Está en la página 1de 111

Programa IMSS-BIENESTAR

Centro de Atención a la Infancia


CAI
Prioridad “Atención a la infancia”

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 1 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Índice Página
1. Introducción 3

2. Justificación 5

3. Objetivos 6

4. Marco jurídico 7

4.1 Internacional 7

4.2 Nacional 7

4.2.1 Leyes 7

4.2.2 Normas Oficiales Mexicanas 7

4.2.3 Planes y programas 8

5. Actividades del Centro de Atención a la Infancia (CAI) 8

Actividades intramuros (Hospital) 8

5.1 Estrategia educativa 10

Actividades extramuros (Escuelas primarias) 15

Metas CAI por hospital 16

Indicadores 19

Decálogo de la estrategia educativa CAI para madres, padres y cuidadoras/es primarios 20

Decálogo de la estrategia educativa CAI para niñas y niños 21

Taller 1- Atención integral en la infancia 22

Taller 2- Salud mental (Autoestima y depresión) 35

Taller 3- Prevención de adicciones y violencia 47

Taller 4- Sexualidad en la infancia 64

Taller 5- Promoción de alimentación saludable y actividad física 73

Taller 6- Proyecto de vida, derechos y obligaciones (“Planeando mi futuro”) 89

Funciones y responsabilidades 96

Registros del Centro de Atención a la Infancia CAI 100

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 2 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

1. Introducción

La atención a la salud de la infancia es un derecho y representa un importante desafío global, ya


que los primeros años de vida representan una etapa trascendental para el buen desarrollo del
ser humano, por lo que deben identificarse los riesgos que lo obstaculicen e implementar
intervenciones que favorezcan un adecuado estado de salud en la segunda infancia.

Las Niñas y Niños (NN) se enferman por causas prevenibles, tal es el caso de la triple carga de mal
nutrición: desnutrición, hambre oculta y sobrepeso. Ante esta situación, la supervivencia, el
crecimiento y el desarrollo de NN, se ve comprometido, imposibilitándolos a alcanzar su máximo
potencial de desarrollo.

La detección del estado nutricional promueve el sano desarrollo en NN

La agudeza visual, también es sustantiva para el óptimo


desarrollo de NN. En este sentido, es importante la oportuna
detección de alteraciones para efectuar las acciones médicas
conducentes.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 3 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

El Programa IMSS-BIENESTAR está comprometido en contribuir a mejorar la calidad de vida de


NN, a través del desarrollo de sus potencialidades, con participación conjunta de los servicios de
salud, la familia y la comunidad; alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, así como al
Programa de Acción Específico Atención a la Salud de la Infancia 2019-2024.

La presente Guía está enfocada en el grupo etario de 8 a 9 años, como parte de la atención, previa
a la pubertad. Cabe señalar, que las intervenciones educativas realizadas en este grupo etario
brindan la oportunidad de incidir de manera temprana y oportuna en sus hábitos y conductas
para una salud integral adecuada.

Actualmente en el padrón de beneficiarios existen 481,538 NN de 8 a 9 años, con los cuales se


iniciará esta estrategia.

Población de NN de 8 y 9 años en el Programa IMSS-BIENESTAR

Población de responsabilidad
Edad
Programa Por Hospital

8 231,832 28,952

9 249,706 30,054

Total 481,538 59,006

En este contexto y dentro de las prioridades establecidas en el Programa IMSS-BIENESTAR, la


Atención a la Infancia tiene como objetivo incidir en los menores de 8 a 9 años, mediante
estrategias que mejoren las condiciones de salud bajo la premisa de que si se interviene desde la
infancia, se modifica el futuro del individuo, de su entorno y del país.

Los determinantes sociales de la infancia, desde las oportunidades educativas, estado de salud,
entorno familiar y la comunidad donde viven, crean una alianza fundamental y eficaz, que
permite dotar a dicha población de habilidades y oportunidades que les permitan llevar una vida
productiva y satisfactoria. Sin embargo, dada la vulnerabilidad durante la niñez, debido a que esta
población se encuentra en proceso de formación de hábitos, creencias y competencias; es
necesario un trabajo dinámico, permanente y multidisciplinario, donde profesionales de la salud,
educación, las familias, organizaciones comunitarias y autoridades, trabajen unidos para ofrecer la
mejor atención.

A fin de atender de manera integral las necesidades en salud de NN de 8 a 9 años, el Programa


IMSS-BIENESTAR establece la Centro de Atención a la Infancia (CAI), que contempla
principalmente el eje estratégico de educación y promoción para la salud de la prioridad
“Atención a la infancia”.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 4 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

2. Justificación

En 1989, en la Convención de los Derechos del Niño, se definió “niño” como todo ser humano
desde que nace hasta que alcanza la “mayoría de edad”; pasando por diversas etapas:

 Primera infancia (0–5 años), se caracteriza por su alto grado de dependencia y por su alta
morbimortalidad, por lo que es considerada una etapa de riesgo, donde NN son más
vulnerables.

 Segunda infancia (6–9 años), se caracteriza por la acelerada adquisición de habilidades para
la interacción.

 Adolescencia (10-19 años), se caracteriza por cambios sexuales significativos, aunados a la


consolidación de la personalidad.

En la presente estrategia, la población objetivo son NN de 8 a 9 años. La atención y la educación


que se brinde durante esta etapa contribuirán a generar cimientos amplios y sólidos para su
bienestar y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esta estrategia para la infancia, tiene la intención
de forjar a personas capaces y responsables de generar cambios en el autocuidado de su salud
que impacten en su bienestar.

Los padecimientos de más alta prevalencia como causa de mortalidad en la infancia representan
una carga económica y social para el estado y la familia, en virtud del elevado costo que por
concepto de atención curativa deben pagar, además de los costos indirectos dedicados al
cuidado de estos, que ocasionan ausentismo escolar.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 5 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

Esta estrategia busca intervenir de forma significativa en la salud de NN de 8 a 9 años como una
etapa de transición a la adolescencia para después continuar con su atención en los Centros de
Atención Rural al Adolescente (CARA).

Debido a lo anterior se implementan y fortalecen las acciones encaminadas a fomentar la salud


de NN, de tal forma que se identifiquen problemas de salud, a los que se les dé seguimiento y se
estimulen prácticas y habilidades de autocuidado.

3. Objetivos

General

Fortalecer hábitos y conductas saludables en NN de 8 a 9 años y sus familias en Hospitales del


Programa IMSS-BIENESTAR, a través de la identificación de factores de riesgo para promover la
salud física y mental en la infancia.

Específicos

En madres, padres y/o cuidadoras/es primarios:

 Desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades para la identificación oportuna de factores


de riesgo para la toma de decisiones que permitan establecer estilos de vida saludables.

 Sensibilizar sobre la importancia del bienestar físico, mental, y social.

En NN de 8 a 9 años:

 Fortalecer el acceso oportuno a servicios de salud específicos de atención, prevención y


detección.

 Acrecentar las consultas de niño sano.

 Brindar atención multidisciplinaria (medicina preventiva, estomatología, nutrición, psicología,


trabajo social, Servicio de Atención Integral a la Salud -SAIS)

Población blanco

 NN de 8 a 9 años de edad.

 Madres, padres y/o cuidadoras/es primarios.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 6 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

4. Marco jurídico

4.1 Internacional

 Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

 Declaración Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), 1989.

 Declaración Mundial sobre Educación para todos, 1990.

 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

4.2 Nacional

4.2.1 Leyes

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Ley General de Salud.

 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

4.2.2 Normas Oficiales Mexicanas:

 Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar.

 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la


obesidad.

 Norma Oficial Mexicana, NOM-013-SSA2-2015, Para la prevención y control de enfermedades


bucales.

 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.

 Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades.


Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano.

 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y


educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

 Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, violencia familiar y contra las mujeres. Criterios
para la Prevención y Atención.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 7 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA2-2014, Para la atención a la salud


de la infancia.

 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-036-SSA2-2018, Prevención y control de


enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en
el humano.

4.2.3 Planes y programas

 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

 Programa Sectorial de Salud 2019-2024.

 Programa de Acción Específico Atención a la Salud de la Infancia 2019-2024.

5. Actividades del Centro de Atención a la Infancia (CAI)

Las actividades del CAI buscan promover y fortalecer los conocimientos de NN, madres, padres y
cuidadoras/es primarios, basados en 6 talleres:

1. Atención integral en la infancia

2. Salud mental (Autoestima y depresión)

3. Prevención de adicciones y violencia

4. Sexualidad en la infancia

5. Promoción de alimentación saludable y actividad física

6. Proyecto de vida, derechos y obligaciones (“Planeando mi futuro”)

Se realizará en 2 modalidades: intramuros y extramuros, las cuales se describen a continuación:

Actividades intramuros (Hospital)

1. Reforzar la consulta del niño sano y realizar detecciones:

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 8 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Detecciones

Diagnóstico Con base en el Índice de Masa Corporal (IMC): bajo peso severo, bajo peso,
nutricional normal, sobrepeso u obesidad.

Alteraciones Realizar la exploración ocular y de campo visual, para identificar alguna


visuales alteración.

Alteraciones del
Realizar la exploración de la marcha y miembros pélvicos.
pie

Anemia Identificar datos clínicos y de laboratorio en busca de anemia.

Realizar las detecciones según la normatividad institucional vigente en la:


“Estrategia para la prevención, detección, diagnóstico, atención,
Abuso infantil
derivación y notificación de casos de abuso infantil en las Unidades
Médicas del Programa IMSS-BIENESTAR. Guía Operativa 2021-2024”.

Infección de Vías
Identificar datos clínicos y/o de laboratorio en busca de IVU.
Urinarias (IVU)

2. Capacitar en el decálogo de la estrategia educativa del CAI, con la finalidad de que sirva como
herramienta para identificar probables problemas o factores potenciales de riesgo en la salud
física y mental de NN.

3. Elaborar un plan de atención multidisciplinaria para NN en forma consensuada con la madre,


padre y/o cuidadora/or primario, que genere las derivaciones necesarias a otros servicios: con
la finalidad de darles seguimiento hasta la solución de los mismos.

Servicio Motivo de derivación


Servicio de Atención Integral a la Salud (SAIS) Diagnóstico de malnutrición
Oftalmología Abordaje y manejo
Ortopedia Abordaje y manejo
Se identifica con anemia, IVU, u otra patología
Pediatría
que requiera abordaje y manejo especializado
Trabajo social Casos sospechosos y positivos de abuso infantil
Psicología Casos sospechosos y positivos de abuso infantil
Medicina preventiva Completar esquemas de vacunación.
Estomatología Valoración, atención y prevención

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 9 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

En caso de que la valoración no se realice por inasistencia a la consulta programada, falta de


personal o saturación en el servicio, dar seguimiento para la reprogramación de la cita con apoyo
de trabajo social y/o promotor de acción comunitaria para la reconquista de NN remisos.

4. Desarrollar la estrategia educativa del CAI (descrita más adelante)

5.1 Estrategia educativa

Contempla 5 talleres, que incluyen acciones de promoción y prevención que incidan en la


adquisición de conocimientos, actitudes y prácticas en NN y las familias para la toma de
decisiones que permitan establecer estilos de vida saludables.

Estrategia educativa CAI


No Taller Temas Responsables
1.1 Higiene personal
1.2 Identificación de factores de riesgo de
Atención integral en la Área médica y
1 las principales causas de morbilidad
infancia estomatología
infantil
1.3 Salud bucal
2.1 Salud mental
Salud mental (Autoestima y Área médica y
2 2.2 Autoestima en la infancia
depresión) psicología
2.3 Prevención de la depresión
Factores de riesgo y protectores para
3.1
Prevención de adicciones y adicciones Área médica y
3
violencia Prevención de violencia familiar y abuso trabajo social
3.2
infantil
4.1 ¿Qué es la pubertad?
Área médica y
4 Sexualidad en la infancia 4.2 La pubertad en los hombres
enfermería
4.3 La pubertad en las mujeres
5.1 Alimentación saludable
Promoción de alimentación Nutrición y
5 5.2 Cómo prevenir la malnutrición
saludable y actividad física enfermería
5.3 Actividad física
Proyecto de vida, derechos 6.1 Proyecto de vida
Área médica y
6 y obligaciones (“Planeando Derechos y obligaciones de las/os
6.2 psicología
mi futuro”) niñas/os

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 10 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

La estrategia educativa CAI es secuencial, con la finalidad de facilitar el aprendizaje en NN

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 11 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

La estrategia educativa se debe desarrollar cumpliendo los siguientes aspectos:

1. Integrar el grupo educativo del CAI, con máximo 5 niñas/os acompañados de su madre, padre
y/o cuidadoras/es primarios.

2. Formar un grupo por cada consultorio de medicina familiar.

3. Citar mensualmente a cada grupo, a fin de completar el curso en 6 meses.

4. Contemplar las consideraciones en cada uno de los 6 talleres del grupo educativo:

 Antes de iniciar con la intervención, el facilitador se presentará ante el grupo y


establecerá los acuerdos y compromisos para la sana convivencia.

 Dar a conocer la estrategia, sus objetivos y finalidad.

 Presentar el cronograma de trabajo ante el grupo.

 Al inicio de la estrategia educativa, realizar una dinámica para fomentar el “rapport” o


compenetración grupal (conexión, empatía, para reducir el estrés y fomentar la
confianza).

 La duración del taller será de 60 minutos.

 La transmisión de contenidos teóricos ocupa el 20% del tiempo del taller. Se debe
utilizar material de apoyo (video proyector, mantas, rotafolios, juegos, entre otros),
cuidando que la información sea principalmente basada en el apartado de contenidos
teóricos y complementada con datos de fuentes oficiales, concisa, con textos visibles y
respetando la gramática; además de ser enriquecida con fotografías, esquemas o
dibujos.

 La realización de técnicas participativas y vivenciales ocupa el 80% restante,


considerando que previamente se debe conocer a detalle el desarrollo de cada
actividad, dar instrucciones claras y precisas, estar al pendiente del desarrollo del grupo,
respetar el tiempo acordado con la institución educativa y obtener conclusiones.

 Al final de cada taller, realizar un cierre y conclusiones. El cierre consta de tres partes: la
primera, preguntar y contestar las dudas que hayan quedado de los temas vistos; la
segunda, resaltar las ideas más importantes y finalmente, recordar fecha, lugar y hora
de la siguiente reunión. Al iniciar el siguiente taller, hacer una recapitulación breve.

5. Considerar capacitado al NN que haya cumplido con asistencia de 5 a 6 sesiones de la


estrategia educativa del CAI.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 12 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

6. Registrar las acciones en los formatos correspondientes que aparecen en esta guía de manera
mensual.

7. Integrar informe mensual por hospital y reportar al Equipo Multidisciplinario del OOAD.

8. Concentrar la información de todos los hospitales del OOAD, por parte del Equipo de Gestión
(Multidisciplinario, cuando no haya de Gestión), y remitir el reporte correspondiente a Nivel
Central, de manera mensual.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 13 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Flujograma 1. Actividades del Centro de Atención a la Infancia CAI

Solicitud de atención por Otorgar atención al


Derivación por voluntaria
madre, padre o cuidador padecimiento actual y/o
de salud o en actividades
primario consulta del niño sano.
extramuros en escuelas

Realizar detecciones: bajo peso severo, bajo peso, sobrepeso y


obesidad, alteraciones visuales y del pie, anemia e infección de
vías urinarias, así como abuso infantil.

Plan de atención multidisciplinaria (medicina preventiva,


estomatología, nutrición, psicología, trabajo social, SAIS)

Integración a grupo educativo CAI

Participación en 6 talleres:

1. Atención integral en la infancia


2. Salud mental (Autoestima y
depresión)
3. Prevención de adicciones y
violencia
4. Sexualidad en la infancia
5. Promoción de alimentación
saludable y actividad física
6. Proyecto de vida, derechos y
obligaciones

Se identifica con factores de riesgo o


problemáticas que puedan repercutir en su
salud

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 14 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Actividades extramuros (Escuelas primarias)

1. Gestionar ante autoridades educativas el permiso para realizar la estrategia CAI.

2. Realizar dos talleres para madres, padres y cuidadores primarios de NN de 8 y 9 años, uno
inicial y otro de seguimiento; cumpliendo las siguientes características:

a) Cada escuela tendrá 1 o más talleres iniciales dependiendo del número de grupos escolares

b) La asistencia a las escuelas se debe programar de manera mensual y el taller de


seguimiento 6 meses después.

c) Los contenidos del taller inicial y de seguimiento se sustentarán en el decálogo del CAI.

d) Los talleres serán impartidos por personal médico.

e) El taller de seguimiento debe enfocarse en la identificación de problemas, resolución de


dudas y orientación de madres, padres y cuidadoras/es primarios en el cuidado de NN.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 15 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Metas CAI por hospital


Número de Meta de NN capacitados
Número OOAD Hospital
consultorios Mensual Anual
1 Baja California San Quintín 4 20 40
2 Hecelchakan 4 20 40
Campeche
3 Mamantel 4 20 40
4 Matamoros 5 25 50
5 Coahuila Ramos Arizpe 4 20 40
6 San Buenaventura 5 25 50
7 Altamirano 2 10 20
8 Benemérito 3 15 30
9 Bochil 4 20 40
10 Guadalupe Tepeyac 2 10 20
11 Mapastepec 4 20 40
12 Chiapas Motozintla 3 15 30
13 Ocosingo 4 20 40
14 Ocozocoautla 4 20 40
San Felipe
15 4 20 40
Ecatepec
Venustiano
16 4 20 40
Carranza
17 Guachochi 5 25 50
18 Chihuahua San Juanito 4 20 40
19 Valle de Allende 5 25 50
20 Guadalupe Victoria 6 30 60
21 Durango Rodeo 4 20 40
22 Vicente Guerrero 5 25 50
23 Guerrero La Unión 4 20 40
24 Huejutla 6 30 60
25 Ixmiquilpan 6 30 60
Hidalgo
26 Metepec 4 20 40
27 Zacualtipan 6 30 60

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 16 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Metas CAI por hospital

Número de Meta de NN capacitados


Número OOAD Hospital
consultorios Mensual Anual
28 Amanalco 4 20 40
México Poniente
29 San José del Rincón 4 20 40

30 Arío de Rosales 5 25 50

31 Buenavista 4 20 40

32 Coalcoman 4 20 40

33 Michoacán Huetamo 5 25 50

34 Paracho 4 20 40

35 Tuxpan 4 20 40

36 Villamar 3 15 30

37 Nayarit San Cayetano 4 20 40

38 Huajuapan 4 20 40

39 Huautla 4 20 40

40 Jamiltepec 4 20 40

41 Juxtlahuaca 4 20 40

42 Oaxaca Matías Romero 4 20 40

43 Miahuatlán 4 20 40

44 Tlacolula 5 25 50

45 Tlaxiaco 4 20 40

46 Villa Alta 2 10 20

47 Chiautla 4 20 40

48 Chignahuapan 5 25 50

49 El Seco 4 20 40

50 Puebla Ixtepec 4 20 40

51 La Ceiba 4 20 40

52 Tepexi 4 20 40

53 Zacapoaxtla 4 20 40

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 17 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Metas CAI por hospital


Número de Meta de NN capacitados
Número OOAD Hospital
consultorios Mensual Anual
54 Axtla 4 20 40
55 Cerritos 5 25 50
56 Charcas 4 20 40
San Luís Potosí
57 Los Hernández 4 20 40
58 Matehuala 4 20 40
59 Zacatipan 5 25 50
60 El Fuerte 5 25 50
Sinaloa
61 Villa Unión 5 25 50
62 Ciudad Hidalgo 3 15 30
63 San Carlos 3 15 30
Tamaulipas
64 Soto la Marina 4 20 40
65 Tula 4 20 40
66 Chicontepec 4 20 40
67 Veracruz Norte Papantla 4 20 40
68 Plan de Arroyos 4 20 40
69 Coscomatepec 4 20 40
70 Veracruz Sur Jaltipan 4 20 40
71 Zongolica 4 20 40
72 Acanceh 4 20 40
73 Izamal 4 20 40
Yucatán
74 Maxcanu 4 20 40
75 Oxkutzcab 4 20 40
76 El Oro 3 15 30
77 Pinos 3 15 30
78 Zacatecas Río Grande 5 25 50
79 Tlaltenango 4 20 40
80 Villa Nueva 5 25 50

Total Programa IMSS-BIENESTAR 250 1,250 2,500

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 18 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Indicadores

Valor de
Número Indicador Descripción
referencia

Número de NN que terminan el taller


“Promoción de alimentación saludable y
1 Eficiencia terminal 60% y más
actividad física”/ Número de NN que terminan
el taller “Atención integral en la infancia” *100

Número de NN que terminan el taller


Logro con relación a “Promoción de alimentación saludable y
2 60% y más
la meta actividad física”/ la meta de NN capacitados
por hospital por mes *100

Número de NN identificados con anemia/


3 Detección de anemia Número de consultas del niño sano de primera 10% y menos
vez (8 a 9 años) *100

Número de NN identificados con IVU/ Número


4 Detección de IVU de consultas del niño sano de primera vez (8 a 3% y menos
9 años)*100

Cumplimiento en las
valoraciones de Número de NN valorados por pediatría /
5 60% y más
pediatría al grupo de número de NN derivados a pediatría *100
8 a 9 años

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 19 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Decálogo de la estrategia educativa CAI para madres, padres y cuidadoras/es


primarios

1. Enséñele a mantener limpio su cuerpo, cabello, boca y uñas.

2. Promueva el baño diario, supervise el cepillado de los dientes 3 veces al día y revise
su boca en busca de dientes en mala posición o algo que considere no está bien,
aproveche el cambio de ropa para observar en su cuerpo si hay manchas,
moretones, bolitas y/o lunares nuevos.

3. Ponga atención a cambios en el apetito, sueño, comportamiento, en su estado de


ánimo, desempeño en su escuela y en su relación con amigas/os. Los cambios
drásticos son señales de alarma.

4. Procure que sus alimentos sean preparados en casa y típicos del lugar; que incluya
agua natural, frutas, verduras. Limite que consuma bebidas azucaradas,
embotelladas y golosinas.

5. Realicen juntos actividades físicas tres veces a la semana (mínimo 60 minutos).


Reduzca el uso de televisión, celular, redes sociales o videojuegos.

6. Elogie sus logros, trátelo con respeto, acéptelo como es, esto le dará seguridad y
evite decirle cosas como: “eres lento”, “eres gordo”, “eres tonto”, “no sirves para
nada”.

7. Demuéstrele que cuenta con Usted, que puede tenerle confianza y que todo
problema tiene una solución. El mejor ejemplo para una niña/o es su madre y
padre.

8. Recuérdele constantemente que su cuerpo le pertenece y nadie puede tocarle sin


su permiso. Evite que permanezca a solas con desconocidas/os.

9. Promueva que tenga un plan de vida a futuro. Pregúntele constantemente: ¿Qué


quieres ser de grande?, ¿Cómo piensas lograrlo? y estimule el logro de sus planes.

10. Dele a conocer sus derechos y obligaciones.

Ante cualquier duda, acuda a la unidad de salud más cercana.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 20 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Decálogo de la estrategia educativa CAI para niñas y niños

1. Debo bañarme todos los días, lavar mis dientes después de cada comida,
cuidar de mi cabello y uñas, para que siempre estén limpios.

2. Avisaré a mis padres, maestros o médico si encuentro en mi cuerpo manchas,


moretones o bolitas que antes no tenía.

3. Si me siento triste y con ganas de llorar frecuentemente, avisaré a mi mamá,


papá, maestra/o y/o adulto de mi confianza.

4. Debo comer alimentos que preparen en mi casa, consumir frutas, verduras,


agua natural y evitar golosinas, papitas, refrescos o jugos.

5. Debo realizar diariamente la actividad física que más me guste y limitar el


tiempo de videojuegos, computadora y/o internet a una hora diaria.

6. Todas y todos somos diferentes, por lo que cada quien tiene características
físicas que nos hacen únicos y valiosos. No debo permitir que nadie me ofenda,
me comparte, me falte al respeto o me dañe.

7. Los problemas que tengo, los puedo superar sin necesidad de consumir
alcohol, tabaco y/o drogas.

8. Mi cuerpo me pertenece, si alguien intenta tocarlo sin mi consentimiento,


avisaré a mis padres, maestros y/o adulto de mi confianza. Debo evitar platicar
con personas desconocidas que ofrecen ayudarme o que conozco en internet.

9. Es bueno pensar: ¿Qué me gustaría ser de grande?, ¿Cómo voy a lograrlo? y


realizar mi mejor esfuerzo para hacerlo realidad.

10. Tengo derechos que deben ser respetados y también obligaciones que debo
cumplir.

Ante cualquier situación, informo a mi mamá, papá, maestro o adulto de mi


confianza.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 21 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Contenidos teóricos para personal de salud


Taller 1 Atención integral en la infancia

1.1 Higiene personal

La infancia es una etapa en la que NN empiezan a aprender sobre sí mismos y el mundo que los
rodea. Es precisamente durante estos años en los que comienzan a desarrollar muchos de los
hábitos de alimentación, higiene, relaciones sociales y cuidado personal que los acompañarán a lo
largo de sus vidas.

Esta etapa, puede parecer la más lenta en relación al crecimiento y desarrollo de NN, cabe señalar
que se incrementan las capacidades de pensamiento, se aprende a tomar decisiones con base a
lo que ve en su entorno, comienza a desarrollarse su personalidad y a expresar opiniones, las
cuales deben ser siempre tomadas en cuenta.

Durante esta etapa la atención médica es esencial, ya que engloba distintas acciones de
prevención, vigilancia, seguimiento y detección de enfermedades de manera temprana y
oportuna, que permite brindar una atención integrada.

La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo, con el
objetivo de mejorar la salud, conservarla y prevenir enfermedades; por lo que se deben cumplir
ciertas normas o hábitos de higiene tanto en el área personal, familiar, escolar y en la comunidad.

Las normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal son una base importante en la
educación de NN. Las buenas maneras no solamente consisten en ser correctos en todos los
ámbitos sino también, en mantener una buena apariencia.

La falta de medidas de higiene corporal puede ser causa de enfermedades (sarna o escabiasis,
micosis, entre otras). Los hongos y otros microorganismos que invaden la piel se alojan
principalmente en las axilas, las ingles, entre los muslos y zonas del cuerpo donde hay humedad.

Las glándulas sudoríparas que se encuentran distribuidas por toda de piel, pueden aumentar la
sudoración durante momentos de angustia, tensión o emociones fuertes por lo que se debe
recomendar:

 Lavar bien las zonas de la piel de mayor sudoración como axilas, zona genital y pies, secarlas y
en caso necesario usar desodorante.

 Mantener los pies calzados y cómodos.

 Inculcar realizar baño diario y cuáles son las partes del cuerpo a las que deben prestar más
atención al enjabonarse.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 22 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

 Preparar la ropa, la toalla y todos los elementos necesarios antes de bañarse, para después
arreglarse.

 Secarse bien después de salir del agua, dejar el baño limpio, depositar la ropa sucia en su lugar
correspondiente (cesta de la ropa sucia) y dejarlo todo en orden.

Para mantener una buena higiene personal y que NN siempre estén limpios y aseados, debemos
fomentar:

 Lavarse las manos antes de comer.

 Después de consumir alimentos, lavarse los dientes.

 Mantener siempre las uñas limpias y bien cortadas (rectas).

 Mantener la limpieza de las orejas (evitando el uso de cotonetes u otros objetos).

 Cambiar diariamente la ropa interior y exterior.

 La ropa y los zapatos también deben estar limpios.

 Después de hacer deporte o una actividad física, bañarse para eliminar el sudor y los malos
olores.

1.2 Identificación de factores de riesgo de las principales causas de morbilidad infantil

Es recomendable, que se revise frecuentemente el cuerpo de NN en busca cambios que


representen una señal de alarma para desarrollar enfermedades que si se detectan a tiempo
tendrán mejor pronóstico y disminuirán complicaciones como:

La obesidad y el sobrepeso son unas patologías caracterizadas por el aumento de grasa corporal,
como consecuencia del desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto energético. La
obesidad está condicionada, por el sedentarismo y la alimentación inadecuada; sin embargo,
intervienen otros factores como la genética, función metabólica, problemas psicológicos o
neuroendocrinos, entre otros.

Cabe señalar que el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas (diabetes e hipertensión),
son en gran medida prevenibles desde la infancia.

La anemia es considerada un problema de salud pública, cuya principal causa en el país, es la


deficiencia de hierro derivada de un balance negativo ya sea por un aporte o absorción
inadecuada. Se agrava más en los NN que demandan hierro para su crecimiento. Además de la

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 23 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

anemia por deficiencia de hierro, se puede presentar anemia por otras deficiencias nutricionales
como déficit de folatos, vitamina B12, A o C.

La anemia tiene graves consecuencias que limitan la actividad física y la capacidad de


aprendizaje de los niños. Se presenta con palidez, dolores de cabeza, mareos, cansancio,
irritabilidad y poca resistencia al frío y en caso de observar estos datos en NN, se debe solicitar
valoración médica.

El cáncer infantil se caracteriza por el desarrollo anormal y sin control de las células en cualquier
parte del cuerpo y en cualquier momento siendo una de las principales causas de mortalidad en
la niñez.

Cuando el cáncer es detectado en una fase temprana, es más probable que responda a un
tratamiento eficaz, lo que eleva la probabilidad de supervivencia, disminuye el sufrimiento y, a
menudo, exige un tratamiento más económico y menos intensivo.

Los tipos de cáncer infantil más común en NN de 8 a 9 años son: leucemia, linfoma,
rabdomiosarcoma, tumores cerebrales, tumores óseos, tumor de Wilms (renal) y neuroblastoma
(tumor de células suprarrenales). La leucemia linfoblástica aguda es el tipo de leucemia más
frecuente en NN mexicanos.

Existen una serie de datos de alarma, como fiebre sin causa alguna y de larga evolución, palidez,
cansancio, sudoración nocturna, dolores de cabeza, vómito, dolor abdominal u osteomuscular,
fracturas, pérdida de peso, adenopatías, adenomegalias, epistaxis (sangrados), petequias,
equimosis, machas blancas en ojos o aumento de volumen abdominal, lesiones en la piel o
comezón sin ninguna causa, que pueden ser detectados por las familias y por profesionales de la
salud.

Es preciso mencionar que hasta el momento ningún tipo de cáncer es prevenible en la infancia;
cerca de 5% de todos los cánceres en los niños son causados por una mutación hereditaria (una
mutación genética que puede transmitirse de padres a hijos). Se han identificado algunos
factores de riesgo asociados a exposiciones a radiaciones, metales como arsénico o químicos
como el asbesto; así mismo hay algunas enfermedades hereditarias que pueden predisponer a
adquirir cáncer en la infancia como el Síndrome de Li Fraumeni, Werner, Down y
neurofibromatosis.

Por otro lado, es imprescindible hablar con NN sobre el consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas sin olvidar la prevención del tabaquismo pasivo en la infancia por parte de madres, padres
y cuidadoras/es primarios, creando espacios libres de humo de tabaco.

Las hijas e hijos de madres, padres y cuidadoras/es primarios fumadores, tienen entre una y
media y dos veces más probabilidades de fumar en el futuro.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 24 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

1.3 Salud bucal

La salud bucal está estrechamente relacionada en la salud general y es parte fundamental para
gozar de buena salud y calidad de vida en los seres humanos. De las 50 enfermedades y
trastornos más prevalentes e incapacitantes, tres son del ámbito de la salud bucal: Caries dental,
enfermedad periodontal y edentulismo.

Ante este panorama, la educación y la prevención de la salud bucal es un factor medular para
generar un cambio de cultura, y en ese sentido la segunda infancia es una etapa crucial para
sentar las bases de hábitos saludables que favorezcan su permanencia y continuidad hasta la vida
adulta.

Por ello, como parte de la responsabilidad del personal de la salud, además de atender las
necesidades básicas en salud de NN para mejorar sus condiciones de salud que conlleven a tener
mejores oportunidades en su desarrollo; orientará tanto a madres, padres y cuidadoras/es
primarios como a sus hijas/os, sobre la importancia del autocuidado de la salud bucal a través del
esquema odonto-preventivo y mediante la evasión de hábitos perniciosos y la vigilancia del
correcto desarrollo dento-maxilofacial, con un lenguaje sencillo, claro y concreto.

Esquema odonto-preventivo básico de NN de 8 a 9 años:

 Detección y control de placa bacteriana

 Técnica de cepillado

 Aplicación tópica de flúor por estomatología

Detección y control de placa bacteriana

La placa bacteriana se ubica sobre la superficie de los dientes, resultado de la acumulación que
surge por malos hábitos de higiene bucal (falta de cepillado dental o malta técnica); dicha
acumulación, contiene ácidos producidos por bacterias junto con los restos de alimentos, lo cual
puede provocar caries dental y enfermedad periodontal.

El control de la placa bacteriana, se logra con la utilización de una adecuada técnica de cepillado,
con apoyo de la tableta reveladora de placa bacteriana, que tiñe las superficies duras y blandas de
la cavidad oral, facilitando su identificación para optimizar la técnica de cepillado y mejorar su
eliminación. La tableta reveladora es un colorante vegetal atoxico, que se mastica hasta pulverizar
completamente, pasando la lengua por todas las superficies dentales para distribuir
uniformemente el pigmento, sin ingerir.

Este es un método didáctico de gran importancia, ya que indica las zonas en las que es necesario
reforzar la técnica de cepillado (cambia a color azul o rojo); así el paciente sabrá que su cepillado
es correcto cuando elimine todas las zonas pigmentadas en sus dientes, encías y lengua.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 25 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

Detección de placa bacteriana

Técnica de cepillado

El cepillado dental es el método más eficaz, sencillo y cómodo para eliminar la placa bacteriana a
nivel individual; con ello hacemos prevención y evitamos caries y enfermedad periodontal. Los
objetivos del cepillado dental son los siguientes:

 Eliminar por medios mecánicos la placa bacteriana y restos alimenticios de las estructuras
dentales.

 Impedir la formación de colonias de microorganismos que crean la placa bacteriana.

 Favorecer la circulación sanguínea en los tejidos de soporte de los dientes.

Para la enseñanza de la técnica de cepillado dental se realizan las siguientes indicaciones


generales:

 Motivar a NN de 8 a9 años para que el cepillado se convierta en un hábito después de cada


comida.

 El cepillo es de uso personal, de mango recto y tamaño adecuado a la edad de NN, de


cerdas plásticas suaves, firmes y con puntas redondeadas (cuando las cerdas estén
despeinadas se debe reemplazar, en promedio cada 3 meses). El cepillado incluye también
lengua, paladar y parte interna de las mejillas.

 La utilización de pasta no es estrictamente necesaria y algunas pastas dentales contienen


químicos como el flúor o el xilitol que ayudan a proteger a los dientes de las bacterias al
hacerlos más resistentes y prevenir la caries. La OMS, recomienda usar pastas dentales que
contengan entre 1000 y 1500 ppm de flúor, por lo menos 2 veces al día.

 La técnica de cepillado para este grupo etario es la de Stillman modificada y se describe en


la tabla 1.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 26 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Aplicación tópica de flúor en estomatología

El fluoruro de sodio (flúor) es una sustancia que ayuda a proteger los órganos dentarios contra la
caries dental, debido al intercambio de iones de flúor en la estructura química del esmalte dental,
haciéndolo más resistente ante los ácidos producidos por la placa bacteriana. Asimismo, limita las
condiciones de la boca para que se impida la proliferación de bacterias.

Su aplicación es fácil y no produce reacción alguna; sin embargo es un elemento potencialmente


tóxico al ingerirse, sobre todo en una gran cantidad, pudiendo generar un cuadro de intoxicación
leve caracterizado por dolor abdominal, náuseas, vómito y cefalea, hasta una intoxicación grave
que cause la muerte; por lo que su utilización requiere de la supervisión puntual del
estomatólogo.
Acción del flúor en los dientes

Aplicación tópica de flúor

La técnica de aplicación tópica de flúor se realiza ubicando a los NN frente al lavabo y espejo
(preferentemente), con el objetivo de que asimilen con mayor efectividad las técnicas, al
realizarlas en un área donde puedan observar sus aciertos o errores junto con madres, padres
y/o cuidadoras/es primarios, al tiempo que el personal de salud refuerza la instrucción.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 27 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

Tabla 1. Técnica de cepillado Stillman modificada

Cepillar las caras vestibulares y palatinas de los dientes


superiores hacia abajo, la posición inicial del cepillo es en
ángulo de 45° aproximadamente entre el borde de la encía y la
superficie del diente, haciendo una ligera presión (1 y 2).

Cepillar las caras vestibulares y linguales de los dientes


inferiores hacia arriba, la posición inicial del cepillo es igual al
punto anterior (3 y 4).

Cepillar las caras oclusales o masticatorias con movimientos


circulares (5).

Cepillar suavemente la cara anterior de la lengua y el paladar


duro (6).

Cepillar suavemente el vestíbulo oral (espacio entre las hileras de dientes y los labios y/o las
mejillas) y la cara interna de las mejillas.

El cepillo dental sólo abarca uno o dos dientes al mismo tiempo, por lo que se cambia de
posición el cepillo cuantas veces sea necesario

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 28 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Evasión de hábitos perniciosos orales y vigilancia del desarrollo dento-maxilofacial

Los hábitos orales no fisiológicos, surgen como costumbres adquiridas por la repetición
continua de una serie de actos, que tienen como objetivo calmar necesidades emocionales y
constituyen un factor físico de riesgo para el desarrollo de maloclusión dental, ejercen fuerzas
perniciosas contra los dientes, arcos dentarios y tejidos blandos, que modifican la posición de
los dientes en la relación y forma que guardan las arcadas dentarias entre sí.

Si se detectan y corrigen estos hábitos en edades tempranas (succión digital y labial,


colocación de la lengua entre los dientes, deglución atípica, respiración bucal, morder uñas y/u
objetos, masticar hielo, rechinar o tallar los dientes entre sí), puede prevenirse el daño, mejorar
la calidad de vida y evitar los tratamientos estomatológicos especializados altamente costosos.

Secuelas de hábitos perniciosos

Mordida abierta Abrasión oclusal Arco palatino


triangular

La dentición temporal o primaria es propia de la población infantil, la permanente en la


adolescencia y edad adulta; entre ambas denticiones se ubica una etapa intermedia o de
transición donde están presentes en la cavidad oral ambas denticiones a la cual se denomina
dentición mixta; y es en esta etapa, donde NN de 8 a 9 años dan o paso a la segunda dentición
(permanente 28 a 32 órganos dentarios), la cual inicia a los 6 años de edad para concluir entre
los 13 y 21 años.

Transición de la dentición temporal a permanente

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 29 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

La creencia errónea de suponer que debido a que la dentición temporal permanece menos
tiempo en boca y que será remplazada por la permanente, hace que se le preste poca atención
a la higiene bucal y a la aparición de caries dental. Es fundamental crear conciencia y
sensibilizar a madres, padres y/o cuidadoras/es primarios de NN sobre:

 La importancia de mantener una buena higiene bucal.

 Realizar revisión bucal (después del último cepillado del día), observar labios, dientes,
lengua, paladar, vestíbulo oral y orofaringe, buscando cambios de color, forma, alineación,
defectos, movilidad, color, presencia de placas adherentes, cálculos dentales, lesiones,
abultamientos, quemaduras o manchas.

 Acudir al especialista en estomatología, por lo menos dos veces al año, para una revisión
bucal instrumentada y que otorgue a NN, el esquema odonto-preventivo básico y las
acciones de prevención específica (colocación de selladores de fosetas y fisuras, limpieza
dental) correspondiente.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 30 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Técnica participativa Conectando

Propósito

Fomentar que NN identifiquen la importancia de mantener la higiene personal y su salud bucal.

Tiempo

40 minutos.

Material

Piezas del Anexo 1.

Responsables

Área médica y estomatología

Desarrollo

1. Recortar las piezas del Anexo 1.

2. Segmentar al grupo en dos equipos: NN será el equipo 1 y las madres, padres y cuidadoras/es
primarios el equipo 2.

3. A NN del equipo 1, se les entregan las tarjetas color gris. Cada integrante debe de tener una
tarjeta. Si el grupo es pequeño, pueden tener dos o más tarjetas.

4. A las madres y padres del equipo 2, se les entregan las tarjetas color blanco. Cada integrante
debe de tener una tarjeta. Si el grupo es pequeño, puede tener dos o más tarjetas.

5. Explicar a los dos equipos: “Cada uno de ustedes tiene una sección de una frase escrita que se
relaciona con los termas que aprendimos el día de hoy en el CAI. En este sentido, deben
encontrar a su compañera o compañero que les permita completar la frase que les
corresponde”.

6. Cuando logren “conectar” con su pareja, deben explicar la razón por la cual conectaron.

7. Una vez que todas y todos los integrantes hayan formado los enunciados, cada pareja debe
explicar al grupo en qué consiste su frase. Por ejemplo: “Mantener las uñas limpias y cortas”
es importante para prevenir enfermedades que podemos adquirir cuando comemos. Además,
nos hace ver limpios y presentables.

8. Al concluir, los 11 enunciados, la o el facilitador dará una conclusión en general de la


importancia de mantener la higiene y la salud bucal.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 31 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

Anexo 1
NN Madres, padres y cuidadoras/es
La falta de medidas de higiene
corporal
puede ser causa de
enfermedades

Bañarse diariamente

utilizando abundante jabón

Secar bien todas las partes del


cuerpo

luego del baño

Mantener las uñas

limpias y cortas

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 32 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Lavar frecuentemente el
cabello

utilizando champú

Cambiar a diario la ropa

interior, camisas y otras


prendas de vestir

Secar cuidadosamente los


oídos

sin introducir objetos para


limpiarlos

No es conveniente

auto medicarse

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 33 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Después de ir al baño y antes


de comer siempre

debemos lavarnos las manos

Después de las principales


comidas

lavarse los dientes

El baño diario ayuda a eliminar

los malos olores y el sudor

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 34 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Taller 2 Salud mental (Autoestima y depresión)

2.1. Salud mental

Muchos niños están sumidos en la tristeza, la depresión o la ansiedad. Algunos se preguntan


hacia dónde se dirige este mundo y cuál es su lugar en él.

La infancia es considerada una de las etapas más importantes del ciclo vital. Hablar de salud en
esta etapa, es hablar también de un desarrollo integral que involucre una dimensión física,
cognitiva, emocional y social que es la base del bienestar tanto presente como futuro.

Para el logro de una salud mental se debe buscar la realización de NN a través del afecto y el
establecimiento de vínculos saludables, la protección, el acceso a servicios de calidad, los espacios
para el juego, una adecuada nutrición y la inclusión social; que tendrá como resultado la
formación de sujetos de derecho, que ejercen su ciudadanía y reproducen en la sociedad valores
y principios.

A pesar de la promulgación de la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes,


cada año, millones de NN en todo el mundo son víctimas directas o indirectas de situaciones en
los que no se cumplen ni se protegen esos derechos, pues son sometidos a violencia psicológica,
física y sexual; las cuales suelen producirse en el hogar, las instituciones educativas y los alberges,
entre otros, que debieran ser espacios de cuidado por excelencia.

Por consiguiente el presente taller, busca promover la salud mental de la infancia en entornos
saludables, a través del apego-vínculo, juego y arte; abordar el riesgo psicosocial de las y los
cuidadores, desarrollando pautas para prevenir y canalizar los factores que inciden para un
adecuado cuidado de NN.

Al igual que la salud física, es preciso considerar la salud mental como algo positivo: subyace a la
capacidad humana de pensar, sentir, aprender, trabajar, establecer relaciones significativas y
realizar aportes a las comunidades y al mundo. Forma una parte intrínseca de la salud individual y
es una base para lograr comunidades y naciones sanas. La salud mental es un derecho básico y
esencial para alcanzar los objetivos mundiales, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), planteados por las Naciones Unidas en 2015.

En los momentos decisivos del desarrollo de NN, los factores basados en la experiencia y el
entorno pueden representar un riesgo para la salud mental o contribuir a protegerla. Los factores
de riesgo y protección pueden organizarse en tres esferas de influencia: el hogar y los entornos de
la atención; la seguridad y los vínculos saludables en las escuelas y las comunidades; y los
determinantes sociales a gran escala, como la pobreza, los desastres, los conflictos y la
discriminación.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 35 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Las investigaciones han demostrado que la exposición a por lo menos cuatro experiencias
adversas en la infancia, está firmemente asociada con la aceptación de riesgos en el ámbito
sexual, los trastornos de salud mental y el abuso del alcohol y está aún más firmemente asociada
con el uso problemático de drogas, la violencia interpersonal y la violencia contra uno mismo.

La crianza es fundamental para la salud mental de NN, sin embargo, para desempeñar esta
función fundamental, muchos cuidadores necesitan el apoyo de los programas de crianza, que
pueden incluir información, orientación y apoyo psicosocial. Muchos cuidadores también
necesitan apoyo para su propia salud mental. En la infancia, los factores de riesgo son la mala
alimentación y la disciplina violenta.

En la infancia, la crianza y el apoyo de los padres sigue siendo uno de los mayores protectores de
la salud mental; las escuelas y los entornos de aprendizaje pueden ofrecer oportunidades para
apoyar la salud mental, pero también pueden exponer a NN a determinados riesgos, como el
acoso y la presión excesiva de los exámenes.

Las prácticas de crianza en la infancia pueden ser un reto. Aun en las mejores circunstancias, sus
comportamientos y emociones pueden cambiar con frecuencia y rápidamente. Hay momentos
en que todo NN se pone triste o está ansioso, irritable o agresivo. A veces resulta difícil para NN
quedarse quietos, prestar atención o interactuar con los demás. En la mayoría de los casos, estas
son solo fases normales del desarrollo. Sin embargo, en el caso de algunos NN, estos
comportamientos pueden indicar un problema más grave.

Los trastornos mentales pueden comenzar en la niñez. Algunos ejemplos incluyen trastornos de
ansiedad, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, trastorno del espectro autista,
depresión y otros trastornos del estado de ánimo, trastornos de la alimentación y trastorno por
estrés postraumático. Sin tratamiento, estos trastornos de salud mental pueden impedir que los
NN alcancen su máximo potencial. Muchos adultos que buscan tratamiento de salud mental,
reflexionan sobre el impacto que los trastornos mentales tuvieron en su infancia y desearían
haber recibido ayuda antes.

Es elemental considerar la salud mental en la infancia, estableciendo indicadores del desarrollo


emocional, que permitan a NN aprender habilidades sociales saludables y cómo enfrentar los
problemas que puedan presentarse en su vida, fortaleciendo sus capacidades para:

• Vivir relaciones cariñosas y receptivas con sus cuidadores

• Crear relaciones con los demás

• Explorar y aprender

• Comunicarse mediante el juego

• Expresar y controlar sus emociones


Centro de Atención a la Infancia CAI Página 36 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

Es común que muchas NN presentan temores, preocupaciones o muestran comportamientos


disruptivos (desafiantes). Si los síntomas son serios y persisten, pueden llegar a interferir con las
actividades de la escuela, hogar o sociedad, desarrollando un trastorno.

Los trastornos mentales en los NN se describen como cambios serios en su forma habitual de
aprender, comportarse o manejar las emociones, lo cual causa angustia y problemas en las
actividades cotidianas.

Derivado de que la salud mental es un proceso continuo; la identificación de trastornos mentales


específicos podrá permitir que estas NN, desarrollen y sobrelleven las situaciones cotidianas y
puedan tener una calidad de vida diferente.

Las madres, padres y cuidadoras/res primarios deben trabajar en estrecha colaboración con todas
las personas que participen en el tratamiento de NN: médicos, maestros, entrenadores,
terapeutas y otros integrantes de la familia, con el fin de aprovechar todos los recursos
disponibles para guiar a NN adecuadamente.

2.2 Autoestima en la infancia

La salud física, emocional y social, así como el autocuidado en diversos aspectos de la vida están
estrechamente ligados a la autoestima. Entre más se valora y respeta una persona, más cuidados
tendrá de sí misma.

En este sentido, la autoestima es una valoración y expresa el concepto que uno tiene de sí mismo.
Se define como la autosatisfacción personal del individuo, la eficacia de su propio funcionamiento
y una actitud evaluativa de aprobación. Es también la valoración positiva o negativa que hacemos
a nuestro autoconcepto (opinión de sí mismo) y para ello nos basamos en las experiencias,
sentimientos y pensamientos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida.

Tanto el autoconcepto como la autoestima se desarrollan gradualmente durante toda la vida,


iniciando desde la infancia. Empieza a formarse en primer lugar a través de las relaciones con las
principales figuras de apego como pueden ser las madres, padres y/o cuidadoras/es primarios y
posteriormente, el contexto irá ampliándose al resto de personas de la familia, escuela y el grupo
de iguales.

Durante los tres y cuatro años, el autoconcepto y la autoestima se van construyendo por la
imagen que de sí mismo van proyectando las personas más significativas, es decir, sus padres. Es
fundamental que se sienta querido y que no se le coloquen “etiquetas” para definirlos, como “eres
malo”, “eres gordito”, porque acabarán autopercibiéndose y comportándose de acuerdo a esas
etiquetas impuestas.

Una vez que NN comienza a acudir a la escuela, cambia el contexto y las personas con las que se
desenvuelve su vida. Sus profesores también van a influir en la construcción y desarrollo de su
autoestima. Un maestro que respeta a sus alumnas/os, que los escucha y toma en cuenta sus
puntos de vista, promoverá la sana autoestima.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 37 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

En relación con la estructura de la autoestima, está conformada por múltiples dimensiones, pues
tenemos un concepto y valoración diferente de uno mismo en cada uno de los ámbitos
relevantes de nuestra vida: familiar, social, escolar, por citar algunos ejemplos. En este sentido, se
puede tener un buen concepto de sí mismo en el ámbito familiar pero no en el escolar o
viceversa.

Cuando NN tienen una buena autoestima, se sabe valiosa/o y competente. Entiende que
aprender es importante, con lo cual no se siente disminuido cuando necesita ayuda. Es
responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse adecuadamente con otros. Por el
contrario, una baja autoestima implica no confiar en sí mismo y por lo tanto tampoco en los
demás. Suele ser tímido, hipercrítico, poco creativo y en ocasiones puede desarrollar conductas
agresivas, de riesgo y desafiantes. Esto provoca rechazo en los demás, lo que repercute en su
autovaloración.

Factores que influyen en la conformación de la autoestima


Personales Personas significativas Factores sociales
 Padres de familia
 Imagen corporal  Valores
 Hermanos
 Habilidades físicas  Cultura
 Maestros
 Habilidades intelectuales  Creencias
 Amigos

El desarrollo de la autoestima está relacionado con los valores de la sociedad en la que nacemos y
vivimos. Es importante la consideración y crítica que reciba NN por parte de los adultos; sobre
todo de aquellos más significativos para el menor, mientras más importante sea una persona
para ella o él, mayor valor tendrá su opinión y mayor será la influencia en la percepción que se va
formando de sí mismo.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 38 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Indicadores de una alta autoestima Conductas indicadoras de baja autoestima

 Evitar intentar actividades intelectuales,


deportivas o sociales por miedo al fracaso

 Engañar
 Tener ganas de intentar algo nuevo, de
aprender, de probar nuevas actividades  Mentir

 Ser responsable de sus propios actos  Echar la culpa a otros

 Tener conductas pro-sociales  Conductas regresivas (hacerse el pequeño)

 Confiar en sí mismos y en su propia  Comportamiento no sociales


capacidad para influir sobre eventos
 No confiar en sí mismo
 Manifestar una actitud cooperadora
 Creer que no se tiene capacidad de control
 Autocrítica sobre los eventos

 Aprender de los errores  Agresividad, timidez excesiva o violencia

 Negación frecuente

 Frustrarse de forma reiterativa

Se debe tener en cuenta que NN, alguna u otra vez, demostrarán síntomas de baja autoestima.
Las madres y padres de familia deben poner atención a ciertos tipos de comportamiento que no
dan indicación de desaparecer. Si el esfuerzo para mejorar la autoestima de NN no da buen
resultado, los padres deberían consultar al médico o a un profesional de salud mental.

Los contextos de especial relevancia en el desarrollo de la autoestima de NN, son la familia y el


ámbito escolar, puesto que aportan información relevante sobre su identidad e inciden en su
formación. Desde los primeros años de vida, NN deben sentir seguridad, respeto y valía; lo que
fomenta a que sean más independientes y que esta positividad se traslade a todos los aspectos
de su vida.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 39 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

La autoestima sirve para superar las dificultades personales, ya que permite afrontar los fracasos y
problemas que se presenten a lo largo de la vida. Además, fundamenta la responsabilidad, apoya
la creatividad, determina la autonomía personal, posibilita una relación social saludable, garantiza
la proyección futura de la persona y constituye el núcleo de la personalidad.

¿Cómo fomentar la autoestima en la infancia?

Para fomentar la autoestima hay que crear un ambiente familiar en el que exista un clima de
afecto en el que se sienta seguro y querido, donde se le demuestre que es alguien especial,
respetado y único.

Es vital que aprenda a confiar en sus posibilidades y decirle de una forma adecuada lo que hace
bien y lo que hace mal, intentando destacar sus cualidades positivas y evitando comparaciones
con otras NN o hermanas/os.

Factores que inciden en la autoestima infantil

Factores de riesgo Factores protectores

 Cuidador no permanente
 Cuidador estable
 Criticas frecuentes hacia NN
 Estimulación y aceptación de NN
 Logros indiferentes ante sus familiares o
 Logros reforzados
amigos
 Aceptación social
 Rechazo social
 Clima familiar adecuado
 Clima familiar donde no se le respeta, ni valora
 Se tienen en cuenta sus posibilidades
 Se le exige por encima de sus posibilidades
 Destacar sus virtudes y cualidades
 Compararlo frecuentemente

1. Elogiar sus logros, siendo específicos y sinceros para que tengan un efecto positivo. Lo que
importa es que madres, padres y cuidadoras/es primarios se concentren en las cosas positivas,
no en las cosas negativas. Las críticas y los rechazos por parte de los padres suelen tener como
consecuencia que tengan baja autoestima.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 40 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

2. Tratarlas/os con respeto. Una manera importante en la que las madres, padres y
cuidadoras/es primarios pueden mostrar respeto, es poniendo cuidado en lo que les dicen,
diciendo “por favor” y “gracias” y solicitar que hagan lo mismo cuando sea necesario.

3. No pedir perfección, solo necesitan saber que sus madres, padres y cuidadoras/es primarios
los aceptarán tal y como son, con errores y aciertos. Esto ayuda a que se sientan seguros de sí
mismos, lo que resulta en el desarrollo de una imagen positiva.

4. Escuchar y responder. Hacerles saber que sus preguntas y opiniones son importantes y
tratarlos con respeto. Si las madres, padres y cuidadoras/es primarios no ponen atención a lo
que sus hijas/os les dicen, o si actúan como si lo que dicen no tuviera sentido o es aburrido,
pensarán que no son importantes.

5. Estimularles a que tomen decisiones por sí mismos. Esta habilidad aumenta en importancia
conforme crecen. Las madres, padres y cuidadoras/es primarios pueden fomentar la habilidad
de tomar decisiones con algunos juegos que requieren la habilidad de tomar decisiones, como
el tablero de ajedrez; deben aprender que cada decisión tiene su propia consecuencia.

6. Darles responsabilidades. Asignar tareas diarias o semanales, esto les hace saber que se cree
en ellas/os; que son capaces y pueden cumplirlas.

7. Brindarles la oportunidad de tomar decisiones y resolver problemas. Es importante que NN


aprendan que todos, adultos y menores, fallamos alguna vez. No se puede aprender cómo
manejar desilusiones y frustraciones sin primero haberlas experimentado. Así que en lugar de
protegerlos excesivamente y tratar de prevenir sus fallos, se debería ayudar a NN a
confrontarlas con una actitud positiva.

8. Fomentar los intereses y las habilidades. Apoyarles a participar en las actividades que a
ellas/os les interesen; en las cuales puedan sobresalir y divertirse para mejorar su autoestima.

9. Evitar las actitudes de culpabilidad. La culpabilidad es un sentimiento que no fomenta la


resolución de problemas. Por más que nos sintamos culpables no podremos cambiar ni un
segundo de lo que hemos hecho mal. Lo positivo es sacar conclusiones de cara al presente y
futuro. Por tanto, no sirve de nada culpar a alguien por algo que ha hecho. Es suficiente con
mostrarle lo que ha hecho mal y animarle a no equivocarse otra vez, pero sin inculparle, ni
echarle en cara los errores. Si NN son culpados, ellos a su vez, aprenderán a culpar a las y los
demás.

10. Evitar corregirle delante de otras personas. Evita exponerlo y ocasionar complejos, es mejor
mantener su privacidad y confianza.

11. Evitar exigir cosas que no son capaces de llevar a cabo. Muchas veces las exigencias
familiares van encaminadas a compensar deseos y necesidades de madres, padres y
cuidadoras/es primarios que no coinciden siempre con los deseos y las necesidades de las
hijas/os.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 41 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

Mensajes que pueden ocupar los padres sobre la imagen corporal

La imagen corporal y la autoestima están muy relacionadas; la percepción mental que uno tiene
de su apariencia física, puede afectar su autoestima.

Ejemplos de mensajes que pueden ocupar madres, padres y cuidadoras/es primarios sobre
la imagen corporal

8 años

 Los cuerpos de cada persona son de diferentes tallas, formas y colores. Eso es normal.

 Los cuerpos tanto de las niñas como de los niños son igualmente especiales.

 Todos los cuerpos son especiales, incluyendo los que están con alguna discapacidad.

 Comer sanamente y hacer actividad física, pueden mejorar la forma en que una persona se ve
y se siente.

 Toda persona puede sentirse orgullosa de las cualidades de su cuerpo.

9 años

 La apariencia de una persona es multifactorial (la herencia, el ambiente y los hábitos de


salud).

 Los cuerpos crecen y cambian durante la pubertad.

 Los medios de comunicación muestran personas “hermosas”, pero la mayoría de la gente no


corresponde a ese tipo de imágenes en la realidad. No hay que dejarse presionar con esos
ideales.

 Los estándares de belleza cambian con el paso del tiempo y difieren entre las culturas.

 La apariencia de una persona no determina su valor.

 Los trastornos alimentarios son uno de los resultados de una distorsión de la imagen corporal.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 42 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

¿Qué pueden hacer los docentes?

 Respetar la individualidad de cada alumno, cada NN tienen su propio ritmo.

 Valorar un tiempo para escuchar a NN y a las madres, padres y cuidadoras/es primarios; lo que
les sucede influye en cómo actúan.

 Ofrecer con respeto opiniones positivas, sin dejar de poner límites que se pueden cumplir.

 Transmitir seguridad y protección a NN, para que puedan plantear dudas o temores.

 Favorecer la “recuperación”: que puedan volver a intentar lo que no salió como se esperaba; se
aprende de los aciertos y también de los errores.

 Demostrar confianza y mantener la motivación.

 Generar expectativas que no superen las del nivel de desarrollo de NN.

 Crear situaciones donde tenga que decidir, resolver y controlar su propia conducta.

 Si persiste la conducta problemática, sugerir a la familia que acuda a un médico.

Finalmente, comprender y actuar ante los comportamientos de NN, es parte de lo que se puede
hacer para favorecer el desarrollo de una autoestima saludable.

2.3 Prevención de la depresión

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es un problema que puede


aparecer en la infancia; la cual es un trastorno emocional que afecta la calidad del entorno en el
hogar, la escuela y medio social.

Con la llegada de la pubertad, resulta inevitable que NN sufran oscilaciones del estado de ánimo,
debido a los cambios hormonales propios de su edad, así que no se debe suponer
automáticamente que hay depresión.

Se puede sospechar que NN están deprimidos si:

 Se ve aletargado y no muestra interés por jugar con sus amigos.

 Presenta alteraciones del sueño.

 Alteraciones en los hábitos alimenticios.

 Cambios en el rendimiento escolar.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 43 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

 Generalmente no muestra entusiasmo.

 Genera conflictos con sus amigas y amigos por situaciones simples.

Hay que señalar que desde el 2020, a causa de la pandemia por COVID-19 y el distanciamiento
social, NN son más propensos a desarrollar depresión.

Uno de los mayores efectos de la depresión es la pérdida del interés en actividades que solían
generar entusiasmo.

Las experiencias vividas en la familia durante la niñez suelen ser predisponentes para una
depresión. Entre éstas destacan:

 Imposibilidad de mantener una relación estable con los padres, a pesar de los esfuerzos por
satisfacer sus exigencias y sus expectativas poco realistas.

 Figuras de apego representadas como inaccesibles, que rechazan y castigan.

 Pérdidas reales, por muerte o separación, durante la niñez.

Es importante recalcar que NN con depresión pueden aparentar “no tener nada”; parecer
normales e inclusive niegan sus síntomas o los minimizan. La depresión en ocasiones puede ser
vista por las madres, padres y/o cuidadoras/es primarios, como un asunto de voluntad, en vez de
salud; motivo por el cual en ocasiones no solicitan atención médica.

Es importante reconocer que la depresión puede tener un desencadenante de origen biológico,


por lo que siempre será de gran importancia que madres, padres y cuidadoras/es primarios
acudan a un médico ante la presencia de los síntomas ya descritos; además explicarles que su
apoyo es muy importante para generar cambios familiares y sociales que, a medida de lo posible,
favorezcan la recuperación de su hija o hijo.

Además, en caso de ser necesario y bajo estricta prescripción médica, se puede recurrir a
medicamentos antidepresivos, mismos que deben ser administrados por el tiempo y dosis que se
establezcan después de verificar las condiciones de cada NN.

Madres, padres y cuidadoras/es primarios deben saber que existen factores que pueden proteger
la aparición de una depresión en la infancia:

 Comunicación entre padres e hijos de manera clara, respetuosa, donde se establezcan límites
sanos y cierta flexibilidad para que vaya siendo cada vez más responsable e independiente a
medida que se va desarrollando.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 44 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

 Brindar responsabilidades acordes a su edad. Ello implica generar la sensación de que son
capaces de realizar actividades que tienen un impacto en ellos mismos, su familia o sociedad.
Es importante no subestimar los esfuerzos del menor por hacer las cosas cada día mejor o
realizar algo diferente.

 Escuchar a NN sin juicio o reproche, sin censurarlo, permite generar confianza para que
comunique las situaciones que le preocupan o afectan.

 Propiciar la interacción social con NN en diferentes ámbitos como la escuela, el parque o


convivios sociales.

 Permitir que tengan tiempo para jugar y divertirse.

 Respetar los horarios de sueño.

 Hacer que NN se sientan amados.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 45 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Técnica participativa Porqué eres importante para mí

Propósito

Fomentar los factores que inciden en la autoestima saludable y previenen la depresión en NN.

Tiempo

40 minutos.

Material

Ninguno.

Responsables

Área médica y psicología

Desarrollo

1. Solicitar que se sienten en parejas madres, padres y cuidadoras/es primarios con NN,
mirándose de frente.

2. Pedir que se tomen de las manos y se miren a los ojos.

3. Comentar: “Papás, tienen en frente a su hija/o. Díganle porqué es muy importante para
ustedes. Por qué lo aman. Qué le admiran. Porqué se sienten felices con él. Qué les hace
sentir cuando están juntos”.

4. Posteriormente, comentar a NN: “Tienen en frente a su mamá, papá o cuidador primario,


díganle porqué es importante para ustedes. Por qué los aman. Qué les admiran. Porqué se
sienten felices con ellos. Qué les hace sentir cuando están juntos”.

5. Permitir un tiempo de reflexión y comunicación entre padres e hijos.

6. Explicar que en ocasiones, a pesar de que se vive en la misma casa y se pasa el tiempo juntos,
no expresamos sentimientos con las personas que amamos. El sabernos amados, respetados y
entendidos es algo muy importante para fomentar la autoestima y prevenir la depresión.

7. Solicitar a los participantes, si ya sabían lo que platicaron, qué descubrieron, qué les gustó.

8. Finalizar la dinámica pidiendo que los adultos abracen a NN y se digan lo mucho que se aman.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 46 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Taller 3 Prevención de adicciones y violencia

3.1 Factores de riesgo y protectores para adicciones

La exposición a sustancias psicoactivas se está presentando a edades cada vez más tempranas y
con esto, las consecuencias en la calidad de vida en la edad adulta, siendo la principal causa de
discapacidad en la etapa de la adolescencia.

Si durante la infancia no se realizan acciones para prevenir el consumo de drogas, NN pueden


llegar a presentar accidentes, deserción y bajo rendimiento escolar, violencia familiar, conducta
antisocial, eventos traumáticos, trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión, trastorno por déficit
de atención e hiperactividad, entre otros), ideación y conducta suicidas, conductas sexuales de
riesgo (embarazo, infecciones de transmisión sexual), riesgo de contagio por diferentes virus
como son el de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC); además,
daño hepático, distintos tipos de cáncer o muerte.

¿Qué es una droga?

Sustancia externa al cuerpo de origen natural, mineral o sintético, que introducida en el


organismo por cualquier vía de administración (tópica, inhalada, aspirada, inyectada, fumada o
tomada), puede alterar el funcionamiento cerebral de quien se expone, denominándose
sustancia psicoactiva, puesto que modifica el proceso mental, estado de ánimo y hasta el estado
de conciencia.

El uso continuo de estas sustancias, favorece el desarrollo de trastornos por dependencia o


adicción, que son trastornos crónicos y recurrentes, caracterizados por necesidad intensa de la
sustancia y pérdida de la capacidad de controlar su consumo; afectando en el estado de salud, el
funcionamiento interpersonal, familiar y escolar.

Afortunadamente, el uso de drogas puede ser prevenible. En la infancia, el lugar más frecuente de
exposición es en el núcleo de la familia y en el círculo de amigos, por curiosidad o con un fin
experimental y luego puede abandonarse; o bien, puede integrarse al estilo de vida.

Las personas que consumen drogas piensan que sus efectos y consecuencias no son dañinos,
además creen que las pueden dejar cuando ellos quieran. Estos conceptos están equivocados, ya
que desde la primera vez pueden ocasionar adicción o dependencia y siempre afectan la salud.

¿Qué son los factores de riesgo o potenciadores y protectores para adicciones en la infancia?

Factores: modelos individuales o de relación, actitudes, circunstancias individuales y colectivas,


que se van conformando en un medio social (familiar en el caso de los NN) y que incluyen
aspectos relacionados con la salud, educación, vivienda, afectos y conductas.

Existen dos tipos de factores:


Centro de Atención a la Infancia CAI Página 47 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

 De riesgo: pueden aumentar las posibilidades de que un menor se exponga a sustancias


psicoactivas o drogas de abuso.

 Protectores: pueden inhibir, reducir o atenuar la probabilidad de que un menor se exponga a


sustancias psicoactivas o drogas de abuso.

Durante diferentes etapas de la infancia ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una
intervención preventiva, ya que si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar
a riesgos adicionales.

Los factores de riesgo y de protección afectan a las personas en cinco dominios o ambientes,
donde se pueden realizar las intervenciones.

Dominio de los factores de riesgo

Dominio para
No. Factores de riesgo Factores de protección
intervención

1 Conducta agresiva precoz Individual Auto-control

2 Falta de supervisión de los padres Familia Monitoreo de los padres

3 Acoso escolar Compañeros Adaptación social

4 Disponibilidad de drogas Escuela Políticas anti-drogas

5 Pobreza Comunidad Entornos favorables

Los factores de riesgo pueden influenciar el uso y abuso de sustancias psicoactivas de varias
maneras:

 Acumulativo: mientras más son los riesgos a los que están expuestos NN, mayor es la
probabilidad del consumo de drogas.

 Directamente proporcional a la presencia de factores de mayor peso en ciertas etapas del


desarrollo: familia disfuncional, orfandad, entre otros.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 48 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

Factores de riesgo en la infancia:

Tipo de factores Descripción Ejemplo

Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad
Genéticos Enfermedad (física o mental)
Trastornos de la personalidad

Conducta agresiva

Individuales Habilidades personales Falta de auto-control

Temperamento difícil

Falta de cariño y respaldo por parte de la


madre, padre o cuidador primario
Estabilidad conyugal,
Estilos de crianza poco saludables
número de hermanos,
Familiares (negligencia, abandono, maltrato físico y
calidad de las relaciones
psicológico)
familiares
Madre, padre o cuidador primario con
adicciones

Un comportamiento negativo en la escuela

Conducta social deficiente

Sociales Red social de apoyo Fracaso académico

Amistades con compañeros que tienen


adicciones o comportamiento delincuente

Disponibilidad de las drogas


Lugar de nacimiento,
Ambientales entorno, ambiente Comercio de drogas
socioeconómico
Tolerancia social al uso de drogas

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 49 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Durante la infancia, es importante cambiar el balance entre los factores de riesgo y los de
protección, de manera que los de protección excedan a los de riesgo; por ejemplo, un fuerte
vínculo entre padres e hijos.

Las probabilidades de que NN crezcan felices, seguros y equilibrados serán proporcionales a los
factores protectores peri y post natales; derivados de la crianza y del entorno, que resultan
beneficiosos para su adecuado desarrollo psicosocial.

Cuando se acumulan factores protectores durante la infancia, NN responden mejor a eventos o


situaciones familiares adversas, tienen mejor rendimiento académico y menor tasa de adicciones.

Períodos clave para el uso de sustancias psicoactivas o drogas

 Las transiciones más significativas en la vida de NN

o Cuando deja la seguridad de la familia y va a la escuela por primera vez.


o El paso de la primaria a la secundaria.
o Pubertad y adolescencia.

 Etapa del ciclo vital de la familia

o Desprendimiento, emparejamiento, llegada de los hijos, adolescencia, el reencuentro y


la vejez.

Protección en la crianza

 El día a día en la crianza y educación tendrá dificultades, pero estas serán menores en la
medida que tengamos en cuenta aquellos factores de protección que pueden contribuir al
mejor manejo de las situaciones complejas y que ayuden al crecimiento integral en la infancia.

 Es importante diferenciar los factores protectores de los sobreprotectores, que en algunos


casos pueden llegar a actuar como factores de riesgo. La sobreprotección es fruto de la
pasividad y del “todo vale”, entendido como una preocupación desproporcionada en relación
con todos los aspectos de la crianza, repercutiendo en el crecimiento, autonomía y
responsabilidad adquiridas progresivamente en la infancia.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 50 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Factores protectores en la infancia para prevenir uso y abuso de sustancias psicoactivas


Tipos de
Ejemplos
factores
 Seguimiento profesional del embarazo
 Ausencia de enfermedad física o mental
 Alimentación adecuada materna
Maternos-  No consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias psicoactivas
perinatales  Embarazo sin complicaciones
 Uso de medicación sólo bajo prescripción
 Ejercicio físico moderado
 Familiaridad y aceptación en los cuidados de NN
 Estabilidad económica
Económicos  Vivienda digna y limpia con equipamiento básico
 Recursos que favorezcan el acceso a la atención sanitaria, guardería y escuelas
 Buena relación conyugal
 Unidad familiar, afecto, cohesión, mutua ayuda y diálogo
 Identidad conjunta como pareja: patrón mutuo de relación con los hijos, amigos y trabajo
 Tareas del hogar compartidas
Familiares  Sentido de pertenencia al medio donde se vive
 Compartir las mismas creencias
 Características culturales que promuevan el desarrollo
 Mayor grado de escolaridad de los padres
 Presencia de cuidadoras/es primarios en ausencia de los padres
Factores psico-educativos
-Cariño, atención y estímulo desde el nacimiento
-Refuerzo social: elogios, besos, abrazos, hablar bien
de NN delante de otras personas
Alimentación: Atención -Respetar su sueño y descanso
-Lactancia a la salud: Prevención -Mantener orden en horarios y espacios
materna -Llevar al de -Compartir el juego y la lectura
(exclusiva 6 médico accidentes: -Salidas y vacaciones en familia
meses y -Vacunas -Educación -Estar alerta a las necesidades específicas de cada NN
Físicos complementari completas vial -Acudir a reuniones escolares
a mínimo 2 - -Hogar -Establecer normas y límites
años) Revisiones seguro y -Transmisión de valores: generosidad, empatía y
-Nutrición específica supervisad ayuda mutua
adecuada s: dentista o -Diálogo y negociación
-Cocina sana u otros -Respeto a las normas de convivencia
-Congruencia educativa
-Compartir una comida diaria/actividad en familia
para favorecer la comunicación y compartir
experiencias

Teniendo en cuenta los factores protectores, podremos hacer una buena planificación de futuro
de NN:
o Capacitándolos para asumir responsabilidades y ser autónomos e independientes.
o Proporcionándoles herramientas que les permitan apoyarse en personas de sólida
formación y experiencia.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 51 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

10 recomendaciones para prevenir que tus hijas/os se expongan a drogas


1. 1. Tú eres el modelo más importante para tu hija/o.

•Enséñale que se pueden superar los problemas sin necesidad de consumir drogas.
2. Conoce con quien anda tu hija/o desde pequeña/o.

•Relaciónate con otras madres y padres de familia, así podrán estar atentos y unidos para detectar a
tiempo cualquier problema.

3. Educa a tu hija/o con valores positivos hacia la vida.

•Incúlcale respeto, honestidad, solidariodad, amor, responsabilidad, para ayudarlo a saber decir "NO",
al consumo de drogas, amigos o lugares que lo pongan en riesgo.

4. Motiva a tu hija/o a tener amistades positivas.

•Facilita para que se mueva en ambientes sanos, como equipos deportivos o grupos culturales o de
ayuda a otros.

5. Escucha a tu hija/o. Evita ser tú el que hable, más bien escúchalo para que te comparta sus
experiencias y sentimientos, sus problemas y logros.
• Muestra interés y evita juzgarlo en ese momento.

6. Fortalece la autoestima de tu hija/o. Cree en ella/él.

• Dile cuánto la/lo quieres, elogia si hace bien, antes de marcarle sus errores.

7. Habla con tu hija/o sobre las drogas. Platica con tu hija/o sobre las consecuencias del consumo hasta
la venta.

•Explícale que el uso y abuso de sustancias no son necesarios para “verse grande”, “ser importante” o
"sentirse bien". Pon reglas claras en tu familia sobre el uso y abuso de sustancias.

8. Enséñale a tu hija/o a saber decir NO.

•Prepara a tu hija/o para que aprenda a negarse ante propuestas que vayan en contra de sus
principios y a no sentirse mal por decirle “no” a sus amigos.

9. Promueve que tu hija/o realice actividades sanas y divertidas.

• El adecuado manejo del tiempo libre le protege y aleja de la posibilidad de iniciar el consumo de
drogas (hacer deporte, tocar algún instrumento, pintar, leer, etc.).

10. Aprende a identificar señales de alarma y manténte informado sobre las sustancias de moda.

• Las madres y padres de familia deben estar atentos de los cambios de conductas y actitudes de sus
hijas/os. Algunas señales de alarma pueden ser que no quiere que conozcas a sus amigos, miente y
discute con frecuencia, pide dinero prestado o trae mucho dinero, descuida su arreglo personal y
tiene problemas de salud.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 52 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

3.2 Prevención de violencia familiar y abuso infantil

La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a


dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, sexualmente,
económicamente, patrimonialmente o contra los derechos reproductivos, a cualquier integrante
de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún
parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que
tenga por efecto causar daño.

La violencia familiar, se puede manifestar en todos los estratos económicos y en todo tipo de
familias, entre personas con grados de educación básica o hasta posgrado, la pueden padecer
desde recién nacidos hasta ancianos y no distingue raza ni sexo; las víctimas más frecuentes son
mujeres y NN. La violencia familiar encuentra su origen en patrones de relaciones desiguales.

En la actualidad se han dado las pautas para que existan y se practiquen, tanto relaciones de
igualdad entre el hombre y la mujer, como de respeto entre el adulto y el menor; sin embargo
culturalmente se mantiene todavía el juego de roles y de abuso de poder hombre-mujer, adultos-
menores, en el que los primeros continúan tienen una posición de fuerza, física o psicológica,
frente a la víctima y los segundos una situación de subordinación.

El daño a NN víctimas de violencia, va más allá de lo que podría calificar el Código Penal; las
repercusiones definitivas en su sano desarrollo psicosocial, sexual, afectivo, emocional y físico
(baja autoestima, bajo rendimiento escolar, frustración, rechazo a las relaciones afectivas o
sexuales, depresión, agresividad, suicidio u homicidio), impidiendo que alcancen su máximo nivel
educativo, físico y emocional. En la edad adulta, pueden tener menos éxito laboral y la violencia
familiar tiende a reproducirse, por lo que poseen mayores probabilidades de convertirse en
perpetradores de violencia, generando un ciclo de abuso intergeneracional.

La meta 16.2 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es “poner fin al maltrato, la
explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 53 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Niveles de riesgo para la violencia familiar


No. Nivel Riesgos

 Aspectos biológicos y personales como el sexo y la edad


 Bajo nivel de educación e ingresos
 Discapacidad o problemas de salud mental
1 Individual
 Ser lesbiana, gay, bisexual o transgénero
 Consumo nocivo de drogas y bebidas alcohólicas
 Historial de exposición a la violencia

 Falta de apego emocional entre niñas/os y sus padres o


cuidadoras/es
 Prácticas deficientes de crianza de los hijos
En las relaciones
2  Disfunción y separación familiar
cercanas
 Frecuentación con delincuentes
 Muestras de violencia entre padres o cuidadoras/es
 Matrimonio precoz o forzado

 Pobreza
 Alta densidad demográfica
3 Comunitario  Baja cohesión social y transitoriedad (lugares de difícil acceso)
 Acceso fácil a bebidas alcohólicas y armas de fuego
 Alta concentración de bandas juveniles y tráfico de drogas

 Normas sociales y de género que normalizan la violencia


 Políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que
mantienen las inequidades económicas, sociales y de género
4 En la sociedad
 Ausencia o insuficiencia de protección social
 Conflictos o catástrofes naturales recientes
 Escasez o ausencia de fuerzas de orden público

¿Cómo puedes prevenir la ocurrencia de hechos violentos al interior de la familia?

 Adopción de medidas o factores protectores para hacer frente a los factores de riesgo y
proporcionar protección en los cuatro niveles de riesgo. De esta manera se favorece el
desarrollo integral y destrucción de ciclos de violencia. Fortalecer en el proceso de crianza:

o Apego seguro.

o Valoración del propio cuerpo.

o Buena comunicación.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 54 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

o Expresión de emociones y sentimientos.

o Respeto a sus propios límites.

 Transformar los estereotipos de género o ideas preconcebidas sobre lo que puede/debe y no


puede/no debe hacer una mujer u hombre (o una persona con otras identidades de género).

 Tener conciencia sobre los efectos negativos de la violencia en el desarrollo de las NN y


colaborar con las instituciones para su detección y manejo.

 Identificar redes familiares o sociales de apoyo y en caso de la ocurrencia de hechos violentos


identificar donde y cuales entidades puede apoyarnos.

 Vigilar el cumplimiento de legislaciones en su localidad para el acceso a bebidas alcohólicas,


sustancias ilícitas o armas de fuego a menores de edad.

 Apoyarse de la crianza respetuosa y evitar la disciplina con violencia.

 Velar que las NN acudan a la escuela y aprendan aptitudes sociales y valores.

 Mantener a sus cuidadoras/es alertas y prevenir situaciones de riesgo.

Mensajes para los niños:

Acuérdate que como NN tienes derecho a que:

 Te eduquen con amor, sin gritos, groserías ni golpes.

 Te den de comer, escuela y un hogar.

 Te paseen.

 Los adultos cuiden tu salud.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 55 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Pero no olvides, sigue las indicaciones de tus padres o tutores y profesores. Cuéntales tus
problemas. Trata con cariño a tus amigos y amigas y respeta a todas las personas.

Recuerda que no todas las personas adultas son de confiar:

 Aléjate de los que te pidan cosas que te avergüencen.

 No dejes que toquen tu cuerpo.

 No consumas dulces ni otras golosinas sin aprobación de tus papás.

 No vayas solo por la calle, siempre ve con un familiar o alguien que conozcas bien.

Abuso infantil

Son los abusos y la desatención de que son objeto las y los menores de 18 años, e incluye todos los
tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación
comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del
niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder (OMS).

Tipos de abuso infantil

 Abuso físico

Uso de la fuerza, mortal y no mortal, sobre NN que deriva en daños reales o potenciales, que se
manifiesta en castigos corporales y todas las demás formas de tortura y tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes, intimidación física y novatadas por parte de adultos o de otras NN.

Incluye conductas de castigo físico como pegar con la mano o con un objeto (vara, cinturón,
látigo, zapato, cuerdas, etcétera), dar puntapiés, provocar quemaduras, sacudidas, empujarla/o,
pellizcarle o tirarle del cabello, obligarla/o a permanecer en posiciones incómodas o indecorosas o

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 56 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

hacer esfuerzos físicos excesivos; que pueden ocasionar daño físico y psicológico, con o sin marcas
aparentes.

 Abuso emocional y/o psicológico

Se caracteriza por conductas de abandono, falta de afecto y/o reconocimiento a los logros de la
NN, mediante crítica, burla constante de sus aptitudes o de sus errores infantiles y ridiculización
de sus acciones.

Este tipo de abuso es persistente, haciéndole creer que no vale nada, que no se le ama, que está
en peligro o que solo sirve para satisfacer las necesidades de otras/os. Incluye asustar, aterrorizar,
amenazar; explotar y corromper; desdeñar y rechazar; aislar, ignorar y discriminar, insultar, injuriar,
humillar, menospreciar, ridiculizar y herir sus sentimientos. También implica exponerla/o a la
violencia doméstica o desatender sus necesidades afectivas, su salud mental y sus necesidades
médicas y educativas, que provoquen o puedan provocarle daños psicológicos o deterioro en su
desarrollo emocional, social e intelectual (incluye ser testigo de violencia).

 Abuso sexual

Utilización que un adulto u otro menor de edad hace de uno menor de 18 años para satisfacer sus
deseos sexuales, desde una posición de poder o autoridad sobre NN (incluye los casos de
seducción verbal explícita, exhibicionismo, masturbación o realización intencional del acto sexual
en presencia de NN, tocamientos, penetración y la inducción a la prostitución).

Se incluyen, la incitación o coacción para que NN se dedique a cualquier actividad sexual ilegal o
psicológicamente perjudicial, utilizarlo con fines de explotación sexual comercial para la
producción de imágenes o grabaciones sonoras de abusos sexuales; la esclavitud sexual, la
explotación sexual en el turismo y la industria de viajes, la trata y la venta con fines sexuales y el
matrimonio forzado.

Se considera también cuando el acto abusivo es realizado sólo con el fin de la gratificación o
satisfacción sexual del adulto, tomando al menor como objeto, implica:

El abuso sexual puede también ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando ésta es
significativamente mayor que la NN (víctima) o cuando está (la agresora/or) en una posición de
poder o control sobre otro menor de edad.

 Negligencia

Es la falla en la cobertura de las necesidades físicas o psicológicas de NN, así como en la


protección contra el peligro o en la provisión de servicios cuando las personas responsables del
cuidado de NN (madre, padre y/o cuidadora/or primario), tienen los medios y el conocimiento
para hacerlo.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 57 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Son los daños físicos o psíquicos derivados de la falta de cuidados, desatención o privación de las
necesidades esenciales para el desarrollo físico, emocional o intelectual del menor de edad
(incluye la falta de asistencia sanitaria, educativa o peligros en el hogar).

Ciberacoso sexual infantil

Actualmente, se usan muchos medios para violentar sexualmente a NN, como el ciberacoso que
es cuando una persona adulta crea un perfil falso, haciéndose pasar por alguien de la misma
edad y contacta a una NN a través de redes sociales, correo electrónico, chats, consolas de
videojuegos o teléfonos celulares.

A través del engaño se gana la confianza y llena una necesidad estableciendo un lazo emocional
y de esta forma logra que saquen fotos de su cuerpo, utilizándolas con fines sexuales, para
satisfacerse, vender o intercambiarlas con otras personas.

Elige como víctimas a NN vulnerables: con tristeza, depresión, soledad y falta de atención. Aísla a
la víctima, busca alejarla y se asegura que la relación se mantenga en “secreto” y hace que la NN
cumpla lo que le pide.

Cómo prevenirlo:

 Infórmate y conversa con tu NN para que identifiquen los riesgos de explotación infantil
que existen en las redes.

 Capacítate sobre el uso seguro de internet.

 Construye acuerdos sobre horarios, espacio y condiciones de uso de los dispositivos


digitales.

 Conoce las redes sociales que frecuenta tu NN.

 Observa los estados de ánimo de tu NN: ansiedad, temor, aislamiento, agresividad o utilizar
en secreto los dispositivos, cambiar de página cuando pasas cerca, recibir regalos y salidas
secretas.

 Denuncia y no borres los mensajes o bloqueen los números, ya que eso dificulta identificar
a la agresora/or.

 No juzgues a tu NN, es importante apoyarle y escucharle.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 58 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Bullying

Son las diversas formas de maltrato y persecución a las que a menudo se ven sometidas NN
dentro o alrededor de un contexto escolar. Se trata de una forma de violencia que puede pasar
desapercibida para los padres y las autoridades, que suelen naturalizarse como “cosas de NN” y
restarle importancia. Sin embargo, este fenómeno social puede causar enormes daños
emocionales y psicológicos en la víctima, además de alentar y normalizar el ejercicio de la
violencia en el abusador.

Puede llevarse a cabo de manera sostenida por una o más personas: acoso, burla, intimidación
física y la humillación pública a la víctima.

Puede darse en persona, a través de redes sociales o de muchas otras formas, dentro y fuera de la
escuela. Suele consistir en insultos, humillaciones verbales, psicológicas, y/o también en
agresiones físicas. Algunas de sus consecuencias son destrucción de la autoestima, el desarrollo
de fobias sociales y la sensación constante de culpa.

Las NN acosadas/os, generalmente son vistos como diferentes a sus compañeros, por tener
sobrepeso o bajo peso, usar lentes o ropa diferente, ser nuevo en la escuela, aquellos vistos como
débiles o incapaces de defenderse, son menos "populares" que otros y tienen pocos amigos.

Las NN acosadoras/es tienen poca participación de los padres, problemas en casa, piensan mal de
los demás, tienen dificultad para seguir las reglas, ven la violencia de una manera positiva o
tienen amigos que acosan a los demás.

¿Qué hacer cuando mi NN es acosado?

 Hágale saber que cuenta con usted y está dispuesto a escucharle.

 Enséñele a mirar al acosador a los ojos. Mantenerse erguido y a mantener la calma. Alejarse.
No responder a los mensajes electrónicos y cortar las comunicaciones con quienes están
enviando mensajes no deseados.

 Enséñele a decir con voz firme: “No me gusta lo que estás haciendo". “Por favor, no me hables
de esa manera", "¿Por qué dices eso?", “¿Por qué me miras así?”

 Enséñele cuándo y cómo pedir ayuda.

 Anímele a hacerse amigo de otras NN.

 Apoye las actividades que le interesen.

 Avise a las/os maestros de la escuela sobre los problemas y trabaje con ellos para encontrar
soluciones.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 59 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

¿Qué hacer cuando mi NN es el acosador?

 Ayúdele a comprender qué es el acoso y por qué es un problema.

 Establezca límites firmes y consistentes sobre el comportamiento agresivo o hiriente.

 Sea un modelo positivo a seguir.

 Utilice una disciplina eficaz y no física, como la disminución de beneficios.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 60 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Técnica participativa Maratón de la salud

Propósito

Reforzar los conceptos teóricos sobre las adicciones a través del juego entre madres, padres e
hijas/os.

Tiempo

40 minutos.

Material

Tablero de maratón (ver ejemplo).


Tarjetas con preguntas (ver ejemplo).
Fichas de colores (roja, amarilla, verde, azul, naranja, rosa y negra).

Responsables

Área médica y trabajo social

Desarrollo

1. El personal de salud elaborará previamente el tablero de juego sobre tela o cartón, en el cual
se debe identificar la “salida”, el avance de cada 5 kilómetros (km) y la meta (50 km).

2. También se deben elaborar tarjetas con preguntas y a cada una asignarles un kilometraje (ver
el ejemplo).

3. Asignar una ficha de color y un turno a cada madre, padre o cuidador primario. Comentar que
harán equipo con sus hijas/os.

4. Hay que explicar que jugaran al “maratón de la salud”; cuando inicie el juego a cada equipo
(madre, padre e hija/o) según el turno que les corresponda, seleccionará una tarjeta, en ella
viene una pregunta con opción falso o verdadero, si contestan adecuadamente, avanzaran los
kilómetros que marque cada pregunta. En caso de no responder correctamente, avanzará la
“ignorancia” el número de km que marque la tarjeta. La ignorancia estará representada con la
ficha negra.

5. Gana el primer equipo que llegue a la meta. Debemos motivar a los participantes a vencer a la
ignorancia.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 61 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Ejemplo de tablero para maratón

Ejemplo de preguntas para el “maratón de la salud” (estas pueden ser modificadas por el
personal de salud y agregar más, según el número de participantes).

1. El uso continuo de drogas favorece el desarrollo de trastornos por dependencia o adicción. F o


V (2 km)

2. Los factores de protección pueden aumentar las posibilidades de que un menor se exponga a
sustancias psicoactivas o drogas. F o V (2 km)

3. La falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los cuidadoras/es primarios es un
factor de riesgo para el consumo de drogas. F o V (2 km)

4. El relacionarse con compañeros que tienen adicciones o comportamiento delincuente es un


factor de riesgo para el consumo de drogas. F o V (2 km)

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 62 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

5. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares; por ejemplo, una conducta
agresiva, mediante intervenciones familiares, escolares y comunitarias. F o V (3 km)

6. Uno de los periodos clave de riesgo para el uso de drogas es cuando un niño deja la seguridad
de la familia y va a la escuela por primera vez. F o V (3 km)

7. La estabilidad económica y la vivienda digna son factores protectores de tipo familiar para el
evitar el consumo de drogas. F o V (3 km)

8. Un fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden tener un impacto mayor en reducir los riesgos
de consumo de drogas durante los primeros años de la niñez. F o V (3 km)

9. Una buena relación conyugal entre los padres es un factor de riesgo para el consumo de
drogas. F o V (3 km)

10. Que el profesor este alerta a las necesidades específicas de cada NN es un factor protector
para el consumo de drogas. F o V (4 km)

11. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad son factores de riesgo para consumir
drogas. F o V (4 km)

12. La violencia familiar tiende a repetirse en otras generaciones. F o V (2 km)

13. El abandono emocional consiste en escuchar a NN ante sus necesidades F o V (2 km)

14. Apoyarse de la crianza respetuosa y evitar la disciplina con violencia favorece el abuso infantil.
F o V (4 km)

15. El abuso sexual solo puede ser con contacto físico. F o V (4 km)

1. Verdadero
2. Falso
3. Verdadero
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Verdadero
7. Falso
Respuestas: 8. Verdadero
9. Falso
10. Verdadero
11. Verdadero
12. Verdadero
13. Falso
14. Falso
15. Falso

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 63 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Taller 4 Sexualidad en la infancia

4.1 ¿Qué es la pubertad?

La diferenciación sexual entre niñas y niños está marcada por dos etapas fundamentales del
desarrollo: una durante la vida prenatal y la otra durante la pubertad.

La Pubertad, es un término derivado del latín que significa aparición del vello púbico es decir, el
que brota en la región del pubis.

La pubertad implica:

 Desarrollo de las gónadas, los órganos reproductores y los caracteres sexuales secundarios.

 Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de las dimensiones óseas y


de los órganos internos.

 Modificación de la composición corporal como el crecimiento del esqueleto y los músculos,


la cantidad y distribución de grasa.

 Desarrollo del sistema cardiovascular y respiratorio con aumento de la fuerza y resistencia,


en particular en el sexo masculino.

La pubertad aparece primero en las mujeres en una edad entre los 9 y 13 años y en varones entre
los 11 y 14 años de edad. Es importante comentar que puede aparecer antes o después, depende
de la persona, y dura alrededor de 2 años. Existe una secuencia básica, que se cumple en hombre
y mujeres.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 64 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Los cambios de la pubertad afectan tanto a los órganos sexuales como a otras partes del cuerpo, y
por lo general, empiezan a manifestarse en torno a los 11 ó 12 años, aunque no existe una edad de
partida igual para todos.
Secuencia de cambios físicos
Mujeres Hombres
 Emergencia de los pechos  Crecimiento de los testículos
 Aparición del vello púbico  Crecimiento del pene
 Ensanchamiento de caderas  1ª aparición de vello púbico
 Estirón en el crecimiento  Primera eyaculación Primer
 Periodo menstrual  Estirón en el crecimiento
 Compleción del vello púbico  Cambios en la gravedad de voz
 Desarrollo final del pecho  Aparición de la barba
 Compleción del vello púbico
Eje Hipotálamo-Hipófisis - gónada-Suprarrenal

La FSH/LH en el ovario estimulan al


folículo que produce estrógenos y el
cuerpo lúteo produce progesterona
(hormonas ováricas). Al inicio los
niveles es de 5 a 15 pg/ml van
aumentando a niveles del adulto
200 a 400 pg/ml. El primer brote
puberal en los niños es el
crecimiento testicular. El primer
brote puberal en las niñas es el
crecimiento de las mamas.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 65 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Menarquia: Es el inicio de la primera menstruación entre 12 años + - 1 año.

 Cada ovario contiene miles de folículos y en cada ciclo por efecto de estrógenos s, pero solo
uno madura y rompe la pared del ovulo y sale pasando por las trompas de Falopio hasta llegar
al útero.

 Al mismo tiempo el útero se prepara cambiando su revestimiento interior engrosándose y


teniendo mayor circulación de sangre.

 Si el ovulo es fecundado por un espermatozoide se implanta en el útero y da lugar a un


embarazo.

 Cuando el óvulo no es fecundado este involuciona al igual que la pared interna del útero y son
expulsados del útero, a través de la vagina: menstruación.

Espermaquia: (primera eyaculación espontánea) en varones se presenta a los 14 + - 1 año.

Evaluación del desarrollo sexual Estadios de Tanner

La primera señal de inicio de la pubertad es el desarrollo de los senos. La glándula mamaria se


hace progresivamente más grande; la areola, es decir, el círculo de piel oscura que rodea al pezón,
se hace más grande al igual que el pezón, que sobresale en el pecho. La forma y el tamaño de las
mamas varían de una mujer a otra.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 66 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Estadíos de Tanner

Genitales en mujeres

Edad promedio de alcanzar estadio


Mamas
(95% percentil)
Edad
Estadio Diámetro Edad ósea
cronológica
I Ninguna
Botón mamario < que el diámetro de
II 10.9 (8.5-13.3 10.5 (8.5-13.2)
aréola
Botón mamario > que el diámetro de
III 12.2 (9.8-14.6) 12.0 (10.2-14.0)
aréola
Aréola sobresale del plano de la
IV 13.2 (11.4-15.09 13.5 (11.5-15.09
mama
V 14.0 (11.6-16.4) 15.0 (12.5-16.0)
Velocidad pico de crecimiento 12.2 (10.2-14.2)

Menarquia 12.7 (10.5-15.5)

Los órganos sexuales externos (pene y testículos) aumentan de tamaño, y la piel que los recubre
adopta gradualmente un tono más oscuro. También empezarán a crecer vellos por los órganos
sexuales. Algo más tarde (a veces años después), crece el vello en las axilas y sale la barba.
También aumenta la estatura, se ensanchan los hombros y el tórax y crece la masa muscular.

Estadíos de Tanner
Genitales en varones
Edad promedio de alcanzar
Testicular estadio
(95% percentil)
Edad
Estadio Diámetro Volumen Edad ósea
cronológica
I Prepuberal < 4 ml
II > 2.0 cm 4-6 ml 11.2 (9.2-14.2) 11.5 (9.0-13.5)
III > 3cm > 6 y < 10 ml 12.9 (10.5-15.4) 13.2 (10.5-15.0)
IV > 4.0 cm 10 – 15 ml 13.8 (11.6-16.0) 14.5 (12.5-16.0)
V > 5.0 cm >15 ml 14.7 (12.5-16.9)
Velocidad pico de crecimiento 14.5 (12.0-16.0)
Primera polución

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 67 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Aparece el vello en el pubis, primero en torno a la vulva y más tarde hacia las ingles y el pubis.
También crecerá vello en las axilas, pero más adelante. Se modifican los órganos sexuales: los
pliegues más grandes de la vulva, que son los labios mayores, se amplían y se separan de los
labios menores, que son los pliegues más interiores. Los órganos sexuales del hombre están
constituidos por órganos externos y órganos internos. El pene y los testículos forman los órganos
sexuales externos, es decir, aquellos que son visibles. Los conductos deferentes, la próstata y la
uretra forman los órganos internos (que no se ven).

Vello Pubiano Varones Mujeres

Edad
Estadio Descripción Edad cronológica Edad ósea Edad ósea
cronológica

11.5 (8.5-
I Ninguno 12.2 (9.2-15.2) 13.5 (11.5-14.5) 10.4 (8.0-12.8)
13.0)

Vello apenas visible en la


Vello apenas v13.5 12.2 (10.0-
II base del escroto/monte de 14.2 (11.5-15.5) 12.2 (9.8-14.6))
(11.1-15.0) 14.5)
venus y labios

Vello fácil de ver en iguales 14.2 (12.5- 13.2 (11.0-


III 14.2 (12.0-16.4) 13.0 (10.0-15.2)
localizaciones 16.5) 15.0)

Vello suprapúbico
IV 14.9 (12.9-16.9) 14.0 (11.6-16.0)
solamente

V Vello sexual de distribución adulta

VI Vello sexual hasta línea alba

Adaptado de Sizonenko PC: Maduración sexual normal. Pediatrician, 14; 191-201, 1987.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 68 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 69 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Técnica participativa La pubertad

Propósito
Fomentar que NN identifiquen los cambios durante la pubertad.

Tiempo
40 minutos.

Material
Impresión de los anexos 2 y 3.
1 bolígrafo o lápiz por participante.

Responsables
Área médica y enfermería

Desarrollo

1. A cada NN del grupo entregarle una impresión del anexo 2. A cada madre, padre y
cuidadora/or entregar una impresión del anexo 3.

2. Sentar a cada NN junto a su madre, padre y cuidadora/or. Cada persona debe marcar en las
figuras del anexo, segmentando por sexo (hombre y mujer), en el apartado “Cambios
externos”, las partes externas del cuerpo que sufren los cambios más importantes durante la
pubertad. En el apartado “Cambios internos”, marcar las zonas que cambian en el interior del
cuerpo.

3. Después de cada persona marcó los cambios que se presentan en la pubertad tanto en
hombres como en mujeres, solicitar que cada NN revise su esquema junto con su madre,
padre y cuidadora/or. Es importante que comparen sus dibujos y revisen con base en lo
aprendido en la sesión educativa, si marcaron todos los cambios.

4. La o el facilitador comentará los principales cambios que ocurren tanto en hombres como en
mujeres durante la pubertad. Por cada cambio que explique, solicita a las y los participantes
que revisen sus esquemas y verifiquen si marcaron cada cambio.

5. La o el facilitador solicitará a los NN que comenten con su madre, padre y cuidadora/or, sobre
los cambios aprendidos que presentarán durante la pubertad y qué apoyo desean recibir
cuando presenten esos cambios; por ejemplo, libertad para poder comentar con su madre,
padre y cuidadora/or cuando se presente la menstruación y que les faciliten toallas sanitarias.

6. La o el facilitador solicitará a los integrantes del grupo si desean dar un comentario de lo


aprendido el día de hoy.

7. La o el facilitador dará una conclusión en general de la importancia de conocer los cambios


que se presentan durante la pubertad.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 70 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

Anexo 2 NN
Hombre Mujer
Cambios externos Cambios externos

Cambios internos Cambios internos

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 71 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Anexo 3 Madres, padres y cuidadoras/es


Hombre Mujer
Cambios externos Cambios externos

Cambios internos Cambios internos

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 72 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Taller 5 Promoción de alimentación saludable y actividad física

5.1 Alimentación saludable

La nutrición es uno de los principales aspectos que se debe vigilar desde el nacimiento para tener
un estado de salud óptimo en todas las etapas de la vida. Lo esencial relacionado con los
alimentos, es garantizar que se cubran las necesidades en NN a través de una nutrición adecuada.

La alimentación es un proceso que nos acompaña a lo largo de la vida y que nos permite cubrir
los requerimientos del organismo, contribuyendo a mantener la salud y el bienestar.

Durante los 8 y 9 años de vida, se mantiene la desaceleración de crecimiento lineal, con respecto
a la que tuvo en el primer año de vida y la que tendrá posteriormente durante la adolescencia.
Una correcta alimentación, la adquisición de hábitos nutricionales y estilos de vida saludables y el
ejercicio físico van a ser decisivos en el desarrollo físico e intelectual durante este periodo de la
infancia.

En este sentido, es muy importante mantener y favorecer el desarrollo de actitudes positivas


respecto a la alimentación y hábitos saludables, que se mantendrán en etapas posteriores de la
vida, ya que este grupo etario es vulnerable a desequilibrios nutricionales, pero también
especialmente receptivo a cualquier modificación y educación nutricional; constituyendo una
oportunidad para que NN conozcan de forma práctica las recomendaciones para una
alimentación y nutrición saludables y mantener una buena salud y estado nutricional adecuado.

Se debe procurar establecer un horario organizado, no estricto, pero sí regular, que incluya tres
comidas principales y dos colaciones que cubran los requerimientos diarios de energía.

Recomendaciones nutricionales

Una alimentación saludable se define de acuerdo a la OMS, como aquella que es suficiente,
variada, completa, equilibrada, adecuada e inocua.

 Suficiente: cantidad que garantice las necesidades de energía y de nutrientes de acuerdo


a la edad.

 Variada: diferentes alimentos en cada comida.

 Completa: nutrientes de todos los grupos de alimentos.

 Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.

 Adecuada: acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus
recursos económicos; considerando género, edad, nivel de actividad física y estado
fisiológico del individuo, de acuerdo con los requerimientos nutricionales.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 73 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

 Inocua: que el consumo habitual no implique riesgos para la salud (exenta de


microorganismos patógenos, tóxicos o algún contaminante).

Tabla 2 de macronutrimentos y micronutrimentos

Macronutrimentos
Proteínas
Las proteínas son el componente principal de las células, además
ayudan al crecimiento y desarrollo de los músculos. Su principal
función en la alimentación es proporcionar aminoácidos

Las proteínas de origen animal son las más completas para el


cuerpo (carnes, leche, huevo), las proteínas de origen vegetal
(legumbres secas, cereales) necesitan ser complementadas con
otros alimentos.

Sin embargo, se puede obtener una proteína vegetal de buena


calidad, si se combina arroz con frijoles, o soya con espinaca, o
cualquier leguminosa con algún cereal.
Hidratos de carbono
Son la principal fuente de energía para que las niñas y niños
puedan aprender y desarrollar todas sus actividades diarias.

Se recomienda se opte en su mayoría por hidratos de carbono


complejos como la avena, papa, arroz, maíz, trigo así como sus
derivados pasta, elote entre otros.

Se debe consumir menos cantidad de hidratos de carbono simple


como son la azúcar y la miel. Sin dejar aún lado las golosinas,
refrescos entre otros.

Lípidos
Son la segunda fuente de energía, ayudan a la absorción de
vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y proporcionan ácidos grasos para
el organismo.

Grasas de origen animal: manteca, mantequilla, crema, tocino,


longaniza ente otros.

Grasas de origen vegetal: aceite de maíz, girasol, coco, palma, uva,


aguacate entre otros.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 74 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Micronutrimentos

Vitaminas
Compuestos indispensables para las funciones vitales del
organismo, que él mismo no puede sintetizar, por lo que debe ser
suministrada a través de la alimentación.

Vitaminas liposolubles (A, D, E,K)


Vitaminas hidrosolubles Vitamina “C” y Complejo “B”

Minerales
Tienen funciones importantes en el ser humano, y forman parte de
la estructura de muchos tejidos.

 Calcio + vitamina “D”


Esencial en la formación y mantenimiento de los huesos y dientes,
entre otros, su difidencia provoca raquitismo. Se encuentra en
alimentos como: tortilla, sardina, leche y derivados entre otros.

 Hierro
Componente de la sangre que tiene la función de llevar oxígeno a
todo el cuerpo, su deficiencia causa anemia. Se encuentra en:
carne vacuna, hígado, leche enriquecida. Vegetales: legumbres
secas, Verduras de hojas verde oscuras, cereales de grano entero,
harina de trigo enriquecida.

 Yodo
El Yodo es necesario para el buen funcionamiento de la glándula
tiroides. Su deficiencia produce bocio y retraso mental. Se
encuentra en alimentos como la sal yodada, sardina y atún.

 Zinc
El Zinc es importante para el crecimiento y fortalecimiento del
sistema inmunológico. Se encuentra en carne vacuna, hígado,
pescados, pollo, leche, queso, legumbres secas, germen de trigo,
cereales de grano entero, entre otros.

Un valor muy importante merece el consumo de agua, como parte importante de los hábitos
alimentarios saludables y el consumo de fibra, disponible en la cáscara y fibra de los alimentos de
origen vegetal como los cereales integrales, las legumbres secas, las frutas y las verduras.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 75 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Durante esta etapa, el consumo de alimentos no será uniforme y habrá comidas muy abundantes
y otras escasas. Si la ganancia de peso y talla es la correcta no hay motivo de preocupación y se
deben escuchar y respetar las necesidades alimentarias del menor en cada momento.

Adoptar una actitud exigente y tratar de que realicen una ingesta regular en las comidas, por
parte de los padres, madres o cuidadoras/es es contraproducente y conduce a una actitud de
rechazo.

La NN se va a habituar al consumo de botanas, hoy en día son casi inevitables en época escolar.
Este consumo debe ser limitado y no constituir una parte importante del aporte energético total
diario por lo que se debe incluir colaciones a base de alimentos que aporten nutrientes de buena
calidad, como pueden ser frutas, verduras, cereales, entre otros.

Se debe ofrecer un número abundante de nutrientes con distintas variaciones de presentación,


sabores, colores y texturas que guiarán las preferencias del menor. Repetir esta oferta en diversas
comidas ayuda a que escojan alimentos de alta calidad nutricional, y evita actitudes de rechazo
frente a algunos grupos de alimentos como verduras, pescado, etc.

Grupos de alimentos

Para una alimentación saludable se debe incluir en cada una de las comidas del día, al menos un
alimento de cada uno de los tres grupos, y de una comida a otra varía lo más posible los
alimentos, así como la forma de prepararlos.

Un grupo de alimentos, es la forma de clasificar los alimentos según su composición nutrimental


y dentro de un mismo grupo, los alimentos son equivalentes en su aporte de nutrimentos y por lo
tanto, intercambiables, mientras que los alimentos en grupos diferentes son complementarios.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 76 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Ejemplo de un plato del buen comer

Desayuno, comida y cena

El desayuno es una de las comidas principales del día; sin embargo, entre el 10-15% de los NN
comienzan su jornada escolar sin realizarlo y entre el 20-30% lo hacen de forma insuficiente. Se
debe promover, según el caso, el hábito de desayunar o comer antes de ir a la escuela y que los
refrigerios escolares estén preparados con higiene, sean de fácil conservación y contribuyan a la
integración de alimentación correcta.

El desayuno es el que aporta globalmente más energía, proteínas y grasas. Un alto porcentaje de
NN utilizan los comedores escolares (aproximadamente un 20%), por este motivo en estos centros
de alimentación colectiva, así como en los domicilios, se debe tener en cuenta la preparación, el
tamaño de las raciones y un ajuste de macro y micronutrientes; especialmente calcio, folatos, zinc
y hierro.

El menú puede consistir en un plato a base de verduras y legumbres, pasta o arroz acompañado
de carne magra, pescado o huevos y en caso de tomar postre, preferiblemente que sea una fruta
o un lácteo.

La comida debe cubrir al menos el 35% de las necesidades nutricionales diarias de los NN y podrá
enfocarse según su nivel de actividad física, sin olvidar nunca el agua como bebida fundamental.

La cena debe cubrir aproximadamente el 20% de las necesidades nutricionales diarias de los NN.
Se debe procurar la cena en familia y el consumo de alimentos variados y equilibrados, teniendo
en cuenta los alimentos que se han ingerido el resto del día. Debe ser más ligera y sencilla que el
desayuno y la comida; con ensaladas, verduras, sopas y como complemento pescados, carnes o
huevo, teniendo en cuenta que una cena ligera ayuda a dormir mejor. Este tiempo de comida
debe ser consumida no muy tarde, para evitar que al momento de dormir se interrumpa el sueño.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 77 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

La imagen del plato del bien comer puede ayudar a visualizar la estructura y proporción de los
diferentes grupos de alimentos en una comida principal. Las posibilidades y combinaciones que
respetan esta idea son infinitas.

Colaciones

La colación matutina o vespertina, es un pequeño refrigerio entre el desayuno y comida, o entre la


comida y cena, su objetivo principal es que los NN lleguen con menos hambre a la comida y/o
cena, además de distribuir mejor el consumo de nutrientes a lo largo del día. Debe de cubrir
aproximadamente el 10% de las necesidades nutricionales de los NN.

Deben evitarse los productos de bollería, las salsas y alimentos manufacturados. Generalmente
deben componerse de 2 grupos de alimentos (fruta-verdura, cereal-fruta, proteína láctea-fruta,
fruta-grasa, etc.).

Recomendaciones

 Comer de todos los grupos de alimentos para asegurar el consumo de nutrientes


necesarios.

 Preferir el consumo de alimentos naturales y propios de la región, evitando el consumo de


alimentos procesados y golosinas.

 La carne debe prepararse de manera que se facilite la masticación (albóndigas, carne


guisada, etc.) y se debe evitar la presencia de espinas en los pescados.

 Masticar lentamente, y procurar hacer 5 comidas al día.

 Consumir preferentemente agua simple, evitar bebidas azucaradas, jugos (naturales o


procesados) y bebidas gaseosas.

 Es recomendable utilizar aceite de maíz, girasol, canola entre otros, en lugar de manteca.

 Permanecer sentado durante el consumo de los alimentos.

 Cuando consuma los alimentos, no distraerse viendo televisión.

 Establecer horarios fijos para el consumo del desayuno, comida, cena, así como para las
colaciones.

 Higiene en la preparación de alimentos.

 Evitar premiar a NN con alimentos.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 78 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

 Evitar reprender o regañar a NN mientras come, ya que pueden llegar a relacionar esos
malos momentos con el alimento y rechazarlos en el futuro.

 Evitar alimentos con muchos sellos de etiquetado de advertencia o leyendas.

Realidad de los suplementos vitamínicos

Los padres con frecuencia preguntan si sus NN necesitan suplementos vitamínicos y muchos se
los dan de manera rutinaria. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) refiere
que la anemia en NN tuvo un repunte respecto a la ENSANUT 2012. Esta condición representa un
problema de salud pública, pues las consecuencias de la anemia y deficiencias nutricionales en
NN son irreversibles. En este sentido, es necesario considerar intervenciones en salud y nutrición
focalizadas en NN para combatir la anemia y deficiencias de hierro, promoviendo el consumo de
alimentos y suplementos con hierro.

La suplementación rutinaria no es necesaria en NN sanos en crecimiento que consumen una


dieta variada. Se debe valorar el uso de suplementos sólo en NN con riesgo de deficiencia y
mediante una valoración médica y evaluación de la ingestión dietética.

Si los padres desean dar a sus NN suplementos, los productos con preparaciones pediátricas
estándar contienen nutrimentos en cantidades no mayores a las recomendadas. Es necesario
evitar el consumo en megadosis y advertirles a los padres sobre sus efectos tóxicos,
especialmente de vitaminas liposolubles.

Debido a que el sabor, forma y color de la mayoría de las preparaciones pediátricas son atractivas
como los dulces, los padres deben tener cuidado de mantenerlas fuera del alcance de los NN.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 79 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Consejos para seguir una dieta sana

Realizar 5 comidas al día.

Establecer un horario regular para las comidas y evitar la monotonia de los alimentos.

Planificar de antemano las comidas para cubrir necesidades nutricionales y poder


completar las ingestas escolares (si las hubiera); para ello, es muy importante conocer
el menú escolar, cada semana con antelación.

Comer sentado, sin prisas.

Intentar comer siempre en el mismo sitio.

Utilizar platos y raciones pequeñas adecuadas para cada edad.

Masticar lentamente.

No realizar otras tareas mientras se come (por ejemplo: ver televisión, videojuego, etc.)
y aprovechar para un diálogo relajante en familia.

Beber 1.5-2 litros de agua al día.

Evitar el hábito del picoteo intermitente entre horas.

Evitar cocinar comida frita.

Intentar ser creativos en la cocina y apartarse de la monotonía e invitar a las NN a


colaborar en su preparación.

Evitar aportes de calorías extra sin valor nutritivo o en exceso (refrescos, bebidas
deportistas, jugos, etc.).

La labor de la madre, padre o cuidador primario es proveer una variedad de alimentos


saludables en su despensa y refrigerador.

Cada NN debe ser educado para saber elegir la cantidad que necesitan comer de los
alimentos.

Complementar la dieta con ejercicio físico adaptado a la edad y preferencias de las NN.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 80 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

5.2 Cómo prevenir la malnutrición

La malnutrición, una palabra que antes estaba ligada a las imágenes del hambre y la hambruna,
ahora debe utilizarse para describir a una franja mucho más amplia, incluyendo aún el retraso en
el crecimiento y emaciación, pero también al incremento de sobrepeso y obesidad.

Se trata de un estado que aparece como resultado de una alimentación desequilibrada y


deficiente, por la presencia de alguna enfermedad en la que se vea comprometido el apetito o el
metabolismo de los nutrientes ingeridos que pueden llevar a desarrollar deficiencias nutricionales
importantes, que pueden repercutir en el crecimiento y desarrollo óptimos.

El número de personas con obesidad entre 5 y 19 años se ha multiplicado desde mediados de la


década de 1970, aumentando entre 10 y 12 veces en todo el mundo.

El sobrepeso, considerado durante mucho tiempo como una afección de los ricos, es ahora cada
vez más una afección de pobres, lo que refleja la mayor disponibilidad de “calorías baratas”
procedentes de alimentos grasos y azucarados en casi todos los países del mundo. Esto trae
consigo un mayor riesgo de contraer enfermedades crónicas (no contagiosas).

Es por eso que se debe asegurar una alimentación correcta, proporcionar al cuerpo las sustancias
nutritivas necesarias para un desarrollo adecuado y prevenir el sobrepeso y la obesidad.

En México, 1 de cada 4 adolescentes tiene sobrepeso y 1 de cada 10 padece obesidad, si desde la


infancia o adolescencia se tiene sobrepeso u obesidad, las posibilidades de ser un adulto obeso
con enfermedades crónicas son mayores.

El sobrepeso y la obesidad afectan la salud, la figura, el bienestar, el estado de ánimo y son el


principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas como presión alta, diabetes,
infartos, embolias, algunos tipos de cáncer, problemas de huesos y articulaciones, trastornos
menstruales, depresión, baja autoestima, rechazo social y discriminación.

El ver televisión o usar la computadora por más de dos horas diarias, sin realizar actividad física,
son formas de vida sedentaria que contribuyen a que se desarrolle sobrepeso y obesidad.

Influencia en la salud

Si bien el sobrepeso y la obesidad son la base de numerosas enfermedades crónicas, que


generalmente se manifiestan en la edad adulta, en la actualidad, son cada vez más frecuentes
desde la infancia y adolescencia:

 Dislipidemia (exceso de colesterol o de triglicéridos).

 Diabetes (azúcar elevada en la sangre).

 Hipertensión (elevación de la presión arterial).


Centro de Atención a la Infancia CAI Página 81 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

 Esteatosis hepática (hígado graso).

 Enfermedades coronarias (angina, infarto agudo de miocardio).

 Accidente vascular cerebral (trombosis o derrame cerebral).

 Apnea del sueño (interrupción de la respiración más de 10 segundos).

 Problemas osteoarticulares (artrosis).

 Colelitiasis (piedras en la vesícula).

 Aumento del riesgo para desarrollar algunos tipos de cánceres (colon, mama, útero, ovario,
próstata, vesícula).

Además, las personas con sobrepeso, en esta etapa de la vida, sufren problemas psicológicos
derivados de las burlas y comentarios de sus compañeros, asociando baja autoestima, síntomas
de ansiedad o depresión, aislamiento social, entre otros; afectando su salud mental.

Evaluación del estado nutricional

Para esta evaluación, es importante una vez al año acudir a consulta en la unidad de salud para la
evaluación del estado de nutrición y conocer todas las acciones preventivas. Sin embargo,
también se puede hacer con más frecuencia, por lo que se recomienda:

 Para medir el peso corporal:

Verificar que la báscula esta calibrada, con la menor cantidad de ropa o sin esta, sin zapatos,
colocar los pies en el centro de la báscula, con las puntas ligeramente separadas y los brazos a los
lados del cuerpo y realizar la medición en kilogramos.

 Para medir la estatura:

De pie, sin zapatos, bien derecho, brazos a los lados del cuerpo y sin adornos en la cabeza, viendo
de frente.

 Al calcular el índice de masa corporal:

Con los datos anteriores se puede determinar el Índice de Masa Corporal (IMC), que es la forma en
la que se evalúa el estado de nutrición y considera el peso corporal (Kg) con relación a la estatura
(en metros cuadrados), utilizando la siguiente fórmula:
IMC= Peso (Kg) / Estatura (m)2

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 82 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

 Para realizar la valoración del estado nutricional:

Con el resultado del IMC se puede consultar en la Cartilla Nacional de Salud si el estado
nutricional del menor se encuentra normal o presenta algún estado de malnutrición:

Si se identifica un estado de mal nutrición, debe acudir a consulta en su unidad de salud.

Hábitos para prevenir la malnutrición

Debido a que el escolar incrementa sus habilidades de lectura, escritura, matemáticas y adquiere
mayor conocimiento; la enseñanza de los conceptos básicos de nutrición puede ser exitosa.

En esta etapa, socialmente NN aprenden reglas de convivencia e inician el desarrollo de


amistades. Durante el período de los 8 a 11 años, empiezan a hacer comparaciones con sus

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 83 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

compañeros, incluyendo lo pertinente al peso e imagen. La conciencia de la autoimagen corporal


emerge y ocurren las comparaciones en cuanto al peso.

Todos los escolares varían en peso, forma corporal, velocidad de crecimiento y frecuentemente
hacen bromas de quienes se salen de lo que ellos perciben como normal. Las amistades y
personas fuera de la familia pueden influir en sus actitudes y en su selección de alimentos, lo cual
puede tener un efecto favorable o desfavorable en el estado de nutrición del escolar.

Se ha relacionado el ocio pasivo (computadora, videojuegos, TV, etc.) con un aumento de la


obesidad por alta ingesta de alimentos hipercalóricos o de bajo contenido nutricional. La
televisión ejerce influencia en los escolares, entre mayor tiempo vean televisión, es más probable
que tengan mayor ingestión de alimentos, bocadillos y refrescos, generándoles sobrepeso. Por
este motivo se recomienda que el número de horas diarias no exceda de 2 en estas edades.

Estrategias que se sugieren para limitar el tiempo que los niños ven televisión son:

 Poner atención al tiempo que pasan los escolares frente a la pantalla de la televisión,
computadora o videojuegos.

 No colocar una televisión en la recámara de los NN.

 Apagar el televisor cuando nadie lo esté viendo.

 No colocar la televisión en áreas donde se consumen los alimentos, incluyendo comidas y


colaciones.

 Restringir la televisión en días escolares para fomentar que el NN haga sus tareas escolares y
se duerma temprano.

 Promover que las actividades dentro de casa sean agradables y desarrollen sus habilidades en
el juego.

5.3 Actividad física

Durante la época de crecimiento no es aconsejable el deporte realizado de forma intensa; sin


embargo, la práctica moderada de actividad física se considera un hábito saludable que debe ser
incentivado desde las etapas precoces de la vida.

Se recomienda al menos 1 hora de ejercicio físico al día de forma natural por medio de juegos de
toda la vida y actividades típicas de NN (correr en el parque, columpios, pelota, etc.) o bien por
medio de actividades programadas como las realizadas en escuelas deportivas (futbol,
básquetbol, voleibol, etc.).

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 84 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Si el escolar realiza un deporte sistematizado, con entrenamientos que sobrepasan las 20 horas
semanales, debe prestarse especial atención a la alimentación, ya que además de cubrir las
necesidades energéticas por el ejercicio físico, debe reservar una parte de los nutrientes para
continuar su adecuado crecimiento y desarrollo.

Beneficios de hacer ejercicio frecuentemente

 Músculos y huesos fuertes

 Control de peso

 Disminución del riesgo de padecer diabetes tipo 2

 Mejor calidad de sueño

 Una mejor perspectiva de la vida

 Mayor motivación académica

 Mejora la autoestima

¿Cómo se puede motivar a NN, para que se mantengan activos?

Existen tres puntos clave:

 Escoger la actividad apropiada para la edad, de no hacerlo así, puede que se canse o se
desmotive.

 Proporcionar opciones para mantenerse activo, pues necesitan que sus padres faciliten las
actividades que elijan, brindándoles el equipamiento y llevándolos a lugares donde puedan
jugar y realizar deportes activos.

 Tratar que la actividad sea divertida, puesto que a esta edad debe relacionarse el deporte
con la diversión, ya que si lo disfrutan querrán hacerla con mayor frecuencia.

¿Cuáles son las actividades apropiadas en la etapa escolar?

En esta edad se suele pasar más tiempo en actividades sedentarias (TV, computadora,
videojuegos, etc.). El reto para padres y madres es ayudarles a encontrar actividades físicas en las
que se sientan a gusto y exitosos al realizarlas, además de involucrarse y practicar algunas
actividades juntos.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 85 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Pueden ser deportes como baloncesto, fútbol, ciclismo, natación, gimnasia rítmica, patinaje,
danza, etc., potenciando también actividades al aire libre.

En los primeros años NN están aprendiendo sus habilidades básicas, las reglas fundamentales y
puede que solo destaquen en algunas actividades atléticas. A medida que crecen, las diferencias
en habilidades y en personalidad se hacen más patentes.

El grado de interés y compromiso que adquieren para la práctica de actividades suele ir paralelo a
las habilidades; por eso, es importante ayudarles a encontrar las más adecuadas para su edad y
que los padres, madres o cuidadoras/es primarios reserven el tiempo necesario para compartirlo
con sus hijas e hijos.

La actividad física es importante para mantenerse saludable y para que ayude a NN a crecer
adecuadamente, es necesario que la realice por lo menos 60 minutos diarios.

Se debe fomentar que el menor realice un deporte que le guste. El hacer deporte en grupo es
más divertido, enseña a tener disciplina, seguir reglas y cooperar con sus compañeras/os. El ganar
en equipo le ayuda al menor a superarse y el perder, a fortalecer su carácter. Hay que recordar
que el deporte es diversión y a través de él, se puede tener grandes amistades o estrechar el
vínculo de la familia.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 86 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Recomendaciones generales para realizar actividad física

 Antes de iniciar con la actividad física es importante acudir al médico, para evaluar el estado de
salud.

 Usar ropa y calzado adecuado en la práctica deportiva para evitar lastimarse.

 En caso de resfriado, diarrea o fiebre, suspender la actividad física hasta que mejore.

 No hacer ejercicio físico en ayunas, porque puede bajar la glucosa en sangre y se puede
desmayar.

 Realizar la actividad física hasta dos horas después de haber comido, ya que es el tiempo
necesario para la digestión.

 Hidratarse antes, durante y después de la actividad física.

 Dormir mínimo 8 horas.

La práctica cotidiana de actividad física contribuye a reducir el tiempo de las actividades


sedentarias, que dañan la salud. El deporte también permite adquirir otros hábitos saludables,
que ayudan a evitar el consumo de sustancias de abuso como el tabaco, alcohol y otras drogas.

En este sentido, se debe fomentar en el menor que disfrute de la actividad física, el ejercicio y
deporte en forma recreativa, ya sea de manera individual, en equipo y con su familia.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 87 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Técnica participativa La pelota preguntona

Propósito
Que NN identifiquen la importancia de una alimentación saludable y el ejercicio físico.

Tiempo

40 minutos.

Material

1 pelota.

Responsables

Nutrición y enfermería

Desarrollo

1. Sentar a todos los integrantes del grupo en un círculo.

2. La o el facilitador se pondrá en el centro y dirá lo siguiente: “Acabo de ir a consulta médica y la


doctora me dijo que tengo sobrepeso y que debo cuidar mi alimentación y hacer actividad
física. En ese sentido, vengo con ustedes que ya aprendieron sobre ese tema en el CAI, para
que me expliquen y me den recomendaciones para que pueda mejorar mi salud”.

3. La o el facilitador toma la pelota y explica: “voy a arroja a uno de ustedes la pelota. Quien la
reciba, debe darme una recomendación o explicación de lo que aprendieron en el CAI sobre
alimentación saludable o ejercicio físico.”

4. La o el facilitador arroja la pelota a un integrante del grupo, quien debe dar una sugerencia de
cómo comer de manera saludable o realizar actividad física. Una vez terminada su respuesta,
debe arrojar la pelota a otro integrante del grupo, quien también dará una recomendación o
explicación y así sucesivamente.

5. Si las o los integrantes no han comentado sobre un tema en particular, la o el facilitador puede
ayudarles preguntando: “Creo que la doctora me dijo que debo de comer 5 veces al día.
¿Estoy en lo correcto o no recuerdo bien?” o “La doctora me dijo que evite la comida frita.
¿Qué me recomiendan?”.

6. Una vez abarcados los puntos de alimentación saludable y actividad física, la o el facilitador
brindará la conclusión: “Si mantenemos una alimentación saludable y hacemos actividad
física con regularidad, podemos prevenir enfermedades y sentirnos más activos”.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 88 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Taller 6 Proyecto de vida, derechos y obligaciones (“Planeando mi futuro”)

6.1 Proyecto de vida

El proyecto de vida es una enumeración de objetivos que se quieren lograr en un periodo de


tiempo, a mediano plazo o a lo largo de la vida; que incluye una propuesta guiada para
alcanzarlos.

Este ejercicio, lleva a reconocerse en el presente y permite situarse en diferentes posibilidades a


futuro.

En la infancia, surge a partir de la conciencia que se tiene de sí mismo y de la realidad que le


rodea; contribuye a la estructuración sólida de la personalidad, a una clara identidad, fortalece el
autoestima y constituye un factor de protección en relación con problemas como las adicciones,
la delincuencia y otras formas de desadaptación social, con el único fin de darle sentido, valor y
rumbo a la propia existencia.

Este es un proceso continuo y en construcción permanente de condiciones contextuales que


marcan relaciones y niveles de desarrollo humano, guiados para responder prioritariamente a las
siguientes preguntas: ¿quiénes son, de dónde vienen, lo que quieren y pueden lograr, la razón de
ser y el significado de su existencia?; dicho proceso brindará elementos para la toma de
decisiones en NN.

La base de la orientación en el proyecto de vida es la corresponsabilidad para garantizar el


ejercicio de sus derechos; en este sentido, NN, la familia, la sociedad y el Gobierno comparten un
mismo compromiso y son corresponsables en su atención, cuidado y protección.

¿Cómo hacer un proyecto de vida en la infancia?

 A través de juegos, frases o dibujos que representen y le permitan recordar el objetivo que
se está trazando.

 A través de actividades artísticas que retraten cómo se ve y cómo ve a los demás.

 Asignar responsabilidades y roles a NN, para mejorar y desarrollar su liderazgo.

 Implementar actividades dirigidas a reconocer sus habilidades y sus destrezas en la


comunicación y para que aprendan a negociar, trabajar en grupo y organizar sus tareas;
para identificar su liderazgo positivo.

 Desarrollar actividades que permitan la socialización de temas de interés del menor


dirigidos a motivar el diálogo entre pares y el reconocimiento propio como sujeto de
derechos.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 89 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

 Promover la participación de la familia en el desarrollo de actividades de aprendizaje en el


hogar y que permitan la continuidad de los procesos de aprendizaje relacionados con el
emprendimiento.

 Propiciar el conocimiento de NN sobre las habilidades de aprendizaje e innovación para el


desarrollo de su creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas, entre otros.

 Realizar seguimiento a los avances y fortalecer los procesos para su proyecto de vida.

 Establecer un plan de acción que incluya los temas que se desarrollarán, la regularidad
semanal, el tiempo de la actividad y los responsables de la implementación.

 Identificar y registrar las fortalezas, actitudes, valores y destrezas del NN como elementos
significativos para el proceso de su aprendizaje y la formación de sus habilidades.

 Propiciar la participación en actividades culturales, deportivas, recreativas y artísticas para


fortalecer sus competencias.

 Identificar sus talentos para potenciarlos.

Como padres ¿qué podemos reflexionar para acompañarlos en este proceso?

 Cuando pienso en su felicidad ¿la vinculo exclusivamente a su carrera profesional?

 ¿Demuestro interés por todas las dimensiones de su vida: aficiones, amistades, valores, etc.,
o únicamente por su rendimiento académico y su itinerario formativo-escolar?

 ¿Soy consciente de que mis expectativas y sueños respecto a su futuro, no deben


manipular ni contaminar su propio proceso vocacional?

 ¿Confío en su capacidad para asumir progresivamente la responsabilidad de escoger su


propio camino de vida?

 ¿Les presento mi historia de vida como fruto del azar o del destino? o ¿exagero la cultura
del esfuerzo hasta tal punto de dar a entender que a su alcance está todo aquello que se
propongan?

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 90 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

¿Cómo apoyar a NN en la elaboración de su proyecto personal?

 Invítale a dedicar tiempo de calidad para hablar de la vida que le gustaría vivir.

 Sugiérele que reflexione y se siente a escribir las primeras intuiciones que vayan dando
forma a su proyecto (un fin de semana tranquilo, unos días de vacaciones o cuando toque
tomar decisiones importantes).

 Revisa con frecuencia lo escrito para evaluar su vigencia y orientarle en nuevas decisiones.

 Proporciónale información objetiva que le ayude a conocerse mejor. Aprovecha para dar
ejemplo de un sano equilibrio entre la aceptación o superación de tus limitaciones y de la
responsabilidad de desarrollar sus propios dones y cualidades.

 Cuando dialogues sobre su futuro, no añadas más miedos e inseguridades.

 Fomenta una mirada positiva y esperanzadora frente a la realidad.

 Invítale a avanzar en la vida siempre de forma propositiva, activa y con confianza; nunca
huyendo, escondiéndose o a la defensiva.

 Aborda las dificultades que experimente cuando tenga que enfrentarse a sus primeras
elecciones.

6.2 Derechos y obligaciones de las/os niñas/os

Es indispensable reconocer a NN como titulares de derechos, de conformidad con los principios


de universalidad (todos los seres humanos tenemos los mismo derechos), interdependencia
(todos están vinculados), indivisibilidad (no se pueden separar) y progresividad (avance o progreso
gradual); en los términos que establece el Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; a fin de garantizar pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de sus
derechos.

El primer paso para lograr que sus derechos se respeten, es conseguir que los conozcan y luchen por
ellos. No obstante, estos derechos implican una obligación o responsabilidad del menor de edad
hacia sus padres, su familia, la comunidad y para el Estado.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 91 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

No. Derechos Explicación Obligaciones

A asegurar todos sus derechos Ejercer sus derechos con


1 A la prioridad
como una prioridad responsabilidad
A garantizar su supervivencia y Aprovechar la oportunidad de
2 A la vida
desarrollo vivir y poder crecer

3 A la no discriminación A ser tratado con igualdad Respetar a los demás

Comer alimentos sanos y


A vivir en condiciones de
A tener vivienda, alimentación y nutritivos, tener una vivienda
4 bienestar y a un sano
atención limpia y cuidar al medio
desarrollo psicológico y físico
ambiente
Informar a un adulto de su
A ser protegido en su
confianza cuando sienta
integridad, en su libertad, y A la protección de la ley para
5 descuido o abandono, reciba
contra el maltrato y el abuso evitar todo tipo de violencia
abuso emocional, físico o
sexual
sexual
A recibir un nombre, apellidos,
6 A la identidad Respetar a la nación
nacionalidad y un registro

7 A vivir en familia A tener una familia Valorar y respetar a la familia

8 A la salud A la salud Cuidar el cuerpo y la mente

Acudir a la escuela, participar


9 A la educación A tener educación gratuita
y realizar las tareas
Ayudar en la casa en tareas
10 Al descanso y al juego A descansar, jugar y divertirse
que no sean peligrosas
De la libertad de pensamiento A decir lo que piensa y lo que Respetar a las personas que
11 y del derecho a una cultura siente y que se respeten sus usos piensan y hacen cosas
propia y costumbres, religión e idiomas distintas a las propias
A ejercer sus capacidades de
Aportar opiniones y contribuir
opinión, análisis, crítica y de
con propuestas respecto a los
12 A participar presentar propuestas en todos los
asuntos de la familia o
ámbitos en los que viven (familia,
comunidad
escuela, sociedad u otro)
Que la privación de la libertad sea
aplicada siempre y cuando se
haya comprobado que se
Del derecho al debido proceso
infringió gravemente la ley penal
13 en caso de infracción a la Ley Respetar las leyes
y como último recurso. Para
Penal
aquellos que infrinjan la ley penal,
su tratamiento o internamiento
sean distintos al de los adultos.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 92 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Es nuestro deber como padres, docentes y sociedad luchar por el cumplimiento de los derechos
de NN.

Cuando el menor de edad, tiene conocimientos de sus derechos y obligaciones o


responsabilidades, se establecen las dimensiones de su libertad y le permitirá ubicarse como
individuo tomador de decisiones con impacto en la sociedad.

Organización Comunitaria para la Salud

El equipo de salud dentro de los temas de orientación que otorga a los Voluntarios de Salud,
Voluntarios e integrantes de los Comités de Salud, debe de incluir el tema del CAI con el propósito
de que estos realicen la promoción correspondiente con NN de 8 a 9 años de edad de las familias
beneficiarias del Programa IMSS-BIENESTAR.

Asimismo, los Promotores de Acción Comunitaria (PAC) difundirán con la Organización


Comunitaria los guiones de radiodifusión elaborados para la estrategia.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 93 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Técnica participativa Elaborando mi proyecto de vida

Propósito

Realizar un proyecto de vida con la ayuda de madres, padres y cuidadoras/es primarios

Tiempo

40 minutos.

Material

Hojas de rotafolio blancas.


Plumones de colores.
Pinturas.
Tijeras.
Hojas de colores.
Revistas
Plumones negros.
Fotografía de NN que acude al CAI (solicitarla con anticipación).
Disfraces con material diverso.

Responsables

Área médica y psicología

Desarrollo

1. En la sesión anterior se debe indagar con NN (o madres, padres y cuidadoras/es primarios)


sobre que les gustaría ser de grandes, con la intención de buscar disfraces parecidos a lo que
mencionen y tenerlos disponibles durante el ejercicio.

2. Otorgar los materiales a NN y pedirles que elaboren un proyecto a base de dibujos y recortes
de revista.

3. El proyecto de vida debe responder 3 preguntas

¿Qué quiero ser ¿Quién soy?


cuando sea grande? ¿Qué debo hacer
para lograrlo?
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 94 de 111
Centro de Atención a la Infancia
CAI

Ejemplo:

4. Posterior a la elaboración, cada NN debe personificarse de lo que respondió en la pregunta


¿qué quiero ser de grande?

5. Una vez disfrazada/o cada NN presenta al grupo su proyecto de vida.

6. Se les pide a las madres, padres y cuidadoras/es primarios que lleven este proyecto de vida
y lo peguen en un área significativa de la casa.

7. Resaltar la importancia de motivar día a día a NN en el logro de sus metas.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 95 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Funciones y responsabilidades
1. Supervisora/or Médica/o del OOAD del Equipo de Gestión, Asesoría y Seguimiento (EGAS).
En los OOAD, donde existe

 Conocer de manera técnica y operativa las actividades normadas que debe realizar el cuerpo
de gobierno de hospital y personal operativo (médico, enfermería, trabajo social, nutrición y
estomatología) en la estrategia del CAI.

 Supervisar que las acciones establecidas en el lineamiento del CAI se realicen en cada hospital.

 Analizar mensualmente los resultados obtenidos, evaluar indicadores y promueve el


establecimiento de planes de mejora.

 Verificar que se lleve a cabo la capacitación del personal de nuevo ingreso y la actualización
del personal activo.

2. Supervisora/or Médica/o Regional del Equipo Multidisciplinario de Supervisión (EMS)

 Conocer de manera técnica y operativa las actividades normadas que debe realizar el cuerpo
de gobierno de hospital y personal operativo (médico, enfermería, trabajo social, nutrición y
estomatología) en la estrategia del CAI.

 Supervisar que las acciones establecidas en el lineamiento del CAI se realicen en cada hospital.

 Coordinar que en las reuniones del Comité Médico Técnico Administrativo de la Zona de
Servicios (COMETAZ) se aborde la problemática del CAI y dar seguimiento al cumplimiento de
los compromisos que de ello resulten.

 Analizar y validar la productividad reportada, la cual debe ser congruente a criterios, metas
operativas y lineamientos.

3. Supervisora/or de Enfermería del EMS

 Conocer de manera técnica y operativa las actividades normadas que debe realizar el cuerpo
de gobierno de hospital y personal operativo (médico, enfermería, trabajo social, nutrición y
estomatología) en la estrategia del CAI.

 Verificar que el personal de enfermería de Hospital participe en las actividades del CAI.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 96 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

4. Directora/or de HR

 Conocer de manera técnica y operativa las actividades normadas que debe realizar el cuerpo
de gobierno de hospital y personal operativo (médico, enfermería, trabajo social, nutrición y
estomatología) en la estrategia del CAI.

 Verificar que se lleve a cabo el proceso de capacitación al personal de salud involucrado en la


estrategia CAI

 Validar que la información que se genera en los formatos primarios.

 Analizar y validar la productividad reportada, la cual debe ser congruente a criterios, metas
operativas y lineamientos.

 En cada reunión de COMETAZ y COCASEP verificar y evaluar los avances y logros de las
actividades y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

 Supervisar que el Coordinador de Educación y Calidad organice las actividades


correspondientes a la estrategia CAI.

 Supervisar que el personal de salud involucrado en la estrategia CAI participe en su ámbito de


responsabilidad.

5. Jefa/e de Enfermeras de HR

 Conocer de manera técnica y operativa las actividades normadas que debe realizar el cuerpo
de gobierno de hospital y personal operativo (médico, enfermería, trabajo social, nutrición y
estomatología) en la estrategia del CAI.

 Participar en la programación y planeación de actividades del CAI.

 Garantizar que el personal de enfermería participe en las actividades del CAI y supervisa que
sea en apego a la presente guía.

 Dar seguimiento a los compromisos establecidos para el personal de enfermería en las


reuniones de COMETAZ, COCASEP y las que resulten de supervisiones y asesoría.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 97 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

6. Coordinadora/or de Educación y Calidad (CEyC)

 Conocer de manera técnica y operativa las actividades normadas que debe realizar el personal
operativo (médico, enfermería, trabajo social, nutrición y estomatología) en la estrategia del
CAI.

 Verificar que se realicen las consultas del niño sano, con apego a la normatividad vigente y se
realicen las detecciones correspondientes.

 Dar seguimiento al uso del “Decálogo de la estrategia CAI” durante las consultas del niño
sano.

 Comprobar que el médico de la consulta externa elabore un plan de atención


multidisciplinario durante la consulta del niño sano.

 Verificar que se integren los grupos educativos CAI.

 Coordinar los talleres iniciales y de seguimiento en las escuelas primarias (actividades


extramuro)

7. Médica/o de consulta externa en HR

 Conocer de manera técnica y operativa las actividades normadas que debe realizar el personal
médico en la estrategia del CAI.

 Otorgar las consultas del niño sano programadas, con apego a la normatividad vigente y se
realicen las detecciones correspondientes (bajo peso severo, bajo peso, sobrepeso y obesidad,
alteraciones visuales y del pie, anemia e infección de vías urinarias).

 Capacitar a las madres, padres y cuidadoras/es primarios en el “Decálogo de la estrategia CAI”


durante las consultas del niño sano.

 Elaborar un plan de atención multidisciplinario durante la consulta del niño sano.

 Participar en la estrategia educativa del CAI con los temas “Promoción del autocuidado de la
salud en la segunda infancia”, “Autoestima y prevención de la depresión”, “Prevención de
adicciones y violencia”, “Planeando mi futuro”.

 Desarrollar los talleres iniciales y de seguimiento en las escuelas primarias.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 98 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

8. Equipo de salud del HR (personal de psicología, enfermería, estomatología, nutrición, y


trabajo social)

 Conocer de manera técnica y operativa las actividades normadas en la estrategia del CAI.

 Participar en la estrategia educativa del CAI con el tema correspondiente a cada disciplina.

 Registrar las acciones de la estrategia educativa CAI en los formatos primarios


correspondientes.

 Atender las interconsultas solicitadas por el personal médico de la consulta externa y otorgar
un plan de seguimiento y/o derivación.

9. Personal de Acción Comunitaria (incluye personal de conducción y operativo)

 Promover con las y los voluntarios de salud, la derivación a la consulta del niño sano.

 Ayudar a la concentración de talleres inicial y de seguimiento en las escuelas primarias.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 99 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Registros del
Centro de Atención a la Infancia CAI
Son la fuente primaria para el registro de acciones de la estrategia educativa. Deben cumplir con
los siguientes aspectos:

1. Conformados por 3 anexos, los cuales deben organizarse según numeración.

2. Los registros del CAI deben ser congruentes.

3. No deben contener tachaduras o enmendaduras.

4. Todos los formatos deben estar requisitados en todos sus rubros y en caso de que alguna
acción no se realice en el mes correspondiente, se debe capturar la variable como 0 (cero); es
decir, no debe haber variables en blanco.

5. Las actividades educativas en escuelas deben contener como evidencia el sello de la escuela
y/o nombre y firma del director o maestro, así como la fecha de las acciones realizadas. Como
alternativa a este punto y para los casos donde se trabaje con poblaciones escolares amplias,
pueden utilizarse las listas de asistencia de la institución educativa, agregando la fecha y el
tema impartido; además del sello y firma del directivo, respectivamente.

Estos registros institucionales se utilizan para supervisar la estrategia educativa CAI por la
Unidad del Programa IMSS-BIENESTAR (Nivel Central) y personal de conducción del OOAD.
Deben resguardarse por 5 años y permanecer dentro del hospital.

Anexo Formato

A1 Lista de asistencia del grupo educativo CAI en hospital

A2 Lista de detecciones realizadas a niñas y niños de 8 y 9 años en la consulta médica.

A3 Lista de asistencia del taller para madres, padres y cuidadoras/es primarios en escuela

A4 Concentrado de actividades intramuro y extramuro del CAI

Concentrado de detecciones realizadas a niñas y niños de 8 y 9 años asistentes al


A5
grupo educativo CAI en hospital

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 100 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

A1-Lista de asistencia del grupo educativo CAI en hospital

Responsable de
Personal de salud que imparte la sesión educativa.
llenado
Utilizar cada vez que se realice la capacitación al grupo
Manejo de la forma
educativo CAI
Variable ¿Qué anotar?

Nombre del hospital Escribir el nombre completo del hospital

Número de
consultorio y nombre
Escriba el número de consultorio de medicina familiar y nombre
del médico
del médico responsable del grupo.
responsable del
grupo
Nombre de la niña o Escribir el nombre completo de la niña o niño de 8 y 9 años en el
el niño de 8 y 9 años siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y nombre(s).

Nombre(s) de la Escribir el nombre(s) completo de la madre, padre o cuidador


madre, padre o primario en el siguiente orden: apellido paterno, apellido
cuidador primario materno y nombre(s).

Talleres

Registrar en cada número de taller la fecha en que se impartió,


Fecha
en el formato día, mes y año. Ejemplo: 07/11/22.
Anotar una √ en la primer parte del recuadro en el caso de
contar con la asistencia de la niña o niño y una segunda √ en el
Registro de asistencia caso de la asistencia de madre, padre o cuidador primario. En
caso de acudir más de un adulto colocar el número total de
asistentes.

Niña o niño Anotar una √ en el caso de que la niña o niño asistió a 5 o 6


capacitado talleres con presencia de su madre, padre o cuidador primario.

Madre, padre o
Marcar con una X en el caso de que la madre, padre o cuidador
cuidador primario
primario concluyó 5 o 6 talleres.
capacitado

Anotar la suma del número de niñas, niños, madres, padres y


Total
cuidadoras/es primarios capacitados por taller

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 101 de 111


A1-Lista de asistencia del grupo educativo CAI en hospital Talleres
Nombre del hospital Fecha

cuidador primario
Madre, padre o
1 2 3 4 5 6

Niña o niño
capacitado

capacitado
Número de consultorio y nombre del médico responsable del grupo

/
/

/
No. Nombre de la niña o niño de 8 y 9 años Nombre(s) de madre, padre o cuidador primario

10

11

12

13

14

15

Anotar √, si asistió la niña o el niño con su


madre, padre o cuidador primario.
Total

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 102 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

A2-Lista de detecciones realizadas a niñas y niños de 8 a 9 años en la consulta médica

Responsable del
Coordinador de educación y calidad.
llenado
Manejo de la forma Utilizar cada vez que se brinda atención a NN en consulta externa.

Variable ¿Qué anotar?

Nombre del hospital Escribir el nombre completo del hospital


Número de
consultorio y nombre
Escriba el número de consultorio de medicina familiar
del médico
responsable

Mes/año Capture el mes y año correspondiente

Nombre de la niña o el
Escribir el nombre completo de la niña o niño en el siguiente orden:
niño que acude a
apellido paterno, apellido materno y nombre(s).
consulta médica
Detecciones

Anotar una (X) en el diagnóstico nutricional de cada NN, con base en el


Diagnóstico
Índice de Masa Corporal (IMC): bajo peso severo, bajo peso, normal,
nutricional
sobrepeso u obesidad.

Se identificó Registrar (sí), si se identifica alguna alteración visual, y (no) si no se


alteración visual identifica alguna alteración visual.

Se identificó Registrar (sí), si en la exploración de la marcha o miembros pélvicos, se


alteración del pie identificó alguna alteración; y (no) si no se identificó alguna alteración.

Registrar (sí), si en la exploración clínica o análisis de laboratorio, se


Se identificó anemia identificó anemia; y (no), si en la exploración clínica o análisis de
laboratorio, no se identificó anemia.

Se identifica o hay Registrar (sí), si en la consulta se identificó o hay sospecha de abuso


sospecha de abuso infantil, y (no) si en la consulta no se identificó o no hay sospecha de
infantil abuso infantil.

Registrar (sí), si en la consulta se identificó infección de vías urinarias, y


Se identificó IVU
(no), si en la consulta no se identificó infección de vías urinarias.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 103 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

Derivaciones

Registrar (sí), si de acuerdo al diagnóstico nutricional, amerita manejo y


se deriva al Servicio de Atención Integral a la Salud (SAIS); y (no), si de
SAIS
acuerdo al diagnóstico nutricional, no amerita manejo en el Servicio de
Atención Integral a la Salud (SAIS).

Registrar (sí), si identifica alguna alteración visual y se realiza la


Oftalmología referencia al especialista en oftalmología, y (no), si no se identifica
alguna alteración visual.

Registrar (sí), si identifica alguna alteración de la marcha o miembros


Ortopedia pélvicos y se realiza la referencia al especialista en ortopedia, y (no), si no
se identifica alguna alteración de la marcha o miembros pélvicos.

Registrar (sí), si identifica anemia, infección de vías urinarias y/o algún


Pediatría grado de malnutrición y se realiza la referencia a pediatría, y (no), si no
se identifica anemia o infección de vías urinarias.

Registrar (sí), si identifica como sospechoso o positivo a abuso infantil y


Psicología se deriva a psicología; y (no), si no se identifica como sospechoso o
positivo a abuso infantil.

Registrar (sí), si en la consulta médica se derivó a estomatología, y (no),


Estomatología
si no se derivó a estomatología.

Valoraciones

Registrar (sí), si el SAIS otorgo atención a NN y (no), si el SAIS no brindo


SAIS
atención a NN.

Registrar (sí) cuando recibió atención por el servicio de pediatría y (no)


Pediatría
si no recibió atención del servicio de pediatría.

Registrar (sí), si el servicio de psicología Informa y entrega la Guía


Psicología anticipatoria de abuso sexual. Fomenta los factores compensadores de
abuso infantil; y (no), si no se otorga la atención.

Registrar (sí), si se valoró por el servicio de estomatología; y (no), si no se


Estomatología
valoró por el servicio de estomatología.

Total Registrar el total de acciones al mes.

Nota: Al mes se puede tener uno o más formatos (A2-Lista de detecciones realizadas a niñas y niños de 8 y 9
años asistentes al grupo educativo CAI en hospital) según la cantidad de NN atendidos.
Centro de Atención a la Infancia CAI Página 104 de 111
A2-Lista de detecciones realizadas a niñas y niños de 8 a 9 años asistentes al grupo educativo CAI en hospital
Nombre del hospital
Detecciones a NN Derivaciones Valoraciones

Se identificó IVU
alteración visual

Estomatología

Estomatología
Se identifica o
alteración del

hay sospecha

Oftalmología
Se identificó

Se identificó

Se identificó
Diagnóstico

Psicología

Psicología
nutricional

Ortopedia
de abuso

Pediatría

Pediatría
anemia

infantil

SAIS

SAIS
pie
Número de consultorio y nombre del médico
responsable

Mes y año

Sobrepeso
Bajo peso

Bajo peso

Obesidad
Normal
severo

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No
Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si
Nombre de la niña o el niño que acude
No.
a consulta médica

10

11

12

13

14

15

Total

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 105 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

A3-Lista de asistencia del taller para madres, padres y cuidadoras/es primarios en escuela

Responsable del
Personal médico
llenado

Utilizar cada vez que se realice el taller para madres, padres y


Manejo de la forma
cuidadoras/es primarios en escuela

Variable ¿Qué anotar?

Nombre del hospital Escribir el nombre completo del hospital

Grupo Seleccione si el grupo es de primera vez o de seguimiento

Fecha Registre la fecha que corresponde

Escribir el nombre completo de la escuela primaria.


Nombre de la
escuela Debe contar con el sello escolar y firma del director o maestro de
la escuela como evidencia.

Nombre de la madre, Escribir el nombre completo de la madre, padre o cuidador


padre o cuidador primario en el siguiente orden: apellido paterno, apellido materno
primario y nombre(s).

Nombre de la niña o Escribir el nombre completo de la niña o niño en el siguiente


niño de 8 y 9 años orden: apellido paterno, apellido materno y nombre(s).

Marcar con una X si la niña o niño es referido al hospital o unidad


Niña o niño referido
de adscripción.

Madre, padre o
Marcar con una X en el caso de que la madre, padre o cuidador
cuidador primario
primario cursó el taller.
capacitado

Anotar la suma de madres, padres y/o cuidadoras/es primarios que


Total
cursaron el taller.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 106 de 111


A3-Lista de asistencia del taller para madres, padres y cuidadoras/es primarios en escuela Niña o niño referido

cuidador primario
Nombre del hospital Nombre de la escuela

Madre, padre o

capacitado
Unidad de
Hospital
adscripción
Fecha / / Grupo Primera vez Seguimiento

No. Nombre de la madre, padre o cuidador primario Nombre de la niña o niño de 8 y 9 años

10

11

12

13

14

15

Total

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 107 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

A4-Concentrado de actividades intramuros y extramuros del CAI

Responsable de
Coordinador de educación y calidad
llenado

Variable ¿Qué anotar?

Nombre del hospital Escribir el nombre completo del hospital.

Año Escribir el año en curso.

Anotar el número de niños y niños de 8 y 9 años capacitados en


Niñas y niños
hospital.

Madres, padres y/o


Anotar el número de madres, padres y/o cuidadoras/es
cuidadoras/es
primarios capacitados en hospital.
primarios

Grupos Anotar el número de grupos capacitados en hospital.

Anotar el número de talleres realizados en escuelas. Especificar


Talleres
si son de primera vez o subsecuentes.

Madres, padres y/o Anotar el número de madres, padres y/o cuidadoras/es


cuidadoras/es primarios capacitados en escuelas. Especificar si son de primera
primarios vez o subsecuentes.

Anotar la suma de niñas, niños, madres, padres, cuidadoras/es


Total
primarios y grupos capacitados en el año.

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 108 de 111


A4-Concentrado de actividades intramuros y extramuros del CAI
Nombre del hospital____________________________________________________________________________ Año __________
Número total de capacitados
Hospital Escuela
Madres, padres y/o
Talleres
cuidadoras/es primarios
Madres, padres y/o cuidadoras/es
Niñas y niños de 8 y 9 años
primarios
Grupos
Primera Primera
Seguimiento Seguimiento
vez vez
Número de taller 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total anual

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 109 de 111


Centro de Atención a la Infancia
CAI

A5-Concentrado de detecciones realizadas a niñas y niños de 8 a 9 años asistentes al


grupo educativo CAI en hospital
Responsable del Coordinador de educación y calidad.
llenado Reportar los primeros 5 días de cada mes.
Manejo de la forma Utilizar cada vez que se brinda atención a NN en consulta externa.
Variable ¿Qué anotar?
Nombre del hospital Escribir el nombre completo del hospital

Detecciones
Anotar en cada mes, el total de diagnósticos nutricionales de NN, con
Diagnóstico
base en el Índice de Masa Corporal (IMC): bajo peso severo, bajo peso,
nutricional
normal, sobrepeso u obesidad.
Se identificó
alteración visual
Se identificó
alteración del pie
Se identificó anemia Concentrar el total de las detecciones al final de cada mes.
Se identifica o hay
sospecha de abuso
infantil
Se identificó IVU

Derivaciones

SAIS

Oftalmología

Ortopedia
Concentrar el total de las derivaciones al final de cada mes.
Pediatría

Psicología

Estomatología

Valoraciones

SAIS

Pediatría

Psicología Concentrar el total de valoraciones al final de cada mes y anual

Estomatología

Total

Centro de Atención a la Infancia CAI Página 110 de 111


Año:

Mes

Julio
Abril

Mayo

Junio
Enero

Marzo

Agosto
Febrero

Octubre

Diciembre
Noviembre

Total anual
Septiembre
Nombre del hospital:

Bajo peso
severo

Bajo peso
Diagnóstico nutricional
Normal

Sobrepeso

Obesidad

Si
Se identificó
alteración visual
No

Si
Se identificó
alteración del pie
Detecciones

No

Si
Se identificó anemia
No

Si Se identifica o hay
sospecha de abuso
No infantil

Si
Se identificó IVU
No

Si
SAIS
No

Si
Oftalmología
No

Si
Ortopedia
No

Si

Centro de Atención a la Infancia CAI


Pediatría
Derivaciones

No

Si
Psicología
No

Si
Estomatología
No

Si
SAIS
No

Si
Pediatría
No
A5 Concentrado de detecciones realizadas a niñas y niños de 8 a 9 años asistentes al grupo educativo CAI en hospital

Si
Psicología
Valoraciones

No

Si
Estomatología
Página 111 de 111

No

También podría gustarte