Está en la página 1de 32

Área: Negocios y gestión

Taller sobre programas sociales

M1 Evolución de la política social


Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Mapa de Contenido

Evolución de la política social

La concepción de
Hitos del contexto
Esatdo y sus Estado de bienestar
sociopolítico entre los Problemática social
articulaciones en v/s Estado subsidiario
siglos XIX a XXI
política social

A nivel mundial Universalidad Estado de bienestar La cuestión social

A nivel nacional Focalización Estado subsidiario El escándalo social

Selectividad
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Índice

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Hitos del contexto sociopolítico entre los siglos XIX a XXI........................................................................................................ 5
1.1 A nivel mundial .................................................................................................................................................................. 8
1.2 A nivel nacional ............................................................................................................................................................... 11
2. La concepción de Estado y sus articulaciones en política social ........................................................................................... 17
2.1 Universalidad............................................................................................................................................................ 18
2.2 Focalización ..................................................................................................................................................................... 18
2.3 Selectividad ..................................................................................................................................................................... 19
3. Estado de bienestar v/s Estado subsidiario .................................................................................................................................... 21
3.1 Estado de bienestar ......................................................................................................................................................... 21
3.2 Estado subsidiario............................................................................................................................................................ 23
4. Problemática social .................................................................................................................................................................................. 26
4.1 La Cuestión Social ............................................................................................................................................................ 27
4.2 El Escándalo Social ........................................................................................................................................................... 27
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 30
Referencias bibliográficas ................................................................................................................................................................................ 31
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Resultado de aprendizaje

Analiza la evolución de la Política Social Chilena, señalando cómo se han enfrentado las
problemáticas mediante Programas Sociales, desde su contexto histórico.

Introducción
En este módulo se analizará la evolución de la política social desde el nivel global para pasar al plano
nacional, en ello se hace importante el conocer una serie de definiciones que permiten comprender la
forma como las sociedades han enfrentado sus problemáticas, se destaca que estos conceptos serán
también de importancia para los módulos venideros. En este primer módulo se pretende entregar los
lineamientos generales de la política social el cómo los estados han buscado el desarrollo para alcanzar
el bienestar de su población.

Se analizará la evolución de la política social en Chile, cómo los diferentes gobernantes han ido dando
los énfasis que cada uno de los períodos vividos van marcando. Así conoceremos que una política de
vivienda, establecida en el año 1906, se entrelaza con la política de salud. En específico, la ley planteaba
la destrucción de viviendas insalubres, a su vez se promueve la enseñanza de normas de higiene en los
colegios fiscales, reconociendo así la multidimensionalidad de las problemáticas sociales. El objetivo de
contribuir a una mejora en la salud no solo responde a programas de salud, sino que está inserta en la
política de vivienda y educación.

Se hace importante establecer las diferencias entre un Estado Subsidiario y un Estado Benefactor, cada
uno con sus bondades y falencias. Cómo pasamos de la universalidad a la focalización para enfrentar las
problemáticas sociales.

Asimismo, se presentan una serie de servicios y organismos que se han ido creando para administrar las
políticas sociales y en especial analizaremos los temas de vivienda y adulto mayor como ejemplos de
cómo han ido cambiando los enfoques a través del tiempo. Se debe considerar que las problemáticas
hoy también son multidimensionales; por lo tanto, la preocupación de temas como el adulto mayor son
enfrentados desde diferentes organismos del estado, y vemos a modo de ejemplo que, en el objetivo de
calidad de vida del adulto mayor, existen servicios como el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) que
presenta un programa dirigido a contribuir al esparcimiento de este grupo como parte de uno de los
indicadores de calidad de vida.

Pág. 4
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

1. Hitos del contexto sociopolítico entre los siglos XIX


a XXI
El hombre, como ser en evolución, se pasa la vida en busca de desarrollos que signifiquen una mejora en
su calidad de vida. Un claro ejemplo de lo anterior es la invención de la rueda, que contribuyó a que la
humanidad progresara en diferentes actividades, tales como el transporte, la agricultura y la industria,
entre otras. Este desarrollo también se expresa en nuevas “formas del hacer”, pasando desde el hombre
nómade dedicado a la recolección de su comida hasta el hombre moderno que se asienta hoy en grandes
urbes; en el desarrollo de las artes desde el arte rupestre a las diversas expresiones artísticas en la
actualidad. Ello también ha implicado un constante cambio en la forma de cómo organizarse en sociedad,
con diferentes expresiones de participación en el devenir social. Las personas participan de diferente
manera en la distribución de la producción, tanto de bienes como de servicios; para ello se han creado
instancias en las cuales los gobiernos van implementando políticas sociales que se materializan en
programas sociales que permitan la participación de todos.

Es así como el Estado busca la equidad en la distribución de la producción, pero también es parte
fundamental de una sociedad el alcanzar que su población tenga las herramientas para su desarrollo. Ello
implica el dar los espacios para la formación de cada uno de sus miembros, teniendo el Estado la
preocupación de promover la inserción en procesos productivos que permitan no solo protección de la
seguridad social como salud, sino también protección para la vejez y protección frente accidente y
enfermedades en el trabajo; además, de sentirse útil y partícipe en el devenir del país en el cual se
encuentra y en alcanzar -en palabras de Abraham Maslow- la cúspide en la pirámide de las necesidades:
la autorrealización, que es un sentimiento que demuestra la plenitud de la persona, lo cual le afectará
positivamente tanto física como emocionalmente, desde una salud del alma y física. La Organización
Mundial de la Salud, en su constitución de 1946, define salud no solo como carencia de enfermedad,
sino que, como un estado de bienestar físico, psíquico y social, estos tres elementos son
fundamentales para todo individuo y por tanto para la sociedad. Pero tenemos a su vez que la
sociedad debe lograr establecer los caminos, las instancias, las condiciones, las protecciones, en el fondo
una enmaraña social que se encuentra determinada por la política que esa sociedad se da para
organizarse.

En esta asignatura nos centraremos en las políticas sociales, que son aquellas que se asocian a los
lineamientos que la sociedad se da para una adecuada relación entre los suyos, que si bien existen
organismos a nivel internacional que dan lineamientos que deben ser respetados por sus países
miembros, la decisión final la tiene cada país en función de la sociedad que se quiere dar, desde su
organización política que determina la forma de gobierno que es el marco general que engloba todo el
actuar de las personas; la forma de relacionarse; la forma de producir y también la forma de distribuir. En
el devenir de la humanidad han existido tantas formas de organización como civilizaciones han habitado
este planeta, pareciera ser que el ser humano transita en un constante ensayo y error buscando su
plenitud. Para ello, analicemos el concepto de política social desde cinco autores:

Pág. 5
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Saber más

• “En su concepto más general –que es de donde hay que partir– ella representa la orientación
del conjunto de políticas públicas que dibujan –por acción u omisión– un determinado
modelo de sociedad y convivencia en la prosperidad o en la penuria. Política social
representa, por lo tanto, mucho más que la gestión de los servicios sociales tradicionales –
salud, educación, previsión social, etc.–, aunque la englobe ciertamente, y todavía muchísimo
más que las acciones asistenciales sobre la pobreza, que desde una visión arcaica nada
infrecuente suelen interpretarse como sinónimo de política social.” (Neri, 2009)

• “Conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas y entidades por medio de las cuales el Estado
se dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de la equidad y la
integración social.” (Rico de Alonso y Delgado, 2002, citado en Cepal, 2002)

• “Conjunto de normas y principios que tienden a establecer mecanismos capaces de


garantizar la elevación de los índices de bienestar social a la mayoría de la población
haciendo menos profundas las diferencias sociales, y realizar así una distribución equitativa
y justa de la riqueza.” (Greco, 2008)

• “Son la forma más explícita y directa mediante la que el Estado reduce las inequidades
sociales y, por tanto, construye cohesión social, brindando oportunidades productivas,
desarrollando las capacidades individuales y asegurando la protección universal”.
(Eurosocial, 2020)

• “Consiste en el conjunto más o menos coherente de principios y acciones gestionadas por


el Estado, que determinan la distribución y el control social del bienestar de una población
por vía política.” (Herrera y Castón, 2003, citado en Serrano, 2005)

Los autores mencionados coinciden en que la política social representa los lineamientos que se da la
sociedad de un Estado determinado para alcanzar el bienestar de sus miembros. En nuestra sociedad
occidental en los últimos 3.000 años no ha existido un régimen, ni socialista ni capitalista, que haya
alcanzado esta tan ansiada plenitud. Es el Estado el que va haciendo las correcciones a estos sistemas
que en su esencia no son ni buenos ni malos, sino que en su aplicación requieren correcciones que
permitan, por un lado, su adecuado financiamiento, que les permita ser sustentables en el tiempo y, por
otro, la distribución de la riqueza. No es solo la adecuada distribución del salario, sino que también el
acceso a bienes y servicios, las palabras claves aquí son equidad y eficiencia. El destinar recursos a políticas
sociales tiene que asegurar rentabilidad social.

Pág. 6
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en los años 1997 establece que, para
lograr el desarrollo social, las prioridades son: primero, la distribución del ingreso; en segundo lugar,
el gasto social; y el tercero es la tasa de crecimiento de la economía. De acuerdo con lo anterior, Aldo
Neri establece diez hitos de la Política Social:

1. Defienda la convicción de que el corazón de toda política social son los criterios de distribución
de los beneficios de la mayor productividad de la economía: trabajo + ingreso.
2. Sostenga que simétricamente importante es quién y cómo los aporta, a través del sistema
impositivo.
3. Defienda la vigencia integradora de los sistemas universalistas de protección social, en cuyo
interior puedan sí diferenciarse las situaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad. No afloje cuando
le digan que eso está pasado de moda.
4. Discuta el concepto de que la inversión en educación vale porque acrecienta el “capital humano”,
insumo clave de la producción. Enfatice que vale en cuanto ayuda a formar una persona cabal, un
ciudadano, un protagonista, todo lo cual es, además de requisito para una vida que valga la pena,
también condición para una economía sustentable.
5. Rechace el argumento de que la profundización de la desigualdad en nuestra sociedad es
producto inexorable de su mayor diversificación y heterogeneidad interna, una consecuencia del
progreso. Afirme que no hay que buscar eufemismos y llamar pluralismo a lo que es
discriminación. Recuerde que, como bien señala Charles Reich: “debemos reconocer que la
coerción económica es realmente violencia a velocidad lenta” Reich, Charles (1995) Opposing the
System. Crown Publishers Inc., New York.
6. Niegue que esto sea resultado inevitable del funcionamiento del mercado. Si por mercado se
entiende oportunidad de competencia, señale que en Argentina hay bastante poco. Que hace
falta bastante más competencia y menos oligopolios, salvo en varios campos de lo social –como
la educación y la salud– donde el mercado funciona mal o es peligroso porque excluye.
7. Objete el aserto de que el problema central para el interés común son los grupos económicos
concentrados y su poder omnímodo. Señale los riesgos de ignorar –por facilismo demagógico–
las contradicciones de necesidades y expectativas que existen entre no pocos sectores populares,
y con lo que es mejor para la gran mayoría del pueblo. Remárquelo como un gran desafío para la
política social.
8. Comparta el criterio de que los programas de carácter inevitablemente asistencial emergen de un
derecho, pero deben implicar, al mismo tiempo, una responsabilidad para el beneficiario. Política
social productiva, llamémosla, en términos de educación o producción de bienes y servicios, para
sí o para otros.
9. No se sume a los que creen que pueden achicar la violencia, el delito o la drogadicción blandiendo
el Código Penal como una espada. En el mejor de los casos, apenas alcanza para limitarlos. Enseñe
que el esfuerzo debemos ponerlo en generar sentido y esperanza.
10. No se amilane cuando los “pragmáticos” al uso lo acusen de hacer filosofía utópica. O de ignorar
que el Estado de Bienestar está muerto. Dígales que la filosofía está siempre en la raíz de la política
y de la economía y que los valores que engendraron el Estado de Bienestar siguen vigentes; lo
que ha hecho crisis es un modelo institucional y sus vicios. Y que la utopía que usted profesa en
política social se contrapone a aquella que ya condenaba Epicuro, al sostener que “nada es
suficiente para quien lo suficiente es poco”.

Pág. 7
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Recuerda

El área del bienestar social es un conjunto de funciones, no una u otra modalidad organizativa con
que las mismas se cumplan. La raíz del tema se halla en que determinada sociedad entregue tales
funciones al mercado o a la solidaridad colectiva para su ejecución. Este es un problema ideológico-
político y no técnico, pero indisolubles lo uno de lo otro: la modalidad organizativa condicionará
inexorablemente la viabilidad y grado de cumplimiento del fundamento doctrinario. (Neri, 2009)

Para la comprensión de la forma cómo nos organizamos hoy se hace necesario el conocer un poco
de historia.

1.1 A nivel mundial


Iniciamos el análisis a nivel mundial con la
Revolución Industrial, que si bien su gran aporte es
a nivel de la forma cómo se produce, su impacto
tiene estrecha relación con la vida, en todos sus
ámbitos.

Se inicia en Gran Bretaña a mediados del siglo


XVIII y tiene su apogeo hasta mediados del siglo
XIX, su efecto se ve en la migración del campo a la
ciudad producto, por un lado, de la mejora en la
agricultura y ganadería, que ya no es de
subsistencia, sino que se comienzan a producir
excedentes para comercialización y, por el otro, el Fuente: Puntocrítico.com [Sitio web]. Obtenido el 28 de enero de
atractivo que produce la ciudad por su desarrollo 2020 de
industrial que demanda mano de obra. https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2018/04/03/la-ley-de-
pobres-y-la-revuelta-campesina-inglesa-en-el-siglo-xviii-la-ley-
En el ámbito social emerge la clase media y que-obligaba-a-los-trabajadores-a-aceptar-cualquier-salario-
también los pobres, que corresponde a aquellos que-les-ofrecieran-y-asi-quedar-totalmente-a-merced-del-
capital/.
que llegan a la ciudad, tras ser desplazados desde
el campo en busca de mejores oportunidades, pero
se encuentran con que la industrialización ha mejorado la eficiencia productiva con el reemplazo del
hombre por la máquina. Se generan así lo cordones de pobreza en torno a las ciudades, que trae consigo
enfermedades y, por ende, altas tasas de mortalidad en esta clase social.

Como ya se mencionó, la Revolución Industrial produjo un éxodo desde el campo hacia la ciudad,
provocando hacinamiento, enfermedades y problemas de salubridad, entre otros; por ello los gobiernos
debieron hacerse cargo de estas situaciones. En este punto destacan los procesos de regulación
laboral y protección social iniciados por Inglaterra y Alemania.

Pág. 8
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

En 1834 se promulga en Inglaterra la nueva Ley de


los Pobres, la que promovía la institucionalización
de los ancianos, los niños y los pobres que no
contaban protección para su subsistencia. Sin
embargo, esta ley fomentaba la estigmatización de
los pobres, por lo que fue abolida en el año 1948.

Además de la Ley de los Pobres, en Inglaterra se


dicta la Ley de Indemnización de los
trabajadores en 1897. Durante el siglo XX, se
Fuente: Puntocrítico.com [Sitio web]. Obtenido el 28 de enero de
dictan una serie de leyes que permitirán la 2020 de
protección social. https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2018/04/03/la-ley-de-
pobres-y-la-revuelta-campesina-inglesa-en-el-siglo-xviii-la-ley-
En Alemania, bajo el gobierno de Otto Von que-obligaba-a-los-trabajadores-a-aceptar-cualquier-salario-que-
Bismark desde 1883, se comienzan a introducir una les-ofrecieran-y-asi-quedar-totalmente-a-merced-del-capital/.
serie de leyes que tenían como objetivo la
protección a los trabajadores:

1. 1883: Ley sobre el Seguro de Enfermedades;


2. 1884: Ley sobre Accidentes de Trabajo;
3. 1889: Ley que instruye el primer sistema de jubilaciones;
4. 1891, normas que regulaban la jornada laboral de niños y mujeres en 10 horas diarias.
(Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recuperado el 28 de enero de 2020)

La historia reciente nos da cuenta de las dificultades que ha sorteado la humanidad en estos últimos
siglos, estando marcadas por dos conflictos bélicos a nivel mundial: Primera Guerra Mundial 1914-1918
y Segunda Guerra Mundial 1939-1945; por procesos migratorios que han implicado un desafío para los
países que acogen a los inmigrantes desde las tres grandes áreas que deben estar cubiertas para una
adecuada calidad de vida: salud, educación y vivienda; y los embates de la naturaleza también han sido
detonantes de problemáticas sociales de gran importancia.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, se firma en la ciudad de San Francisco, el 26 de junio de 1945 la
Carta de las Naciones Unidas redactada por los 50 países que participaron en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Organización Internacional. En su artículo 4, la Carta establece que “Podrán ser
Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las
obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir
dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo. La admisión de tales Estados como Miembros de las
Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de
Seguridad.” Esta organización tiene como objetivo la búsqueda de la paz mundial y la igualdad de
derecho. Siguiendo en su preocupación por la protección las Naciones Unidas en su asamblea del año
1948, realizada en París, el 10 de diciembre se proclama la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, documento que es tomado como referencia para proteger a las personas independiente de su
raza, sexo o condición social. Este mismo año se crea la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), con el objetivo de promover el desarrollo económico y social. Órganos que dan las

Pág. 9
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

directrices para generar los programas sociales de los diferentes países miembros que al firmar acuerdan
la subscripción a estas normativas.

En la cumbre de las Naciones Unidas del 25 de septiembre de 2015 con la participación de 193 países se
define un acuerdo de desarrollo sostenible, el cual contempla tres dimensiones:

1. Económica
2. Social y medioambiental
3. Del desarrollo

Junto con ello se replantea el programa de Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos el año 2000,
que ahora con programas a desarrollar en 8 puntos se pretende al año 2013 lograr erradicar la pobreza
extrema en el mundo. Hoy el programa se denomina Objetivos de Desarrollo Sostenible:

1. Fin de la Pobreza
2. Hambre Cero
3. Salud y Bienestar
4. Educación de Calidad
5. Igualdad de Género
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía asequible y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos

Atención

En el Módulo 3, profundizaremos cómo nuestro país ha ido desarrollando estos objetivos.

Pág. 10
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Tomemos como ejemplo la protección a los recién


nacidos abandonados. Antiguamente llamados
expósitos por la costumbre que existía de exponer al
recién nacido no deseado o bien abandonarlo, en
general en las puertas de las Iglesias, instituciones
que se hacían cargo de ellos o bien eran derivados a
orfanatos.

Hoy en Alemania, y otros lugares del mundo como


algunos Estados en Estados Unidos, presentan
alternativas innovadoras y que buscan salvar las Fuente: Abc.es [Sitio web]. Obtenido el 28 de enero de 2020 de
vidas a estos seres indefensos es así como en el año https://www.abc.es/sociedad/20150409/abci-buzones-bebes-
2000, en Hamburgo se crea el primer torno para alemania-201504081836.html.
bebes (Babyklappe), que corresponde a un
dispositivo en el cual, de forma anónima se puede dejar a un bebe en su interior, el que cuenta con un
sistema de calefacción y a su vez da una alerta a una central para actuar de manera inmediata ante la
situación de vida de un menor. "Hemos logrado nuestro objetivo. Desde hace años en Hamburgo la
policía no debe salir a rescatar bebés muertos", subrayó en un comunicado Leila Moysich, la directora de
esta organización que ha recogido a 48 bebés en sus instalaciones. En el año 2013 el parlamento alemán
aprueba una ley que permita a mujeres alemanas dar a luz de forma anónima y dejar al recién nacido en
el hospital como una forma de protección tanto a mujeres como a los recién nacidos.

1.2 A nivel nacional


En el año 1827, en Chile, es elegido el primer presidente de la República don Manuel Blanco Encalada y
en 1833 se promulga la primera Constitución Política bajo la presidencia de don José Joaquín Prieto,
Constitución que establece principios inherentes al ser humano, entre se ellos destaca en su capítulo V la
igualdad de los ciudadanos ante la ley. Así, desde los albores de la República hasta nuestros días, le han
sucedido a don Manuel Blanco Encalada treinta y
cinco presidentes, cada uno con la tarea de
desarrollar al país desde los tiempos que le
correspondió, administrando diferentes políticas
sociales acorde a las problemáticas que los
correspondía enfrentar y la estructura social de cada
época.

Chile se caracterizó, desde el punto de vista


económico, durante el siglo XIX en sustentarse en la
producción del salitre, lo que permitió el
establecimiento de poblados en el desierto más
árido del mundo, Desierto de Atacama. Por otro Planta hidroeléctrica de Chvilingo.
lado, en la zona de Coronel-Lota, la minería se Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales [Sito web].
centra en la extracción de carbón que tuvo la Recuperado el 20 de febrero de 2020, de
https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-
historicos/planta-hidroelectrica-chivilingo.

Pág. 11
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

capacidad de construir, en Chivilingo, la primera hidroeléctrica de Chile y la segunda de Sudamérica,


inaugurada el año 1897 (CMN, 2020)

En estos asentamientos productivos eran las empresas las que se preocupaban del bienestar de sus
trabajadores mediante la entrega de los servicios básicos y de procurar en ellos un cierto nivel de
bienestar que les permitiera mantener el proceso productivo, tanto así que en el norte luego que
terminara la extracción del salitre en el desierto los poblados fueron abandonados por la imposibilidad
de subsistir sin el apoyo de las empresas que los sustentaban, no así en la zona de Coronel-Lota que
luego del cierre de las minas Lota y Schwager en el año 1997 se generó un programa de reinserción
laboral a cargo del gobierno como una forma de enfrentar la alta cesantía que ello implicó.

Cabe destacar que desde estos tiempos también Chile tiene otros sustentos económicos como son la
exportación de cobre y la exportación de trigo y harina a los mercados de California (1848-1853) y
Australia (1850-1857). En cuanto a la agricultura, es un país que logra responder a las demandas locales.

A partir de este contexto, se originan una serie de leyes específicas, que con el tiempo evolucionan para
dar un enfoque diferente a la manera de abordar los tres grandes ejes de las políticas sociales: salud,
educación y vivienda.

1.- En 1870, se establece la obligatoriedad de la enseñanza de la higiene en los colegios fiscales


(Memoria Chilena, 2020), debido a las deplorables condiciones de salubridad en la que vivía la población
y se estimaba que la falta de educación en la materia contribuía las altas tasas de mortalidad, también
existe una preocupación desde la mejora en las condiciones de vida cuando en 1906 se promulga la Ley
de Habitaciones Populares que tiene como objetivo una mejora en las condiciones de vida. Como una
preocupación por la primera infancia en el año de 1937 se inicia la entrega de leche a los menores de 2
años. (Minsal, 2020)

Un cambio importante se produce en el año 1980 al crearse los Consultorios de Atención Primaria, con
dependencia del municipio (Minsal)

Hoy la atención primaria se encuentra organizada en los siguientes organismos de dependencia


municipal:

• Centros de Salud (CES).


• Centros de Salud Familiar (CESFAM).
• Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF).
• Postas Salud Rurales (PSR).
• Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)
• Servicio Alta Resolutividad (SAR).
• Centros de Rehabilitación Comunal.
• Consultorio de Salud Mental (COSAM).
• Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) (Servicio de Salud Metropolitano Norte,
2020)

En donde cada uno de ellos, a su vez, administra diferentes programas sociales tendientes a la promoción
de la salud en los habitantes del territorio nacional.

Pág. 12
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

2.- En cuanto a la preocupación por la educación, la Constitución Política de 1833 en su artículo 154
establece “correspondería a las municipalidades en sus territorios promover la educación, cuidar de las
escuelas y demás establecimientos de instrucción que se paguen con fondos municipales. Por lo que en
el país hubo tres tipos de escuelas: públicas, municipales y conventuales (a cargo de los conventos)”
(Núñez, 1990, citado en Revistadeeducacion.cl, 2017)

A mediados de siglo XIX, siendo presidente don Manuel Montt Torres, la política educacional chilena
fomenta la educación con la obligatoriedad de la instrucción primaria, centrando la educación a cargo de
los municipios y la fundación de la primera universidad nacional: Universidad de Chile, inaugurada en el
año 1843, (Memoriachilena.cl, 2020).

Bajo la presidencia de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, con la Ley N°3.654 de 1920, se hace obligatoria
la instrucción primaria. Mediante el DFL 7.912, del año1927 se crea el Ministerio de Educación Pública,
hasta antes de esta fecha la educación estaba bajo el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. La
presidencia de don Pedro Aguirre Cerda, 1938 y 1941, centra su mandato en el “gobernar es educar”.

En el gobierno de don Eduardo Frei Montalva el año 1965, bajo el decreto N° 27.952, se produce una
reforma educacional que busca ampliar la cobertura. Asimismo, se dicta la Ley 16.617 en el año 1967, en
que se crea el CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, que
existe en la actualidad. El 20 de abril del año 1970 se funda la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI),
bajo el DL N° 17.301, que se ocupa de los niñas y niñas para un adecuado desarrollo de sus capacidades,
siendo en Chile desde 2015 obligatorio haber rendido kínder para el ingreso a la educación básica.

En 1980 la Ley N° 18.962, conocida como Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza establece en su
artículo 2 inciso 3 que el embarazo y la maternidad no constituirán impedimento para ingresar y
permanecer en los establecimientos educacionales.

El año 2003, durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, se hace obligatoria la educación secundaria,
mediante la promulgación de la ley 19.876. Y a partir de la ley 20.845, año 2015, ya comenzamos a hablar
de inclusión escolar, en la cual se establece que no debe haber impedimento para que ningún niño, niña
y adolescente ingrese a la educación en Chile.

Saber más

Es importante recordar que la Ley de Educación Primaria Obligatoria, promulgada el 26 de agosto


de 1920, aseguró cuatro años de escolaridad para los niños y niñas de Chile. En 1929, se aumentó a
seis años y en 1965, a ocho años. A través de la Ley Nº 19.876 de 2003, se elevó a 12.

Fuente: Revista de Educación [Sitio web]. Obtenido el 28 de enero de 2020 de http://www.revistadeeducacion.cl/ministerio-de-


educacion-180-anos-de-historia-180-anos-de-servicio/#_edn4

Pág. 13
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

3.- En cuanto a la vivienda, en la siguiente tabla se desarrolla en forma cronológica una serie de leyes
asociadas a vivienda para ir conociendo cómo desde el año 1906 se van generando una serie de cuerpos
legales tendientes a la promoción de una vivienda saludable y digna, es así como uno de los primeros
cuerpos legales establece la demolición de habitaciones insalubres.

Tabla N°1: La vivienda el Chile a partir del siglo XX


Fuente: Elaboración propia.

Año Vivienda

Ley N°1.838 Fomentó la destrucción de viviendas insalubres e inhabitables y la construcción de casas


1906
higiénicas.
Ley N° 4.563 dispone que toda ciudad con más de 20 mil habitantes deberá elaborar un Plan General
1929
de Transformación.
1935 Se crea la Caja de la Habitación Popular.
Ley N° 6.640 autoriza al Presidente de la República para contratar préstamos bancarios destinados a
1941
levantar viviendas populares
1953 Nace la Corporación de la Vivienda (Corvi)
1959 Promulgación DFL 2
1965 Se crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu)
Se modifica la reglamentación del régimen de postulaciones y asignaciones de vivienda, a través del
1971
Plan de Ahorro Popular.
1976 Se crean las Seremi y los Serviu. Se promulga una nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Programa de Vivienda Básica, contemplando un sistema de subsidios variables y considerando la
1981
vivienda básica como el primer paso para una vivienda social.
1982 Viviendas Económicas y Unidades Sanitarias
1984 Nuevo Sistema de Postulación que incluye a los allegados
1997 Nace Un Techo para Chile
La nueva política habitacional apuntó a lograr avances en el mejoramiento de la calidad e integración
2006
social de las viviendas
Chile Unido Reconstruye mejor, luego del terremoto en planificar de forma integral, sustentable y
2010
considerando los riesgos naturales

Desde una mirada en el tiempo, se hace necesario conocer los movimientos sociales que se han
desarrollado en Chile, puntuaremos algunos de ellos:

• Sociedad de La Igualdad en 1850


• Club de la Reforma en 1849
• Mancomunales obreras en 1910

Desde los años 70 a los 90 la política social chilena sufre una transformación ideológica en la construcción
del Estado, es así como pasa de un Estado benefactor hasta los años 70 a un Estado subsidiario en los
años 80 en adelante, ello trae consigo un cambio en la forma cómo se desarrollan los programas sociales
tendientes a una mayor focalización y comienza un rol subsidiario del Estado.

Pág. 14
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

En relación con problemáticas que ha ido enfrentando el país desde política sociales focalizadas tenemos
organizamos especializados que se han creado para la generación de diferentes programas tendientes al
desarrollo integral de la población, vemos así que los tres ejes desarrollados en los párrafos anteriores se
han ido abordando otras problemáticas que nos afectan. A continuación, se presentan una serie de
servicios y organismos en orden cronológico.
1. Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, nace el 30 de junio de 1952, cuenta con programas de
financiamiento y asesoría a emprendedores. (Ministerio de Economía Fomento y Turismo)

2. Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, se crea el año 1962 mediante la ley 18.910 que es
modificada por la ley 19213 el año 1993, cuenta con programas de financiamiento, asesorías y
capacitación a la Agricultura Familiar Campesina. (Ministerio de Agricultura)

3. Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI; fue fundada el año 1970, mediante la promulgación de la ley
17.301 programas que administra, destinados a niño y niñas de entre 0 y 4 años, son Programas
Educativos, Programa Educativo Jardín Infantil Tradicional, Programa Educativo Alternativo de Atención
del Párvulo, Programa Educativo para la Familia, Programa Educativo Transitorio. (Ministerio de
Educación)
4. Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, fundado el 8 de noviembre de 1975, busca fomentar el turismo
y administra programas como Vacaciones Tercera Edad, Turismo Familiar y Gira de Estudio. (Ministerio
de Economía Fomento y Turismo)
5. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, (Ministerio del Trabajo y Previsión Social) nace el
año 1976, descripción de programas 2019
• Bono al Trabajo de la Mujer
• Subsidio al Empleo Joven
• Becas Laborales
• Bono Empresa y Negocio
• Capacitación en Oficios
• Programa de Intermediación Laboral
• Evaluación y Certificación de Competencias Laborales
• Franquicia Tributaria
• Programa Reconversión Laboral
• Transferencias al Sector Público
• Formación en el Puesto de Trabajo
• Becas Fondo de Cesantía Solidario
6. Servicio Nacional de Menores SENAME, creado el año 1979 y que hoy el país busca modernizar para
lograr atención integral de los menores en situación de abandono, de problemas con la justicia y de
aquellos sobre los cuales se deben aplicar medidas de protección. (Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos)

7. Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, (Ministerio de la Mujer y Equidad de


Género), nace el año 1991 como Servicio Nacional de la Mujer y a contar del año 2015 pasa a
denominarse SernamEG luego de la promulgación de la ley 20.820. Las temáticas que aborda con
diferentes programas son:
• Violencia contra la mujer
• Mujer y Trabajo
• Mujer y Participación Pública
• Mujer, Sexualidad y Maternidad

Pág. 15
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

8. El año 1995 se creó la Comisión Nacional del Adulto Mayor (Ministerio de Desarrollo Social) bajo el
gobierno de don Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y en el 1996 se establece la política nacional tendiente a
responder a las inquietudes de este grupo etario que hoy se ha vuelto una preocupación debido al
envejecimiento de la población, lo que responde a dos fenómenos por un lado las personas viven más y
por otro la baja en la tasa de la natalidad. Los programas promovidos por esta política apuntaban a
participación ciudadana, mejoramiento de la salud, fomento y uso del tiempo libre, este último sigue
siendo una preocupación del país hacia el adulto mayor con programas fomentados desde el SERNATUR
y SENAMA, se pretende así mantener activos a los adultos mayores. A enero 2020 el SENAMA creado el
año 2002 por ley N° 19.828, cuenta con 12 programas y beneficios:
• Turismo Social
• Fondo Nacional Adulto Mayor
• Escuela de Formación para Dirigentes Mayores
• Voluntariado País de Mayores
• Programa Buen Trato
• Vínculos
• Envejecimiento Activo
• Escuela Funcionarios Públicos
• Centros Diurnos
• Fondo Servicios de Vivienda
• Subsidio ELEAM
• Cuidados Domiciliarios
• Revistas

9. Instituto Nacional de la Juventud, INJUV; creado el 16 de febrero de 1991, su objetivo es coordinar las
políticas públicas relacionadas con la población de 15 a 29 años. (Ministerio de Desarrollo Social)
10. Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, creado el año 2010 mediante la ley 20.422, cuenta con
programas de atención temprana, Programas de apoyo a instituciones educativas, programas de apoyo
a estudiantes de educación superior, Programa de Acceso a la Justicia y Estrategia de Desarrollo Local
Inclusivo (ELDI), como una forma de enfrentar todo el abanico de problemáticas que enfrenta una
persona con discapacidad. (Ministerio de Desarrollo Social)
11. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA, creado
mediante la ley 20.502 del año 2011, es el sucesor de Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes
(CONACE) de 1990, cuenta con programas de prevención, rehabilitación e integración. (Ministerio del
Interior y Seguridad Pública)

Pág. 16
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

2. La concepción de Estado y sus articulaciones en


política social
Para comprender el concepto de Estado nos apoyaremos en la definición que desarrolla Ezequiel Ander-
Egg, quien hace referencia tanto a un territorio como a la estructura que se dan los individuos para su
organización:
“Del participio latino status. El término, en su sentido moderno, fue introducido en la política por
Maquiavelo. Al hablar de lo stato, lo convierte en un sustantivo abstracto con una significación
similar a la de la polis para los griegos y la civitas para los romanos, es decir, comunidad humana
suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su orden.
Como forma política, el Estado nace históricamente en el Renacimiento (el llamado Estado
moderno), diferenciado de otras formas de organización social como la polis, el imperio, etc., en
cuanto forma de estructurar el ordenamiento jurídico.
Los tratadistas suelen distinguir dos elementos esenciales del Estado: los materiales (territorio y
pueblo) y los formales (los órganos oficiales que lo representan y cumplen sus funciones, y la
autoridad legal de que se hallan investidos). (Ander-Egg, 2014)

Este Estado es el que, en su tarea de velar el completo desarrollo de todos sus integrantes, el
bienestar social y la productividad se organiza políticamente. Los gobiernos han también ido dando
diferentes énfasis en las políticas sociales para alcanzar el pleno desarrollo. La dificultad de administrar
recursos escasos ha llevado a la necesidad de trabajar bajo criterios de eficiencia y eficacia, y es así como
en política social se ha pasado desde la universalidad, la focalización y la selectividad.

En este plano incluiremos dos conceptos: protección social y políticas de bienestar:

Protección social:

•Como la labor del Estado orientada a apoyar a las personas que enfrentan
vulnerabilidad y riesgo social, lo que dificulta sus posibilidades de integración social.
En términos concretos está constituida por el conjunto de transferencias y
prestaciones no contributivas distintas a las prestaciones continuas de los servicios
sociales básicos. (Serrano, citado en Cepal, 2005)

Políticas de bienestar:

•Como aquellas que se caracterizan por el reconocimiento garantizado de derechos


sociales a través de servicios y beneficios públicos tanto universales como selectivos
que se distribuyen con criterios de equidad e igualación de oportunidades sociales.
(Eurosocial, 2020)

Pasemos a analizar los conceptos de universalidad, focalización y selectividad.

Pág. 17
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

2.1 Universalidad
La universalidad se entiende desde dos perspectivas:
• Universalidad que busca alcanzar a todos las personas en todos los aspectos necesarios para
alcanzar la calidad de vida.
• Universalidad que busca alcanzar a todos en función del estado de necesidad en que el un
determinado de la población se encuentre.

La universalidad, en contraposición a la exclusión, es uno de los desafíos de la política social, en general


se aplica para los grandes conceptos como educación, salud, derechos humanos que debiesen ser para
todos no así cuando el Estado debe enfrentar problemáticas puntuales, es así como pasamos a la
focalización.

Ejemplo

Una política social que cumple con el criterio de universalidad en Chile es el Programa Nacional de
Inmunización, que presenta programas para cada uno de los grupos etarios en función de sus
riesgos, y a su vez se presentan programas focalizados cuando hay situaciones de emergencia
puntuales como lo fue la campaña contra el sarampión, iniciada en enero 2019. Ella se focalizó en el
grupo de entre 20 y 24 años, 11 meses y 29 días debido a un brote de sarampión importado ya que
el país se encuentra libre de esta enfermedad. Buscaba poner al día la vacunación o reforzar a este
grupo.

2.2 Focalización
Cuando hablamos de focalización en política social se hace referencia a la capacidad que debe tener
esta mediante los programas para alcanzar a llegar a un grupo determinado en función de una
necesidad específica que se requiere satisfacer o un estado que se debe enfrentar para evitar que la
población sufra.

La focalización implica tres desafíos:


• el primero tiene que ver con los costos tanto económicos como sociales y políticos,
• segundo la capacidad para identificar con exactitud a los grupos que se debe privilegiar, debe
existir un cierto grado de homogeneidad al interior del grupo para que puedan todos ser tratados
desde un mismo programa o bien hacer los ajustes necesario, con bases de datos fidedignas que
incluyan a quienes corresponda acorde al programa que se implemente y
• excluya a quienes por definición de ese programa no corresponden.

Pág. 18
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

La focalización responde a un criterio de política social en los grupos de pobreza extrema, para atender
sus necesidades y buscar sacarlos de ese estado. A su vez, existen programas que buscan llegar a grupos
determinados con programas sociales, como por ejemplo, las embarazadas y en este grupo la protección
al embarazo adolescente, el adulto mayor hoy llamados personas grandes son un grupo que requiere de
una serie de programas para enfrentar sus diferentes necesidades, desde la salud al esparcimiento, desde
la capacidad de integrarse a la sociedad como el acompañamiento en la última etapa de la vida como es
el caso de los adultos postrados.

Ejemplo

Un ejemplo de focalización son los programas al adulto mayor y que deben en muchos casos
incluir a sus cuidadores, que en general son familiares que no siempre tiene los conocimientos para
atender a los adultos mayores y en especial a los postrados, como una forma de apoyar su trabajo.

Otro ejemplo lo constituye la protección a la primera infancia con el programa Chile Crece
Contigo, este es un programa que tiene una cobertura integral hasta los 8 años.

2.3 Selectividad
Selectividad, como la palabra lo indica, implica la selección de las personas que serán beneficiadas
con un determinado programa social en función de una variable específica que se quiere abordar.
En documentos de CEPAL del año 2007 se plantea el concepto de selectividad por sobre el de focalización
como una forma de hacer presente que toda política social tiene una población objetivo que está definida
en el espíritu de la política social.

En la práctica algunos autores los utilizan como sinónimos, pero es importante distinguir que cuando se
habla de selectividad se apunta a la multicausalidad que tiene la pobreza por ello se debe de trabajar de
forma conjunta desde diferentes perspectivas y así lograr afectarla positivamente en todos los ángulos.

Pág. 19
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Ejemplo

Es así como se ha acuñado el concepto de discriminación positiva como aquella que deja fuera al
grupo que no tiene la necesidad o al que no se busca favorecer. Un ejemplo de ello son las becas
de estudio para los pueblos originarios, que privilegian a aquellos estudiantes que son
descendientes de alguna etnia frente a aquellos que no. Es importante en estos temas no realizar
juicios de valor en términos de que es bueno o malo, porque lo que se busca alcanzar es que aquellos
que se encuentran en una situación de desmedro la pueden suplir con algún programa determinado,
otro ejemplo son los programas destinados para las mujeres jefas de hogar de que por definición
deja fuera a los varones.

Pág. 20
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

3. Estado de bienestar v/s Estado subsidiario


Esta disyuntiva es una constante en el desarrollo de las políticas sociales, más Estado o menos Estado,
más libertades a las personas o mayor intervención del Estado, las personas pueden por si solas o es el
Estado el que debe proporcionar los medios y los recursos para enfrentar los estados de necesidad. Los
pueblos en su constante búsqueda por el bienestar social han pasado en tiempos actuales desde el
socialismo al capitalismo, dejando de lado organizaciones que en su tiempo fueron la forma como se
organizaron las naciones y los pueblos: el feudalismo, la monarquía, la dictadura, el autoritarismo, el
despotismo.

Analicemos estas dos formas de estado por las cuales ha transitado Chile en el último siglo y los albores
de este siglo XXI.

3.1 Estado de bienestar


Se hace siempre necesario iniciar cualquier análisis por el estudio de las definiciones y así alcanzar la
comprensión de los conceptos, en relación con el estado de bienestar se hace necesario el conocer estos
tres conceptos: Estado Social, Estado Benefactor y Estado de Bienestar:

Estado social:

•Transformación de las funciones del Estado liberal, en el sentido de introducir y


ampliar progresivamente su intervencionismo protector a los ciudadanos de un modo
cada vez más sistemático e integrado, lo que altera en alguna medida los fines del
Estado. (García, citado en Greco, 2008)

Estado benefactor:

•Consiste en un conjunto de instituciones públicas supuestamente destinado a elevar la


calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la población en su conjunto y a reducir las
diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado.
•Estado que asume o desarrolla un rol activo en la configuración de la sociedad y de la
economía a través de distintas técnicas operativas, respondiendo a razones
ideológicas y pragmáticas. (Greco, 2008)

Estado de bienestar:

•Estado que respondió a motivaciones de índole político-social, basado en derechos


garantizados jurídicamente e incorporados como derechos adquiridos en la conciencia
de la población, con el objetivo de lograr una redistribución que pretende posibilitar el
acceso de amplios sectores de la población al consumo de bienes y recursos. (Greco)

Pág. 21
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Los tres conceptos hacen referencia a una intervención directa del estado en las cuestiones del bienestar
social.

En Chile, el Estado de Bienestar Social data del año 1924 a 1973, acorde a lo planteado por Memoria
Chilena de la Biblioteca Nacional de Chile. En este período de los gobiernos de Arturo Alessandri Palma
y Carlos Ibáñez del Campo, se comienza con una serie de legislaciones tendientes a enfrentar la llamada
Cuestión Social, es así como en el año 1927 de constituyó el Ministerio de Bienestar Social, sus
preocupaciones eran la higiene, educación protección del trabajo y previsión social. Nacen en esta misma
lógica la Caja de Seguro Obrero y la Caja de Previsión de Empleados Particulares.

En su afán por aumentar la cobertura y a su vez las problemáticas sobre las cuales el Estado debe
intervenir se crean las siguientes organizaciones: Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952, la Junta
Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en 1964 y la creación del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo en 1965. (Memoria Chilena, 2020)

Comienzan también a constituirse las mutualidades y organizaciones de socorros mutuos como una
forma de organización de la sociedad para hacer frente a problemáticas comunes.

En palabras de Memoria Chilena, extraído el 9 de enero 2020:


“En los treinta años comprendidos entre 1940 y 1970, el común de los habitantes de Chile pudo
acceder a una mejor salud y previsión, una mayor cobertura educacional y planes de vivienda, todo
acompañado de un marcado descenso de la mortalidad infantil. Sin embargo, el crecimiento de la
población -que pasó de cuatro millones de habitantes a nueve millones entre 1940 y 1973-, el
acelerado proceso de migración campo-ciudad y las dificultades económicas del período, en
particular, la inflación y la insuficiencia de los ingresos estatales, se tradujeron en que una parte, no
menor, de los chilenos se mantuvieran como sectores excluidos de los beneficios del Estado. Esta
situación se vio agravada a partir de 1973 y la implantación del régimen militar, lo que causó
cambios radicales en la orientación de las políticas sociales y puso fin al Estado de Bienestar.
(Memoria Chilena, 2020)

A partir del año 1973 Chile comienza a realizar una serie de cambios tendientes a focalizar la política
social dando paso a un Estado Subsidiario

Pág. 22
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

3.2 Estado subsidiario


Para comprender el Estado Subsidiario se hace necesario comprender el concepto de subsidiaridad:

Subsidiaridad:

•Tendencia favorable a la participación del Estado en apoyo a las actividades privadas o


comunitarias.
•En muchas constituciones, directa o indirectamente, queda plasmado este concepto.
La Constitución de Chile establece que “Es deber del Estado resguardar la seguridad
nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de
ésta, promover la integración económica de todos los sectores de la Nación y asegurar
el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional. (Greco, 2006)

En este rol subsidiario el Estado promueve la privatización de las empresas y también de servicios como
la educación, la salud y vivienda, reservándose su participación en aquellas políticas sociales que
requieren de una no discriminación como es el caso de los programas de vacunación, alimentación
complementaria para la primera infancia, en necesidades que debe abordar a la sociedad como un todo
por su repercusión social. Un ejemplo de ello son los programas de detección y tratamiento de la
tuberculosis que son gratuitos independiente de su previsión y nacionalidad, ello como una forma no
solo de atención al enfermo sino también como medida de protección frente a la población sana.

Mantiene tanto para salud y educación un área administrada por el estado y otra entregada en manos
de privados.

Este rol subsidiario tiene un claro ejemplo en el tema vivienda, en el cual existen programas diferenciados
acorde a los estados de necesidad de las personas y sus ingresos. Para aquellos que desean comprar una
vivienda tienen:
• Leasing Habitacional
• Subsidio de Integración Social y Territorial, DS19.
• Subsidio habitacional para comprar una vivienda de hasta 2.200 UF, DS1
• Subsidio habitacional para comprar una vivienda de hasta 1.400 UF, DS1
• Subsidio habitacional para comprar una vivienda de hasta 1.000 UF, DS1
• Subsidio para comprar una vivienda construida de hasta 950 UF, DS49

También existen diferentes programas para aquellos que desean construir una vivienda, realizar
mejoramientos de barrio y vivienda, y por último existe un subsidio focalizado en el sector rural.

Se debe destacar en este rol subsidiario el Estado da cabida al tercer sector, se busca responder a
problemáticas mediante la administración de programas sociales por Organizaciones No Gubernamental
(ONG) y fundaciones, de ellas la que mayor trayectoria tiene en Chile es el Hogar de Cristo fundada el 19
de octubre de 1944, atendiendo problemáticas asociadas a los más pobres de entre los pobres.

Pág. 23
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

En atención a los adultos mayores existen programas que son administrados por organizaciones privadas
como el caso de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) que son administrados
por instituciones privadas, fundaciones como Fundación Las Rosas. Estos hogares dan respuesta a las
necesidades de los adultos mayores que no cuentan con un hogar en el cual vivir.

Para hacer un cierre desde una mirada de la Comisión Europea el desarrollo y la preocupación por el
bienestar social es responsabilidad tanto del Estado como del aporte del mundo privado mediante la
generación de alternativas de empresas que no solo entregan un bien o un servicio, sino que al generar
empleo están siendo un aporte a la sociedad.

“La Comisión Europea según las últimas conclusiones de la Conferencia Europea de Salamanca (2002)
reconoció que todas las formas de empresa que integran la economía social se han convertido en
muchos sectores en una alternativa viable al sostenimiento del estado de bienestar, por su capacidad
para generar empleo y lo que es más importante fomentar la capacidad emprendedora; por tratar
de facilitar la cohesión e inserción social promoviendo salidas empresariales creativas para colectivos
vulnerables de degradación socioeconómica; por satisfacer las nuevas necesidades sociales
superando insuficiencias ciencias de protección social adecuada a necesidades específicas; y por
impulsar la otra globalización que también es posible, vinculando el crecimiento económico a la
cohesión social.” (Galindo y Monteagudo, 2009, [Buscar página])

Estado de Bienestar Estado Subsidiario


1920 -1973 1974 –a la fecha
Mayor intervención del Estado Mayor participación de privados
Un sentido más universal Un sentido de mayor focalización
Se queda en la efectividad Busca efectividad con eficiencia

Cuadro comparativo entre el Estado de bienestar y el Estado subsidiario en Chile.


Fuente: Elaboración propia.

Se destaca que ambos cuentan con programas de cobertura universal como son la vacunas y cuidados
de la primera infancia.

Pág. 24
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Saber más

Se hace oportuno esta cita de Juan XXIII la encíclica “Mater et Magistra” sobre el reciente desarrollo
de la Cuestión Social a la luz de la Doctrina Cristiana (1961), en los siguientes puntos para cerrar el
debate en torno al Estado de beneficencia y el Estado subsidiario:

“57. La experiencia diaria, prueba, en efecto, que cuando falta la actividad de la iniciativa
particular surge la tiranía política. No sólo esto. Se produce, además, un estancamiento general
en determinados campos de la economía, echándose de menos, en consecuencia, muchos
bienes de consumo y múltiples servicios que se refieren no sólo a las necesidades materiales,
sino también, y principalmente, a las exigencias del espíritu; bienes y servicios cuya obtención
ejercita y estimula de modo extraordinario la capacidad creadora del individuo.

58. Pero cuando en la economía falta totalmente, o es defectuosa, la debida intervención del
Estado, los pueblos caen inmediatamente en desórdenes irreparables y surgen al punto los
abusos del débil por parte del fuerte moralmente despreocupado. Raza esta de hombres que,
por desgracia, arraiga en todas las tierras y en todos los tiempos, como la cizaña entre el trigo.”

Fuente: Dado en Roma, junto a San Pedro, el día 15 de mayo del año 1961, tercero de nuestro pontificado. JUAN PP. XXIII © Copyright -
Libreria Editrice Vaticana.

Pág. 25
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

4. Problemática social
La problemática social hace relación a aquellas situaciones no resueltas por la sociedad, a aquellas
necesidades a las cuales debe hacer frente, que en general no tienen un solo punto de partida son estado
multicausales y que en general afectan a un grupo de la sociedad ya sea de forma directa o indirecta, por
otra parte no siempre son de fácil definición e incluso difíciles de identificar debido a que la población o
grupo que los padece ya lo han internalizado como propio o común, un ejemplo de ello es la
invisibilización de la violencia intrafamiliar, eran dinámicas que nos parecían que “eran así”, “nadie se
metía donde no le llaman”, “no hay que meterse en problemas de casados”, “los problemas del
matrimonio son de dos” a ellos teníamos respuestas como “si me pega solo cuando está ebrio, en el
fondo es una buena persona”, “él es el que pone la plata por lo tanto hay que aguantar”. También tiene
que ver con el cambio de determinadas situaciones, aspectos de calidad de vida que se consideraban
normales y acciones que eran avaladas socialmente; por ejemplo, el conducir bajo la influencia del
alcohol, dejar en casa a las personas que presentaban alguna discapacidad o a los adultos mayores. La
Teletón para muchos hoy es un acontecimiento más bien social y un espectáculo, pocos tienen presente
el cambio en la mentalidad de los chilenos que ha provocado esta iniciativa, hoy las ramplas nos parecen
normales y, es más, el que no existen nos parece una falta de respeto. Estos cambios en la mentalidad
nos llevan a un cambio en el trato entre las personas y, por lo tanto, también un cambio en las políticas
y programas sociales. Hoy la ley obliga a la inclusión y con ello tenemos fundaciones que asesoran a las
empresas para realizar el proceso de inclusión de buena forma.

Los conceptos que trabajaremos en este punto son:

•Conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o actividad


Problemática
determinadas. (Greco, 2008)

Social •Perteneciente o relativo a la sociedad. (RAE, 2013)

•Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo


Sociedad
normas comunes. (RAE)

•Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la


Necesidad
vida. (RAE)

•Sentimiento y manifestación repentina y violenta de un sector o


Estallido social parte de una sociedad, generalmente provocado por un
descontento por el nivel de vida. (Greco, 2008)

Pág. 26
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Estas problemáticas en el tiempo se han visto marcadas por hitos históricos. el primero es el denominado
de la Cuestión Social.

4.1 La Cuestión Social


La Cuestión Social hace referencia a la sociedad que presenta sus problemas luego de la Revolución
Industrial, en la cual no había preocupación ni conciencia por las condiciones laborales: las largas
jornadas de trabajo, el trabajo infantil era una norma, el trabajo de la mujer con las mismas exigencias
que un hombre, la salubridad tanto de los lugares de trabajo como de las habitaciones en las cuales vivía
esta clase obrera que migra del campo a la ciudad. En estas condiciones proliferaban las epidemias y las
pestes, la mortalidad en este grupo de la población era altísima. En este escenario comienza la
organización de los trabajadores en función de su especialidad, también aparece una parte de la iglesia
abogando por este grupo de la sociedad que va creciendo en el mundo y por supuesto en Chile el
fenómeno también se produce.

Cuestión social:

•Para muchos es el conjunto de problemas étnicos de la sociedad actual. Según


Durkheim, es un estado patológico de la sociedad. El organismo social se encuentra en
el mismo estado que un organismo biológico enfermo: su supervivencia está
amenazada desde dentro. (Greco)

En respuesta a este fenómeno de precariedad en un grupo considerable de la sociedad comienzan a


aflorar políticas sociales con los programas sociales tendientes a abordar estos estados de necesidad,
como lo hemos visto en la historia en el punto 1.2.

4.2 El Escándalo Social


Corvalán (1996) establece como “el escándalo social el “ruido” que se hace a un problema o a una
necesidad que no ha sido satisfecho ni por la vía del mercado ni por la vía de la política y que afecta a un
grupo amplio de personas. Distingue el escándalo social ilegítimo del escándalo social legítimo”.
Analicemos sus componentes:
• “Ruido”: este sentimiento de descontento social se expresa por el colectivo de forma pública en
múltiples expresiones que parten, en general, por marchas multitudinarias que visualizan las
demandas de la comunidad.
• “Problema o necesidad” se busca que la demanda sea reconocida por la sociedad.
• “No satisfecho” corresponde a que las demandas no son resueltas por los grupos legislativos y
políticos, o bien estas respuestas no son suficientemente acordes a lo demandado.
• “Afecta a un grupo amplio” esta demanda es sentida por la sociedad.

Pág. 27
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Ejemplo

El movimiento LGBT ha logrado el establecimiento de varios cuerpos legales que han permitido
acoger sus demandas como, por ejemplo:

• Ley 20.536, año 2011, sobre violencia escolar,


• Ley 20.609, año2012, que establece medidas contra la discriminación,
• Ley 20.380, año 2015, crea el Acuerdo de Unión Civil,
• Ley 20.940, año 2016, moderniza el sistema de relaciones laborales,
• Ley 21.120, con vigencia diferida para 27 de diciembre de 2019, reconoce y da protección al
derecho a la identidad de género.

Todas estas normas nos permiten tener presente el marco legal en el cual se desarrollarán los
programas sociales que respondan a las demandas de este colectivo.

Desde el 18 de octubre de 2019, en Chile se vive un momento histórico que nos obliga a analizar lo que
como país hemos construido. Es un movimiento que reúne una serie de demandas sociales no resueltas
o más bien resueltas de forma deficiente, algunos puntos que se han puesto en tabla son:
1. Cambio constitucional, que orienta el actuar del país.
2. Pensiones: tenemos bajas pensiones por una serie de razones que no somos capaces de ver, como,
por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida; cálculo de la base de pensiones; períodos de
cesantía; bajos sueldos en varios segmentos de la población; los trabajadores independientes con
periodos sin cotización (Ley 20.255 permite que coticen desde 2009); fluctuaciones de la
rentabilidad de los fondos. El tema no es terminar o no con las AFP, sino que considerar qué
sistema nos asegura que todos tendremos pensiones con una tasa de reemplazo o de sustitución
sobre el 50%.
1. Materias para considerar: trabajar por más años; cotizar honestamente por todos nuestros
ingresos; subir la tasa de cotización; confianza en la administración de los fondos independiente
del sistema.
2. Ecología: incentivos al reciclaje, las energías renovables, conciencia de los incendios forestales. Por
ejemplo, en Isla de Pascua, en ella no hay basureros en los lugares públicos, para ellos es
responsabilidad de cada uno el hacerse cargo de su basura.
3. Educación: es otra de las demandas de hoy. La educación es un derecho y una obligación.
4. Salud: las demandas se relacionan con mayores coberturas, calidad en la atención, oportunidad
de la atención y otros que ya son de índole estrictamente de gestión económica del Ministerio de
Salud, como es el caso de los medicamentos.
5. Vivienda: si bien es un tema que no se lee tan nítido en este movimiento social, si debe ser
considerado en respuesta a los desplazamientos que deben realizar las personas entre su lugar
de habitación y los puestos de trabajo, la discriminación que han sufrido algunos por indicar la
comuna en donde habitan. En este punto es importante destacar que los esfuerzos no se deben
abocar solo a la construcción de nuevas viviendas sino a la mantención y mejora de las viviendas.

Pág. 28
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Tenemos adultos mayores que en su juventud adquirieron una vivienda, pero hoy no están en
condiciones de cancelar las contribuciones.
6. Los espacios públicos deben ser recuperados por los ciudadanos como un espacio de
esparcimiento sano y seguro.
7. El narcotráfico es una realidad en muchas comunas y ya no solo desde el punto de vista de
seguridad, sino de cómo han logrado enrizarse en las poblaciones incluso reemplazando al Estado
en aquellas en las cuales este no ha logrado entregar los sustentos básicos.

En los últimos años, Chile pasó desde enfrentar las demandas sociales con la promulgación de leyes como
las siguientes: Ley 20770 que modifica Ley del Tránsito (Ley Emilia), Ley 20609 que establece Medidas
contra la Discriminación (Ley Zamudio), Ley 21020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales
de compañía (Ley Cholito), Ley 20850 sobre Sistema de Protección Financiera para diagnósticos y
tratamientos de alto costo (Ley Ricarte Soto); a hoy en que las demandas nos interpelan a construir una
sociedad más justa.

Acorde a las definiciones que da la Real Academia Española de “justa”, alcanzar una sociedad más justa
se acerca más a una construcción más que a una meta. Un desafío al cómo hacer en esta sociedad, en el
medio que estamos insertos, con los recursos que tenemos.

Pág. 29
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Cierre
En este módulo inicial de la asignatura, hemos analizado la evolución de la forma cómo los estados han
pasado desde un Estado Benefactor, que pretende mediante un enfoque universal el lograr alcanzar el
bienestar de su población, se analizó cómo las problemáticas planteadas por la población deben ser
respondidas por el Estado, con la complejidad que ello implica. Las problemáticas son por definición
multicausales; por lo tanto, requieren que la política social que las aborde alcance las aristas que permitan
el estado de bienestar que la población requiere para su completo desarrollo.

También desde la historia, hemos analizado cómo se van logrando alcanzar los desafíos que los diferentes
gobernantes han ido, en nuestra nación, abordando las problemáticas que puede que hoy nos parezcan
muy básicas, como es la política de vivienda que se inicia con la destrucción de las viviendas insalubres
hasta llegar a los programas y subsidios habitacionales, que hoy buscan responder a las necesidades de
los diferentes grupos etarios y a los diferentes niveles de ingreso incluyendo también programas de
viviendas rurales que durante años fueron invisibilizadas.

Otro aspecto es el de las manifestaciones de la población que va dando a conocer las problemáticas que
les afectan y así se van dando los vuelcos o bien los enfoques de la política social con programas y leyes
que van resolviendo temas que hace 50 años no eran considerados como prioritarios en Chile.

En los módulos siguientes nos iremos adentrando, primero, en la estructura de un programa; luego, en
el módulo 3 analizaremos programas propiamente tales para terminar con la comprensión de la
importancia de la evaluación.

Pág. 30
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Referencias bibliográficas
Ley N° 18.962, Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza.

Ley N° 20.370, Ley General de Educación.

Ley N° 20.530, Crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Ley N° 20.845, Ley de Inclusión Escolar.

Hitos de la Salud Chilena. Ministerio de Salud – Gobierno de Chile. (2020). Recuperado el 15 de febrero
de 2020, from https://www.minsal.cl/hitos-de-la-salud-chilena/.

Jiménez, J., & Rojas, P. (2020). Organización de la atención sanitaria chilena. Publicacionesmedicina.uc.cl.
Recuperado el 15 de febrero de 2020, de
http://publicacionesmedicina.uc.cl/MedAmb/OrganizacionSanitaria.html.

Ministerio de Educación: 180 años de historia, 180 años de servicio - Revista de Educación. Revista de
Educación. (2020). Recuperado el 15 de febrero de 2020, de http://www.revistadeeducacion.cl/ministerio-
de-educacion-180-anos-de-historia-180-anos-de-servicio/#_edn4.

Neri, Aldo. Claves de política social, Miño y Dávila, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3194340.

Rico de Alonso y Delgado, 2002, citado en Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la
justicia, Cepal, Bogotá 2002 https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/1/11151/delgado.pdf

Serrano C., La política social en la globalización. Programas de protección en América Latina CEPAL Serie
70, Chile 2005 https://www.cepal.org/Mujer/proyectos/gobernabilidad/manual/mod01/12.pdf
ISSN electrónico 1680-8967

Política Nacional para el Adulto Mayor, 1996 http://www.senama.gob.cl/storage/docs/POLITICA-


NACIONAL-PARA-EL-ADULTO-MAYOR-1996.pdf

Servicio Nacional de la Discapacidad. Senadis.gob.cl. (2020). Recuperado el 15 de febrero de 2020, de


https://www.senadis.gob.cl/pag/2/1144/introduccion.

Instituto Nacional de la Juventud. injuv.gob.cl. (2020). Recuperado el 15 de febrero de 2020, de


http://www.injuv.gob.cl/instituto-nacional-de-la-juventud.

Junta Nacional de Jardines Infantiles. junji.gob.cl. (2020). Recuperado el 15 de febrero de 2020, de


https://www.junji.gob.cl/direcciones/direccion-nacional/.

Pág. 31
Módulo: 1
Curso: Taller sobre programas sociales

Descripción de programas SENCE 2019 - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile. Sence.cl. (2020).
Recuperado el 15 de febrero de 2020,
dehttp://www.sence.cl/portal/Temas/Empleabilidad/13428:Descripcion-de-programas-SENCE-2019.

Plataforma de Servicios. Indap.gob.cl. (2020). Recuperado el 15 de febrero de 2020, de


http://www.indap.gob.cl/servicios-indap/plataforma-de-servicios.

¿Quiénes Somos? – Sercotec. Sercotec.cl. (2020). Recuperado el 15 de febrero de 2020, de


https://www.sercotec.cl/quienes-somos/.

El Estado de Bienestar Social (1924-1973) - Memoria Chilena. Memoria Chilena: Portal. (2020). Recuperado
el15 de febrero de 2020, de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3411.html.

Mater et Magistra (15 de mayo de 1961) | Juan XXIII. Vatican.va. (2020). Obtenido el 15 de febrero de
2020, de http://www.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-
xxiii_enc_15051961_mater.html.

Pág. 32

También podría gustarte