S11 - Formato Entrega Progreso 2 - Parte 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

MGT111 - Administración

Informe Progreso 2
Primer Entregable

Empresa: xxxxx

NRC - Grupo No.:


Integrantes del grupo No:

 Xxx
 Xxxx
 Xxxxx
 Xxxx

“[Fecha]”
1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

[Se deberá indicar una breve descripción de la empresa con la información principal, por ejemplo: a que
se dedica, cuantos empleados tiene, donde se encuentran ubicados, principales productos y/o servicios
que comercializa la empresa]

 Nombre de la Empresa:

 Principal actividad a la que se dedica la empresa

 Número de empleados

 Ubicación

 Principales productos y/o servicios que comercializa la empresa

2. ANÁLISIS EXTERNO

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA

[Todos los apartados de esta sección deben, obligatoriamente, citar una fuente válida.]

2.1.1 Código CIIU

[Completar la información del siguiente cuadro]

Industria: [Texto exacto


de la descripción CIIU]
Código CIIU: [ 6 dígitos]

2.1.2 Tamaño de la industria en dólares u otra moneda

[Indicar la facturación de toda la industria durante el último año]

USD $ [Escribir la cifra en números]


[Escribir la cifra en palabras]

2.1.3 Aporte al PIB

[Indicar el porcentaje de los últimos cinco años y mostrar un gráfico de línea]

2.1.4 Crecimiento anual de la Industria

[Indicar las cifras totales y los porcentajes en el cuadro, y mostrar un gráfico de línea]
Año Ingresos (USD$) Crecimiento
(%)

2.1.5 Principales empresas o competidores en la industria

[Mencionar los principales actores empresariales en la industria y su facturación]


P
Ingresos Participación de
Competidor
(USD$) mercado(%)

2.1.6 Otras cifras relevantes

[Incluir otras cifras que son importantes para su industria particular]


2.2 ANÁLISIS PEST [Completar la información del siguiente cuadro]

Factor o Causa
Análisis del Impacto o Consecuencia
[Un cambio reciente en el entorno. Son eventos
[Describir con exactitud el efecto o impacto de este cambio en el Fuente
o situaciones que afectan directamente a la
entorno sobre la industria en general. La descripción debe ser O A [Utilizar sólo fuentes válidas, en formato
industria y sobre los cuáles no se tiene control.
muy precisa y detallada e incluir datos o cifras reales, o APA.]
Todos los factores deben cumplir los tres
estimaciones bajo criterios objetivos.]
requisitos anteriores.]
Pol-01
Político y

Pol-02
Legal

Leg-01
Leg-02
Econ-01
Econó
mico

Econ-02
Soc-01
Socio-cultural
y ambiental

Soc-02
Amb-01
Amb-02
Tec-01
Tecnológ
ico

Tec-02
2.3 ANÁLISIS PORTER [Completar la información de los siguientes cuadros. Calificar cada factor entre 1 (muy débil) a 5 (muy fuerte)]

Industria:
Sector Geográfico

1. Poder de negociación de los proveedores


Factor
Análisis Fuente
[Los factores debe ser
[Justificar la calificación asignada a cada factor con base en datos, cifras o hechos Calif. [Utilizar sólo fuentes
seleccionados de los textos
investigados, y su respectivo impacto sobre los precios, costos y rentabilidad de la industria] válidas, en formato APA.]
referenciados en clase.]
1.1
1.2
1.3
Intensidad de la fuerza / Calificación final: ---

2. Rivalidad entre los competidores actuales


Factor Análisis Calif. Fuente
2.1
2.2
2.3
Intensidad de la fuerza / Calificación final: ---

3. Poder de negociación de los compradores


Factor Análisis Calif. Fuente
3.1
3.2
3.3
Intensidad de la fuerza / Calificación final: ---
4. Amenaza de entrada de nuevos participantes
Factor Análisis Calif. Fuente
4.1
4.2
4.3
Intensidad de la fuerza / Calificación final: ---

5. Amenaza de sustitutos
Factor Análisis Calif. Fuente
5.1
5.2
5.3
Intensidad de la fuerza / Calificación final: ---

Conclusión del Análisis Porter

[¿Qué tan competitiva es la industria analizada? Responda utilizando datos, cifras o criterios objetivos como sustento de su respuesta. Haga una
mención a la intensidad de cada una de las cinco fuerzas.]
Resumen del Análisis Porter
[Para cumplir con esta sección, el análisis anterior debe mostrar los factores aplicables a este caso. No incluya factores que carecen de sustento, o que no han sido previamente
analizados. Debe existir correspondencia absoluta entre los factores que analizó y los que incluye en este resumen.
Para llenar esta sección, utilice la plantilla Excel correspondiente, y luego pegue una imagen de dicha plantilla a continuación.]
3. ANÁLISIS INTERNO

3.1 EVALUACIÓN BASADA EN RECURSOS - EBR

3.1.1 Identificación y Evaluación de capacidades

[Identificar las capacidades de la unidad de negocio, los recursos necesarios para desarrollarlas y calificar cada una entre 1 y 4, de
acuerdo a la escala correspondiente. Recuerde que una capacidad es lo que la empresa puede hacer; y que una competencia central
(calificación=3) es una capacidad que destaca a la unidad de negocio de sus competidores. Una explicación más detallada de esta escala
de calificación se encuentra en el Anexo 3.]

Organización o Empresa:
Unidad de Negocio analizada:

1 = Bajo la competencia 2 = Similar a la competencia


3 = Superior a la competencia 4 = Única y no se puede
copiar

Capacidad / Competencia Justificación


Central Recursos Utilizados Calificació
[Explicar brevemente y justificar con hechos y
[Una capacidad es lo que la unidad de n datos reales, la calificación de cada una de las
Área Funcional [Por lo menos debe citar tres
negocio puede hacer. Por lo menos dos (1-4) capacidades mencionadas; explicar cuáles y en
recursos por cada capacidad.]
capacidades por cada área funcional, qué consisten las competencias centrales y
siempre con un verbo en infitivo] detectar las capacidades deficientes.]

Investigación y
Desarrollo / Innovación

Operaciones /
Producción

Comercial / Marketing
Financiera

Talento Humano

Gestión de la Información /
Sistemas y/o Plataformas
tecnológicas

Gestión Estratégica
3.2 ANÁLISIS DE CADENA DE VALOR
Organización o Empresa:
Unidad de Negocio analizada:

3.2.1 Identificación de actividades primarias

[Identificar las actividades que componen el proceso productivo de la unidad de negocio.


Recuerde que en este análisis sólo puede incluir actividades, descritas con un verbo en
infinitivo; por ejemplo: “Perchar producto terminado”.]

Actividades Primarias
Categoría Actividad

Logística de entrada

Operaciones

Logística de salida

Comercial (Marketing y Ventas)

Postventa

3.2.2 Identificación de actividades de apoyo

[Identificar las actividades de apoyo más importantes, y la actividad primaria a la que


corresponden. Las actividades primarias deben ser las que se citan en el cuadro anterior.
Recuerde que en este análisis sólo puede incluir actividades, descritas con un verbo en
infinitivo; por ejemplo: “Capacitar a personal de ventas”.]

Actividades de Apoyo
Actividad Primaria a la que
Categoría Actividad
apoya
Adquisición y Compras

Desarrollo de
tecnología
Gestión del Talento
Humano

Gestión Financiera
Planificación y Gestión
Estratégica
3.2.3 Mapeo de actividades

[Transcribir las actividades primarias y las de apoyo de los cuadros anteriores, y ubicarlas en la sección correspondiente del
diagrama. Las actividades de apoyo deben estar ubicadas en las columnas correspondientes. Recuerde que en este análisis sólo
puede incluir actividades, descritas con un verbo en infinitivo; por ejemplo: “Visitar a clientes”. Para llenar este diagrama, utilice la
plantilla Excel correspondiente; y luego pegue la información en esta sección.]

INSTRUCCIÓN: Una vez identificadas las actividades, ubicarlas en la sección correspondiente de este diagrama

Gestión Estratégica de la Empresa


Procesos de Apoyo

Gestión de Talento Humano

Desarrollo deTecnología

Adquisición y Compras

Margen
Logistica de Entrada Operaciones Logística de Salida Comercial / Marketing y Ventas Servicio Postventa
Procesos Primarios
3.2.4 Resultados del análisis de cadena de valor

[Evaluar todas las actividades del diagrama de la cadena de valor, y ubicarlas en la sección correspondiente de este cuadro, según
su aporte a la generación de valor. Las actividades que son deficientes, o las que su costo supera el beneficio requerido por la
unidad de negocio, deben ser calificadas como negativas. Las actividades que aportan a la generación de valor y a la creación de la
ventaja competitiva de la unidad de negocio, deben ser calificadas como positivas. Recuerde que en este análisis sólo puede incluir
actividades, descritas con un verbo en infinitivo; por ejemplo: “Dar soporte con información de inventario”.]

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
IMPACTO NEGATIVO EN GENERACIÓN DE VALOR IMPACTO POSITIVO EN GENERACIÓN DE VALOR
[Actividades deficientes, que no aportan a la generación [Actividades que aportan a la generación de valor y a la creación de
de valor y más bien generan costos innecesarios o pérdida la ventaja competitiva de la unidad de negocio, y que son
de competitividad para la unidad de negocio, y que son consideradas como fortalezas.]
consideradas como debilidades.]

CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DE CADENA DE VALOR:

[Responder: ¿Cuáles son las actividades críticas que requieren de una intervención y mejora?
¿Cuáles son las que más aportan a la generación de valor, y por tanto hay que mantener y/o
reforzar o proteger?]
Fortalezas y Debilidades identificadas
1. ..…
2. …..
3. …..
4. …..
5. …..
6. …..
7. …..
8. …..
9. …..
10. …..
ANEXO 1
PROYECTO INTEGRADOR – LISTA DE COTEJO
PRIMERA ENTREGA – PROGRESO 2
ESTRUCTURA

0. Portada
1. Información general de la Empresa
2. Análisis Externo (6pt)
2.1. Descripción de la industria (1pt)
2.1.1. Código CIIU
2.1.2. Tamaño de la industria en dólares (u otra moneda pertinente)
2.1.3. Aporte al PIB
2.1.4. Crecimiento anual de la industria
2.1.5. Principales competidores en la industria
2.1.6. Otras cifras relevantes
2.2. Análisis PEST (2.5pt)
2.3. Análisis Porter (2.5pt)
3. Análisis Interno (4pt)
3.1. Evaluación Basada en Recursos – EBR (1.5pt)
3.2. Análisis de Cadena de Valor (2.5pt)

TOTAL: 10 puntos

PROYECTO INTEGRADOR – Lista de Cotejo


Sección Pts.
1 Análisis Externo 6
3 Análisis Interno 4
Total 10
PONDERACIÓN:
15% de la Calificación de la
asignatura
ANEXO 2

FUENTES PARA REALIZAR EL ANÁLISIS PESTEL

Algunas fuentes de información


Decretos
Entorno Político Análisis de coyuntura política
Entrevistas a expertos en política
Banco Central del Ecuador.
Servicio de Rentas Internas -SRI.
Entorno Económico Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos - INEC
Revistas de análisis económico
Analistas económicos
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos - INEC
Entorno socio-cultural Estudios de mercado y comportamiento del consumidor
Análisis de sociólogos y mercadólogos
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos - INEC
Entorno Tecnológico Publicaciones tecnológicas
Analistas tecnológicos
Ministerio de Ambiente
Otras regulaciones ambientales
Entorno Ecológico-Ambiental
Publicaciones especializadas
Analistas y expertos
Leyes, códigos y reglamentos
Entorno Legal
Juristas

OTRAS FUENTES

1. www.sri.gob.ec
Entrar a información estadística. Estadísticas multidimensionales.
Seleccionar el cubo “Declaraciones 101”
Seleccionar Actividad Económica, colocarlas en filas o columnas.
Dar click en el buscador. Digitar el CIIU y escoger lo que se desea investigar
Seleccionar Año Fiscal. Dar click en el buscador. Seleccionar los años.
Escoger las medidas. Si no se selecciona, el valor por default es el total de Activos.

2. www.uasb.edu.ec
Buscar enlace del Observatorio de la Pyme
Ir a información Estadística/Seleccionar el enlace
Oportunidades de Negocio/Estudios Sectoriales

3. http://www.ekosnegocios.com
a) Casos de éxito
b) Directorio de Empresas. Dar click sobre las ventas, se despliega las ventas y las utilidades.

4. https://data.iadb.org/ViewByCountry/Countries-Data-Download
Banco Interamericano de Desarrollo.
Seguir las instrucciones aquí: https://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2016/03/03/3-nuevas-maneras-
de-explorar-el-portal-de-datos-abiertos-del-bid/?
utm_source=Newsletter24&utm_medium=EmailKNM&utm_campaign=Blog&utm_term=Blog&utm_conte
nt=OpenDataDay&mc_cid=8998fa50fc&mc_eid=84bd7b562a

ANEXO 3

ESCALA PARA CALIFICAR LA SECCIÓN 3.3 – EVALUACIÓN BASADA EN RECURSOS - EBR (Hitt, Ireland, &
Hoskisson, 2015) (Madhani, 2010) (Thompson, Gamble, Peteraf, & Strickland III, 2015)

Calificación Significado Explicación

El recurso es valioso si el mismo provee de valor estratégico


para la firma. Esto quiere decir que el recurso ayuda a
1 Valioso aprovechar oportunidades de mercado o a reducir las amenazas.
No hay ventaja alguna en poseer un recurso que no genera valor
para la unidad de negocio.

Escasez / Distribución heterogénea entre competidores: El


recurso debe ser difícil de encontrar entre los competidores
actuales y potenciales de la unidad de negocio. Por ende, el
recurso debe ser escaso para generar ventaja competitiva. Los
2 Valioso y escaso
recursos que son poseídos por varias firmas en el mercado no
generan ventaja competitiva, pues no se pueden utilizar para
diseñar y ejecutar una estrategia de negocios única en
comparación con los competidores.

Imitación imperfecta: La copia o imitación del recurso no es


factible. Entre las barreras para la imitación imperfecta pueden
Valioso, escaso y
estar la dificultad para adquirir el recurso, una relación ambigua
3 costoso de
entre la capacidad y la ventaja competitiva o la complejidad del
imitar
recurso. Los recursos pueden ser la base de la ventaja
competitiva sólo si los competidores no pueden adquirirlos

Valioso, escaso, Insustituibles: El recurso no tiene sustitutos o fuentes


costoso de alternativas; es decir, que los competidores no pueden obtener
4
imitar e los mismos resultados reemplazando el recurso por otras
insustituible alternativas

Para evaluar los recursos, se aplica el razonamiento explicado en la siguiente tabla:


Evaluación de Recursos y Capacidades (Hitt, Ireland, & Hoskisson, 2015)
¿La ¿La capacidad ¿La capacidad
¿La capacidad Consecuencias para la Implicaciones para
capacidad es costosa de es
es singular? competencia el desempeño
es valiosa? imitar? insustituible?
Rendimientos
Desventaja
No No No No inferiores al
Competitiva
promedio
Rendimientos
Si No No Si/No Paridad Competitiva
promedio
Rendimientos
Ventaja competitiva entre promedio y
Si Si No Si/No
temporal superiores al
promedio
Rendimientos
Ventaja competitiva
Si Si Si Si/No superiores al
sostenible
promedio

Referencias

Hitt, M. A., Ireland, N. D., & Hoskisson, R. E. (2015). Administración Estratégica / Competitividad y Globalización:
Conceptos y Casos. México DF: Cengage Learning Editores, SA de CV.

Madhani, P. M. (2010). Resource Based View (RBV) of Competitive Advantage: an Overview. Icfai University Press.

Thompson, A. A., Gamble, J. E., Peteraf, M. A., & Strickland III, A. (2015). Administración estratégica - Teoría y
Casos 19a. edicion (19 ed.). Mexico DF, México: McGraw-Hill / Interamericana de Editores, S.A. de C.V.

También podría gustarte