Está en la página 1de 116

i

REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS


Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ENCÚCUTA: PERIODO
2016-2019

Presentado por
JHON FREDY ARÉVALO BASTOS
LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO

UNIVERSIDAD LIBRE - SECCIONAL CÚCUTA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2021
ii

REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS


Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ENCÚCUTA: PERIODO
2016-2019

Presentado por
JHON FREDY ARÉVALO BASTOS
LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Abogado.

Asesor disciplinar
Dr. YAMAL ELÍAS LEAL ESPER
Abogado Especializado

Asesor metodológico
Mg. LUIS ENRIQUE NIÑO OCHOA
Especialista en Investigación Social

UNIVERSIDAD LIBRE - SECCIONAL CÚCUTA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2021
iii

FORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN - TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


SECCIONAL CÚCUTA
BIBLIOTECA “MANUEL JOSÉ VARGAS DURÁN”
RESUMEN - TRABAJO DE GRADO

JHON FREDY ARÉVALO BASTOS


LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO
INTEGRANTES: AUTOR(ES) NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS
DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES
FACULTAD Y PROGRAMA
Dr. YAMAL E. LEAL ESPER
DIRECTOR Y/O ASESOR DISCIPLINAR
Mg. LUIS ENRIQUE NIÑO OCHOA
DIRECTOR Y/O ASESOR METODOLÓGICO
REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y SU
CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN CÚCUTA: PERIODO 2016-2019
TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN

Esta investigación se centró en determinar la forma en que contribuye a la sostenibilidad ambiental la


regulación y legalización de asentamientos humanos urbanos efectuada en Cúcuta en los años 2016 al
2019, y para ello se desarrollaron los siguientes numerales: 1. Examinar la fundamentación jurídica bajo
la cual se sustenta la legalización de asentamientos humanos en Colombia; 2. Identificar las acciones
jurídicas de regularización y legalización urbanística de los asentamientos humanos que se dieron en
Cúcuta en los años 2016 al 2019; y, 3. Establecer los aspectos en materia de sostenibilidad ambiental en
que incide la legalización de los asentamientos humanos urbanos realizada en la ciudad de Cúcuta en los
años 2016 al 2019.

CARACTERÍSTICAS:

PÁGINAS: 107 PLANOS: _____ ILUSTRACIONES: _____CD-ROM: _____ANEXOS: _____


iv

Centro Seccional de Investigaciones


FORMATO INSTITUCIONAL

DECLARACIÓN PERSONAL DE ORIGINALIDAD Y NO PLAGIO, MANIFESTACIÓN DE


INTERÉS Y PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE ABOGADO

Yo, JHON FREDY ARÉVALO BASTOS, identificado con la C.C. Nº 1.098.661.768, expedida en
Bucaramanga (Santander) Y LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO, identificado con la C.C. Nº
1.090.434.152, expedida en Cúcuta (N. de S), estudiantes del programa de DERECHO, hacemos entrega
del TRABAJO FINAL (TESIS) como tercera entrega en el proceso de formación investigativa, creativa o
de innovación, frente al trabajo de investigación para optar al título de ABOGADO. El título del trabajo de
grado que aquí se presenta es “REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS URBANOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN
CÚCUTA: PERIODO 2016-2019”, y sobre el declaramos:

Que el documento que en este acto presento es inédito; en consecuencia, no ha sido publicado ni
puesto en consideración de proceso editorial alguno. Particularmente, se manifiesta que el trabajo no ha
sido publicado ni presentado por mí, con anterioridad, para obtener otro título académico de pregrado o
postgrado.

Que las fuentes primarias y segundarias que se relacionan en las Referencias se encuentran
efectivamente analizadas y citadas en el contenido del trabajo de investigación. Que la información tomada
a partir de las fuentes primarias y segundarias se encuentra rigurosamente citada, bien a partir de citas
textuales o a partir del palabraseo o cualquiera otra forma específica para la citación de textos, razón por la
cual el trabajo que presento no contiene plagio total ni parcial.

Que las cifras, datos, tablas, gráficas utilizadas son reales, producto de mi esfuerzo intelectual, no
han sido falseados, ni alterados, ni copiados, por lo que los resultados obtenidos son aportes propios sobre
el tema de investigación de conformidad a la aplicación de instrumentos de investigación.

Que, de faltar a alguno de los anteriores compromisos, asumiré las consecuencias y sanciones que de
mi conducta se deriven, sometiéndome a nuestro ordenamiento legal vigente y a los reglamentos de la
UNIVERSIDAD. Por medio de esta declaración exonero de toda responsabilidad en caso de incurrir en
alguna conducta reprochable e ilícita, a la UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA, por cuanto
soy el autor en la creación y redacción del documento, y tanto el director y/o asesor metodológico y el
v

director y/o asesor disciplinar no son creadores del documento, sino acompañantes del proceso de
investigación.

En señal de aceptación y libre de todo apremio y presión, habiendo leído, entendido y comprendido
los alcances de este documento, suscribo en la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander, a los 28
días del mes de abril del año 2021.

JHON FREDY ARÉVALO BASTOS


C.C. No 1.098.661.768 de Cúcuta, expedida en Bucaramanga (Santander)

LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO


C.C. No 1.090.434.152 de Cúcuta, expedida en Cúcuta (N. de S)
vi
vii

San José de Cúcuta, abril 21 de 2021

Señores
COMITÉ DE PROYECTOS DE PREGRADO
Directora
Centro Seccional de Investigaciones
Universidad Libre de Colombia
Cúcuta

Ref.: Aprobación metodológica del proyecto.

Cordial saludo.

Por medio de la presente expreso mi APROBACIÓN METODOLÓGICA del Trabajo deGrado


titulado “REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
URBANOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN
CÚCUTA: PERIODO 2016-2019”, propuesto por los estudiantes JHON FREDY ARÉVALO
BASTOS, código 1.098.661.768 & LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO, código
1.090.434.152, de la Facultad de Derecho de laUniversidad Libre Seccional Cúcuta.

Sin otro particular me suscribo de Usted.

Atentamente,

Universidad Libre
viii
ix

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. YAMAL ELÍAS LEAL ESPER, Asesor disciplinar del Proyecto de Grado por sus
orientaciones y aportes al desarrollo del mismo.

Al Mg. LUIS ENRIQUE NIÑO OCHOA, Asesor metodológico del Proyecto de Grado por su
colaboración y sugerencias en la realización de este.
x

DEDICATORIAS

A Dios padre nuestro creador, por darme saludy permitirme culminar esta meta.

A mis Padres, por su amor y formarme


como una persona de bien.A toda mi familia, por ser pilar de mi vida.

Jhon Fredy

A Dios, padre celestial, que me ha guiado


por el camino del bien.

A mis padres, por darme la vida y educarme


con principios y valores.

A toda mi familia, por estar a mi lado enlas buenas y en las no tan buenas.

Luis Miguel
xi

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3


Título 3
Planteamiento del problema 3
Formulación del problema 4
Sistematización del problema 4
Justificación 5
Objetivos 5
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5

MARCO DE REFERENCIA 7
Antecedentes 7
Bases teóricas 9
Bases legales 14
Sistema teórico 26

DISEÑO METODOLÓGICO 28
Tipo y método de investigación 28
Fuentes de información 28
Análisis de información 29
Análisis inferencial 54

REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS


URBANOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN
CÚCUTA: PERIODO 2016-2019 56
Fundamentación jurídica bajo la cual se sustenta la legalización de asentamientos humanos
en Colombia. 56
Acciones jurídicas de regularización y legalización urbanística de los asentamientos
humanos que se dieron en Cúcuta en los años 2016 al 2019. 61
Aspectos en materia de sostenibilidad ambiental en que incide la legalización de los
asentamientos humanos urbanos realizada en la ciudad de Cúcuta en los años 2016
al 2019. 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76
xii

ANEXOS 81
xiii

LISTAS DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Variables 26

Cuadro 2. Variable: Legalización de asentamientos humanos 27


xiv

LISTAS DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Análisis normativo 81

Anexo 2. Entrevista 82

Anexo 3. Análisis documental 83

Anexo 4. Respuestas a derechos de petición 84


1

INTRODUCCIÓN

El municipio de San José de Cúcuta, se ha caracterizado desde hace más de 60 años por la
conformación de asentamientos humanos que han sido levantados en predios a los que accedieron
las familias de forma ilegal, especialmente terrenos invadidos y donde se realizaron mejoras
(casas), las cuales no tienen una escritura que los acredite como propietarios del predio. No
obstante, lo anterior, desde hace algunos años la Administración Municipal viene liderando un
programa a través del Departamento Administrativo de Planeación Municipal dirigido a la
titulación y legalización de la propiedad de la tierra, mediante el cual se logró en los años 2016 al
2016 adelantar dichos procesos con los asentamientos humanos de María Auxiliadora, María
Teresa, Alonsito, Juana Rangel de Cuellar, Brisas de los Molinos y Escalabrini.

Las regularizaciones o legalizaciones de los asentamientos se han hecho atendiendo lo


consagrado en la Constitución Política, 1991 (artículo 51), la Ley 9, 1989 (artículo 48), Ley 388,
997 (artículo 5), Decreto 564, 2006 (artículo 122), Ley 810, 2003 (artículo 6), los cuales regulan
lo concerniente a una vivienda digna, la legalización de las urbanizaciones constituidas por
viviendas de interés social, el ordenamiento del territorio, la legalización de los asentamientos
humanos y multas y sanciones urbanísticos en los procesos de legalización y regularización,
respectivamente, y los Acuerdos 043, 2009, 083, 2001 y 089, 2011 (plan de ordenamiento
territorial de San José de Cúcuta) que establecen lo relacionado a los suelos urbanos.

Además, de lo anterior los procesos de regularización o legalización de los asentamientos


requiere de unos estudios que contemplan el levantamiento topográfico del área a legalizar, las
visitas técnicas a la zona, inventario predial del sector, verificación deredes de servicios públicos
de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, y recolección de basuras, todo lo cual debe
cumplirse para poder proceder iniciar dicho trámite.

El proceso que se adelanta para regularizar o legalizar los asentamientos humanos en el


municipio de San José de Cúcuta está en cabeza del Departamento Administrativo de Planeación
Municipal (DAPM), y ha contado con el apoyo de ACNUR y GIZ, se ha venido desarrollando
desde el año 2010, con la restricción de que no podrán ser legalizados lugares que sean catalogados
como de alto riesgo no mitigable de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento jurídico
colombiano.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se origina la siguiente pregunta problema de


investigación ¿De qué forma contribuye a la sostenibilidad ambiental la regulación y legalización
de asentamientos humanos urbanos efectuada en Cúcuta en los años 2016 al2019?
2

A partir del interrogante definido de planteó como objetivo general determinar la forma en
que contribuye a la sostenibilidad ambiental la regulación y legalización de asentamientos
humanos urbanos efectuada en Cúcuta en los años 2016 al 2019, y de este se originaron tres
objetivos específicos, así: 1. Examinar la fundamentación jurídica bajo la cual se sustenta la
legalización de asentamientos humanos en Colombia; 2. Identificar las acciones jurídicas de
regularización y legalización urbanística de los asentamientos humanos que se dieron en Cúcuta
en los años 2016 al 2019; y, 3. Establecer los aspectosen materia de sostenibilidad ambiental en
que incide la legalización de los asentamientoshumanos urbanos realizada en la ciudad de Cúcuta
en los años 2016 al 2019.

La investigación a través de la cual se busca determinar la forma en que contribuye a la


sostenibilidad ambiental la regulación y legalización de asentamientos humanos urbanos efectuada
en Cúcuta en los años 2016 al 2019, es de naturaleza jurídica, y partirá del examen de la
fundamentación jurídica bajo la cual se sustenta la legalización de asentamientos humanos en
Colombia.

El enfoque del estudio, es cualitativo, y el tipo de investigación empleado es el analítico –


descriptivo. Las fuentes primarias de investigación las constituyeron el Director del Departamento
Administrativo de Planeación Municipal, el Director de Corponor, el Secretario Municipal de
Gestión del Riesgo, y la supervisora de los procesos de regularización y legalización de
asentamientos en el Municipio de San José de Cúcuta; por su parte las segundarias, están
conformadas por la normatividad que fundamenta el tema, así como las resoluciones del municipio
de San José de Cúcuta de los años 2016 al 2019, en las cuales se resuelve la regularización y
legalización de asentamientos humanosen esta ciudad. Las técnicas o instrumentos de recolección
de información utilizados fueron una matriz de análisis legal/normativo; una matriz de análisis
documental, y un cuestionario de entrevista.

El desarrollo del trabajo se estructuró en cinco (5) capítulos a través de los cuales ellector
podrá profundizar en el problema de investigación y su esquema de resolución al contenido del
mismo, así: en el primer capítulo se desarrolla el problema, el título, el planteamiento, la
formulación y la sistematización del problema, la justificación, y los objetivos generales y
específicos. El segundo capítulo aborda el marco referencial, se presentan los antecedentes, las
bases teóricas, las bases legales, y el sistema teórico que constituye la unidad de análisis de la
presente investigación. En el tercer capítulo se referencia el diseño metodológico, indicando el
tipo y método de la investigación, las fuentes de investigación, y el análisis de la información
recolectada. El cuarto capítulo presenta el desarrollo de los objetivos específicos. Y finalmente, en
el quinto capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones.
3

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Título

Regularización y legalización de asentamientos humanos urbanos y su contribución a la


sostenibilidad ambiental en Cúcuta: periodo 2016-2019.

Planteamiento del problema

En Colombia, durante muchos años existió un déficit de vivienda1, que terminó por generar la
ocupación ilegal del territorio, especialmente por parte de familias desplazadas,damnificados del
invierno, despojados de tierras, migrantes campesinos y venezolanos, yen muchos casos personas
de escasos recursos o población vulnerable que no tenían comoacceder a una vivienda, a pesar de
las oportunidades que les brinda el Estado, a través delas políticas de vivienda de interés social
VIS, o interés social prioritario VIP, entre otras.

Estas invasiones desordenadas del territorio, han afectado durante muchos años a todas las
ciudades colombianas, en especial a las capitales, como es el caso de la ciudad de Cúcuta, en donde
“el déficit habitacional es de 41.704 hogares, el cual se encuentra determinado por un déficit
cuantitativo de 18.597 unidades, ya que existen 126.709 viviendas para satisfacer las necesidades
de 145.306 hogares” (Dane, 2005 como se citó en Coronel Ruiz, 2015, p. 89), y la cual por estar
ubicada en zona de frontera, se convirtió en uno de los destinos elegidos por millones de
desplazados de la violencia, y migrantes.

Cúcuta, “históricamente, se ha caracterizado por ser una ciudad de invasiones, se cree que el
55 por ciento de los actuales barrios de Cúcuta nacieron precisamente de unainvasión” (Chacón,
2017), situación que ha aumentado considerablemente en los últimosaños (2015-2019), debido a
la llegada de migrantes venezolanos, quienes también han invadido predios o lotes con el fin de
poder tener acceso a una vivienda.

Algunos de estos asentamientos humanos o invasiones son María Auxiliadora, MaríaTeresa,


Alonsito, Juana Rangel de Cuellar, Brisas de los Molinos y Escalabrini, sectores que en los años
2016 al 2019 lograron ser regularizados y legalizados por la Administración Municipal de acuerdo
a lo consagrado en las Leyes 9, 1989, 388, 1997,

1
El déficit de vivienda en Colombia, según la evaluación que hace el DANE (2012) basado en el censo de 2005, fue
del 36.21% del total de hogares. Está discriminado así: 12.37% con déficit cuantitativo y 23.84%con déficit cualitativo.
(Builes Morales, Céspedes Restrepo, León Calderón, & Jiménez García, 2013).
4

Ley 810, 2003, 1001, 2005, 1796, 2016, 1848, 2017, y los Decretos 540, 1998, 1077, 2015,
1203, 2017.

Como es bien sabido los asentamientos humanos, conllevan diversos problemas sociales y
medioambientales, respecto a los segundos se ha señalado que:

La problemática ambiental en los asentamientos, adquiere dos dimensiones: 1. Presión de los


mismos sobre los recursos naturales y su contribución al deterioro ambiental; y, 2. Vulnerabilidad
y riesgo de los asentamientos por eventos naturales tales como inundaciones, deslizamientos,
ascensos del nivel del mar, y otros fenómenos naturales, los cuales transforman y alteran el
equilibrio de los ecosistemas (Guttman, García, Cuervo y Arango, s.a., p. 12).

Es por esto que la regularización y legalización de asentamientos humanos urbanoscontribuye


a la sostenibilidad ambiental, y es en este sentido precisamente que se pretende elaborar esta
investigación, que busca determinar la forma en que estos procesos han contribuido a la
sostenibilidad ambiental en Cúcuta en los años 2016 al 2019.

De no darse estos procesos de regularización y legalización, se seguirán presentando


problemas medioambientales que puedan poner en riesgo la vida de las personas que habitan en
los asentamientos irregulares.

Formulación del problema

¿De qué forma contribuye a la sostenibilidad ambiental la regulación y legalización de


asentamientos humanos urbanos efectuada en Cúcuta en los años 2016 al 2019?

Sistematización del problema

¿Cuál es la fundamentación jurídica bajo la cual se sustenta la legalización deasentamientos


humanos en Colombia?

¿Qué acciones jurídicas de regularización y legalización urbanística de los asentamientos


humanos se dieron en Cúcuta en los años 2016 al 2019?

¿Cuáles son los aspectos en materia de sostenibilidad ambiental en que incide la legalización
de los asentamientos humanos urbanos realizada en la ciudad de Cúcuta en los años 2016 al 2019?
5

Justificación

La investigación a través de la cual se busca la forma en que contribuye a la sostenibilidadambiental


la regulación y legalización de asentamientos humanos urbanos efectuada en Cúcuta en los años
2016 al 2019, es importante de ser desarrollada considerando que en los últimos años, la
administración municipal, enfocó sus esfuerzos en la ordenación del territorio como deber
constitucional, y de acuerdo a lo consagrado especialmente en las Leyes 388, 1997, 9, 1989, y los
Decretos 1077, 2015 y 1203, 2017, entre otros.

El trabajo a desarrollar se considera pertinente de ser efectuado, toda vez que el mismo guarda
estricta relación con los estudios de derecho, por la reglamentación que tiene el tema de la
regularización y legalización de asentamientos humanos urbanos y la concordancia del mismo con
la legislación ambiental nacional e internacional.

A nivel práctico, el estudio permitirá profundizar sobre la normatividad en materia de


regularización y legalización de asentamientos humanos, así como ambiental, y confrontar la
misma con las acciones jurídicas realizadas por la Administración Municipalde Cúcuta en los años
2016 al 2019, donde han sido efectuados estos procesos.

Metodológicamente, la investigación estará soportada en los autores Hernández Sampieri,


Fernández Collado, y Baptista Lucio, quienes definen los enfoques cualitativos; así como por
Hurtado de Barrera, en lo relacionado con los tipos de investigación analíticos – descriptivos.

El valor teórico del trabajo, lo constituye el abordaje de las diferentes teorías en materia de
ordenamiento del territorio, planificación territorial, y protección del medio ambiente, las cuales
sustentarán la investigación.

El aporte del estudio a la academia y la sociedad en general, estará dado por la recopilación
normativa frente al tema de la regularización y legalización urbanística de los asentamientos
humanos, y la contribución de estos procesos a la sostenibilidad ambiental de la ciudad de Cúcuta,
lo que permitirá contar con una guía normativa sobre los mismos.

Objetivos

Objetivo general

Determinar la forma en que contribuye a la sostenibilidad ambiental la regulación y legalización


de asentamientos humanos urbanos efectuada en Cúcuta en los años 2016 al 2019.

Objetivos específicos

Examinar la fundamentación jurídica bajo la cual se sustenta la legalización de asentamientos


humanos en Colombia.
6

Identificar las acciones jurídicas de regularización y legalización urbanística de los


asentamientos humanos que se dieron en Cúcuta en los años 2016 al 2019.

Establecer los aspectos en materia de sostenibilidad ambiental en que incide la legalización


de los asentamientos humanos urbanos realizada en la ciudad de Cúcuta en los años 2016 al 2019.
7

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Los asentamientos humanos irregulares en Guadalupe, Zacatecas-México. (2019), artículo escrito


por Marisol Cruz Cruz & Humberto de Luna López de la Universidad Autónoma de Zacatecas,
Zacatecas-México. En este artículo revisan las características de los Asentamientos Humanos
Irregulares en un territorio del centro-nortede México. Comienza con las contribuciones de las
diversas disciplinas que abordan los aspectos de marginación, pobreza, exclusión, uso del suelo,
ausencia de planeación y planificación, territorio, sostenibilidad, salud y enfermedades,
abastecimiento de agua, otros. En seguida, algunas experiencias de acciones gubernamentales para
regularizar o legalizar la ciudad. Luego, se exponen las apreciaciones teóricas sobre el concepto
asentamiento irregular y las implicaciones socioeconómicas públicas; desde luego los AHIs en las
sociedades con alta dependencia en la intervención estatal existen fenómenos de clientelismo
político que trastocan el complejo proceso de regularización de los asentamientos humanos,
teniendo en cuenta la orografía, el tipo de área donde se encuentran los lotes, los riesgos del suelo,
las partículas suspendidas en el aire, entre otros.Finalmente, se presentan los aspectos generales del
municipio de Guadalupe y los procesos de gestación de los AHIs, que a diferencia del resto de
América Latina está anclada en la búsqueda de tierras como identidad del pequeño productor,
marginado y precario.

Determinar las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la


legalización de los asentamientos humanos urbanos. (2019), trabajo de grado elaborado por
Claudia Patricia Tulande Hernández & Jorge Rodríguez Contreras. Universidad Libre Seccional
Cúcuta. En este artículo determinan las condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico
colombiano para la legalización de los asentamientos humanos urbanos. Por lo tanto, para su
desarrollo, se efectuó una investigación de tipo cualitativo, documental y exploratoria. Lo cual
permitióestablecer que los asentamientos humanos son una problemática que se ha venidoviviendo
en el país como consecuencia del desplazamiento forzado, despojo de tierras, migraciones
campesinas, entre otros, que ha generado la ubicación en asentamientos urbanos, definidos, como
un conjunto de personas que se posesionan o invaden un predio privado o público para desarrollar
sus viviendas, teniendo como característica condiciones marginales y de precariedad. El marco
normativo colombiano en materia de derecho urbanístico fue desarrollándose y mejorando a través
de los años, medidas que la han dadoen cierta medida un orden a la construcción desordenada que
se efectuó inicialmente, porla ausencia de un plan de desarrollo territorial. Los avances en materia
urbanística, permitió en cierta medida la legalización de los asentamientos urbanos, para que sus
predios pudieran gozar de reconocimiento jurídico. También dentro de los aportes del marco
normativo, fue establecer las obligaciones del Estado en brindar las condiciones para que las
personas en estado de indefensión y vulnerabilidad pudieran acceder a viviendas de interés social
y con ello mitigar la ocupación de asentamientos ilegales.
8

Lineamientos para la formalización urbanística de asentamientos humanos – estudio de


casos. (2018). Autor: Carlos Andrés García Rojas. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, D.C.
En esta tesis de maestría, su autor García Rojas (2018), realizó el estudio y análisisde dos casos en
particular, el primero de ellos, el asentamientos Altos de la Florida, ubicado en el municipio de
Soacha Cundinamarca y el segundo, Manuela Beltrán en Cúcuta-Norte de Santander, los cuales,
reflejan dos situaciones muy comunes en el tratamiento de la problemática de la informalidad
urbanística en Colombia que son los siguientes: 1. La titulación de los lotes, y 2. La regularización
urbanística, a través de la prestación de servicios públicos y otras acciones enfocadas a la
protección de derechos yasignación de deberes de las personas que habitan en estos asentamientos.
Las dos experiencias estudiadas reflejan la necesidad de dar un enfoque integral en las políticas
sobre formalización, e invitan a plantear lineamientos operativos que permitan a las
administraciones municipales aplicar procesos de legalización urbanística de los asentamientos
humanos informales, con una perspectiva orientada a legalizar los prediosy abriendo las puertas a
la titulación, esto, para poder garantizar que, los derechos adquiridos de aquellos individuos
habitantes de estos asentamientos se ajusten al ordenamiento jurídico vigente.

Procedimiento para la titulación y aporte técnico para la legalización de un asentamiento


humano. Caso de estudio: asentamiento humano Los Acacios, municipio de San Vicente de
Chucurí, Santander. (2017). Autor: Diego Andrés Tapias Escuderos. Universidad Santo Tomás,
Bucaramanga. En este trabajo de grado, su autor Tapias Escuderos (2017), afirma que los
asentamientos humanos informales han sido entendidos como una realidad que atender producto
de dinámicas multidimensionales de gran complejidad, por otra parte, desde el punto de vista del
ocupante esta situación se ha presentado como una oportunidad en el territorio. Es así como, este
proyecto de investigación se realizó bajo la consigna de generar un aporte de carácter jurídico y
técnico que permita determinar posibles procesosde titulación y legalización, en el marco de las
disposiciones legales que rigen la materia en nuestro país, bajo la concepción de lineamientos
estratégicos y acciones. De esta manera, se aplicó un método con enfoque mixto entre lo
cuantitativo y cualitativo, de igual forma, entre lo deductivo e inductivo, bajo una estructura que
consta de tres fases. La primera fase es de lectura del territorio, basada en la definición y
recopilación de información desde los componentes jurídico y técnico como soporte frente a una
posibleformalización integral, siendo el trabajo de campo la actividad más relevante de esta fase,lo
cual permitió identificar claramente aspectos de cada componente estudiado, así como la
elaboración de cartografía temática. La segunda fase es de análisis y diagnóstico, a través de la
cual se identificaron las problemáticas y potencialidades que permitieron determinar los elementos
básicos que fundamentaron los planteamientos definitivos. Finalmente, La tercera fase es de
planificación, la cual definió los lineamientos estratégicos y las acciones, por medio de los cuales
se llegó a decisiones finales sobre lospuntos concretos de la investigación. La estructura planteada
pretendió dar a conocer la posición real de cada componente estudiado, identificando con ello el
camino, no solo hacia formalización sino al crecimiento multidimensional del asentamiento, el
cual es necesario lograr par ser agentes de desarrollo.

Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Invasión Polígono 4 de marzoen


Hermosillo, Sonora, México. (2015). Autora: Daniela M. Acosta Campoy. Universidad Politécnica
de Cataluña. Barcelona, España. En esta tesis de maestría, su autora Acosta Campoy (2015), tiene
9

como caso de estudio el asentamiento informal llamado Polígono 4 de marzo, ubicado en la Ciudad
de Hermosillo, Sonora, México, una de las características principales de este asentamiento
irregular es que gran parte de las viviendas informales, están asentadas sobre el antiguo relleno
sanitario de la ciudad. El gobierno ya ha comenzado un programa de relocalización de algunas
viviendas. La intención de esta investigación, es analizar algunas de las estas políticas y programas
que se han realizado en América Latina, México, para poder evaluarla solución que se le dio a este
asentamiento y establecer conclusiones. Una vez evaluado,se pretende establecer directrices para
aportar posibles mejoras a los programas para asentamientos informales en México, y
específicamente en el caso de estudio.

El asentamiento irregular como principal fuente de crecimiento urbano en Bolivia: entre


ilegalidad y constitucionalidad. (2014). Nataly Viviana Vargas Gamboa. Flacso - Sede España.
Universidad de Salamanca, España. En este artículo su autora Vargas Gamboa (2014), afirma que
la nueva norma constitucional boliviana ha introducido importantes cambios para la protección
del derecho a la vivienda, propiciando un oportuno marco legal para la implementación de nuevas
políticas que atiendan el acceso a la vivienda en condiciones dignas para la población pobre y
vulnerable. A través de dichos cambios se han intentado generar programas habitacionales y de
protección al derecho a la vivienda y servicios para los habitantes de los asentamientos irregulares
en Bolivia, tratando de superar las ineficientes condiciones de acceso a la vivienda que han
propiciado un crecimiento exponencial y descontrolado de las ciudades. Sin embargo, las acciones
del sector público son todavía incapaces de dar soluciones a estos problemas.

El paisaje en la política pública de regularización de asentamientos humanos de desarrollo


incompleto -AHDI- en la ciudad de Medellín. (2013). César Augusto Molina Saldarriaga.
Universidad Pontificia Bolivariana. En este artículo, su autor Molina Saldarriaga (2013), afirma
que las ciudades latinoamericanas sufren procesos de crecimiento espontáneos en amplias
porciones de suterritorio. Este fenómeno ha dado lugar al surgimiento y consolidación de AHDI,
cuyas problemáticas son atendidas a través de procesos de regularización urbanística. El paisaje,en
tanto proceso complejo de identidad entre los sujetos y el territorio, es elemento indispensable en
la atención de los problemas de estos asentamientos. Las políticas públicas de planeación territorial
y de regularización no han sido claras en la atención al paisaje como criterio de intervención. A
través de una reflexión conceptual sobre la importancia del paisaje en la regularización, se analiza
la inclusión de éste en la política pública de Medellín, concluyendo con una reflexión en torno al
paisaje como criterio para la planeación de la ciudad, abordando aspectos conceptuales y
metodológicos.

Bases teóricas

Medio Ambiente

Desde el capítulo primero de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
Humano se proclama que:
10

El hombre es a la vez obra y artífice del medio ambiente que lo rodea, el cual le da el sustento material
y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral social y espiritualmente. En la larga y
tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la
rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de
innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio
ambiente humano, el natural y elartificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce
de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma (Conferencia de las
NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente Humano, 1972).

Dicho esto, el ser humano, ostenta en si garantías, un conjunto de libertades, físicas(sea salud,
sexualidad, integridad y demás) y psíquicas (psicológica, cognitiva, moral, entre otras), y a su vez
tiene la necesidad de adecuar dichos espacios que constituyen el medio ambiente para avalar de
forma eficiente dicho goce de prerrogativas por medio deun ambiente garantizado por el bienestar
y desarrollo donde se permite pensar incluso en el bienestar de generaciones póstumas.
Reconociendo además el conjunto de derechos inherentes de la satisfacción de un ambiente de
óptima calidad. Por ello el ambiente sanoes en sí mismo un derecho humano:

La clase especial de derechos que buscan hacer efectivas las garantías para el género humano,
entendido como un interés que pertenece a todo y cada uno de los miembros de una colectividad
determinada y cuyo titular no es la persona individual y tampoco un grupo de personas sino la
colectividad del género humano (Quinche Ramírez, 2015, p. 107).

El derecho a un ambiente sano, es un derecho ampliamente reconocido que acoge dentro de


su cobertura derechos fundamentales tales como la vida, salud, dignidad, libertad, que al margen
constitucional se reconoce como pertinente a los derechos de interés general impersonal
(colectivos-del ambiente). Se puede ver desde la doctrina de las salas de la Corte Constitucional
que le acoge por la relación directa con el principio universal de la dignidad humana, donde se
constituye dicho goce como un derecho fundamental por las garantías reforzadas de protección
siendo un derecho subjetivo e inherente de la persona.

Es además un derecho de tercera generación fundamentado en valores y principios


pertinentes al derecho del medio ambiente “provienen de las nuevas relaciones internacionales y
los procesos de mayor interdependencia” (Gros Espiell, 1988, p. 41). Esto representa en si el
vínculo sustancial entre los derechos humanos y los del ambientesano como derecho humano.

Teorías del Derecho Ambiental

El análisis conceptual y filosófico, ha dejado varios aportes en distintas corrientesconceptuales, en


la esfera ambiental podemos destacar entre las tendencias filosóficas, la primera es la de Pearce &
Turner donde señala los problemas de los recursos naturales encuatro preposiciones:

La primera es la eficiencia económica y el análisis, la es la relación entre costo y beneficio(conforme


al utilitarismo y los derechos de propiedad) sometiéndose a la regulación de explotación de recursos,
es decir el optimismo tecnológico y las posibilidades en función del precio dado paso a la explotación
de recursos (Pearce & Turner, 1995. Citado en Quintero Soto, Fonseca Hernández & Garrido Segura,
2008, p. 3).
11

Teoría conservacionista

Esta teoría ve los recursos como un objeto de restricciónpara el crecimiento económico, es decir el
Estado no puede producir sacrificando recursos no renovables también se le llama teoría del
crecimiento cero, pese a que piensa desde una innata visión antropocéntrica, ostenta la
preocupación latente por el no desgaste de los recursos naturales, pendientes y preocupados por la
supervivencia y satisfacción de póstumas generaciones sacrificando el desarrollo presente
“intergeneracional”.

Por lo anterior se resume en conservar recursos, pensar en el mañana, limitar ciertosactos que
afecten el medio ambiente, pues se considera que sin conservación no habrá en el futuro
producción, además enfocándose en el ejercicio de actos pro ambiental, y justifican “la
conservación no es estática, ya que la compatibilidad, en un principio, implica ajustarse a los ciclos,
no sólo naturales sino también histórico-sociales; conservares cambiar, pues cambiar conserva,
pensando en la compatibilidad” (Quintero Soto, Fonseca Hernández & Garrido Segura, 2008,
p. 3).

Esta conservación implica en el entendido de reducción y limitación e interrupción incluso


omisión de actividades donde no exista certeza de seguridad y protección medio ambiental, además
cabe decir que se debe tener en cuenta el papel de las mujeres en esta actividad de proteccionismo
ambiental, por las disposiciones de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
dado que el numeral veinte enfatiza a la mujercomo una participante imprescindible para lograr
ese objetivo, se reconoce pues como un sujeto activo que históricamente ha sido víctima de actos
discriminativos, cuestiones pasadas que deben ser destruidas para dar paso a un compromiso
incluyente, además tienecierta tendencia preservacioncita (es decir determinar ciertas áreas como
vírgenes de la mano del hombre exenta de fines comerciales), pero teniendo en cuenta excepciones
especiales a favor de la sublevación de los intereses generales, pensando en participaciones
comunitarias.

La teoría preservacionista

La cual está centrada en la preservación integral de la biosfera, donde ningún aspecto constitutivo
de la biosfera debe sertocado por las actividades del hombre; salvo en caso de urgencia, el hombre
no posee ningún derecho sobre los recursos naturales. Por lo contrario, los elementos no humanos
poseen derechos que el hombre debe respetar. Las consideraciones éticas se extienden así a la
naturaleza entera y valen para siempre. Este enfoque corresponde principalmente a la corriente
llamada ecología profunda (Quintero Soto, Fonseca Hernández & Garrido Segura, 2008, p. 3).

Manifiesta esta tendencia filosófica que la naturaleza tiene derechos propios apartando al
hombre como centro de los derechos (dejando lo antropocéntrico) dando paso a un sistema
violentista, lo que representó que la humanidad respete el medio ambiente, no afectándolo de
forma negativa para satisfacer interés particulares, salvo que sea en extrema circunstancias,
resaltando el respeto estricto de ciertas zonas destinadas solo a suexistencia, cabe manifestar que
los principales analistas de esta teoría naturalista, que se desprendió durante el siglo XVIII y el
XIX, fueron Linneo, Baptiste Lamarck, Darwin & Russel Wallace, entre muchos otros.
12

Por lo anterior, al respecto de esta corriente se manifiesta que:

Una corriente está centrada en la preservación integral de la biosfera: ningún aspecto constitutivo de
la biosfera debe ser tocado por las actividades del hombre; salvo en caso de urgencia, el hombre no
posee ningún derecho sobre los recursos naturales. Por lo contrario, los elementos no humanos poseen
derechos que el hombre debe respetar (Quintero Soto, Fonseca Hernández & Garrido Segura, 2008,
p. 3).

Esta tendencia se podría llamar en si una ecología profunda como disponen los autores
anteriores, en el resto del escrito es decir la naturaleza tiene derechos propios, esto puede
comprenderse en la actualidad en las influencias políticas y sociales de varios Estados en materia
internacional e interna, al determinar espacios naturales o reservas especiales de protección, donde
existe un ánimo de coexistencia armónica.

La siguiente teoría dará paso a una relación directa con el desarrollo sostenible de manera
concreta:

Ver en los recursos, y en los problemas del medio ambiente, una severa restricción al crecimiento
económico, pero al mismo tiempo estima que es posible un compromiso, con el auxilio de una
definición adecuada de las restricciones que deberán respetarse y de un uso hábil de los instrumentos
económicos de estímulo (Quintero Soto, Fonseca Hernández& Garrido Segura, 2008, p. 3).

Esta teoría hace referencia a la consciencia y resultado de la observancia actual de la


concepción ambiente-desarrollo-económica- producción-conservación- preservación, es por tal
comprender el desarrollo en armonía con el respeto de los intereses generales y el respeto de sus
derechos de gozar de un ambiente saludable, así mismo es comprender una prevención
sancionatoria, y adquirir estímulos tributarios, es lograr una armonía general, pro de la
corresponsabilidad inicialmente expresada entre los particulares y el Estado, no sacrificándose el
desarrollo actual, sino logrando el desenvolvimiento de un desarrollo paulatino, seguro, durable y
sostenible.

Teorías del Desarrollo Sostenible

Como se dijo en un principio el ser humano tiene una serie de garantías físicas y psíquicas,ya en esta
etapa se debe adicionar, que estas garantías se deben desarrollar en un medio ambiente sano,
equilibrado, pero a la vez sometido a un desarrollo y de índole sostenible,que permita el disfrute y
progreso de las garantías adquiridas, donde además el medio ambiente se deba ver : como “el
conjunto de los bienes colectivos que designan bienes cuyo consumo no es exclusivo de nadie o
sobre los cuales se constata una imposibilidad teórica o contingente de definir derechos de uso
exclusivo” (Quintero Soto, Fonseca Hernández & Garrido Segura, 2008, p. 5).

Es decir una existencia armónica entre lo producible y lo que se goza tanto lo mercantil o
comercial como de lo que no lo es, recordemos que la esfera del desarrollo sostenible pende del
interés general, abandonando o dejando de lado los intereses particulares que generen perjuicios a
los recursos no renovables, creando un vínculo en sí, tanto de ambiente como de economía, esto
representa la necesidad de medidas optadasen políticas públicas, en acuerdos que incentiven la
13

producción financiera, pero bajo los limites conscientes de cuidado de los recursos naturales,
haciendo presencia una responsabilidad colectiva, social, y particular, basándose en el abandono
paulatino de interés meramente individualista, enfocándose en medidas “ecológicas – económicas”
quese traducen en el desarrollo sostenible, esto permite garantizar el futuro de las generaciones.

Kiss & Shelton “invocan el derecho a un ambiente sano, equilibrado incorporado como
derecho humano” (Vera Esquivel, 1994, p. 136); lo anterior, se refleja en las políticas del desarrollo
sostenible donde; tanto Estados como los particulares han optado por garantizar la práctica
amigable de producción comercial, dándole debido respeto a las normas de obligatorio
cumplimiento, conscientes de los intereses amparados (quienes actúan dentro de la legalidad),
siendo además conscientes de la precondición delimitación de ciertas conductas contaminantes,
teniendo un compromiso con la sociedad y las comunidades en general.

Teorías de la regulación medio ambiental

La regulación medio ambiental se da por las perturbaciones graves que repercuten no solo en el
ecosistema natural sino también en el social, cuestión que puede afectar la vida e integridad
humana, es en sí mismo un inmenso cuestionamiento de fenómenos de la mano del hombre y
propios:

Así pues, parece cada vez más evidente que el medio ambiente no puede disociarse del desarrollo, es
decir, de las intervenciones humanas en sentido amplio. Desde una perspectiva genealógico-
evolutiva hay considerar que los seres humanos, desde la utilización del fuego (aumento del consumo
de madera y del poder de devastación) la primera agricultura (juvenilización de los ecosistemas) o la
moderna industria química (empleo de abonos químicos, pesticidas, metales pesados, etc.) ha alterado
sustancialmente el medio ambiente y el paisaje, dejando un impronta panicular (construcción de
viviendas y ciudades, extracción de materias primas, emisión de residuos, etc.) en los diferentes
medios colonizados (Rodríguez Gómez, 1997, p. 80).

Comprendiendo esta interacción intrínseca del hombre con el medio ambiente, de la


necesidad y del objeto consumido, es ineludible una regulación y se pueden ver los principales
aportes a la teoría de la regulación medioambiental, a mediados de los años 60 se reconoce poco
a poco el impacto negativo del crecimiento económico sin consciencia de los perjuicios
ambientales:

En este escenario y con ayuda de los lineamientos dados por las Conferencias de Estocolmo (1972) y
Río de Janeiro (1992) se posibilita la aparición formal de la economía ambiental la cual centra su
interés en el desarrollo sustentable y se involucra en este objetivo la educación ambiental como
estrategia para posibilitar el uso óptimo de los recursos ambientales (Peña B., 2011, p. 1).

De esta interpretación, se desprenden teorías económicas-ambientales, es decir


fundamentada en una productividad general, como en una economía de alto nivel y enfocado en
el proteccionismo, de mercados internos “se soportó en la explotación e industrialización de
recursos naturales como el petróleo, los bosques madereros, los océanos, los ríos y los minerales
metálicos” (Peña B., 2011, p. 2).
14

Esto constituyendo graves perjuicios al medio ambiente, a partir de la década de los60, se


establece la teoría microeconómica, es decir “la creación de marcos regulatorios que posibilitaron
un mejor ambiente para el desarrollo económico y social” (Peña B., 2011, p. 1).

En principio el consumismo humano es desinteresado a la costa ambiental, en los años


sesenta, aparece las interpretación del crecimiento económico-población, con distribución de
riquezas y fuerzas del mercado en general, creando directas relaciones entre la economía, el medio
ambiente y sus recursos sean agua, aire, tierra donde se reconoce poco a poco los resultados de
una sobreexplotación de los recursos naturales y por ende una valoración de ellos cuyo resultado
final es la aparición de externalidades enla contaminación visible del agua, del aire y el deterioro
del paisaje

Esto incentivo la regulación de la economía y el ambiente entendidos de manera armónica y


no por separado. Apareciendo el ambiente en el desarrollo de las teorías económicas
“efectivamente, se establece la hipótesis de que la economía es un sistema abierto que interactúa
de forma regular con un sistema ecológico en donde la asociación entre ambos es siempre visible
(Peña B., 2011, p. 3).

Conforme a esto, la contaminación, el crecimiento población, además de la “urbanización


rápida” y la pobreza no fueron considerados en un principio conflictos relacionados sino hasta que
llamó la atención sobre la importancia de desarrollar un modelo ecológico equilibrado.

Bases legales

Constitución Política de 1991

La Constitución Política, 1991 se considera es un importante referente jurídico de esta


investigación por consagrarse en la misma derechos fundamentales como la igualdad, la vivienda
digna, la propiedad privada, y, la propiedad a la tierra.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condicióneconómica,


física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
Artículo 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés
social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos
15

programas de vivienda.

Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo
a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.
Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el
interés privado deberá ceder alinterés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una
función ecológica.

El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.

Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podráhaber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando los
intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha
expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa -
administrativa, incluso respecto del precio.

Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra
de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación <sic>,
salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los
productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de
los campesinos.

Ley 9 de 1989
Por la cual se dictan normas sobre Planes de Desarrollo Municipal, Compra - Venta y
Expropiación de Bienes y se dictan otras disposiciones

La Ley 9, 1989 se considera es un importante referente jurídico de esta investigación por


consagrarse en la misma aspectos relacionados con la legalización de asentamientos humanos.

Artículo 48. Los Concejos, el Consejo Intendencial y las Juntas Metropolitanas podrán
delegar en los alcaldes e Intendente de San Andrés y Providencia la legalización de las
urbanizaciones constituidas por viviendas de interés social. La legalización implicará la
incorporación al perímetro urbano o de servicios y la regularización urbanística del asentamiento
humano.

Parágrafo. Los asentamientos urbanos de viviendas de interés social, por fuera del perímetro
urbano actual de los municipios, que existieran el 28 de julio de 1988, desarrollados por las
organizaciones contempladas en el artículo 62, recibirán el mismo tratamiento que los
incorporados al perímetro urbano y de servicios, serán regularizados urbanísticamente y podrán
por consiguiente solicitar la prestación deservicios en términos contemplados en el artículo 47 de
la presente ley.
16

Artículo 56. A partir de la vigencia de la presente Ley, los alcaldes y el Intendente de San
Andrés y Providencia levantarán y mantendrán actualizado un inventario delas zonas que presenten
altos riesgos para la localización de asentamientos humanos por ser inundables o sujetas a
derrumbes o deslizamientos, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda.
Esta función se adelantará con laasistencia y aprobación de las oficinas locales de planeación o en
su defecto con la de la correspondiente oficina de planeación departamental, comisarial o
intendencial, los alcaldes y el Intendente de San Andrés y Providencia con la colaboración de las
entidades a que se refiere el Decreto 919 de 1989, adelantarán programas de reubicación de los
habitantes o procederán a desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los
asentamientos localizados en dichas zonas. Mientras subsistan asentamientos humanos en las zonas
de alto riesgolos inmuebles a los cuales se declare extinción de dominio en aplicación del literal

a) del artículo 80 o declarados de utilidad pública, o interés social en desarrollo de los


literales b) y d) del artículo 10, sólo podrán destinarse a la reubicación de los habitantes
que a la vigencia de la presente Ley se encuentren localizados en zonas de alto riesgo.
Los funcionarios públicos responsables que no den cumplimiento a lo dispuesto en este
inciso incurrirán en causal de mala conducta.

Cualquier ciudadano podrá presentar al alcalde o intendente la iniciativa de incluir en el inventario


una zona o asentamiento determinado.

Artículo 69. Los Alcaldes Municipales, el del Distrito Especial de Bogotá y el Intendente de
San Andrés y Providencia, de oficio, o a solicitud de cualquier ciudadano directamente o por
conducto de la Personería Municipal, podrán iniciar las acciones policivas tendientes a ordenar la
desocupación de predios y el lanzamiento de ocupantes de hecho cuando el propietario o su tenedor
no haya incoado la acción a que se refieren la Ley 57 de 1905 y su Decreto Reglamentario 992 de
1930, siempre que la ocupación o los asentamientos ilegales que se hayan efectuado, se estén
llevando a cabo o que sea previsible determinar que se efectuarán, a juicio del Alcalde o Intendente,
atenten o puedan presentar riesgo parala comunidad o cualquier ciudadano o vayan contra las
normas de urbanismo y planeación de la localidad.

Los Alcaldes y el Intendente o quienes hagan sus veces, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 9o., de la Ley 11 de 1986, podrán iniciar de oficio la accióna que se refiere el artículo
anterior cuando se presenten ocupaciones de hecho a asentamientos ilegales en las cuales, de
conformidad con los reglamentos de usos del suelo o las condiciones físicas del terreno, no esté
permitido adelantar construcciones, no sean aptas para ello o de alguna forma presenten riesgos
para laseguridad, la tranquilidad o la salubridad de la comunidad.

Las autoridades a que se refieren los artículos anteriores, al expedir las órdenes de
desocupación o lanzamiento, podrán ordenar la demolición de los bienes que se hayan construido
sin permiso de autoridad competente, así como también la ejecución de las obras de conservación
o restauración del bien inmueble que se estimen necesarias.

Las obras que se disponga realizar de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo
serán por cuenta del propietario del predio, en el evento que éste no las ejecute en el plazo otorgado
por el alcalde, Intendente o quien haga sus veces. La Administración podrá disponer su ejecución
17

y el costo de las mismas, adicionado en un 10% por concepto de administración, se incluirá en las
respectivas facturas del impuesto predial, pudiendo cobrarse por jurisdicción coactiva si es del
caso.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de imposición de las demás sanciones
a que se refiere el presente capítulo, así como también de las civiles y penales a que haya lugar.

Ley 99 de 1993
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Públicoencargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturalesrenovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

La Ley 99, 1993 se considera es un importante referente jurídico de esta investigación por
consagrarse en la misma como una función del Ministerio de Medio Ambiente en conjuntocon el
Ministerio de Desarrollo Económico la formulación de la política de asentamientos humanos y
expansión urbana.

Artículo 5o. Funciones del Ministerio. Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente:

7) Formular, conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Económico la políticanacional


de asentamientos humanos y expansión urbana, con el Ministerio de Agricultura las
políticas de colonización y con el Ministerio de Comercio Exterior, las políticas de
comercio exterior que afecten los recursos naturales renovables y elmedio ambiente.

10) Determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general sobre
medio ambiente a las que deberán sujetarse los centros urbanos y asentamientos humanos
y las actividades mineras, industriales, de transporte y en general todo servicio o actividad
que pueda generar directa o indirectamente daños ambientales.

Ley 388 de 1997


Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otrasdisposiciones

La Ley 388, 1997 se considera es un importante referente jurídico de esta investigación por
consagrarse en la misma todo lo concerniente al Ordenamiento Territorial.

Artículo 13. Componente urbano del plan de ordenamiento. El componente urbano del plan
de ordenamiento territorial es un instrumento para la administración del desarrollo y la ocupación
del espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansión urbana, que integra políticas
de mediano y corto plazo, procedimientose instrumentos de gestión y normas urbanísticas. Este
componente deberá contener por lo menos:
5. La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés
social, incluyendo los de mejoramiento integral, la cual incluirá directrices y parámetros para la
localización en suelos urbanos y de expansión urbana, de terrenos necesarios para atender la
18

demanda de vivienda de interés social, y el señalamiento de los correspondientes instrumentos de


gestión; así como los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en
zonasde alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo la estrategia para su
transformación para evitar su nueva ocupación.

Artículo 14. Componente rural del plan de ordenamiento. El componente rural del plan de
ordenamiento territorial es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los
asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización del suelo rural y las
actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para el
servicio de los pobladores rurales.Este componente deberá contener por lo menos:

1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con los
asentamientos humanos localizados en estas áreas.

Artículo 15. Normas urbanísticas. Las normas urbanísticas regulan el uso, laocupación y el
aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones
urbanísticas indispensables para la administración de estos procesos. Estas normas estarán
jerarquizadas de acuerdo con los criterios de prevalencia aquí especificados y en su contenido
quedarán establecidos los procedimientos para su revisión, ajuste o modificación, en congruencia
con lo que a continuación se señala.

3. Normas complementarias

Se trata de aquellas relacionadas con las actuaciones, programas y proyectosadoptados en


desarrollo de las previsiones contempladas en los componentes general y urbano del plan de
ordenamiento, y que deben incorporarse al Programa de ejecución que se establece en el artículo
18 de la presente ley. También forman parte de este nivel normativo, las decisiones sobre las
acciones y actuaciones que por su propia naturaleza requieren ser ejecutadas en el corto plazo y
todas las regulaciones que se expidan para operaciones urbanas específicas y casos excepcionales,
de acuerdo con los parámetros, procedimientos y autorizaciones emanadas de las normas
urbanísticas generales. Entre otras, pertenecen a esta categoría:

3.2 La localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la reubicación


de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo.

Artículo 16. Contenido de los planes básicos de ordenamiento. Los planes Básicos de
Ordenamiento Territorial deberán contemplar los tres componentes a que se refiere el artículo 11
de la presente ley, con los siguientes ajustes, en orden a simplificar su adopción y aplicación:

1.4 La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para garantizar


adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos y zonas urbanas yrurales.

1.6 El inventario de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos
humanos, por amenazas naturales o por condiciones de insalubridad.

Artículo 35. Suelo de protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados
19

dentro de cualquiera de las anteriores clases, que, por sus característicasgeográficas, paisajísticas o
ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidadpública para la ubicación de infraestructuras
para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse.

Artículo 58. Motivos de utilidad pública. El artículo 10 de la Ley 9ª de 1989, quedará así:

"Para efectos de decretar su expropiación y además de los motivos determinados en otras


leyes vigentes se declara de utilidad pública o interés social la adquisición de inmuebles para
destinarlos a los siguientes fines:

b) Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social, incluyendo los de legalización de


títulos en urbanizaciones de hecho o ilegales diferentes a lascontempladas en el artículo
53 de la Ley 9ª de 1989, la rehabilitación de inquilinatosy la reubicación de asentamientos
humanos ubicados en sectores de alto riesgo;

Artículo 84. Formas de pago de la participación <en la plusvalía>. La participación en la


plusvalía podrá pagarse mediante una cualquiera de las siguientes formas:

5. Mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos,


domiciliarios, áreas de recreación y equipamientos sociales, para la adecuación de asentamientos
urbanos en áreas de desarrollo incompleto o inadecuado, cuya inversión sea equivalente al monto
de la plusvalía, previo acuerdo con la administración municipal o distrital acerca de los términos
de ejecución y equivalencia de las obras proyectadas.

Artículo 85. Destinación de los recursos provenientes de la participación <en la plusvalía>.


El producto de la participación en la plusvalía a favor de los municipiosy distritos se destinará a los
siguientes fines:

2. Construcción o mejoramiento de infraestructuras viales, de servicios públicos


domiciliarios, áreas de recreación y equipamientos sociales para la adecuación de asentamientos
urbanos en condiciones de desarrollo incompleto o inadecuado.

Artículo 113. Actuaciones urbanas integrales. Se entiende por actuaciones urbanasintegrales


el desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias contenidas en el plan
de ordenamiento territorial de la respectiva entidad municipal o distrital, o de planes parciales
formulados de acuerdo con las directricesde tales políticas y estrategias.

Parágrafo 1o. Para los efectos de la presente ley, se entiende como componentes dela acción
sectorial del municipio o distrito, las decisiones administrativas, los programas o proyectos
atinentes a la regulación de los usos del suelo y a su incorporación al desarrollo urbano; a la
vivienda de interés social; al espacio público; al mejoramiento integral de asentamientos y a la
renovación urbana; al saneamiento básico y el manejo ambiental; a la construcción de
infraestructuras pararedes de servicios públicos, redes viales primarias, sistemas de transporte y
construcción de otras infraestructuras o equipamientos de impacto urbano o metropolitano.
20

Artículo 121. Las áreas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan sido
desalojadas a través de planes o proyectos de reubicación de asentamientos humanos, serán
entregadas a las Corporaciones Autónomas Regionales o a la autoridad ambiental para su manejo
y cuidado de forma tal que se evite una nueva ocupación. En todo caso el alcalde municipal o
distrital respectivo será responsablede evitar que tales áreas se vuelvan a ocupar con viviendas y
responderá por este hecho.

Ley 810 de 2003


Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y
algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otrasdisposiciones.

La Ley 810, 2003 se considera es un importante referente jurídico de esta investigación por tratarse
de una modificación a la Ley 388, 1997 que consagra lo relativo al ordenamiento territorial.

Artículo 6°. Procesos de legalización y regularización urbanística. Las multas y sanciones


urbanísticas a las que se refiere el artículo 2° de la presente ley no serán aplicables tratándose de
poseedores de viviendas en programas de legalización y regularización urbanística de
asentamientos de vivienda de interés social existentesa la entrada en vigencia de la presente ley
que adelanten las administraciones municipales o distritales competentes, siempre que dichas
actuaciones administrativas se ajusten a lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial o los
instrumentos que lo desarrollen.

Ley 1001 de 2005


Por medio de la cual se adoptan medidas respecto a la cartera del Instituto Nacional deVivienda
de Interés Social y Reforma Urbana, Inurbe, en Liquidación, y se dictan otras disposiciones.

La Ley 1001, 2005 se considera es un importante referente jurídico de esta investigación por
tratarse de una modificación a la Ley 708, 2001 en lo relacionado con la cesión a títulogratuito de
los terrenos de propiedad de las entidades públicas nacionales que hayan sidoocupados ilegalmente
y donde se hayan construido viviendas de interés social.

Artículo 2o. El artículo 14 de la Ley 708 de 2001 quedará así:

Las entidades públicas del orden nacional cederán a título gratuito los terrenos de su
propiedad que sean bienes fiscales y que hayan sido ocupados ilegalmente para vivienda de interés
social, siempre y cuando la ocupación ilegal haya ocurrido con anterioridad al treinta (30) de
noviembre de 2001. La cesión gratuita se efectuará mediante resolución administrativa a favor de
los ocupantes, la cual constituirá título de dominio y una vez inscrita en la Oficina de Instrumentos
Públicos, será plena prueba de la propiedad.
Las demás entidades públicas podrán efectuar la cesión en los términos aquí señalados.

En ningún caso procederá la cesión anterior tratándose de bienes de uso público nide bienes
21

fiscales destinados a la salud y a la educación. Tampoco procederá cuandose trate de inmuebles


ubicados en zonas insalubres o de riesgo para la población, deconformidad con las disposiciones
locales sobre la materia.

Parágrafo. En las resoluciones administrativas a título gratuito y de transferencias de


inmuebles financiados por el ICT, se constituirá patrimonio de familia inembargable.

Ley 1848 de 2017


Por medio de la cual se expiden normas en materia de formalización, titulación y
reconocimiento de las edificaciones de los asentamientos humanos, de predios urbanosy se
dictan otras disposiciones

La Ley 1848, 2007 se considera es un importante referente jurídico de esta investigación porque
en ella se dictan normas relativas a la formalización, titulación y reconocimiento de las
edificaciones de los asentamientos humanos.

Artículo 8. Curaduría Cero para el reconocimiento de vivienda en asentamientos legalizados.


En los municipios y distritos que cuenten con la figura del curador urbano, las solicitudes de
reconocimiento de edificaciones de vivienda de interés social que se ubiquen en asentamientos que
hayan sido objeto de legalización urbanística, serán tramitadas ante la oficina de planeación o la
entidad del nivel central o descentralizado de la rama ejecutiva del municipio o distrito que defina
el alcalde mediante acto administrativo.

Artículo 9. En los municipios o distritos donde se haya adoptado la política pública de


legalización de asentamientos humanos, los alcaldes tendrán un plazo de 90 díascontados a partir
de la vigencia de esta ley para establecer la curaduría cero.

El mismo plazo tendrán los alcaldes para conformar la curaduría cero en los municipios una
vez se adopte la política pública.

Decreto 540 de 1998


Por el cual se reglamentan los artículos 58 de la Ley 9 de 1989 y 95 de la Ley 388 de1997 en
materia de transferencia gratuita de bienes fiscales.

El Decreto 540, 1998 se considera es un importante referente jurídico de esta investigación porque
en él se regulan aspectos fundamentales en materia de transferenciagratuita de bienes fiscales.

Artículo 2º.- Iniciación del Procedimiento. Las actuaciones dirigidas a ceder gratuitamente
los inmuebles a que se refiere el artículo 58 de la Ley 9 de 1989, se iniciarán de oficio o a petición
de parte en la forma prevista en el presente Decreto.

Decreto 1077 de 2015


Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,Ciudad y
Territorio.
22

El Decreto 1077, 2015 se considera es un importante referente jurídico de esta investigación


porque en él se recopilan algunos aspectos del proceso de legalización que se encontraban
establecidos en el artículo 48 de la Ley 9, 1989.

Artículo 2.2.6.5.1.1. Iniciativa del proceso de legalización. Sin perjuicio de lo establecido en


el artículo 48 de la Ley 9ª de 1989 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, el proceso
de legalización se podrá iniciar de oficio por la autoridad municipal o distrital facultada para el
efecto o por solicitud del urbanizador, el enajenante, la comunidad afectada o los propietarios de
terrenos.

Corresponderá al urbanizador, al propietario, a la comunidad organizada o a todos en su


conjunto, asumir las obligaciones de la legalización.

Parágrafo. Cuando la iniciativa de la solicitud es de oficio la autoridad competentesolicitará


a los interesados en el proceso el aporte de la información y documentación de que tratan los
artículos siguientes.

Artículo 2.2.6.5.1.2. De la solicitud de legalización. Los interesados en que se adelante el


proceso de legalización, presentarán ante la autoridad competente del municipio, distrito o del
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, una solicitud que
contendrá, como mínimo, lo siguiente:

1. Nombre completo, identificación y dirección, si se conoce, del urbanizador, el propietario


y poseedores de los predios que conforman el asentamiento humano.
2. Nombre completo e identificación del peticionario y dirección donde recibirá
notificaciones.
3. Plano de loteo e identificación del predio o predios incluyendo sus linderos y, de ser
posible, matrícula inmobiliaria del predio o predios que conforman el asentamiento
humano objeto de legalización.
4. Fecha de formación del asentamiento humano, sustentada siquiera con prueba sumaria.

Artículo 2.2.6.5.1.3. Anexos a la solicitud de legalización. A la solicitud de legalización se


deberán adjuntar aquellos documentos que permitan identificar jurídica y físicamente el
asentamiento, así como las condiciones de ocupación del mismo. Los planos que se anexen deben
estar debidamente rotulados y contener lafirma, nombre, identificación y matrícula profesional
vigente del arquitecto o ingeniero responsable y del promotor, urbanizador o propietario o el
responsable del trámite.

En todo caso, a la solicitud se deberán anexar como mínimo los siguientes documentos:

1. Certificado de tradición y libertad del predio o predios objeto de legalización, expedido


por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente.
2. Fotocopias de las escrituras o promesas de compraventa de los predios que hacenparte del
proceso de legalización.
3. Pruebas para establecer la fecha de la ocupación del asentamiento, las cuales podrán ser,
23

entre otras, aerofotografías certificadas del Instituto Geográfico AgustínCodazzi o de la


entidad que cumpla sus funciones, escrituras públicas y promesas de compraventa o
cualquier otro medio de prueba válido.
4. Acta de conocimiento y aceptación del plano de loteo y del proceso de legalización
firmada por el cincuenta y uno por ciento (51%) de los propietarios o poseedores de los
inmuebles incluidos en la legalización.
5. Plano de levantamiento del loteo actual, junto con las carteras de campo y hojasde cálculo,
en la escala que determine la Oficina Planeación Municipal o Distrital, en caso de no
existir la conservación catastral del asentamiento humano. En todo caso, cualquiera de
estos planos deberá cumplir con los requerimientos técnicos quedetermine la autoridad
competente e incluirá, entre otros aspectos, la delimitación del espacio público que se
constituirá a favor del respectivo municipio o distrito y la regularización urbanística
propuesta, que establezca las obligaciones y compromisos de las partes, sin que puedan
ser modificadas posteriormente en el plano de levantamiento de loteo.

Sección 2.

Trámite de la solicitud de legalización.

Artículo 2.2.6.5.2.1. Evaluación preliminar de la documentación. La autoridad o


dependencia competente evaluará la procedencia de la legalización del asentamiento humano y
hará el estudio técnico y jurídico de la documentación a quese refiere el artículo anterior, para lo
cual dispondrá de un término de quince (15) días hábiles.

La autoridad encargada del trámite, realizará una visita ocular al asentamiento humano y
levantará un acta en que se consigne el resultado de la visita, al menos con los siguientes datos:

1. Existencia del asentamiento humano y su concordancia con lo consignado en el plano de


levantamiento de loteo actual.
2. Grado de consolidación del asentamiento humano el cual será señalado en una copia del
plano de levantamiento de loteo actual.
3. Identificación de las áreas públicas y privadas propuestas por el peticionario.
Si no coincidieren los documentos aportados con lo verificado en la visita a la zona,la
solicitud junto con sus anexos se devolverá a los interesados a través de comunicación
escrita en la que se señalen las inconsistencias, con el fin de que se realicen las
correcciones a que haya lugar, para lo cual dispondrán de dos (2) mesescontados a partir
de la comunicación.

Una vez que se entreguen los planos y los documentos corregidos en debida forma se dejará
constancia en un acta, mediante la cual se dará inicio al proceso de legalización. Dicha acta
será suscrita por la autoridad competente y la oficina encargada del control de vivienda de la
alcaldía municipal, distrital o Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina.
En los casos en que no sea procedente el proceso de legalización, se comunicará a los
interesados exponiendo los motivos de la negativa. Contra este acto proceden los recursos en los
términos previstos en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
24

Administrativo.

En caso de no efectuarse las correcciones solicitadas en el término fijado, se entenderá


desistida la petición y se ordenará el archivo de la solicitud.

Artículo 2.2.6.5.2.2. Vinculación del urbanizador, el propietario y terceros interesados. En


los eventos en que el trámite de legalización sea iniciado por personas diferentes al urbanizador o
el propietario, una vez que se considere viableel proceso, la autoridad competente, mediante correo
certificado, comunicará al urbanizador o propietario inscrito de acuerdo con lo indicado por el
interesado, sobre la iniciación del proceso y lo citará para que comparezca y se haga parte dentrodel
trámite administrativo para hacer valer sus derechos y determinar la forma en que se hará la entrega
de las zonas que conformarán el espacio público.

Igualmente, conforme lo previsto en el Capítulo V del Título III de la Parte Primera del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, la autoridad
competente hará una publicación en un diario de amplia circulación, enla que comunique a todos los
terceros que puedan estar interesados o puedan resultarafectados con las decisiones que se tomen
en el proceso de legalización, sobre la iniciación del mismo, indicando el número de radicación,
los horarios y dependencias en que pueden consultar el expediente. Copia de esta comunicación y
de la publicación se anexarán al expediente, al igual que el acta de la visita al terrenode que trata el
artículo anterior.

En los eventos en que el urbanizador o propietario de los terrenos no concurra o nopreste su


consentimiento para el cumplimiento de las obligaciones, el proceso de legalización podrá
continuar siempre y cuando el responsable del trámite o la comunidad afectada se comprometan
de manera independiente a entregar las zonas verdes, comunales y demás que conformarán el
espacio público. Para tal efecto, sesuscribirá un acta de compromiso, en la cual se detallará la
ubicación de dichas zonas y el término para su entrega al respectivo municipio o distrito.

Artículo 2.2.6.5.2.3. Definición de las condiciones urbanísticas y estudiourbanístico final.


De conformidad con las directrices establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, la
autoridad municipal o distrital competente para adelantar el proceso de legalización, en
coordinación con las demás entidades involucradas en el trámite, en el término de sesenta (60) días
contados a partir de laexpedición del acto administrativo que defina la procedencia del trámite de
legalización, definirá las condiciones urbanísticas a las que se sujetará el asentamiento objeto de
legalización. Al efecto, se elaborará un estudio urbanístico que contenga:

1. La delimitación del área objeto del trámite de legalización.


2. Las zonas de reserva para el desarrollo de los sistemas generales de infraestructura vial y
servicios públicos domiciliarios, entre otros, que inciden en elárea.
3. Las determinantes del sector en relación con lo establecido en el Plan de Ordenamiento
con respecto a:
3.1 Elementos de las zonas de protección ambiental.
3.2 Zonas de amenaza y riesgo no mitigable.
3.3 Clasificación del suelo.
3.4 Definición de usos del suelo.
25

3.5 Programas, operaciones y proyectos estructurantes.


3.6 Acciones de mejoramiento previstas.
3.7 Lineamientos ambientales.
3.8 Criterios para repartir cargas o beneficios resultantes del proceso de legalización.
4. Plano definitivo de loteo en el que se identifiquen las áreas a entregar y la regularización
urbanística, así como las obligaciones y compromisos de las partes. El plano debe
contener la firma, nombre, identificación y/o matrícula profesional del arquitecto o
ingeniero responsable y del urbanizador, propietario o responsabledel trámite.

Artículo 2.2.6.5.2.4. Publicidad del estudio urbanístico final. La autoridad competente


someterá a consideración de la comunidad y del propietario del terrenoo urbanizador, cuando se
haga parte dentro del proceso, por el término de diez (10)días, el estudio urbanístico final, con el
fin de dar a conocer los derechos y obligaciones derivados del mismo. Para el efecto, se fijará en
la cartelera de dicha dependencia un aviso informando el lugar y horario de consulta del estudio,
y advirtiendo que las objeciones o recomendaciones que se hagan frente al mismo se deben
presentar por escrito hasta el último día de consulta del estudio. En el aviso se dejará constancia
de la fecha y hora de fijación y de desfijación del mismo.

Artículo 2.2.6.5.2.5. Resolución de la legalización. El proceso de legalización, culminará


con la expedición de una resolución por parte de la autoridad competente,en la cual se determine si
se legaliza o no el asentamiento humano. En este acto se resolverán las objeciones o
recomendaciones que hagan los interesados y terceros que se hicieron parte en el proceso
administrativo y estará sujeto a los recursos en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.

La resolución de legalización, contendrá, entre otros, el reconocimiento oficial del


asentamiento, la aprobación de los planos correspondientes, la reglamentación respectiva y las
acciones de mejoramiento barrial.

Igualmente, en la resolución de legalización se contemplarán de manera expresa las


obligaciones del urbanizador, el propietario, la comunidad organizada o el responsable del trámite.

El acto administrativo que legalice urbanísticamente el asentamiento, debe supeditarse a las


directrices y modalidades de intervención previstas en el tratamiento de mejoramiento integral del
respectivo municipio o distrito.

Parágrafo 1o. En ningún caso, la legalización urbanística constituirá título o modo de


tradición de la propiedad.

Parágrafo 2o. La autoridad competente publicará en el medio oficial establecido para el


efecto, la resolución por la cual se resuelve la solicitud de legalización.

Decreto 1203 de 2017


Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y se reglamenta la Ley 1796 de2016, en lo relacionado con
26

el estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas

El Decreto 1203, 2017 se considera es un importante referente jurídico de esta investigación porque
en él se modifican algunos aspectos del Decreto 1077, 2015 relativosal proceso de legalización.

Artículo 17. Modifíquese el artículo 2.2.6.5.1 del Decreto Único Reglamentario 1077 de
2015 del sector Vivienda, Ciudad y Territorio, el cual quedará así:

Artículo 2.2.6.5.1 Legalización. La legalización es el proceso mediante el cual la


administración municipal, distrital o del Departamento Archipiélago de San Andrés,Providencia y
Santa Catalina reconoce, si a ello hubiere lugar, de acuerdo con la reglamentación aplicable, la
existencia de un asentamiento humano constituido por viviendas de interés social, aprueba los
planos urbanísticos y expide la reglamentación urbanística, de acuerdo a las condiciones que
establezca cada entidad territorial y sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil y administrativa
de los comprometidos.

La legalización urbanística implica la incorporación al perímetro urbano y de servicios,


cuando a ello hubiere lugar, y la regularización urbanística del asentamiento humano, sin
contemplar la legalización de los derechos de propiedaden favor de eventuales poseedores.

El acto administrativo mediante el cual se aprueba la legalización hará las veces de licencia
de urbanización, con base en el cual se tramitarán las licencias de construcción de los predios
incluidos en la legalización o el reconocimiento de las edificaciones existentes.

Sistema teórico

Variables

Cuadro 1. Variables
VARIABLES DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
Legalización de Es el proceso mediante el cual la administración municipal, distrital o del
asentamientos Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
humanos reconoce, si a ello hubiere lugar, de acuerdo con la reglamentación aplicable,
la existencia de un asentamiento humano constituido por viviendas de interés
social, aprueba los planos urbanísticos y expide la reglamentación urbanística,
de acuerdo a las condiciones que establezca cada entidad territorial y sin
prejuicio de responsabilidad penal, civil y administrativa de los
comprometidos. (Decreto 1077, 2015, Art.2.2.6.5.1).
Fuente: Jhon Fredy Arévalo Bastos & Luis Miguel Grisales Quintero. Febrero, 2020.
27

Operacionalización de variables

Cuadro 2. Variable: Legalización de asentamientos humanos


DIMENSIÓN INDICADORES
Fundamentación Jurídica Leyes Decretos Resoluciones
Acuerdos del Concejo

Entidades intervinientes Alcaldía de San José de Cúcuta Departamento


Administrativo de Planeación Secretaria Municipal
de Gestión del Riesgo
Corponor
Proceso Estudios
Marco normativo Reconocimiento Resolución

Estudios técnicos Levantamiento topográfico


Estudio hidrológico y diagnostico hidráulico
Evaluación geológica, geomorfológica, amenazas
y riesgos geológicos
Planimetría urbana
Perfiles viales urbanos Cortes viales urbanos
Sostenibilidad ambiental Planificación física Ocupación del espacio Medio
ambiente
Gestión urbanística

Fuente: Jhon Fredy Arévalo Bastos & Luis Miguel Grisales Quintero. Febrero, 2020.
28

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo y método de investigación

La investigación a través de la cual se busca determinar la forma en que contribuye a la


sostenibilidad ambiental la regulación y legalización de asentamientos humanos urbanosefectuada
en Cúcuta en los años 2016 al 2019, es de naturaleza jurídica, ya que partió del examen de la
fundamentación jurídica bajo la cual se sustenta la legalización de asentamientos humanos en
Colombia.

El enfoque del estudio, es cualitativo, ya que la información en la que se fundamenta el


desarrollo del mismo es documental (legislación, informes, libros, documentos oficiales, entre
otros), los cuales permitieron “obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres
vivos, comunidades, situaciones o procesos en profundidad” (Hernández Sampieri, Fernández
Collado, y Baptista Lucio, 2014, p. 396),que permitirán dar desarrollo a la investigación.

El tipo de investigación será el analítico – descriptivo, el primero permite “contrastar un


evento con otro” (Hurtado de Barrera, 2010), es decir, la norma con su aplicabilidad y el segundo,
facilita “lograr la descripción de un evento de estudio dentro de un contexto particular” (Hurtado
de Barrera, 2010), como lo es el caso en estudio quese enfocó en la regularización y legalización
de asentamientos humanos urbanos en los años 2016 al 2019 en la ciudad de Cúcuta.

Fuentes de investigación

Las fuentes primarias de investigación estarán constituidas por el director del Departamento
Administrativo de Planeación Municipal, el director de Corponor, el Secretario Municipal de
Gestión del Riesgo, y la supervisora de los procesos de regularización y legalización de
asentamientosen el Municipio de San José de Cúcuta, quienes fueron escogidos a conveniencia y
por lapertinencia de sus funciones con el estudio realizado.

También se tendrán en cuenta fuentes secundarias como la normatividad que fundamenta el


tema, así como las resoluciones del municipio de San José de Cúcuta de los años 2016 al 2019, en
las cuales se resuelve la regularización y legalización de asentamientos humanosen esta ciudad.
29

Análisis de la información

Análisis legal/normativo

Constitución Política de 1991

ENTRADA EN VIGENCIA: 04/07/1991


TEMA DE ANÁLISIS: Derechos y deberes constitucionales en Colombia

ARTÍCULO ANÁLISIS
Artículo 13. Al analizar la norma, la Constitución es clara en abordar el principio de igualdad
y libertad. Entre tanto dispone que bajo ninguna medida se precisará en adoptar
algún tipo de discriminación, es decir independiente de cualquier índole de
pensamiento, religión, etc., es por ello que, este artículo dimensiona la relación
entre la importancia de un principio de calidad de vida visto desde la
habitabilidad y las directrices que lo conforman, es decir que el Estado debe de
garantizar los mismos derechos para cualquiera de sus ciudadanos y con mayor
importancia para aquellas personas que viven en condiciones de máxima pobreza
y en situación de ilegalidad, ocupando predios principalmente de carácter
privado.

Artículo 51 Este artículo parte y señala las condiciones de una vivienda digna, lo dignifica y
señala como un derecho de cualquier ciudadano, y en esa medida manifiesta que
para el cumplimiento de ello, el Estado deberá garantizar las distintas acciones y
estrategias para la promoción y financiación de VIS y demás programas de
vivienda que logren impactar de manera positiva en la gran mayoría de familias
y hogares colombianos que, a la fecha no cuentan con una casa propia y que para
efectos de la investigación viven en condición de ilegalidad.

Artículo 58 De esta manera, el artículo 58 garantiza la propiedad privada y el ejercicio de sus


derechos civiles sobre la misma. Al analizar este artículo sobre el artículo 13 de
la CPC se puede inferir que, si bien el Estado no debe desconocer la igualdad de
derechos y primar el bien común sobre el personal, tampoco debe permitir la
vulneración de lo que se conoce como “propiedad privada” hasta tanto no se
genere un proceso legal de fondo que motive el reconocimiento del interés
público, que a su vez garantice una indemnización al afectado.

Artículo 64 Entre tanto, este artículo menciona el deber del Estado en promover diversos
mecanismos asociados a la propiedad de la tierra, pensado principalmente con un
enfoque agrario que garantice desde su actuar las condiciones de vida necesarias
para el mejoramiento de la salud, vivienda y demás criterios asociados a una vida
digna hacia aquella población campesina que se ha visto afectada la falta de
asistencia técnica y empresarial que promueva el desarrollo de su economía y
con ello de sus tierras.
30

Ley 9 de 1989
Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación
de bienes y se dictan otras disposiciones

ENTRADA EN VIGENCIA: 11/01/1989

ARTÍCULO ANÁLISIS
Artículo 48 En cuanto a la legalización de los asentamientos, se expone que los concejos y
las juntas metropolitanas podrán delegar a los alcaldes para realizar los procesos
de legalización, partiendo de la competencia de las administraciones municipales
en la acción directa de legalizar las urbanizaciones y barrios dentro del
perímetro urbanístico asociado a la reglamentación y prestación de los
servicios públicos.

Artículo 56 Ahora, al abordar el artículo 56 la norma precisa tres situaciones particulares


derivadas de los procesos referentes a los asentamientos humanos, y es que en
este caso, desde la Oficina de Gestión del Riesgo en conjunto con las unidades
administrativas de planeación y gobierno municipal y/o departamental se debe
realizar un inventario en un tiempo máximo de 6 meses que identifique aquellos
asentamientos que representen un alto riesgo para sus habitantes, no obstante ahí
se genera el segundo momento y es que, si bien se define como un riesgo, no
siempre se tendrá la disposición de los ocupantes para desalojar de manera
voluntaria y directa, dado que eso implica muchos procesos sociales y
económicos de fondo, por lo que en esos casos, quienes se rehúsen tendrán que
ser desalojados a la fuerza por la Policía Nacional y finalmente se demolerán
las edificaciones afectadas.

Artículo 69 Entre tanto, este artículo nos señala directamente el procedimiento a seguir en lo
concerniente a los procesos de desalojo que se deban realizar bajo la expedición
de los alcaldes o de algún ciudadano (dueño de propiedad privada) con el fin de
dar inicio a las acciones policivas a las que haya lugar para garantizar la
desocupación de los asentamientos ilegales. En estos casos puntuales se ha de
requerir una evaluación técnica de fondo que corrobore la afectación y el riesgo
directo que representa el asentamiento para dicha comunidad, sin embargo, una
vez expedida la orden de desocupación, se iniciarán las labores de demolición
de los mismos. El artículo también señala que, en el caso de requerirse que el
predio vuelva a su estado inicial, todas las acciones de mantenimiento y
reparación posteriores a la demolición deberán ser efectuadas y pagadas por el
propietario del predio.
31

Ley 99 de 1993
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de
la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

ENTRADA EN VIGENCIA: 22/12/1993

ARTÍCULO ANÁLISIS
Artículo 5. Cuando se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se establecen una serie de
lineamientos y con ello la metodología para el desarrollo de diversas actuaciones
Numerales en materia ambiental, desde los procesos de licenciamiento hasta el
7 y 10. acompañamiento en las actuaciones de los fondos ambientales, en este caso
puntual, de las funciones del ministerio, se identifican dos puntualmente para
efectos de la presente investigación, entre ellas la importancia de las relaciones
y convergencia de actuación entre este ministerio junto con los ministerios de
agricultura, desarrollo económico y comercio exterior, con el fin de llevar a cabo
la construcción de la política nacional de asentamientos humanos y expansión
urbana.

Así mismo, contempla la implementación de las normas ambientales en los


asentamientos y centros urbanos de tal manera que regula el uso y manejo de los
recursos naturales que impactan de manera directa e indirecta sobre dicho
espacio, este es un aporte importante ya que otorga un papel fundamental en la
metodología a seguir para los procesos de articulación entre las entidades
territoriales y las administraciones municipales en pro de la sostenibilidad
ambiental y el desarrollo urbano.

Ley 388 de 1997


Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.

ENTRADA EN VIGENCIA: 18/07/1997

ARTÍCULO ANÁLISIS
Artículo 13. Esta ley es la que integra todo el componente de ordenación del territorio en el
país, y se forma como un instrumento de planificación territorial. En este artículo
dicha planificación se centra en el componente urbano y lo que ello lo comprende
incluyendo las zonas y áreas de expansión, en esto se precisan de manera
inmediata las políticas que contengan las proyecciones de crecimiento, de
reordenamiento del espacio, el concepto del uso del suelo y por su puesto todas
las características propias de las unidades de actuación urbanística que
comprensa la adopción de los planes parciales que a su vez conllevan al
financiamiento del desarrollo urbano mediante la planeación y participación
municipal.
Artículo 14. En este caso, se integra el componente rural, que aunque no está muy lejos de
las características del componente urbano sí conlleva a señalar unas actuaciones
32

claras en materia de infraestructura y equipamiento básico que garantice una


adecuada convergencia entre los asentamientos rurales y el componente
suburbano.

Es obligatorio orientar el desarrollo de políticas que evidentemente incluyan una


los temas referentes a la ocupación del suelo, los condicionantes de uso del
mismo, en especial de las zonas que comprenden a las áreas de reserva y de
protección especial, de tal manera que no se vean afectadas por otros usos como
los agropecuarios, agroforestales y mineros, teniendo en cuenta a su vez que se
prohíben los asentamientos en ese tipo de zonas especiales.

Finalmente, el componente rural también exige un mayor compromiso con


respecto al aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento
básico, teniendo en cuenta que en esa área las condiciones técnicas han sido
difícilmente adaptadas para poder garantizar una adecuada dotación de
infraestructura.
Artículo 15 Las normas urbanísticas comprenden el eje rector que regula el uso del suelo y
todo lo que ello comprende, los municipios y en los casos que se integren las áreas
metropolitanas deberán regirse bajo la creación de sus normas urbanísticas que
deben estar alineadas a los planes de ordenamiento territorial considerando que
éstas son uno de los criterios objetivos de dichos planes como instrumentos de
planificación territorial.

Estas normas se dividen en tres, estructurales, generales y complementarias. Las


estructurales son las que prevalecen y se fijan en el componente urbano a mediano
plazo, en ellas se clasifica y delimita el suelo y se incluyen los componentes de
conservación del patrimonio histórico, comprende a su vez la planeación de las
redes primarias de infraestructura vial y vincula el espacio público hacia una
planificación a largo plazo. Finalmente integran la formulación de los planes
parciales y regulan las áreas de protección y conservación en donde se analizan
las zonas de riesgo y todas aquellas que conciernen puntualmente con el medio
ambiente, teniendo en cuenta que una vez delimitadas no podrán ser objeto de
modificación toda vez que no se fije ninguna acción de mejoramiento en la
revisión final del plan.

En cuanto a las normas generales, una vez delimitado el suelo en las estructurales,
éstas permiten condicionar su uso y la intensidad del mismo, incorporan a su vez
el desarrollo del componente urbano y lo que se denomina suelo de expansión,
esto implica a su vez un carácter de obligatoriedad versus costo o pago por ser el
tenedor o propietario de dicho espacio o área, ya que el hecho de iniciar una
construcción o en el caso de una adecuación, ésta deberá contar con una serie de
permisos constructivos y de solicitudes hacia las diferentes dependencias
administrativas no sólo en el área de planeación y de curaduría sino en el eje de
servicios públicos, de esta forma es claro que si bien el propietario tiene sus
derechos también tiene unas responsabilidades asociadas a su vivienda o su
terreno, las cuales están previamente consignadas y deben estar alineadas a los
33

instrumentos de planificación del desarrollo urbano.

Tal y como se mencionaba anteriormente, estas normas comprenden los procesos


de edificación que están directamente relacionados con obra nueva o adecuación
de obra, en donde se deberán revisar los volúmenes, la altura (caso de
edificaciones de más de una planta de construcción), andenes, etc., con el fin de
que éstas se adecuen a la planificación del espacio urbano y en ningún caso
comprometa la visibilización de espacios de interés público, asociadas al
desarrollo y así mismo, las zonas de espacio aéreo.

De igual forma, estas normas comprenden la revisión de las redes secundarias en


infraestructura vial y de servicios públicos, sin embargo, se adiciona un
componente de gran importancia para el proyecto dado que establece las
especificaciones de las cesiones urbanísticas gratuitas y las directrices que de ello
se derivan para con los mecanismos de compensación en caso de que se generen.

Finalmente, se encuentran las normas complementarias en donde se encuentran


todos los planes y proyectos que deben incorporarse al programa de ejecución
previsto en el plan de ordenamiento, éstas se ejecutan a corto plazo y se incluyen
aspectos de relevancia como la localización de terrenos para uso específico de
VIS y la reubicaciones de asentamientos humanos localizados en aquellas zonas
de alto riesgo que ya se evaluaban en las normas generales considerando la
delimitación de dichas zonas, de esta manera cada norma urbanística aborda
desde la generalidad hasta el punto específico de articulación.

Artículo 16. Los planes básicos de ordenamiento territorial fungen como un elemento
orientador del territorio, pero éstos se adaptan según el nivel de complejidad del
municipio y sus habitantes, es decir, los PBOT, EOT y POT, son exactamente un
plan de ordenamiento en su generalidad, pero cada uno difiere a su manera de
acuerdo a las directrices que la norma aborda para la formulación, adopción e
implementación de los mismos.

En este caso puntual, el Art. 16., establece los lineamientos del contenido para
los PBOT, en su primera parte debe contener un componente general que a su
vez incluya la identificación del territorio y su organización de tal manera que
puedan plantearse estrategias de competitividad que promuevan el desarrollo
municipal. Los demás componentes integradores forman parte de lo referente a
la localización de áreas de reserva especial, equipamientos básicos de las zonas
urbanas y rurales y su articulación con los asentamientos entre ellas el inventario
de las zonas que dada la evaluación en campo se evidencien como de alto riesgo
sea por amenazas naturales o por condiciones de insalubridad.

En cuanto al componente urbano, se establece la localización, delimitación de las


áreas de conservación y protección paisajísticos, así como de las normas
urbanísticas estipuladas para cada uno de los casos incluyendo las amenazas y
riesgos naturales, en el segundo aspecto estipula la adopción de estrategias que
34

desarrollen programas de VIS en suelos urbanos y de expansión pero que a su


vez genere mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos que
se ubiquen en zonas de alto riesgo, de tal forma que incluya las actividades que
se deban llevar a cabo para evitar una nueva reubicación de asentamientos en ese
tipo de zonas. Entre tanto el artículo es claro al exigir la expedición de las normas
urbanísticas generales de tal forma que ello garantice una toma de decisiones
sobre el uso del suelo y los instrumentos de gestión y de actuación urbanística
requeridos para la debida administración y la adopción de políticas públicas.
Artículo 35 Durante el análisis de los anteriores artículos se podía evidenciar que se
mencionaba en múltiples ocasiones los “suelos de protección” por lo que este
artículo refiere directamente a las zonas previamente establecidas por la
delimitación territorial en donde se encuentra totalmente restringida la
urbanización y por ende los asentamientos humanos dada la condición de amenaza
y/o riesgo no mitigable. Al analizar el artículo con respecto a la investigación se
denota la importancia de este concepto para con el proyecto dado que muchos
de los asentamientos humanos se dan o se recrean en zonas establecidas como
suelo de protección, lo que ocasiona que posteriormente las directa sobre su
condición de calidad de vida, no sin antes tener en cuenta el impacto medio
ambiental que bajo su estancia estaban generando directamente sobre dicha área
restringida.
Artículo 58 Al entrar a analizar el capítulo VII de la presente Ley, se revisa de fondo lo
concerniente con la adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria y
expropiación judicial, en este artículo se señalan los criterios bajo los cuales se
destinarán dichos inmuebles expropiados, dentro de los cuales se encuentran
proyectos tales como la reubicación de asentamientos humanos que para el caso
específico de la norma se refiere puntualmente a aquellos en condiciones de alto
riesgo que afectan las condiciones de vida de dicha población, lo que condiciona
directamente su derecho a una vivienda y calidad de vida digna. En ese sentido
la ley y el presente artículo buscan garantizar la integridad de dicha población a
través de los mecanismos de uso de espacios e inmuebles públicos con el fin de
crear oportunidades de mejoramiento integral de su condición de vida, en los
casos en que tal y como lo expresa la norma, eso sea permitido y esté alineado a
directrices administrativos y de las instituciones pertinentes.
Artículo 84 En los casos en los que se diera participación en la plusvalía que comprende el
capítulo IX de la presente ley, dicha plusvalía se contemplará en forma de pago
tal y como lo estipula la norma para la adecuación de asentamientos urbanos en
áreas de desarrollo incompleto o inadecuado, es decir que, debe garantizar el
desarrollo y la calidad urbanística del territorio a raíz de la cesión de espacio en
razón del interés social, bajo previo acuerdo entre la administración municipal
condicionado a lo estipulado en el instrumento de planificación territorial.
Artículo 85 Tal y como se mencionaba en el artículo 84, los recursos provenientes de dicha
participación en la plusvalía serán destinados a proyectos que involucren el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en materia de: el desarrollo
de proyectos de VIS, adecuación de malla vial, equipamientos sociales para los
asentamientos urbanos que a la fecha no cuenten con un desarrollo completo del
espacio de habitabilidad, teniendo en cuenta que la calidad de vida de dicha
35

población está asociada al goce y la tenencia de espacios que garanticen un


impacto de vida positivo en lo concerniente a, espacios públicos y de desarrollo
infantil, proximidad a iglesias y de acceso a transporte urbano, todas ellas son al
menos las características generales que deben tenerse en cuenta al momento de
destinar dichos recursos, dado que ese es el fin de la plusvalía como
contraprestación final en la administración pública.
Artículo Un componente esencial dentro de esta Ley se concentra en las actuaciones
113 urbanas integrales, que finalmente son el componente de acción directa de los
planes y programas contenidos dentro de los planes de ordenamiento y de los
planes parciales creados dentro de dicha administración municipal. Se
concentran principalmente para desarrollar estrategias de ordenamiento urbano
que puedan orientar una estructura espacial que esté alineada a garantizar un
impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes a través de programas
que promuevan el mejoramiento integral de los asentamientos urbanos
y con ello sus equipamientos.
Artículo En este caso, la Ley establece las condiciones que se deben generar para el uso
121 de las áreas o espacios de suelos en donde no es posible generar algún tipo de
recuperación o de ocupación por el riesgo que ello genera a cualquier tipo de
población y/o actividad, de esta forma, la administración municipal o el ente
encargado, entregará a las Corporaciones Autónomas Regionales dichos terrenos
para su adecuación y en lo posible, mejoramiento integral sin que se genere un
uso posterior ni ocupación de ningún tipo que pueda comprometer o dejar en
situación de riesgo a algún tipo de población en dicha zona.

Ley 810 de 2003


Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y
algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones

ENTRADA EN VIGENCIA: 16/06/2003

ARTÍCULO ANÁLISIS
Artículo 6 La presente Ley contempla las medidas y sanciones urbanísticas
correspondientes a las actuaciones que se deben seguir según lo estipulado por el
ordenamiento del territorio y evidentemente la normatividad aplicable, en el caso
puntual de los asentamientos humanos, este artículo contempla el proceso de
legalización y regularización, en donde se define que, aquellos poseedores de
viviendas en dicho proceso no serán objeto de sanciones urbanísticas por
ocupación de espacios públicos o privados sin las debidas licencias urbanísticas,
bien sea de parcelación, urbanización y/o construcción.
36

Ley 1001 de 2005


Por medio de la cual se adoptan medidas respecto a la cartera del Instituto Nacional

ENTRADA EN VIGENCIA: 30/12/2005

ARTÍCULO ANÁLISIS
Artículo 2 Este artículo refiere directamente a la medida adoptada para garantizar que todos
aquellos predios que estén en calidad de asentamientos humanos ilegales
ocupados como VIS desde antes del 30 de noviembre de 2001, podrán ser
acreedores a un título gratuito de propiedad de dicho terreno que será otorgado
de manera gratuita por la administración local mediante resolución oficial. En
ese sentido, el artículo señala el objetivo del presente proyecto, dado que es la
base de la legalización de los asentamientos humanos localizados en la ciudad de
Cúcuta.
Este proceso se lleva a cabo directamente a través de la oficina de planeación
municipal, quien después de analizar predio por predio mediante diversas visitas
técnicas y encuestas realizadas, hacen un proceso de barrido interno en
articulación con la oficina de catastro público, en donde posteriormente se
genera el oficio de resolución administrativa que garantiza el título de propiedad,
el cual pasará a la oficina de instrumentos públicos para su posterior
oficialización y actualización en el sistema. Este artículo representa la forma en
cómo se lleva a cabo dicho mecanismo urbano de legalización de predios de VIS
que inicialmente estaba declarado como de ocupación ilegal.

Ley 1848 de 2017


Por medio de la cual se expiden normas en materia de formalización, titulación y reconocimiento
de las edificaciones de los asentamientos humanos, de predios urbanos y se dictan otras
disposiciones.

ARTÍCULO ANÁLISIS
Artículo 8 Este artículo contempla la creación de las denominadas “curadurías cero”,
realmente en el análisis de fondo lo que se puede dar a entender es que su finalidad
está orientada a la legalización de los predios para el caso de las VIS ubicadas
en asentamientos urbanos en donde dicho trámite se realizará para las personas
con escasos recursos sin ningún tipo de cobro de por medio. Sin embargo, en el
caso puntual en que dicha curaduría no exista o esté formalizada, dicho trámite de
legalización, titularización y formalización se realizará a través de la oficina de
planeación de la administración local, tal y como está determinado bajo la ley y
sólo se hará efectivo el proceso a través de la expedición de un acto
administrativo a través del alcalde o quien se designe para tal fin. Cabe aclarar
que, ese proceso sólo se generará bajo unas condiciones específicas que están
previamente demandadas por la ley, por lo que se debe cumplir con dichos
requisitos y características.
Artículo 9 En el caso puntual de este artículo, lo que demanda es directamente la creación de
la curaduría cero en un tiempo no superior a 90 días, una vez adoptada la pública
de legalización de asentamientos humanos, a diferencia del anterior artículo, en
37

este caso se obliga a los alcaldes al establecimiento de dichas curadurías dado que
existe un documento rector en el municipio, como es el caso de la política, lo que
otorga una base metodológica y de acción para estos procesos puntuales que
buscan beneficiar a las personas de escasos recursos en el desarrollo de
legalización de sus predios, escrituración y demás condiciones que, en el
ejercicio de formalización generan gastos que dicha población no puede costear.

Decreto 540 de 1998


Por el cual se reglamentan los artículos 58 de la Ley 9ª de 1989 y 95 de la Ley 388 de 1997 en
materia de transferencia gratuita de bienes fiscales.

ENTRADA EN VIGENCIA: 20/03/1998

ARTÍCULO ANÁLISIS
Artículo 2 El decreto forma parte del componente legal que enmarca la figura de titulación
de los predios fiscales de forma gratuita en aquellos predios ocupados
ilegalmente con vivienda de interés social. A partir del artículo 2 se inicia el
procedimiento requerido para tal fin de esta forma, las entidades deberán tener
actualizada y verificarán la situación jurídica de dichos predios los cuales serán
cotejados con la información que reposa en las oficinas de instrumentos públicos
y de catastro municipal, en estos casos se deberá revisar el carácter de dichos
inmuebles asociados a educación, salud o vivienda en donde deberán tenerse en
cuenta las condiciones salubridad y de riesgo que puedan acarrear para la
población que allí llegue a habitar o residir, en tales casos, las que tengan
carácter de VIS deberán proceder a realizar el respectivo avalúo el cual se dará
como un procedimiento técnico señalado por el IGAC, una vez fijado, la entidad
pública citará directamente a los interesados en la actuación urbanística para que
pueda iniciar el trámite de solicitud de la cesión a título gratuito. Los artículos
posteriores a este en el presente decreto orientan el proceso a seguir una vez se
llame a los involucrados para dar inicio al proceso de legalización, así mismo
integra las características especiales y los condicionantes que se deben seguir
para efectos del mismo hasta que se expida el acto administrativo.

Decreto 1077 de 2015


Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio.

ENTRADA EN VIGENCIA: 26/05/2015

ARTÍCULO ANÁLISIS
Artículo En 2015, se expide el decreto único reglamentario del sector vivienda, ciudad y
2.2.6.5.1.1. territorio. En este se incluye el Capítulo 5, siendo el componente de legalización
urbanística de asentamientos humanos, en donde el presente artículo da inicio al
proceso de legalización, que corresponde directamente a la solicitud del mismo
por quien esté interesado teniendo en cuenta que dicho trámite acarrea un costo
que deberá asumir el solicitante y que, en los casos en los que la parte interesada
38

no cuente con los mismos, el valor podrá ser asumido por la administración local
una vez se evalúe la disponibilidad presupuestal de dicho recurso conforme lo
dispuesto en el Plan de Desarrollo. Este es un punto importante, ya que otorga el
punto de partida de las legalizaciones gratuitas que se evalúan en el proyecto en
mención.
Artículo Como un paso a seguir en el proceso es indispensable que los solicitantes cuenten
2.2.6.5.1.2. con toda la información requerida por la administración o autoridad competente,
ya que es prioritario determinar el tiempo de ocupación de los poseedores de dicho
predio en los casos tales en que se tenga que corroborar por actuaciones legales
la pertinencia de la ley para efectos de legalización de asentamientos ilegales.
Artículo Así mismo, para el proceso se deberán adjuntar todos aquellos documentos
2.2.6.5.1.3. complementarios con respecto a los que otorgue la Oficina de Instrumentos
Públicos, escrituración del predio, pagos de servicios públicos e impuestos y sin
duda alguna los planos de levantamiento del predio, con él se deberá entregar un
acta de conocimiento del proceso en donde los habitantes del asentamiento
firmarán su consentimiento al respecto de ello y tendrá que ser equivalente a un
51% del total de propietarios o poseedores de los predios.
Artículo Este artículo comprende la segunda parte del proceso de legalización, en donde
2.2.6.5.2.1. se da inicio al trámite respectivo correspondiente con la evaluación de la
documentación presentada en los apartados anteriores, en ella se deberá evaluar
de forma técnica y jurídica cada uno de los documentos y requisitos indicando
que, en cualquier punto de no corresponder con la información se dispondrá de
un tiempo de dos meses para hacer la entrega de los documentos restantes o
actualizados, teniendo en cuenta que si el solicitante no llegase a entregar la
documentación en dicho tiempo, la solicitud pasará a ser archivada. En
cualquiera de los casos, en donde la solicitud sea o no aceptada para el trámite de
legalización, la oficina de planeación municipal deberá expedir mediante un acto
administrativo la información contendiente a dicho aval o no del trámite. La ley
en este caso puntual establece que, para los casos en los que no se otorgue el aval
respectivo al trámite, el solicitante podrá hacer uso de la interposición de recursos
legales previsto en el CPACA.
Artículo Este artículo como se presenta para los casos en los que el trámite se haga
2.2.6.5.2.2. mediante terceros o en los casos en los que corresponda sea preciso emitir por
circular oficial la información sobre el trámite de titulación del predio objeto de
la solicitud en donde se convoca a todas aquellas personas o terceros que puedan
tener algún tipo de relación legal o patrimonial con el bien o inmueble en
mención. Esto con el fin de garantizar el consentimiento de todas las partes
involucradas en el proceso y evitar fraudes legales en el proceso de legalización
sobre sus urbanizadores o propietarios directos.
Artículo En los casos en los que se apruebe el trámite de legalización previa expedición
2.2.6.5.2.3. del acto administrativo se procederán a definir las condiciones urbanísticas y el
estudio urbanístico que corresponda al predio o inmueble, en esos casos la ley
determina un término de 60 días para surtir dicho proceso en donde se deben
incluir nuevamente parte de la información solicitada al inicio del trámite
correspondiente a la delimitación del predio, disponibilidad de servicios públicos
así como anexar documentos que soporten la presencia o no de zonas de reserva,
39

de protección ambiental, de amenaza o riesgo, entre otras, todas estas a su vez


determinantes conforme a las zonas que ya previamente están establecidas dentro
de los POT. De igual forma, es necesario incluir lo referente a los usos,
clasificación definición y demás elementos propios del suelo, dado que compone
un factor esencial en el proceso de caracterización de la zona en donde se solicitó
la legalización del asentamiento urbanístico. Estos son componentes relevantes
en el proceso ya que de ello depende el desarrollo y la ejecución final en el análisis
de la revisión urbano-ambiental que garantizará la conservación del medio
ambiente y la integridad de los ocupantes de dicho predio.
Artículo Una vez realizado este estudio urbanístico, se deberá proceder a la publicación
2.2.6.5.2.4. del mismo en donde la comunidad someterá a consideración cada uno de los
puntos destacados en el documento. Todas las objeciones deberán realizarse en
un término de 10 días y las mismas serán tenidas en cuenta sólo si se presenta de
manera escrita ante la entidad encargada. Entre tanto, es obligación de la Oficina
de Planeación el programar horarios, fecha y lugar en los que los propietarios y/o
comunidad podrán hacer revisión del documento. Como parte de todo el proceso
de legalización, las entidades territoriales deben de orientar de manera
informativa cada una de las secciones de las que consta el trámite de tal forma
que los habitantes tengan conocimiento del paso a paso pero a su vez del
reconocimiento de sus derechos, deberes y obligaciones para con el respectivo
trámite.

Decreto 1203 de 2017


Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y se reglamenta la Ley 1796 de 2016, en lo relacionado con
el estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas y la función pública que
desempeñan los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones

ENTRADA DE VIGENCIA: 12/07/2017

ARTÍCULO ANÁLISIS
Artículo Finalmente, el análisis legal termina con este artículo que define o conceptualiza
2.2.6.5.1 la denominación de legalización, en donde se dispone que es el proceso en el cual
la administración o autoridad competente reconoce la existencia de un
asentamiento en una zona que pueda ser privada o pública y con ello hace uso de
sus facultades para analizar las posibilidades de otorgar la condición de legalidad
para dicho perímetro urbano, esto contribuye a garantizar la sostenibilidad de las
familias que allí habitan y el debido proceso de sus derechos. Se comprenderá
que una vez realizado el proceso de legalización mediante acto administrativo,
éste hará sus veces de licencia urbanística como reconocimiento de las
edificaciones existentes o para efectos del trámite de una licencia de construcción
futura.
40

Análisis documental

El análisis documental fue efectuado sobre las resoluciones por las cuales se regularizaron y
legalizaron asentamientos humanos en el Municipio de San José de Cúcuta en los años 2016 al
2019, así: Resolución 0907, 2017 “por el cual se regulariza y legaliza el asentamiento humano
María Teresa en la Comuna 9”; Resolución 0008, 2018 “por el cual se regulariza y legaliza el
asentamiento humano María Auxiliadora ubicado en la Comuna 6”; Resolución 0868, 2016 “por
la cual se regulariza y legaliza el asentamiento humano Alonsito ubicado en la Comuna 6”;
Resolución 0027, 2017 “por la cual se regularizará y legaliza el asentamiento humano Juana
Rangel de Cuéllar ubicado en la Comuna 8, Área Urbana del Municipio de San José de Cúcuta;
Resolución 0869, 2016,“por la cual se regulariza y legaliza el asentamiento humano Brisas de los
Molinos ubicado en la Comuna 6”, y Resolución 0870, 2016 “por la cual se regulariza y legaliza el
asentamiento humano Escalabrini ubicado en la Comuna 7”.

Resolución 0868 de 2016


Por la cual se regulariza y legaliza el asentamiento humano Alonsito ubicado en la comuna 6

ANÁLISIS
1. Identificación del documento
2. Considerando
Fundamentados en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 089 de 2011), el Acuerdo 043
de 2009, el Decreto 564 de 2006, la Ley 489 de 1998, el artículo 6 de la Ley 810 de 2003, y de
acuerdo al estudio de levantamiento topográfico realizado al suelo urbano del Asentamiento
Humano Alonsito, se suscribió el Acta 003 del 01 de septiembre de 2015 mediante el cual se
inicia el trámite formal de legalización del mismo por encontrarse que es viable su legalización
dado que la ubicación no está en la zona de protección de acuerdo al POT Acuerdo 089 de 2011.

3. Resuelve
Legalizar el Asentamiento Humano Alonsito ubicado en la comuna 6 del municipio de San José
de Cúcuta, para lo cual el presente acto de legalización constituye en su equivalente a una licencia
de urbanismo más no una de titulación del predio con el fin de tramitar el respectivo
licenciamiento de construcción y de reconocimiento del asentamiento y las áreas que lo integran,
para efectos de ello se adjuntan los documentos concernientes a los estudios técnicos, planimetría
y propuesta urbana.

4. Análisis del documento

El documento presenta la resolución de legalización del asentamiento humano denominado


“Alonsito” ubicado en la comuna 6 del municipio de San José de Cúcuta. Haciendo un contexto
general del documento para con la investigación, este asentamiento tenía alrededor de unos 15-
20 años de ocupación antes de llegar a ser legalizado, teniendo en cuenta que estaba ocupando un
terreno de propiedad pública y privada. Los documentos adjuntos al proceso de legalización son
componentes propios de los requisitos exigidos por el Decreto 1077 de 2015 correspondiente al
trámite de legalización de asentamientos humanos, en donde se anexan los estudios técnicos
correspondientes a: Levantamiento topográfico, estudio y diagnóstico hidráulico, evaluación
41

geológica, geomorfológica y de amenazas y riesgos., así como la planimetría urbana y los


perfiles y cortes viales urbanos. Se precisan las coordenadas, los linderos y el loteo, dentro del
cual se estipulado que el asentamiento está conformado por 15 manzanas y 258 predios en total,
teniendo en cuenta que 5 predios se encontraban desocupados al momento de la expedición del
acto administrativo. Tal y como se había mencionado anteriormente, el documento expone en
su artículo tercero la información concerniente a los suelos privados en donde se encuentran al
menos 13 manzanas de las 15 en total, identificando área total, nombre de propietario, cédula
catastral, matrícula inmobiliaria y escritura pública. Seguidamente, se establece el artículo
cuarto en donde trata el tema de los “suelos de protección”, es allí en donde los estudios técnicos
y urbanísticos solicitados como parte del proceso de legalización son de real importancia dado
que los mismos reconocen ciertos puntos como zonas de alto riesgo por deslizamiento e
inundación, más específicamente, indica que se estipuló la reubicación de un total de 22 predios
por presentar riesgo de remoción en masa y 2 más por riesgo de inundación. Estos predios fueron
debidamente identificados en la resolución incluyendo un registro fotográfico en el que se
pudiera evaluar el estado actual de las mismas conforme a los estudios geológicos e
hidrogeológicos oficializados. Si bien la normatividad contempla el apoyo a las familias en el
proceso de reubicación por parte de la administración municipal, es preciso aclarar que esto
requiere de un componente de disponibilidad presupuestal, así como de evaluar la existencia de
bienes fiscales que pudieran llegar a ser usados como un punto de reubicación temporal o
permanente.

Posteriormente se presenta el artículo quinto con la reglamentación vial, este es un componente


clave que no sólo otorga una organización espacial de la zona, a su vez garantiza la orientación
dentro del mismo en materia de movilidad, teniendo en cuenta que es completamente esencial
para analizar las rutas de recolección del servicio de aseo público, así como el evitar accidentes
y generar caos vehicular, de esta forma se organiza cada dirección con su respectiva medida por
carril y si se permite o no el tránsito de vehículos entre las mismas, dependiendo evidentemente
de las medidas fijas por carril. El asentamiento no cuenta en su totalidad con andenes y en los
casos en los que sí existen son particularmente irregulares al no haberse construido según las
medidas establecidas por la ley y el POT bajo las normas urbanísticas del componente urbano,
esto hace que los andenes no sean cómodos ni transitables, a esto se le suma la falencia de áreas
públicas para equipamientos por lo que los artículos siguientes precisan en exigir zonas de cesión
obligatorias estimadas en un área de 3,653.09 m2. Esto obliga al titular o titulares del predio a
ceder de forma obligatoria dicha área correspondiente al uso público o en su defecto pagar por
las mismas.

Finalmente, la resolución hace una breve aclaración de lo expuesto en la normatividad


correspondiente a la titulación de los predios y las licencias de construcción, en donde se indica
que, la legalización, en este caso del área correspondiente a 70,378.86 m2 en ningún caso otorga
un derecho de propiedad del terreno, sin embargo, actúa como un mecanismo para obtener el
reconocimiento o licencia de constricción según lo expuesto por la curaduría urbana municipal.
42

Resolución 0869 de 2016


Por la cual se regulariza y legaliza el asentamiento humano Brisas de los Molinos ubicado en la
Comuna 6

ANÁLISIS
2. Identificación del documento
3. Considerando

Fundamentados en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 089 de 2011), el Acuerdo 043


de 2009, el Decreto 564 de 2006, la Ley 489 de 1998, el artículo 6 de la Ley 810 de 2003, y de
acuerdo al estudio de levantamiento topográfico realizado al suelo urbano del Asentamiento
Humano Brisas de Los Molinos, se suscribió el Acta 004 del 15 de septiembre de 2015 mediante
el cual se inicia el trámite formal de legalización del mismo con el 51% de aprobación,
cumpliendo con todos los requisitos exigidos por el Decreto 564 de 2006.

4. Resuelve
Legalizar el Asentamiento Humano Brisas de los Molinos ubicado en la comuna 6 del municipio
de San José de Cúcuta, para lo cual el presente acto de legalización constituye en su equivalente
a una licencia de urbanismo más no una de titulación del predio con el fin de tramitar el
respectivo licenciamiento de construcción y de reconocimiento del asentamiento y las áreas que
lo integran, para efectos de ello se adjuntan los documentos concernientes a los estudios
técnicos, planimetría y propuesta urbana.

5. Análisis del documento

Particularmente, la legalización del asentamiento Brisas de los Molinos tiende a tener una
similitud correspondiente a las características generales encontradas en el documento de
resolución del asentamiento Alonsito, dado que ambos asentamientos colindan y tienen en
promedio el mismo tiempo de ocupación o fundación.

Se presenta la resolución de legalización del asentamiento humano denominado “Brisas de los


Molinos” ubicado en la comuna 6 del municipio de San José de Cúcuta.

Los documentos adjuntos al proceso de legalización son componentes propios de los requisitos
exigidos por el Decreto 1077 de 2015 correspondiente al trámite de legalización de
asentamientos humanos, en donde se anexan los estudios técnicos correspondientes a:
Levantamiento topográfico, estudio y diagnóstico hidráulico, evaluación geológica,
geomorfológica y de amenazas y riesgos., así como la planimetría urbana y los perfiles y cortes
viales urbanos. Se precisan las coordenadas, los linderos y el loteo, dentro del cual se estipulado
que el asentamiento está conformado por 13 manzanas y 312 predios en total según la
nomenclatura del IGAC, teniendo en cuenta que 10 predios se encontraban desocupados al
momento de la expedición del acto administrativo.

De acuerdo a la revisión se pudo analizar que al menos 9 de las 13 manzanas se encontraban al


momento de la legalización en terrenos privados, un hecho similar al proceso de legalización del
43

asentamiento Alonsito. Esta identificación de terrenos de carácter privado se hace teniendo en


cuenta la medición de las áreas, cotejando los datos de las cédulas catastrales, escrituras públicas
y matrículas inmobiliarias con la oficina de instrumentos públicos, catastro y planeación
municipal.

Seguidamente, se establece el artículo cuarto en donde trata el tema de los “suelos de


protección”, es allí en donde los estudios técnicos y urbanísticos solicitados como parte del
proceso de legalización son de real importancia dado que los mismos reconocen ciertos puntos
como zonas de alto riesgo por deslizamiento e inundación, más específicamente se encontraron
un total de 19 predios a reubicar por riesgo de remoción en masa en las manzanas identificadas
como 883, 890, 683 y 682. Por otro lado, respecto del riesgo por remoción en masa e inundación
fueron hallados un total de 16 predios con este tipo de riesgo identificadas en las manzanas 703
y 810. En el proceso se adjuntan los datos y los números de identificación de las mismas producto
de la revisión física que se generó en campo para evaluar con detalle cada una de las viviendas,
teniendo en cuenta que la legalización concede automáticamente el licenciamiento de
construcción otorgado por la curaduría y finalmente es el documento que avala las condiciones
constructivas del área y predio en mención.

Con respecto al artículo quinto, de la reglamentación vial es posible identificar que, de los 63
perfiles viales sólo se aprobaron 2 de ellos para tránsito vehicular, quedando por completo
prohibido el tránsito libre vehicular en las demás zonas considerando el rango del ancho entre
los carriles, este es un componente importante para analizar en este acto de resolución dado que
la misma desorganización y falta de planeación urbana al imponer su ocupación de manera ilegal
dejó a grandes rasgos problemas de movilidad vehicular al interior del asentamiento.

Así mismo, uno solo de los perfiles viales se consideró directamente zona peatonal. Con respecto
a los andenes, se presentó el mismo problema, los andenes son irregulares o en su defecto no
existen y no se acogen a lo que dispone la norma según el POT. Con respecto a las áreas de
equipamientos sociales se destinó según la revisión un área de cesión obligatoria de 1,895.63
m2.

Finalmente, el documento cierra con el área total legalizable según el documento


correspondiente en 57,154.00 m2. Se estipula claramente que, esta legalización en ningún caso
compromete o ampara el derecho de propiedad relacionado con la tenencia de la tierra.
44

Resolución Nº. 0870 del 2016


Por la cual se regulariza y legaliza el asentamiento humano Escalabrini ubicado en la Comuna
7

ANÁLISIS
6. Identificación del documento

2. Considerando

Fundamentados en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 083 de 2001), el Acuerdo 043


de 2009, el Decreto 564 de 2006, la Ley 489 de 1998, y de acuerdo al estudio de levantamiento
topográfico realizado al suelo urbano del Asentamiento Humano Escalabrini, se suscribió el
Acta 001 de junio de 2013 mediante el cual se inicia el trámite formal de legalización del mismo
con el 61,79% de aprobación cumpliendo con todos los requisitos exigidos por el Decreto 564 de
2006 para el proceso por encontrarse que es viable su legalización dado que la ubicación no está
en la zona de protección de acuerdo al POT Acuerdo 089 de 2011.

3. Resuelve

Legalizar el Asentamiento Humano Escalabrini ubicado en la comuna 7 del municipio de San


José de Cúcuta, para lo cual el presente acto de legalización constituye en su equivalente a una
licencia de urbanismo más no una de titulación del predio con el fin de tramitar el respectivo
licenciamiento de construcción y de reconocimiento del asentamiento y las áreas que lo integran,
para efectos de ello se adjuntan los documentos concernientes a los estudios técnicos,
planimetría y propuesta urbana.

4. Análisis del documento

El siguiente análisis corresponde al asentamiento humano Escalabrini ubicando en la comuna 7


del municipio de San José de Cúcuta, ocupando un área de 7,45 hectáreas. Éste es uno de los
asentamientos humanos más conocidos de la ciudad, debido a que la gran mayoría de sus
ocupantes o habitantes son particularmente personas en condición de desplazados, de ahí que el
nombre sea reconocido entre varios reportes de informes de asistencia social por parte de
organizaciones no gubernamentales como ACNUR.

El documento presenta una estructura totalmente distinta de la que se realizó para la expedición
de la Resolución No 0868 y 0869 respectivamente, sin embargo, cuenta con la generalidad de
las disposiciones legales pertinentes, entre ellas las iniciales correspondientes a los documentos
propios del proceso de legalización exigidos por el Decreto 1077 de 2015, entre ellos están los
planos geológicos, hidrológicos e hidráulicos, análisis civil, topográficos, análisis urbano y los
planos de la propuesta urbanística.

Con respecto a la delimitación, la resolución sólo presenta la ubicación en coordenadas y los


puntos aleatorios que se tomaron en cuenta más no los datos concernientes con la ubicación y
los linderos, que son un componente esencial y más en los procesos de registro e instrumentos
públicos. Con respecto al área, esta se encuentra conformada por 178 viviendas ubicadas en dos
45

manzanas, ambas establecidas en terrenos de carácter privado, a diferencia de los actos de


resolución anteriores, éste sólo anexa dos datos muy básicos sobre los predios privados, sin área
específica ni el nombre del titular, tampoco se especifica si el total de viviendas se encuentran
ocupadas o desocupadas.

Analizando el artículo cuarto, correspondiente a los predios ubicados en suelos de protección,


desafortunadamente el documento no permite visualizar muy bien el estado de las viviendas ni
cotejar los datos que allí se consignan a diferencia de los otros documentos, sin embargo, al
menos se puede identificar que 14 viviendas fueron halladas ocupando un suelo de protección
en zona de alto riesgo por movimiento de masas, es decir, de deslizamiento. Así mismo, 7 de
ellas fueron identificadas como viviendas ubicadas en zona de alto riesgo por inundación. Para
efectos de la presente investigación no es posible identificar los números de las viviendas ni sus
direcciones dado que no son legibles en el documento de la resolución, sin embargo, sería
interesante el poder analizar la situación actual de dichos procesos de reubicación que se
debieron realizar en ese momento considerando que la administración municipal deja muy en
claro que dichas reubicaciones están supeditadas a las disponibilidades presupuestales y/o
convenios específicos en el marco de las líneas del Plan Nacional de Desarrollo y el Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio.

No obstante, en su artículo quinto se incluye un concepto que no estaba adicionado en las otras
dos resoluciones, y es el uso y actividad de dicho predio o área, en él queda consignado que se
asigna el uso al asentamiento humano “Escalabrini” como Suelo de Expansión Urbana.

Y se identifican los objetivos claves que forman parte de esta tipología de suelo y uso,
garantizando que son áreas destinadas en este caso al cumplimiento de los requerimientos
propios del tipo de viviendas VIS y VIP del municipio y sujetas al desarrollo de los planes
parciales que se adopten basados en el POT municipal.

Con respecto a la reglamentación vial de la que tratan en el artículo sexto, se identificaron 32


perfiles viales de los cuales 12 no cumplían con las medidas específicas en sus carriles y por
ello se les restringió el acceso vehicular, de igual forma, con respecto a los andenes, se estableció
que los mismos no fueron construidos bajo las normas mínimas requeridas por el POT, así que
la propuesta urbana implementó los andenes con un mínimo de 0.90 metros.

Resolución Nº. 0027 del 2017


Por la cual se regulariza y legaliza el asentamiento humano Juana Rangel de Cuellar ubicado
en la comuna 8, área urbana del municipio San José de Cúcuta

ANÁLISIS
1. Identificación del documento

2. Considerando

Fundamentados en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 083 de 2001), el Acuerdo 043


de 2009, el Decreto 564 de 2006, la Ley 489 de 1998, el artículo 6 de la Ley 810 de 2003, y el
46

Decreto 1077 de 2015 de acuerdo al estudio de levantamiento topográfico realizado al suelo


urbano del Asentamiento Humano Juana Rangel de Cuéllar, se suscribió el Acta 001 de junio de
2013 mediante el cual se inicia el trámite formal de legalización del mismo con el 51% de
aprobación cumpliendo con todos los requisitos exigidos por el Decreto 564 de 2006 para el
proceso por encontrarse que es viable su legalización dado que la ubicación no está en la zona
de protección de acuerdo al POT Acuerdo 083 de 2001.

3. Resuelve

Legalizar el Asentamiento Humano Juana Rangel de Cuéllar ubicado en la comuna 8 del


municipio de San José de Cúcuta, para lo cual el presente acto de legalización constituye en su
equivalente a una licencia de urbanismo más no una de titulación del predio con el fin de tramitar
el respectivo licenciamiento de construcción y de reconocimiento del asentamiento y las áreas
que lo integran, para efectos de ello se adjuntan los documentos concernientes a los estudios
técnicos, planimetría y propuesta urbana.

4. Análisis del documento

Este es el caso del asentamiento humano denominado “Juana Rangel de Cuéllar”, el cual tuvo que
esperar alrededor de unos 20-25 años para poder ser legalizado mediante la resolución No 0027
de 2017. Se ubica en la comuna 8 del municipio de San José de Cúcuta, colindando con la
Urbanización Las Coralinas Etapa III, San Fernando del Rodeo, Barrio el Rodeo y Minuto de
Dios, siendo dos de estos proyectos de VIS y VIP.

El documento presenta los estudios técnicos requeridos adjuntos como anexos al trámite de la
legalización, entre ellos el levantamiento topográfico, estudios hidrológicos e hidráulicos,
evaluación geológica, geomorfológica, amenazas y riesgos geológicos, así como la planimetría
urbana. El asentamiento se encuentra conformado por 11 manzanas y 180 lotes. Sin embargo, la
nomenclatura para este sector no es eventualmente similar para el análisis en conjunto de los
predios, sino que por el contrario se presentan dos tipos de ocupación identificados de la
siguiente manera: un primer lote de manzanas con la siguiente numeración: 1089-1090-1091-
1092-1093; y un lote privado de mayor extensión con la siguiente numeración de manzanas: Mz
1- Mz 2, Mz 3, Mz 4, Mz 5, Mz 6. En este punto no se hace una identificación de si el predio se
encuentra en ocupación o no, sin embargo se precisa para efectos de la presente investigación
que, las manzanas de la 1-6 se encuentran en un predio de mayor extensión de carácter privado,
mientras que las manzanas identificadas por el IGAC de la 1089 a la 1093 son lotes ocupados en
propiedad pública pertenecientes al municipio de San José de Cúcuta, es decir, son lotes con
ocupación en VIS, lo anterior genera un valor agregado, ya que estos predios tienen mayor
posibilidad de adquirir su titulación de propiedad a futuro considerando que están ocupando un
suelo destinado para VIS y que forma así mismo parte de las condiciones normativas
establecidas en la Ley 1001 de 2005. Con respecto a los suelos de protección, la resolución en
ningún caso presenta algún tipo de novedad con respecto a ese tema puntual del que se trata en la
Ley 388 de 1997, por lo que se presume que una vez evaluados los estudios y documentos
urbanísticos presentados adjunto al trámite de evaluación de legalización del asentamiento no
se encontró ningún tipo de predio que se encontrara establecido en alguna zona de riesgo bajo
la denominación de suelo de protección.
47

Finalmente, el documento cierra con el componente de reglamentación vial, sin embargo, no se


evidencia qué perfiles viales se consideraron con acceso vehicular, peatonal o restringido, luego
no es posible identificar por el ancho de la calzada si se les estableció algún uso permitido o no,
dado que eso depende de la propuesta urbanística. Con respecto a los andenes se evidenció que,
se delimitó un espacio de 1 metro por lado y lado de la vía, garantizando de esta forma mayor
seguridad para el transeúnte y peatón, con respecto a las áreas de cesión pública, en el documento
que corresponde a las viviendas y sus respectivas manzanas se hace énfasis en que el lote No 9
ubicado en la manzana 1 del predio privado, corresponde a una zona de cesión pública para la
posterior construcción y adecuación del parque correspondiente al área total de 4.983,34 m2 de
regularización y legalización urbanística.

Resolución Nº 0907 del 2017


Por la cual se regulariza y legaliza el asentamiento humano María Teresa ubicado en la Comuna
9

ANÁLISIS
3. Identificación del documento

4. Considerando
Fundamentados en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 083 de 2001), el Acuerdo 043
de 2009, el artículo 2 de la Ley 388 de 1997, el Decreto 564 de 2006, la Ley 489 de 1998, la Ley
810 de 2003, y de acuerdo al estudio de levantamiento topográfico realizado al suelo urbano del
Asentamiento Humano María Teresa, se suscribió el Acta del 30 de agosto de 2016 y el Acta
002 del 29 de noviembre de 2016 mediante el cual se inicia el trámite formal de legalización del
mismo cumpliendo con todos los requisitos exigidos por el Decreto 564 de 2006 para el proceso
por encontrarse que es viable su legalización dado que la ubicación no está en la zona de
protección de acuerdo al POT Acuerdo 089 de 2011.

1. Resuelve

Legalizar el Asentamiento Humano María Teresa ubicado en la comuna 9 del municipio de San
José de Cúcuta, para lo cual el presente acto de legalización constituye en su equivalente a una
licencia de urbanismo más no una de titulación del predio con el fin de tramitar el respectivo
licenciamiento de construcción y de reconocimiento del asentamiento y las áreas que lo integran,
para efectos de ello se adjuntan los documentos concernientes a los estudios técnicos, planimetría
y propuesta urbana.

2. Análisis del documento

La resolución No 0907 de 2017 presenta el documento de legalización del asentamiento humano


María Teresa ubicado en la comuna 9 del municipio de San José de Cúcuta. Este asentamiento
colinda con los barrios Belén, Barrio Nuevo y Asentamiento Getsemaní.
48

Al inicio de la resolución se presentan aquellos documentos de interés general y de


requerimiento según el Decreto 1077 de 2015 para efectos del trámite de legalización del
asentamiento, de esta forma se encuentran como adjuntos a la resolución los estudios generales
(topográficos), estudios geológicos, de exploración del subsuelo, amenazas y riesgo,
hidrológicos e hidráulicos, arquitectónicos y de mejoramiento integral. El área total de
regularización y legalización urbanística corresponde a 198.616,77 m2, siendo principalmente
parte de propiedad privada y sólo 4.154,44 m2 predio del municipio de San José de Cúcuta, los
cuales se encuentran distribuidos de la siguiente forma, 24 manzanas, 533 lotes de los cuales 484
son lotes establecidos para la legalización de la vivienda, 2 lotes para efectos de equipamiento
(construcción del salón comunal y de un tanque de almacenamiento de agua potable), 25 lotes
se encuentran establecidos como zonas de protección (no urbanizables), 15 lotes para vías
peatonales y 7 lotes de zonas de cesión para parques y canchas. Así mismo esta identificación
detallada permitió encontrar 36 viviendas localizadas en zonas de alto riesgo para reubicación,
estableciendo finalmente un total de 533 lotes aptos para legalizar.

Seguidamente, el documento presenta una tabla con las especificaciones de los 25 lotes
establecidos como zonas de protección, los cuales ascienden a un área total de 62.485,67 m2. A
diferencia de las otras resoluciones presentadas para efectos de análisis y evaluación documental
en esta investigación, ésta es la primera que incluye en el artículo que respecta de las zonas de
protección, las medidas que conforman los elementos del sistema estructurante natural teniendo
en cuenta que es una zona cercana a un drenaje de aguas residuales y aguas lluvias, en ese sentido
menciona la integración y complementación del corredor ambiental del inicio del drenaje canal
Bogotá y sus drenajes tributarios. Esta aclaración se realiza sólo para efectos de este
asentamiento, sin embargo, son aspectos de valor ambiental agregado que deberían dejarse
estipulados dentro del documento resolutorio partiendo de que sólo así se garantiza su carácter
de obligatoriedad y de evaluación y seguimiento por parte de las entidades pertinentes. De igual
manera se decreta destinar para el uso de parques ecológicos y ambientales los lotes
identificados como zonas de alto riesgo no mitigable, zonas excluidas de la red de alta tensión
y los tres lotes dejados como retiro de los drenajes naturales. Todas estas áreas están previamente
identificadas en la planimetría estructural de espacio público y ambiental, así como del
planteamiento urbanístico y su manejo se orientará según las indicaciones del POT para estas
zonas de influencia directas del asentamiento humano María Teresa. Es un componente que de
paso se convierte en la alineación legal por parte de la administración municipal para con la
Corporación Autónoma Regional según lo que define la Ley 388 de 1997 en su artículo 35.,
teniendo en cuenta que, al identificarse estas zonas de protección como de alto riesgo no
mitigable, pasarán a ser manejadas por la CAR para evitar su uso y garantizar un estado de
biorremediación y de protección.

Seguidamente, en lo que respecta a los perfiles viales, también se evidencia que, se incluyeron
acciones estratégicas en torno a este con el fin de mejorar la movilidad interna en el
asentamiento, pero así mismo el acceso del flujo vehicular y peatonal al interior y exterior, de
esta forma, se presenta como propuesta la construcción de la vía principal de acceso al
asentamiento de tal forma que se adecue al servicio de alcantarillado. Y que, en las zonas de
cesión se puedan articular andenes peatonales circundantes a los parques y zonas de
esparcimiento o sociales dentro del asentamiento. transporte urbano que pueda estar a su vez
alineado a la construcción, mejoramiento y acceso a las redes de acueducto y Todo este proceso
49

de reconocimiento del espacio urbano hace que no sólo se perciba la legalización del
asentamiento desde un punto de vista de tramitología básica, sino como lo define puntualmente
la Ley 1203 de 2017. La legalización debe garantizar el mejoramiento de su condición de vida
desde los diversos factores que confluyen en ella, acceso a equipamientos, mejoramiento de la
malla vial, de condiciones de salud y de acceso a servicios públicos, por eso, particularmente
esta resolución es sin duda un ejemplo general de lo que debería ser un documento rector en
temas de legalización de asentamientos.

Seguidamente, y continuando con los perfiles viales, la propuesta urbanística puede permitirse
la implementación de andenes según lo que más se acerca a la normatividad del POT, y es que
pueden oscilar entre 1 y 1.50 metros de lado y lado de la vía, así como el ancho de los carriles,
estableciendo valores sobre los 6 metros. Todos estos espacios previamente demarcados son de
especial importancia para la movilidad del asentamiento por tanto la comunidad y su propietario
deben garantizar la no ocupación permanente de dicho espacio público previamente definido con
el fin de evitar problemas a futuro legales y en materia de desarrollo urbano.

Finalmente se destinan las siguientes áreas para zonas verdes y de equipamiento en un total de
3.281,36 m2 y 2.270,23 m2 para zonas peatonales, legalizando de esta forma un área total de
90.462,09 m2 para viviendas. El documento no hace referencia a la aclaración final de que este
tipo de suelo pasa a ser suelo de expansión urbana, sin embargo, se deja entrever como un
requisito propio de los últimos artículos.

Resolución Nº. 0008 del 2018


Por la cual se regulariza y legaliza el asentamiento humano María Auxiliadora ubicado en la
comuna 6

ANÁLISIS
5. Identificación del documento

1. Considerando

Fundamentados en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 083 de 2001), el Acuerdo 089


de 2011, el artículo 2 de la Ley 388 de 1997, el Acuerdo 043 del 2009, el Decreto 564 de 2006,
y la Ley 489 de 1998, y de acuerdo al estudio de levantamiento topográfico realizado al suelo
urbano del Asentamiento Humano María Auxiliadora, se suscribió el Acta 002 del 19 de agosto
de 2015 mediante el cual se inicia el trámite formal de legalización del mismo cumpliendo con
todos los requisitos exigidos por el Decreto 564 de 2006 para el proceso por encontrarse que es
viable su legalización dado que la ubicación no está en la zona de protección de acuerdo al POT
Acuerdo 089 de 2011.

2. Resuelve

Legalizar el Asentamiento Humano María Auxiliadora ubicado en la comuna 9 del municipio


de San José de Cúcuta, para lo cual el presente acto de legalización constituye en su equivalente
50

a una licencia de urbanismo más no una de titulación del predio con el fin de tramitar el
respectivo licenciamiento de construcción y de reconocimiento del asentamiento y las áreas que
lo integran, para efectos de ello se adjuntan los documentos concernientes a los estudios
técnicos, planimetría y propuesta urbana.

3. Análisis del documento

Para este último análisis se encuentra la Resolución No 0008 de 2018, la cual presenta la
legalización del asentamiento humano María Auxiliadora ubicado en la comuna 6 del municipio
de San José de Cúcuta.

Aunque no se encuentran datos precisos del tiempo de ocupación de dicho asentamiento en la


ciudad, resultar ser bastante conocido por la integración y el apoyo que ha recibido de
organizaciones no gubernamentales como la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ). El
documento legaliza un área total de 18.684,96 m2, para las cuales son presentadas los estudios
técnicos que corresponden a los planos generales y la topografía del terreno, componente
geológico, estudios hidrológicos e hidráulicos y arquitectónicos. Adicionalmente, se anexan los
puntos de las coordenadas que se tomaron en el perímetro de la zona.

El asentamiento humano María Auxiliadora colinda con el Aeropuerto Camilo Daza, el


Asentamiento Portal de las Américas y el conjunto cerrado Brisas del Norte. En él se encuentran
6 manzanas para un total de 96 predios. En este caso puntual, dicha ocupación se dio en una
zona que según el POT estaba constituida como área de expansión urbana, de tal forma cuenta
con todos los elementos propios y necesarios que garantice el desarrollo urbanístico y la
edificación según fuese el caso.

Usualmente, las manzanas legalizadas en este tipo de asentamientos están previamente


identificadas en el registro de catastro o en el IGAC, sin embargo, en este caso puntual se tuvo
que anexar un plano que pudiera presentar la subdivisión de manzanas y lotes y el
dimensionamiento de los lotes para poder adelantar los procesos de gestión predial relacionados
directamente con la misma subdivisión del terreno y el reloteo. En este caso puntual, toda el área
de ocupación del asentamiento se encuentra en una zona perteneciente al Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, por lo que la revisión futura del espacio y de la titulación del
predio estará sujeta a los lineamientos que, desde la administración municipal se fijen con el
ministerio para con la transferencia gratuita de bienes fiscales y/o públicos.

Se identificó además que, uno de los lotes forma parte de un área de protección con un total de
2.063,45 m2, así que la administración determinó tomar dicho espacio como de público efectivo
para preservar los valores paisajísticos del área, teniendo en cuenta que su manejo será adoptado
según lo estipulado por el POT y acorde al área de influencia directa del espacio en mención.

Con respecto a la reglamentación vial, con este asentamiento en particular no se presentó ningún
problema de fondo para el acceso vehicular y los permisos de tránsito vehicular al interior del
asentamiento dado que el mismo se encuentra ubicado sobre la vía principal de la Avenida las
Américas, de tal forma que incluso al interior varias de sus vías ya se encuentran pavimentadas
51

aunque el proyecto urbanístico propuso un mejoramiento de la malla vial y evidentemente la


construcción de andenes de cómo mínimo 1.00 metro, ya que los habitantes usaron el espacio
del andén al momento de invadir y construir sus casas y no dejaron el espacio suficiente y
reglamentado para la construcción del mismo.

Se dispone así mismo de un área de 733,39 m2 para lo que corresponde directamente como zonas
verdes y de equipamiento, teniendo en cuenta que, dado que este predio es netamente público,
deberá ser revisado a nivel interno de las administraciones y de quienes formen parte activa del
proceso lo correspondiente a la cesión de dichas áreas para el disfrute de zonas verdes y
equipamientos seguros y necesarios-.

Finalmente, se entiende que el proceso de legalización corresponde a una figura de otorgamiento


de licencia urbanística de construcción más no de titulación, en tal caso para esta última, deberá
ser analizado propiamente por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, quienes para
efectos de la presente resolución son los dueños del predio de ocupación del asentamiento.

Análisis de la entrevista

Las entrevistas fueron realizadas a través de derecho de petición a las siguientes entidades
Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Corponor, la Secretaria de Gestión del
Riesgo de Desastres en el Municipio de San José de Cúcuta, en el caso de este último el mismo
respondió que lo solicitado es competencia del Departamento Administrativo de Planeación. A
continuación, se presentan las respuestas a cada una de las preguntas.

Entrevistados: 1. Yalila Orejuela, 2. Sandra Milena Gómez Peñaranda & Víctor Manuel
Díaz Castañeda; 3. Hugo Mauricio Espinosa, y, 4. Huber Hernando Plaza Villamizar.
Cargo: 1. Profesional encargada del proceso de legalización, titulación y mejoramiento
integral de barrios de la Oficina de Planeación Municipal de San José de Cúcuta, 2. Subdirectora
de Recursos Naturales & Coordinador de Ordenamiento Territorial de Corponor
Entrevistadores: Jhon Fredy Arévalo Bastos & Luis Miguel Grisales Quintero.
Medio de registro de la información: Respuesta a Derecho de Petición.

1. ¿En qué ha apoyado su la Entidad que Usted representa el proceso de regularización y


legalización de asentamientos humanos en el municipio de San Joséde Cúcuta en los años 2016
al 2019?

Oficina de Planeación Municipal

El departamento administrativo de planeación viene adelantado los procesos de


Regularización y legalización de asentamientos humanos, conforme a las normas contempladas
en el Decreto 149 del 2020. Anualmente ser apropian recurso por 300.000.000 millones para
atender este proceso. Así mismo se gestionan recursos humanos y estudios con organismos
internacionales como GTZ y ACNUR. A la fecha sehan legalizado 19 asentamientos humanos
(2011 a 2019).
52

CORPONOR

Corponor no adelanta este tipo de procesos por no ser de nuestra competencia.

2. ¿En su opinión considera Usted que con los procesos de regularización y legalización de los
asentamientos humanos en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016 al 2019, se ha
logrado un crecimiento resiliente, así como reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de
desastres y al cambio climático?

Oficina de Planeación Municipal

Desarrollar los proyectos de legalización nos ha permitido identificar territorios desde los
componentes sociales y técnicos, adelantar caracterizaciones sociales y estudios de riesgo que nos
permiten crear conciencia en las comunidades para que ellos mismo cuiden y protejan sus entornos
inmediatos y contextos urbanísticos. Así mismo la identificación del riesgo ha permitido recuperar
y proteger ciertas zonas en esos sectores, legalizar los servicios públicos, construcción de
alcantarillados. De igual forma con la ayuda de cooperación internacional se han logrado recuperar
espacios públicos y construir escenarios recreo deportivos, parques y salones multifuncionales.
Estos cambios se ven reflejados en el medio ambiente y por ende el cambio climático.

CORPONOR

Corponor no adelanta este tipo de procesos por no ser de nuestra competencia.

3. ¿Qué inconvenientes ha observado Usted que se han presentado con los procesos de
regularización y legalización de los asentamientos humanos en el municipio de San José de
Cúcuta en los años 2016 al 2019?

Oficina de Planeación Municipal

Uno de los problemas críticos es la falta de tierras para adelantar los procesos de reubicación
de las familias que se identifican en zonas de riesgo. Otro factor es el alto índice de familias
migrantes y desplazadas que buscan estas zonas para asentarse ocupando e invadiendo las zonas
de riesgo, zonas verdes etc.

CORPONOR

Corponor no adelanta este tipo de procesos por no ser de nuestra competencia.


53

4. ¿De manera personal, cual considera Usted son los logros que se han alcanzado con los procesos
de regularización y legalización de los asentamientos humanos en el municipio de San José de
Cúcuta en los años 2016 al 2019?

Oficina de Planeación Municipal

- Los logros ha sido varios y están enfocados en la construcción de una ruta muycompleta
para adelantar los procesos de regularización.
- Elaboración de una cartilla con la agencia de cooperación alemana sobre este tema. La
inclusión de nuestro municipio como ciudad media en libro publicado por CENAC a
nivel nacional como modelo en el desarrollo de los procesos.
- Lograr gestionar recursos de organismos internacionales para apoyar estosprocesos y
estas comunidades.
- Brindar capacitación a más de 80 presidentes de juntas y ediles en procesos delímites
territoriales, legalización, escrituración y organización comunitaria.
- Gestión de recursos del ministerio de vivienda para traer el proyecto de conexiones
intradomiciliarias a varios de estos asentamientos

CORPONOR

Corponor no adelanta este tipo de procesos por no ser de nuestra competencia.

5. ¿En materia de sostenibilidad ambiental en que aspectos considera Usted que incide la
legalización de los asentamientos humanos urbanos realizada en la ciudad de Cúcuta en los
años 2016 al 2019?

Oficina de Planeación Municipal

En el desarrollo del proceso se involucran varias secretarias llevando diferentes actividades


y capacitaciones a las comunidades enfocadas en bridar charlas y talleres queles permitan construir
proyectos de reciclaje, cultivos, siembra de árboles etc. Como ejemplo tenemos el barrio Camilo
daza, el cual cuenta con el apoyo del proyecto Koika Acnur, que se enfocó en adelantar una
caracterización social para la construcción una línea base que permitiera identificar las necesidades
de la comunidad y poder enfocar la construcción de proyectos de emprendimiento, mejoramiento
de sus áreas deportivas y espacios públicos.

CORPONOR

La Corporación no cuenta con el inventario de los procesos de legalización que ha realizado


la ciudad de Cúcuta en los años 2016 al 2019, por lo que no es de nuestra competencia y por lo
tanto no reposa esta información en nuestros archivos.
54

Análisis inferencial

El examen de la fundamentación jurídica bajo la cual se sustenta la legalización de asentamientos


humanos en Colombia verso sobre la Constitución Política de 1991, la Ley 9, 1989 “por la cual se
dictan normas sobre Planes de Desarrollo Municipal, Compra - Venta y Expropiación de Bienes y
se dictan otras disposiciones”, la Ley 99, 1993 “por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y
se dictan otras disposiciones”, la Ley 388, 1997 “por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la
Ley 3 de 1991 y se dictan otrasdisposiciones”, la Ley 810, 2003 “por medio de la cual se modifica
la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores
urbanos y se dictan otras disposiciones”, Ley 1001, 2005 “por medio de la cual se adoptan medidas
respecto a la cartera del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana,
Inurbe, en Liquidación, y se dictan otras disposiciones”, Ley 1848, 2017 “por medio de la cual se
expiden normas en materia de formalización, titulación y reconocimiento de las edificaciones de
los asentamientos humanos, de predios urbanos yse dictan otras disposiciones”, el Decreto 540,
1998 “por el cual se reglamentan los artículos 58 de la Ley 9 de 1989 y 95 de la Ley 388 de 1997
en materia de transferencia gratuita de bienes fiscales”, Decreto 1077, 2015 “por medio del cual se
expide el DecretoÚnico Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”, y, Decreto 1203,
2017 “por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario
del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y se reglamenta la Ley 1796 de 2016, en lo relacionado
con el estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas y la función pública que
desempeñan los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones”, los anteriores constituyen el
soporte legal de los procesos administrativos quese desarrollaron en los años 2016 al 2019 para la
legalización de los Asentamientos Humanos María Teresa, María Auxiliadora, Alonsito, Juan
Rangel de Cuéllar, Brisas de los Molinos, y Escalabrini, toda vez que los mismos versan sobre el
ordenamiento territorial municipal, y la legalización de dichos asentamientos.

En cuanto a la identificación de las acciones jurídicas de regularización y legalización


urbanística de los asentamientos humanos que se dieron en Cúcuta en los años 2016 al 2019, estas
se condensan en las Resoluciones 0907 (19, diciembre, 2017) - asentamiento humano María
Teresa en la Comuna 9; Resolución 0008 (10, enero, 2018) - asentamiento humano María
Auxiliadora ubicado en la Comuna 6; Resolución 0868 (26, diciembre, 2016) - asentamiento
humano Alonsito ubicado en la Comuna 6; Resolución 0027 (24, enero, 2017) - asentamiento
humano Juana Rangel de Cuéllar ubicado en la Comuna 8; Resolución 0869 (26, diciembre, 2016)
- asentamiento humanoBrisas de los Molinos ubicado en la Comuna 6; y, Resolución 0870 (26,
diciembre, 2016) asentamiento humano Escalabrini ubicado en la Comuna 7, las cuales
constituyen el acto administrativo por el cual se da la regularización y legalización de dichos
asentamientos, las cuales se originan luego de un estudio técnico y jurídico, que determina que es
viable al no estar ubicados estos en suelo de protección según el Plan de Ordenamiento Territorial
del municipio de San José de Cúcuta (Acuerdo 089, 2011).

En lo que tiene que ver con el establecimiento de los aspectos en materia de sostenibilidad
ambiental en que incide la legalización de los asentamientos humanos urbanos realizada en la
ciudad de Cúcuta en los años 2016 al 2019, se practicaron cuatro (4) entrevistas a funcionarios del
Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Corponor, el Secretario de Vivienda y el
55

Secretario de Gestión del Riesgo de Desastres, pero solo dos de ellas aportaron la información
requerida para la investigación por ser las que intervienen directamente en este proceso de
legalización y regularización de los asentamientos, encontrándose que en el desarrollo del proceso
se involucran varias secretarias llevando diferentes actividades y capacitaciones a las comunidades
enfocadas en bridar charlas y talleres que les permitan construir proyectos de reciclaje, cultivos,
siembra de árboles, entre otras. Además, el proceso se compone de elementos propios que
garantizan la inclusión de programas de mejoramiento integral de barrios asociados a la
construcción de una política pública institucional que garantice la renovación del entorno y el
mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones con mayor pobreza que integre en esa
medida el reconocimiento de un progreso social y el desarrollo sostenible hacia el crecimiento
económico de sus habitantes mediante el ordenamiento urbano integral y la ejecución de obras de
infraestructura, promoviendo el financiamiento de conexiones intradomiciliarias hacia las familias
más pobres.
56

REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS


Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ENCÚCUTA: PERIODO
2016-2019

Fundamentación jurídica bajo la cual se sustenta la legalización de asentamientos humanos


en Colombia.

En materia de reconocimiento normativo es completamente deducible que, en Colombia,existe una


gran compilación de normas sobre temas de ciudad y urbanismo asociadas evidentemente a la
ordenación del territorio básicamente porque la expansión urbana así lo requirió (legal o
ilegalmente), y es que, en últimas, las crisis económicas, flujos migratorios y sin duda las olas de
violencia en el país han dejado múltiples problemas sociales.

Este análisis comprende la integración normativa en el marco de los procesos jurídicos que
se han formulado y dispuesto en el país para garantizar el desarrollo social y territorial del Estado
en materia de legalización de asentamientos humanos teniendo en cuenta los principios
fundamentales constitucionales que deben garantizar la dignificación del ser humano en su lugar
de habitación.

Es así como la Constitución Política de Colombia, 1991 basada en el principio deigualdad


y libertad, en su artículo 13 aborda la importancia de la calidad de vida de todo ser humano en
cualquier perspectiva, aún más en las que integran las condiciones de habitabilidad que se
relacionan directamente con los fenómenos de extrema pobreza, violencia y desplazamiento
forzado. Es así como el artículo 51, en concordancia con lo anterior, expone lo que se define como
una condición de vivienda digna, en donde manifiesta que, el Estado deberá garantizar las distintas
acciones y estrategias para la promoción y financiación de VIS y demás programas de vivienda
que logren impactar demanera positiva en la gran mayoría de familias y hogares colombianos que,
a la fecha nocuentan con una casa propia y que para efectos de la investigación viven en condición
deilegalidad.

Sin embargo, la ley contempla la revisión puntualizada de los casos de invasión en lo


referente a la propiedad privada, en donde es clara al definir que, si bien el Estado no debe
desconocer la igualdad de derechos y primar el bien común sobre el personal, tampoco debe
permitir la vulneración de lo que se conoce como “propiedad privada” hastatanto no se genere un
proceso legal de fondo que motive el reconocimiento del interés público, que a su vez garantice
una indemnización al afectado.

No obstante, este análisis proviene de lo planteado directamente en la Ley 9, 1989, años


antes de que se promulgara la Constitución Política, 1991 en donde se dictaminó lo concerniente
a la expropiación de bienes y su relación con lo dispuesto en los planes de desarrollo municipal,
de esta forma se contemplan las acciones y actuaciones en materia urbanística en legalización de
asentamientos en donde se presenta el artículo 56 que perfectamente contempla las acciones que
se deberán realizar desde la administración municipal conforme a los desalojos voluntarios o
forzosos en los asentamientos humanosque representen un alto riesgo para sus pobladores. En ese
57

sentido, el artículo 69 determinó el procedimiento para ese tipo de situaciones puntuales en donde
se ha de requerir una evaluación técnica de fondo que corrobore la afectación y el riesgo directo
que representa el asentamiento para dicha comunidad, sin embargo, una vez expedida la orden de
desocupación, se iniciarán las labores de demolición de los mismos. El artículotambién señala que,
en el caso de requerirse que el predio vuelva a su estado inicial, todaslas acciones de mantenimiento
y reparación posteriores a la demolición deberán ser efectuadas y pagadas por el propietario del
predio.

Estas actuaciones comprenden las bases legales que se formularon con la expedición de la
Ley 99, 1993 en lo que respecta al artículo 5, considerando que con la creación del Ministerio del
Medio Ambiente se orientaron diversos procesos en materia ambiental, entre ellos la orientación
de la construcción de la política nacional de asentamientos humanos y expansión urbana, con esta
integración, la Ley establece la implementación de las normas ambientales en los asentamientos y
centros urbanos de talmanera que regula el uso y manejo de los recursos naturales que impactan
de manera directa e indirecta sobre dicho espacio, este es un aporte importante ya que otorga un
papelfundamental en la metodología a seguir para los procesos de articulación entre las entidades
territoriales y las administraciones municipales en pro de la sostenibilidad ambiental y el desarrollo
urbano.

Años más tarde se formula y adopta la norma mediante la cual se habla del “ordenamiento
del territorio”, es allí en donde la Ley 388, 1997 precisa de forma detallada la planificación
territorial. Esta norma hace un análisis estructurado de manera trascendental para la presente
investigación en donde puntualiza las acciones legales dispuestas en términos de expansión urbana
y condiciones de habitabilidad en asentamientos humanos. Establece las características propias de
los requerimientos mínimos que se deben abordar en la planificación del territorio según el nivel
decomplejidad de las ciudades y municipios, de esta forma, los componentes urbanos y rurales son
ordenados según la cantidad de habitantes y el nivel de desarrollo.

Entre tanto cada artículo señala un componente importante que orienta en términos
conceptuales las características propias que se señalan en materia de planeación yplanificación
asociada a los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo municipal, teniendo en
cuenta que es prioritario que dichos instrumentos estén trabajando de forma articulada
precisamente para evitar conflictos que afecten directamente el desarrollo urbano y rural, tal y
como lo son las normas urbanísticas, en donde en una de sus se encuentra la actuación directa
sobre todos los planes y proyectos que deben incorporarse al programa de ejecución previsto en el
plan de ordenamiento, éstas se ejecutan a corto plazo y se incluyen aspectos de relevancia como
la localización de terrenos para uso específico de VIS y la reubicaciones de asentamientos
humanoslocalizados en aquellas zonas de alto riesgo que ya se evaluaban en las normas generales
considerando la delimitación de dichas zonas, de esta manera cada norma urbanística aborda desde
la generalidad hasta el punto específico de articulación.

Entre tanto, el uso de los programas VIS está asociado a la producción de edificación
comprendida en el componente urbano, en donde el artículo 16 establece la localización,
delimitación de las áreas de conservación y protección paisajísticos, así como de las normas
urbanísticas estipuladas para cada uno de los casos incluyendo las amenazas y riesgos naturales,
en el segundo aspecto estipula la adopción de estrategias que desarrollen programas de VIS en
58

suelos urbanos y de expansión pero que a su vez genere mecanismos para la reubicación de los
asentamientos humanos que se ubiquen en zonas de alto riesgo, de tal forma que incluya las
actividades que se deban llevar a cabo para evitar una nueva reubicación de asentamientos en ese
tipo de zonas.

Ciertamente, esto se alinea con lo establecido al hablar de suelos de protección, endonde la


Ley cobija este tipo de zonas previamente identificadas en los planes de ordenamiento territorial
y en donde no se permite ningún tipo de uso y se encuentra totalmente restringida la urbanización,
por ende los asentamiento humanos dada la condición de amenaza y/o riesgo no mitigable, de ahí
que el artículo 35 implique la connotación de ocupación informal versus zona de protección
ambiental, en donde posteriormente las familias deban ser desalojadas y se impacte de manera
directa sobre su condición de calidad de vida, no sin antes tener en cuenta el impacto medio
ambiental quebajo su estancia estaban generando directamente sobre dicha área restringida, es en
donde toma acción el artículo 58, en donde se estipulan las actuaciones legales que se deben
cumplir en los casos en donde los asentamientos humanos estén siendo ocupados en zonasde alto
riesgo medio ambiental o para la salud de los mismos, siendo así las cosas, la ley determinará
nuevos lugares de reubicación en zonas que previamente habían sido expropiadas por vía judicial,
principalmente, sin embargo, usualmente estos procesos de reubicación terminan en predios
estatales y/o en condición de tránsito pasajero.

Esto a su vez se contrapone con los artículos 84 y 85, respectivamente en donde la Ley
expone la destinación de los recursos correspondientes a la participación de plusvalía,en donde se
establece que, deberán ser usados para diversos condicionantes expuestos por la Ley entre los
cuales, proyectos que involucren el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en
materia de: el desarrollo de proyectos de VIS, adecuación de malla vial, equipamientos sociales
para los asentamientos urbanos que a la fecha no cuenten conun desarrollo completo del espacio de
habitabilidad, teniendo en cuenta que la calidad devida de dicha población está asociada al goce y
la tenencia de espacios que garanticen unimpacto de vida positivo en lo concerniente a, espacios
públicos de recreación y deporte,acceso a centros educativos y de desarrollo infantil, proximidad
a iglesias y de acceso a transporte urbano, todas ellas son al menos las características generales que
deben tenerse en cuenta al momento de destinar dichos recursos, dado que ese es el fin de la
plusvalía como contraprestación final en la administración pública.

Entre tanto, dispone de los elementos propios en materia legal para que sean las
Corporaciones Autónomas Regionales quienes se encarguen de los terrenos que por su uso
indebido (previa ocupación de asentamientos humanos) y/o condicionantes de áreas de alto riesgo,
deban pasar a un nuevo proceso de biorremediación y recuperación ambiental que garantice un
mejoramiento integral de dicho suelo sin ningún tipo de ocupación futura, siendo así las cosas este
artículo 121 del que trata el presente análisis es esencial para entender cómo funcionan los
condicionantes de uso en los casos en dondela ocupación informal e ilegal se hace en suelos cuya
capacidad excede por completo la estabilidad del suelo y características químicas y físicas.

Posterior a ello, en 1998 se expide el Decreto 540 el cual enmarcó la figura de titulación
de predios fiscales en materia de transferencia gratuita hacia aquellos predios ocupados de forma
ilegal con VIS. Este decreto orientó por primera vez el procedimientomediante el cual el solicitante
podría llegar a iniciar su proceso de legalización del lote opredio en donde ya residía por un tiempo
59

considerablemente largo, teniendo en cuenta varias características puntuales de ley y la


documentación que a ello se exigía, a su vez, desde la administración municipal o quien fuese la
autoridad competente para el caso, debía cotejar que el bien fiscal estuviera y contara con todas
las condiciones necesarias de salubridad y/o riesgo ambiental que garantizaran la continuación del
trámite de solicitud de la cesión a título gratuito, y con ello pasar al proceso de legalización final.

Siendo así, en la normatividad siguiente se resalta la importancia de la Ley 388, 1997, en


materia de conceptualización, dado que el análisis de Ley 810, 2003 es precisamente adoptado en
materia de actuaciones urbanísticas en donde se estipula que en el caso de los asentamientos
humanos, el artículo 6 contempla el proceso de legalización y regularización, en donde se define
que, aquellos poseedores de viviendas en dicho proceso no serán objeto de sanciones urbanísticas
por ocupación de espacios públicos o privados sin las debidas licencias urbanísticas, bien sea de
parcelación,urbanización y/o construcción.

Por lo anterior, la Ley 1001, 2005 consagró las medidas especiales que se debían tener en
cuenta con respecto a los asentamientos humanos ilegales en proceso de legalización, de esta forma
los predios ocupados de forma ilegal podrían tener surespectivo título de propiedad en los casos
que fuesen ocupados como vivienda VIS desdeantes del 30 de noviembre de 2001, siendo así las
cosas, el artículo 2 de la presente Ley describe la forma en cómo se lleva a cabo dicho mecanismo
urbano de legalización de predios de VIS que inicialmente estaban declarados como inmuebles o
zonas de ocupación ilegal.

En ese orden de ideas, años más tarde se creó uno de los decretos más importantesen torno
a esta temática de ordenamiento y vivienda, siendo así, el Decreto 1077, 2015 orientó todos los
lineamientos que desde el sector vivienda, ciudad y territorio se han requerido y se generan
conforme a las demandas de expansión urbana y rural a nivel nacional. El capítulo 5 del presente
documento normativo expone toda la reglamentación que compone el título de legalización
urbanística de asentamientos humanos, en donde desde el artículo 2.2.6.5.1.1., se da inicio al
proceso de legalización, que corresponde directamente a la solicitud del mismo por quien esté
interesado teniendo en cuenta que dicho trámite acarrea un costo que deberá asumir el solicitante
y que, en los casos en los que la parte interesada no cuente con los mismos, el valor podrá ser
asumido por la administración local una vez se evalúe la disponibilidad presupuestal de dicho
recurso conforme lo dispuesto en el Plan de Desarrollo municipal según corresponda, entre tanto
los artículos siguientes hace una descripción detallada de lo que plantea puntualmente el capítulo,
de esta forma continúan con la solicitud de la documentación exigida puntualmente para efectos
del trámite que posteriormente pasa a ser evaluada. Un análisisde fondo hacia este decreto presenta
realmente el concepto de legalización desde el Decreto 564, 2006 posteriormente compilado en el
Decreto 1077, 2015 lo que a su vez hagarantizado que el concepto no sólo se quede en el marco de
una legalización de asentamientos humanos y del espacio como tal sino que se proyecte a una
política públicaen el marco de los programas de mejoramiento integral de barrios, teniendo a su
vez en cuenta el crecimiento desacelerado y no planificado del componente urbano y
evidentemente bajo las condiciones de los diversos tipos de asentamientos humanos, puntualmente
los precarios.

Siendo así las cosas, este decreto funge como un escenario para la promoción de políticas
públicas de legalización de barrios y asentamientos informales, en donde si bien en la
60

documentación normativa antes de este decreto se ha reiterado un compromiso paracon la creación


de estrategias y mecanismos, ciertamente no ha sido posible. Es entonces cuando la compilación
de normas y conceptos que se evidencian en este decreto logran apostarle a la existencia de una
política que pueda contrarrestar la situación de informalidad que se suma a la alta densidad de
población desplazada que habita en los asentamientos informales y precarios, a las que por su
condición se les dificulta dar inicioa estos procesos que requieren de diversas intervenciones de
carácter técnico, jurídico, institucional, y finalmente financieras), aunque éstas suelen ser cubiertas
en los casos en los que la ley así las contempla, no dejan de convertirse en barreras que
constantemente vulneran al ciudadano. Es preciso así mismo, aclarar la importancia que se aborda
no sólodesde la construcción y alineación del POT para estos procesos sino desde las autoridades
respectivas como el caso de las CAR´s., teniendo en cuenta que es sobre su orientación técnica
que se realizan los diferentes procedimientos de revisión para analizar los mecanismos de
reubicación a los que hubiere a lugar en el caso de que los predios estén ubicados en zonas
calificadas como de riesgo no mitigable, en donde finalmente no es permitido el uso para vivienda.
Entendido lo anterior, el decreto otorga junto con la Constitución Política, 1991 y los conceptos
otorgados por la Corte Constitucional las herramientas para el desarrollo de estrategias que puedan
otorgar plenas garantías en los casos puntuales que estén en condiciones de riesgo mitigable y no
mitigable, teniendo a su vez en cuenta que es prioritaria la no revictimización de las personas que
ya están en condición de desplazamiento.

Entre tanto, el Decreto 1203, 2017 generó una modificación en el marco conceptual sobre
la legalización urbanística tendiente a verse como como un mecanismo para eliminar y avanzar
progresivamente en contrarrestar las carencias de vivienda mediante la legalización vista como un
medio para materializar la debida reubicación de las personas y comunidades afectadas, tendientes
a mejorar las condiciones de vida de las mismas hacia una materialización progresiva en el
mejoramiento integral de los barrios, esto visto como una estrategia de regularización urbanística,
teniendo en cuenta la alta densidad poblacional que se presenta en esas zonas en específico.

En ese mismo año se adopta la Ley 1848, 2017 el cual marca un hito legal en relación a la
legalización de asentamientos humanos, creando las denominadas “curadurías cero”, realmente en
el análisis de fondo lo que se puede dar a entender es quesu finalidad está orientada a la legalización
de los predios para el caso de las VIS ubicadasen asentamientos urbanos en donde dicho trámite se
realizará para las personas con escasos recursos sin ningún tipo de cobro de por medio. Sin
embargo, en el caso puntualen que dicha curaduría no exista o esté formalizada, dicho trámite de
legalización, titularización y formalización se realizará a través de la oficina de planeación de la
administración local, tal y como está determinado bajo la ley y sólo se hará efectivo el proceso a
través de la expedición de un acto administrativo a través del alcalde o quien sedesigne para tal fin.
Cabe aclarar que, ese proceso sólo se generará bajo unas condiciones específicas que están
previamente demandadas por la ley, por lo que se debe cumplir con dichos requisitos y
características.

El análisis de fondo otorga la posibilidad de acceder a la legalización de predios para el


caso puntual del proyecto de investigación a través de una curaduría creada sola yespecíficamente
para tramitar, evaluar y otorgar el licenciamiento de dichos predios en condición de ilegalidad e
informalidad. Evaluando este condicionante es preciso afirmar que no sólo se trató de una Ley que
posibilita un mecanismo especial sino que a su vez permite eliminar la tramitología y
61

descongestionar el sistema en las Oficinas de Planeación quienes finalmente son las que han estado
llevando a cabo este proceso en conjunto con otras, entre tanto mitiga la informalidad y la
incapacidad económica, teniendo en cuenta que la figura de curaduría urbana no establece un
funcionamiento de atención hacia quienes sea propietarios de VIS o VIP.

Finalmente el análisis permite deducir las siguientes apreciaciones en materia legal, entre
ellas se compone la importancia de la conceptualización, en gran parte de la normatividad se
asociaban conceptos que posteriormente se ampliaban y profundizaban con más detalle a futuro
teniendo en cuenta que el análisis situacional y los cambios en desarrollo urbano son parte de un
eje central de la construcción de ciudad y con ello no sólo la normatividad debe adaptarse sino sus
mismos conceptos en materia técnica, teniendo en cuenta que hoy día la legalización no sólo
comprende la acción de legalizar el predio que forma parte del asentamiento humano, sino que
debe así mismo otorgar garantías constitucionales de acceso a educación, servicios públicos,
mejoramiento integral de la vivienda y condiciones económicas más favorables que puedan
garantizar una vida digna para sus habitantes. Consecuentemente, la evaluación normativa
conllevaa identificar un factor común sobre la necesidad de una política pública integral asociada
a su vez a la implementación de las curadurías cero en al menos un 50% de las ciudades con mayor
índice de asentamientos informales en el interior del país.

Acciones jurídicas de regularización y legalización urbanística de los asentamientos


humanos que se dieron en Cúcuta en los años 2016 al 2019.

El crecimiento de las ciudades se ha caracterizado desde siglos atrás por constantes escenarios de
ilegalidad e informalidad principalmente en lo que respecta a los procesos de producción
residencial. Este fenómeno no ha sido ajeno de ningún país en particular, y sin embargo, lo que
inició en un momento como un proceso de expansión urbana inducido en mayor medida por la
invasión ilegal, hoy día se convierte en un fenómeno totalmente acelerado que ha impactado por
completo en las principales ciudades de las grandes urbes.

Siendo así, en Colombia se habló por primera vez de los problemas habitacionalessobre la
época de 1918 en donde se da inicio a la construcción de viviendas básicas denominadas en
aquel entonces “viviendas higiénicas”, las cuales se crearon con el fin decubrir las necesidades
básicas y el déficit de vivienda presentado en las grandes ciudades.Seguidamente, con los avances
en materia constitucional se dejó de considerar viable esa opción de costear la construcción de
viviendas considerando que dicho planteamiento sóloaumentaba el déficit de gasto público y en
efecto las condiciones económicas de las administraciones nacionales, regionales y locales.

Esto conllevó a repensar el reconocimiento de edificación de vivienda visto desde el


mejoramiento del stock habitacional mediante políticas sectoriales que pudieran a través de la
normatividad y los planes de desarrollo, reconocer el ejercicio de los ciudadanos en relación con
su espacio, su hábitat. No obstante, el crecimiento de las ciudades caracterizado principalmente
por procesos de expansión urbana ilegal, sumado a las políticas y normatividad que no se
coordinan con las necesidades actuales, incluyendo el desconocimiento de los pobladores quienes
terminan ocupando de manera ilegal estos predios, han generado una problemática de
concentración de asentamientos humanos principalmente precarios que van en contravía de las
62

condiciones habitacionalesy urbanísticas previstas en el desarrollo urbano de las ciudades bajo sus
planes parciales y ordenamiento del territorio.

Este análisis habitacional de urbanización ilegal e informal se ha intensificado a causa de la


migración de la zona rural a la urbana dada la complejidad nacional y principalmente
departamental en Norte de Santander, por ser una zona de constante conflicto armado que por
décadas ha ocasionado migraciones y desplazamientos forzososde cientos de familias campesinas
hacia la ciudad. En segunda medida, se han encontradolos riesgos naturales (épocas de ola invernal,
fenómeno de la niña) como un factor que ha aumentado durante cierto tiempo la cantidad de
desplazamientos y la ocupación de asentamientos humanos en la ciudad de Cúcuta.

Otros factores se han debido principalmente a las limitaciones de acceso de dichasfamilias


pobres a programas de vivienda-mercado habitacional y finalmente la falta de actualización de los
planes de ordenamiento territoriales que sumado a los problemas de control municipales han
aumentado el grado de informalidad urbanística, residencial, económica, laboral y de exclusión
social.

En la ciudad de Cúcuta el análisis de la producción de vivienda informal y de los procesos


habitacionales frente al desarrollo urbano de la ciudad se ha visto incrementado principalmente
como una ocupación ilegal en las periferias de la ciudad. Los asentamientos humanos ilegales allí
expuestos son principalmente tipificados comoprecarios e informales, muchos de ellos incluso
después de décadas de ocupación ilegal aún presentan deficiencias en cuanto a la prestación de
los servicios públicos domiciliarios, el acceso a vías pavimentadas y señalizadas, así como la
ausencia deequipamientos y zonas verdes, entre otros.

Cúcuta a su vez se enfrenta a un contexto general de informalidad urbana correspondiente a


su condición de frontera que la ha posicionado como la mayor receptora de migrantes del
departamento y de migrantes venezolanos mayoritariamente desde finales del año 2012. Es así
como la expansión no planeada e ilegal de la ciudad ha incidido en incrementar el déficit de
vivienda, lo que a su vez ha significado un retrocesoen las dinámicas poblacionales puesto que la
infraestructura de la ciudad no crece en la medida en que crece su población, al menos no
legalmente, mientras que aumenta la ocupación de manera irregular y se focaliza el uso de espacios
(zonas de protección) evidentemente no aptas como suelo urbanizable.

Entre tanto, el análisis de este capítulo se centra principalmente en la legalización de


asentamientos humanos urbanos en la ciudad de Cúcuta en los años comprendidos entre 2016 y
2019. Para efectos de la investigación era preciso generar un primer contextogeneral sobre el déficit
de vivienda y su relación con la dinámica poblacional que se aborda desde sus principales causas.
Es así como, durante el año 2016 se legalizaron mediante la Oficina de Planeación Municipal tres
asentamientos, ciertamente muy conocidos en la ciudad por su tiempo de fundación. Seguido a
ello se legalizaron 2 más en el año 2017 y finalmente uno en el año 2018.

A finales del año 2016, la administración municipal de Cúcuta inició el proceso de


legalización de los asentamientos humanos denominados Alonsito y Brisas de los Molinos, en
donde regularizaron y legalizaron un área correspondiente a 70.378,86 m2 y 57.154,00 m2
respectivamente. Estos dos asentamientos presentan características similares correspondientes a
63

sus comportamientos sociales y espacio físico, no sólo por estar ubicados en la comuna 6 de la
ciudad sino porque fueron creados para la misma época, sobre la década de los 90´s. Una
característica hallada entre estos asentamientos es que son productos de invasiones a terrenos
públicos y privados, ciertamente más de propiedad privada que pública y principalmente cerca de
los terrenos que son parte del Aeropuerto internacional Camilo Daza. Sin embargo, el hecho de
encontrarse con situaciones de invasión a este tipo de propiedad privada contempla un escenario
intraurbano del que poco se ha mencionado y es que, resulta ser preocupante el hecho de que los
habitantes quienes llegan a ocupar estos espacios porque evidentemente su condición de pobreza
no les permite acceder a ningún otro medio de hábitat disponible, terminan siendo sujeto de
amenazas y extorsiones por parte de bandas ilegales e incluso de los mismos urbanizadores quienes
comienzan a exigir pagos semanales y quincenales equivalentes al m2 de suelo ocupado, sin
garantizar a futuro ningún título de propiedad de terreno mucho menos la regularización ni
legalización del espacio.

Esta situación se presentó en igual medida para el asentamiento Escalabrini, en donde su


extensión total forma parte de un predio privado, sin embargo, a excepción de los dos casos
anteriores, éste no detalla en ningún punto el titular (persona natural o jurídica) de dicho predio,
un caso desafortunado teniendo en cuenta que en estos procesosde legalización se debe tener clara
toda la información precisa para efectos del mismo, por lo que se puede inferir que, o en el IGAC
no está toda la información completa de lospredios, o en la Oficina de Instrumentos Públicos hay
fallas de sistematización o por intereses externos era preferible ocultar dicha información.

Para el caso de los demás asentamientos como Juana Rangel de Cuellar, su área deocupación
se da mayoritariamente en suelo privado pero se comparte igualmente con suelo de propiedad
pública, en este caso de la Administración Municipal, así mismo sucede puntualmente con los
Asentamientos, María Teresa y María Auxiliadora en dondesu área total de ocupación ilegal fue
establecida sobre suelo de propiedad estatal que a suvez estaba señalado como suelo de expansión
urbano para VIS y/o urbanizable. Este es un punto importante dentro del desarrollo de la
investigación ya que, se esperaría que a futuro estos predios legalizados en áreas estatales puedan
llegar a pasar directamente a unproceso de titulación gratuita, dado que si las invasiones fueron
dadas desde mediados del año 1992 y según lo estipulado por la Ley 1001, 2005, estos
asentamientos recibirán la titulación por parte de las entidades públicas del orden nacional, en los
casos en los que dichos asentamientos fuesen ocupados ilegalmente con la única finalidad de
establecersecomo vivienda de interés social, esto antes del 30 de noviembre de 2001.

Este análisis permite dimensionar entonces dos puntos espaciales, uno el de quienesocuparon
un espacio privado y quienes lo hicieron en un espacio público-estatal. Esto conel fin de que se
pueda entender a fondo las condiciones futuras de esas familias que inclusodespués de esperar por
años un proceso de legalización que pudiera mejorar sus condiciones de vida, aún no permita
generar tranquilidad sobre el estado actual de su ocupación, y finalmente es un punto que se
evidencia en la ley y que en cada acto normativo seguido del primer artículo en donde se establece
el “resuelve”, se anexa un parágrafo que suele dejar muy en claro que, el acto de legalización en
ningún caso se pueden entender como la entrega de un título de propiedad o de terreno, sino como
un acto que puede suplir las veces de licencia urbanística y/o de construcción.

Lo anterior conlleva a analizar si actualmente las entidades del orden nacional,


64

departamental y local fijan la mirada en la otra cara de la legalización, es decir, si se entiende que
el proceso va más allá de un acto administrativo, con lo que resulta ser un paso hacia la superación
de las mismas condiciones urbanísticas y habitacionales de dichos habitantes y finalmente el
desarrollo sostenible. Esto sumado a los antecedentes internacionales tales como los Objetivos
de Desarrollo del Milenio en su Objetivo 7, continuando con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en donde se ampliaron y se sintetizó el objetivo 11 que corresponde a ciudades
y comunidades sostenibles con el fin de que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.

Esto lleva a repensar en las acciones políticas correspondientes a la importancia deintervenir


en estos asentamientos vistos como la ciudad informal, y es que la legalizaciónno puede quedar
netamente en el proceso de regularización urbanística, también debe orientar el mejoramiento de
la calidad de vida de sus habitantes tendiendo a incrementar el bien colectivo, es decir, el hábitat,
equipamientos, el espacio público y finalmente la misma mitigación del riesgo, es importante que
se entienda que, las acciones públicas son las que deben de contribuir a superar la pobreza,
planteando el hecho de que ya está dadoel primer paso y que a través de la institucionalidad se
pueden intensificar las acciones de acompañamiento para el desarrollo progresivo del nivel de
calidad de vida lo que a su vezinfluye en el mejoramiento integral y en la dignificación de la ciudad
construida.

En los 6 documentos administrativos se evidencia que, correspondiente a la mitigación del


riesgo como un factor que limita el uso de la vivienda y de su espacio, se logró identificar que en
tres de los seis asentamientos humanos urbanos legalizados se encontraron predios en condición
de reubicación por riesgo de remoción en masa o inundación, de hecho interpretando los
documentos se establece que, en el AsentamientoAlonsito, del total de predios legalizados, un 8%
de ellos constituía una ocupación en zona de alto riesgo, en Brisas de los Molinos un 11%, en
Escalabrini un 12% y un 7% en MaríaTeresa. Estas zonas son consideradas de protección y por
tanto la normatividad exige quesu uso urbanizable se encuentra prohibido, razón por la cual la
administración municipal ordena la reubicación de dichas familias y sin embargo, no se les
garantiza un espacio confortable y seguro en el que se puedan desarrollar sin vulnerar nuevamente
susderechos, esto se señala considerando que, en cada acto administrativo se especifica que en
esos casos puntuales, estos procesos de reubicación y de instalación oficial hacia una nueva
vivienda o espacio estará sujeta a las condiciones presupuestales de la administración, entonces el
análisis de este aparte conlleva a estudiar tres condicionantes,una de ellas, el cómo se establecen
estos procesos de reubicación evidentemente basadosen la sostenibilidad y la repercusión no sólo
ambiental sino física pues atenta contra la integridad de sus ocupantes, pero no se tiene en cuenta
el futuro de dichas familias una vez desalojadas de su único espacio de hábitat, segundo, una vez
iniciado el proceso de desalojo, cómo se identifica el seguimiento del estado actual de esas familias
desalojadas, cuáles son los mecanismos de seguimiento que se dan desde la administración
municipal y tercero y aún más relevante para efectos de la investigación actual, cuál es el
seguimiento que se realiza no sólo desde la administración municipal sino desde la misma
Corporación Ambiental, sobre el estado de esos predios que fueron constituidos como de
protección, es decir, de qué manera se garantiza que no puedan ser ocupados nuevamente y que la
Corporación Ambiental quien finalmente según la ley debe velar por el cuidado y conservación de
estas áreas, realmente lo esté llevando a cabo y no se genere una nuevaocupación que pueda llegar
a generar problemas futuros.
65

Los suelos de protección requieren de una intervención especial, la sostenibilidad de los


asentamientos informales debe permitir el desarrollo físico urbano, en él se incluyenaspectos que
previamente se han señalado, tales como la gestión del riesgo y puntualmentela protección del medio
ambiente, pero pese a ello usualmente se tiende a dejar de lado que los asentamientos informales
usualmente están ubicados no sólo en las periferias de la ciudad sino que tienden a ocuparse en las
zonas más peligrosas y de alto riesgo medioambiental. Es decir que, si ya se tiene en cuenta que
las personas que allí habitan, lo hacen bajo un alto grado de vulnerabilidad y de pobreza, ahora el
vivir en esas zonas hace que esa vulnerabilidad aumente, y finalmente el impacto del cambio
climático lo incrementa a una posible amenaza latente para la vida de los habitantes que en el
marco de su diario vivir no encuentran un componente de alivio y alternativa desde la
institucionalidad.

Otro componente dentro del análisis que se desarrolla y aborda está orientado hacia el
mejoramiento de las zonas de protección consideradas como zonas de riesgo “mitigable”, y es que,
si bien se generan los casos en los que el riesgo no es mitigable y se adelantan las respectivas
reubicaciones, también se dan los casos opuestos, y en los actos administrativos de las 6
legalizaciones sólo se evidencia en el caso del asentamientoMaría Teresa una revisión completa de
este componente ambiental. De hecho, es a grosomodo el único asentamiento de los seis de estudio
para esta investigación del que se puededecir que cuenta con una revisión detallada y completa de
los requerimientos y análisis que comprometen el proceso de regularización y legalización. En él,
sus habitantes tenían claros los componentes propios de urbanización de tal manera que ya se
encontraban identificadas las áreas específicas de protección, sumadas a las que se hallaron en el
estudio de gestión del riesgo, dentro del cual se destinaron un total de 62.485,67 m2 establecidos
como zona de protección. Es así como se integra un componente de gestión ambiental que tiene
en cuanta no sólo la preservación de los valores paisajísticos sino delos corredores ambientales
que allí coexisten, por lo que se resalta el valor agregado que se presentó en esa legalización en
particular. En concordancia con ello, al analizar los 6 asentamientos correspondientes a sus áreas
o zonas determinadas como de protección se encontró lo siguiente, el asentamiento Escalabrini fue
el de mayor representatividad en áreas de protección presentó respecto del área total legalizada
con un porcentaje equivalente al 37,03%, seguido por el asentamiento María Teresa con un
31,46%,teniendo a su vez en cuenta que, este último generó un documento mucho más completo
en materia ambiental con respecto al acto administrativo de legalización distinto de los demás
procesos de legalización de estudio. Así mismo, cabe aclarar que solo estos dos asentamientos
designaron áreas de zona de protección específicas sin incluir en ellas las áreas para drenajes y
zonas verdes, distinto de los demás asentamientos en donde, las zonas de protección no fueron solo
designadas como áreas para ese único fin, seguido porel asentamiento Alonsito con un 11.26%,
María Auxiliadora 11%, Brisas de los Molinos 9,93% y Juana Rangel de Cuellar con un 0,62%,
en este último caso, este asentamiento cuenta con muy poca información de apoyo para revisión
sobre su proceso de legalización, por lo tanto no se puede inferir una posible causa que motive
más allá del hecho del que seguramente el terreno en total ya no contaba con ningún tipo de espacio
disponible ni para zonas verdes, y por ello se constituyó de esta forma, dejando entrever uno de
los grandes problemas de la ocupación ilegal sin planeación urbana.

Así mismo, cabe resaltar que dentro de los actos administrativos sólo en uno de ellos, en el
caso del asentamiento humano Escalabrini, se dispuso oficialmente que el área ocupada fuese
66

declarada para su uso como suelo de expansión urbana, si bien en algunos casos ya estaba
estipulado por el POT municipal, es preciso manifestarlo dentro del documento con el fin de
soportar que en efecto una vez evaluado el POT dicho suelo se encontraba con este uso en
particular o en su defecto anotar la debida actualización en caso tal de que se llegare a llevar a
cabo.

Entre tanto los últimos puntos de revisión, se establecieron hacia dos temáticas puntuales,
una de ellas en lo correspondiente a la cesión de áreas públicas y la siguiente ala reglamentación
vial. En el caso de la primera, se identificó que, dado el gran porcentajede ocupación ilegal en área
privada para el objeto puntual de las legalizaciones se incluyóun artículo sobre el tema de la cesión
de áreas correspondientes a equipamientos (parques,zonas de juegos, iglesia, salón comunal, entre
otros), estas cesiones se consideran obligatorias y, sin embargo, para efectos puntuales de los
asentamientos son las que precisamente tienen menor área de destinación. Los equipamientos
urbanos son tan importantes como cualquier otro elemento característico dentro de un proyecto
urbanístico, finalmente es la conexión entre el ciudadano y la ciudad. Una ciudad incluyente debe
considerar espacios con valor ambiental, más eficientes en temas de movilidad y en efecto en
construcción de equipamientos colectivos y finalmente que se conviertan en un referente del
espacio, identificar claramente el barrio por su parque, porsu cancha, evidentemente en mayor
número y no que sólo sea una y que su demanda supere la oferta final, lo cual se convierte en una
de las razones por las cuales los asentamientos humanos ilegales se convierten en un impedimento
de esto último, dado que la oferta de equipamientos nunca es equivalente al desarrollo de los
proyectos de vivienda. Un factor que desafortunadamente influye de forma negativa en este
aspecto, yse convierte en algunas veces en la razón por la cual las personas y más en asentamientos
humanos ilegales conciben es el hecho de relacionar los equipamientos como espacios inseguros,
que promueven la delincuencia, y por lo general terminan generando unimpacto visual que
desemboca un rechazo social.

Uno de los asentamientos que mayor área destinó para efectos de equipamientos fue el
asentamiento de María Teresa, siendo el de mayor deficiencia con respecto a ese atributo físico-
urbano. Sin embargo, en todos los asentamientos se encontró que según larevisión realizada por la
Oficina de Planeación ninguno de los asentamientos contaba con equipamientos en óptimas
condiciones o en su caso ni existían, este se convierte en un condicionante de los asentamientos,
incluso en los casos en los que se llegó a realizar algún tipo de construcción que no está acorde
con los requerimientos urbanísticos y de norma, tal es el caso en el que la administración debiera
considerar la idea de demoler total o parcialmente dichos equipamientos con el fin de cumplir
completamente con el proceso de regularización urbanística, evidentemente teniendo en cuenta las
repercusiones que ello contraería y planteando la mejor alternativa desde el punto de vista
ambiental, social y económico para el asentamiento. A futuro, una vez organizados los espacios
básicos en materia de equipamientos, es preciso que la comunidad contemple la solicitud ante la
administración municipal de creación de espacios de equipamientos de mayor robustez, es decir,
colegios, escuelas, estaciones de policía, entre otros que puedan garantizar un mayor goce de sus
actividades y finalmente de sus derechos como ciudadanos.

El último componente se desarrolla hacia un tema que usualmente no se presenta con la


importancia que le merece y es el asociado a la movilidad y los perfiles viales, en donde se pudo
constatar que en 5 de los 6 asentamientos se presentaron problemas de restricción de vías para uso
67

vehicular a raíz del poco espacio que se destinó entre los carriles y la falta de espacio para la
construcción de los andenes (en los casos en los que se generó algún tipo de construcción), este se
convierte a su vez en una problemática mayor considerando factores como los que corresponden
al acceso de servicios públicos a falta de infraestructura y acceso vial hacia el interior del
asentamiento, teniendo en cuenta que usualmente los asentamientos son ocupados en terrenos
ubicados en las periferias de la ciudad y aunque la ley garantiza que una vez legalizados y
constituidos dentro de los planes parciales éstos deberán contar con los servicios pertinentes, no
se puede dejar de lado que en el proceso se encuentran diversas falencias incluso, en los casos
puntuales en donde la planimetría del lugar no permite acceso vehicular en más del 80% del
asentamiento como fue el caso de Brisas de los Molinos en donde sólo se habilitaron 2 perfiles
viales de los 63 presentados dentro del documento, esto también conlleva a evaluar la importancia
del documento que se genera como propuesta urbanística, puesto que determina la viabilidad de
legalizar el asentamiento y es que conlleva al análisis de la evaluación punto por punto del mismo,
con la diferencia de queno puede partir de cero esperando construir de manera armónica y según
la norma, sino tratando de que lo que hay construido pueda orientarse y semejarse a lo que la
ciudad plantea como desarrollo urbanístico, teniendo en cuenta que el asentamiento se conviertea
su vez en una ciudad alterna, una que se forja, crece y desarrolla según lo que sus habitantes
consideran, sin habituarse a la norma pero teniendo en cuenta que sin ellas no puede permitirse
ningún beneficio auxiliar.

Finalmente, el análisis puede interpretarse de la siguiente manera, primero evaluando las


características que se tuvieron en cuenta al momento de legalizar estos asentamientos humanos
ilegales, teniendo en cuenta su estado de ocupación pero más alláde eso, la necesidad y solicitud
por parte de los mismos ocupantes, segundo, la falta de una política pública para legalización de
asentamientos humanos que permita agilizar estos procesos y con ello establecer la curaduría cero
y finalmente la desactualización delPOT municipal como un documento rector en estos procesos
que puede entorpecer las acciones que se tomen a falta de la desactualización o inexistencia de
delimitación de áreas tales como zonas de protección, teniendo aún más en cuenta que fue evidente
que en la redacción y estipulación de los asentamientos no se dejó claro cuál sería el procesoa
llevarse a cabo para este tipo de zonas de protección, mucho menos se destinó un área específica
para ellas salvo en dos de los seis asentamientos evaluados, tal y como se mencionaba
anteriormente.

Aspectos en materia de sostenibilidad ambiental en que incide la legalización de los


asentamientos humanos urbanos realizada en la ciudad de Cúcuta en los años 2016 al 2019.

Para este último capítulo, se presenta el análisis final con respecto las entrevistas que se tomaron
en cuenta como parte del análisis cualitativo de esta investigación. Para el desarrollo de las mismas
se orientó la toma de información en tres entidades queconfluyen en el proceso de la legalización
desde lo que respecta la normatividad, siendo así las cosas, se crearon 5 preguntas de manera
general asociadas a la regularización y legalización de los asentamientos en la ciudad para el
periodo que se evalúa en la investigación, estas preguntas se enviaron a la Oficina de Planeación
Municipal, la Secretaría de Vivienda Municipal y la Corporación autónoma regional de la Frontera
Nororiental, CORPONOR.
68

Ante todo, es importante manifestar que, el desarrollo de esta investigación sólo tendrá en
cuenta las respuestas y el análisis que se enfoque en el periodo de evaluación delos asentamientos,
la generalidad se toma como un punto de trazabilidad de los mismos, pero en ningún caso será un
aporte evaluativo en esta.

La primera pregunta se enfocó en el apoyo directo que ofrece la entidad al proceso de


regularización y legalización de los asentamientos humanos en la ciudad para el periodo
evaluativo, con respecto a la respuesta otorgada por la oficina de planeación municipal cabe aclarar
que la entrevista fue respondida por la Arquitecta Yalila Orejuela, quien es a su vez la encargada
del proceso de legalización, titulación y mejoramiento integral de barrios dentro de la Oficina de
Planeación Municipal y cuenta con una alta experiencia de trabajo en esta temática en específico
que se aborda. La Arquitecta manifestó que la oficina se encarga del proceso de regularización y
legalización de los asentamientos tal y como lo estipula la norma y según la última actualización
que sufrió la misma con respecto al Decreto 149, 2020. Así mismo, manifestó que se destinan
anualmente recursos por 300.000.000 millones de pesos para este tipo de procedimientos,y que, al
tiempo, desde la administración se contempla la consecución de recursos para este proceso a partir
de alianzas estratégicas y firmas de convenios con entidades como GIZ y ACNUR.

Como bien se sabe, el proceso de legalización dado entre 2016-2019 se dio para 6
asentamientos humanos urbanos, es decir, que entre 2011 y 2015, se legalizaron 13 asentamientos
según lo que dispone la Arquitecta sobre su respuesta de legalización totalde asentamientos en el
periodo que corresponde 2011-2019.

Ciertamente, ante la ley y la práctica real, es la Oficina de Planeación Municipal la que se


encarga de desarrollar y abordar todo el proceso de regularización y legalización de los
asentamientos urbanos informales e ilegales. Sin embargo, aunque desde la administración
municipal se tengan identificados los asentamientos humanos de origen informal, los
procedimientos de legalización suelen ser muy tardíos, eso hace que la densidad poblacional y los
mismos asentamientos crezcan y su escala proporcional no sea equivalente con los planes de
legalización o los trámites que se adelantan, tal parece que crecen a un ritmo que supera por
completo la capacidad de gestión de planificación de las entidades sumado a las falencias pre-
existentes en temas de control urbanístico.

Por el momento y hasta que no se adopte una política pública en el marco de los
asentamientos humanos, la Oficina de Planeación surte el proceso de apoyo directo para llevar a
cabo los estudios técnicos necesarios y el proceso técnico-económico del trámite,es por eso que,
en cuanto al dinero que mencionaba la Arquitecta anteriormente, la administración destina un valor
considerable sólo para efectos de este programa del plan de desarrollo, dado que es un proceso
gratuito en el que no se genera ningún cobro de máspara efectos de los estudios, los diseños y la
propuesta urbanística sin contar con los trámites internos institucionales que contemplan un valor
agregado. Si bien es cierto quees un proceso tardío, también es importante recalcar que es un
proceso costoso y en la gran mayoría de los casos las administraciones no cuentan con los recursos
necesarios y en otras, las subvenciones otorgadas por fondos internacionales no cubren
propiamente estos procesos de legalización sino el mejoramiento de los asentamientos por lo que
finalmente no se genera el impacto que se espera tener dada la importancia de la legalización como
un elemento transformador de la ciudad.
69

Con respecto a la respuesta otorgada por CORPONOR, manifiesta que no adelantan ese tipo
de procesos por no ser parte de la competencia de ellos. Sin embargo, la pregunta no hacía alusión
a si la Corporación hacía el proceso como tal o era de competencia directa la realización de dicho
procedimiento sino a su función dentro del mismo, por lo que resulta incomprensible la respuesta
manifestando que no presenta competencia alguna cuando la misma normatividad es clara en
establecer la relevancia de la Corporación como entidad territorial en estos procesos de
regularización y legalización no sólo por la revisión del POT sino porque debe asesorar y
acompañar el proceso que desde la Oficina de Gestión del Riesgo y Planeación Municipal
adelantan como primera fase del mismo para el reconocimiento de las áreas estipuladas como
zonas de protección que finalmente definen si se otorga parcialmente la legalización del
asentamiento humano ilegal-informal o si por el contrario se niega dependiendo de si en el terreno
se encuentran áreas de riesgomitigable o no mitigable y si en el procedimiento se define desde una
evaluación económica cuál es la alternativa más viable, si la reubicación del asentamiento o de las
viviendas afectadas, o por el contrario se pueden ejercer labores de mitigación del impacto que
disminuyan la amenaza y por ende el riesgo, toda vez que son procesos que la normatividad
establece y dentro de los cuales forma parte integral la Corporación.

En el segundo punto, la siguiente pregunta aborda al impacto de la regularización y


legalización de los asentamientos respecto del crecimiento resiliente y la reducción de la
vulnerabilidad frente al riesgo de desastres y cambio climático. Con respecto a ello, la Oficina de
Planeación estipula que desde su manejo, el desarrollo de los proyectos de legalización ha
permitido no solo abordar estos procesos de identificación de territorios desde el punto de vista
técnico sino social, y con ello garantizar la gestión del conocimiento al interior de los mismos de
tal manera que las mismas comunidades compartan el conocimiento correspondiente al espacio
que habitan y que los rodea tendiente a evitar en el futuro posibles situaciones que pongan en
riesgo su estabilidad habitacional y por ende su calidad de vida. Es interesante así mismo el ver
cómo desde la administración municipal se aborda el concepto de resiliencia asociado a su vez al
apoyode organismos de cooperación internacional, y es que si hay una situación que se pueda
resaltar dentro de estos últimos años ha sido el apoyo que desde ACNUR y ONU, principalmente,
se ha abordado para el desarrollo de los asentamientos teniendo en cuentasu contexto de ocupación
principalmente en zonas de alto riesgo, de esta forma, la resiliencia a través de estos organismos
ha permitido la reducción de los riesgos a través del incremento de las capacidades urbanísticas y
territoriales de los asentamientos mediante estos procesos de regularización y legalización con el
fin de disminuir la fragilidad para implementar soluciones positivas y reales. Evidentemente, al
abordar la capacidad de resiliencia y plantear un contexto de ciudad resiliente es posible dimensionar
acciones de alto impacto con respecto a la gestión del riesgo y el cambio climático en la ciudad.

Por otro lado, con respecto a la respuesta otorgada por CORPONOR, la entidad manifiesta
no tener competencia en el ejercicio de esta pregunta, y nuevamente se eleva la inquietud con
respecto al papel de la Corporación como autoridad ambiental y entidadterritorial, en donde resulta
no una competencia sino incompetencia el manifestar que no tiene algún punto técnico y de
desarrollo mediante el cual se pueda abordar la importanciade estos procesos de regularización y
legalización en la ciudad con respecto al impacto resiliente en la ciudad y finalmente en temas de
evaluación del cambio climático. No es preciso entender que la entidad dada como autoridad
ambiental para la región y la ciudadno cuente con espacios de respuesta conforme a procesos
administrativos que por ley los reglamenta y finalmente forman parte de las líneas de acción de
70

dichas corporaciones, sin embargo, deja entrever las falencias de la misma con respecto a los
procesos misionales que son parte intrínseca de estas entidades conforme lo dicta la ley y el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Entre tanto, la pregunta número 3 se orientó hacia el cuestionamiento de los inconvenientes


presentados en estos procesos de regularización y legalización, en donde la respuesta por parte de
la Oficina de Planeación Municipal sin duda se orientó hacia la poca disponibilidad de tierras o
predios con que cuenta la administración municipal paraacceder a la reubicación de las familias
que se identificaron en ocupación de espacios enzonas de alto riesgo y en definitiva, el gran número
de familias migrantes y desplazadas que llegan a ocupar estos espacios de forma ilegal, invadiendo
a su vez zonas de riesgo, zonas verdes, etc. A su vez, no sólo es el aumento de migrantes y
desplazados en la zonaproducto de ser frontera nacional o de acciones de violencias que trasciendan
y den origen a la migración campo-ciudad, también se evidencia un alto flujo de desplazamiento
debidoa la violencia intraurbana, la misma que se ha normalizado conforme aumentan los índicesde
percepción de inseguridad ciudadana. De manera general, se suma a su vez el poco personal
administrativo y técnico para el desarrollo de estas acciones, al tiempo que no cuentan con el
conocimiento jurídico-técnico, es decir, su cualificación no corresponde con la necesidad del cargo
y las funciones, y muy seguramente ocasiona retrasos en los procedimientos y las alternativas que
la ley ha creado para eliminar estos comúnmente llamados “cuellos de botella”. Ciertamente y tal y
como se mencionaba anteriormente otropunto importante es el recurso económico, y es que dado
que este trámite se genera de forma gratuita, le corresponde a la administración municipal el
adelantar dichos costos ytrámites financieros, pero el tema no es sólo por lo correspondiente a la
legalización, pues es bien sabido que el POT es un elemento esencial en este tipo de trámites y
contar con un POT desactualizado, cartografía y planimetría desactualizada hace que el ejercicio
seaun poco más tardío y evidentemente ineficiente. Otro inconveniente de más resulta en la falta
de coordinación institucional, entre las mismas secretarías administrativas y entidades
departamentales, sin duda alguna apuntando hacia la ausencia de una integración que formule una
política de mejoramiento integral de los barrios desde un punto de vista más resiliente, sostenible
y urbanístico.

Entre tanto, la respuesta otorgada por la Corporación Ambiental no dista en ninguna medida
de las otorgadas en las respuestas anteriores, y finalmente para el caso puntual de la pregunta
resultaría un poco irónico que se contestara dado que si no han asumido que cumplen un rol
fundamental en el proceso de regularización y legalización de asentamientos humanos informales,
no tendrían por qué responder de manera positiva o negativa sobre los posibles inconvenientes
presentados en estos procesos urbanísticos y de desarrollo de ciudad.

La cuarta pregunta se genera en torno a los logros que desde dichas entidades se han podido
evidenciar con el desarrollo estos proyectos urbanísticos, en donde la Oficina de Planeación
Municipal logra destacar la construcción de elementos importantes como una cartilla
correspondiente a estos procesos en el marco de un convenio con la GIZ, así comola inclusión del
municipio dentro de la publicación de un libro por CENAC a nivel nacional como muestra de los
procesos siguientes al paso de legalización de asentamientos, a su vez la participación ciudadana
a través de capacitaciones y elfortalecimiento de capacidades internas en comunidad por medio de
procesos formativoshacia presidentes de juntas de acción comunal y ediles y finalmente, la gestión
de recursospara apoyar la construcción de proyectos domiciliarios en los asentamientos humanos
71

concarencias de servicios públicos.

Sin duda uno de los mayores logros fue el poder dar inicio a la ruta de la legalización de
asentamientos humanos que llevaban alrededor de unos 20-30 años esperando este proceso de
regularización y legalización, tal es el caso de cómo se muestra en diversos medios de
comunicación regional, en donde sus habitantes se quejaban del abandono municipal e
institucional, como fue el caso del asentamiento Juana Rangel de Cuéllar, el cual para la época del
año 2015 generaban numerosas críticas al municipio por los casi 20 años de ocupación sin recibir
ningún tipo de apoyo o ayuda más allá de la que este tipo de asentamientos reciben por los
organismos de cooperación, así que sin duda alguna, el poder dejar de lado este tipo de situaciones
y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo urbanístico, partiendo así
mismo de que con la legalización es posible identificar aquellas zonas de la ciudad que no cuentan
con las capacidades estructurales aptas para construcción de vivienda urbanizable.

Otro factor es el reconocimiento del asentamiento como un componente de la ciudad y no


como en varios textos de urbanismos se le menciona como una ciudad alterna, en donde se
garantice la articulación de los programas de vivienda y del mejoramiento integral de barrios. Así
mismo, plantea una reflexión hacia la administración municipal en lo que respecta a la revisión y
adecuación de las normas urbanísticas para garantizar precisamente estos espacios de
regularización y tenerlos en cuenta dentro de los planes parciales y finalmente, el propósito de
articularse con la normatividad ambiental. Casualmente, esto último que debería ser contestado
por CORPONOR, nuevamente dejaen evidencia la falta de compromiso institucional para este
proceso en mención.

Finalmente, la última pregunta se concentra en torno a la sostenibilidad y el cómo la misma


en materia ambiental ha incidido en los procesos de legalización de asentamientos humanos
urbanos en la ciudad, por lo que la Oficina de Planeación Municipal manifiesta que, esa temática
se ha abordado desde diversas actividades y capacitaciones en comunidad incluyendo el apoyo de
fondos cooperantes a través de proyectos como el Koika-ACNUR.

Sin embargo, la sostenibilidad va más allá de un proceso de capacitación y constructivo del


conocimiento en comunidad, si bien es la base fundamental desde la educación y el componente
formativo incluso para los niños y jóvenes, es preciso entenderque la sostenibilidad guarda una línea
fundamental en torno a los asentamientos humanos, y es que está asociada directamente desde su
ocupación hasta su desarrollo, primero entendiendo que un hábitat sostenible es aquel que guarda
una relación de cuidado, protección y preservación del espacio que se habita, entendido de este
modo, los asentamientos no deberían de causar un impacto negativo sobre el ambiente, y es por
esoque suelen tener muchos problemas desde su ocupación, no sólo por establecerse en zonasde
protección y de alto riesgo sino porque una vez ocupados de forma ilegal no cuentan con las
medidas necesarias para garantizar los mínimos estándares de salubridad e higieneal interior de
estos espacios, es así como se inicia el impacto ambiental desde lacontaminación visual y biológica
(agua y suelo), sin tener en cuenta el componente atmosférico. La falta de canales y ductos de
drenaje de aguas residuales, la misma carenciade agua potable, sumado a los problemas lluvias e
inundaciones y seguramente escenas de remoción en masa, todo ello forma parte integral del eje
de sostenibilidad. En otros escenarios está dado hacia la tala y poda excesiva de espacios para las
futuras construcciones ilegales, sumadas al hecho de que son precisamente este tipo de vegetaciónla
72

que logra darle soporte y estabilidad a esos suelos que suelen tener problemas de deslizamientos.

Otro factor sostenible sin duda incide no sólo en la ocupación sino en la construcción de
los asentamientos, cuyos materiales, elementos y planimetría están enfocados precisamente en
soportar cargas que el suelo no garantiza, no se tiene en cuenta un análisis de fondo que pueda
permitir la integración de alternativas y finalmente en muchos de estos casos resulta siendo más
viable demoler parte integral de esos asentamientos ya construidos por su misma afectación medio
ambiental. Y entre tanto el último factor, la resiliencia como motor fundamental en la urbanización
actual.

La sostenibilidad desde la resiliencia busca no sólo ser inclusiva sino disminuir el impacto
no sólo ambiental sino de vivienda. Las crisis y los desastres se presentan y expresan como uno
sólo, y en la medida en la que se da, generan no solo consecuencias sino pérdidas económicas en
mayor grado y finalmente terminan afectando a los pobladores y a la administración. La resiliencia
permite entonces la protección de los habitantes y los bienes que en ella confluyen y convergen
hacia el sostenimiento de las relaciones de manera equilibrada, permite una toma de decisiones
basada en las necesidades reales y optimizando las inversiones en gastos públicos con el fin de
reducirlos riesgos y proyectar el desarrollo urbano y físico de la ciudad.

Es aquí en donde se integra a su vez el marco de respuesta otorgado en esta entrevista


realizada ante la Secretaría de Vivienda, que si bien no forma parte del proceso de legalización de
manera inicial sí tiene una relevancia considerable en la construcción y proyección urbana a través
de la ruta de la legalización, en donde una vez se establece la regularización y legalización del
asentamiento, este pasa a recibir una serie de elementos propios de la integración urbanística.

Una vez realizado esto, pasa al proceso de titulación de predios teniendo en cuenta que ello
debe tener unas características puntuales establecidas en la ley tales como que elinmueble no se
encuentre ubicado en zonas insalubres o de alto riesgo, parte de lo analizado en el componente
legal de la presente investigación. Posteriormente el procesopasa al mejoramiento de vivienda, en
donde dichas viviendas una vez hayan recibido la titulación del predio podrá acceder a mejoras de
vivienda como la construcción, adecuación y mejoramiento de espacios destinados en baños y
cocina, partiendo de que estos son vistos como unidades de salubridad y desarrollo habitacional.

Finalmente, todos estos componen los elementos propios que garantizan la inclusión de
programas de mejoramiento integral de barrios asociados a la construcción de una política pública
institucional que garantice la renovación del entorno y el mejoramiento de las condiciones de vida
de las poblaciones con mayor pobreza que integre en esa medida el reconocimiento de un progreso
social y el desarrollo sostenible hacia el crecimiento económico de sus habitantes mediante el
ordenamiento urbano integral y la ejecución de obras de infraestructura, promoviendo el
financiamiento de conexiones intradomiciliarias hacia las familias más pobres.
73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La investigación abordó un tema de gran relevancia a nivel de ciudad, sin duda alguna seconcibe
desafortunadamente como una problemática social y es sin duda la temática de los asentamientos
humanos informales. La ciudad de Cúcuta ha sido una gran receptora de poblaciones y familias
desde hace décadas que llegan en busca de mejores oportunidades y sin embargo se encuentran
con una realidad desoladora, el tiempo transcurre y con ello la suma de las necesidades básicas que
sin duda integran la viviendacomo un espacio de refugio, de desarrollo personal y finalmente de
familia.

Son evidentemente conocidas las causas generales que conllevan al establecimientode dichas
ocupaciones ilegales, sin embargo, el análisis investigativo se centró en el entendimiento de la
norma que regula este proceso para el periodo de intervención de la investigación, seguidamente
del componente documental y finalmente el cualitativo con las entrevistas realizadas.

Una primera conclusión se aborda desde el punto de vista normativo, es el mismo


desconocimiento normativo de las instituciones que forman parte integral de estosprocesos, siendo
principalmente un actor a resaltar en este proceso la Corporación Ambiental Regional. Es por ello
que a raíz de instituciones y entidades como esas se generan debilidades en los tiempos de entrega
de la información, de asistencia y asesoríatécnica y finalmente empobrecen la construcción de
políticas y mesas sectoriales que contribuyen a la creación de instrumentos de ordenación del
territorio desde un punto devista resiliente y sostenible. Tal y como se mencionó en repetidas
ocasiones, este tipo deescenas no son ajenas de la realidad y suman a la desconfianza institucional
que aumentaen la sociedad a raíz de acciones de este tipo, en donde las mismas instituciones que
son actores partícipes no se hacen responsables de su componente de acción directa tal y comolo
establece la normatividad.

La normatividad también debe buscar una conexión de política pública entre los procesos de
legalización de los asentamientos humanos informales e ilegales y el mejoramiento integral de los
barrios, pero partiendo de una claridad comprometida con respecto al procedimiento y seguimiento
del reasentamiento de la población. Si bien es cierto que la Corte Constitucional se ha pronunciado
al respecto, también es cierto que lafalta de claridad normativa ha empeorado la condición de vida
de aquellas personas en condición de reubicación, pues la ley no garantiza ningún tipo de
mecanismo que orientea disminuir su vulnerabilidad. No sólo parte directamente de esto, sino de
la falta de intervención administrativa y municipal en la adecuación de infraestructura que limite
y disminuya el proceso de deterioro de la situación de riesgo de aquellas zonas previamente
identificadas como zonas de protección y de alto riesgo precisamente en asentamientoshumanos,
esto con el fin de frenar el riesgo y evitar que se materialice a futuro.

Con respecto a los asentamientos legalizados se pudo concluir que al menos 4 de los 6
estudiados correspondían a ocupaciones en suelos de carácter privado, esto a su vezconstituye en
un elemento de revisión posterior dado que el proceso de titulación es completamente distinto en
estos casos y depende del propietario, distinto del hecho de legalización del asentamiento como
tal. Entre tanto se identificó que, en sólo uno de los seis asentamientos se logró evidenciar un
componente completo de identificación ambiental de planeación y planificación ambiental del
74

asentamiento una vez delimitadas las áreas de protección y de gestión del riesgo, sin embargo, en
los asentamientos con mayor grado de vulnerabilidad y de reubicación de familias por riesgo de
inundación y deremoción en masa, como es el caso del Asentamiento Escalabrini, fue de los que
menos por no decir el que obtuvo un menor componente descriptivo de acciones a tener en cuentaen
materia de programas de mejoramiento y contingencia ambiental de desastres. Tales
inconsistencias se presentaron en algunos asentamientos en los que no se tuvo en cuenta la
inclusión de este tipo de observaciones que son integrales con el componente de sostenibilidad que
no sólo estipula la ley sino que están dadas en las metodologías de organismos internacionales
como ONU-Hábitat, teniendo en cuenta a su vez que la misma administración local enfatizó
puntualmente en el apoyo de organismos de cooperación como ONU con ACNUR para el
desarrollo de este tipo de proyectos urbanísticos.

Otro aspecto que se constató fue que la ubicación de los asentamientos dejó muy en claro que
se originan y se establecen en zonas periféricas de la ciudad, tal es el caso de los asentamientos
Alonsito y Brisas de los Molinos que colindan y fueron ocupados cuando para la época eran sólo
terrenos vistos como lotes de parcelación, completamentealejados de cualquier acceso a servicios
públicos, esta vista, esta alteración del espacio urbano es la misma que causa una segregación
físico-espacial lo que sin duda genera unamayor brecha de inequidad social.

Se concluyó así mismo que una de las falencias o carencias más puntuales de estos
asentamientos es sin duda el acceso a servicios públicos domiciliarios y la inexistencia de
equipamientos y zonas verdes de esparcimiento. Y que, dentro del proceso de legalización se
evidenció que en los mismos asentamientos no se tuvo en cuenta la cesión de mayoresáreas para
la construcción de equipamientos, más allá de lo que se destinó como parte de las propuestas
urbanísticas, siendo uno de los factores de mayor incidencia social al interior de estos espacios de
producción de vivienda.

El panorama de la ciudad con respecto a la regularización y legalización de los asentamientos


humanos conlleva a repensar qué se está haciendo en materia de mecanismos o estrategias que
puedan no sólo promover un mayor número de legalizaciones sino que a su vez se oriente a la
comunidad a ser más participativa de estos procesos, es importante a su vez que desde la
administración local se tomen las iniciativas apropiadas y eficientes que garanticen a futuro la
adopción de una curaduría cero, no sóloporque a nivel normativo se encuentra establecido sino
porque el crecimiento urbano desacelerado y más de carácter informal así lo requiere y la ciudad
no puede esperar a queun proceso de planeación y planificación urbana se iguale en las mismas
medidas de las dinámicas poblaciones de informalidad e ilegalidad que se concentran en estos
asentamientos que aumentan con el paso del tiempo. Así mismo, la construcción de una política
pública que permita apoyar a la población vulnerable, principalmente aquella en condición de
desplazamiento, que la misma pueda ser coordinada y articulada con otras secretarías municipales
como seguridad ciudadana y de gobierno de tal forma que se tomen acciones puntuales para
contrarrestar el desplazamiento forzado a causa de las acciones de violencia intraurbana. Entre
tanto pueda disponerse de un capítulo netamenteconsolidado y orientado al componente ambiental
y de sostenibilidad de los asentamientos, desde el proceso de regularización, legalización así como
todo el proceso que se tiene en cuenta en la denominada “ruta de la legalidad”, finalizando
claramente con un eje transversal sostenible, resiliente e incluyente en torno al mejoramiento
integralde barrios.
75

Se recomienda al Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM),que es la


dependencia de la Administración Municipal de San José de Cúcuta que lidera el proceso de
regularización y legalización a que continué con dichos procesos toda vez que se estima que son
alrededor de 29 asentamientos humanos ubicados en las comunas 6, 7 y 8 de la ciudad que están
aún a la espera de poder legalizarse, lo cual conlleva estudios técnicos y jurídicos pero que a su
vez facilita el ordenamiento territorial del municipio.

Finalmente, y considerando que el 30 de julio de 2020 fue expedida la Ley 2044 “por la cual
se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y
se dictan otras disposiciones”, se recomienda al Departamento Administrativo de Planeación
Municipal (DAPM), que es la dependencia de la Administración Municipal de San José de Cúcuta
continuar con los estudios técnicos y jurídicos que permitan sanear la propiedad de los
asentamientos en mención de acuerdo a lo establecido en la nueva ley.
76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Campoy, D. M. (2015). Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en


Invasión Polígono 4 de marzo en Hermosillo, Sonora, México. (trabajo de grado).
Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/41823151.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.,


Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb
ia.pdf

Builes Morales, D., Céspedes Restrepo, J., León Calderón, M., & Jiménez García, W. (2013).
Déficit cualitativo de la vivienda en Colombia, una reflexión desde el hábitat residencial
urbano. Estudio de caso: municipios La Dorada y Norcasia, Caldas, Colombia. Cuadernos
De Vivienda Y Urbanismo, Vol. 6 Núm. 12. Obtenido de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5913

Castello Starkoff, P. & Cueva Ortiz, S. (2012). Lotización irregular en Quito: impunidad y
conflictividad social. FLACSO Ecuador - Instituto de la Ciudad CLACSO. Quito, Ecuador.
Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120410113718/gthi2-23.pdf

Chacón, C. (2017). Titulación de predios en Cúcuta, una tarea pendiente. En: Diario La Opinión.
Obtenido de https://www.laopinion.com.co/cucuta/titulacion-de-predios- en-cucuta-una-
tarea-pendiente-139460

Coronel Ruíz, L. K. (2015). Efectos sociales del programa de titulación gratuita en el Municipio
de Cúcuta periodo 2008-2011. (tesis de maestría). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad
Piloto de Colombia. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002847.pdf

Corporación Opción Legal & Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y


Regional – CENAC. (2018). Legalización de asentamientos informales. Contribuciones
para una política pública que beneficie a la población desplazada. Bogotá, D.C. Obtenido
de https://opcionlegal.org/sites/default/files/legalizacion_de_asentamientos_informales.pdf

Cruz Cruz, M., & López, H. (2019). Los asentamientos humanos irregulares en Guadalupe,
Zacatecas- México. Inclusión Y Desarrollo, 7(1), 30-44.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.1.2020.30-44

Decreto 1077. (mayo 26 de 2015). Presidencia de la República. Ministerio de Vivienda, Ciudad y


Territorio. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.523 de 26
de mayo de 2015. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1077_2015.htm
77

Decreto 1203. (julio 12 de 2017). Presidencia de la República. Ministerio de Vivienda, Ciudad y


Territorio. Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y sereglamenta la Ley 1796 de
2016, en lo relacionado con el estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas y
la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones.
Bogotá, D.C., Colombia: DiarioOficial No. 50.292 de 12 de julio de 2017. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1203_2017.htm

Decreto 540. (marzo 20 de 1998). Presidencia de la República. Ministerio de Desarrollo


Económico Por el cual se reglamentan los artículos 58 de la Ley 9ª de 1989 y 95 de la Ley
388 de 1997 en materia de transferencia gratuita de bienes fiscales. Bogotá, D.C.,
Colombia: Diario Oficial No. 43.266, del 26 de marzo de 1998. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1324

Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Informe


sobre Enfoque en Políticas de Suelo - Lincoln Institute of Land Policy. Cambridge, EE. UU.
Obtenido de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/regularizacion-
asentamientos-informales-full_0.pdf

García Rojas, C. A. (2018). Lineamientos para la formalización urbanística de asentamientos


humanos – estudio de casos. (trabajo de grado). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Piloto
de Colombia. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3250

Gros Espiell, H. (1988). Estudios sobre derechos humanos. Madrid: Civitas.

Guttman, E., García, J. A., Cuervo, P., y Arango, G. (s.a.). La población, los asentamientos
humanos, y el medio ambiente. Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioambiente/cap9.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a ed). México, D. F.: McGrawHill/Interamericana.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística (3ª ed.). Caracas:


Editorial SYPAL.

Ley 1001. (30 de diciembre de 2005). Congreso de la República. Por medio de la cual se adoptan
medidas respecto a la cartera del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma
Urbana, Inurbe, en Liquidación, y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia:
Diario Oficial No. 46.137 de 30 de diciembre de 2005. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1001_2005.html

Ley 1796. (13 de julio de 2016). Congreso de la República. Por la cual se establecen medidas
enfocadas a la protección del comprador de vivienda, el incremento de la seguridadde las
edificaciones y el fortalecimiento de la Función Pública que ejercen los curadores urbanos,
se asignan unas funciones a la Superintendencia de Notariado y Registro y se dictan otras
disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.933 de 13 de julio de 2016.
78

Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1796_2016.html

Ley 1848. (18 de julio de 2017). Congreso de la República. Por medio de la cual se expidennormas
en materia de formalización, titulación y reconocimiento de las edificaciones de los
asentamientos humanos, de predios urbanos y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.,
Colombia: Diario Oficial No. 50.298 de 18 de julio de 2017. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1848_2017.html

Ley 388. (18 de julio de 1997). Congreso de la República. Por la cual se modifica la Ley 9ª de
1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario
Oficial No. 43.127 de 12 de septiembre de 1997. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html

Ley 810. (13 de junio de 2003). Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia
de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras
disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.220 de 16 de junio de 2003.
Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0810_2003.html

Ley 9. (11 de enero de 1989). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas sobre Planes
de Desarrollo Municipal, Compra - Venta y Expropiación de Bienes y se dictan otras
disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 38.650 del 11 de enero de 1989.
Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0009_1989.htm

Ley 99. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se
dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.146 de 22 de
diciembre de 1993. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía Metodológica 2.


Procedimiento de legalización de asentamientos humanos. Bogotá, D.C., Colombia: autor.

Molina-Saldarriaga, C. A. (2013). El paisaje en la política pública de regularización de


asentamientos humanos de desarrollo incompleto -AHDI- en la ciudad de Medellín.
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, Separata: X Seminario Investigación Urbana y
Regional. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/
viewFile/5354/4523

Oficio Radicado 2910. (27, julio, 2020). Corporación Autónoma Regional de la Frontera
Nororiental CORPONOR. Radicado 4632 del 02 de julio de 2020. Sandra Milena Gómez
Peñaranda & Víctor Manuel Díaz Castañeda.

Oficio Radicado 2020-112-033428-1. (30, octubre, 2020). Alcaldía Municipal de San José de
Cúcuta. Referencia: 20201100437992. Hugo Mauricio Espinosa – Secretario deVivienda.
79

Oficio Radicado 2020-190-034165-1. (05, noviembre, 2020). Alcaldía Municipal de San José de
Cúcuta. Referencia: 20201100501192. Huber Hernando Plaza Villamizar – Secretario
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

Organización de Naciones Unidas. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio
Ambiente Humano. Estocolmo. Obtenido de https://www.dipublico.org/conferencias-
diplomaticas-naciones-unidas/conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-medio-humano-
estocolmo-5- a-16-de-junio-de-1972/

Organización de Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río. Rio de Janeiro del 3 al 14 de


junio de 1992. Obtenido de
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.html

Pearce, D. W. & Turner. R. K. (1995). Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.
Madrid: Celeste.

Peña Benítez, D. F. (2011). El tema ambiental: Una visión general sobre su desarrollo. Revista De
Economía & Administración, 8(1). Obtenido de
https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/183

Quinche Ramírez, M. F. (2015). Derecho constitucional colombiano (6a ed.). Bogotá: Temis.

Quintero Soto, M. L. et al (2008). Revisión de las corrientes teóricas sobre el medio ambiente y
los recursos naturales. Revista Digital Universitaria, Vol. 9, núm. 3. Obtenido de
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art13/art13.pdf

Resolución 0907. (19 de diciembre de 2017). Alcaldía de San José de Cúcuta. Por el cual se
regulariza y legaliza el asentamiento humano María Teresa en la Comuna 9.

Resolución 0008. (10 de enero de 2018). Alcaldía de San José de Cúcuta. Por el cual se regulariza
y legaliza el asentamiento humano María Auxiliadora ubicado en la Comuna 6.

Resolución 0868. (26 de diciembre de 2016). Alcaldía de San José de Cúcuta. Por la cual se
regulariza y legaliza el asentamiento humano Alonsito ubicado en la Comuna 6.

Resolución 0027. (24 de enero de 2017). Alcaldía de San José de Cúcuta. Por la cual se
regularizará y legaliza el asentamiento humano Juana Rangel de Cuéllar ubicado en la
Comuna 8, Área Urbana del Municipio de San José de Cúcuta.

Resolución 0869. (26 de diciembre de 2016). Alcaldía de San José de Cúcuta. Por la cual se
regulariza y legaliza el asentamiento humano Brisas de los Molinos ubicado en la Comuna
6.

Resolución 0870. (26 de diciembre de 2016). Alcaldía de San José de Cúcuta. Por la cual se
regulariza y legaliza el asentamiento humano Escalabrini ubicado en la Comuna 7.
80

Rodríguez Gómez, F. (1997). Medio ambiente, desarrollo y paisaje en las sociedades


postindustriales: usos, valores, alianzas y conflictos. (tesis doctoral). Madrid, España:
Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/

Rojas, E. (2009). Ciudades. Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. Banco


Interamericano de Desarrollo - BID. Washington, DC. Obtenido de
http://librodigital.sangregorio.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1729

Sentencia T-689. (30 de septiembre de 2013). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión.
M.P.: JorgeIgnacio Pretelt Chaljub. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: T- 3.468.223 y T-
3.477.644. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-689-
13.htm

Tapias Escuderos, D. A. (2017). Procedimiento para la titulación y aporte técnico para la


legalización de un asentamiento humano. Caso de estudio: asentamiento humano Los
Acacios, municipio de San Vicente de Chucurí, Santander. (trabajo de grado).
Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12433

Tulande Hernández, C. P. & Rodríguez Contreras, J. (2019). Determinar las condiciones


establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano para la legalización de los
asentamientos humanos urbanos. (artículo especialización). San José de Cúcuta, Colombia:
Universidad Libre Seccional Cúcuta. Obtenido de http://hdl.handle.net/10901/15825

Uribe Castro, H., Ayala Osorio, G., Jimena Holguín, C. (2017). Ciudad desbordada,
Asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia. Cali, Colombia: Editorial U.
Autónoma de Occidente.

Vargas Gamboa, N. V. (2014). El asentamiento irregular como principal fuente de crecimiento


urbano en Bolivia: entre ilegalidad y constitucionalidad. América Latina Hoy, 68, 57-78.
https://doi.org/10.14201/alh2014685778

Vera Esquivel, G. (1994). La protección del medio ambiente y los derechos humanos: algunas
aproximaciones comparativas. Agenda Internacional, 1(1), 133-145. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7124
81

ANEXOS

UNIVERSIDAD LIBRE
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales
Seccional Cúcuta
ANEXO 1. ANÁLISIS NORMATIVO
Objetivo: Examinar la fundamentación jurídica bajo la cual se sustenta la legalización de
asentamientos humanos en Colombia.

Constitución Política Número y año de expedición:


Ley
Decreto
Otro
TEMA QUE REGULA:

FECHA DE EXPEDICIÓN: FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA:

dd mm aa dd mm aa
MEDIO DE PUBLICACIÓN:
ARTÍCULOS ANÁLISIS
82

UNIVERSIDAD LIBRE
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales
Seccional Cúcuta

ANEXO B. ENTREVISTA
Objetivo: Establecer los aspectos en materia de sostenibilidad ambiental en que incide la
legalización de los
asentamientos humanos urbanos realizada en la ciudad de Cúcuta en los años 2016 al 2019.
Instrucciones: Respetado Señor (a), las siguientes preguntas hacen parte de un ejercicio con
fines netamente académicos, tiene como propósito establecer los aspectos en materia de
sostenibilidad ambiental en que incide la legalización de los asentamientos humanos urbanos
realizada en la ciudad de Cúcuta en los años 2016 al 2019.

NOMBRE DE ENTREVISTADO:_
ENTIDAD O INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA:

FECHA DE LA ENTREVISTA: ENTREVISTADO POR:

1. ¿En qué ha apoyado su la Entidad que Usted representa el proceso de regularización y


legalización de asentamientos humanos en el municipio de San José de Cúcuta en los años
2016 al 2019?

2. ¿En su opinión considera Usted que con los procesos de regularización y legalización de
los asentamientos humanos en el municipio de San José de Cúcuta en los años 2016 al
2019, se ha logrado un crecimiento resiliente, así como reducir la vulnerabilidad frente a
los riesgos de desastres y al cambio climático?

3. ¿Qué inconvenientes ha observado Usted que se han presentado con los procesos de
regularización y legalización de los asentamientos humanos en el municipio de San José
de Cúcuta en los años 2016 al 2019?

4. ¿De manera personal, cual considera Usted son los logros que se han alcanzado con los
procesos de regularización y legalización de los asentamientos humanos en el municipio
de San José de Cúcuta en los años 2016 al 2019?

5. ¿En materia de sostenibilidad ambiental en que aspectos considera Usted que incide la
legalización de los asentamientos humanos urbanos realizada en la ciudad de Cúcuta en
los años 2016 al 2019?

Gracias
83

UNIVERSIDAD LIBRE
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales
Seccional Cúcuta

ANEXO 3. ANÁLISIS DOCUMENTAL

Objetivo: Identificar las acciones jurídicas de regularización y legalización urbanística de


los asentamientos humanos que se dieron en Cúcuta en los años 2016 al 2019.

1. Identificación del documento

Número de Resolución: Fecha:

Asunto:

Fecha de publicación: Lugar: Publicado por: No. de páginas:

2. Considerando

3. Resuelve

4. Análisis del documento


84

ANEXO 4. RESPUESTAS DERECHOS DE PETICIÓN


85
86
87
88
89
90
91
92
San José de Cúcuta, 28 de abril de 2021

Señores
DIRECCION DE INVESTIGACIONES
Universidad Libre Seccional Cúcuta

Por medio de la presente hago entrega del trabajo final de investigación titulado:
“REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
URBANOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN
CÚCUTA: PERIODO 2016-2019”, desarrollado para cumplir los requisitos de grado en:
LA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLITICA Y SOCIALES. El trabajo de grado
presentado es de nuestra propia autoría producto del trabajo de investigación desarrollado
durante casi 2 años.

En la elaboración del trabajo de grado se realizaron consultas de diversas fuentes


bibliográficas y autores que han contribuido al desarrollo del conocimiento en el área de
estudio. Las citas de las obras consultadas para la elaboración del presente informe
aparecen con sus respectivos créditos, respetando los derechos de propiedad intelectual,
derechos de autor, integridad de texto y derechos de reproducción que les pertenece a los
autores de dichas publicaciones físicas o electrónicas; de acuerdo con la normatividad
colombiana.

En virtud de lo anterior, asumimos la responsabilidad legal que se derive por la violación,


desconocimiento o uso indebido de los derechos arriba mencionados si se presentaron en
la redacción de este trabajo.

Como autores del trabajo, se autoriza a la Universidad Libre a incluirlo para la articulación
de sus líneas y grupos de investigación, de conformidad con el Artículo 37, Acuerdo 06 de
octubre 25 de 2006 del Reglamento de Investigaciones, sí el Comité de Trabajos de grado
de Posgrado lo considera pertinente.

Por último, certifico que conocemos el Reglamento de Investigaciones (Acuerdo 01 de


2019 que derogó el Acuerdo 06 de octubre 25 de 2006).

Cordialmente,

JHON FREDY ARÉVALO BASTOS LUIS MIGUEL GRISALES


QUINTERO
C.C. No 1.098.661.768 de Bucaramanga C.C. No 1.090.434.152 de Cúcuta

93
ST-INV-02-P-03-F02
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE
AUTORA LA UNIVERSIDAD LIBRE Versión 2
11/09/2019

JHON FREDY ARÉVALO BASTOS y LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO, mayor (es) de
edad, identificado (s) con cédula de ciudadanía N°1.098.661.768 de Bucaramanga, y No
1.090.434.152 de Cúcuta, respectivamente, domiciliados en Cúcuta Norte de Santander,
quienes en adelante se denominarán (Los) CEDENTE(s), realizan la CESIÓN DE DERECHOS
PATRIMONIALES DE AUTOR, atendiendo a las siguientes

CONSIDERACIONES:

1. Que (Los) CEDENTE(s) (son) autor(es) de proyecto de investigación denominado


“REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y SU
CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN CÚCUTA: PERIODO 2016-2019”,
incluido en la Tesis, denominado “REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN CÚCUTA: PERIODO 2016-2019” desarrollado JHON FREDY ARÉVALO
BASTOS y LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO en el año 2021.

2. Que, respecto a la transmisión de derechos patrimoniales de autor, el Acuerdo N° 06 de


octubre 25 de 2006, por el cual se aprueba el Reglamento de Investigaciones de la Universidad
Libre, en su artículo 61, inciso segundo, establece que el autor o investigador podrá ceder a la
Universidad los derechos patrimoniales sobre la obra concluida o productos logrados en la
investigación, cesión que se perfeccionará conforme a las normas legales pertinentes.

3. Que el artículo 183 de la Ley 23 de 1982, modificado por la Ley 1450 del 16 de junio de 2011,
establece que los derechos patrimoniales de autor o conexos pueden transferirse por acto entre
vivos, quedando limitada dicha transferencia a las modalidades de explotación previstas y al
tiempo y ámbito territorial que se determinen contractualmente. La falta de mención del tiempo
limita la transferencia a cinco (5) años, y la del ámbito territorial, al país en el que se realice la
transferencia.

4. La presente cesión se realiza sin limitación territorial y por el termino de protección legal de
la obra según la ley colombiana, teniendo en cuenta que la obra fue realizada con el apoyo de
la Universidad Libre a nivel seccional Cúcuta.

5. Que la misma disposición legal establece que los actos o contratos por los cuales se
transfieren, parcial o totalmente, los derechos patrimoniales de autor o conexos deberán constar
por escrito como condición de validez. Todo acto por el cual se enajene, transfiera, cambie o
limite el dominio sobre el derecho de autor, o los derechos conexos, así como cualquier otro
acto o contrato que implique exclusividad, deberá ser inscrito en el Registro Nacional del
Derecho de Autor, para efectos de publicidad y oponibilidad ante terceros, siendo, por tanto,
inexistente toda estipulación en virtud de la cual el autor transfiera de modo general o
indeterminable la producción futura, o se obligue a restringir su producción intelectual o a no
producir.

94
6. Que consecuentemente, EL (Los) CEDENTE(s) a través del presente documento ratifica su
deseo de transferir a la Universidad Libre, a título gratuito y por el termino de protección legal
de la obra según la Ley colombiana, los derechos patrimoniales de autor de la citado Tesis,
titulado “REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
URBANOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN CÚCUTA:
PERIODO 2016-2019.”

7. El (Los) CEDENTE(s) transfiere(n) de manera total y sin limitación alguna a la Universidad


Libre, los derechos patrimoniales de autor conocidos o por conocer que ostenta por la creación
de la Tesis, denominado “REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS URBANOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN
CÚCUTA: PERIODO 2016-2019”, incluido en el proyecto denominado “REGULARIZACIÓN Y
LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

URBANOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN CÚCUTA:


PERIODO 2016-2019”, efectuado en el año 2021.

8. La presente cesión de realiza a título gratuito. CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES


DE AUTOR A LA UNIVERSIDAD LIBRE ST-INV-02-P-03-F02 Versión 2 11/09/2019

9. El (los) CEDENTE(s) declara(n) que es el único titular de los derechos patrimoniales que por
este acto son cedidos y, en consecuencia, puede disponer de ellos sin ningún tipo de limitación
o gravamen. Así mismo, declara(n) que para la creación objeto de la presente cesión, no ha
vulnerado derechos de propiedad intelectual de terceros. En todo caso, el (los) CEDENTE(s)
acepta(n) que responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de propiedad
intelectual se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la Universidad Libre.
Para todos los efectos, la Universidad Libre actúa como un tercero de buena fe. que lo sustituya.

10. El (los) CEDENTE(s) se obliga(n), a seguir los protocolos establecidos por calidad
institucional que se refieren a la inscripción la obra Tesis, denominado (a) “REGULARIZACIÓN
Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y SU CONTRIBUCIÓN A
LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN CÚCUTA: PERIODO 2016-2019”, ante la Dirección
Nacional de Derechos de Autor.

11. El (los) CEDENTE(s) autoriza(n) a la Universidad Libre, para que disponga de los derechos
de reproducción, transformación, comercialización, importación, comunicación pública, puesta
en disposición, divulgación, préstamo, consulta y demás derechos conocidos o por conocer que
le corresponden como autor de la presente Tesis, en formato virtual, electrónico, digital, en red,
Internet, intranet y en general por cualquier formato conocido o por conocer; por tal razón, la
Universidad Libre garantiza: 1) El registro de la obra ante la Dirección Nacional de derechos de
autor; 2) La conservación de la obra entregada a través del Repositorio Institucional, para los
casos en los que aplique 3) La reproducción y/o transformación a cualquier formato, que permita
su legibilidad en las diferentes herramientas ofrecidas por las tecnologías de información y la
comunicación; 4) La visibilidad en Internet a través de motores de búsqueda, directorios y demás
medios de difusión del conocimiento interoperables con el Repositorio Institucional; 5) La
inclusión en cualquier otro formato electrónico o físico para servir de base en cualquier otra obra
derivada (citación) y, 6) Hacer uso adecuado de la obra sin afectar los derechos morales del

95
autor.

12. En lo estipulado en el presente acto se aplicará la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión
Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, Ley 1915 de 2018 y demás normas nacionales e
internacionales sobre Derechos de Autor y Propiedad Intelectual; al igual que lo estipulado en
el Título X Propiedad Intelectual, del Acuerdo Nº 06 del 25 de octubre 25 de 2006, que aprueba
el Reglamento de Investigación de la Universidad Libre o el que lo sustituya y demás normas
que la modifiquen, adicionen o aclaren.

(Los) CEDENTE(S)

JHON FREDY ARÉVALO BASTOS LUIS MIGUEL GRISALES QUINTERO


C.C. No 1.098.661.768 de Bucaramanga C.C. No 1.090.434.152 de Cúcuta
28/04/2021

96
FORMATO INSTITUCIONAL AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS EN
FORMATO DIGITAL A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD LIBRE

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS EN


FORMATO DIGITAL A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD LIBRE

PARTE 1. Términos de la Autorización


Como AUTOR o AUTORES, efectúo entrega de un (1) ejemplar de la siguiente obra y me acojo a los términos establecidos en
la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995y demás normas e internacionales sobre
Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, al igual que lo estipulado en el Título X Propiedad Intelectual, del ACUERDO No.
06 (Octubre 25 de 2006) Por el cual se aprueba el Reglamento de Investigación de la Universidad Libre:
REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Título de la obra URBANOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN
CÚCUTA: PERIODO 2016-2019
Director del Trabajo Dr. YAMAL ELIAS LEAL ESPER y Mg. LUIS ENRIQUE NIÑO OCHOA
Facultad DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES
Programa DERECHO
Titulo Obtenido ABOGADO
Ciudad - Año SAN JOSE DE CÚCUTA-2021
PARTE 2. Autorización
Autorizo (s) a la Universidad Libre para que disponga de los derechos de comunicación pública, divulgación, préstamo y
consulta que me corresponden como autor (es) del presente trabajo de grado, tesis, monografía, artículo científico, trabajo de
investigación y otros, en formato virtual, electrónico, digital, en red, Internet, intranet y en general por cualquier formato
conocido o por conocer:
Si autorizo X No autorizo
PARÁGRAFO: Certifico que la obra objeto de esta autorización, es de exclusiva autoría y no vulnera derechos de terceros, por
lo tanto, en caso de presentarse alguna acción o reclamación sobre derechos de autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré
en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad Libre actúa como un tercero de buena fe.

Respaldo con mi firma la autorización descrita:


Autores:

JHON FREDY ARÉVALO


Apellidos y Nombres: Firma:
BASTOS

Correo Electrónico: arevalo1101sc@gmail.com C.C. No 1.098.661.768

LUIS MIGUEL GRISALES


Apellidos y Nombres: Firma:
QUINTERO

Correo Electrónico: Miguelkdo51@gmail.com C.C. No 1.090.434.152


* Este documento debe incluir las firmas de todos los autores para su
recepción.
Fecha: 28/04/2021

97
ESPACIO EXCLUSIVO PARA BIBLIOTECA
RADICACIÓN
No Rad. Fecha Recepcionado por:
DD MM AA Nombre Completo y firma

98
ST-GB-02-P-01-F01
AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN
DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO Versión 5
INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
26/02/2020

Mediante este documento hago (hacemos) entrega de la obra (artículo, Libro, tesis, ensayo, trabajo de grado, imagen y/o
fotografía, ponencia, audio, video, objeto y/o recurso de aprendizaje, entre otros.) se vincula a la Universidad Libre y
autorizo (autorizamos) a la Universidad Libre, por el tiempo que disponga la ley para que pueda ejercer sobre mi (nuestra)
obra (s) las facultades de publicar y permitir el acceso a fin de difundir y promover la información en el marco del
aprendizaje, la docencia y la investigación, todo lo cual, desconformidad con lo establecido en la siguiente normatividad:
Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, Acuerdo Nº 2 del 22 de mayo de
2019 (Por el cual se establece la Política Nacional del Repositorio Académico Institucional Público de la Universidad Libre),
acuerdo N°06 de septiembre 27 del 2019, por el cual se modifica el reglamento de investigaciones de la Universidad Libre,
o el acuerdo que lo modifique, y demás normativas nacionales, internacional o institucional vigente o futura sobre Derechos
de Autor o Propiedad Intelectual.

Ésta autorización es válida para que el documento – obra (artículo, libro, tesis, ensayo, trabajo de grado, imagen y/o
fotografía, ponencia, audio, video, objeto y/o recursos de aprendizaje) sea usado, divulgado y prestado, en formato
impreso, digital, electrónico, virtual y para usos en redes, Internet, intranet y en general por cualquier formato conocido o
por conocer, donde se garantizará:
• La conservación de la obra entregada a través del Repositorio Institucional.
• La reproducción y/o transformación a cualquier formato, que permita su legibilidad en las diferentes herramientas
ofrecidas por las tecnologías de información y la comunicación.
• La visibilidad en Internet a través de motores de búsqueda, directorios y demás medios de difusión del conocimiento
interoperables con el Repositorio Institucional.
• La inclusión en cualquier otro formato electrónico o físico para servir de base en cualquier otra obra derivada (citación).
• El documento – obra (artículo, libro, tesis, ensayo, trabajo de grado, imagen y/o fotografía, ponencia, audio, video,
objeto y/o recursos de aprendizaje) sea utilizado en las condiciones aquí establecidas, y respetando los derechos
patrimoniales y morales a que haya lugar.

El (los) aquí firmante (s) manifiesto (manifestamos) que el documento – obra (artículo, libro, tesis, ensayo, trabajo de
grado, imagen y/o fotografía, ponencia, audio, video, objeto y/o recursos de aprendizaje) entregado es original y lo elaboré
(elaboramos) sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, por lo que afirmo (afirmamos), bajo la gravedad
de juramento, que es de mi (nuestra) autoría y tengo (tenemos) la titularidad sobre él. En caso de queja, acción judicial o
administrativa por parte de terceros referente a los derechos de autor sobre el documento – obra (artículo, libro, tesis,
ensayo, trabajo de grado, imagen y/o fotografía, ponencia, audio, video, objeto y/o recursos de aprendizaje) relevaré
(relevaremos) de toda responsabilidad a la Universidad Libre, y saldré (saldremos) en defensa de los derechos aquí
autorizados. Declaro (declaramos) que para todos los efectos la Universidad Libre actúa como un tercero de buena fe.
Por último, si el documento – obra (artículo, libro, tesis, ensayo, trabajo de grado, imagen y/o fotografía, ponencia, audio,
video, objeto y/o recursos de aprendizaje) ha sido apoyada o financiada por alguna organización, garantizo (garantizamos)
el cumplimiento de las obligaciones contractuales.

Por otro lado, consiento (consentimos), al tenor del Acuerdo 02 del 22 de mayo de 2019, que la Licencia Creative
Commons (CC) aplicada a mi (nuestra) obra es de «Atribución-No comercial–Sin derivar» que consiste en que los
documentos

99
albergados en el mismo podrán ser descargados, compartidos dando reconocimiento al autor (citar), no modificar la
información contenida de la obra, y no ser utilizado para fines comerciales.
ACLARACIÓN:

Estimado(s) Autor(es), en caso de autorizar una licencia diferente a la «Atribución-No comercial–Sin derivar» establecida
en el presente formato, por favor especifique la licencia que debe ser aplicada sobre su(s) obra(s):

Tipo de licencia diferente a «Atribución-No comercial–Sin derivar» Imagen


Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y
construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le
sea reconocida la autoría de la creación original.

Atribución – Sin Derivar: Esta licencia permite la redistribución, comercial


o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios,
dándote crédito.

Atribución – No comercial: Esta licencia permite a otros distribuir,


remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de manera no comercial y, a
pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarte y mantenerse
sin fines comerciales, no están obligados a licenciar sus obras derivadas
bajo las mismas condiciones.
Atribución – No comercial – Compartir igual: Esta licencia permite a otros
distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no
comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones.
Atribución – Compartir igual: Esta licencia permite a otros remezclar,
retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y
cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas
condiciones.

100
101
102

También podría gustarte