Publicacion Anemia 2019 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

EN NUESTRO MUNICIPIO:

UNIDOS CONTRA LA
ANEMIA INFANTIL
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

Seguimiento concertado entre Estado y Sociedad Civil - Sub Grupo de Trabajo


Nutrición y Anemia No -MCLCP

1
Seguimiento Concertado a las Políticas Públicas
Sub grupo de trabajo Nutrición y Anemia No

@Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza - MCLCP


Calle José Nicolás Rodrigo N° 580, Urb. Los Pinos, Santiago de Surco,
Lima-Perú
Teléfono: 511-3538181
www.mesadeconcertacion.org.pe

@Programa Mundial de Alimentos - PMA


Calle las Moreras 145, San Isidro, Lima-Perú
Teléfono: 511-2649828
www.wfp.org/

@Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Unicef


Parque Melitón Carbajal 350, Miraflores, Lima-Perú
Teléfono: 511-6130707
www.unicef.org/peru

Esta publicación fue realizada con el apoyo del Programa Mundial de


Alimentos – PMA

Coordinación del documento:


Lena Arias – PMA
María Elena Ugaz – Unicef
Alex Rivera – Unicef
Federico Arnillas – MCLCP
Wendy Albán – MCLCP

Consultores que apoyaron la sistematización:


Oscar Ugarte
Ariela Luna

Revisión y corrección de textos:


Jorge Lafosse – MCLCP
Verónica Sáez – MCLCP

Adecuación comunicacional:
César Delgado, Ángel Aronés, Miguel Gonzales y Adrián Labeguerre

Fotografías: ©Archivos de PMA, MCLCP, Unicef y organizaciones que


impulsaron las experiencias regionales y locales de lucha contra la
anemia y DCI

Hecho en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019 - 18373

Diseño, diagramación e impresión:


GMC Digital SAC. Dirección: Calle Santiago Távara N° 1830 - Cercado de Lima

10 000 ejemplares
Diciembre de 2019
La reproducción total o parcial de este documento está permitida siempre y
cuando se cite la fuente.
EN NUESTRO MUNICIPIO:

UNIDOS CONTRA LA
ANEMIA INFANTIL
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

@Programa Mundial de Alimentos


CONTENIDO
UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

1. Presentación 5

2. Situación de la anemia en el país 7

3. Metodología 8

4. Elementos clave para reducir la anemia 10

4.1. La articulación territorial 10

4.2. Fortalecimiento e intervención de los servicios públicos en comunidades 10

4.3. Participación comunitaria 11

5. Recomendaciones para la gestión local 11

Articulación local y territorial 12

Financiamiento ligado a resultados 12

Participación comunitaria 13

Fortalecimiento de los servicios públicos para la comunidad 13

Mecanismos de seguimiento 14

6. Resumen de las 14 experiencias 17

7. Otras experiencias 24
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

1. PRESENTACIÓN
La anemia en el Perú es un problema severo de nacional de experiencias en reducción de la anemia,
salud pública causado principalmente por la pérdida obteniéndose 32 a nivel nacional. Algunas ya
o déficit en la ingesta de hierro. Afecta a todos los concluidas y otras con distintos niveles de avance;
estratos económicos y regiones del país, pero la de estas se seleccionaron 14 para su análisis a
situación es más grave en contextos de pobreza, mayor profundidad.
por la limitada capacidad adquisitiva para acceder
a los alimentos de origen animal ricos en hierro, la En casi todas las experiencias los aprendizajes dan
precariedad de las condiciones de la vivienda, el cuenta de la relevancia que tiene: (a) el liderazgo en la
limitado acceso al agua y saneamiento, la insuficiente articulación de acciones, asumido por los gobiernos
información de las familias sobre la importancia de locales y regionales, (b) la adecuada organización y
la alimentación saludable y las prácticas de higiene, mejora de los servicios de salud, tanto al interior del
entre otros factores. establecimiento como en el trabajo comunitario, y (c)
el involucramiento de la comunidad organizada en la
Afecta gravemente el presente y futuro de las niñas capacitación e implementación.
y niños, en tanto disminuye su rendimiento escolar,
aumenta el riesgo de que se enfermen; debilitándolos Esperamos que esta publicación dirigida a los
e impactando en su desarrollo integral y en el gobiernos locales sea de utilidad para las autoridades
ejercicio de sus derechos, generando y agudizando y los equipos técnicos municipales, en la lucha contra
las desigualdades económicas, sociales y culturales la anemia y desnutrición crónica infantil y por tanto
en el territorio. en la protección de la salud y desarrollo integral de
las niñas y niños en el país.
En el Perú 4 de cada 10 niñas y niños se encuentran
con anemia (Endes, 2018), y en algunos lugares Equipo Facilitador del Grupo de Trabajo
como Puno, 7 de cada 10 la padecen. Por esa razón
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la
la Política General de Gobierno (PCM, 2018)1 priorizó
Pobreza – Programa Mundial de Alimentos de
su atención con el compromiso de reducirla del 43%
Naciones Unidas – Fondo de Naciones Unidas para
en 2017 al 19% en 2021 (PCM, 2018)2.
la Infancia
En este escenario, las organizaciones que conforman
el Sub Grupo de Trabajo “Nutrición y Anemia No3”,
de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra
la Pobreza (MCLCP), realizaron una búsqueda

2 DS N° 068-2018-PCM, DS que aprueba el Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA)

2 DS N° 068-2018-PCM, DS que aprueba el Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA)

3 El Sub Grupo de Trabajo lo coordinan, la MCLCP, el Unicef y el PMA.


EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

@Programa Mundial de Alimentos

¿Qué es la anemia?
Se define como la disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre por debajo de lo recomendado.
En general, las personas anémicas pueden estar asintomáticas o presentar palidez, dolores de cabeza, mareos,
irritabilidad, cansancio, fatiga fácil o poca resistencia al frío.

¿Cuál es la causa de la anemia?


La principal causa de anemia en nuestro país es la deficiencia de hierro ocasionada por el consumo insuficiente
de alimentos de origen animal como sangrecita, hígado, carnes rojas y otras en la dieta. Esta deficiencia se
agrava en los grupos vulnerables, como las niñas y niños menores de tres años y las mujeres gestantes, debido
a sus elevados requerimientos de hierro provocado por la alta velocidad del crecimiento infantil, las necesidades
del feto y la placenta.

¿Cuáles son las consecuencias de la anemia?


En las niñas y niños menores de 36 meses de edad afecta su desarrollo intelectual y psicomotor, con
consecuencias en su futuro. En quienes la padecen durante el primer año de vida, se reportó una disminución
de 5 puntos en el coeficiente intelectual (CI), afectándolos en su rendimiento escolar y sistema inmunológico,
aumentando el riesgo de enfermedad. Es por ello que las consecuencias de la anemia no sólo se vinculan con
la salud sino con el desarrollo del país.

6
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

2. SITUACIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS


Un aspecto preocupante en el Perú es la alta Entre los años 2014 y 2018, la situación de la anemia
prevalencia de anemia en niñas, niños de 6 a tuvo un comportamiento variado. Hay regiones que
35 meses de edad que afecta al 43.5% de esta lograron reducciones significativas como Cajamarca,
población (Endes 2018). Según la OMS, a partir de Madre de Dios y Puno, esta última disminuyó en 14
20% de anemia se considera un problema de salud puntos en los últimos 4 años, sin embargo, sigue
pública y desde el 40%, severo de salud pública. La siendo el departamento con mayor incidencia de
mayor prevalencia se encuentra en edades de 9 a 11 anemia en el Perú.
meses y 12 y 17 meses, que llega a 61.8% y 56.5%.

Porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con anemia, según departamento, 2014 y 2018

Puno 67,7
Pasco 58,7
Loreto 57,4
Junín 57
Ucayali 56,4
Huancavelica 55,8
Madre de Dios 54,8
Cusco 54,2
Apurímac 53,2
San Martín 50,1
Ayacucho 49,3
Tumbes 47,2
Áncash 45,7
Amazonas 44,5
Piura 44,2
Huánuco 43,8
Ica 43,1
Lambayeque 41
Región Lima 40,5
Arequipa 38,4
La Libertad 37,9
Callao 37
Provincia d e Lima 35,3
Tacna 34,9
Moquegua 33,9
Cajamarca 31,9

Fuente: Institulo Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de salud Familiar

7
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

3. METODOLOGÍA
La prevalencia de la anemia es alta en todos los
ámbitos, sin embargo es mucho mayor en el ámbito
rural comparado con el urbano. La brecha entre
ambos el 2014 fue de 15.2 puntos porcentuales y el
2018 se redujo a 10 puntos porcentuales. A través del Sub Grupo de Trabajo “Nutrición y
Anemia No” de la MCLCP, se solicitaron y compilaron
Prevalencia de anemia de niñas y niños de 6 a las intervenciones de lucha contra la anemia y DCI
35 meses de edad según ámbito, desarrolladas por las instituciones públicas, privadas
Endes 2014 - 2018 y de la sociedad civil; encargándose para su análisis
60 a un equipo de consultores de la MCLCP, PMA y
Unicef.
57,5

55 53,4
Las experiencias locales y regionales relacionadas
53,3
con la lucha contra la anemia y la desnutrición
crónica infantil, fueron recopiladas durante mayo
51,1 50,9
50 y setiembre de 2018. De las 32 experiencias
recibidas, fueron seleccionadas 14, cuyos resultados
46,8 relevantes se presentan en el punto 6.
45 43,5 43,6
43,6 De las seleccionadas, 8 fueron sistematizadas
43,5
por Unicef5 y 6 por PMA6, bajo un mismo formato,
42,8 criterios básicos acordados y cuatro ejes de
40,9
40
40,5
análisis: (i) articulación intergubernamental, (ii)
39,9 40 articulación sectorial e intersectorial con enfoque
35
territorial, (iii) fortalecimiento e intervención de los
servicios públicos ligados a las comunidades y (iv)
participación comunitaria y social, para la promoción
30
de conocimientos y prácticas dirigidas a las madres
2014 2015 2016 2017 2018
y familias.
Nacional Rural Urbano
Adicionalmente, se analizó la sostenibilidad institu-
Fuente: INEI, Endes 2018
cional, económica, socio cultural y otras, en las es-
Para reducir estas brechas es importante tener en trategias planteadas; su potencialidad de escala-
cuenta los acuerdos de gobernabilidad (MCLCP)4 miento e inserción en las estructuras institucionales
suscritos previamente a las elecciones municipales públicas, y la estimación del logro obtenido respecto
y regionales 2019-2022, donde se incluye como una al menor nivel de anemia con relación al promedio
prioridad la reducción de la anemia y la desnutrición urbano o rural.
crónica infantil (DCI).

2 DS N° 068-2018-PCM, DS que aprueba el Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA)

5 Consultoría a cargo de Ariela Luna, con el soporte técnico y supervisión de María Elena Ugaz y Alex Rivera de Unicef.

6 Consultoría a cargo de Oscar Ugarte, con el soporte técnico y supervisión de Lena Arias del PMA. En ambos casos se contó con el aporte técnico
de Federico Arnillas Lafert y Wendy Albán de la MCLCP.

8
Metodología
El Sub Grupo de Trabajo “Nutrición y Anemia No” coordinado por la MCLCP, PMA y Unicef

Analizaron y sistematizaron 14 experiencias de 32 Articulación intersectorial e intergubernamental


a) 8 a cargo de Unicef.
b) 6 a cargo de PMA.

Ejes de Fortalecimiento de los servicios públicos ligados a las


análisis comunidades

Criterios de sistematización
Participación comunitaria y social, para la promoción
• Posibilidades de escalamiento
de conocimientos y prácticas dirigidas a las madres y
• Sostenibilidad institucional, económica, social y cultural
familias.

2007 2008 2010 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ucayali, Cusco, Se publica:


EN NUESTRO MUNICIPIO:

Huancavelica y Piura Junín, Loreto, Lambayeque, UNIDOS CONTRA LA


ANEMIA INFANTIL
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

Ayacucho Midis-IIN, Unicef, Puno, Callao


Huánuco
(Huamanguilla) Gobiernos Regional y Gobiernos Local y Regional,
Future
Unicef, Gobierno Local, Sector Salud, Diresa Loreto, ACS, ONG
Generations
Seguimiento concertado entre Estado y Sociedad Civil - Sub Grupo de Trabajo
Regional Sector Educación, SUMBI, Empresa Minera Nutrición y Anemia No -MCLCP

Gobierno Local (Sello MINSUR y PMA


Municipal)

Pasco, Moquegua, Ayacucho, Lima Metropolitana, Tacna, Ancash,


Arequipa, Tacna, Huánuco y La Libertad, Huánuco
Lima Metropolitana y
Ayacucho Piura Colegio de Nutricionistas de Perú,
Arequipa
Gobierno Local y Wawa Food, Gob. Loc. Wawa Food, Gobierno Regional,
Univ. Ricardo Palma y
Salud - GORE Majes y Chivay, Prisma, Municipalidad Provincial de San
comunidad, Midis
Gob. Regional – Salud, Marcos, Midis, Gob. Local, Cunas
Programas Sociales y PMA Mas, Juntos, PVL, Demuna
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

De 32 experiencias se seleccionaron 14

9
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

4. ELEMENTOS
Articulado Nutricional y las normas técnicas del
Sector Salud.
• En algunas experiencias el rol de soporte técnico

CLAVE PARA o de asistencia técnica lo cumplieron las ONG y


las instancias de cooperación y de concertación

REDUCIR LA ANEMIA
local, quienes trabajaron junto a alguna instancia
del Estado.
• Uno de los instrumentos o herramientas que
permitieron el seguimiento y la mejora de
La revisión de las experiencias para vencer estrategias, fue el Padrón Nominal.
la anemia da cuenta que es esencial: (i) la • En algunas experiencias se desarrollaron
articulación intergubernamental, (ii) la articulación proyectos productivos como parte de la estrategia.
sectorial e intersectorial con enfoque territorial, • En las experiencias existió una buena relación
(iii) el fortalecimiento e intervención de los entre los gobiernos regionales o sus gerencias
servicios públicos ligados a comunidades y (iv) la (Geresa) o direcciones regionales de Salud
participación comunitaria y social para la promoción (Diresa) con el Ministerio de Salud (Minsa) y el
de conocimientos y prácticas dirigidas a las madres Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
y a las familias. • Algunas experiencias fueron respaldadas por
Ordenanzas Regionales para sus respectivos
ámbitos de intervención.
4.1. La articulación territorial • Los gobiernos regionales orientaron su accionar
en los Planes Nacionales de Lucha contra la
• La alcaldesa o alcalde, por medio de la instancia Anemia y la DCI.
de articulación local (IAL) que lidera; facilitó el
alineamiento de esfuerzos, la planificación y la 4.2. Fortalecimiento e intervención de
toma de decisiones en favor de la comunidad. los servicios públicos en comunidades
• El financiamiento de las experiencias fue
asumido por los gobiernos locales, regionales, así Los principales aspectos que fortalecieron el servicio
como por la cooperación técnica internacional, de salud fueron:
ONG, el sector privado, entre otros. Algunos
gobiernos locales realizaron el pago de incentivos • Las capacidades humanas competentes
monetarios y otros reconocimientos no monetarios identificadas y comprometidas, presentes en
a promotoras, promotores y acompañantes cada experiencia.
técnicos para facilitar la llegada del servicio de • La disponibilidad de equipamiento básico con
prevención de la anemia. tallímetros, balanzas, hemoglobinómetros e insu-
• La conducción local y regional requirió de un mos, entre otros.
nivel de planificación, que incorporó reuniones • Los sistemas de registro e información fortaleci-
periódicas con las redes de los establecimientos dos, entre ellos HIS7 y SIEN8.
de salud, así como talleres de planificación y • La conformación del Padrón Nominal con las mu-
seguimiento de los planes y metas. nicipalidades y el Registro Nacional de Identidad
• Se tomó como referencia los instrumentos nacio- y Estado Civil (Reniec).
nales existentes como el Programa Presupuestal

7 HIS: Health Information Sistem

8 SIEN: Sistema de Información del Estado Nutricional

10
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

5. RECOMENDACIONES
• Seguimiento sistemático a las niñas y niños
menores de tres años en el establecimiento y en
la comunidad.
• La promoción de la participación comunitaria,
mediante las visitas domiciliarias y el desarrollo PARA LA GESTIÓN
LOCAL9
de sesiones educativas y demostrativas.
• Las innovaciones que hicieron algunos actores,
como la incorporación de mensajería de texto en
zonas urbanas.
A partir de las lecciones aprendidas para afrontar
Adicionalmente, en zonas rurales, se identificó al
la anemia con éxito, se recomienda priorizar la
Programa Cuna Más con un rol importante en las
articulación local y territorial, el financiamiento
visitas que hace su personal a familias que viven
ligado a resultados, la participación comunitaria,
alejadas del área urbana, donde incorporan mensa-
el fortalecimiento de los servicios públicos para la
jes para la adherencia al tratamiento de la anemia y
comunidad y los mecanismos de seguimiento.
la atención integral de niñas y niños menores de 2
años de edad.

La Ley Orgánica de Municipalidades


4.3. Participación comunitaria N° 27972

• Las visitas domiciliarias estuvieron presentes en (LOM) establece que tomando en cuenta
todas las experiencias exitosas, tanto en zona ur- su condición de municipalidad provincial
bana como rural. o distrital, asume competencias y ejerce
• Los actores más importantes fueron las promo- funciones específicas con carácter exclusivo
toras y promotores de salud, así como agentes o compartido, en materia de saneamiento
comunitarios. En algunos casos, quienes tenían ambiental, salubridad y salud, así como
mayor experiencia, supervisaban el trabajo de los administrar y reglamentar, directa o por
demás. concesión el servicio de agua potable;
• En zona urbana, el personal ligado al Vaso de Le- ejecutar el Programa del Vaso de Leche y
che fue un aliado importante en las visitas domici- demás programas de apoyo alimentario con
liarias, dado que incorporaron mensajes clave en participación de la población organizada;
los programas a cargo de la municipalidad. estableciendo canales de comunicación y
• La participación de agentes comunitarios se for- cooperación entre los vecinos y los programas
taleció con el otorgamiento de estímulos: (a) “mo- sociales y de apoyo a la población en riesgo,
netarios” para gastos de materiales y transporte; para facilitar la concertación y participación
y (b) “no monetarios” para motivar la participación ciudadana desde la planificación, gestión y
voluntaria. En la mayoría de experiencias esto fue vigilancia de estos, así como la respectiva
otorgado por la ONG, cooperación internacional, rendición de cuentas.
gobierno local.
• La responsabilidad de liderar la participación co-
munitaria vario en cada experiencia ( gobierno lo-
cal, sector salud, ONG, Cooperación Internacional).

9 Adaptada del Análisis de experiencias regionales y locales en la lucha contra la anemia y DCI, de la MCLCP. Aprobado por el Comité Ejecutivo
Nacional (CEN) de la MCLCP. Lima, 15 de octubre de 2018

11
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

Articulación local y territorial Es importante que el gobierno local cuente con


soporte técnico de instituciones con experiencia en
En todas las experiencias, se constató la existencia el tema para fortalecer sus capacidades en la lucha
de un espacio de articulación local o regional, que contra la anemia y la DCI.
favoreció enormemente la reducción de la anemia. El
liderazgo del Alcalde para la articulación fue clave.
Algunas normas que orientan la articulación
Para asegurar su funcionamiento, se puede:
territorial son:
• Convocar a la instancia de articulación local
a. Plan Multisectorial de Lucha contra la
(IAL) a las instituciones que brindan servicios
Anemia - Decreto Supremo 068 2018 PCM
relacionados a la lucha contra la anemia, como
salud, desarrollo social, educación, saneamiento b. Estrategia Gestión Territorial Primero la
y otros. Infancia - DS 003 2019 MIDIS
• Convocar a las instituciones públicas, privadas
y de la sociedad civil para garantizar una acción c. Lineamientos para la implementación de
conjunta y sinérgica contra la anemia. Promover visitas domiciliarias por actores sociales
compromisos en función a sus habilidades, para la prevención, reducción y control de
roles y competencias; sujetos a seguimiento, la anemia y desnutrición crónica infantil RM
garantizando que las intervenciones en la lucha 078 2019 MINSA
contra la anemia sean sostenibles.
• Incluir en las agendas de discusión de la IAL, el
análisis, reflexión y otorgamiento de incentivos Financiamiento ligado a resultados
encaminados al logro de resultados.
• Establecer plena coordinación con el nivel regional Un aspecto crítico que lograron superar las experien-
y nacional, para agilizar los avances en la lucha cias revisadas fue la disponibilidad de financiamien-
contra la anemia. to para la lucha contra la anemia. Para garantizarlo,
• Disponer de un sistema de información para la puede:
toma de decisiones como el padrón nominal,
coberturas de suplementación, suministros, • Priorizar en la estructura del Programa Articulado
indicadores, entre otros. Nutricional (PAN), el presupuesto para capacita-
• Establecer alianzas con la gobernación regional, ción y visitas domiciliarias y otros que contribuyan
para la implementación efectiva de un plan de a la mejora de prácticas de cuidado y salud en las
intervención local participativamente elaborado. familias, a través de productos como:
Considera los acuerdos de gobernabilidad y los
planes regionales y nacionales de lucha contra la
Programa Articulado Nutricional (PAN)
anemia.
• Solicitar el apoyo de la Diresa o Geresa para a. 3033251: Familias saludables con
elaborar una guía de acciones para mejorar las conocimientos para el cuidado infantil,
prácticas de salud y nutrición de las familias, lactancia materna exclusiva y la
donde quede claro qué desarrollar y cómo hacer adecuada alimentación y protección del
su seguimiento. menor de 36 meses.
• Promover el acceso y disponibilidad de alimentos
ricos en hierro con proyectos productivos, alianza b. 3000609: Comunidad accede a agua
con sector privado, facilitar la comercialización, para el consumo humano.
entre otros.
12
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

• Fortalecer las capacidades de su municipio utili- • Generar propuestas creativas participativas,


zando el Programa de Incentivos a la Mejora de la como por ejemplo el uso de mensajes de texto,
Gestión Municipal (PI)10 enfatizando en la meta 4 grupos de WhatsApp, tiendas nutritivas, centros
que está relacionada con el Sector Salud para op- de preparación de alimentos y otros.
timizar sus servicios y por tanto prevenir la ane- • Involucrar a las universidades y centros de inves-
mia y mejorar el estado nutricional de las niñas tigación para generar y hacer el seguimiento de
y niños. las acciones de reducción de la anemia, en coor-
dinación con el gobierno regional11.
Participación comunitaria • Elaborar un plan de acciones en comunicación
de forma participativa para mejorar las prácticas
Ninguna de las experiencias hubiese tenido el
de salud y nutrición de las familias, donde quede
éxito logrado sin la participación comunitaria. Para
claro qué desarrollar y cómo hacer su seguimien-
promoverla, puede:
to; utilizando los medios más apropiados, como
radios locales, televisión, entre otros.
• Utilizar las experiencias exitosas trabajadas con
los actores sociales en la vigilancia comunitaria
Fortalecimiento de los servicios
para la disminución de la anemia y la desnutrición
públicos para la comunidad
crónica infantil, teniendo como base a las orga-
nizaciones sociales como el Programa “Vaso de El análisis de las experiencias reportó como un
Leche”, comedores populares, promotores y con- elemento clave de éxito, el fortalecimiento de los
sejeras de salud, entre otros. servicios. Para conseguirlo, puede:
• Identificar a las organizaciones y actores más
proactivos de su comunidad para sumarse a la • Coordinar con Salud la actualización del padrón
lucha contra la anemia mediante su participación nominal con los diferentes actores para que su
en la vigilancia comunitaria y las visitas domici- uso sea efectivo y facilite el seguimiento de los
liarias. avances logrados.
• Coordinar con el establecimiento de salud, el vo- • Contribuir en la mejora de la organización de los
luntariado desde las instituciones académicas y servicios de salud para asegurar la captación
educativas, en la lucha contra la anemia. oportuna, seguimiento y acompañamiento a la
• Impulsar y reconocer la participación comunitaria, familia dentro y fuera del servicio, como condición
en particular de los actores sociales, establecien- indispensable para el logro de resultados.
do mecanismos de incentivos. • Solicitar que su experiencia, de ser exitosa, sea
reconocida en las instancias regionales. Esta puede
convertirse en un espacio de aprendizaje práctico
Mecanismos de incentivos
y motivación para otros actores y municipios. Ver
sello municipal (RS N° 002-2015-Midis).12
a. Monetarios, como pago de movilidad para
las visitas domiciliarias.
b. No monetarios, como reconocimientos,
diplomas, capacitaciones, entre otros.

10 Aprobado con D.S. 296-2018-EF

11 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, artículo 98. Definición y composición del Consejo de Coordinación Local Provincial, (…) es un
órgano de coordinación y concertación de las Municipalidades Provinciales. está integrado por (…) universidades (…).

12 Midis creó el Premio Nacional “Sello Municipal Incluir Para Crecer Gestión local para las personas” / http://www.midis.gob.pe/sello_municipal/nosotros/  

13
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

Mecanismos de seguimiento
Sello Municipal
El análisis de las experiencias fue posible gracias
Reconocimiento público no monetario que a la adecuada generación de información en torno
otorga el Estado peruano, a través del Midis, a la anemia, que permitió comparar la situación
a los gobiernos locales que contribuyen al inicial con la lograda al final de la intervención. En
incremento de la calidad de los servicios ese sentido para implementar un mecanismo de
públicos orientados a mejorar las condiciones seguimiento, puede:
de vida de la población en situación de
pobreza y pobreza extrema, así como • Promover el fortalecimiento de los sistemas de
promover su desarrollo e inclusión social, en registro y medición de la información, como el uso
concordancia con la Política Nacional. del Padrón Nominado. En función a estas niñas y
niños, es importante articular la información que
producen las instituciones de su territorio.
• Disponer de indicadores confiables, de total
Organización de los servicios de salud
cobertura y útiles para evaluar la calidad de la
La organización de los servicios de salud consejería, las visitas domiciliarias, sesiones
conlleva a que: demostrativas y los cambios observados en el
territorio.
• Convoque al responsable de la red o • Impulsar la evaluación permanente de los niveles
establecimiento de salud, para conocer la de adherencia de la suplementación con hierro.
situación y de ser el caso establecer una Esto puede ayudar a afinar las estrategias
hoja de ruta o plan para la lucha contra la comunicacionales o de acompañamiento a nivel
anemia. familiar.
• Consolide una atención integral que • Buscar otras fuentes de financiamiento para
combine: CRED + Consejería + visitas la investigación y generación de evidencia que
domiciliarias + sesión educativa y contribuyan a mejorar las intervenciones efectivas
demostrativa. en la reducción de la anemia y la desnutrición
• Genere las condiciones que permitan el crónica infantil en el territorio.
acceso y disponibilidad de los alimentos
ricos en hierro, como la sangrecita, así
como el seguimiento y respuesta al acceso
a agua segura.
Recuerda que es necesario priorizar
• Promueva que las estrategias para la
la atención integral de la niña y niño,
promoción de prácticas de prevención
incluyendo las acciones eficaces para la
y control de anemia se den en el hogar,
lucha contra la anemia, con un enfoque
respetando los contextos socioculturales,
de atención primaria de la salud, y con
desde el enfoque de salud intercultural en
atención a la diversidad en el territorio: zonas
la prevención y tratamiento de la anemia.
urbanas, rurales, indígenas, no indígenas,
• Impulse la fortificación de alimentos.
afrodescendientes, entre otros.

14
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

Para avanzar hacia la reducción de la anemia infantil es importante que, como alcaldesa o alcalde, mejore la
comunicación con las familias para un entendimiento apropiado de la anemia y cómo tratarla. Adicionalmente,
apoye las estrategias de Salud, convocando a los sectores:

A: Para:
Conducir la organización de los servicios y el
trabajo comunitario, así como promover prácticas
Salud
adecuadas de alimentación y apoyar la evaluación
nutricional
Incrementar el acceso a alimentos ricos en hierro,
priorizando las de origen animal, que son las
Agricultura
fuentes más importantes para reducir la anemia y
la desnutrición crónica

Vivienda,
Construcción y Garantizar el acceso a agua y saneamiento
Saneamiento

Educación Incluir en el currículo escolar la alimentación y


Ugel, DRE hábitos saludables

Articular sus acciones en el territorio y el


trabajo con los programas sociales. En especial
Midis
articular las acciones de visitas domiciliarias y
acompañamiento familiar con otras instituciones.

Cultura Incorporar el enfoque intercultural

Ministerio de Brindar asistencia técnica para la asignación


Economía y presupuestal y la calidad de gasto orientada a la
Finanzas reducción de anemia y DCI

Reniec Emitir DNI

complementar acciones (sector privado, sociedad


Otros
civil, academia, entre otros).

15
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

C ol om bi a

Ecu a d o r

Piura

Brasil

Huánuco

Pasco

Lima B ol i v i a

Callao Cusco

Ayacucho
Puno

Arequipa La g o Titic a c a

DEPARTAMENTOS EN Moquegua
LOS QUE SE HAN
DESARROLLADO LAS
14 EXPERIENCIAS Chile

16
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

6. RESUMEN DE LAS 14 EXPERIENCIAS


6.1. AREQUIPA. Articulación territorial efectiva para la reducción de la anemia infantil
en niños en el departamento de Arequipa, marzo 2014 a junio de 2018

Involucrados Avance logrado

Gobierno Regional Arequipa, Reducción de anemia en niñas y niños menores de 3


Gerencia regional de Salud, GL, Midis, años:
Minagri, MVCS, Produce, MCLCP,
Endes 2016 44.5%, Endes 2017 34.2% .
Sociedad Minera Cerro Verde. AREQUIPA
Plataforma multiactor Fuente: Endes INEI
50%
44,5% ¿Cómo fue? Con el liderazgo del Gobierno Regional y teniendo como marco a
45%
la Ordenanza Regional 037 GRA-2017, se articuló el Programa Regional de
40% Lucha Contra la Anemia con el Plan Nacional Multisectorial, lográndose una
34,2% orientación normativa y programática para la provisión oportuna de insumos
35%
para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento en todo el departamento.
30% La Gerencia de Salud realizó tres talleres de planificación, seguimiento y
25% evaluación con todas sus microrredes y reuniones de monitoreo mensuales.
Se otorgaron Bonos de Desempeño por la reducción de desnutrición crónica
20%
y anemia infantil y premios para el establecimiento de salud, como triciclos
15% motorizados, computadoras y otros. Se combinó acciones de mejora de la
10%
atención en el establecimiento de salud, tratamiento con sulfato ferroso y
multi-micronutrientes a niñas y niños, visitas domiciliarias realizadas por los
5% agentes comunitarios de salud. Las sesiones demostrativas se impartieron una
0%
vez al mes por el personal del establecimiento de salud bajo calendarización
Marzo 2014 Junio 2018 definida en espacios de articulación liderados por los agentes contratados
por las municipalidades, según su disponibilidad de recursos y el contexto.
Niñas/os menores de 3 años con anemia

6.2. AYACUCHO. Gestión local y comunitaria para promover la atención integral de niñas y
niños menores de tres años en el distrito de Huamanguilla, Huanta (2008 a 2015)

Involucrados Avance logrado

Reducción en desnutrición crónica en menores de 5


años:
Línea de base 34.9% en 2008; evaluación final 14.4% Distrito de
Gobierno Local, Establecimiento de en 2015 Huamanguilla
Salud, Diresa Ayacucho, Unicef, ACH
Reducción de anemia en menores de 5 años:
y CARE
Línea de base 56% en 2008; evaluación final 38% en
2015.
AYACUCHO
Fuente: Centro de Salud, Unicef.
60%
56% ¿Cómo fue? La mesa técnica reconocida por Ordenanza, tuvo el rol de
50% Niñas/os
garantizar la movilización de los recursos locales e institucionalizar la
menores de articulación multisectorial para generar mecanismos de concertación,
40%
38% 5 años con fiscalización y ejecución de acciones continuas como sesiones demostrativas,
34,9% DC orientadas a enfrentar la DCI y la anemia. La Diresa Ayacucho institucionalizó
30%
el enfoque de desarrollo infantil temprano (DIT) a nivel regional y el Centro
Niñas/os de Salud fortaleció las capacidades del personal de salud para mejorar la
20%
menores de calidad del CRED, enfatizando en la atención integral, crecimiento y desarrollo,
14% 5 años con así como consejería. Se implementó Centros de Vigilancia Comunal con la
anemia
10%
participación comunitaria, en el desarrollo de estrategias como: registro
de niñas, niños y gestantes a través de banners, visitas domiciliarias e
0%
identificación constante de gestantes y neonatos. Se promovió la mejora del
2008 2015 acceso a agua y saneamiento.

17
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

6.3. AYACUCHO. Mejoramiento de la salud en Santillana, Huanta – (2016 a 2019)


en ejecución

Involucrados Avance logrado

Reducción de anemia en niñas y niños menores de 3


Asociación Benéfica Prisma, años:
Municipalidad de Santillana, Centro Línea de base 76% en 2016; evaluación final 48.6% Distrito de
de salud Santillana, ACS y líderes Santillana
en 2019.
comunales
Fuente: AB Prisma
AYACUCHO

80%
76%
¿Cómo fue? En las prácticas se reportaron el aumento de consumo
70%
de alimentos ricos en hierro, así como el incremento en el consumo de
60%
48,6% suplementos de hierro. Prisma con profesionales del establecimiento de
50% salud hicieron capacitaciones de dos días en AIEPI(Atención Integrada de
40%
Enfermedades Prevalentes de la Infancia) usando una guía, que incluía
sesiones en educativas demostrativas, visitas domiciliarias para consejería
30%
a 272 familias con niñas y niños menores de 3 años, con el concurso de 20
20% agentes comunitarios de salud llegando a 10 familias cada uno, en sesiones
10% de 40 minutos cada 15 días; se contó con una guía de capacitación para
0%
los 2 días, con refuerzo cada 6 meses. Los incentivos fueron monetarios de
2016 2019 aproximadamente 400 soles mensuales, 2 soles por visita, el número de
visitas dependía de la zona.
Niñas/os menores de 3 años con anemia

6.4 CALLAO. Programa nutricional de la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao

Involucrados Avance logrado

Reducción de anemia en niñas y niños menores de 3 CALLAO


Direccion Regional de Salud del años.
Callao Endes 2016 43.8%, Endes 2017: 32.4% en 2017
Fuente: Endes

50%
43,8%
¿Cómo fue? El programa fue implementado en función a cinco líneas de
40%
32,4%
acción: (i) acciones de CRED en los establecimientos de salud, (ii) atención
médica en los casos necesarios, (iii) provisión de sulfato ferroso y MMN,
30% (iv) seguimiento con visitas domiciliarias mediante equipos itinerantes y (v)
difusión sobre alimentación saludable contra la desnutrición y la anemia. El
20%
proceso de capacitación fue transversal y dirigido a los agentes comunitarios
para el trabajo de campo, y a mujeres gestantes y madres de niñas y niños
menores de 1 año acerca de la preparación de alimentos ricos en hierro. El
10%
incentivo no monetario que impulsó significativamente el programa, fue la
Ordenanza Regional N° 0008/2017 del 23 de mayo del 2017, que declaró
0% como prioridad pública la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil, en
2016 2017 el marco del Pacto Nacional por la Reducción de la Anemia y Desnutrición
Crónica Infantil suscrito en febrero de 2017 a nivel nacional.
Niñas/os menores de 3 años con anemia

18
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

6.5. CALLAO. Reducción de desnutrición crónica y anemia infantil en el Municipio


Provincial del Callao – 8 Asentamientos Humanos del Distrito del Cercado 2016 - 2017

Involucrados Avance logrado

Niños y niñas menores de 3 años: 250 niños


Reducción de desnutrición crónica en niñas y niños CALLAO
menores de 5 años: Línea de base 10.7% en 2016;
evaluación final 7.6% en 2017
Municipalidad Provincial del Callao,
Reducción de anemia en niñas y niños menores de 3
DIRESA Callao
años: Línea de base 76.3% en 2016, evaluación final Distrito del
24.5% en 2017 Cercado del
Callao
Territorio: Cercado del Callao
Fuente: Diresa Callao
100%
¿Cómo fue? La experiencia se desarrolló en función a cinco líneas de acción
76,3% complementarias a las impulsadas por la Diresa Callao en el marco de la
80%
Ordenanza Regional N° 0008/2017, estas fueron: (i) selección de promotoras
60% de salud, de entre las madres integrantes al Comité del Vaso de Leche, las
elegidas recibieron un incentivo monetario de 400 soles financiados por la
40% Municipalidad; (ii) capacitación a madres de familia, para que lleven a sus niñas
24,5% y niños oportunamente a los CRED y puedan reconocer signos de desnutrición
20% 10,7% y anemia; (iii) sesiones demostrativas de preparación de alimentos ricos en
7,6% hierro, (iv) distribución de canastas de alimentos para familias de menos
0% recursos, financiado por la Municipalidad; y (v) visitas domiciliarias a familias
2016 2017 priorizadas por la Diresa, las promotoras de salud fueron las encargadas de
Porcentaje de niñas y niños menores de 3 años con anemia llevar el control de los CRED, calendario de inmunizaciones y la supervisión de
Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con DCI la ingesta del sulfato ferroso y multimicronutriente.

6.6. CALLAO. Mejora del estado nutricional de las familias del distrito de Ventanilla a través
de la promoción de la educación nutricional, hábitos saludables y el fortalecimiento del
Distrito de
sistema de monitoreo nutricional. 14 AAHH de Pachacutec 2016 - 2020
Ventanilla
Involucrados Avance logrado
CALLAO
Programa Mundial de Alimentos, Número de niñas y niños menores de 3 años: 1356
Diresa Callao, Gobierno Local, Centro Línea de base 54% en 2017; evaluación final 19% en
de Salud Peru Korea y la empresa 2018.
Repsol Fuente: Red de Ventanilla y Proyecto

60% 54%
50% ¿Cómo fue? Junto con el sector salud y el gobierno local, se desarrollaron las
siguientes acciones: (a) Se realizó un mapeo comunitario de las familias con
40% niñas y niños menores de cinco años participantes de proyecto; (b) se identificó
líderes comunitarios los que fueron capacitados en temas nutricionales
30%
en concertación con la Microred de salud; (c) se concertó acciones para
19%
fortalecer las competencias del personal de salud, incluyendo la mejora en
20%
los flujos de atención de niñas y niños con anemia en los establecimientos de
10% salud; (d) se desarrollaron visitas domiciliarias por consejeras comunitarias
(e) sesiones educativas y demostrativas (f) campañas de atención integral
0% del establecimiento de salud (g) lideres comunitarias impulsaron el centro de
2017 2018 elaboración de comida nutritiva infantil.
Niñas/os menores de 3 años con anemia

19
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

6.7. CUSCO. Proyecto de mejoramiento de capacidades para la lucha contra la prevalencia


de la desnutrición crónica en niños de 0 a 05 años del ámbito rural del Distrito de Cusco,
2015 a 2017

Involucrados Avance logrado

Niñas y niños con DCI:


Línea de base inicial 11% en 2015; evaluación final Distrito de
8% en 2017. Cusco
Gobierno Local Provincial de Cusco,
Niñas y niños menores de 5 años con anemia:
Estamentos del Gobierno Local
Línea de base 35% en 2015; evaluación final 4% en
2017. CUSCO
Fuente: Municipalidad Provincial de Cusco
40%

35%
35% Niñas/os ¿Cómo fue? Se trata de un proyecto de inversión pública para el funcionamiento
menores de de 10 centros de promoción y vigilancia nutricional “Sumaq Wiñay” con 14
30% 5 años con comunidades campesinas, durante 3 veces por semana como mínimo, 2 a 3
DC horas diarias, donde se hizo seguimiento a 345 familias mensualmente en la
25%

20%
sostenibilidad de la vivienda saludable. Se implementaron los componentes:
Niñas/os consumo de agua segura y manejo y tratamiento de residuos sólidos, estilos
15% menores de de vida saludable, conocimiento de la composición nutricional de alimentos,
11% 5 años con
10% 8% anemia suficiente cantidad y variedad de dieta alimentaria, organización social de los
4% actores para la gestión nutricional, adecuada calidad de atención de la niña
5%
y niño (CRED) en el establecimiento de salud y existencia de un centro de
0% promoción y vigilancia comunal para la niña y el niño.
Noviembre 2015 Noviembre 2017

6.8. HUÁNUCO: Proyecto Salud en Manos de Mujeres , 2010 a 2014


5 distritos de la provincia de Huanuco (Chinchao, Churubamba, Santa María Del Valle, Umari).

Involucrados Avance logrado

Niños de 0 a 23 meses tuvieron 13% menos


Provincia de
desnutrición crónica, entre las madres que fueron
Huánuco
visitada por una agentes comunitarios de salud
Future Generations, capacitada con la metodología experimental en
Diresa - Gob. Regional, Gob. Local, comparación con madres visitadas por agentes
actores comunitarios. comunitarios de salud capacitadas con el método de
control. HUÁNUCO

Fuente: Future Generations


25%
¿Cómo fue? El Gobierno Regional, emitió la Ordenanza que oficializó la “Guía
20% 20% 20% Metodológica para la Estrategia de Sectorización para la Promoción de la
20% Salud”, generándose el marco técnico para el desarrollo de las estrategias
en el departamento. En gestantes, ahora consumen hierro 90 días o más
15% según lo requerido (40% a 52%); en niños menores de 23 meses, consumen
suplementos de hierro (24% a 55%) y consumen alimentos ricos en hierro
10% (54% a 94%). Se creó: un sistema de tutoría y supervisión a los agentes
7% comunitarios de salud con 47 supervisoras comunitarias contratadas y
pagadas por la municipalidad; un nuevo cuadro de capacidades comunitarias
5%
que acompañó a las agentes comunitarios de salud (de 15 a 20) para
el desarrollo de reuniones con una frecuencia mensual para revisar la
0% información; una sesión de refuerzo con rotafolios y prácticas en la visita
Noviembre 2010 Octubre 2014 domiciliaria. El gobierno Local dio incentivos no monetarios a los agentes
comunitarios de salud para el desarrollo de las visitas domiciliarias, tales
Desnutrición crónica de 0-23 meses (hogares visitadas)
como: reconocimientos de alcaldía, carta de felicitación, credencial, reuniones
Desnutrición crónica de 0-23 meses (hogares NO visitadas) navideñas y chalecos con el nombre de la municipalidad.

20
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

6.9. MOQUEGUA: Combatiendo la anemia en Moquegua: 28 comunidades, distrito de


Moquegua, peri - urbana, (enero de 2016 a diciembre de 2016)

Involucrados Avance logrado

Asociación Benéfica Prisma, Diresa Distrito de


Reducción de anemia en niñas y niños de 6 a 59: Moquegua
Moquegua, establecimientos de
Línea de base 42% en enero de 2016; evaluación final
salud, actores comunitarios y
22% en diciembre de 2016. MOQUEGUA
gobierno local.

45% 42%
40% ¿Cómo fue? Se atendió a 314 niñas y niños, visitadas por 24 agentes
35% comunitarios de salud (ACS) entrenados en Atención Integrada a las
30%
Enfermedades Prevalentes de la Infancia (Aiepi) por Prisma y profesionales
del Establecimiento de Salud (ES), donde cada uno llegó de 9 a 18 hogares, a
25% 22% realizar una sesión de 40 minutos cada 15 días y repetidas cada 6 meses. En
20% total fueron 5 990 visitas de consejería sobre prácticas saludables, referidas
15% al consumo de alimentos ricos en hierro, suplemento de hierro en todas sus
10% formas, lavado de manos, higiene y lactancia materna exclusiva, y se refirieron
al ES a niños que presentaban anemia, falta de suplementación con hierro u
5%
otros problemas de salud. Adicionalmente se dieron 60 sesiones educativas y
0%
Enero 2016 Diciembre 2016 demostrativas sobre anemia y desarrollo, grupos de riesgo, signos, síntomas
y consecuencias de la anemia. El incentivo monetario fue aproximadamente
de 400 soles mensuales, 2 soles por visita.
Niñas/os de 6 a 59 meses con anemia

6.10. PASCO: Programa para la prevención de la anemia “cocinando como en casa”,


mayo 2017 a agosto 2017

Involucrados Avance logrado


Distrito de Tapuc
Reducción de anemia en niñas, niños menores de y Chacayan
Wawa Food, Diresa Pasco, 3 años: Línea de base 64.2% en mayo de 2017;
Municipalidades de Tapuc y evaluación final 12.3% en agosto del 2017.
Chacayán PASCO
Fuente: Wawafood

70% 64.2%
60%
¿Cómo fue? La evaluación final da cuenta que el 97.0% de las madres
50% reconoce a los alimentos ricos en hierro como sangrecita, hígado de pollo,
bofe y bazo; mejoró la frecuencia del consumo de alimentos ricos en hierro en
40% el consumo diario, inter diario y una vez por semana, que hace un 92.0% del
30% total de los alimentos. El 63.2% se lava las manos antes y después de comer,
12.3% de manipular los alimentos, después de usar el baño y antes de cocinar. Los
20% equipos técnicos de la Red Daniel A. Carrión y Wawa Food, capacitaron en
10% forma activa a los agentes comunitarios de salud (ACS) para el desarrollo
de sesiones demostrativas de preparación y consumo de alimentos ricos en
0% hierro; estas fueron dos veces por semana durante 3 meses en
Mayo 2017 Agosto 2017 ambientes cerrados por aproximadamente 02 horas, con la metodología
"Cocinando como en Casa". Los incentivos no monetarios a los ACS fueron
Niñas/os menores de 3 años con resoluciones de alcaldía de reconocimiento, chalecos, gorras y material de
escritorio.
anemia

21
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

6.11. PIURA. Combatiendo la anemia en Cieneguillo Centro, Sullana. Comunidad;


peri-urbano (Julio 2016 a julio 2017)

Involucrados Avance logrado


Distrito de
Reducción de anemia en niñas y niños menores de 2 Sullana
Asociación Benéfica Prisma,
años: Línea de base 57% en 2016; evaluación final
Municipalidad de Sullana, Puesto
28.8% en 2017.
de salud, Cieneguillo, ACS y Líderes
comunales PIURA
Fuente: Prisma

57%
60%

50% ¿Cómo fue? Las actividades organizadas por AB Prisma se hicieron mediante
40% una guía, comprendiendo: (i) Talleres de cocina dirigidos a 120 familias,
28,8% (ii) visitas domiciliarias para consejería a familias con niños menores de 2
30% años, (iii) 17 agentes comunitarios de salud llegaron aproximadamente a 10
familias cada una, cada 15 días por un lapso de 40 minutos. Los cambios en
20% las prácticas se mostraron en el aumento de consumo de alimentos ricos en
10% hierro e incremento en el consumo de suplementos de hierro, con refuerzo a
los 6 meses; el incentivo fue de aproximadamente 400 soles mensuales, 2
0% soles por visita. El gobierno local siempre brindó el local para las reuniones y
Julio 2016 Julio 2017 actividades comunales.

Niñas/os menores de 2 años con anemia

6.12. PIURA. Seguimiento a familias con promotoras municipalidad distrital de


Tambogrande. Octubre de 2015 a junio de 2018

Involucrados Avance logrado


Distrito de
Reducción de anemia en niñas y niños menores de 3
Tambogrande
Gobierno local Tambogrande, Puesto años: Línea de base 57.2% en 2015; evaluación final
de Salud, Educación y Autoridades 41.9% en 2018.
comunales. PIURA
Fuente: puesto de salud y gobierno local

70%
60% 57%
50% ¿Cómo fue? Se trabajó en forma articulada con los establecimientos de salud
41,9%
40% y las instituciones educativas del distrito; se apoyó al Comité multisectorial
de salud enfatizando en la sensibilización a la comunidad para el respaldo
30% al proyecto. Se realizaron visitas domiciliarias, con 31 promotoras de primera
infancia, para asegurar la adherencia a los multimicronutrientes, la lactancia
20%
materna exclusiva; desarrollar sesiones educativas de alimentación saludable,
10% prácticas de lavado de manos, entorno saludable, apego y agua segura. En la
capacitación se involucró a la municipalidad, a los establecimientos de salud,
0% instituciones educativas y a la población del distrito.
Octubre 2015 Junio 2018

Niñas/os menores de 3 años con anemia

22
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

6.13. PIURA. Proyecto de seguridad alimentaria nutricional en la provincia de Sechura. Abril


de 2016 a diciembre de 2018

Involucrados Avance logrado


Distrito de
Reducción de anemia en niñas y niños menores de 3
Sechura
años: 3,063
PMA, Gobierno local, Sector salud Línea de base 63.1% en 2016; evaluación final 46.5%
en 2018. PIURA
Fuente: PMA

70%
63,1%
60%
¿Cómo fue? Fue liderada por el gobierno local a través de las instancias de
50% 46,5% articulación (SIPROAPI, CODAPI), en concordancia con el SIREPI del gobierno
40% regional, con una fuerte participación del sector salud. Las principales
líneas de intervención fueron: a) Visitas domiciliarias realizadas por agentes
30%
comunitarios b) fortalecimiento de los servicios de salud c) fortalecimiento
20% de la articulación local con las instituciones del territorio, esto incluyo los
10% programas sociales, d) desde el enfoque de seguridad alimentaria se
promovieron el desarrollo de módulos productivos para mejorar el acceso y
0%
Abril 2016 Diciembre 2018 la disponibilidad de alimentos ricos en hierro e) promoción de la fortificación
de arroz.
Niñas/os menores de 3 años con anemia

6.14. PUNO: Proyecto SAMI - Fortalecimiento del desarrollo infantil temprano de los distritos
de Antauta y Ajoyani distrital; urbano (Enero 2017 a diciembre 2018)

Involucrados Avance logrado Distrito de


Reducción de anemia en niñas y niños menores de 36 de Antauta y
ONG Sumbi, Empresa Minera Ajoyani
meses:
Minsur, Gobierno local, sector salud,
Línea de base: 98% en 2017; evaluación final 78% en
Programas Sociales y actores
2018.
comunitarios PUNO
Fuente: ONG Sumbi

120%
98%
100% ¿Cómo fue? El gobierno local mediante Resolución de Alcaldía N° 061-2018,
brindó el marco normativo para la promoción de la demanda de los servicios
78,0%
80% de salud por parte de la población infantil y gestante, a través de la Oficina
de Programas Sociales de la Municipalidad. La participación comunitaria de
60% las estructuras sociales ya organizadas como el Programa Vaso de Leche y
las asociaciones vecinales para la vigilancia comunitaria “hogar por hogar”,
40% fue muy alta y recibieron capacitación de los sectoristas del establecimiento
de salud por zona. Los incentivos no se dieron en 2017, sino recién a partir
20%
de 2018 cuando Sumbi asignó 800 soles mensuales para 29 agentes
comunitarios de salud de 6 barrios, los que por trimestre los invierten en
0%
2017 2018 bienes requeridos por ellos; el gobierno local complementó los complementó
con una canasta individual de alimentos que compra con recursos del PAN.
Niñas/os menores de 3 años con anemia

23
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

7. OTRAS EXPERIENCIAS
7.1 Programa para la prevención de la anemia 7.6 Experiencia multisectorial para la reducción de
“Cocinando como en casa”, en Lima la anemia en el distrito de Chivay, en Arequipa
Metropolitana Avance logrado: 82.5% en 2016 a 72.4% en
Avance logrado: Se recuperó 70 de las 72 niñas y 2017.
niños que ingresaron con anemia. Contacto: Gobierno Local de Chivay (Sello
Contacto (institución que lideró): Colegio de Municipal)
Nutricionistas de Perú Actores: Midis, MEF, SMCV y Gobierno Local
Actores: Wawa Food, CNP, Diris Lima
7.7 Proyecto Disminución de anemia en niños
Metropolitana
menores de 5 años, en el distrito de Moquegua
7.2 Programa de emprendimiento social “Mujeres de Avance logrado: 42.1% a 22.3%.
hierro”, en Lima Metropolitana Contacto: AB Prisma
Avance logrado: Mejora de las prácticas de Actores: Midis, Mesa de Concertación, Dirección
alimentación saludable y frecuencia del consumo Regional Educación, Gobierno Regional, Diresa y
del alimento rico en hierro en el hogar. Agentes Comunitarios
Contacto: Wawa Food
7.8 Proyecto Mejoramiento de las capacidades para
Actores: Mujeres de Mi Barrio, Direcciones de
la seguridad alimentaria y nutricional de la
Salud
población del distrito de Palca, Tacna
7.3 Proyecto Seguridad Alimentaria, Sub Proyecto Avance logrado: De 2015 al 2017, se redujo la
Gallinas Ponedoras. Comunidad saludable de anemia de 95% a 76%, y la DCI de 18% a 13.6%.
los Jardines de Manchay, en Lima Metropolitana Contacto: Gobierno Local
Avance logrado: De 44% a 0% de anemia. Actores: Sector Salud
Contacto: Universidad Ricardo Palma y comunidad
7.9 Proyecto Mejoramiento del servicio de
7.4 Estudio cualitativo sobre conocimientos, promoción, prevención y control de anemia
percepciones y prácticas de actores comunales, en niñas y niños menores de 5 años y madres
familias y personal de salud y del PNCM gestantes del departamento Tacna
respecto al consumo de multimicronutrientes en Avance logrado: S.D.
niñas y niños de 06 meses a menos de 36 meses Contacto: Gobierno Regional
de edad en 3 departamentos del Perú: Piura,
7.10 Proyecto Trabajando por mejorar la calidad
Huancavelica, Ucayali
de vida de los niños, niñas, y familias de las
Avance logrado: Se dispone de elementos para
comunidades - municipalidad distrital de
mejorar la capacitación al personal de salud para
Ccatca, provincia de Quispicanchis, Cusco
motivar la adopción de un nuevo comportamiento.
Avance logrado: En proceso. En setiembre se
Todas las madres de familia entrevistadas
tendrán resultados.
habían dado MMN a sus niñas y niños en alguna
Contacto: Mesa de concertación de desarrollo
oportunidad.
social de la Municipalidad - Comisión de Salud y
Contacto: Midis e IIN
Medio Ambiente
7.5 Proyecto Gestión territorial articulada para la Actores: Mesa de Concertación de Desarrollo
disminución de la anemia infantil en el distrito Social del distrito (Establecimiento de Salud,
Majes Pedregal, en Arequipa Comisaria, País, CEM - Q, Cuna Mas, Juntos,
Avance logrado: 47.2% en 2016 a 44.2% en 2017. Gobernatura, Juzgado de Paz, Coordinadores
Contacto: Gobierno Local de Majes (Sello de la REI, World Vision, Yanapanakusum, Inti
Municipal) Runakunaq Wasin , Hermanas del Buen Pastor

24
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

- Agustina Rivas , Flora Tristan , presidentes 7.15 Proyecto Prevención y reducción de anemia
comunales , alcaldes de centros poblados, en gestantes y niñas y niños de entre 6 y 36
rondas campesinas, junta vecinal) meses de edad llamado “Anemia Cero” en el
distrito de Curgos, La Libertad
7.11 Proyecto Red de municipios saludables -
Avance logrado: Se están cumpliendo los
priorizan acciones para reducir la DCI y
compromisos del convenio. El Municipio Distrital
anemia en Satipo, Junín
de Curgos logra conducir y gestionar las
Avance logrado: Espacio provincial y distrital
intervenciones establecidas en piloto, Midis logra
que están analizando y haciendo seguimiento
promover y coordinar acciones de asistencia
sobre las acciones que implementan para
técnica para la articulación intersectorial e
reducir la DCI y anemia. Articulación efectiva a
intergubernamental en la implementación
nivel local de las autoridades que expresan su
del piloto. Se tiene un avance del 80% de la
voluntad en hechos concretos (presupuesto para
elaboración y validación del Plan Multisectorial.
la implementación de la TDI)
Contacto: Midis, Gob. Local
Contacto: Gobierno Local (Sello Municipal)
Actores: Gobierno Local, Midis, Minsa, Diresa 7.16 Proyecto Articulación intergubernamental
Junín “Logro Social” de lucha contra anemia
y desnutrición crónica infantil en el
7.12 Proyecto Intervención de los monitores de
departamento Huánuco
familia en la provincia de Maynas, Loreto
Avance logrado: Reducción de la anemia, de
Avance logrado: De 1 465 niños y niñas
47% a 44.7%, en el departamento.
visitados, 1 022 tenía anemia, luego de la
Contacto (institución que lideró): Gobierno
intervención 461 (45.1%) fueron recuperados
Regional, Gobierno Local, Sector Salud y
Contacto (institución que lideró): Gobierno
Programas Sociales
Regional y Diresa Loreto
7.17 Proyecto Acciones estratégicas para contribuir
7.13 Proyecto Articulación intersectorial para
en la reducción de la anemia en niñas y niños
prevenir y disminuir la anemia en niños y
menores de 36 meses en el distrito Santa
niñas menores de 3 años, en el distrito de
María del Valle, provincia y departamento de
Callería, provincia de Coronel Portillo, Ucayali
Huánuco - Comité de Gestión “Formando Hoy
Avance logrado: La reducción de la anemia
a los Niños del Mañana”
en niñas y niños menores de 3 años, en las I.E.
Avance logrado: S.D.
escolarizadas (cunas jardín) fue de 28% y en la
Contacto: Cunas Mas, Juntos, PVL, Demuna y
I.E no escolarizadas (Pronoei), 20%
Municipalidad
Contacto (institución que lideró): Unicef,
Gobierno Regional y Local, Sector Salud y Sector 7.18 Proyecto Lucha incesante contra la anemia en
Educación la población infantil y gestantes del distrito
de Salas, provincia y departamento de
7.14 Proyecto Elaboración del plan de trabajo de
Lambayeque
acción conjunta frente a la anemia y DCI en la
Avance logrado: Comparando el primer
provincia San Marcos, Ancash
trimestre del año 2017 y 2018, se logró reducir
Avance logrado: Espacios de articulación local,
la anemia de 42.7% a 39.7% en niñas y niños
Plan de Acción para el Trabajo Local
menores de 5 años.
Contacto (institución que lideró): Municipalidad
Contacto: Municipalidad y Agentes comunitarios
Provincia de San Marcos y Midis
Actores: Sector Salud
Actores: Gobierno Regional y Local, Programas
Sociales y Sector Salud

25
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

26
LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS LOCALES

27
EN NUESTRO MUNICIPIO: UNIDOS CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

Sub Grupo de Trabajo “Nutrición y Anemia No” de la Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza (MCLCP):

Estado: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, Ministerio de Salud-MINSA, Ministerio de


Economía y Finanzas-MEF, Seguro Integral de Salud-SIS, SUSALUD, Presidencia del Consejo de
Ministros-PCM, y Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-Ceplan.
Sociedad Civil: Foro Salud, TIPACOM, Instituto de Investigación Nutricional-IIN, WAWA FOOD,
Sociedad Peruana de Pediatría, PRISMA, ATIPAY, NUTRIEDÚCATE PERÚ, Future Generations, Colegio
de Nutricionistas del Perú, Colegio Médico del Perú, Colegio de Obstetras del Perú, Universidad
Cayetano Heredia, Voces Ciudadanas, Acción contra el Hambre.
Cooperación Internacional: GIZ, OPS/OMS, PMA y Unicef.
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-Lima Metropolitana.
Coordinadores: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP Nacional, Programa
Mundial de Alimentos-PMA y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia-Unicef.

Lima, 2018

28

También podría gustarte