Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

Identificación del proyecto:

Nombre del proyecto: San Juan Ara

Responsables: Alumna Maria De los Angeles Casco y Familia

JUSTIFICACION
Este proyecto nace como una alternativa de desarrollo para que de esta
manera los jóvenes conozcan los juegos Tradicionales de San Juan que
jugaban sus padres y abuelos para que así ellos los pongan en práctica y
conozcan su importancia, clasificación y variedad de acuerdo a cada grupo
o edad.
La fiesta de San Juan en nuestro país es una celebración de enormes
atractivos. Esta fiesta, que se celebra desde el 23 de junio, víspera del día
de San Juan Bautista, es una mezcla de celebraciones religiosas y paganas
provenientes de España y que en nuestro país adquirió caracteres
particulares. Hoy por hoy la celebración se realiza cada año durante el mes
de junio, con juegos tradicionales como el toro candil, pelota tata, caminata
sobre brasas (tata ari jehasa), palo enjabonado entre otros.

En la víspera, se realizan los juegos tradicionales en todas las comunidades


del país. La celebración popular incluye música y danza, juegos
tradicionales y sketchs cómicos, comidas típicas y predicción del futuro
mediante "pruebas". En el Paraguay esto se conoce como una
conmemoración religiosa, profana; que tradicionalmente se festeja con
juegos y comidas típicas.

Objetivos Generales.
Que los jóvenes:
Enriquezcan sus juegos y aprendan algunos juegos tradicionales de San
JUAN, así también las comidas típicas del Paraguay, valiosos en su cultura
y la de sus familias.

Objetivos Específicos.

-  Practicar los juegos tradicionales.


-  Valorar los juegos tradicionales.
-   Practicar algunos JUEGOS  tradicionales.
- Conocer las comidas típicas del Paraguay.
- Valorar las comidas típicas

Valores

- Responsabilidad
-Honestidad
-Puntualidad
-Solidaridad
-Trabajo
-Respeto,.etc

Actividades Globalizadas:

- Exposiciones de comidas típicas


- Exposiciones de juegos tradicionales

Juegos Tradicionales de San juan

1. Tata ári jehasa (que consiste en pasar descalzo sobre brasas de fuego de
hasta cinco metros de largo).
2. Yryra sỹi oguerekóva hu’âme, jopóiramo: pirapire, ao pyahu térâ peteî
ryguasu ka’ê (que consiste en subir a un palo o mástil cubierto de grasa, en
cuya punta hay un premio: dinero, ropa nueva o una gallina asada).
3. Kambuchi jejoka (que consiste en romper con un palo un cántaro -a
modo de piñata- y estando con los ojos vendados.
4. Páila jeheréi (que consiste en lamer lamer una sartén engrasada).
5. Pelota tata (que consiste en una pelota de trapo “bañada” en algún
combustible. La pelota encendida circula entre la gente mediante los
puntapiés que cualquiera le aplica).
6. Tóro Kandil (que consiste en cubrir con piel de vacuno a alguien y
ponerle una cabeza de toro con cuernos en llamas; y así, salir, correr y
asustar a la gente).
7. Ñemenda okára o casamiento koygua (que consiste en simular, a modo
de diversión, una casamiento al estilo campesino).
8. Carrera vosa (que consiste en una carrera donde los participantes se
meten, cada uno, en una bolsa y compiten así, a los tumbos y levantadas).
9. Kure ñembohuguái (que consiste en ponerle “la cola” -estando con los
ojos vendados- a la imagen de un cerdo, en el lugar exacto).

10. Judas kái (consiste en rellenar con trapos viejos y petardos un muñeco
que representa a Judas Iscariote. En la actualidad, en lugar de Judas la
imagen corresponde a algún político o personaje corrupto. El muñeco es
colgado por un palo alto y a media noche se le prende fuego explotando
estruendósamente).
11. Mbokavícho (los niños encienden unos petardos, no explosivos, que
viborean entre la gente que corren de aquí para alla, a raíz del susto).

Ko’â ñembosarái oiko aja peteî kuñakarai imba’ekuaáva omoñe’ê kuña ha


kuimba’épe ipo ha oikuaauka chupekuéra mba’épa oikóta hekovekuéragui
tenondeve gotyo. Huguápe katu peteî atymbopuha ohenduka purahéi
ñanemba’etéva, umi ikyre’ỹvéva; ha opapotávo pe vy’aguasu, opavave osê
ojeroky vy’a ha tetia’épe. Umi jeroky apytépe oî pe hérava “solíto” ha
ambuéva.
Mientras se van desarrollando los diferentes juegos, una mujer pruebera lee
el futuro a quienes se le acercan. De fondo, una bandita deleita a la
concurrencia con la agradable y entusiasta música paraguaya. La fiesta
concluye con un gran baile popular donde, entre otros, se danza el “solito”
(Un hombre baila con una escoba, que la deja caer cerca de una pareja. El
caballero debe cederle la dama y tomar la escoba, repitiendo lo mismo con
otra pareja. El que queda con la escoba al terminar la música, queda solito y
es el perdedor).
Oîháicha temira’â ha ñemboharái, oî avei tembi’u San Juan árapente
ojejapóva.
Así como existen las pruebas y juegos tradicionales; también existen las
comidas o platos típicos de la festividad de San Juan.
1. Mbeju
2. Chipa (aramirô, mestizo, so’o, kavure, piru ha ambuéva)
3. Pastel mandi’o
4. Chicharô trenzado
5. Chicharô hu’itî
6. Pajagua mascada
7. Sopa paraguaya
8. Chipa guasu
9. Mbusia ha butifarra
10. So’o jukysy
11. So’o josopy – sójo
12. Ryguasu ka’ê
13. Vori-vori ryguasu

Pyharepyterâ oñembopupu caldo ava (San Juan Bautista-Misiones-pe katu


ojejapo batiburrillo); ha oñembosyry (bebidas) haĝua oî guaripóla, aloha ha
kojói haku porâva. Mahe’ê – mba’ehe’ê (postres) apytépe katu jajuhukuaa:
eíra kesúre, eíra manduvíre, andai kamby, arapaho, kamby arro ha kandial.
Jepémo San Juan Ára ndaha’éi Guaranikuéra mba’eteete, ja’ekuaa
oikembaretehague ñane retâ rekópe. Áĝa katu pe mba’e iporâvéva niko
ndaikatuiha ñaikûmby San Juan Ára Guarani’ỹre. Iporâ ja’e avei San Juan
Ára oĝuahêhague ñane retâme umi español nidve.
Por más que la fiesta de San Juan no corresponda a una tradición Guarani,
debemos convenir que se arraigó profundamente en el ser paraguayo.
Empero, lo llamativo es que siendo una tradición cristiana, introducida por
los españoles, ella tenga que ser interpretada en Guarani, ya que los
nombres de las pruebas, juegos y comidas -como hemos visto- están
expresadas en el dulce Avañe’ê.
Oje’e ko vy’aguasu jeromandu’a oñepyrûhague ojapo 5.000 ary; umi
iñarandúva ohechakuaárôguare kuarahy hekoambueha mokôi ára peteî
arýpe. Péicha, ko yvymbyte ñemby gotyo, oî peteî ára imbykyvéva (21
jasypoteî) ha ambue katu ipukuvéva (21 jasypakôi). Se dice que esta
celebración se originó hace 5.000 años; cuando los sabios descubrieron que
dos días al año el Sol cambia. En el hemisferio sur, el día más corto (21 de
junio) y el día más largo (21 de diciembre) respectivamente.
 
Oje’e avei upe árape heñóihague San Juan Bautista ha isy omomaiteihague
ichupe tata rendýpe. Avei oje’e tata oñemyendyha oñemombare ha
oñembohetia’évo kuarahy pytu, sa’ive ojopéva upe jave, ára
mbykyvehaguére. También se dice que ese día nació San Juan Bautista y
que se madre festejó su nacimiento con una fogata. Por otro lado, también
se afirma que se realiza el encendido del fuego a fin de reforzar el calor
solar, ya que al tener días más cortos, la luz solar pareciera que pierde
fuerza y vigor.

Evaluación.
La evaluación del proyecto será continua, a través de la observación..

También podría gustarte