Está en la página 1de 4

La Academia

Rivera Indarte 117


Cel/WhatsApp: 351-8107837

ANÁLISIS MATEMÁTICO I – UTN


CURSO: ANÁLISIS COMPLETO DE FUNCIONES
¿Por qué se realiza el estudio completo de una función?

Las funciones pueden utilizarse para modelar algún fenómeno científico. Realizar el estudio completo de una
función, es decir, lograr el gráfico de la misma, facilita el análisis del fenómeno modelado al visualizarlo de
manera gráfica y no analítica.

A continuación se presentan los pasos generales a seguir para realizar el análisis completo de una función.

1) Dominio

Cómo determinar el dominio de una función depende de qué función se trate. Solo se analizarán tres casos
que son los relevantes para el curso.

En funciones racionales, el denominador no puede ser cero ya que no está definida la división por cero.
Por lo tanto, debe igualarse el denominador a cero y determinar los valores de ‘x’ que satisfagan la igualdad.
Todos los valores de ‘x’ obtenidos NO serán parte del dominio. Siempre se debe realizar el cálculo factorizando
ya que de otro modo puede perderse información.

En funciones logarítmicas, el argumento debe ser mayor a 0. Por lo tanto, debe plantearse y resolverse
la inecuación “argumento” >0. Los valores obtenidos serán el dominio.

En funciones con raíces de índice par, el radicando no puede ser negativo. Por lo tanto, debe
plantearse y resolverse la inecuación “radicando” ≥0. Los valores obtenidos serán el dominio.

Estas tres posibilidades pueden presentarse combinadas, por ejemplo, una fracción cuyo numerador
sea un logaritmo.

2) Cortes con los ejes

2.1) Eje x

El corte con el ‘eje x’ se obtiene cuando y=0.

Igualar la función a cero y obtener los valores de ‘x’ que la satisfagan. Todos los valores obtenidos serán cortes
con el ‘eje x’, llamadas raíces, siempre y cuando sean parte del dominio. Puede no haber raíces.

2.2) Eje y

El corte con el ‘eje y’ se obtiene cuando x=0.

Valuar la función en cero, y calcular ‘y’. Puede existir o no corte, pero en caso de existir, el corte es único. Si
x=0 no es parte del dominio, no hay corte con el ‘eje y’.
La Academia
Rivera Indarte 117
Cel/WhatsApp: 351-8107837

3) Simetría

3.1) Par

Una función par es aquella en la que f(x)=f(-x) y gráficamente presenta simetría respecto al eje ‘y’.

Valuar la función en x=-x. Si es posible acomodar la expresión para que quede igual que la función original, la
función será PAR y o es necesario probar si es impar.

3.2) Impar

Una función impar es aquella en la que f(x)=-f(-x) y gráficamente presenta simetría respecto al origen.

A la función obtenida mediante el análisis anterior (f(-x)), agregarle un signo negativo delante. Si es posible
acomodar la expresión para que quede igual que la función original, la función será IMPAR.

Si la función tampoco es impar, entonces no presenta simetría.

4) Continuidad

La continuidad debe analizarse para aquellos valores que no sean parte del dominio. Para cada uno de ellos se
debe calcular el límite de la función cuando ‘x’ tiende a dicho valor.

Si el resultado es un número finito, será una DISCONTINUIDAD EVITABLE.

Si el resultado es infinito, será una DISCONTINUIDAD ESCENCIAL, DE PRIMER ESPECIE, ASINTÓTICA, es


decir habrá una ASÍNTOTA VERTICAL en dicho valor de ‘x’. Deben calcularse los límites laterales para saber
hacia dónde apuntan las ramas.

5) Asíntotas

5.1) Verticales

Las asíntotas verticales ya fueron encontradas al analizar discontinuidad.

5.2) Horizontales

Calcular el límite de la función cuando ‘x’ tiende a infinito y a menos infinito. Es necesario calcular ambos ya
que la función puede tener tendencias distintas al irse hacia la derecha o la izquierda.
La Academia
Rivera Indarte 117
Cel/WhatsApp: 351-8107837

Si el resultado es un número finito, habrá ASÍNTOTA HORIZONTAL en el valor de ‘y’ obtenido hacia el
lado calculado y no deberá calcularse asíntota oblicua.

Si el resultado es infinito, debe calcularse la asíntota oblicua.

5.3) Oblicuas

Las asíntotas oblicuas solo deben calcularse para el lado en que las horizontales dieron infinito. Como tienen
forma de recta y=ax+b deben calcularse tanto ‘a’ como ‘b’.

Para calcular la ‘a’ debe resolverse el siguiente límite:

Si el resultado es infinito, no hay asíntota oblicua.

Si el resultado es un número finito, debe calcularse b resolviendo:

6) Máximos y mínimos (puntos críticos de primera especie)

Primero: igualar la derivada primera a cero y despejar las ‘x’. Los valores obtenidos serán las ‘x’ de los
máximos o mínimos.

Segundo: valuar la función original en los valores de ‘x’ obtenidos para encontrar la coordenada ‘y’ de los
puntos.

Tercero: valuar la derivada segunda en los valores de ‘x’ obtenidos.

Si el resultado es positivo, hay un MÍNIMO en ese punto.

Si el resultado es negativo, hay un MÁXIMO es ese punto.

7) Intervalos de crecimiento y decrecimiento

Primero: dividir el ‘eje x’ en intervalos determinados por máximos, mínimos y valores fuera del dominio.

Segundo: elegir un valor de cada intervalo y valuarlo en la derivada primera.

Si el resultado es positivo, en ese intervalo la función es CRECIENTE.

Si el resultado es negativo, en ese intervalo la función es DECRECIENTE.


La Academia
Rivera Indarte 117
Cel/WhatsApp: 351-8107837

8) Puntos de inflexión (puntos críticos de segunda especie)

Primero: igualar la derivada segunda a cero y despejar las ‘x’. Los valores obtenidos serán las ‘x’ de los posibles
puntos de inflexión.

Segundo: aplicar el criterio de las derivadas sucesivas para cada ‘x’ encontrado. Deben valuarse estos valores
desde la derivada tercera en adelante, hasta encontrar alguna que de resultado distinto de cero.

Si esta derivada es impar, es un verdadero PUNTO DE INFLEXIÓN.

Si esta derivada es par, no es un punto de inflexión.

Tercero: valuar la función original en los valores de ‘x’ de los verdaderos puntos de inflexión obtenidos para
encontrar la coordenada ‘y’ de los puntos.

9) Intervalos de concavidad y convexidad

Primero: dividir el ‘eje x’ en intervalos determinados por puntos de inflexión y valores fuera del dominio.

Segundo: elegir un valor de cada intervalo y valuarlo en la derivada segunda.

Si el resultado es positivo, en ese intervalo la función es CÓNCAVA.

Si el resultado es negativo, en ese intervalo la función es CONVEXA.

10) Tabla de signos

Primero: dividir el ‘eje x’ en intervalos determinados por las raíces y los valores fuera del dominio.

Segundo: elegir un valor de cada intervalo y valuarlo en la función original.

Si el resultado es positivo, en ese intervalo la función estará por encima del ‘eje x’.

Si el resultado es negativo, en ese intervalo la función estará por debajo del ‘eje y´.

11) Gráfico

Con toda la información obtenida puede procederse a dibujar. Aunque no existe un método para realizar el
gráfico puede ser conveniente hacerlo en el siguiente orden:
- Marcar cortes con los ejes.
- Dibujar asíntotas. Para el caso de las verticales, marcar si la función va hacia arriba o hacia abajo.
- Marcar máximos y mínimos.
- Marcar puntos de inflexión.
- Realizar el gráfico uniendo los puntos necesarios, respetando las discontinuidades y procurando no
dibujar en zonas que hayan quedado descartadas mediante la tabla de signos.

También podría gustarte