La raíz está presente en todos los vegetales vasculares excepto las Psilotales (pteridófitas)
que presentan rizoides. Ciertas espermatófitas especializadas carecen de raíz porque se
atrofia el polo radical, el embrión no presenta radícula; entre ellas hay plantas acuáticas
como Wolffia (lenteja de agua), Utricularia y Ceratophyllum demersum y plantas epífitas
como Tillandsia usneoides y algunas orquídeas. Algunas de ellas pueden formar raíces
adventicias (Lindorf et al., 1991). En Salvinia, pteridófita acuática, la función radical es
desempeñada por hojas modificadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las raíces son órganos subterráneos característicos de las Angiospermas y de la mayoría de
las plantas vasculares. Crecen en sentido de la gravedad y por lo tanto se dice que presentan
geotropismo positivo. Generalmente son subcilíndricas, angostándose hacia la punta. Su
estructura presenta simetría axial, es decir que cualquier plano que pase por su eje la divide
en dos partes iguales.
FUNCIONES
Las dos funciones principales de las raíces típicas son el anclaje y la absorción de agua y
sales minerales del suelo. La conducción de agua y minerales hacia el tallo está implícita en
la absorción por lo que no se lo enumera como una función separada. Una tercera función
importante, pero que no es común a todas las raíces es el almacenamiento de sustancias de
reserva. Otra función que tienen algunas raíces es la síntesis de varios compuestos
orgánicos, como por ejemplo en varias raíces los iones nitrógeno son convertidos en
compuestos orgánicos antes de ser translocados al tallo.
ORIGEN
La raíz se origina a partir de la radícula del embrión que se encuentra en la semilla (origen
embrionario). En el proceso de germinación la radícula inicia su crecimiento y es la primera
parte del embrión en emerger de la semilla. Las raíces también se pueden originar en otros
órganos como tallo (ejemplo: Ficus elástica, Saccharum officinarum) y en hojas como en
Begonia sp (origen adventicio).
Región meristemática: los tejidos primarios de la raíz derivan del meristema apical
por división celular y diferenciación subsiguiente. En ésta zona hay máxima
proporción de división celular.
Región de elongación: generalmente tiene entre 1 y 10 mm de largo. Se caracteriza
por el agrandamiento, en especial la elongación de las células (crecen en longitud) y
se combina con la formación de vacuolas. Hay un número relativamente pequeño de
divisiones celulares y el principio de la diferenciación de células de diversos tipos.
Región de maduración: tiene uno o varios cm. de largo. Las células han llegado a
su tamaño completo y van a asumir su forma y función de la madurez. Esta zona
también suele llamarse pilífera por la presencia de pelos radicales que se origina de
las células epidérmicas y se alargan para formar una proyección que con frecuencia
llega a varios milímetros de largo. Son de forma cilíndrica y sirven para aumentar la
superficie de absorción de las raíces.
Región de tejidos primarios maduros: se caracteriza por la muerte y caída de los
pelos absorbentes. En las paredes de las células epidérmicas se deposita suberina
por lo que ésta zona carece de poder de absorción.
RAÍCES MODIFICADAS
Raíces de Almacenamiento
Raíces Simbióticas:
Raíces contráctil
Son raíces adventicias que aparecen en algunos órganos como los bulbos de Crocus,
Gladiolus,etc. Producen un cambio de profundidad en los bulbos y pueden observarse en
las raíces en las partes viejas.
Raíces epígeas
Son raíces que se originan en órganos aéreos de las plantas. Entre ellas se encuentran:
Haustorios: la raíz ha sido reemplazada por un órgano llamado haustorio. Las encontramos
en plantas parásitas y hemiparásitas. Son órganos chupadores que reemplazan a la raíz en
plantas parásitas como Cuscuta, convolvulácea que parasita a la alfalfa; o bien en plantas
hemiparásitas como algunas Lorantáceas que crecen sobre Leguminosas y otras plantas. Al
germinar la semilla la radícula forma un disco de adhesión que se fija al huésped. Este 8
disco forma un haustorio que penetra a través de la corteza y llega hasta el tejido vascular
tomando conexión con el hospedante y absorbe la savia bruta.
Raíces gemíferas: son productoras de yemas adventicias que dan lugar a vástagos aéreos.
Estas yemas tienen origen endógeno pues nacen del periciclo. Un ejemplo conocido es la
batata.
La raíz está compuesta por tres tipos de tejidos: el dérmico, el fundamental y el vascular.
Cofia
El extremo del ápice de la raíz se encuentra recubierto por una masa de células denominada
cofia. Estas células suelen presentar paredes celulares gruesas que contienen mucílago. La
cofia protege el meristema radicular resguardándolo de los daños que pudiera sufrir
mientras el ápice de la raíz es empujado a través del suelo.
Epidermis
La epidérmis carece de cutícula. Está constituída, por lo general, por una sola capa de
células alargadas, de pared delgada,sin espacios intercelulares. Cerca del final de la zona de
alargamiento las células epidérmicas dan origen a pelos radicales. Las células epidérmicas
que desarrollan estos pelos se denominan tricoblastos. En algunas especies todas las células
epidérmicas 9 pueden ser tricoblastos potenciales; en otras, particularmente en los pastos,
los tricoblastos se presentan en hileras que se alternan con células epidérmicas que no
producen pelos radicales siguiendo un patrón regular. La vida media en días de los pelos es
corta.Los pelos radicales viejos colapsan y las paredes de las células epidérmicas se
suberizan y lignifican.
Corteza
Entre la epidermis y el cilindro vascular está la corteza. Está formada basicamente por
células parenquimatosas. En ciertas Gimnospermas y algunas Monocotiledoneas la corteza
se retiene y se desarrolla abundante esclerénquima entre las células parenquimáticas. Las
células parenquimáticas presentan amiloplastos, y las de raíces de plantas epífitas presentan
cloroplastos. Están conectadas por plasmodesmos de modo tal que los protoplastos de las
células de la corteza son continuos. Se disponen ordenadamente en filas radiales o pueden
alternar entre sí sucesivas capas concéntricas. La presencia de espacios intercelulares
esquizógenos es típica de la corteza radical. En el caso de plantas acuáticas como el arroz,
los espacios se hacen grandes tomando el aspecto de un aerénquima. La capa más externa
de la corteza se conoce como exodermis y la más interna como endodermis, en donde las
células están muy pegadas y carecen de espacios intercelulares. Las células de la
endodermis tienen paredes especializadas que contienen una banda que se conoce como
Banda de Caspary y se encuentra presente en las paredes anticlinales de las células, es
decir, a las paredes perpendiculares a la superficie de la raíz. Las bandas están formadas por
una mezcla compleja de compuestos como la lignina y la suberina. La presencia de las
bandas de Caspary hace que la pared sea impermeable al agua y minerales que se están
desplazando hacia el interior a través de la corteza, lo que da por resultado que todas las
sustancias que entran en los tejidos vasculares tengan que pasar por el citoplasma de las
células endodérmicas. Las células endodérmicas jóvenes solo tienen la banda de Caspary
suberizada; las paredes paralelas a la superficie de la raíz no lo están. En las raíces más
viejas las paredes de las células se suberizan y se engrosan. Las paredes engrosadas pueden
presentar perforaciones en cuyo caso se les considera como paredes secundarias.Las células
endodérmicas opuestas al floema son las primeras en desarrollar la pared secundaria; en
cambio las células opuestas al xilema permanecen delgadas y reciben el nombre de células
de paso.
Cilindro vascular
El centro de la raíz está formado por el cilindro vascular, que está formado por xilema,
floema y rodeado por el periciclo, que es la capa más externa del cilindro vascular. El
periciclo de las raíces jóvenes se compone de células parenquimatosas, de pared delgada;
en las raíces más viejas puede presentar paredes engrosadas. Las células del periciclo
mantienen su actividad meristemática y son el sitio de formación de las raíces secundarias;
también desempeñan cierta función en la formación de todo o parte del meristema lateral o
cámbium. Generalmente el xilema forma una masa sólida en el centro del cilindro vascular,
aunque en algunas especies el centro está formado por la médula. El xilema forma una serie
de proyecciones que se extienden hacia el periciclo. El 11 xilema se alterna con el floema.
Aun cuando el número de radios xilemáticos varíe de una especie a otra, no se lo puede
considerar como un rasgo característico de una especie. Si una raíz cuenta con dos radios de
xilema, se dice que la raíz es diarca, si presenta tres, será triarca, con cuatro, tetrarca, etc.
Una raíz que cuenta con muchos radios se denomina poliarca. Las primeras células
reconocibles de xilema que se distinguen son de protoxilema, cuya diferenciación comienza
en los bordes del procambium y continúa hacia adentro en dirección al centro. Este tipo de
diferenciación se conoce como exarca (el xilema madura centripetamente) . Las células de
metaxilema maduran después que ha concluído el alargamiento y se caracterizan por tener
mayor diámetro que las células de protoxilema. Se localizan por dentro del protoxilema y
ocupan el centro de la raíz si ésta carece de médula. Si la raíz cuenta con médula, entonces
el metaxilema forma un anillo a su alrededor. Se puede ver también que el floema primario
de la raíz consta de un protofloema y un metafloema. La dirección de maduración del
floema es la misma que la del xilema. El floema se diferencia y madura más cerca del ápice
de la raíz que el xilema.