Está en la página 1de 4

Universidad Regional Amazónica IKIAM

Denice Mariela Arias Carrillo


Seminario de Titulación II

Tema: Análisis de patrones morfológicos en el desarrollo embrionario de camarones


sometidos a distintos factores perjudiciales en el medio que habita el camarón.

Introducción

La producción de camarón por cultivo ha llegado a ser de gran importancia alrededor del
mundo, pero para ello es necesario aumentar el sistema productivo, por medio de avances
científicos y tecnológicos (Martínez-Córdova, 2002). Dentro de los factores más
considerados en la producción masiva de camarones, se encuentra la calidad y tamaño de
alimentos usados, así como los parámetros de calidad en el agua que altera la condición
fisiológica y genética de sus reproductores, el diseño del sistema de cultivo se considera
un factor que limita la supervivencia (Calado et. al. 2008). Los camarones peneidos
poseen un gran valor comercial por su importancia en pesquerías, para optimizar la
explotación y manejo de recursos naturales es necesario tener un amplio conocimiento a
cerca de su biología y ecología, se requiere conocer los aspectos relacionados con su
anatomía, alimentación y reproducción.

En la anatomía y morfología del camarón, su cuerpo se divide en tres regiones,


cefalotórax, abdomen y telson, dentro del cefalotórax se encuentran 2 ojos, pedunculados
y móviles, rostro que se encuentra muy desarrollado y con dientes en los extremos
superior e inferior, 2 anténulas que poseen dos flagelos largos, 2 antenas con un
escafocerito desarrollado, piezas bucales, mandíbulas y maxilípedos que están alrededor
de la boca, utilizadas para romper los alimentos antes de llegar al esófago, peípodos
acabados en pinzas y tres pares más acabados en una uña. El abdomen se divide en 6
partes, su última parte termina en una estructura puntiaguda llamada telson, dentro de la
cual se encuentran urópodos que se utilizan para la natación (Martínez-Córdova, 1999).
La mayor parte de los órganos de los camarones están ubicados en el cefalotórax, su
cerebro es trilobulado y posee un ganglio supra-esofágico, Su sistema nervioso es ventral
en la parte del tórax y abdomen, con ganglios metamerizados. El corazón es ventral y se
une al hemoceloma por medio de arterias abdominales, ventral y dorsal. El sistema
digestivo está compuesto por boca, estómago y hepatopáncreas que están en el
cefalotórax; intestino, glándula intestinal en el abdomen y su ano en la parte principal de
telson, posee gónadas situadas en el centro posterior del cefalotórax. En el caso de las
hembras, poseen un par de ovarios que llegan hasta el abdomen y en los machos un par
de pereiópodos modificados y acoplados para la función reproductiva que forman una
estructura que se denomina petasma que es el órgano copulador (Fenucci, 1988).

Figura 1. Morfología externa del camarón blanco (Litopenaeus vannamel) (Martínez-


Córdova, 2002)

Es de suma importancia el establecimiento de patrones morfológicos y su tiempo de


desarrollo de los embriones portados en las hembras, que tiene que ver no sólo con los
aspectos biológicos de la especie, sino en el impacto ecológico negativo dado por los
contaminantes sobre el desarrollo embrionario que produce alteraciones en los procesos
biológicos, principalmente en la primera etapa del desarrollo que varían de acuerdo al
contaminante al que se expongan y el momento de desarrollo en la que el embrión está
expuesto al mismo. Es un hecho, que la contaminación ha aumentado, por metales
pesados que alteran los gradientes osmóticos o mecanismos enzimáticos de los embriones
(López-Greco et al. 2000).

Objetivo general:

Realizar estudios acerca de los cambios morfológicos que presentan los especímenes en
sus fases de desarrollo cuando están sometidos a contaminación en su medio de cultivo.

Objetivos específicos:

• Describir los patrones morfológicos del desarrollo embrionario de camarones.


• Determinar la existencia de alteraciones causadas por la contaminación en el lugar
en el que habitan los camarones.
Métodos

Muestras:

Se recolectarán muestras de hembras ovígeras para llevarlas al laboratorio de cultivo, es


necesario tener el mínimo efecto de estrés, por lo que se puede utilizar una caja de espuma
aislante con temperaturas bajo los 15 grados Celsius, adicionalmente esponjas húmedas
que puedan servir como absorción de desechos y necesariamente mantener el fotoperiodo
natural, evitando el canibalismo entre las hembras y una buena alimentación que puede
ser con arroz cocido y pescado fresco (Yávar & Duque, 2007).

Diseño experimental:

Se requieren dos grupos de embriones, uno que permanezca adherido a los pleópodos
durante todo el desarrollo, en un cultivo in vivo y otro que sea aislado de la hembra para
ser cultivado in vitro. Determinando diariamente el estado de desarrollo mediante la
extracción de embriones desde los pleópodos de las hembras ovígeras y de los cultivos in
vitro (Yávar & Duque, 2007).

Para conocer la supervivencia embrionaria se debe colocar diferentes temperaturas con


calefactores en donde se coloquen los camarones, después se podrá contar el número de
huevos que la hembra desechará diariamente y los embriones muertos con apariencia
opaca adheridos a los pleópodos (Yávar & Duque, 2007).

In vitro se puede extraer la masa total de embriones de tres hembras, seleccionan 20


embriones y se los ubica en tres vasos precipitados de 250 ml, con recambio diario de
agua. En total se cultivan 60 embriones, a una temperatura de 15º C mantenida con un
termostato Jagger, con un control de embriones de hembras a igual temperatura (Yávar
& Duque, 2007).

Se realiza una extracción diaria de embriones; para observarlos en un microscopio, cada


estado se caracteriza mediante la determinación de la cantidad de vitelo, forma de la
pigmentación ocular, aparición de antena, anténula, mandíbula, pereiópodos y telson;
para los cromatóforos se determina aparición y cambios de forma experimentados. Para
observar el estado de desarrollo de los embriones que permanecen vivos se los monta en
el cubreobjetos (Yávar & Duque, 2007).

Por medio de microscopía electrónica de barrido anterior a la fijación de los especímenes


en glutaraldehído (Merck) al 2 % en agua destilada, se les extrae la cubierta externa.
Después de una hora, se lavan con agua destilada y luego se deshidratan en una batería
de alcoholes de gradación creciente desde 20º hasta etanol absoluto, con cambios cada 10
minutos. Los embriones se secan a punto crítico con CO2 líquido; se puede utilizar un
equipo Samdri para montar en cilindros de bronce, se cubrieron con oro en una metaladota
Ion-Sputler JFC-1100 y se analizan en un microscopio electrónico de barrido Jeol modelo
T-300 (Yávar & Duque, 2007).

Bibliografía:

Calado, R., Vitorino, A., Reis, A., Lopes, T., y Dinis, M. T. (2009). Effect of different
diets on larval production, quality and fatty acid profile of the marine ornamental
shrimp Lysmata amboinensis (de Man, 1888), using wild larvae as a
standard. Aquaculture Nutrition, 15, 484–491.

Fenucci JL. 1988. Manual para la cría de camarones peneidos. FAO. Documento de
campo 8: 1-88.

López-Greco, L., E. Rodríguez, J. Bolaños, G. Hernández & M. Fingerman. 2000.


Differential toxicity of copper during early and late embryonic development of
Palaemonidae shrimps. 9th Internat. Congr. Invert. Reprod. Dev. Grahamtown, South
Africa. p. 81.

Martínez-Córdova, L. R. (2002). Camaronicultura: Avances y tendencias. AGT


EDITOR.S.A. México. 180pp.

Yávar, C. & Duque, E. (2007). Desarrollo embrionario del camarón de río Cryphiops
caementarius (Decapoda: Palaemonidae) en condiciones de laboratorio. Revista de
Biología Tropical, vol. 55, núm. 1, 2007, pp. 15-24 Universidad de Costa Rica San Pedro
de Montes de Oca, Costa Rica

También podría gustarte