Está en la página 1de 23

DURABILIDAD DEL CONCRETO Y MECANISMOS DE FALLA

DIEGO SANCHEZ DE GUZMAN


Ingeniero Civil, MIC, MScIS

RESUMEN

Debido a que las estructuras de concreto simple o reforzado están expuestos no solamente a
la acción mecánica de las cargas de servicio, sino también a otros factores que tienden a
deteriorarlos y destruirlos como: acciones físicas (cambios bruscos de temperatura y
humedad); y, algunas veces agresiones de carácter químico o biológico, se hace
indispensable profundizar en el diseño y especificaciones de las mezclas de concreto, desde
el punto de vista de su durabilidad; así como, comprender los mecanismos de falla más
comunes en la patología del concreto.

INTRODUCION

Desde la invención de los hornos rotatorios y los molinos de cuerpos moledores, al


comienzo del siglo XX, que permitieron producir cemento portland en cantidades
industriales y hubo un desmesurado desarrollo de las estructuras de concreto reforzado, se
consider¢ que el concreto era un material imperecedero por su solidéz, dureza, alta
resistencia mec nica a la compresión, e incombustibilidad.

Con el transcurso de los años, hubo importantes desarrollos tecnológicos en la química de


los cementos, la calidad y el comportamiento de los agregados naturales y artificiales, las
características del agua de mezclado y de curado, el uso de aditivos y adiciones, las técnicas
de producción, manejo y colocación del concreto, las prácticas de protección y curado y el
desarrollo de muchas clases especiales de concreto, que desde luego han contribuido a
ratificar esa condición de material duradero.

Sin embargo, el concreto en su condición de piedra artificial, al igual que las rocas
naturales, también puede sufrir modificaciones en su s¢lida estructura, si existen agentes
internos o externos que con el paso del tiempo lo puedan deteriorar, como nos lo ha
demostrado la corta experiencia de éstos últimos 100 años de vida que tiene la Tecnología
moderna del concreto.

Por ello, hacia la década de los años 70 en todo el mundo se empezé a poner especial
cuidado a la conservación y reparación de toda suerte de estructuras de concreto reforzado,
dando origen al entendimiento de los mecanismos de falla y al estudio formal de la
patología del concreto, pero sobre todo a la prevención de daños.

DURABILIDAD Y MECANISMOS DE FALLA


Teniendo en cuenta lo anterior, la mayor¡a de autores sostienen que la durabilidad del
concreto hidraúlico puede definirse como su capacidad para resistir la acción del medio
ambiente que lo rodea, de los atáques químicos o biológicos y/o de cualquier otro proceso
de deterioro.

Sin embargo, tomando un "Modelo de Equilibrio" como el de la figura 1, se observan un


conjunto de acciones versus una capacidad de servicio que afectan la durabilidad del
concreto y pueden aclarar muchos conceptos sobre los mecanismos de falla.

Conjunto de Mecánicas Físicas Químicas/


acciones Biológicas

Sobrecargas Humedad Alcalis


Deformación Agua Acidos
Impactos Escarcha Dióxido de carbono
Vibración Hielo Sales y sulfatos
Abrasión Frío Corrosión del acero
Erosión Calor Plantas
Cavitación Fuego Microorganismos

Capacidad de Diseño Materiales Mano de Obra


Servicio

Hipótesis Formulación Experiencia


Normas Capacidad Cuidados
Cálculos Calidad Cualificaciones
Dimensiones Experiencias Control de Calidad
Detalles Selección Precausiones

Figura 1. Modelo de equilibrio de durabilidad del concreto (10)

ACCIONES MECANICAS

Dentro de los factores de deterioro imputables a las acciones mecánicas están las
sobrecargas, la deformación lenta (fluencia), los impactos, las vibraciones excesivas, la
abrasión, la erosión y la cavitación, que están relacionados con el uso que se dá a la
estructura.

2
Sobrecargas y Deformaciones

Con relación a los dos primeros factores, es claro que si se rebasa la capacidad resistente
del material o fallan las bases de soporte (asentamientos del terreno), las consecuencias se
manifiestan mediante microfisuras, fisuras y/o el colapso de la estructura, según la
intensidad del mecanismo de acción.

Cuando el concreto es cargado, la deformación causada por la carga se puede dividir en dos
partes: una deformación que ocurre inmediatamente (deformación elá stica) y una
deformación dependiente del tiempo, que comienza inmediatamente pero continúa a una
tasa decreciente bajo carga sostenida. Esta última es considerada un aumento de la
deformación unitaria elástica y es llamada fluencia o flujo bajo carga (creep).

La magnitud de la fluencia depende de la magnitud del esfuerzo, de la edad y resistencia


del concreto cuando la carga es aplicada y del tiempo durante el cual el concreto está
argado Desde luego, también es afectada por otros factores relacionados con la calidad del
concreto y las condiciones de exposición, tales como: el tipo, cantidad y tamaño máximo
del agregado; tipo de cemento y calidad de la pasta; tamaño y forma del elemento
estructural; cantidad de acero de refuerzo; y condiciones de curado.

Impactos y Vibraciones

En cuanto a los impactos y las vibraciones, ambos pueden iniciar o propagar las grietas. Es
raro encontrar cargas de impacto en las estructuras, pero cuando exista la probabilidad de
su presencia, es recomendable utilizar un criterio de diseño conservador para que el
agrietamiento sea el m¡nimo posible. Por ejemplo, para maquinaria pesada suele utilizarse
un factor de impacto del orden del 25% del peso de la máquina.

El efecto de la vibración es especialmente acumulativo y las grietas preexistentes o nuevas


continuar n desarrollandose a medida que pasa el tiempo. Por lo tanto, es importante hacer
un diseño por cargas dinámicas y la clave de un diseño dinámico satisfactorio consiste en
asegurar que la frecuencia natural de la estructura de apoyo de la fuente vibrante
(maquinaria u otra), sea significativamente diferente de la frecuencia de la fuerza
perturbadora.

Si ambas frecuencias son aproximadas, la vibración resonante se establecerá  en el apoyo


de la estructura. Para minimizar las vibraciones resonantes, la relación entre la frecuencia
natural de la estructura y la frecuencia de la fuerza trastornante debe mantenerse fuera del
rango de 0,5 a 1,5

Resistencia a la Abrasión

3
La resistencia del concreto a la abrasión se define como la habilidad de la superficie para
resistir el desgaste producido por fricción, frotamiento, raspaduras o percusiones. Este
fenómeno es dificil de valorar, ya que la acción perjudicial varía según la causa del daño.
Por ello, la resistencia a la abrasión se relaciona siempre con su resistencia a la compresión.
En términos generales, se consideran cuatro tipos de abrasión:

a) Desgaste por Frotamiento

Es el desgaste de pisos de concreto debido al tráfico de peatones y vehículos ligeros,


patinazos, raspaduras o deslizamiento de objetos sobre la superficie.

Sobre este particular, el comit‚ ACI 301 recomienda que la resistencia y el asentamiento del
concreto deben cumplir con los límites indicados en la tabla 1 y que el contenido de
cemento no sea menor que el indicado en la tabla 2, dependiendo del tamaño máximo de
agregado empleado.

Tabla 1. Especificaciones de Concreto para Pisos. (1)

Tabla 2. Requerimientos Mínimos de Contenido de Cemento. (1)

De otra parte, para todas las clases de pisos, la resistencia a la compresión requerida a los
tres días de edad debe ser de 125 kg/cm2 para evitar daños durante la construcción.
b) Desgaste por Rozamiento, Raspado y Percusión

4
Es el desgaste de la superficie de pavimentos urbanos y carreteras de concreto debido a
camiones pesados y automóviles con llantas que tienen tachones o cadenas.

Sobre este particular, el comité ACI 316 recomienda que la resistencia especificada del
concreto no sea menor de 45 kg/cm2 de resistencia a la flexión medida a los 28 días de
edad en viguetas con carga en los tercios medios, ni de 280 kg/cm2 a los 28 días, en
muestras probadas a compresión, con contenidos mínimos de cemento de 335 kg/m3.

Sin embargo, si la experiencia y los materiales empleados demuestran que se pueden


disminuir estas especificaciones, el comité recomienda que la resistencia a flexión a 28 días
de edad no sea inferior a 38,5 kg/cm2 y que el contenido de cemento en ningún caso sea
menor de 280 kg/m3.

Para obtener buena resistencia a la abrasión, también se recomienda limitar el tamaño


máximo del agregado grueso a un mínimo de 25 mm (1"), así como el uso de relaciones
agua-cemento bajas.

c) Erosión por Materiales Abrasivos

La erosión es típica de estructuras hidraúlicas tales como presas, túneles y estribos de


puentes que están sujetos a la acción de materiales abrasivos llevados por el agua corriente
o por el viento.

En este caso, la magnitud de la erosión depende de la cantidad, forma, tamaño y dureza de


las partículas sólidas transportadas, así como de la velocidad de su movimiento y la
aparición de remolinos. Por lo general, el concreto con agregados grandes se desgasta
menos que un mortero de la misma resistencia y desde luego, los agregados duros mejoran
la resistencia a la abrasión por erosión.

d) Erosión por Cavitación

La erosión por cavitación genera huecos y cavidades en el concreto debidos a la formación


de burbujas de vapor cuando la velocidad del agua es muy alta y está acompañada de
presiones negativas. Este fenómeno es típico en presas de concreto, vertederos, túneles y
otros sistemas de conducción de agua.

Desafortunadamente, ni el mejor de los concretos es capaz de resistir durante tiempo


indefinido las fuerzas de cavitación, por lo cual el problema estriba en reducir la cavitación
mediante superficies lisas y suaves, así como reducir la velocidad del agua. En estos casos,
es conveniente usar tamaños máximos de agregado grueso de hasta 19, 1 mm (3/4"), por
cuanto la cavitación tiende a remover las partículas grandes.

ACCIONES FISICAS

5
Las acciones físicas se refieren escencialmente a los cambios volumétricos que experimenta
el concreto tanto en estado fresco como en estado endurecido. El concreto presenta leves
cambios de volumen por varias razones y la comprensión de la naturaleza de esos cambios
es útil para el análisis y prevención de agrietamientos. Grandes esfuerzos y roturas pueden
ser prevenidos o minimizados mediante el control de las variables que afectan los cambios
de volumen. Aunque el concreto es muy resistente a la compresión, su capacidad de tolerar
esfuerzos de tracción es relativamente débil, y por ello, los cambios de volumen desarrollan
microfisuras, fisuras y grietas.

Cambios Volumétricos en Estado Plástico

Durante el estado plástico, la contracción o expansión que experimenta el material está


asociada con cambios de humedad y temperatura, y se caracterizan por fenómenos como el
asentamiento plástico y la contracción plástica.

a) Asentamiento Plástico

Una vez que el concreto ha sido colocado y compactado en la obra, los sólidos de la mezcla
tienden a asentarse (hundirse dentro de la masa) por efecto de la gravedad, desplazando los
elementos menos densos como el agua y el aire atrapado; el agua aparece en la superficie
como agua de exudación y el asentamiento continúa hasta que el concreto se endurece.

Cuando hay obstáculos tales como partículas de agregado grandes, acero de refuerzo o
elementos embebidos dentro del concreto, èstos pueden obstruir el libre acomodamiento de
la mezcla, provocando asentamientos diferenciales y la formación de grietas en el concreto
plástico.

De otra parte, en algunas ocasiones la presión que ejerce el concreto fresco sobre la
formaleta o el suelo, hace que estos se deformen y causen asentamientos plásticos
adicionales con la consecuente aparición de fisuras. Igualmente puede ocurrir cuando se
funde concreto sobre un ligero declive, en cuyo caso la mezcla tiende a escurrirse.

En general, el asentamiento plástico induce fisuras amplias (hasta 1 mm) y poco profundas,
de escasa trascendencia estructural. Sin embargo, de presentarse deben ser obturadas de
inmediato para evitar problemas de durabilidad.

Desde luego, una mezcla de consistencia húmeda se asentar  más tiempo y en mayor grado
que otra de consistencia seca, ya que la primera contiene más agua por volumen unitario de
concreto, generando desde luego la presencia de mayor cantidad de agua de exudación.
Como medidas de precaución para atenuar la exudación y disminuir la posibilidad de
fisuras por asentamiento plástico se pueden mencionar las siguientes:

 Usar cementos adicionados, con menos de 77 C de temperatura.

 Humedecer la subrasante y las formaletas.

6
 Emplear un contenido de agua tan bajo como sea posible, de acuerdo con la consistencia
especificada, y con aire incluido para estimular la retención de agua. Es importante
evitar el uso de mezclas pastosas (con exceso de arena), ya que estas tienen mayor
tendencia a la segregación y la exudación.

 Es importante que durante el vaciado todo el concreto presente una humedad uniforme
con el fin de reducir el asentamiento diferencial causado por variaciones en la
consistencia.

 Cuando se vacía concreto sobre una base granular o sobre una superficie absorbente,
ésta debe humedecerse previamente y de manera uniforme, ya que las zonas secas
absorberán más agua del concreto que las zonas húmedas y, en estas últimas, el
concreto permanecer  plástico m s tiempo, causando asentamientos y fraguados
diferenciales.

 Someter el concreto a una buena compactación (sin segregar).

b) Contracción Plástica

Los cambios volumétricos que generalmente se presentan en superficies horizontales


mientras el concreto está aún fresco, reciben el nombre de contracción o retracción plástica
y por lo com£n generan microfisuras y fisuras que aparecen brevemente después de que el
brillo del agua desaparece de la superficie del concreto y una vez que comienzan se
extienden rápidamente. Este tipo de fisura es más probable que ocurra en clima cálido y
seco, que en clima frío y húmedo, pues la principal razón de su presencia, es la evaporación
extremadamente rápida de la humedad superficial del concreto.

Generalmente, son fisuras de poco espesor (0,2 mm a 0,4 mm) y profundidad (menor de 30
mm) iniciales. Sin embargo, a medida que aumenta el diferencial de humedad en la capa
superficial del concreto, con relación a su masa interna, pueden incrementar su profundidad
de manera considerable. Incluso en losas de entrepiso, pueden pasar de lado a lado. Su
longitud puede variar desde unos cuantos centímetros hasta aproximadamente un metro.
Por lo común, son fisuras en forma de línea recta que no siguen un mismo patrón y no
presentan ninguna simetría; aunque, ocasionalmente se han observado siguiendo la forma
de una pata de gallo.

Tales fisuras ocurren cuando el agua se evapora de la superficie con mayor rapidez que con
la que puede aparecer en la superficie durante el proceso de exudación. Esto origina
undesecamiento de la capa superficial del concreto (que a su vez conduce a una humedad y
una rigidez diferencial entre la superficie y el interior de la masa), acompañada de una
r pida contracción por secado y el desarrollo de esfuerzos de tensión en la superficie que
generan la formación de fisuras. Aunque se utilicen los mismos materiales, proporciones y
métodos de mezclado, transporte, colocación, compactación y acabado del concreto,
pueden aparecer grietas de contracción plástica en un día determinado pero no en el

7
siguiente, lo que con toda probabilidad es el resultado de cambios en las condiciones
ambientales, que afectan la velocidad de evaporación de la humedad superficial del
concreto. Por tal motivo, las precauciones que deben tomarse para prevenir o limitar la
posibilidad de fisuras por contracción plástica se pueden resumir de la siguiente manera y
deben desarrollarse secuencialmente.

 Usar cementos adicionados, con menos de 77 C de temperatura.

 Refrigerar los agregados y el agua de mezclado, para mantener la baja temperatura del
concreto fresco.

 Presaturar los agregados del concreto, para evitar pérdidas por absorción de los mismos.

 Humedecer la subrasante y las formaletas.

 Emplear un contenido de agua tan bajo como sea posible, de acuerdo con la consistencia
especificada, y con aire incluido para estimular la retención de agua.

 Levantar rompevientos provisionales para reducir la velocidad del viento por encima de
la superficie del concreto.

 Levantar pantallas provisionales contra el sol para reducir la temperatura en la


superficie del concreto.

 Vaciar el concreto durante el período más frio del día.

 Preservar la humedad superficial del concreto por medio de cubiertas provisionales (p. e.
láminas de polietileno), durante la colocación y el acabado.

 Cambios Volumétricos en Estado Endurecido

Dentro de los factores de deterioro más comunes a las acciones físicas en el concreto
endurecido, se encuentran los cambios de volumen causados por fenómenos de humedad y
de temperatura.

Entre los mecanismos de daño causados por cambios de humedad, se encuentran las grietas
capilares o cuarteaduras, la contracción por secado, los ciclos de humedecimiento-secado y
los ciclos de congelamiento-deshielo. Entre los mecanismos de daño causados por cambios
en la temperatura, se cuentan la contracción térmica inicial, la dilatación-contracción por
temperatura y el ataque por fuego.

Pero antes de iniciar su estudio es conveniente definir tres términos que se relacionan
directamente con los cambios por humedad. Estos son, la permeabilidad, la hermeticidad y
la porosidad del concreto

8
La permeabilidad del concreto, como la de cualquier material, consiste en que éste pueda
ser atravesado por un fluido (l¡quidos, gases, iones) a causa de una diferencia de presión
entre las dos superficies opuestas del material. La permeabilidad est  determinada por el
caudal filtrado de acuerdo con la ley de Darcy, en la cual el flujo es laminar y permanente.

La hermeticidad, se refiere a la capacidad del concreto de refrenar o retener el agua sin


escapes visibles. Con relación a la permeabilidad del concreto, es conveniente mencionar
que esta depende de la porosidad de de la pasta de cemento y de la porosidad de los
agregados, así como de los vacios causados por una compactación deficiente ó por los
capilares del agua de exudación.

Aunque existe una relación directa entre la porosidad y la resistencia del concreto, no existe
una normativa al respecto. Pero desde el punto de vista de durabilidad, se considera que un
concreto es de buena calidad si la "porosidad abierta" (es decir la relación entre el volumen
de poros accesible al agua y el volumen aparente de la probeta), es menor de un 10 % y
mala si supera el 15 %.

Por ésta razón, la normativa mundial recomienda que para reducir la permeabilidad del
concreto, se deben utilizar bajas relaciones agua-cemento (inferiores a 0,5 en peso), y un
peróodo de curado húmedo adecuado. Esto, disminuye la permeabilidad de la pasta y
obtura la porosidad de los agregados al envolverlos.

a) Grietas Capilares o Cuarteaduras

Durante el proceso de fraguado e inclusive posteriormente, las grietas capilares o


cuarteaduras, que algunas veces aparecen sobre la superficie del concreto en distribución
hexagonal (fisuración en mapa), se deben principalmente a procedimientos incorrectos de
consolidación, acabado y curado.

Las causas más comunes de este tipo de grietas, son la sobrevibración (segregación del
concreto durante la compactación) o el excesivo aplanado que durante el acabado provoca
el avance de agua, cemento, y la fracción más fina del agregado hacia la superficie. Este
material húmedo y cohesivo, tiene una contracción por secado mucho más alta y una
resistencia más baja que el mortero y el concreto subyacentes, lo cual hace que al
desecarse, la superficie este sujeta a esfuerzos de tensión que son superiores a su resistencia
a la tracción generando cuarteaduras y grietas que suelen aparecer entre 1 y 15 d¡as después
del vaciado. Su profundidad rara vez llega a 1 cm y por tanto tienen poca trascendencia
estructural.

Otra práctica equivocada y común, que también causa este tipo de grietas es el riego de
cemento seco sobre la superficie húmeda del concreto para secarlo antes del alisado, lo cual
genera una inusitada riqueza de la pasta superficial que induce las cuarteaduras al secarse.

b) Contracción por Secado (retracción hidraúlica)

9
La contracción por secado, también conocida como retracción hidraúlica, consiste en la
disminución de volumen que experimenta el concreto endurecido, cuando est  expuesto al
aire con humedad no saturada. En términos generales, es debida a reacciones químicas y a
la reducción de humedad.

Una vez que el concreto endurecido se expone a la acci¢n del aire, la mayor parte del agua
evaporable de la mezcla se libera, dependiendo la velocidad y perfección del secado, de la
temperatura y condiciones del medio ambiente que lo rodea. Al secarse el concreto, su
volumen se reduce por efecto de la tensión capilar que se desarrolla en el agua que queda
en el concreto.

Por el contrario, si el endurecimiento se efect£a bajo agua, el concreto se dilata,


recuperando gran parte de la pérdida de volumen debido a la retracción anterior. Cuanto
más rico en cemento es el concreto, tanto mayor es la contracción o dilatación, según sea el
caso. Pero, el principal factor que determina la cuant¡a de la contracción final es el
contenido de agua de mezclado por volumen unitario de concreto, pues a mayor contenido
de agua evaporable mayor es la contracción. Por lo tanto, el mejor medio para reducir la
contracción es disminuir el contenido de agua de mezclado al mínimo compatible con la
consistencia y manejabilidad necesarias.

El valor de la contracción final para concretos normales, suele ser del orden de 0,2 a 0,7
mm por metro lineal, según el contenido inicial de agua, la temperatura ambiente, las
condiciones de humedad y la naturaleza de los agregados. La contracción por secado puede
permanecer durante muchos meses aunque a ritmo decreciente, dependiendo de la forma
del elemento y es un apropiedad perjudicial del concreto si no se controla adecuadamente.
Esto es especialmente importante en el caso de muros, losas de piso y pavimentos, ya que
hay una gran rea expuesta a la atmósfera en relación con el volumen total de la masa de
concreto. Con una contracción del 0,05 %, el concreto se acorta aproximadamente 1,5 mm
en 3,0 m lineales y, si se restringe este fenómeno, invariablemente se agrietar .

Por lo anterior, el agrietamiento debido a contracciones por secado puede y debe


controlarse en gran medida con la ayuda del acero de refuerzo. Como es lógico, las varillas
de diámetro pequeño con espaciamiento cerrado (parrillas y mallas electrosoldadas) son
más efectivas para controlar el agrietamiento que las varillas de di metro grande con
espaciamiento mayor, aunque se utilicen los mismos porcentajes de acero.

De otra parte, el agrietamiento tambien puede controlarse por medio del preesfuerzo del
concreto (pretensado o postensado),para mantenerlo en compresión de manera que no se
presenten esfuerzos de tracción. De otra parte, en el caso de estructuras esbeltas como
muros, pisos ó pavimentos, la disposición de grietas se controla mediante juntas que
precisamente se llaman de contracción o de control. A manera de ejemplo, la experiencia
colombiana ha mostrado que, la separación de juntas transversales de contraccción en
pavimentos debe ser, en metros, de 20 a 24 veces el espesor de la losa en centímetros (ver
tabla 3).

10
Tabla 3. Espaciamiento máximo de las juntas transversales decontracción, en metros, en
PAVIMENTOS de concreto.

Del mismo modo, para un piso con caracter¡sticas normales de contracción del concreto
(entre 0,02% y 0,07 %), la separaci¢n de las juntas debe ser, en metros, de 24 a 36 veces el
espesor de la losa en centímetros, según las recomendaciones del ACI 302 (ver tabla 4).

Tabla 4. Espaciamiento máximo de las juntas transversales de contracción, en metros, en


PISOS de concreto. (2)

c) Ciclos de Humedecimiento y Secado

Una de las causas más comunes de deterioro del concreto, especialmente de estructuras
hidraúlicas, son los niveles del agua por mareas, crecientes, operaciones de embalse u otras
causas, ya que el agua tiende a concentrarse en diferentes partes de la estructura.

Por lo tanto, para concretos sujetos a condiciones de humedecimiento y secado, la NSR-98


estipula los valores máximos permisibles de relación agua-material cementante y de
resistencia mínima que se indican en la tabla 5.

Tabla 5. Requisitos de relación agua-cementante para concretos expuestos a condiciones de


humedecimiento y secado. (9)

11
De otra parte, el uso de "Aire Intencionalmente Incluido" mediante el empleo de aditivos
oclusores de aire en el concreto, permite la dispersión de burbujas de aire extremadamente
pequeñas (con diámetros entre 10 y 1000 micras) que no se encuentran interconectadas y
que actuan como válvulas de los capilares del concreto aumentando así su hermeticidad.

d) Ciclos de Congelación y Deshielo

Cuando el concreto humedo se somete a condiciones de congelamiento y deshielo, surge la


principal aplicación de los aditivos inclusores de aire, y por lo tanto la clasificación de
"concretos con aire naturalmente atrapado" y "concretos con aire intencionalmente
incluido".

El congelamiento y deshielo es considerado el factor de intemperismo más destructivo en


un concreto, debido al aumento de volumen del agua (9 %) al convertirse en hielo dentro de
la pasta y de las partículas del agregado, induciendo así grandes esfuerzos de tensión
interna en la masa.

Con la inclusi¢n de aire, el agua desplazada por la formaci¢n del hielo en la pasta se
acomoda de tal manera que no resulta perjudicial, pues las burbujas de aire en la pasta
suministran cámaras donde se introduce el agua y así se alivia la presión hidraúlica
generada. Para tal efecto, las recomendaciones de la NSR-98 estipulan los valores indicados
en la Tabla 6.
Tabla 6. Cantidad aproximada de aire esperado en concreto sin aire incluido y niveles de
aire incluido para diferentes tamaños máximos de agregado.

12
A manera de ejemplo, la cantidad de aire total con una inclusión del 4% al 6% por
volumen, para un tamaño máximo de de agregado 38,1 mm (1,5"), puede ser del orden de
400 billones de burbujas por m3 de concreto. Esto, adicionalmente reduce la segregación y
la exudación.

De otra parte, al igual que el concreto sujeto a ciclos de humedecimiento y secado, el


concreto sujeto a condiciones de congelamiento y deshielo, es más durable cuando tiene
bajas relaciones agua-cemento. Por esta misma razón, la NSR-98 también estipula unos
valores máximos permisibles de relación agua-material cementante y de resistencias
mínimas a la compresión. Estos se indican en la tabla 7.

Tabla 7. Requisitos de relación agua-cementante para concretos expuestos a ciclos de


congelamiento y deshielo. (9)

Adicionalmente, la NSR-98 establece que para concretos que puedan estar expuestos a
químicos que impidan el congelamiento, el máximo contenido, por peso, de cenizas
volantes, otras puzolanas, humo de sílice o escoria, que se adicionen al concreto, no deben
exceder los porcentajes del peso total del material cementante que se indican en la tabla 8.

Tabla 8. Requisitos para concretos expuestos a químicos que impidan el congelamiento. (9)

Nota 1: El contenido total de materiales cementantes también incluye cementos fabricados


bajo las normas NTC 121 y NTC 321, ASTM C150, ASTM C595 Y ASTM C845.

13
Nota 2: Las cenizas volantes u otras puzolanas, no deben constituir mas del 25 por ciento
del peso total del material cementante, ni el humo de sílice más del 10 por ciento del peso
total del material cementante.

e) Contracción Térmica Inicial

Entre los mecanismos de daño causados por cambios en la temperatura est  la contracción
térmica inicial del concreto que procede escencialmente del calor de hidratación derivado
de la reacción de hidratación del cemento. En condiciones normales, el concreto no disipa
el calor a suficiente velocidad y alcanza temparaturas m s altas que el ambiente (hasta 60
C). Normalmente, aparecen como microfisuras entre el primero y el quinto día de edad. Las
más probables causas de su aparición, contemplan los siguientes factores:

 Por enfriamiento superficial más rápido que el interior de la masa, lo cual provoca un
estado de tracción en la zona superficial y un estado de compresión en el núcleo (podría
ser el caso del descenso de temperatura nocturno).

 Algunas veces puedo existir alta temperatura (más de 50 C) de la formaleta de apoyo


del elemento, antes del vaciado del concreto. Esta condición, puedo acentuar la pérdida
de humedad superficial de la mezcla (por evaporación), generando tracción superficial
de la masa en contacto con la formaleta.

 Este tipo de agrietamiento debe controlarse reduciendo la velocidad de enfriamiento


superficial del concreto, empleando mezclas no muy ricas en cemento, usando cementos
de bajo calor de hidratación y agregados de bajo coeficiente de dilatación, disponiendo
armaduras superficiales que controlen el reparto y ancho de las fisuras, curando
adecuadamente el concreto, disponiendo juntas de contracción adecuadas y refrigerando
las formaletas y bases de apoyo del concreto.

f) Dilatación y Contracción por Temperatura

El concreto, como la mayoría de los materiales de construcción, se dilata con los aumentos
de temperatura y se contrae cuando ésta baja. Los efectos de tales cambios de volumen son
semejantes a los producidos por la contracción por secado, es decir, que el aumento o
reducción de la temperatura pueden producir un agrietamiento indebido y particularmente
cuando el libre movimiento está restringido por alguna causa.

Otro efecto importante de la temperatura es el alabeo por gradiente t‚rmico que depende de
la cantidad de energía radiante absorbida por la superficie del concreto. Un caso típico de
ésta situación nuevamente son los pavimentos de concreto, en donde, durante el día, la cara
superior de las losas se encuentra a una temperatura mayor que la inferior, con lo cual la

14
primera se dilata más que la segunda. Esta diferencia de alargamiento produce un alabeo en
las placas con concavidad hacia abajo.

El peso propio del concreto y los esfuerzos del tráfico tienden a impedir ésta deformación,
produciendo esfuerzos de flexión, lo cual se traduce en esfuerzos de tracción en la cara
inferior de la losa y de compresión en la cara superior. Durante la noche, el gradiente de
temperatura se invierte (cara superior más fría que la inferior), dando lugar a un estado de
tensiones contrario al del día. Esta situación es especialmente importante en regiones, como
nuestro país, en donde hay bruscos descensos de temperatura entre el día y la noche e
inclusive dentro del mismo día.

El coeficiente de dilatación térmica del concreto varía según el tipo de agregados y la


riqueza de la mezcla. Generalmente est  dentro del margen de 0,007 a 0,011 mm/m/ C. Los
fenómenos de agrietamiento por temperatura, al igual que los de contracción por secado, se
controlan con la ayuda del acero de refuerzo y para ello, el valor del coeficiente de
dilatación térmica más comunmente aceptado para el cálculo de las tensiones y
deformaciones es de 0,010 mm/m/ C.

Del mismo modo, en el caso de estructuras esbeltas como muros, pisos ó pavimentos, la
disposición de grietas por temeperatura se controla mediante las llamadas juntas de
dilatación.

g) At aque por Fuego

En general, el concreto tiene buenas propiedades de resistencia al fuego, pues el período de


tiempo en el cual el concreto mantiene un comportamiento satisfactorio bajo la acción del
fuego, es relativamente alto y no hay emisión de humos tóxicos. Los criterios importantes
de su comportamiento bajo la acción del fuego son:

 La resistencia a la penetración de la llama


 La resistencia a la transmisión de calor
 La capacidad de sostener carga

Cuando el concreto que protege el refuerzo de un elemento estructural queda expuesto a la


acción del fuego, éste introduce altos gradientes de temperatura y en consecuencia, las
capas superficiales calientes tienden a separarse y descascarase desde la parte interior de la
masa, que est  más fría. Esto es altamente influido por el grado de humedad. Una excesiva
humedad en el momento del fuego es la primera causa de descascaramiento. Si el concreto
est  en equilibrio higromátrico con el aire no hay descascaramiento.

De otra parte, el fuego fomenta la formación de grietas en las juntas, en sitios mal
compactados y en los planos de las varillas de refuerzo. Al quedar el refuerzo al
descubierto, éste conduce el calor y acelera la acción del fuego. Por lo tanto los
recubrimientos deben ser adecuados y el concreto de muy baja permeabilidad con el objeto
de que no presente humedad en el momento de un incendio.

15
De acuerdo con Calavera, con agregados pétreos naturales, como los calizos o los silíceos,
el concreto al verse afectado por el fuego y seg£n las temperaturas alcanzadas, sufre una
serie de cambios en su coloración como los que se muestran en la figura 2.

Figura 2. Cambios de color del concreto según la temperatura alcanzada. (4)

En cuanto a la capacidad de sostener carga del concreto hay que considerar que el ataque
por fuego es un fenómeno muy complejo, por cuanto éste actúa sobre el material
compuesto concreto-acero, con comportamientos y reacciones muy diferentes ante la
elevación de temperaturas. Est  comprobado que al aumentar la temperatura del concreto,
se registra un descenso de su resistencia y módulo de elasticidad, pero acompañado de
importantes incrementos en su deformación unitaria. El fuego afecta gravemente al acero
de refuerzo, pero el aspecto más crítico es la alteración que sufre la adherencia entre el
acero y el concreto para temperaturas superiores a los 300 C.

ACCIONES QUIMICAS

Dentro de los factores de deterioro imputables a las acciones químicas están, la expansión
destructiva de las reacciones  lcali-agregado, el ataque de  ácidos, la carbonatación, la
formación de sales expansivas (ataque de sulfatos) y la corrosi¢n del acero de refuerzo.

a) Expansión Destructiva de las Reacciones Alcali-agregado

Algunos tipos de agregados contienen formas reactivas de sílice, que pueden reaccionar con
los  álcalis del cemento (óxidos de sódio y óxidos de potacio). Esta reacción, se conoce
como  lcali-sílice y forma silicatos alcalinos en el gel de cemento, que son capaces de
absorber agua en grandes cantidades y a través de procesos de ósmosis ejercer grandes
presiones en los poros del concreto causando fisuras. El proceso suele manifestarse entre
dos y cinco años de edad del concreto.

De otra parte, cuando se emplean agregados calizos del tipo dolomita se puede producir una
reacción similar a la anterior conocida como  lcali-carbonato. Esta reacción, consiste en la

16
formación de brucita y en la regeneración de  lcalis que cuando quedan expuestos a la
humedad aumentan de volumen induciendo esfuerzos internos de tracción dentro del
concreto y que a su vez ocasionan fisuras.

b) Ataque de Acidos

Es un hecho bien conocido que la pasta de cemento portland endurecida, el elemento que
mantiene adherido el concreto, es un material silico-calc reo con un fuerte carácter básico,
cuyo pH es del orden de 13 y por lo tanto susceptible al at que de cualquier vapor de ácido
o ácido líquido, por débil que sea éste.

El mecanismo de deterioro del concreto causado por  ácidos generalmente es el resultado de


una reacción entre estas sustancias y el hidróxido de calcio del cemento portland hidratado.
Por tal razón no existen los concretos resistentes a los  ácidos y por ello, deben protegerse
de su acción mediante barreras impermeables y resistentes que los protejan del contacto
directo.

c) Carbonatación

La carbonatación, es un tipo particular de reacción ácida, pero de execepcional importancia


en la durabilidad del concreto. Se debe a la penetración del dióxido de carbono (CO2) del
aíre atmosférico en la estructura porosa de la superficie del concreto. Este gas carbónico se
disuelve en algunos de los poros y reacciona con el hidróxido de calcio liberado durante la
hidratación del cemento (conocido como la cal libre del cemento). El proceso origina un
descenso del pH en la capa superficial del concreto, de su valor usual de 13 hasta valores
del orden de 9 y al perder su basicidad deja de ser un elemento protector de la corrosión del
acero de refuerzo.

De manera aproximada, la profundidad de la carbonatación es proporcional a la raíz


cuadrada del tiempo, de acuerdo con la segunda ley de difusión de Fick.

El proceso es más intenso cuanto más importantes son los cambios de humedad y más
elevada la temperatura. Este fenómeno también se presenta de manera significativa en
ambientes cuya humedad relativa se encuentra entre 60 % y 98 %. Si el concreto permanece
saturado, no hay carbonatación. De otra parte, el proceso también es más intenso en la
medida en que sea mayor la permeabilidad del concreto. De ahí la importancia de trabajar
con mezclas cuya relación agua-ecemento está por debajo de 0,5 y además bien curadas.

d) Formación de Sales Expansivas (ataque de sulfatos)

Algunos sulfatos de sodio, potacio, calcio y magnesio que están naturalmente en el suelo o
disueltos en el agua freática o en la atmósfera pueden acumularse sobre la superficie del
concreto incrementando su concentración y por lo tanto el riesgo de deterioro. Los
mecanismos que intervienen en el at que del concreto por sulfatos, son dos reacciones
químicas.

17
Primero, combinación de los sulfatos con hidróxido de calcio (cal libre), que forman sulfato
de calcio (yeso) y segundo, combinación de yeso con aluminato hidratado de calcio para
formar sulfoaluminato de calcio (etringita). Estas dos reacciones tienen como resultado un
aumento del volumen sólido y a la segunda se le atribuyen la mayoría de las expansiones y
rupturas del concreto causadas por soluciones de sulfatos.

Por lo tanto, para aquellos concretos expuestos a soluciones que contienen sulfatos la NSR-
98 exige los requisitos indicados en la tabla 9.

Tabla 9. Requisitos para concreto expuesto a soluciones que continen sulfatos. (9)

NOTA: En el grado de exposición moderado, se incluye el agua de mar. En el caso de usar


puzolanas con cemento tipo V, éstas deben mejorar la resistencia a sulfatos.

e) Corrosión del Acero de Refuerzo

En condiciones normales el concreto proporciona a los materiales metálicos embebidos en


él una protección adecuada contra la corrosión, que es un fenómeno electroquímico, por
dos motivos. En primera instancia, porque el oxígeno presente en el concreto reacciona con
el acero formando una fina capa de óxido sobre la armadura, que es conocido como el
proceso de "pasivación" y que la protege de cualquier corrosión posterior. En segundo
lugar, si la calidad, espesor y densidad del recubrimiento son apropiados, se mantendrá el
caracter básico del concreto y no habrá carbonatación o penetración de agentes agresivos.
Es decir, que el acero de refuerzo no se oxida en el concreto debido a la alta alcalinidad de
la pasta de cemento (pH de 13) y a su resistencia eléctrica específica que es relativamente
alta en condiciones de exposición atmosférica.

Pero si por alguna razón se reduce la alcalinidad del concreto a aproximadamente un pH de


10, es probable que se presente corrosión en el acero de refuerzo. Para que haya corrosión
se requiere de humedad para la formación de un electrolito, la existencia de una diferencia
de potencial y la presencia de oxígeno.

Entre las causas de corrosión más frecuentes se encuentran las fugas de corriente eléctrica y
la corrosión originada dentro del concreto mismo. En la primera, el paso de corriente
eléctrica directa a través del concreto o del refuerzo utilizado en él puede originar una
rápida y seria corrosión. Este tipo de corriente es producida frecuentemente por fugas de

18
sistemas eléctricos o por no haber dispuesto de un medio permanente para conectar los
sistemas elécrtricos a tierra.

En el segundo caso, la forma más común de corrosión de los metales embebidos en el


concreto es causado por una corriente eléctrica generada dentro del mismo concreto, debido
a que se pueden provocar diferencias de potencial eléctrico en diversos puntos, ocasionados
por las diferencias en el contenido de humedad, concentración de oxígeno, concentración
de electrolitos o por contenido de metales diferentes. En estos casos, dentro del concreto y a
lo largo de la varilla de refuerzo o de otro metal contenido, se crea una celda de corrosión.
Este fenómeno se presenta al formarse un  nodo (en donde existe corrosión) y un cátodo
(que no se corroe). La distancia entre estos dos componenetes de la celda puede variar
aproximadamente de 6 a 10 mm o más.

Al producirse la oxidación electroquímica en el  nodo, se forma óxido de hierro, el cual se


expande y puede ocupar de dos a siete veces el volumen del acero original. De tal manera
que la naturaleza expansiva de los productos derivados de la corrosión de las armaduras
inducen esfuerzos radiales internos de tensión que deforman el concreto circundante
causando fisuras. Los efectos de la corrosión se manifiestan de tres diferentes formas que
pueden o no ser simultáneas.

 Fisuración interna del concreto.


 Disminución de la capacidad mecánica del concreto.
 Baja adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo.

Pero el mecanismo de falla puede acentuarse por la presencia de un agente agresivo que
acelera el fenómeno como los cloruros u otros iones despasivantes, aún si el pH del
concreto está por encima de 9. En este caso, el ataque por cloruros produce picaduras
locales que rompen la capa pasiva del acero de refuerzo, iniciando el proceso anádico y
reduciendo la sección de la barra. En términos generales, el riesgo de corrosión de la
armadura de acero por la presencia de cloruro de sodio se considera grave a partir de 0,4 %
con relación al peso de cemento o entre 0,05 % a 0,1 % del peso del concreto.

Por lo anterior, con el fín de proteger el acero de refuerzo contra la corrosión, la NSR-98
establece que la concentración máxima de ión cloruro soluble en agua, medida en el
concreto endurecido con edades entre 28 y 42 días, aportado por los ingredientes del
concreto incluyendo el agua, los agregados, el material cementante y los aditivos, no debe
exceder los límites de la tabla 10.

Tabla 10. Máximo contenido del ión cloruro, para protección contra la corrosión.

19
Adicionalmente, la NSR-98 también estipula que cuando el concreto reforzado pueda verse
expuesto a agua salina o marina, o a salpicaduras de éstas aguas, deben cumplirse los
requisitos de relación agua-material cementante dados en la tabla 5 y los requisitos de
recubrimiento del refuerzo dados en la sección C.7.7 ó de la sección C.18.14 para tendones
de preesfuerzo no adheridos.

El fenómeno de corrosión en la práctica sólo se produce en el rango de humedades relativas


entre el 50 % y valores próximos a la saturación, condición extrema en que no se produce
corrosión. Pero para evitar éste fenómeno lo más recomendable es los siguiente:

 Utilizar bajas relaciones agua/cemento.

 Compactar eficientemente el concreto en la obra.

 Aplicar un curado suficiente.

 Garantizar recubrimientos adecuados a las armaduras.

 ACCIONES BIOLOGICAS

La principal forma de ataque biológico y una de las más graves, se presenta el los
elementos de concreto que están en contacto habitual con aguas residuales. El daño, es
debido a la acción del ácido sulfúrico.

En las aguas residuales existen habitualmente derivados orgánicos e inorgánicos del azufre,
especialmente sulfitos (aguas industriales) y sulfatos (aguas domésticas). Los fenómenos
biológicos son causados por microorganismos animales o vegetales (bacterias, hongos,
algas, líquenes, etc).

Si el ataque es bacteriológico, este puede ser anaeróbico (con concentraciones de oxígeno


inferiores a 0,1 mg/l); o aeróbico (con concentraciones de oxígeno superiores a 1 g/l). En el
primer caso, la acción bacteriana puede reducir los sulfatos presentes a sulfitos y hay
difusión de H2S, generando la probable formación de ácido sulfúrico con grave agresión
para la pasta de cemento. En el segundo caso, no existe riesgo.

20
Si los microorganismos son de origen vegetal, el deterioro por descomposición orgánica
(formación de ácido tánico o húmico) es a largo plazo y tienen el grave inconveniente de
evitar la adherencia de otros materiales sobre la superficie del concreto.

En la formación de este tipo de colonias, también juega un papel importante la presencia de


humedad o el ambiente marino cargado de sales, sulfatos y otras sustancias que pueden
facilitar el desarrollo de microorganismos.

CONCLUSION

Para que un concreto sea durable, es decir resistente a la acci¢n destructiva de acciones
mecánicas, físicas, químicas o biológicas y mantenga su forma original y la calidad
especificada durante su vida útil, no sólo es importante cumplir con los requisitos de
resistencia, sino también tener en cuenta los siguientes aspectos:

Selección y Calidad de los Componentes del Concreto

Es indispensable tener en cuenta que las especificaciones requeridas de los materiales


empleados en la producción de concreto deben ajustarse a la normativa vigente en el país
(emanada del Instituto Colombiano de Normas Técnicas -ICONTEC), y a las estipulaciones
de la Norma Sismo Resistente NSR-98.

Pero, también debe considerarse que sobre materiales se han desarrollado en el país
diversos tipos de cementos y cementantes (hay mayor tendencia al uso de cementos a base
de portland o cementos adicionados con cenizas volantes, humo de sílice, escorias
pulverizadas, puzolanas, etc) que han probado muy buenas características de durabilidad; se
debe generalizar el uso de aditivos oclusores de aire que también mejoran la durabilidad del
concreto y se puede también intensificar el uso de microrefuerzo en el concreto (mediante
fibras metálicas, fibras orgánicas y fibras poliméricas), que también contribuyen a mejorar
la durabilidad; o el uso cada véz mayor de aditivos inhibidores de corrosión o películas
protectoras de superficie del concreto.

Diseño y Dosificación de Mezclas de Concreto

Con relación al diseño de mezclas, es indispensable romper con la costumbre de utilizar


"recetas únicas" dosificadas por volumen (el paradigma de la mezcla 1:2:3). Hay que
entender que los métodos de diseño se han refinado y están disponibles para dosificar el
concreto por peso, con bajas relaciones agua-cemento (definitivamente por debajo de 0,5
para atenuar el deterioro por agentes agresivos), con granulometrías contínuas y baja
relación de vacíos.

Condiciones de Colocación y Compactación del Concreto

21
Sobre este aspecto, deben buscarse tiempos de transporte cortos entre el sitio de producción
y la obra o uso intensivo de aditivos retardadores de fraguado (para evitar fenómenos
deretemplado); colocación por medio de sistemas  ágiles como el bombeo vibración
apropiada (vibración externa para mezclas secas y vibración interna para mezclas plásticas
y húmedas).

Curado Efectivo del Concreto en la Estructura

El curado a través de su influencia en la porosidad, la permeabilidad y la hermeticidad del


concreto tiene también una influencia muy alta en la durabilidad. Desafortunadamente, en
la práctica se considera que si el concreto alcanza el nivel de resistencia requerido, el
curado carece de importancia. Pero éste concepto es erróneo, por cuanto el concreto como
los buenos vinos debe madurar bajo condiciones apropiadas de humedad y temperatura para
desarrollar todas sus características y propiedades.

Recubrimiento del Acero de Refuerzo

Sobre este aspecto, ya ha sido plenamente demostrado por S. Rostam que el valor mínimo
de recubrimiento para protección de armaduras debe ser de por lo menos 35 mm. Por ello,
deben respetarse las recomendaciones de la NSR-98 en sus secciones C.7.7 y C.18.14 que
hacen referencia a los requisitos de recubrimiento del refuerzo convencional y de tendones
de preesfuerzo no adheridos.

REFERENCIAS

1. ACI Committee 301. Specifications for Structural Concrete for Buildings, Manual
of Concrete Practice, ACI, Detroit, USA, 1975.

2. ACI Committee 302. Guide for Concrete Floor and Slab Construction, Manual of
Concrete Practice, ACI, Detroit, USA, 1989.

3. ACI Committee 316. Guide for Concrete Pavements Construction, Manual of


Concrete Practice, ACI, Detroit, USA, 1989.

4. Calavera José. Patología de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado, Tomo


I, Instituto Técnico de Materiales y Construcciones - Intemac, Madrid, Espa¤a, 1996.

5. Carbonell Manuel. Protección y Reparación de Estructuras de Hormigón, Ediciones


Omega, Barcelona, 1996.

22
6. Comite ACI 350. Estructuras Sanitarias de Concreto para el Mejoramiento del
Ambiente, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A. C., Mexico D. F.,
1992.

7. Helene Paulo Roberto. El Fen¢meno de la Corrosi¢n en la Vida Util de la


Estructuras, Curso de Durabilidad, Patología y Reparación de las Estructuras de
Concreto, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A. C., México D. F.,
1996.

8. Kosmatka, Steven H. y Panarese, William C. Diseño y Control de Mezclas de


Concreto, Portland Cement Association -IMCYC, México, 1992.

9. Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998. Normas Colombianas de Diseño y


Construcción Sismo Resistente NSR-98, Asociación de Ingeniería Sísmica,
Santafé de Bogotá, 1998.

10. Master Builders, Construction Products Handbook, Santafé de Bogotá, 1996.

11. Sánchez, Diego. Concretos y Morteros Certificados -Manual de Manejo y Control,


Asociación Colombiana de Productores de Concreto - ASOCRETO, Santafé de
Bogotá, 1996.

12. Sánchez, Diego. Manual de Pavimentos y Pisos de Concreto, Parque Central


Bavaria S. A., Santafé de Bogotá, 1997.

13. Sánchez, Diego. Selección y Construccción de Pisos Industriales, Memorias


Técnicas Reunión del Concreto 1996 Asociación Colombiana de Productores de
Concreto -ASOCRETO Cartagena, 1996.

14. Sánchez, Diego. Tecnología del Concreto y del Mortero, Bhandar Editores, Santafé
de Bogotá, 1996._

23

También podría gustarte