Huancayo Metropolitano

4000
3781

3500
3000
2500
Frecuencia

2000 1478
1500
912
1000
500 131 26 4 12 26 3 24 12 5 1
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Clase de altura

62
4.7 DISTRIBUCIÓN DE CLASE DE DIÁMETRO DE FUSTE HUANCAYO METROPOLITANO

4.7.1 Por distrito

Tabla Nº 17. Distribución de clase de diámetro de fuste por distritos

CATEGORIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nº Distrito TOTAL
0.32<5.48 5.49<10.65 10.66<15.82 15.83<20.99 21.00<26.16 26.17<31.33 31.34<36.50 36.51<41.67 41.68<46.84 46.85<52.01 52.02<57.18 57.19<62.35 62.36<67.52 67.53<72.69
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
1 HUANCAYO 624 9.70 462 7.18 368 5.72 313 4.86 132 2.05 58 0.90 39 0.61 15 0.23 10 0.16 4 0.06 0 0.00 4 0.06 1 0.02 1 0.02 2031
2 TAMBO 2513 39.05 384 5.97 205 3.19 109 1.69 84 1.31 28 0.44 12 0.19 1 0.02 4 0.06 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3341
3 CHILCA 818 12.71 76 1.18 38 0.59 21 0.33 16 0.25 23 0.36 31 0.48 17 0.26 15 0.23 3 0.05 2 0.03 2 0.03 1 0.02 0 0.00 1063
TOTAL 3955 61.46 922 14.33 611 9.49 443 6.88 232 3.61 109 1.69 82 1.27 33 0.51 29 0.45 8 0.12 2 0.03 6 0.09 2 0.03 1 0.02 6435

Figura Nº 10. Distribución de clase de diámetro de fuste por distritos

3000
2513
2500

2000

1500

1000 818
624
462 368
500 384 313
205 109 132 84 58 28 23 39 12 31
76 38 21 16 15 1 17 10 4 15 4 1 3 0 0 2 4 0 2 1 0 1 1 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

HUANCAYO TAMBO CHILCA

63
4.7.2 Por tipo de área

Tabla Nº 18. Distribución de clase de diámetro de fuste por tipo de área

CATEGORIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nº Tipo de area TOTAL
0.32<5.48 5.49<10.65 10.66<15.82 15.83<20.99 21.00<26.16 26.17<31.33 31.34<36.50 36.51<41.67 41.68<46.84 46.85<52.01 52.02<57.18 57.19<62.35 62.36<67.52 67.53<72.69
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
1 Berma 2403 37.34 309 4.80 92 1.43 70 1.09 35 0.54 14 0.22 8 0.12 2 0.03 1 0.02 1 0.02 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 2936
2 Boulevard 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1
3 Complejo deportivo 86 1.34 100 1.55 54 0.84 22 0.34 16 0.25 4 0.06 7 0.11 0 0.00 5 0.08 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 295
4 Malecón 1 0.02 20 0.31 14 0.22 7 0.11 7 0.11 4 0.06 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 54
5 Mirador 99 1.54 24 0.37 18 0.28 0 0.00 3 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 144
6 Ovalo 29 0.45 2 0.03 1 0.02 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 33
7 Parque 1263 19.63 406 6.31 389 6.05 296 4.60 150 2.33 71 1.10 58 0.90 31 0.48 19 0.30 6 0.09 2 0.03 3 0.05 2 0.03 1 0.02 2697
8 Paseo 8 0.12 3 0.05 6 0.09 4 0.06 5 0.08 2 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 28
9 Plaza 16 0.25 46 0.71 24 0.37 36 0.56 14 0.22 12 0.19 8 0.12 0 0.00 4 0.06 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 161
10 Plazoleta 49 0.76 12 0.19 13 0.20 7 0.11 2 0.03 2 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 86
Total 3955 61.46 922 14.33 611 9.49 443 6.88 232 3.61 109 1.69 82 1.27 33 0.51 29 0.45 8 0.12 2 0.03 6 0.09 2 0.03 1 0.02 6435

Figura Nº 11. Distribución de clase de diámetro de fuste de Huancayo Metropolitano

3955
4000
3500
3000
Frecuencia

2500
2000
1500
922
1000 611
443 232
500 109 82 33 29 8 2 6 2 1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Clase Diamétrica

64
4.8 DISTRIBUCIÓN DE CLASE DE DIÁMETRO DE COPA DE HUANCAYO METROPOLITANO

4.8.1 Por distrito

Tabla Nº 19. Distribución de clase de diámetro de copa por distritos

CATEGORIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nº Distrito TOTAL
0.00<0.50 0.51<1.01 1.02<1.52 1.53<2.03 2.04<2.54 2.55<3.05 3.06<3.56 3.57<4.07 4.08<4.58 4.59<5.09 5.10<5.60 5.61<6.11 6.12<6.62 6.63<7.13
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
1 HUANCAYO 400 6.22 662 10.29 401 23.73 338 18.45 107 5.43 74 4.20 16 1.16 21 1.30 2 0.07 5 0.36 1 0.07 2 0.14 0 0.00 2 0.14 2031
2 TAMBO 1901 29.54 771 11.98 231 9.68 183 7.89 61 2.38 86 4.27 31 1.57 43 2.27 19 0.97 9 0.38 1 0.05 5 0.22 0 0.00 0 0.00 3341
3 CHILCA 668 10.38 208 3.23 56 12.73 50 16.48 22 7.49 45 16.48 9 3.37 4 0.75 0 0.00 1 0.37 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1063
TOTAL 2969 46.14 1641 25.50 688 10.69 571 8.87 190 2.95 205 3.19 56 0.87 68 1.06 21 0.33 15 0.23 2 0.03 7 0.11 0 0.00 2 0.03 6435

Figura Nº 12. Distribución de clase de diámetro de copa por distritos

2000 1901

1800
1600
1400
1200
1000
771
800 668 662
600
400 401
338
400 231
208 183 107 61 74 86 45
200 56 50 22 16 31 9 21 43 4 2 19 0 5 9 1 1 1 0 2 5 0 0 0 0 2 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

HUANCAYO TAMBO CHILCA

65
4.8.2 Por tipo de área

Tabla Nº 20. Distribución de clase de diámetro de copa por tipo de área

CATEGORIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nº Tipo de area TOTAL
0.00<0.50 0.51<1.01 1.02<1.52 1.53<2.03 2.04<2.54 2.55<3.05 3.06<3.56 3.57<4.07 4.08<4.58 4.59<5.09 5.10<5.60 5.61<6.11 6.12<6.62 6.63<7.13
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
1 Berma 1964 30.52 611 9.49 147 2.28 126 1.96 51 0.79 24 0.37 2 0.03 6 0.09 2 0.03 2 0.03 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 2936
2 Boulevard 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1
3 Complejo deportivo 48 0.75 119 1.85 50 0.78 45 0.70 12 0.19 17 0.26 0 0.00 3 0.05 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 295
4 Malecón 2 0.03 32 0.50 8 0.12 8 0.12 0 0.00 2 0.03 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 54
5 Mirador 50 0.78 86 1.34 5 0.08 3 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 144
6 Ovalo 20 0.31 10 0.16 0 0.00 1 0.02 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 33
7 Parque 841 13.07 714 11.10 430 6.68 334 5.19 107 1.66 146 2.27 47 0.73 51 0.79 10 0.16 11 0.17 1 0.02 3 0.05 0 0.00 2 0.03 2697
8 Paseo 6 0.09 3 0.05 3 0.05 0 0.00 2 0.03 3 0.05 2 0.03 2 0.03 3 0.05 1 0.02 0 0.00 3 0.05 0 0.00 0 0.00 28
9 Plaza 5 0.08 42 0.65 36 0.56 45 0.70 14 0.22 9 0.14 4 0.06 5 0.08 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 161
10 Plazoleta 32 0.50 24 0.37 9 0.14 9 0.14 3 0.05 4 0.06 0 0.00 1 0.02 3 0.05 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 86
Total 2969 46.14 1641 25.50 688 10.69 571 8.87 190 2.95 205 3.19 56 0.87 68 1.06 21 0.33 15 0.23 2 0.03 7 0.11 0 0.00 2 0.03 6435

Figura Nº 13. Distribución de clase de diámetro de copa de Huancayo Metropolitano

2969
3000

2500

2000
1641
Frecuencia

1500

1000 688
571
500 190 205
56 68 21 15 2 7 2
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Clase Diamétrica

66
4.9 RELACIÓN DEL ARBOLADO URBANO CON LA POBLACIÓN

DE HUANCAYO METROPOLITANO

Tabla Nº 21. Relación del arbolado urbano publico con la

población de Huancayo metropolitano

Distritos
Nº Descripción Total
Huancayo El Tambo Chilca
1 Cantidad de arbolado 2031 3341 1063 6435
2 *Habitantes de Huancayo Metropolitano 112054 146847 77392 336293
Hab/arbolado 55.17 43.95 72.81 52.26

*Censo de población y Vivienda 2007

4.10 CALIDAD DE FUSTE EN HUANCAYO METROPOLITANO

4.10.1 Por distrito

Tabla Nº 22. Calidad de fuste por distrito

CATEGORIAS
1 2 3 4
Nº Distrito Total
Sano y recto Curvado Efectos graves Pudrición
f % f % f % f %
1 HUANCAYO 5 0.08 2026 31.48 0 0.00 0 0.00 2031
2 TAMBO 72 1.12 3057 47.51 166 2.58 46 0.71 3341
3 CHILCA 0 0.00 1059 16.46 2 0.03 2 0.03 1063
TOTAL 77 1.20 6142 95.45 168 2.61 48 0.75 6435

Figura Nº 14. Calidad de fuste por distritos

3500 3057
3000
2500 2026
2000
1500 1059
1000
72 166 46
500 5 0 0 2 0 2
0
1 2 3 4

HUANCAYO TAMBO CHILCA

67
4.10.2 Por tipo de área

Tabla Nº 23. Calidad de fuste por tipo de área

CATEGORIAS
1 2 3 4
Nº Tipo de area Total
Sano y recto Curvado Efectos graves Pudrición
f % f % f % f %
1 Berma 33 0.51 2758 42.86 117 1.82 28 0.44 2936
2 Boulevard 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 1
3 Complejo deportivo 1 0.02 293 4.55 0 0.00 1 0.02 295
4 Malecón 0 0.00 54 0.84 0 0.00 0 0.00 54
5 Mirador 0 0.00 144 2.24 0 0.00 0 0.00 144
6 Ovalo 0 0.00 33 0.51 0 0.00 0 0.00 33
7 Parque 43 0.67 2623 40.76 17 0.26 14 0.22 2697
8 Paseo 0 0.00 19 0.30 8 0.12 1 0.02 28
9 Plaza 0 0.00 158 2.46 1 0.02 2 0.03 161
10 Plazoleta 0 0.00 59 0.92 25 0.39 2 0.03 86
Total 77 1.20 6142 95.45 168 2.61 48 0.75 6435

Figura Nº 15. Calidad de fuste de Huancayo metropolitano

6142
7000
6000
5000
Frecuencia

4000
3000
2000 168
77 48
1000
0
1 2 3 4

Categorías

4.11 FORMA DE COPA DE HUANCAYO METROPOLITANO

4.11.1 Por distrito

Tabla Nº 24. Forma de copa por distrito

CATEGORIAS
1 2 3 4 5
Nº Distrito Total
Perfecta Buena Tolerable Pobre Muy pobre
f % f % f % f % f %
1 HUANCAYO 0 0.00 14 0.22 1918 29.81 85 1.32 14 0.22 2031
2 TAMBO 0 0.00 69 1.07 3007 46.73 173 2.69 92 1.43 3341
3 CHILCA 0 0.00 16 0.25 1026 15.94 18 0.28 3 0.05 1063
TOTAL 0 0.00 99 1.54 5951 92.48 276 4.29 109 1.69 6435

68
Figura Nº 16. Forma de copa por distrito

3500 3007
3000
2500 1918
2000
1500 1026
1000
500 0 0 0 14 69 16 85 173 18 14 92 3
0
1 2 3 4 5

HUANCAYO TAMBO CHILCA

4.11.2 Por tipo de área

Tabla Nº 25. Forma de copa por tipo de área

CATEGORIAS
1 2 3 4 5
Nº Tipo de area Total
Perfecta Buena Tolerable Pobre Muy pobre
f % f % f % f % f %
1 Berma 0 0.00 43 0.67 2646 41.12 162 2.52 85 1.32 2936
2 Boulevard 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 1
3 Complejo deportivo 0 0.00 2 0.03 274 4.26 19 0.30 0 0.00 295
4 Malecón 0 0.00 0 0.00 53 0.82 1 0.02 0 0.00 54
5 Mirador 0 0.00 0 0.00 143 2.22 0 0.00 1 0.02 144
6 Ovalo 0 0.00 0 0.00 33 0.51 0 0.00 0 0.00 33
7 Parque 0 0.00 27 0.42 2565 39.86 85 1.32 20 0.31 2697
8 Paseo 0 0.00 1 0.02 24 0.37 2 0.03 1 0.02 28
9 Plaza 0 0.00 1 0.02 152 2.36 6 0.09 2 0.03 161
10 Plazoleta 0 0.00 25 0.39 60 0.93 1 0.02 0 0.00 86
Total 0 0.00 99 1.54 5951 92.48 276 4.29 109 1.69 6435

Figura Nº 17. Forma de copa de Huancayo Metropolitano

5951

6000
5000
Frecuencia

4000
3000
2000
276 109
1000 0 99
0
1 2 3 4 5

Categorías

69
4.12 ESTADO FITOSANITARIO DE HUANCAYO METROPOLITANO

4.12.1 Por distrito

Tabla Nº 26. Estado fitosanitario por distrito

CATEGORIAS
1 2 3 4 5
Nº Distrito Total
Muerto o casi Malo Regular Aceptable Muy bueno
f % f % f % f % f %
1 HUANCAYO 11 0.17 531 8.25 1482 23.03 7 0.11 0 0.00 2031
2 TAMBO 67 1.04 439 6.82 2790 43.36 45 0.70 0 0.00 3341
3 CHILCA 1 0.02 198 3.08 862 13.40 2 0.03 0 0.00 1063
TOTAL 79 1.23 1168 18.15 5134 79.78 54 0.84 0 0.00 6435

Figura Nº 18. Estado fitosanitario por distrito

2790
3000
2500
2000 1482
1500
862
1000 531 439
500 11 67 1 198 7 45 2 0 0 0
0
1 2 3 4 5

HUANCAYO TAMBO CHILCA

4.12.2 Por tipo de área

Tabla Nº 27. Estado fitosanitario por tipo de área

CATEGORIAS
1 2 3 4 5
Nº Tipo de area Total
Muerto o casi Malo Regular Aceptable Muy bueno
f % f % f % f % f %
1 Berma 67 1.04 363 5.64 2466 38.32 40 0.62 0 0.00 2936
2 Boulevard 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 1
3 Complejo deportivo 0 0.00 95 1.48 199 3.09 1 0.02 0 0.00 295
4 Malecón 0 0.00 32 0.50 22 0.34 0 0.00 0 0.00 54
5 Mirador 0 0.00 24 0.37 120 1.86 0 0.00 0 0.00 144
6 Ovalo 0 0.00 0 0.00 33 0.51 0 0.00 0 0.00 33
7 Parque 12 0.19 556 8.64 2117 32.90 12 0.19 0 0.00 2697
8 Paseo 0 0.00 5 0.08 22 0.34 1 0.02 0 0.00 28
9 Plaza 0 0.00 58 0.90 103 1.60 0 0.00 0 0.00 161
10 Plazoleta 0 0.00 35 0.54 51 0.79 0 0.00 0 0.00 86
Total 79 1.23 1168 18.15 5134 79.78 54 0.84 0 0.00 6435

70
Figura Nº 19. Estado fitosanitario de Huancayo Metropolitano

5134
6000
Frecuencia 5000
4000
3000
1168
2000
79 54
1000 0
0
1 2 3 4 5

Categoría

4.13 CONFLICTOS CON INFRAESTRUCTURA EN HUANCAYO

METROPOLITANO

4.13.1 Por distrito

Tabla Nº 28. Conflictos con infraestructura por distrito

CATEGORIAS
A B No
Nº Distrito Total
Alumbrado Acera Ninguno
f % f % f %
1 HUANCAYO 45 0.70 6 0.09 1980 30.77 2031
2 TAMBO 14 0.22 0 0.00 3327 51.70 3341
3 CHILCA 1 0.02 2 0.03 1060 16.47 1063
TOTAL 60 0.93 8 0.12 6367 98.94 6435

Figura Nº 20. Conflictos con infraestructura por distritos

3327
3500
3000
2500 1980
2000
1060
1500
1000
500 45 14 1 6 0 2
0
A B No

HUANCAYO TAMBO CHILCA

71
4.13.2 Por tipo de área

Tabla Nº 29. Conflictos con infraestructura por tipo de área

CATEGORIAS
A B No
Nº Tipo de area Total
Alumbrado Acera Ninguno
f % f % f %
1 Berma 33 0.51 5 0.08 2898 45.03 2936
2 Boulevard 0 0.00 0 0.00 1 0.02 1
3 Complejo deportivo 0 0.00 1 0.02 294 4.57 295
4 Malecón 0 0.00 0 0.00 54 0.84 54
5 Mirador 0 0.00 0 0.00 144 2.24 144
6 Ovalo 0 0.00 0 0.00 33 0.51 33
7 Parque 24 0.37 2 0.03 2671 41.51 2697
8 Paseo 1 0.02 0 0.00 27 0.42 28
9 Plaza 1 0.02 0 0.00 160 2.49 161
10 Plazoleta 1 0.02 0 0.00 85 1.32 86
Total 60 0.93 8 0.12 6367 98.94 6435

Figura Nº 21. Conflictos con infraestructura de Huancayo

Metropolitano

6367
7000
6000
5000
Frecuencia

4000
3000
2000 60 8
1000
0
A B No

Categorías

4.14 PODA EN HUANCAYO METROPOLITANO

4.14.1 Por distrito

Tabla Nº 30. Poda del arbolado urbano por distrito

CATEGORIAS
B M N R
Nº Distrito Total
Bueno Malo Ninguno Regular
f % f % f % f %
1 HUANCAYO 4 0.06 58 0.90 1618 25.14 351 5.45 2031
2 TAMBO 5 0.08 40 0.62 2862 44.48 434 6.74 3341
3 CHILCA 2 0.03 38 0.59 952 14.79 71 1.10 1063
TOTAL 11 0.17 136 2.11 5432 84.41 856 13.30 6435

72
Figura Nº 22. Poda del arbolado urbano por distrito.

2862
3000
2500
2000 1618
1500
952
1000
351 434
500 4 5 2 58 40 38 71
0
B M N R

HUANCAYO TAMBO CHILCA

4.14.2 Por el tipo de área

Tabla Nº 31. Poda del arbolado urbano por tipo de área

CATEGORIAS
B M N R
Nº Tipo de area Total
Bueno Malo Ninguno Regular
f % f % f % f %
1 Berma 2 0.03 75 1.17 2697 41.91 162 2.52 2936
2 Boulevard 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 1
3 Complejo deportivo 1 0.02 2 0.03 270 4.20 22 0.34 295
4 Malecón 0 0.00 0 0.00 54 0.84 0 0.00 54
5 Mirador 0 0.00 1 0.02 131 2.04 12 0.19 144
6 Ovalo 0 0.00 0 0.00 33 0.51 0 0.00 33
7 Parque 6 0.09 40 0.62 2053 31.90 598 9.29 2697
8 Paseo 0 0.00 1 0.02 26 0.40 1 0.02 28
9 Plaza 2 0.03 14 0.22 100 1.55 45 0.70 161
10 Plazoleta 0 0.00 3 0.05 67 1.04 16 0.25 86
Total 11 0.17 136 2.11 5432 84.41 856 13.30 6435

Figura Nº 23. Poda del arbolado urbano de Huancayo

Metropolitano

5432
6000
5000
Frecuencia

4000
3000
2000 856
11 136
1000
0
B M N R

Categorías

73
V. DISCUSIONES

 En la tabla Nº 7, se muestra, los tipos de áreas verdes (10), que

se encuentran en Huancayo Metropolitano, los más abundantes

son los parques y bermas; tipología dada en el Plan de

desarrollo urbano de Huancayo Metropolitano 2006-2011. En la

Tabla Nº 8, la mayor cantidad de áreas verdes se encuentra en

el distrito de Huancayo (47), pero el mayor número de individuos

se encontró en el distrito de El Tambo, esto debido a que

recientemente se han construido nuevos parques y la distancia

de plantado es muy denso, ya que no se tiene consideración

alguna de los parámetros dasonométricos. Además en el distrito

de Huancayo y El Tambo, se encontraron áreas verdes que no

contienen arbolado urbano alguno, pero si tienen espacio para

plantar, estos se encuentran en total descuido, y son: En

Huancayo (C.D Carlos Cueto Fernandini), y en El Tambo

(Parque AA.HH San Martin y Parque AA.HH San Pedro).

74
 Según la Tabla Nº 13, se puede afirmar que en los últimos años

se ha comenzado a dar mayor importancia al arbolado urbano

ya que la mayor cantidad de individuos (37.20 %) se encuentran

en las menores categorías (0.12 cm a 1.33 cm), las cuales no

garantizan supervivencia alguna, además a esto debemos

sumarle que solo algunas áreas verdes tienen a una persona

encargada del mantenimiento. Se han encontrado individuos

desde 0.12 cm hasta 17.00 m de altura. Los arboles más altos

se encontraron el Distrito de Chilca (Parque Peñaloza) y son de

la especie Cupressus macrocarpa.

 En la Tabla Nº 17, se encontraron individuos con diámetros

desde 0.32 cm a 72. 69 cm, Los diámetros que se presentan con

mayor frecuencia en las áreas evaluadas, están entre 0.32 y

5.48 cm, los cuales representan el 61.46%; el 0.05%;

representan a los arboles con mayor diámetro y están ubicados

en el distrito de Huancayo específicamente en los parques

Miguel Grau con 72.57 cm y parque El Ajedrez con 63.98 cm de

diámetro, perteneciente a las especies de Eucalyptus viminalis y

Fraxinus americana respectivamente.

 En el Tabla Nº 19, señala que el 46.14 % tuvieron un diámetro

entre 0.00 a 0.50 cm de copa, cabe resaltar que también se hallo

individuos con copas de hasta 7.00 m, ubicado en las parques

75
de Miguel Grau y Túpac Amaru. En las bermas se encontraron

copas hasta de6.00 m de diámetro de copa, los cuales vienen

afectando al transporte urbano.

 En la Tabla 21, se muestra que, cada 52 personas comparten

los beneficios de un solo árbol urbano; según Bigués en el libro

Responsarbolidad menciona que cada persona debería plantar

1.575 árboles, para compensar su emisión de gases de efecto

invernadero; además según el modelo UFORE sostiene que

arboles con un DAP entre 60-90 cm, retienen hasta 50 Kg de

carbono, pero en Huancayo metropolitano solo se tiene 9

árboles que están entre un diámetro de 57-72 cm.

 En la Tabla Nº 26, Casi la totalidad de los individuos

inventariados (79.78%) presentan algún tipo de daño en el

follaje y fuste, ya sea por ataque de insectos y /o enfermedades,

no se ha identificado a las plagas ya que no es el objetivo de la

tesis, pero si la presencia de síntomas clasificándolas en 5

niveles (Muerto o casi, Malo, Regular, Aceptable y Muy bueno).

La sanidad en un factor muy importante al momento de la

selección de especies en vivero, debido a que al poseer una

buena sanidad evitaremos futuros gastos en el control de plagas

y enfermedades.

76
 En Tabla Nº 28, El 98.94%, de los individuos evaluados no

vienen causando conflicto alguno, el 0.93 % vienen afectando al

alumbrado y/o cableado, estos generalmente se ubican en los

distritos de Huancayo (Parque la Merced y Av. San Carlos.) y el

Tambo (Parque Virgen de Fátima), y el 0.12 % vienen afectando

a la pista y/o veredas y se ubica en la Berma central de la Av.

Uruguay donde se encuentran individuos de grandes

dimensiones (7.5 metros de altura y 32.47 cm de diámetro), de

las especies de Cupressus macrocarpa y Fraxinus americana.

 Según la evaluación de Bendezú (2003) en la tesis denominada

”Evaluación de especies forestales en arborizaciones urbanas –

Valle del Mantaro” se observa que las alturas de los individuos

evaluados del estrato A (Huancayo, El Tambo, Chilca y Otros),

pertenecen a las categorías menores de clases de alturas; y en

las evaluaciones hechas en la presente tesis, se corrobora, ya

que el mayor porcentaje (37.20%) de individuos están entre 0.12

cm y1.33 cm; pero estas dos evaluaciones están hechas en un

intervalo de 7 años, por ende los individuos evaluados en el

2003 deben representar un importante porcentaje en las

categorías siguientes; lo cual no se da; esto indica que los

individuos que se encontraban en las menores categorías del

año 2003, no alcanzaron el desarrollo en el medio urbano.

77
VI. CONCLUSIONES

 Las especie más frecuentes usadas en las arborizaciones

urbanas publicas de Huancayo Metropolitano son: Fraxinus

americana, Cetisus montpesulanos, Sambucus nigra, Populus

deltoides, Spartium junceum, seguido de otros de menor

frecuencia, pero no por ello menos importantes. Las especies

exóticas vienen teniendo mayor importancia que las especies

nativas ocasionando la perdida de la fauna nativa, y alterando la

armonía con el entorno natural. Las familias más abundantes

que se encontró son: Fabáceae, Salicáceae, Oleáceae y

Adoxaceae las dos primeras representadas por 8 y 6 especies

respectivamente.

 El distrito de El Tambo presenta mayor cantidad de individuos,

pero cabe resaltar que en el distrito de Huancayo se encontraron

más áreas con arbolado urbano; ninguno de los distritos

presentan planes de manejo con respecto a sus áreas verdes.

78
 En lo que se refiere a las características dasonométricas, no se

tiene una adecuada selección de especies, no se prioriza las

especies nativas, además, no se toma en cuenta la altura ni el

diámetro que van a alcanzar posteriormente. Es importante

indicar que las especies como Fraxinus americana, Cupressus

macrocarpa, Eucalyptus glóbulos, que son de grandes

parámetros dasonométricos, vienen causando serios conflictos

al pavimento, alumbrado público, etc.

 Se ha encontrado que la mayoría de individuos no presentan un

nivel de poda, y las pocas especies que lo presentan tienen

podas inadecuadas, además esta labor se viene dando en

cualquier época del año sin considerar sus ciclos naturales. Las

áreas que presentan poda son: Plaza Constitución, Parque

Identidad Wanka, Parque Miguel Grau, Parque Túpac Amaru,

Parque San Antonio de Padua, Plaza Andrés Avelino Cáceres,

Parque San Agustín, Parque Poeta "Arguedas", Parque Tres de

Octubre "Sombreros" y Parque Abel Martínez. En las vías

(Bermas) no se tiene manejo alguno.

79
VII. RECOMENDACIONES

 Realizar arborizaciones urbanas, teniendo en cuenta las

características dasonométricas que presenta cada especie,

además debe priorizarse la elección de especies nativas sobre

las exóticas.

 Las podas se debe realizar respetando las fechas de plantación

y los ciclos naturales; la poda en árboles se recomienda durante

el receso vegetativo, período en que la actividad está

prácticamente detenida y los árboles tienen una mayor

tolerancia a las lesiones provocadas por la poda; esto se debe

efectuar en los meses con ausencia de lluvias (sin heladas), ya

que las heladas pueden causar daños al cambium de las heridas

recientes, impidiendo la formación del callo cicatrizante.

 Realizar planes de manejo y gestión de las áreas verdes

existentes, incluyendo los inventarios y la capacitación al

personal encargado del mantenimiento de las áreas, para la

80
realización de un buen manejo. Además las nuevas áreas a

construir deben ser acondicionados con visión a largo plazo,

teniendo en cuenta las características y necesidades de cada

uno de las especies a plantar.

81
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. AKBARI H, DAVIS S, DORSANO S, HUANG J, WINNETT S (1992)

cooling our communities: Aguidebook on tree planting and light-

colored surfacing. U.S.E.P.A., Washington, DC. 217p.

2. ALANÍS, Flores Glafiro J. 2005. El arbolado urbano en el área

metropolitana de Monterrey - Ciencia UANL. 7 (1): 20-32. 2005

3. AYLOR, D. 1972. Noise reduction by vegetation and ground.

Journal of the Acoustical Society of America. 51(1):197-205.

4. BENDEZÚ MONGE J.H. 2003. “Evaluación de especies forestales

en arborizaciones urbanas – Valle del Mantaro” Tesis Ing. Forestal.

Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ciencias

Forestales. Pág. 3.

5. BIGUÉS, J. 2002. “Responsarbolidad”. Maderas Nobles de la

Sierra del Segura. España.

6. CAMILLONI, I. A. and BARROS, V.R. Modelo de estimación del

exceso urbano de calor; su aplicación a las ciudades de Rosario y

Paraná. Resumen Congrement IV. Bueno Aires. Pp 23-27.

82
7. CARTER, E. 1996. El potencial de la silvicultura urbana en los

países en desarrollo. Santiago, Chile. Pág. 4.

8. CONAMA (COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE,

CHILE), 2002. Áreas verdes en el gran Santiago. Área de

Ordenamiento Territorial y Recursos Naturales, CONAMA. Región

Metropolitana, Santiago.

9. COOK, D. 1978. Trees, solid barriers, and combinations:

Alternatives for noise control. pp. 330-339. Proceedings of the

National Urban Forestry Conference, ESF Publication 80-003,

Syracuse, New York, USA.

10. DWYER, C. 1992. Assessing the benefits and cost of the urban

forest. Journal of Agriculture, 18, (5): 227 – 234.

11. DWYER, J.F; SCHROEDER, H.W. and GOBSTER, P.H. 1991. The

significance of urban trees and forests: toward a deeper

understanding of values. Journal of Arboriculture, 17(10): 276-284.

12. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION, Italia, 2007. Sanidad

Forestal. Roma, Italia. Consultado el 7 de Marzo de 2007

Disponible en: www.fao.com

13. GARZÓN, BEATRIZ, NOEMÍ Brañes, M. LAURA Abella y ANA

Auad. 2004. Vegetación urbana y hábitat popular: el caso de San

Miguel de Tucumán. Boletín del Instituto de la Vivienda Universidad

de Chile 49(18): 21-42.

83
14. GÓMEZ, F, TAMARIT N y JABAYOLES José. 2001. Green zones,

bioclimatics studies and human comfort in the future development

of urban planning. Landscape and urban planning 55: 151-161.

15. GRANADOS, S. y MENDOZA, A., Los árboles y el ecosistema

urbano, Universidad Autónoma Chapingo. México, 1992.

16. HEISLER GM (1990) Mean wind speed below building height in

residential neighborhoods with different tree densities. ASHRAE

Transactions 96(1):1389-1396.

17. HERNÁNDEZ, J. 2004. Inventarios forestales urbanos. In: Curso:

“Manejo de la vegetación urbana para profesionales”. Proyecto

FONDEF D00I1078, Santiago. Universidad de Chile. 27 p.

18. HOLDRIDGE, R. 1978. ONERN life zone ecology. Tropical Science

Center Impreso en Perú 159 pp.

19. HUSCH, B 1971. Planificación de un inventario forestal. FAO.

Roma. 136 p.

20. IUCN (INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF

NATURE AND NATURAL RESOURCES). 1994. Putting plans into

action. Report of metropolitan open space systems (MOSS)

International Conference, 9-11 february 1994, Durban, South Africa.

21. KUCHELMEISTER, G. 2004. Introducción a la silvicultura urbana.

Silvicultura urbana: árboles para las ciudades [en línea]

<http://sanfern.iies.es/introducción.html> [consulta: 12/04/2004].

84
22. LOPEZ, A y FLORES l. 1998. Apuntes de Dasonomía Urbana.

Nuevo León. México. Pág. 1

23. LÓPEZ AGUILLÓN, R Y ZAMUDIO CASTILLO E; 2004: Análisis

del arbolado urbano publico en la ciudad de linares, n. l. (1995-

1999)”. UANL. Fac. Ciencias forestales. Pág. 2.

24. MALLEUX, J. 1982. Inventarios Forestales en Bosques tropicales.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 416 p.

25. MARTÍNEZ ROJAS, M. A 2005” Bases para el manejo del arbolado

urbano de las principales vías de acceso a la comuna de Maipú,

Región metropolitana”. Memoria para optar al Título profesional de

Ingeniero Forestal. Universidad de CL. Facultad de Ciencias

Forestales. Pág. 16.

26. MARTÍNEZ, G. y CHACALO, H.1994. Los árboles de la ciudad de

México. Grupo Editorial Eón S. A. de C. V., Universidad Autónoma

Metropolitana, México, 1994.

27. NOWAK, D. 1993. Atmospheric carbon reduction by urban trees.

Journal of Environmental Management 37: 207-217.

28. PDU. 2006. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE HUANCAYO

2006 – 2011. Gerencia de desarrollo Urbano y Ambiental.

Setiembre 2006.

29. QUISPE, F. 1992. Diagnosis de arborizaciones y embellecimiento

de ciudades y pueblos del valle del Mantaro. UNCP – Instituto de

investigaciones. Huancayo – Perú. 52 pág.

85
30. QUISPE, F; PAUCAR, J, 2001. Diagnosis de la diversidad de áreas

verdes de la ciudad de Huancayo. UNCP – Instituto de

investigación. Huancayo – Perú. 45 pág.

31. RODRÍGUEZ S. Manejo de áreas verdes en concepción: Mejor

calidad de vida Urbana. Universidad de BioBio, Concepción - Chile.

PP. 41-42. 2002.

32. SANTACRUZ GARCÍA N. 2008 “Situación del arbolado del Parque

Nacional Xicohténcatl, Tlaxcala, México” Revista Forestal

latinoamericana. 23 (1):69-89.2008.

33. SANTA CRUZ 2007. sitio oficial de la provincia, Santa Cruz, 2007.

Inventario forestal. Santa Cruz. Consultado 16 Feb de 2007.

Disponible en: www.santacruz.gov.ar

34. SENAMHI (2009).Pronostico estacional de lluvias y temperaturas

en la cuenca del Rio Mantaro para su aplicación en la agricultura

Autor: Yamina Silva. SENAMHI Perú, Pág. 01

35. SORENSEN, M. Et all 1998. Manejo de áreas verdes urbanas.

Documento de buenas prácticas BID. Washington DC.Mayo. 68

pág.

86

También podría gustarte