Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE


COMALCALCO
“Estudio en la duda, acción en la fe”

Fisiología
Tema:
Conceptos generales de la fisiología endocrina.
a. Morfología y fisiología de las glándulas, características generales del control endócrino, efectos
pleiotrópicos y de amplificación
Presenta:
Citlaly Ruby Olivares Pacheco.
Programa educativo:
Médico Cirujano 2° “A”
Catedrática:
Dra. Nancy Patricia Gómez Crisóstomo
El sistema endocrino u hormonal
• Órganos y tejidos que liberan un tipo de sustancia
(hormonas).
• Constituido por: células especializadas y glándulas
endocrinas.
• Actúa como red de comunicación celular que responde
a los estímulos liberando hormonas.
“excitar” o “provocar”,
Significa
Sustancia química secretada por una célula o grupo de células, que ejerce efectos
fisiológicos sobre otras células del organismo.

Actúan como químicos homeostáticos Coordinan varias funciones biológicas

Hormonas
altamente potentes y Producidas en respuesta a
especializadas estímulos específicos

Ejercen su acción en células


blanco específicas
Moléculas
orgánicas

Están equipadas con inician


receptores que se unen a respuestas
Células cuando se biológicas
las hormonas con una unen
blanco gran afinidad y características
especificidad en la célula
blanco
Actúan sobre células diana próximas a su
lugar de liberación
Locales Como la histamina, que actúa sobre
Paracrinas
células vecinas
Pueden ser
Como la interlucina-2, que actúa sobre
Autocrinas
la misma célula que la secretó.

Difunden desde el espacio son transportadas por Por ello se


Tipos
extracelular al interior de los la sangre a todos los llaman células
capilares receptores. diana.
Como la
Afectan a todas o casi todas
Generales o hormona del
las células del organismo.
circulantes crecimiento.

Pueden permanecer en la sangre y realizar sus


efectos minutos u horas después de su secreción.

Con el tiempo son inactivadas por el


hígado y excretadas por los riñones.
Acciones de las hormonas
Los efectos son muchos y muy variados.
Sus acciones están involucradas en:
(1) la regulación del balance de agua
(2) la respuesta a condiciones adversas, como la infección, el trauma y el estrés
emocional
(3) la integración de características del crecimiento y el desarrollo
(4) contribuyen a procesos básicos de reproducción, incluyendo la producción de
gametos, la fertilización, la nutrición del embrión y el feto, el parto, y la
nutrición del recién nacido
(5) la digestión, utilización y almacenamiento de nutrientes.
El sistema endocrino u hormonal
• La parte secretora de la glándula está constituida por
epitelio especializado que ha sido modificado para
producir secreciones y los productos secretados (las
hormonas) pasan al espacio extracelular situado
alrededor de las células secretoras.
Hipófisis
1. Glándula pituitaria.
2. Estructura en forma de ovoide que se localiza en la silla turca del hueso esfenoides. La
hipófisis está muy relacionada tanto anatómica como funcionalmente con el hipotálamo.
3. Menos de 1 cm.
4. Protegida por la duramadre, rodeando el órgano y el diafragma de la silla turca.
5. 2 lóbulos: adenohipófisis (anterior) y neurohipófisis (posterior).
6. Secreta hormonas que regulan procesos importantes en el organismo:
Lóbulo anterior: hormona del crecimiento (somatotropina), prolactina, hormona estimulante
de folículo (folículo estimulante, FSH), hormona luteinizante (LH), hormona estimulante de
tiroides (TSH), hormona adrenocorticotropa (ACTH)
Lóbulo posterior: oxitocina, vasopresina (hormona antidiurética)
1. Funciones: Regulación del metabolismo, crecimiento, maduración sexual, reproducción,
presión sanguínea, amamantamiento, respuesta inmune y muchas otras funciones y
procesos físicos vitales.
Hipófisis
Hipotálamo
1. Región del encéfalo formada por
núcleos de sustancia gris ubicada a lo
largo de las paredes del tercer
ventrículo. Junto al epitálamo, al
tálamo y al subtálamo, conforman el
diencéfalo. Centro integrador del SNA.
2. Regula la homeostasis del organismo.
3. Regulación del sistema endocrino
4. Regulación de la osmolaridad y
cantidad de agua en el organismo
5. Regulación de la temperatura corporal
6. Regulación del ritmo circadiano
7. Regulación del apetito
8. Regulación de las emociones
Tiroides

1. Debajo de la laringe, por delante de


la tráquea.
2. Lugar de síntesis de hormonas que
ejercen efecto intenso en el
metabolismo y la regulación del
metabolismo del Ca.
3. Activa captación de iodo.
Glándulas paratiroideas
1. Son 4
2. 2 a cada lado de la tiroides.
3. Hormona paratiroidea, ayuda a
mantener el equilibrio entre calcio y
fósforo (PTH).
Glándula suprarrenales
1. Polo apical de los riñones.
2. Cada una consta de una médula y una corteza.
3. Médula (20%) relacionada con el SNS, secreta
hormonas de adrenalina y noradrenalina.
4. Secreta corticosteroides.
5. La función de la glándula suprarrenal está regulada
por la hormona ACTH secretada por la
adenohipófisis, por la angiotensina II producida por
los riñones y por el sistema nervioso simpático (a
través de los nervios esplácnicos mayores).
6. Corteza suprarrenal
7. Zona glomerular: aldosterona
8. Zona fasciculada: cortisol
9. Zona reticular: dehidroepiandrosterona (DHEA)
10. Médula suprarrenal
11. Adrenalina, noradrenalina
Glándula pineal
1. Epífisis
2. Situada en el techo del diencéfalo.
3. Se activa y produce melatonina cuando no hay luz.
4. La pineal tiene el aspecto característico de una glándula endocrina presentando un núcleo central
compuesto por lóbulos (parénquima) y una superficie periférica (estroma).
5. Esta se encuentra envuelta por una delgada capa de piamadre de la cual se desprenden numerosos
tabiques delgados hacia el interior para rodear la estructura interna de la glándula formando así cordones o
lóbulos de parénquima. Con la aplicación de una tinción tricrómica se pueden observar dichos tabiques o
trabéculas de tejido conectivo que penetran profundamente en la glándula y son los encargados de
transportar vasos y nervios, hacia el interior. La histoarquitectura de la glándula se caracteriza por carecer
de un patrón común observándose agrupaciones celulares cordonales, foliculares y en roseta.
6. El parénquima glandular está integrado fundamentalmente por dos tipos de células; los pinealocitos y los
astrocitos Además se encuentran otras células tales como; células pigmentarias, cebadas, macrófagos,
fibroblastos y linfocitos, especialmente en los tabiques de tejido conectivo. También se han descrito la
presencia de calcificaciones pineales (arenilla cerebral, corpora arenacea) (Dualde Beltrán).

7. Pinealocitos: son el tipo celular predominante y específico, se encuentran en un porcentaje de 80-90% en


los mamíferos. Es una célula grande que en preparaciones teñidas con hematoxilina-eosina muestra un
citoplasma claro débilmente basófilo, en ocasiones de aspecto vacuolizado, y cuyos límites no están
claramente definidos.
1. Astrocitos (células intersticiales, pinealocitos tipo II, células gliales): estas células más pequeñas que los
pinealocitos presentan núcleos más alargados o triangulares con nucleolo evidente, con mayor afinidad
tintorial (Fig. 2). Con microscopia electrónica destacan en su citoplasma la presencia de un retículo
endoplásmico rugoso bien desarrollado, depósitos de glicógeno, abundantes filamentos intermedios (10 nm
de diámetro) y prolongaciones celulares largas que se relacionan con las de otros atrocitos o con las de los
pinealocitos, terminando frecuentemente en las proximidades de los vasos (Junqueira & Carneiro).
2. La glándula pineal juega un importante rol endocrino siendo responsable de coordinar algunos de nuestros
más importantes ciclos circadianos, por lo cual el conocimiento integral su estructura desde un punto de
vista morfológico es esencial y necesaria para un correcto de las patologías que la afectan
Glándula pineal
Timo
1. Produce una serie de proteínas
con función hormonal que
ayudan a madurar y diferenciar a
los linfocitos T.
2. Algunas de estas hormonas,
como las denominadas
Tymopoetin y Timulina inducen
la diferenciación de los linfocitos
T, mejorando su función
inmunológica. La Timusina
aumenta la respuesta inmune.
1. Histofisiología
2. Durante la vida fetal el timo se puebla de linfocitos primitivos o stem cells procedentes del hígado. Cuando la
hematopoyesis del hígado se ve reemplazada por la de la médula ósea, será ésta la que servirá de fuente al timo de
los linfocitos primitivos. En el timo tiene lugar una importante proliferación de linfocitos muchos de los cuales
mueren en pocos días y otros lo abandonarán.

3. Los linfocitos procedentes del timo son linfocitos T. La transformación de linfocitos primitivos en linfocitos T se
encuentra promovida por un factor humoral químico llamado timosina. Este factor humoral está producido por las
células epiteliales reticulares del timo.

4. El timo controla el desarrollo y la función inmunológica de los órganos linfoides periféricos (ganglios linfáticos, bazo,
tejido linfoide de las mucosas, etc.). El timo envía linfocitos al torrente circulatorio y éstos colonizan los órganos
linfoides periféricos. Además, el timo produciría un factor humoral (quizás segregado por las células epiteliales
túnicas) que estimularía el desarrollo de los órganos linfoides periféricos.

5. Es importante hacer notar que el timo no participa por sí mismo en ninguna de las funciones propias del sistema
linfoide: No produce anticuerpos, no participa directamente en los fenómenos de hipersensibilidad retardada, ni
ejerce la función de filtración característica de los órganos linfoides periféricos.
1. Morfología microscópica
2. Zona cortical: corresponde a la zona basófila oscura situada en la periferia de los lóbulos en la que se disponen
numerosos linfocitos adosados unos a otros de forma homogénea sin constituir ningún folículo primario o
secundario. De forma dispersa se pueden encontrar algunas células epiteliales entre éstos linfocitos.
3. Zona medular: se observa como una zona eosinófila clara situada en la profundidad de los lóbulos. Contiene
numerosas células epiteliales y menor cantidad de linfocitos.
4. Corpúsculos de Hassal: formaciones corpusculares constituidas por células epiteliales que se disponen dé forma
concéntrica ("hojas de cebolla") con un centro queratinizado o calcificado.
5. Células reticulares epiteliales: derivan embriológicamente de la tercera y cuarta bolsa branquiales del endoblasto,
carecen de actitud macrofágica en estado normal y tienen una morfología característica. Sus núcleos son ovalados,
con una cromatina pálida, finamente dispersa y poseen uno o dos pequeños nucléolos. Su citoplasma tiene límites
irregulares y emite numerosas y finas prolongaciones que se insinúan entre los grupos de linfocitos formando una
capa casi continua que los separa de las trabéculas conjuntivas interlobulares y de los espacios conjuntivos
pericapilares. Estas células epiteliales se encuentran unidas unas a otras por desmosomas y característicamente
contienen en su citoplasma abundantes tonofilamentos.
Páncreas
1. Debajo del estómago.
2. Páncreas es una glándula mixta:
acini pancreáticos (unidades
secretoras, glándulas exocrinas) y
glándulas endocrinas (islotes de
Langerhans).
3. Islotes de Langerhans:
a: 25% del total, secretan glucagón
13: 60% total, secretan insulina
delta: cerca del 10% del total, secretan
somatostatina.
Además están las PP, polipéptido
pancreático.
Endocrino Exocrino
Glándulas sexuales
1. Sintetizan y secretan hormonas
esenciales para la reproducción.
2. Testículos: masa de túbulos
seminíferos, en el interior se forman
los espermatozoides. Células de
Leydig. Células de Sertoli (inhibina).
3. Ovarios: localizados en la cavidad
pélvica, a ambos lados de la parte
superior del útero. Formado por 2
partes: 2/3 corteza y 1/3 médula
(porción endocrina).
Progesterona y la relaxina
Testículos
Cada testículo está cubierto por una cápsula testicular
formada por tejido epitelial y tejido conjuntivo.
Ovarios
Cada testículo está cubierto por una cápsula testicular
formada por tejido epitelial y tejido conjuntivo.
Las hormonas inician la respuesta celular al unirse a receptores específicos
Fisiología
Hormonas son secretadas por glándulas endocrinas específicas y transportadas por la sangre para que
puedan ejercer acciones fisiológicas en diversos puntos.
Algunas afectan a todas o casi todas las células del organismo, sin embargo, algunas solo afectan a tejidos
determinados (tejido blanco o diana).
La unión de muchas hormonas a sus receptores dispara una cascada de dos o más moléculas transmisoras
intracelulares, denominadas segundos mensajeros, que conducen a una respuesta específica del tejido diana.
La cantidad de hormona producida por una glándula endocrina es, generalmente pequeña, y se diluye en la
sangre y en el líquido intersticial. La elevada sensibilidad de la transmisión hormonal es debida a la alta
afinidad de los receptores de las células diana por las hormonas.
Fisiología
Las hormonas mantienen la constancia del medio interno, afectando variables como son el balance hídrico y
electrolítico, concentración de sustancias en sangre (glucosa, calcio, etc) y tasa metabólica. También regulan
el metabolismo celular, la respiración, la reproducción y la actividad nerviosa.

Influyen sobre el crecimiento, desarrollo y envejecimiento del organismo, al igual que las respuestas del
estrés, alteraciones hormonales e infecciones.
En ciertas ocasiones, su acción es estrictamente local, como sucede con la hormona secretada por la hipófisis.
Otras, por el contrario, pueden afectar al metabolismo de un número diverso de células.
Las hormonas inician la respuesta celular al unirse a receptores específicos
1. Una molécula de hormona secretada a la sangre es libre de circular y tener contacto con casi
cualquier célula en el cuerpo. Sin embargo, solo las células blanco, aquellas células que poseen
receptores específicos para la hormona, responderán al contacto con la misma.
2. Cuando una hormona se une a su receptor, se inician los efectos biológicos característicos de dicha.
3. La distribución restringida de algunas hormonas asegura un cierto grado de especificidad.
4. La transformación local de una hormona dentro de su tejido blanco, de una forma menos activa, a
una forma más activa.
5. Aunque la distribución de receptores es el principal factor para determinar los órganos blanco de
una hormona en específico, otros factores también pueden enfocarse en las acciones de una
hormona sobre un tejido en particular.
solo las células blanco (poseen
Una molécula de hormona secretada a la
receptores específicos para la
sangre es libre de circular y tener contacto Sin embargo hormona) responderán al
con casi cualquier célula en el cuerpo.
contacto con la misma.
Las hormonas inician la respuesta
celular al unirse a receptores

Cuando una hormona se une a su receptor se inician los efectos biológicos característicos de dicha.
específicos

La distribución restringida de algunas hormonas asegura un cierto grado de especificidad.

La transformación local de una


Un ejemplo es la formación de La dihidrotestosterona es un
hormona dentro de su tejido
dihidrotestosterona a partir de la andrógeno mucho más potente
blanco, de una forma menos
testosterona que la testosterona.
activa, a una forma más activa

La distribución de receptores es el principal factor para determinar los órganos blanco de una hormona en específico.
La regulación hormonal se da a través del control por retroalimentación
La regulación hormonal se da a través del control por retroalimentación

1. El mecanismo es usualmente la retroalimentación negativa, aunque se conocen unos cuantos mecanismos


de retroalimentación positiva.
2. Ambos tipos de control por retroalimentación ocurren debido a que la célula endocrina, además de
sintetizar y secretar su propio producto hormonal, tiene la capacidad para detectar las consecuencias
biológicas de la secreción de dicha hormona. Esto le permite a la célula endocrina ajustar su tasa de
secreción hormonal para producir el nivel de efecto deseado, asegurando el mantenimiento de la
homeóstasis.
3. En la forma más simple, la retroalimentación negativa es un asa cerrada en la que la hormona A estimula la
producción de la hormona B, que a su vez actúa sobre las células que producen la hormona A para reducir
su tasa de secreción (fig. 30-2A). En el sistema de retroalimentación positiva, menos común, la hormo na B
estimula aún más la producción de la hormona A en lugar de reducirla (fig. 30-2B). Existen muchos ejemplos
de regulación por retroalimentación negativa, y se discuten a lo largo de los capítulos sobre endocrinología.
Un ejemplo típico de un asa de retroalimentación positiva es el que existe entre la hormona luteinizante (LH)
y el estradiol, se requiere la retroalimentación positiva por el estradiol para generar un incremento súbito en
la secreción de hormona luteinizante durante el ciclo menstrual. Los sistemas de control endocrinos
también tienen asas de control previo, que pueden ser negativas o positivas, y que dirigen el flujo de
información hormonal. A diferencia de la retroalimentación negativa, que promueve la estabilidad, el control
previo anticipa el cambio.
La regulación hormonal se da a través del control por retroalimentación

1. La regulación por retroalimentación en el sistema endocrino es compleja, involucrando asas de


retroalimentación de segundo o tercer orden. Por ejemplo, pueden estar involucrados múltiples niveles de
retroalimentación en la regulación de la producción hormonal por varias glándulas endocrinas bajo el
control de la hipófisis anterior (fig. 30-2C). La regulación de la secreción de las hormonas en la glándula
blanco, como los esteroides suprarrenales o las hormonas tiroideas, comienza con la producción de una
hormona liberadora por el hipotálamo. La hormona liberadora estimula la producción de una hormona
trófica por la hipófisis anterior, que a su vez estimula la producción de la hormona por la célula endocrina
blanco en la glándula blanco. Como lo indican las líneas azules en la figura 30-2C, la hormona de la célula
endocrina blanco puede tener efectos de retroalimentación negativa para inhibir la secreción tanto de la
hormona trófica en la hipófisis anterior como de la hormona liberadora en el hipotálamo. Además, la
hormona trófica puede inhibir la secreción de la hormona liberadora en el hipotálamo, y en algunos casos, la
hormona liberadora puede inhibir su propia secreción por el hipotálamo.
2. La forma de regulación multinivel más compleja parece proporcionar ciertas ventajas en comparación con
el sistema más simple. En teoría, permite un mayor grado de afinamiento de la secreción hormonal, y la
multiplicidad de los pasos reguladores minimiza los cambios en la secreción de la hormona en caso de que
alguno de los componentes del sistema no esté funcionando de forma adecuada.
La amplificación de la señal es parte del mecanismo de acción
general de las hormonas
1. la amplificación de la señal, un mecanismo que aumenta la amplitud de la señal. Por ejemplo, las
concentraciones de hormonas son excesivamente bajas, por lo general 10−9 a 10 −12 mol/L. Incluso a
concentraciones más altas de 10−9 mol/L, solo hay una molécula de hormona presente por
aproximadamente cada 50 billones de moléculas de agua. Por lo tanto, para que las hormonas sean
reguladores efectivos de los procesos biológicos, la amplificación debe ser parte del mecanismo de acción
general de las hormonas. Como se presentó en el capítulo 2, la amplificación por lo general resulta de la
activación de una serie de pasos enzimáticos involucrados en la acción hormonal. En cada paso, se generan
muchas veces más moléculas de señal de las que estaban presentes en el paso anterior, conduciendo a una
cascada de números cada vez más altos de moléculas de señal. La naturaleza automultiplicadora de las vías
de acción de las hormonas establece la base molecular para la amplificación del sistema endocrino.
La amplificación de la señal es parte del mecanismo de
acción general de las hormonas
Las concentraciones de hormonas son
excesivamente bajas, por lo general 10−9 a 10
−12 mol/L. Incluso a concentraciones más altas
de 10−9 mol/L, solo hay una molécula de
hormona presente por aproximadamente cada
50 billones de moléculas de agua.

La secreción hormonal no tiene lugar de forma


continua y uniforme, si no de forma pulsátil con
periodos de secreción y otros de reposo.
Las hormonas pueden tener múltiples acciones, y compartir
algunas con otras hormonas
La capacidad de distintas hormonas para regular una sola
función biológica se conoce como multiplicidad de la regulación.

Efectos pleiotróficos: este fenómeno ocurre


cuando una sola hormona regula varias
funciones en un tejido blanco.
Las hormonas pueden tener múltiples acciones, y compartir
algunas con otras hormonas
1. La mayoría de las hormonas tienen múltiples acciones en sus tejidos blanco y, por lo tanto, se dice que
tienen efectos pleiotróficos. Este fenómeno ocurre cuando una sola hormona regula varias funciones en un
tejido blanco. Por ejemplo, en el músculo esquelético, la insulina estimula la captación de glucosa, estimula
la glucólisis, estimula la glucogenia, inhibe la glucogenolisis, es timula la captación de aminoácidos, estimula
la síntesis de proteínas e inhibe la degradación de proteínas. Además, se sabe que algunas hormonas tienen
diferentes efectos en varios tejidos blanco diferentes. Por ejemplo, la testosterona, el esteroide sexual
masculino, promueve la formación de esperma normal en los testículos, estimula el crecimiento de las
glándulas sexuales accesorias, como la próstata y las vesículas seminales, y promueve el desarrollo de varias
características sexuales secundarias, como el crecimiento de la barba y la voz grave.
2. La capacidad de distintas hormonas para regular una sola función biológica se conoce como multiplicidad
de la regulación. La entrada de información desde diversas fuentes permite una respuesta altamente
integrada, que resulta en un beneficio fundamental para el animal en su totalidad. Por ejemplo, diferentes
hormonas como la insulina, el glucagón, la adrenalina, las hormonas tiroideas y el cortisol, regulan el
metabolismo hepático del glucógeno.
La hormonas a menudo se secretan en patrones rítmicos
La hormonas a menudo se secretan en patrones rítmicos
1. Muchas hormonas son secretadas en un patrón rítmico, definido. Estos ritmos pueden tomar varias formas.
Por ejemplo, pueden ser picos episódicos, pulsátiles, en la secreción que duran solo unos cuantos minutos, o
pueden seguir un cambio diario, mensual, o estacional en el patrón general. Puede ocurrir secreción pulsátil
junto con otros patrones de secreción más prolongados.
2. Por estos motivos, una sola muestra de sangre tomada al azar para determinar la concentración de una
determinada hormona puede ser de poco o nulo valor diagnóstico. Una prueba dinámica de la función
endocrina en la que un agente conocido estimula específicamente la secreción de la hormona, a menudo
proporciona información mucho más significativa

También podría gustarte