Está en la página 1de 20

Taller sobre Programas Sociales

M1 Evolución de la
política social

A partir del 2015, Sernam cambió su denominación a SernamEG. De acuerdo con esta
información y con lo estudiado en el Módulo 1, determine cuál de estas alternativas
corresponde a las razones en el cambio de denominación:
PORQUE ES UN SERVICIO QUE AHORA ABORDA LA EQUIDAD DE GÉNERO COMO PARTE DE LA
PROBLEMÁTICA DE LA MUJER,
Correcto. Mediante la promulgación de la ley 20.820 ahora el servicio se ocupa de temas de
equidad implementando programas como Mujer y Participación Pública.

Analice las siguientes alternativas y determine cuál de estas responde a la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante la Ley de Habitaciones Populares promulgada en el año?
PORQUE ESTA LEY SE OCUPA TANTO DE LA SALUBRIDAD DE LA VIVIENDA Y SU CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS.
Correcto. Ley N° 1838 Fomentó la destrucción de viviendas insalubres e inhabitables y la
construcción de casas higiénicas.

Al analizar la evolución de las políticas sociales en Chile en el Módulo 1, indique la alternativa


que señala la última problemática que se ha enfrentado en el país:
LA INCLUSIÓN TANTO DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD COMO DE LAS PERSONAS
LGBT

De acuerdo con lo estudiado en el Módulo 1, indique cuál de estas alternativas corresponde al


programa al cual puede acceder un club de adultos mayores como una manera de mantenerse
activos y plenamente vigentes:
PROGRAMAS DE TURISMO AL ADULTO MAYOR
Correcto. Los programas de turismo buscan que el adulto mayor se mantenga activo y mediante
una actividad recreativa mejore su nivel de interacción con otros y su autoestima.

De acuerdo con lo estudiado en el Módulo 1, indique la alternativa que menciona la


organización que administra, desde el año 2011, los programas mediante los cuales un colegio
puede recibir ayuda para realizar educación para prevenir el consumo de drogas y alcohol en su
interior:
SENDA
Correcto. El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol, SENDA, creado mediante la ley 20.502 del año 2011, es el sucesor del Consejo Nacional
para el Control de Estupefacientes (CONACE) de 1990, cuenta con programas de prevención,
rehabilitación e integración.
De acuerdo con lo estudiado en el Módulo 1, indique la alternativa que responde a la siguiente
pregunta: Una familia que accede el año 1981 al programa de vivienda básica, ¿dará respuesta a
su problemática de vivienda en forma definitiva?
NO, ESTE PROGRAMA ERA UN PRIMER PASO PARA LLEGAR A UNA VIVIENDA SOCIAL.
Correcto. El Programa de Vivienda Básica contemplaba un sistema de subsidios variables y
considerando la vivienda básica como el primer paso para una vivienda social.

De acuerdo con lo estudiado en el Módulo 1, la política social es focalizada. De estas


alternativas, determine cuál de estas explica el rol de un programa social con ese tipo de
política:
FRENTE A UNA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA, EL PROGRAMA SOCIAL BUSCA INTERVENIR SOBRE
SITUACIONES ACOTADAS.
Correcto. La focalización implica la atención de forma acotada de las problemáticas, a un grupo
determinado de la sociedad en base a un criterio determinado que puede ser como ejemplo
programas.

De acuerdo con lo estudiado en el módulo 1, los textos históricos señalan el problema de la


mortalidad en Chile en 1870, el cual requería ser enfrentado desde distintas perspectivas. De las
siguientes alternativas, relacione la que corresponda a la estrategia tomada por el gobierno de
la época:
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA DE LA HIGIENE EN LOS
COLEGIOS FISCALES.
Correcto. Se implementa este programa de educación en higiene y salubridad como una forma de
disminuir la tasa de mortalidad. Se estimaba que la falta de educación incidía en la mortalidad.

Del listado de alternativas, relacione la que responde a la siguiente pregunta: ¿Por qué el Estado
responde a las demandas de la cuestión social?
PORQUE SON DEMANDAS QUE LA SOCIEDAD NO PUEDE RESOLVER POR SÍ SOLA, Y POR LO TANTO
SE REQUIERE QUE EL ESTADO ASUMA UN ROL FRENTE A LA DEMANDA POR MEJORAS DE LA
CALIDAD DE VIDA PARA LA SOCIEDAD COMO UN TODO.
Correcto. El Estado debe asumir la responsabilidad de la calidad de vida de los habitantes de la
nación bajo su responsabilidad, en especial en entregando los bienes y servicios que les sean
necesarios. La cuestión social corresponde a una serie de demandas que hace la sociedad para
alcanzar una mejor calidad de vida y que ella por sí sola no tiene la capacidad de resolver por lo
tanto el Estado las debe

Del listado de alternativas, relacione la que responde a la siguiente pregunta: ¿En Chile la
preocupación por el bienestar social siempre ha sido de forma exclusiva del Estado?
NO, LOS ASENTAMIENTOS PRODUCTIVOS RELACIONADOS AL CARBÓN Y EL SALITRE
CONTEMPLARON LA ENTREGA DE BENEFICIOS QUE ERAN DE RESPONSABILIDAD DE LAS
EMPRESAS.
Correcto. En estos asentamientos productivos eran las empresas las que se preocupaban del
bienestar de sus trabajadores mediante la entrega de servicios básicos y de procurar en ellos un
cierto nivel de bienestar que les permitiera mantener el proceso productivo, tanto así que en el
norte luego que terminara la extracción del salitre en el desierto los poblados fueron abandonados
por la imposibilidad de subsistir sin el apoyo de las empresas que los sustentaban.
Desde el año 2016 se aprueba el pago de un monto en dinero reajustable por el IPC anualmente
destino a los cuidadores de las personas con discapacidad, en el marco del programa de
Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa. De acuerdo con esta información, y
con lo estudiado en el módulo 1, determine cuál de estas alternativas corresponden a la razón o
motivo por la que se aprobó este programa:
PORQUE ELLOS SON LOS RESPONSABLES DE LOS CUIDADOS, Y NO PERCIBEN INGRESOS POR ESTA
TAREA

De acuerdo con lo estudiado en el Módulo 1, indique cuál de estas alternativas corresponde al


programa al cual puede acceder un club de adultos mayores como una manera de mantenerse
activos y plenamente vigentes:
PROGRAMAS DE TURISMO AL ADULTO MAYOR
Correcto. Los programas de turismo buscan que el adulto mayor se mantenga activo y mediante
una actividad recreativa mejore su nivel de interacción con otros y su autoestima.

Desde la evolución de política de educacional chilena, indique la cronología hasta llegar a la


obligatoriedad de la educación media completa.
EN EL AÑO 1920 SE HIZO OBLIGATORIA 4 AÑOS DE ESCOLARIDAD, 1929 AUMENTÓ A 6 AÑOS,
1965 AUMENTÓ A 8 AÑOS Y 2003 A 12 AÑOS.
Correcto. La Ley de Educación Primaria Obligatoria, promulgada el 26 de agosto de 1920, aseguró
cuatro años de escolaridad para los niños y niñas de Chile. En 1929, se aumentó a seis años y en
1965, a ocho años. A través de la Ley Nº 19.876 de 2003, se elevó a 12

Desde los autores analizados en el módulo 1, indique la alternativa que establece el fin último
de la política social:
LA POLÍTICA SOCIAL DEBE BUSCAR EL BIENESTAR SOCIAL
Correcto. El bienestar social que es entendido más allá del acceso a salud, vivienda y educación,
también contempla la distribución equitativa de la riqueza.

En base a lo estudiado en el módulo 1, indique la alternativa que responde a la siguiente


pregunta: ¿Por qué existen organismos internacionales que consideran el aporte de los privados
en el bienestar de las personas?
SEGÚN LA COMISIÓN EUROPEA RECONOCE QUE LOS PRIVADOS GENERAN EL EMPLEO Y ASÍ SE
FOMENTA EL EMPRENDIMIENTO QUE CONTRIBUYE AL BIENESTAR DE LAS PERSONAS.
Correcto. Conferencia Europea de Salamanca (2002) reconoció que todas las formas de empresa
que integran la economía social se han convertido en muchos sectores en una alternativa viable al
sostenimiento del estado de bienestar, por su capacidad para generar empleo y lo que es más
importante fomentar la capacidad emprendedora; por tratar de facilitar la cohesión e inserción
social promoviendo salidas empresariales creativas para colectivos vulnerables de degradación
socioecónomica.
En base a los programas presentados en el módulo 1, indique la alternativa que responde a la
siguiente pregunta: ¿Por qué la política habitacional presenta un abanico diverso de programas
y subsidios, para dar respuesta a la problemática de habitabilidad en el territorio nacional?
CADA PROGRAMA RESPONDE A GRUPOS ESPECÍFICOS ACORDE A SUS NECESIDADES Y NIVEL DE
INGRESO

El adulto mayor se ve enfrentado a una necesidad de integración en la sociedad. De acuerdo con


esta información, determine cuál de estas alternativas corresponde al organismo que responde
a las necesidades actuales del adulto mayor en Chile:
SENAMA
Correcto. El SENAMA es el Servicio Nacional del Adulto Mayor, se ocupa de todas las
problemáticas asociadas a esta etapa de la vida.

En el año 2015 se promulga la Ley 20.380 que crea el Acuerdo de Unión Civil; y la Ley 21.120, con
vigencia diferida para 27 de diciembre de 2019 reconoce y da protección al derecho a la
identidad de género. De acuerdo con esta información, determine cuál es el grupo al cual estos
cuerpos legales buscan resolver su problemática:
MOVIMIENTOS LGBT
Correcto. El Acuerdo de Unión Civil permite regularizar la relación de convivencia de personas de
un mismo sexo y la ley de protección de derecho a identidad fue una demanda del movimiento
LGBT.

En el poblado de Tres Palitos ubicado en una zona lluviosa del sur, se ha detectado en escuela de
la zona una baja asistencia y en el CESFAM un aumento de las enfermedades respiratorias en la
población entre 0 y 15 años. Se hace necesario destacar que este poblado nace de un grupo de
personas que van como colonos al sector hace 2 años y habitan viviendas en precarias
condiciones. a esta problemática, se propone un programa de mejoramiento de vivienda para el
sector. Indique el criterio de focalización que se plantea en este programa:
VULNERABILIDAD

En relación con las leyes promulgadas desde el 2012 a la fecha, en materia de la no


discriminación, analice las alternativas e indique cuál de estas expresa la prioridad que ha dado
el país en materia de protección de derecho, cuya normativa entra en vigor a partir de diciembre
2019:
PROTECCIÓN AL DERECHO A IDENTIDAD DE GÉNERO
Correcto. El 27 de Diciembre de 2019 entra en vigor la Ley 21.120 que reconoce y da protección al
derecho a la identidad de género.
En palabras de los historiadores de Memoria Chilena, entre 1940 y 1970 se presentan tres
situaciones que dificultan el acceso de la población a los beneficios que otorgaba el Estado, pese
a que algunos indicadores han ido mejorando sustancialmente, lo cual se refleja en los gráficos
que se presentan:

Elaboración propia. Fuente: Kaempfer R, A., & Medina, E. (1982). La Salud Infantil en Chile durante
la Década del Setenta. Revista Chilena De Pediatría, 53(5). doi: 10.4067/s0370-
41061982000100055

De acuerdo con esta información, y con lo estudiado en el Módulo 1, determine cuál de las
alternativas presenta dos de las situaciones que dificultan el acceso a los beneficios del Estado:
AUMENTO DE LA POBLACIÓN Y MIGRACIÓN CAMPO CIUDAD.

El Programa de aislación térmica está dirigido a familias en situación de vulnerabilidad social y


de grupos emergentes; las personas que postularon en los años 2014 y 2015, se considerará el
puntaje de la Ficha de Protección Social (FPS) que registraron en la última postulación, en los
llamados de programas habitacionales, propietarias o asignatarias de una vivienda social o cuyo
valor de tasación no supere las 650 UF, construida por el Estado o por el sector privado con o sin
subsidio habitacional y localizada en zonas urbanas o rurales. De acuerdo con Este ejemplo,
determine cuál es el tipo de programa social que se desarrolla dentro de un Estado Subsidiario:
FOCALIZACIÓN
Correcto. El Estado Subsidiario busca enfrentar las problemáticas desde los focos en los cuales
estas se producen ello implica conocer las problemáticas y atender en base a prioridades su
solución; por ejemplo, en el caso de programas de fomento que buscan solucionar la carencia de
ingresos en familias en las cuales la mujer es la jefa de hogar.

Indique la evolución de la política social chilena de los años 1970 a 1980:


CHILE CAMBIA DE UN ESTADO BENEFACTOR A UNO SUBSIDIARIO
Correcto. Chile pasa de un estado que entrega beneficios desde una política más bien universal, de
baja focalización con escasa participación de los privados, a un estado subsidiario que entrega un
rol más activo a los privados y el estado asume un rol en el cual subsidia para incentivar a los
privados y con una fuerte focalización en las prioridades que el estado establece.
Indique la alternativa que señala el criterio que se utiliza en la selección de programas sociales
en el siguiente ejemplo:
“Se otorga la ejecución de un programa de desarrollo de habilidades artísticas en jóvenes de una
población con difícil acceso a centros de salud y centros de educación superior, con altas tasas de
denuncia por microtráfico, en lugar de un programa de desarrollo de actividades deportivas para
familias de una comuna en la cual tiene difícil acceso a centros de educación superior y cuenta con
un CESFAM.”:FOCALIZACIÓN

Indique cuál es la alternativa que contiene un programa que ha sido cubierto por todos los
gobiernos en Chile, independiente si ha sido un Estado Benefactor o un Estado Subsidiario:
PROGRAMAS DE VACUNAS
Correcto. Los Programas de vacunación se han implementado con financiamiento del Estado
siempre debido a que ellos son una preocupación por la salud de todos los habitantes.

Indique el año y el presidente en que en Chile se hace obligatoria la educación media:


2003 – RICARDO LAGOS ESCOBAR
Correcto. En el gobierno de Ricardo Lagos Escobar el año 2003 se promulga la Ley 19.876 que hace
obligatoria la educación media en Chile y con ello se completan los 12 años de educación básica y
media.

Indique el rol que juega la política social en relación con el conjunto de políticas de un estado:
LA POLÍTICA SOCIAL DEBE SER PARTE INTEGRAL DE TODO EL CONJUNTO DE NORMATIVAS PARA EL
DESARROLLO DE UN PAÍS.
Correcto. La Política social es un aspecto más a considerar dentro de las normas que rigen un país
buscando procurar el bienestar social de todos, en especial la política social debe ser la que
otorgue herramientas, bienes o servicios a la población más desprotegida de un país, así como
hacerse cargo de aquellas instancias que son de corte nacional y que las personas por sí solas no
las pueden abarcar.

Indique el organismo que administra programas de integración a la educación superior de


personas en situación de discapacidad:
SENADIS
Correcto. El Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS, creado el año 2010 mediante la Ley
20.422, cuenta con programas tanto de apoyo a las instituciones de educación superior como a los
estudiantes; Programas de apoyo a instituciones educativas y programas de apoyo a estudiantes
de educación superior.

Indique el nombre del programa que se ocupa de los niños y niñas en Chile de forma integral:
PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO
Correcto. Este es un programa integral que apoya al niño y la niña en todo su desarrollo es un
programa integral porque el programa promueve tanto la salud como el desarrollo cognitivo y
afectivo.
Indique la alternativa que expresa el programa que aborda la siguiente problemática:
“Los adultos mayores, al dejar la vida activa, disminuyen sus ingresos, la pensión en todos los
sistemas previsionales es inferior al ingreso percibido durante la vida activa; a su vez, su salud se
va deteriorando. Acorde a estudio indicado por el SERNAC, señala que un estado nutricional
alterado constituye un factor de riesgo, que se asocia a numerosas enfermedades crónicas y
deteriora el pronóstico en patologías agudas”:
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

Indique la alternativa que expresa el rol que asume el estado y los privados al pasar de un
Estado Benefactor a un Estado Subsidiario:
EL ROL QUE ASUME EL ESTADO ES DE MENOR PARTICIPACIÓN EN RELACIÓN CON EL ROL QUE
ASUMEN LOS PRIVADOS EN EL PASO UN ESTADO BENEFACTOR A UN ESTADO SUBSIDIARIO.
Correcto. El Estado participa en función de la focalización que se desarrolle en aquellos aspectos
de la política social que determine y subsidia a los privados para que apliquen los programas
sociales.

Indique el año en el cual la política social chilena asume un rol subsidiario:


1980
Correcto. Se produce alrededor del año 1980 con la constitución de ese año, a partir de la
Constitución el Estado subsidia la iniciativa privada en temas como educación y salud, subsidiando
a los particulares como una forma de incentivar su participación en las políticas sociales.

Indique la problemática que debió enfrentar la zona de Lota y Coronel luego del cierre de las
minas de carbón:
CESANTÍA, POR LO QUE SE CREARON PROGRAMAS DE REINSERCIÓN SOCIAL
Correcto. Luego del cierre de las minas, el gobierno debió asumir la alta cesantía de las personas
que laboraban en ellas mediante diferentes programas de reinserción laboral y de capacitación en
diferentes oficios.

Señale cuál de estas alternativas correspondió a una de las primeras problemáticas atendidas
por la incipiente política social de finales del siglo XIX y que contribuyó a la disminución de la
mortalidad:
LA HIGIENE
Correcto. Se hizo obligatoria la enseñanza de la higiene en los colegios fiscales como una forma de
reforzar la política de salud y llegar a las familias.
RESUMEN MODULO

El Estado la preocupación de promover la inserción en procesos productivos que permitan no solo


protección de la seguridad social como salud, sino también protección para la vejez y protección
frente accidente y enfermedades en el trabajo; además, de sentirse útil y partícipe en el devenir
del país en el cual se encuentra y en alcanzar -en palabras de Abraham Maslow- la cúspide en la
pirámide de las necesidades: la autorrealización, que es un sentimiento que demuestra la plenitud
de la persona, lo cual le afectará positivamente tanto física como emocionalmente, desde una
salud del alma y física. La Organización Mundial de la Salud, en su constitución de 1946, define
salud no solo como carencia de enfermedad, sino que, como un estado de bienestar físico,
psíquico y social, estos tres elementos son fundamentales para todo individuo y por tanto para
la sociedad. Pero tenemos a su vez que la sociedad debe lograr establecer los caminos, las
instancias, las condiciones, las protecciones, en el fondo una enmaraña social que se encuentra
determinada por la política que esa sociedad se da para organizarse.

POLÍTICAS SOCIALES, que son aquellas que se asocian a los lineamientos que la sociedad se da
para una adecuada relación entre los suyos, que si bien existen organismos a nivel internacional
que dan lineamientos que deben ser respetados por sus países miembros, la decisión final la tiene
cada país en función de la sociedad que se quiere dar, desde su organización política que
determina la forma de gobierno que es el marco general que engloba todo el actuar de las
personas; la forma de relacionarse; la forma de producir y también la forma de distribuir

“En su concepto más general –que es de donde hay que partir– ella representa la orientación del
conjunto de políticas públicas que dibujan –por acción u omisión– un determinado modelo de
sociedad y convivencia en la prosperidad o en la penuria. Política social representa, por lo tanto,
mucho más que la gestión de los servicios sociales tradicionales –salud, educación, previsión
social, etc.–, aunque la englobe ciertamente, y todavía muchísimo más que las acciones
asistenciales sobre la pobreza, que desde una visión arcaica nada infrecuente suelen interpretarse
como sinónimo de política social.” (Neri, 2009)

“Conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas y entidades por medio de las cuales el Estado se
dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de la equidad y la integración
social.” (Rico de Alonso y Delgado, 2002, citado en Cepal, 2002)

“Conjunto de normas y principios que tienden a establecer mecanismos capaces de garantizar la


elevación de los índices de bienestar social a la mayoría de la población haciendo menos
profundas las diferencias sociales, y realizar así una distribución equitativa y justa de la riqueza.”
(Greco, 2008)

“Son la forma más explícita y directa mediante la que el Estado reduce las inequidades sociales y,
por tanto, construye cohesión social, brindando oportunidades productivas, desarrollando las
capacidades individuales y asegurando la protección universal”. (Eurosocial, 2020)
“Consiste en el conjunto más o menos coherente de principios y acciones gestionadas por el
Estado, que determinan la distribución y el control social del bienestar de una población por vía
política.” (Herrera y Castón, 2003, citado en Serrano, 2005)

Los autores mencionados coinciden en que la política social representa los lineamientos que se
da la sociedad de un Estado determinado para alcanzar el bienestar de sus miembros.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en los años 1997 establece que, para
lograr el desarrollo social, las prioridades son: primero, la distribución del ingreso; en segundo
lugar, el gasto social; y el tercero es la tasa de crecimiento de la economía.

Aldo Neri establece diez hitos de la Política Social:


1. Defienda la convicción de que el corazón de toda política social son los criterios de distribución
de los beneficios de la mayor productividad de la economía: trabajo + ingreso.
2. Sostenga que simétricamente importante es quién y cómo los aporta, a través del sistema
impositivo.
3. Defienda la vigencia integradora de los sistemas universalistas de protección social, en cuyo
interior puedan sí diferenciarse las situaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad. No afloje cuando
le digan que eso está pasado de moda.
4. Discuta el concepto de que la inversión en educación vale porque acrecienta el “capital
humano”, insumo clave de la producción. Enfatice que vale en cuanto ayuda a formar una persona
cabal, un ciudadano, un protagonista, todo lo cual es, además de requisito para una vida que valga
la pena, también condición para una economía sustentable.
5. Rechace el argumento de que la profundización de la desigualdad en nuestra sociedad es
producto inexorable de su mayor diversificación y heterogeneidad interna, una consecuencia del
progreso. Afirme que no hay que buscar eufemismos y llamar pluralismo a lo que es
discriminación. Recuerde que, como bien señala Charles Reich: “debemos reconocer que la
coerción económica es realmente violencia a velocidad lenta” Reich, Charles (1995) Opposing the
System. Crown Publishers Inc., New York.
6. Niegue que esto sea resultado inevitable del funcionamiento del mercado. Si por mercado se
entiende oportunidad de competencia, señale que en Argentina hay bastante poco. Que hace falta
bastante más competencia y menos oligopolios, salvo en varios campos de lo social –como la
educación y la salud– donde el mercado funciona mal o es peligroso porque excluye.
7. Objete el aserto de que el problema central para el interés común son los grupos económicos
concentrados y su poder omnímodo. Señale los riesgos de ignorar –por facilismo demagógico– las
contradicciones de necesidades y expectativas que existen entre no pocos sectores populares, y
con lo que es mejor para la gran mayoría del pueblo. Remárquelo como un gran desafío para la
política social.
8. Comparta el criterio de que los programas de carácter inevitablemente asistencial emergen de
un derecho, pero deben implicar, al mismo tiempo, una responsabilidad para el beneficiario.
Política social productiva, llamémosla, en términos de educación o producción de bienes y
servicios, para sí o para otros.
9. No se sume a los que creen que pueden achicar la violencia, el delito o la drogadicción
blandiendo el Código Penal como una espada. En el mejor de los casos, apenas alcanza para
limitarlos. Enseñe que el esfuerzo debemos ponerlo en generar sentido y esperanza.
10. No se amilane cuando los “pragmáticos” al uso lo acusen de hacer filosofía utópica. O de
ignorar que el Estado de Bienestar está muerto. Dígales que la filosofía está siempre en la raíz de la
política y de la economía y que los valores que engendraron el Estado de Bienestar siguen
vigentes; lo que ha hecho crisis es un modelo institucional y sus vicios. Y que la utopía que usted
profesa en política social se contrapone a aquella que ya condenaba Epicuro, al sostener que
“nada es suficiente para quien lo suficiente es poco”.

El área del bienestar social es un conjunto de funciones, no una u otra modalidad organizativa con
que las mismas se cumplan. La raíz del tema se halla en que determinada sociedad entregue tales
funciones al mercado o a la solidaridad colectiva para su ejecución. Este es un problema
ideológico-político y no técnico, pero indisolubles lo uno de lo otro: la modalidad organizativa
condicionará inexorablemente la viabilidad y grado de cumplimiento del fundamento doctrinario.
(Neri, 2009)

La Revolución Industrial

Se inicia en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y tiene su apogeo hasta mediados del siglo
XIX, su efecto se ve en la migración del campo a la ciudad producto, por un lado, de la mejora en la
agricultura y ganadería, que ya no es de subsistencia, sino que se comienzan a producir
excedentes para comercialización y, por el otro, el atractivo que produce la ciudad por su
desarrollo industrial que demanda mano de obra.

En el ámbito social emerge la clase media y también los pobres.

La Revolución Industrial produjo un éxodo desde el campo hacia la ciudad, provocando


hacinamiento, enfermedades y problemas de salubridad, entre otros; por ello los gobiernos
debieron hacerse cargo de estas situaciones. En este punto destacan los procesos de regulación
laboral y protección social iniciados por Inglaterra y Alemania.

En 1834 se promulga en Inglaterra la nueva Ley de los Pobres, la que promovía la


institucionalización de los ancianos, los niños y los pobres que no contaban protección para su
subsistencia. Sin embargo, esta ley fomentaba la estigmatización de los pobres, por lo que fue
abolida en el año 1948

En Inglaterra se dicta la Ley de Indemnización de los trabajadores en 1897. Durante el siglo XX, se
dictan una serie de leyes que permitirán la protección social.

En Alemania, bajo el gobierno de Otto Von Bismark desde 1883, se comienzan a introducir una
serie de leyes que tenían como objetivo la protección a los trabajadores:
1. 1883: Ley sobre el Seguro de Enfermedades;
2. 1884: Ley sobre Accidentes de Trabajo;
3. 1889: Ley que instruye el primer sistema de jubilaciones;
4. 1891, normas que regulaban la jornada laboral de niños y mujeres en 10 horas diarias.
(Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recuperado el 28 de enero de 2020)
En estos últimos siglos, estando marcadas por dos conflictos bélicos a nivel mundial: Primera
Guerra Mundial 1914-1918 y Segunda Guerra Mundial 1939-1945; por procesos migratorios que
han implicado un desafío para los países que acogen a los inmigrantes desde las tres grandes áreas
que deben estar cubiertas para una adecuada calidad de vida: salud, educación y vivienda; y los
embates de la naturaleza también han sido detonantes de problemáticas sociales de gran
importancia.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, se firma en la ciudad de San Francisco, el 26 de junio de


1945 la Carta de las Naciones Unidas redactada por los 50 países que participaron en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. En su artículo 4, la Carta
establece que “Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de
la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización,
estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.

Consejo de Seguridad.” Esta organización tiene como objetivo la búsqueda de la paz mundial y la
igualdad de derecho. Siguiendo en su preocupación por la protección las Naciones Unidas en su
asamblea del año 1948, realizada en París, el 10 de diciembre se proclama la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, documento que es tomado como referencia para proteger a
las personas independiente de su raza, sexo o condición social. Este mismo año se crea la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el objetivo de promover el
desarrollo económico y social

En la cumbre de las Naciones Unidas del 25 de septiembre de 2015 con la participación de 193
países se define un acuerdo de desarrollo sostenible, el cual contempla tres dimensiones:

1. Económica
2. Social y medioambiental
3. Del desarrollo

Junto con ello se replantea el programa de Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos el
año 2000, que ahora con programas a desarrollar en 8 puntos se pretende al año 2013 lograr
erradicar la pobreza extrema en el mundo. Hoy el programa se denomina Objetivos de Desarrollo
Sostenible:

1. Fin de la Pobreza
2. Hambre Cero
3. Salud y Bienestar
4. Educación de Calidad
5. Igualdad de Género
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía asequible y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos
En el año 2000, en Hamburgo se crea el primer torno para bebes (Babyklappe), que corresponde a
un dispositivo en el cual, de forma anónima se puede dejar a un bebe en su interior, el que cuenta
con un sistema de calefacción y a su vez da una alerta a una central para actuar de manera
inmediata ante la situación de vida de un menor. "Hemos logrado nuestro objetivo.

En el año 2013 el parlamento alemán aprueba una ley que permita a mujeres alemanas dar a luz
de forma anónima y dejar al recién nacido en el hospital como una forma de protección tanto a
mujeres como a los recién nacidos.

En el año 1827, en Chile, es elegido el primer presidente de la República don Manuel Blanco
Encalada y en 1833 se promulga la primera Constitución Política bajo la presidencia de don José
Joaquín Prieto, Constitución que establece principios inherentes al ser humano, entre se ellos
destaca en su capítulo V la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

Chile se caracterizó, desde el punto de vista económico, durante el siglo XIX en sustentarse en la
producción del salitre, lo que permitió el establecimiento de poblados en el desierto más árido del
mundo, Desierto de Atacama.

En la zona de Coronel-Lota, la minería se centra en la extracción de carbón que tuvo la capacidad


de construir, en Chivilingo, la primera hidroeléctrica de Chile y la segunda de Sudamérica,
inaugurada el año 1897 (CMN, 2020).

En la zona de Coronel-Lota que luego del cierre de las minas Lota y Schwager en el año 1997 se
generó un programa de reinserción laboral a cargo del gobierno como una forma de enfrentar la
alta cesantía que ello implicó.

Cabe destacar que desde estos tiempos también Chile tiene otros sustentos económicos como
son la exportación de cobre y la exportación de trigo y harina a los mercados de California (1848-
1853) y Australia (1850-1857). En cuanto a la agricultura, es un país que logra responder a las
demandas locales.

En 1870, se establece la obligatoriedad de la enseñanza de la higiene en los colegios fiscales


(Memoria Chilena, 2020

1906 se promulga la Ley de Habitaciones Populares que tiene como objetivo una mejora en las
condiciones de vida. Como una preocupación por la primera infancia en el año de 1937 se inicia la
entrega de leche a los menores de 2 años. (Minsal, 2020).

Un cambio importante se produce en el año 1980 al crearse los Consultorios de Atención


Primaria, con dependencia del municipio (Minsal).
Hoy la atención primaria se encuentra organizada en los siguientes organismos de dependencia
municipal:

• Centros de Salud (CES).


• Centros de Salud Familiar (CESFAM).
• Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF).
• Postas Salud Rurales (PSR).
• Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)
• Servicio Alta Resolutividad (SAR).
• Centros de Rehabilitación Comunal.
• Consultorio de Salud Mental (COSAM).
• Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) (Servicio de Salud Metropolitano Norte,
2020)

A la preocupación por la educación, la Constitución Política de 1833 en su artículo 154 establece


“correspondería a las municipalidades en sus territorios promover la educación, cuidar de las
escuelas y demás establecimientos de instrucción que se paguen con fondos municipales. Por lo
que en el país hubo tres tipos de escuelas: públicas, municipales y conventuales (a cargo de los
conventos)” (Núñez, 1990, citado en Revistadeeducacion.cl, 2017)
A mediados de siglo XIX, siendo presidente don Manuel Montt Torres, la política educacional
chilena fomenta la educación con la obligatoriedad de la instrucción primaria, centrando la
educación a cargo de los municipios y la fundación de la primera universidad nacional:
Universidad de Chile, inaugurada en el año 1843, (Memoriachilena.cl, 2020).

Bajo la presidencia de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, con la Ley N°3.654 de 1920, se hace
obligatoria la instrucción primaria. Mediante el DFL 7.912, del año1927 se crea el Ministerio de
Educación Pública, hasta antes de esta fecha la educación estaba bajo el Ministerio de Justicia e
Instrucción Pública. La presidencia de don Pedro Aguirre Cerda, 1938 y 1941, centra su mandato
en el “gobernar es educar”.

En el gobierno de don Eduardo Frei Montalva el año 1965, bajo el decreto N° 27.952, se produce
una reforma educacional que busca ampliar la cobertura. Asimismo, se dicta la Ley 16.617 en el
año 1967, en que se crea el CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas, que existe en la actualidad. El 20 de abril del año 1970 se funda la
Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), bajo el DL N° 17.301, que se ocupa de los niñas y
niñas para un adecuado desarrollo de sus capacidades, siendo en Chile desde 2015 obligatorio
haber rendido kínder para el ingreso a la educación básica.

En 1980 la Ley N° 18.962, conocida como Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza establece en
su artículo 2 inciso 3 que el embarazo y la maternidad no constituirán impedimento para
ingresar y permanecer en los establecimientos educacionales.

El año 2003, durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, se hace obligatoria la educación
secundaria, mediante la promulgación de la ley 19.876. Y a partir de la ley 20.845, año 2015, ya
comenzamos a hablar de inclusión escolar, en la cual se establece que no debe haber
impedimento para que ningún niño, niña y adolescente ingrese a la educación en Chile.

Es importante recordar que la Ley de Educación Primaria Obligatoria, promulgada el 26 de agosto


de 1920, aseguró cuatro años de escolaridad para los niños y niñas de Chile. En 1929, se
aumentó a seis años y en 1965, a ocho años. A través de la Ley Nº 19.876 de 2003, se elevó a 12.

Año Vivienda
1906 Ley N°1.838 Fomentó la destrucción de viviendas insalubres e
inhabitables y la construcción de casas higiénicas.
1929 Ley N° 4.563 dispone que toda ciudad con más de 20 mil habitantes
deberá elaborar un Plan General de Transformación.
1935 Se crea la Caja de la Habitación Popular.
1941 Ley N° 6.640 autoriza al Presidente de la República para contratar
préstamos bancarios destinados a levantar viviendas populares
1953 Nace la Corporación de la Vivienda (Corvi)
1959 Promulgación DFL 2
1965 Se crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu)
1971 Se modifica la reglamentación del régimen de postulaciones y
asignaciones de vivienda, a través del Plan de Ahorro Popular.
1976 Se crean las Seremi y los Serviu. Se promulga una nueva Ley General de
Urbanismo y Construcciones.
1981 Programa de Vivienda Básica, contemplando un sistema de subsidios
variables y considerando la vivienda básica como el primer paso para una
vivienda social.
1982 Viviendas Económicas y Unidades Sanitarias
1984 Nuevo Sistema de Postulación que incluye a los allegados
1997 Nace Un Techo para Chile
2006 La nueva política habitacional apuntó a lograr avances en el mejoramiento
de la calidad e integración social de las viviendas
2010 Chile Unido Reconstruye mejor, luego del terremoto en planificar de
forma integral, sustentable y considerando los riesgos naturales

Movimientos sociales que se han desarrollado en Chile, puntuaremos algunos de ellos:

• Sociedad de La Igualdad en 1850


• Club de la Reforma en 1849
• Mancomunales obreras en 1910

Desde los años 70 a los 90 la política social chilena sufre una transformación ideológica en la
construcción del Estado, es así como pasa de un Estado benefactor hasta los años 70 a un Estado
subsidiario en los años 80 en adelante, ello trae consigo un cambio en la forma cómo se
desarrollan los programas sociales tendientes a una mayor focalización y comienza un rol
subsidiario del Estado.
1. Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, nace el 30 de junio de 1952, cuenta con programas de
financiamiento y asesoría a emprendedores. (Ministerio de Economía Fomento y Turismo)
2. Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, se crea el año 1962 mediante la ley 18.910 que es
modificada por la ley 19213 el año 1993, cuenta con programas de financiamiento, asesorías y capacitación
a la Agricultura Familiar Campesina. (Ministerio de Agricultura)
3. Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI; fue fundada el año 1970, mediante la promulgación de la
ley 17.301 programas que administra, destinados a niño y niñas de entre 0 y 4 años, son Programas
Educativos, Programa Educativo Jardín Infantil Tradicional, Programa Educativo Alternativo de Atención del
Párvulo, Programa Educativo para la Familia, Programa Educativo Transitorio. (Ministerio de Educación)
4. Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, fundado el 8 de noviembre de 1975, busca fomentar el
turismo y administra programas como Vacaciones Tercera Edad, Turismo Familiar y Gira de Estudio.
(Ministerio de Economía Fomento y Turismo)
5. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, (Ministerio del Trabajo y Previsión Social) nace el año
1976, descripción de programas 2019
• Bono al Trabajo de la Mujer
• Subsidio al Empleo Joven
• Becas Laborales
• Bono Empresa y Negocio
• Capacitación en Oficios
• Programa de Intermediación Laboral
• Evaluación y Certificación de Competencias Laborales
• Franquicia Tributaria
• Programa Reconversión Laboral
• Transferencias al Sector Público
• Formación en el Puesto de Trabajo
• Becas Fondo de Cesantía Solidario
6. Servicio Nacional de Menores SENAME, creado el año 1979 y que hoy el país busca modernizar para
lograr atención integral de los menores en situación de abandono, de problemas con la justicia y de aquellos
sobre los cuales se deben aplicar medidas de protección. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)
7. Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, (Ministerio de la Mujer y Equidad de
Género), nace el año 1991 como Servicio Nacional de la Mujer y a contar del año 2015 pasa a denominarse
SernamEG luego de la promulgación de la ley 20.820. Las temáticas que aborda con diferentes programas
son:
• Violencia contra la mujer
• Mujer y Trabajo
• Mujer y Participación Pública
• Mujer, Sexualidad y Maternidad
8. El año 1995 se creó la Comisión Nacional del Adulto Mayor (Ministerio de Desarrollo Social) bajo el
gobierno de don Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y en el 1996 se establece la política nacional tendiente a
responder a las inquietudes de este grupo etario que hoy se ha vuelto una preocupación debido al
envejecimiento de la población, lo que responde a dos fenómenos por un lado las personas viven más y por
otro la baja en la tasa de la natalidad. Los programas promovidos por esta política apuntaban a participación
ciudadana, mejoramiento de la salud, fomento y uso del tiempo libre, este último sigue siendo una
preocupación del país hacia el adulto mayor con programas fomentados desde el SERNATUR y SENAMA, se
pretende así mantener activos a los adultos mayores. A enero 2020 el SENAMA creado el año 2002 por ley
N° 19.828, cuenta con 12 programas y beneficios:
• Turismo Social
• Fondo Nacional Adulto Mayor
• Escuela de Formación para Dirigentes Mayores
• Voluntariado País de Mayores
• Programa Buen Trato
• Vínculos
• Envejecimiento Activo
• Escuela Funcionarios Públicos
• Centros Diurnos
• Fondo Servicios de Vivienda
• Subsidio ELEAM
• Cuidados Domiciliarios
• Revistas

9. Instituto Nacional de la Juventud, INJUV; creado el 16 de febrero de 1991, su objetivo es coordinar las
políticas públicas relacionadas con la población de 15 a 29 años. (Ministerio de Desarrollo Social)

10. Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, creado el año 2010 mediante la ley 20.422, cuenta con
programas de atención temprana, Programas de apoyo a instituciones educativas, programas de apoyo a
estudiantes de educación superior, Programa de Acceso a la Justicia y Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo
(ELDI), como una forma de enfrentar todo el abanico de problemáticas que enfrenta una persona con
discapacidad. (Ministerio de Desarrollo Social)

11. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA, creado
mediante la ley 20.502 del año 2011, es el sucesor de Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes
(CONACE) de 1990, cuenta con programas de prevención, rehabilitación e integración. (Ministerio del Interior
y Seguridad Pública)

Para comprender el concepto de Estado nos apoyaremos en la definición que desarrolla Ezequiel
Ander-Egg, quien hace referencia tanto a un territorio como a la estructura que se dan los
individuos para su organización:
“Del participio latino status. El término, en su sentido moderno, fue introducido en la política por
Maquiavelo. Al hablar de lo stato, lo convierte en un sustantivo abstracto con una significación
similar a la de la polis para los griegos y la civitas para los romanos, es decir, comunidad humana
suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su orden.
Como forma política, el Estado nace históricamente en el Renacimiento (el llamado Estado
moderno), diferenciado de otras formas de organización social como la polis, el imperio, etc., en
cuanto forma de estructurar el ordenamiento jurídico.
Los tratadistas suelen distinguir dos elementos esenciales del Estado: los materiales (territorio
y pueblo) y los formales (los órganos oficiales que lo representan y cumplen sus funciones, y la
autoridad legal de que se hallan investidos). (Ander-Egg, 2014)

Protección social:
Como la labor del Estado orientada a apoyar a las personas que enfrentan vulnerabilidad y riesgo
social, lo que dificulta sus posibilidades de integración social. En términos concretos está
constituida por el conjunto de transferencias y prestaciones no contributivas distintas a las
prestaciones continuas de los servicios sociales básicos.(Serrano,citadoenCepal,2005)

Políticas de bienestar:
Como aquellas que se caracterizan por el reconocimiento garantizado de derechos sociales
a través de servicios y beneficios públicos tanto universales como selectivos que se
distribuyen con criterios de equidad e igualación de oportunidades sociales.
(Eurosocial,2020)

• Universalidad que busca alcanzar a todos las personas en todos los aspectos necesarios
para alcanzar la calidad de vida.
• Universalidad que busca alcanzar a todos en función del estado de necesidad en que
el un determinado de la población se encuentre.

Cuando hablamos de focalización en política social se hace referencia a la capacidad que debe
tener esta mediante los programas para alcanzar a llegar a un grupo determinado en función de
una necesidad específica que se requiere satisfacer o un estado que se debe enfrentar para evitar
que la población sufra.
Un ejemplo de focalización son los programas al adulto mayor y que deben en muchos
casos incluir a sus cuidadores, que en general son familiares que no siempre tiene los
conocimientos para atender a los adultos mayores y en especial a los postrados, como una
forma de apoyar su trabajo.
Otro ejemplo lo constituye la protección a la primera infancia con el programa Chile
Crece Contigo, este es un programa que tiene una cobertura integral hasta los 8 años.

Selectividad, como la palabra lo indica, implica la selección de las personas que serán
beneficiadas con un determinado programa social en función de una variable específica que se
quiere abordar.

Es así como se ha acuñado el concepto de discriminación positiva como aquella que deja fuera al
grupo que no tiene la necesidad o al que no se busca favorecer. Un ejemplo de ello son las becas
de estudio para los pueblos originarios, que privilegian a aquellos estudiantes que son
descendientes de alguna etnia frente a aquellos que no. Es importante en estos temas no realizar
juicios de valor en términos de que es bueno o malo, porque lo que se busca alcanzar es que
aquellos que se encuentran en una situación de desmedro la pueden suplir con algún programa
determinado, otro ejemplo son los programas destinados para las mujeres jefas de hogar de que
por definición deja fuera a los varones.

Estado social:
Transformación de las funciones del Estado liberal, en el sentido de introducir y ampliar
progresivamente su intervencionismo protector a los ciudadanos de un modo cada vez
más sistemático e integrado, lo que altera en alguna medida los fines del Estado.
(García,citadoenGreco,2008)
Estado benefactor:
Consiste en un conjunto de instituciones públicas supuestamente destinadas a elevar la
calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la población en su conjunto y a reducir las
diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado.
•Estado que asume o desarrolla un rol activo en la configuración de la sociedad y de la
economía a través de distintas técnicas operativas, respondiendo a razones ideológicas y
pragmáticas.(Greco,2008)

Estado de bienestar:
Estado que respondió a motivaciones de índole político-social, basado en derechos
garantizados jurídicamente e incorporados como derechos adquiridos en la conciencia de
la población, con el objetivo de lograr una redistribución que pretende posibilitar el acceso
de amplios sectores de la población al consumo de bienes y recursos.(Greco)

Los tres conceptos hacen referencia a una intervención directa del estado en las cuestiones
del bienestar social.
En Chile, el Estado de Bienestar Social data del año 1924 a 1973, acorde a lo planteado
por Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional de Chile. En este período de los gobiernos
de Arturo Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo, se comienza con una serie de
legislaciones tendientes a enfrentar la llamada Cuestión Social, es así como en el año
1927 de constituyó el Ministerio de Bienestar Social, sus preocupaciones eran la higiene,
educación protección del trabajo y previsión social. Nacen en esta misma lógica la Caja de
Seguro Obrero y la Caja de Previsión de Empleados Particulares

En su afán por aumentar la cobertura y a su vez las problemáticas sobre las cuales el Estado debe
intervenir se crean las siguientes organizaciones: Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952, la
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en 1964 y la creación del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo en 1965. (Memoria Chilena, 2020)

En los treinta años comprendidos entre 1940 y 1970, el común de los habitantes de Chile pudo
acceder a una mejor salud y previsión, una mayor cobertura educacional y planes de vivienda,
todo acompañado de un marcado descenso de la mortalidad infantil. Sin embargo, el crecimiento
de la población -que pasó de cuatro millones de habitantes a nueve millones entre 1940 y 1973-,
el acelerado proceso de migración campo-ciudad y las dificultades económicas del período, en
particular, la inflación y la insuficiencia de los ingresos estatales, se tradujeron en que una parte,
no menor, de los chilenos se mantuvieran como sectores excluidos de los beneficios del Estado.
Esta situación se vio agravada a partir de 1973 y la implantación del régimen militar, lo que causó
cambios radicales en la orientación de las políticas sociales y puso fin al Estado de Bienestar.

Subsidiaridad:
Tendencia favorable a la participación del Estado en apoyo alasactividadesprivadasocomunitarias.
•Enmuchasconstituciones,directaoindirectamente,quedaplasmadoesteconcepto.LaConstituciónde
Chileestableceque“EsdeberdelEstadoresguardarlaseguridadnacional,darprotecciónalapoblaciónyal
afamilia,propenderalfortalecimientodeésta,promoverlaintegracióneconómicadetodoslossectoresd
elaNaciónyasegurarelderechodelaspersonasaparticiparconigualdaddeoportunidadesenlavidanacio
nal.(Greco,2006).

Estado de Bienestar Estado Subsidiario


1920 -1973 1974 –a la fecha
Mayor intervención del Estado Mayor participación de privados
Un sentido más universal Un sentido de mayor focalización
Se queda en la efectividad Busca efectividad con eficiencia

La problemática social hace relación a aquellas situaciones no resueltas por la sociedad, a


aquellas necesidades a las cuales debe hacer frente, que en general no tienen un solo punto de
partida son estado multicausales y que en general afectan a un grupo de la sociedad ya sea de
forma directa o indirecta, por otra parte no siempre son de fácil definición e incluso difíciles de
identificar debido a que la población o grupo que los padece ya lo han internalizado como propio o
común, un ejemplo de ello es la invisibilización de la violencia intrafamiliar, eran dinámicas que
nos parecían que “eran así”, “nadie se metía donde no le llaman”, “no hay que meterse en
problemas de casados”, “los problemas del matrimonio son de dos” a ellos teníamos respuestas
como “si me pega solo cuando está ebrio, en el fondo es una buena persona”, “él es el que pone la
plata por lo tanto hay que aguantar”

La Cuestión Social hace referencia a la sociedad que presenta sus problemas luego de la
Revolución Industrial, en la cual no había preocupación ni conciencia por las condiciones
laborales: las largas jornadas de trabajo, el trabajo infantil era una norma, el trabajo de la mujer
con las mismas exigencias que un hombre, la salubridad tanto de los lugares de trabajo como de
las habitaciones en las cuales vivía esta clase obrera que migra del campo a la ciudad

Cuestión Social
Paramuchoseselconjuntodeproblemasétnicosdelasociedadactual.SegúnDurkheim,esunesta
dopatológicodelasociedad.Elorganismosocialseencuentraenelmismoestadoqueunorganism
obiológicoenfermo:susupervivenciaestáamenazadadesdedentro.(Greco)

Corvalán (1996) establece como “el escándalo social el “ruido” que se hace a un problema o a una
necesidad que no ha sido satisfecho ni por la vía del mercado ni por la vía de la política y que
afecta a un grupo amplio de personas. Distingue el escándalo social ilegítimo del escándalo social
legítimo

Analicemos sus componentes:


• “Ruido”: este sentimiento de descontento social se expresa por el colectivo de forma
pública en múltiples expresiones que parten, en general, por marchas multitudinarias que
visualizan las demandas de la comunidad.
• “Problema o necesidad” se busca que la demanda sea reconocida por la sociedad.
• “No satisfecho” corresponde a que las demandas no son resueltas por los grupos
legislativos y políticos, o bien estas respuestas no son suficientemente acordes a lo
demandado.
• “Afecta a un grupo amplio” esta demanda es sentida por la sociedad.

También podría gustarte