Está en la página 1de 116

UNIDAD ACADÉMICA

SILABO DESARROLLADO DE

TERRORISMO Y CONTRATERRORISMO

SEMI PRESENCIAL

AÑO 2016

1
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL SILABO
YUNGAY

TERRORISMO Y CONTRATERRORISMO
(PROGRAMA A DISTANCIA)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Especializada


AREA EDUCATIVA : Formación Funcional
AÑO DE ESTUDIO : TERCER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 54 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
CREDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : VI semestre académico
FECHA INICIO : 23.ENERO.2016
FECHA TÉRMINO : 14MAYO.2016

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del currículo de estudios de las Escuelas de


Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú,
es de naturaleza teórico práctica, desarrolla aspectos cognoscitivos sobre
Violencia organizada, terrorismo, contraterrorismo en el Perú y una visión
introductoria de aspectos de terrorismo internacional.

III. COMPETENCIAS

Al finalizar el semestre, el Alumno PNP estará en la capacidad de:

A. Reconocer y analizar los contenidos ideológicos y doctrinarios de la


violencia política organizada terrorista, sus modalidades de acción y
las características de las acciones y procedimientos contraterroristas
de la PNP.

2
B. Identificar el accionar de las organizaciones terroristas nacionales
(SL-MRTA y otros), a fin de optimizar los conocimientos y las formas
para prevenirlos, neutralizarlos, minimizarlos y contrarrestarlos.

C. Identificar y aplicar las estrategias y procedimientos operativos


orientados a la lucha contra el terrorismo que desarrolla la Policía
Nacional del Perú.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
TERRORISMO, SUBVERSIÓN Y GUERRA REVOLUCIONARIA

Conceptos Básicos: guerra revolucionaria: finalidad.-objetivo.


PRIMERA
Subversión: definición.-terrorismo: definición.-finalidad.-objetivo.
SEMANA
Clasificación: selectivo y sistemático. Casuística.
(03 horas)

Guerra revolucionaria y subversión: diferencias


SEGUNDA
SEMANA
(03 horas)

TERCERA El terrorismo en el Perú: orígenes, fundamentos ideológicos y


SEMANA políticos.-conformación de los equipos de trabajo académico, en
número de cuatro (04) alumnos como máximo y por afinidad.
(03 horas)

II UNIDAD
CONTRATERRORISMO E INTELIGENCIA OPERATIVA
Primera sesión
CUARTA Contraterrorismo ó Antiterrorismo: ¿Es contraterrorismo o
antiterrorismo? Definiciones de ambas acepciones.-Dispositivos
SEMANA
Legales para reprimir el terrorismo: Decreto Ley Nº 25475. Ley de
(03 horas) Terrorismo del 06MAY92.
Segunda sesión
Constitución Política del Perú Art. 137.-Estado de Emergencia y
Estado de Sitio.-Análisis y Conclusiones.
Primera sesión
Inteligencia Operativa. Guerra Política. Guerra Ideológica. Guerra de
QUINTA Masas. Guerra Psicológica.
SEMANA Segunda sesión
Contrainteligencia: Definición.-Actividades de Contraintelidencia.
(03 horas)

3
Primera sesión
SEXTA
Medidas de Contrainteligencia: Medidas activas, pasivas y de engaño.
SEMANA
Segunda sesión
(03 horas)
Efectos causados por el Terrorismo.-
SÉPTIMA
SEMANA “Análisis de las estrategias policiales en contra del terrorismo en el
Perú”.
(03 horas)
OCTAVA
SEMANA EVALUACIÓN PARCIAL I

(03 horas)

NOVENA Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE-PNP): Estudio de los Efectos


SEMANA causados por el Terrorismo: Diagrama de exposición.-aspectos:
Sociológico, operacional, psicológico y jurídico-normativo.
(03 horas)

Primera y segunda sesión


Estrategia empleada por el Estado Peruano para combatir el
Terrorismo (Parte I): Estado de Emergencia en las zonas amagadas
por el terrorismo y empleo de la Fuerzas Armadas (FFAA).-Legislación
especial para reprimir los delitos de terrorismo y traición a la patria.
DÉCIMA
SEMANA
(03 horas)

Primera y segunda sesión


DÉCIMO Estrategia empleada por el Estado Peruano para combatir el
Terrorismo (Parte II): Empleo de la inteligencia operativa y la
PRIMERA
asignación de recursos logísticos y tecnológicos adecuados.-Personal
SEMANA policial especializado y motivado para investigar y combatir la
(03 horas) delincuencia terrorista.-

DÉCIMO Primera y segunda sesión


SEGUNDA Participación de la comunidad local, regional, nacional en la lucha
SEMANA contra terrorista.-Cooperación de organismos internacionales y países
amigos o afectados por el mismo flagelo.
(03 horas)
DÉCIMO Dirección contra el Terrorismo: Misión DIRCOTE.-Principio de
TERCERA legalidad: Prevenir, investigar, denunciar y combatir

SEMANA EVALUACIÓN PARCIAL II


(03 horas)

4
III UNIDAD
CRIMEN ORGANIZADO, LAVADO DE ACTIVOS Y TERRORISMO

Primera sesión
DÉCIMO
Taller: “Crimen organizado, lavado de activos y terrorismo”.-Concepto
CUARTA
de crimen organizado.-concepto de lavado de activos.-Modalidades
SEMANA
delictivas-Los métodos de estructuración.-Método de Triangulación de
(03 horas) activos.- Métodos bancarios de circulación indirecta.-Métodos
relacionados con los juegos de azar.-Métodos electrónicos o virtuales.-
Diferencia Crimen Organizado y terrorismo.

DÉCIMO Situación Actual: Del financiamiento de los remanentes terroristas del


QUINTA Comité Regional Huallaga de la Organización Terrorista Sendero
SEMANA Luminoso (OT-SL).-Conclusiones y recomendaciones.
(03 horas)

DÉCIMO
SEXTA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
SEMANA
(03 horas)

DÉCIMO
SÉPTIMA
SEMANA EVALUACIÓN FINAL

(03 horas)

5
I UNIDAD
TERRORISMO, SUBVERSIÓN Y GUERRA REVOLUCIONARIA

GUERRA REVOLUCIONARIA
A. DEFINICIÓN

La Guerra Revolucionaria, se define como la Guerra cuya doctrina ha


sido elaborada por los teóricos Marxista – Leninista y es practicada por el
Comunismo Internacional para transformar en forma integral y violenta el
sistema social, político y económico existente o implantar su propio sistema
y su propia ideología. Los procedimientos que utiliza esta guerra pueden ser
empleados por cualquier partido de tendencia totalitaria.
B. FINALIDAD

La Guerra Revolucionaria, tiene por finalidad general transformar el Estado


de cosas existente, en un nuevo orden, que es el control total, físico y
psicológico de la población y buscar el acrecimiento del poder mundial del
partido comunista.
C. OBJETIVO.

El objetivo fundamental de la guerra revolucionaria es la conquista


pacífica o violenta de la población, para obtener su adhesión o su conversión
al comunismo.
D. CARACTERÍSTICAS

1. TOTAL.- Por que abarca todos los campos de la actividad humana


incluyendo la posesión espiritual del hombre, en efecto no solamente
moviliza a todas las potencias industriales, comerciales y agrícolas de un
país, sino también coge y empuja hacia ese esfuerzo de guerra a todos
los niños, hombres, mujeres y ancianos con todas sus fuerzas de amor,
de entusiasmo y de odio.

2. PERMANENTE.- De acuerdo con la teoría Marxista – Leninista la lucha


no podrá dejar de cesar, sino con el advenimiento de la sociedad sin
clase.

3. UNIVERSAL. Por qué se desarrolla en todo el mundo debido al carácter


internacional de la organización que la dirige y por qué utiliza todos los
conflictos internos y externos de inspiración comunista o no.

6
4. REQUIERE EL APOYO POPULAR.- Sin el apoyo de la población es
muy difícil progresar a la Guerra Revolucionaria y por ello su conquista y
conversión constituye dos condiciones fundamentales para el éxito. Esto
lo alcanzan utilizando ideologías diferentes a la Marxistas Leninista;
aunque en muchos puntos en común y suficientemente atractivas, para
lograr interesar en la lucha a una mayoría activa de la población. A este
se le denomina ideología intermedia.

TÉCNICAS DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA

INTRODUCCIÓN
No obstante la clasificación de las técnicas en “destructivas” y
“constructivas” en razón de la interdependencia que existe entre ambos
conjuntos, se debe tener en cuenta que tanto unas como otras son siempre
“constructivas” para la ideología que la emplea, sea cuando con ellas se
busca la disolución de la sociedad atacada o bien cuando con su aplicación
se pretende la construcción de la sociedad revolucionaria.
TÉCNICAS DESTRUCTIVAS
A. DISLOCACIÓN: Resquebrajamiento de la estructura social existente.
PROCEDIMIENTOS
- Terrorismo selectivo (eliminación de personas que han descubierto este
plan y se oponen)
- Resistencias Pasivas.
- Paros , Mítines, Protestas,
- Desfiles
- Huelgas de diversos tipos

B. INTIMIDACIÓN: Que complementa la dislocación mediante el


hostigamiento a determinado sector de la sociedad (Organizaciones, FF.AA.
PNP,) con el objeto de hacer cundir el miedo.
- Terrorismo Sistemático (eliminación discriminada para causar efectos
psicológicos).
- Sabotajes.
- Robos.
- Guerrillas.
- Movimiento de masas (mítines organizados).

C. DESMORALIZACIÓN: Pérdida de la voluntad, del espíritu de lucha, fe en


los gobernantes y a estos quitarle la voluntad de vencer.
- Negociación de los triunfos.
- Agravar los fracasos.
- Imbuir al pueblo un escepticismo sobre la justicia y la eficacia del
gobierno.
- Intoxicación de los neutrales.

7
- Demostración de fuerzas.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
Elaboración del nuevo Estado Social, mediante la nueva orientación de la
masa y conseguir la reunión del mayor número de gentes alrededor de motivos
comunes, utilizando para ello al máximo la propaganda.
A. SELECCIÓN Y FORMACIÓN BASICA: Los elementos activos son la base de
la Revolución. Ellos son perfectamente e instruidos y convencidos de la
importancia de su misión. Preparados en ésta forma son desplegados. Las
técnicas y Selección y Formación Básica están estrechamente unidas entre si
buscan preparar activistas de todo tipo que sirvan de base para la
programación de su doctrina (caudillos, oradores, propagandistas, especialistas
en medios determinados voluntarios y cuadros civiles y militares).
- Búsqueda e instrucción de los elementos activos.
- Despliegue de los mismos.

B. INFILTRACIÓN: Centro de las diferentes organizaciones para reagrupar los


diversos medios humanos y ulteriormente fiscalizar en grado cada vez mayor
los grupos organizados.
- Ubicación y utilización progresiva de los elementos infiltrados.

C. IMPREGNACIÓN PSICOLÓGICA: la acción individual desarrollada por las


actividades si bien es efectiva, no resulta del todo suficiente. Luego para
convertir a la población indiferente se elabora una ideología agradable a las
masas mediante todos los métodos de difusión previstas en la psicología
experimental.
- Lanzamiento de estímulos espirituales.
- Slogans adaptados a la situación.
- Repetición incesante de las filmaciones.
- Propaganda dirigida al subconsciente.

D. ENCUADRAMIENTO: Evitar que la masa caiga nuevamente en la indiferencia


habitual delimitado los campos de acción de cada uno, bajo control superior
que impide todo tipo de desviación. Es decir controlar en todos sus aspectos a
la población.
- Jerarquía paralela (ayudada)
- Asociaciones, sindicatos.
- Organizaciones de comités (desde la cédula al CC.)
- Estructura del Partido.
- Lavado Cerebral.
- Autocrítica.

8
E. EDIFICACIÓN: Sustituir al Régimen existente por otro comunista.
- Militarización.
- Edificación de una base de apoyo.
- Multiplicación de bases.
- Liberación de amplias zonas.
- Conquista a la superficie territorial.

F. ELIMINACIÒN: Purgar a los elementos que no han hecho causa común y


obligar a los neutrales a decidirse o sino correr la misma suerte.
- Terrorismo Selectivo y sistemático en mayor escala.
- Guerrillas

SUBVERSIÓN
a. CONCEPTO

Es un proceso en el cual, un grupo organizado o sector de la población,


actuando principalmente en el interior del país, al margen del orden político-
jurídico establecido, busca la captura del poder político del Estado-Nación.

La subversión como proceso eminentemente político-social supone un conjunto


de acciones de toda naturaleza, realizadas por una facción o grupo organizado,
con apoyo del exterior o sin el con la finalidad inmediata de conquistar el
poder y con la finalidad mediata de modificar o sustituir el orden
establecido.

De las distintas formas de subversión, protagonizadas por distintos agentes, es


la marxista-leninista la que vía lo que denomina “Guerra Revolucionaria”
presenta en el mundo de hoy una metodología de acción más definida y
coherente.

b. CARACTERÍSTICAS

1) Si bien la subversión, tiene múltiples aspectos que la caracterizan, es de


interés conocer en forma particular, aquellos que la tipifican como una
forma de “guerra revolucionaria” y que son los siguientes:

a) El medio ambiente en el que se desarrolla y sobre la cual ejerce su


acción: La población.
b) La duración, progresividad y el empleo que hace de la clandestinidad.
c) La ideología que le sirve de apoyo: ideología final (marxista-leninista)
o intermediaria.
d) La necesidad de un apoyo exterior.

9
2) Cualquiera que sea la finalidad inmediata que persiga la subversión, la
población constituye no sólo el medio ambiente en el cual se desarrolla,
también el objetivo de sus acciones y el medio en que se vale para lograr
sus fines. El hombre a través de los grupos a los cuales pertenece
(nacionales, étnicos, sociales, políticos, militares, etc.), es un objetivo de
la acción, de manera directa o indirecta, pero es también un medio,
puesto que cada grupo humano conquistado, coopera a su vez a la
subversión. Esta acción sobre la población, es tanto más fuerte, cuanto
más amplia y total es la finalidad de la subversión. En consecuencia, ella
reviste formas cada vez más violentas y definitivas, que van desde una
simple neutralidad hasta la complicidad en grado variable, y por último,
hasta la adhesión total luego de haber conquistado sicológicamente y aún
físicamente a la población.

3) La subversión emplea la clandestinidad, con la que cubre, en gran parte, a


la organización que la prepara, desata y conduce. A su amparo se produce
la infiltración de adeptos en los diferentes grupos humanos. La
organización desarrolla una infraestructura, al comienzo poco diferenciado
que asume el conjunto de funciones civiles y militares, a fin de asegurar la
acción sobre la población. La subversión necesita, pues, disponer de
tiempo y avanza progresivamente, ya sea que se desarrolle en la
superficie, extendiéndose como una mancha de aceite o que ella penetre
al interior de grupos étnicos o sociales, particularmente sensibles.

4) El apoyo más o menos amplio de la población a favor de la subversión,


resulta de la existencia de una ideología común. Esta tiene que ser lo
suficientemente atractiva y dinámica como para seducir el medio humano
y desprestigiar al régimen legal y debe poder ser adaptada a las
preocupaciones inmediatas de la población. Numerosas ideologías
intermedias (nacionalistas, separatistas, reivindicacionistas, etc.) cumplen
con el requisito de ser atractivas para una mayoría de la población y basta
sólo darles dinamismo, para que jueguen el rol indicado. La difusión de tal
ideología es un asunto que concierne el arma sicológica cuya acción
puede, además, ser favorecida, por una sicosis creada y mantenida por la
violencia.

5) En razón del múltiple juego de alianzas políticas, económicas e ideológicas


existentes en el mundo, en el presente, toda subversión desborda los
límites del territorio interesado y se inscribe en el contexto internacional.
La audiencia más o menos grande que obtenga un movimiento
subversivo, suscita entonces un apoyo exterior (moral, financiero,
material) que influye notablemente en su desarrollo y sin el cual, tiene
muy pocas posibilidades de llegar al éxito final.
10
c. PERIODOS Y FASES DE LA SUBVERSIÓN:

1) Período Pre - Insurreccional

a) Primera Fase: Despliegue e Infiltración


En esta fase organiza y se pone en funcionamiento el Aparato
Revolucionario, embrión de la Organización Política Administrativa
(OPA), que conducirá el movimiento. Agitadores y propagandistas
hacen intensa labor, la lucha sicológica es entablada más o menos
abiertamente.

Se explotan las condiciones internas se especula con el desconcierto,


quienes por estar despreocupados o por ignorancia, no comprenden
el problema que afrentan. Esta fase generalmente es lenta y
predomina la clandestinidad.

b) SEGUNDA FASE: CONSOLIDACIÓN Y DESARROLLO

En esta fase se caracteriza por la agitación revolucionaria (Huelgas,


sabotajes, manifestaciones de masa) y el comienzo del terrorismo.
Se afirma así la tarea realizada en la fase anterior y se procura
desvincular a la población del poder legal. Se trata de originar una
situación o inestabilidad tal, que haga replegar a la población sobre
si misma o por temor o convicción (la conspiración del silencio), para
que no participe al lado de las Fuerzas del Orden en las luchas, por
lo contrario, se procura que ellas se sume activamente al movimiento
subversivo. Todo esto crea problemas ante la opinión pública
nacional e internacional.

Esta fase es decisiva para poder ampliar la clandestinidad, extender


la violencia y pasar al periodo insurreccional.

2) PERÍODO INSURRECCIONAL

a) Tercera Fase: Violencia Generalizada

En esta fase se procura generalizar el terror a fin de asegurar


definitivamente la ruptura del contacto fisco y sicológico entre las
masas y las autoridades legales, se diferencia y encuadra
progresivamente a la población. Se forman las primeras unidades
irregulares (guerrillas), y la población comienza a apoyar a la acción
de los insurrectos.
11
La intensificación del sabotaje y terrorismo, la aparición y desarrollo
de las unidades de guerrillas, la creación de bases y organización de
unidades regionales.

b) Cuarta Fase: Creación de Zonas Controladas y Aparición de un


Gobierno Revolucionario

Se continúa utilizando todos los procedimientos de acción clandestina y


violenta y con ello sigue la propagación de la subversión hasta lograr
obtener control de extensas zonas de territorio, que denominan Zonas
Controladas, a instalar en ellas o en el extranjero un pseudo gobierno.
A juzgar por numerosos casos históricos recientes, que el desarrollo de
esta fase exige un apoyo exterior sobre todo en medios materiales de
amplitud variable.

c) Quinta Fase: Insurrección General

Esta se lleva a cabo cuando el país ya esta desquiciado y en la


población hay una mayoría dispuesta a luchar por el movimiento
subversivo y lograr así reemplazar el gobierno legal por el nuevo
régimen.

TERRORISMO EN EL PERÚ
DEFINICIÓN

1. Terrorismo
a. Concepto
Son actos de violencia, ejecutados por una o varias personas
particularmente organizados con el propósito de causar zozobra o terror
en la población o un sector de ella, utilizando medios idóneos, capaz de
lesionar bienes jurídicos protegidos como la vida, el cuerpo y la salud, a
la libertad, al patrimonio público o privado, con un fin político.

b. Organizaciones Terroristas que actúan en el país

“Sendero Luminoso”

1) Definición
La Organización Terrorista "Sendero Luminoso", de concepción
ideológica Marxista-Leninista-Maoísta-Pensamiento Gonzalo (M-L-M,

12
PG), en 1980 surge como una organización de tendencia radical,
marcando el inicio de la etapa insurgente, cuyos métodos,
estrategias y procedimientos que buscan conseguir la “TOMA DEL
PODER” a través de las armas y/o violencia, destruyendo las
estructuras políticas, sociales, económicas, etc. del Estado, para
instaurar su llamada “REPÚBLICA POPULAR DEL PERÚ”,
consecuentes con sus ideales e implantar el comunismo en el país;
expande su accionar al ámbito rural, formando por ello el llamado
“Ejército Guerrillero Popular” (EGP) en base a campesinos y
estudiantes; establece un sistema organizacional de tipo
clandestino, dotado de bases fijas, realizando para ello una labor de
adoctrinamiento para la obtención de cuadros y difundir
información masiva sobre sus fines y actividades.

2) Concepción ideológica

 El "Marxismo-Leninismo", como ideología del proletariado.


 El "Maoísmo", la elevación del "Pensamiento MAO TSE TUNG" a
tercera etapa del MARXISMO, planteada por el DT-SL Abimael
GUZMAN REINOSO.
 El "Pensamiento Gonzalo", como resultado de la aplicación del
"Marxismo-Leninismo-Maoísmo" a la realidad peruana,
planteada por el DT-SL Abimael GUZMAN REINOSO.

3) Formas de lucha

a) Acciones armadas: Dirigidos contra las FFO, con la finalidad


de asesinar a sus integrantes, minar su moral y agenciarse de
armas y otros pertrechos militares; entre sus modalidades
están:
 Asaltos
 Ataques a Helicópteros.
 Coches bombas contra instalaciones de las FFO.
 Emboscadas y/o hostigamiento a patrullas o bases
contrasubversivas de las FFO.
 Enfrentamientos con las FFO.
 Interceptación de vehículos y solicitud de cupos
 Incursión a poblados y robo de víveres, ropa,
herramientas, armamento de los CADs.
 Secuestros de pobladores, roderos, autoridades, etc.
 Fuga de los Establecimientos penales.

13
b) Sabotaje: Su objetivo es destruir el proceso económico-
productivo del Estado; siendo sus modalidades:
 Incendios contra instituciones públicas y privadas.
 Coches bombas contra instituciones públicas y privadas.
 Artefactos explosivos contra instituciones públicas y
privadas
 Atentados contra TAT.
 Bloqueo de carreteras.
 Destrucción de puentes.

c) Aniquilamientos selectivos: Son los asesinatos contra


autoridades políticas, civiles y FFO, miembros de los
comités de autodefensa y civiles representativos, con la
finalidad de crear “vacíos de poder”; así como, a pobladores
acusados de colaborar con las FFO, DDTT arrepentidos y/o
desertores.

d) Agitación y propaganda armada: Para difundir su


ideología y/o concepciones partidarias, siendo sus
modalidades:
 Volanteos
 Pintas
 Embanderamientos.
 Iluminaciones.
 Dazibaos
 Bloqueo de carreteras
 Cartas anónimas solicitando cupos
 Cartas anónimas amenazando de muerte
 Incursiones a poblados para realizar proselitismo.
 Interceptación de vehículos para realizar proselitismo
 Izamientos de trapos rojos
 Pegatinas
 Llamadas telefónicas
 Difusión de mensajes en los medios de comunicación

e) Paros armados: Conjuga las cuatro formas de lucha


anteriores.
“Túpac Amaru”

1) Definición
La organización terrorista “Túpac Amaru” (MRTA), es una
agrupación autodenominada político-militar, que proviene de la
fusión de varios sectores socialistas pro-radicales de la
14
izquierda peruana (Movimiento de Izquierda Revolucionaria - El
Militante y Partido Socialista Revolucionario Marxista-Leninista),
que aparecieron entre los años 1960-1980, llegando a
conformar este movimiento, que busca la “TOMA DEL PODER”
mediante su llamada “Guerra Revolucionaria” (violencia) acorde
con la ideología “Marxista Leninista” e implantar el socialismo
en el país. Organización que básicamente se ha desarrollado en
sectores urbanos marginales de las grandes ciudades del Perú,
siendo su militancia en su gran mayoría procedente de sectores
sociales media-baja urbana (obreros-estudiantes).

2) Formas de acción

Su accionar se encuadra en cinco formas de acción constituidas


por: Agitación y Propaganda, Combates Guerrilleros, Sabotajes,
Ajusticiamiento; y los Paros Armados, en los que se combinan
las cuatro formas de acción anterior:

a) Agitación y Propaganda:
 Pintas
 Volanteos
 Embanderamientos
 Toma de pueblos, para realizar proselitismo.
 Toma de locales estudiantiles, laborales, comunales con
fines proselitistas (pintas y volanteos).
 Tomas de radioemisoras y agencias de noticias.
 Repartos populares” (asaltos a vehículos con alimentos
o mercaderías y distribución de los mismos en zonas
populares).
 Saqueos a mercados, tiendas comerciales y otros.
 Extorsiones mediante el cobro de dinero mediante los
llamados "impuestos de guerra”
 Movilizaciones
 Manifestaciones
 Charlas
 Difusión de su ideología y comunicados vía internet
 Manifiestos
 Conferencias dadas a algunos medios de prensa

b) Combates Guerrilleros:
 Emboscadas y ataques sorpresivos a patrullas de las
FFO.

15
 Ataques contra puestos fijos de las fuerzas del orden
como comisarias, cuarteles, etc.
 Captura de prisioneros” (secuestro de policías,
empresarios, etc.)
 Acciones conjuntas de Comandos y Milicias (tomas de
barrios).
 Acciones con uso de técnica militar más alta (uso de
morteros RPG-2 y otros tipos de armas de gran alcance
y poder)
 Acciones Guerrilleras (ataques a FFO)
 Ataques a Helicópteros.
 Coches bombas contra instalaciones de las FFO.
 Enfrentamientos con las FFO.
 Secuestros de pobladores, roderos, autoridades, etc.
 Fuga de los Establecimientos penales.

c) Sabotajes:
 Coches bombas, contra locales públicos y privados.
 Copamientos (ataques simultáneos a locales públicos y
privados)
 Puesta de cargas explosivas contra locales públicos y
privados (SEDAPAL, ELECTROLIMA, Telefónica,
políticos, medios de comunicación, restaurantes, etc.)
 Voladura de TAT y puentes.

d) Ajusticiamientos:
 Asesinatos de autoridades militares, policiales y
personas civiles.
 Secuestros de personalidades políticas del país,
representantes políticos extranjeros, religiosos,
empresarios, etc.
 Asesinatos de autoridades políticas, religiosas, militares
y civiles (empresarios).
e) Paros Armados
Combinación de las cuatro formas de acciones anteriores
2. Contrasubversión
Acción dirigida por el estado peruano para evitar que el adversario socave
la moral de nuestro personal, fomentando el descontento o provocando el
desorden.
3. Contraterrorismo
Es una medida activa de contrainteligencia, cuyo objetivo es impedir o
neutralizar las actividades de terrorismo del enemigo o adversario.
4. Sedición
16
Es el levantamiento o alzamiento en armas contra las autoridades, sin
desconocer la autoridad de los poderes del Estado, con el fin específico
de impedir que la autoridad ejerza libremente sus funciones, evitar el
cumplimiento de las Leyes o resoluciones, impedir las elecciones
Generales, parlamentarias, regionales o locales.
Acción violenta y colectiva llevada a cabo mediante el boicot, la
propaganda u otro medio destinada a levantar al pueblo contra el poder
establecido, el orden público o la disciplina militar; es menos grave que
la rebelión y suele implicar premeditación e intrigas.

Es una forma de lucha intimidatorio que utiliza la subversión, mediante


amenazas o ejecución de violencia física para crear terror que genere un clima
de inseguridad y presión en la opinión pública, para la conquista del poder. Es
uno de los medios de acción que utiliza la subversión para lograr sus objetivos.

FINALIDAD
1. Participa activamente al logro de las “condiciones fundamentales para el
éxito de la subversión”, particularmente por la naturaleza de sus acciones
que tienden a “separar a la población de la autoridad que la
controla”, acciones que sirven de apoyo al empleo del arma sicológica
para completar la conquista de la población y lograr su convicción
ideológica.
2. Contribuir a la conquista de la población, mediante acciones de
violencia realizada sobre personas.
3. El terrorismo se utiliza para servir directamente a las Cuatro Técnicas
Destructivas de la Guerra Revolucionaria, sus efectos se dejan sentir en las
Técnicas Constructivas, así:
a. Contribuye a la destrucción de la sociedad establecida suprimiendo a
las personas que interfieren directamente la subversión, y rompiendo
el contacto entre la población y sus cuadros diligénciales gracias a la
complicidad del silencio que engendra la psicosis del miedo, terror,
etc.
b. Contribuye indirectamente a la construcción de la sociedad
subversiva, forzando a la obediencia e inspirando confianza en el
éxito final.

OBJETIVO
El terrorismo cumple tres objetivos principales:
1. Separar a la población de la autoridad legal y ganarla a la causa
de la subversión
Este Objetivo podría decir que se realiza en dos etapas:

17
a. La población se mantiene pasiva ante las autoridades locales, aún no
ayuda a los terroristas pero les deja actuar y no hacen nada por
ayudar a la autoridad legal, se da “la conspiración del silencio”.
b. El terrorismo va encontrando apoyo en la población, la que poco a
poco participa en la lucha y proporciona reclutas a la organización
subversiva.
Esta etapa coincide en el tiempo con el desarrollo de todo el Periodo
Insurreccional.
2. Destruir la Organización de la Sociedad
La organización de toda sociedad se basa en una serie de jerarquías
políticas administrativas, religiosas, etc. Los hombres que ocupan los
puestos de dirección en la sociedad, son enemigos naturales de la
subversión, la que mediante diversas acciones los elimina pacifica o
violentamente. (Terrorismo selectivo)
3. Hacer fracasar las acciones del Poder Legal
El terrorismo provoca la reacción de las autoridades legales y da lugar a la
ejecución de acciones de contraterrorismo. La organización subversiva
previniendo esta reacción, busca sacar ventajas de ella convirtiendo a la
FF.OO. en un aliado involuntario.
Frente a todo ello el terrorismo busca obtener dos clases de resultados:
a. Trata que las Fuerzas del Orden no logren detener a los autores de
los atentados.
b. Los fracasos repetidos de las Fuerzas del Orden den lugar a la
disminución de su valor combativo, ya que se sienten impotentes
ante un enemigo incalculable.

CLASIFICACIÒN
Las acciones del Terrorismo se clasifican en Selectivo y Sistemático:
1. Terrorismo Selectivo
Son acciones de violencia física ejercidas directamente sobre individuos
previamente seleccionados, por lo que ellos representan en sí, sea por ser
opositores naturales a la organización subversiva o a su ideología, por la
influencia que tienen en la sociedad, por ser representativas de los medios
políticos, religiosos, culturales, sindicales, gubernamentales, municipales,
industriales, militares y en general todo aquel que es capaz de hacer que
en un momento de crisis, la población continué aceptando y defendiendo
el orden establecido, el cuerpo social de la república. Las modalidades
empleadas van desde la simple amenaza de violencia física hasta el
asesinato y todas ellas contribuyen en forma directa a lograr la
“Destrucción de la Organización de la Sociedad”
2. Terrorismo Sistemático

18
Son acciones de violencia física ejercida sobre la población en general sin
distinción de grupos mediante la utilización de explosivos en un cinema,
mercado, colegio, reunión pública, etc. Asimismo, atentados contra
elementos representativos de determinado grupos humanos, como una
muestra o ejemplo, para influir en el resto de individuos componentes del
grupo humano (militares, industriales, funcionarios políticos, etc.)

UTILIZACIÓN DEL TERRORISMO A LO LARGO DE LA CINCO FASES DE


LA SUBVERSIÓN

1. El terrorismo se utiliza en las Cinco Fases que se ha esquematizado el


desarrollo de la subversión. Sin embargo las acciones de terrorismo tienen
un mayor rendimiento en la Segunda Fase, en la culminación del periodo
Pre – Insurreccional y en la Tercera Fase, en la iniciación del Periodo
Insurreccional.

2. En la Fase de Consolidación y Desarrollo, el terrorismo contribuye a


desvincular a la población del poder legal, haciendo replegar a la población
sobre si misma por temor o convicción (Consolidación del silencio), para
que no participe en la lucha al lado de la FF.OO., procurando que se vayan
sumando a la causa revolucionaria.

3. Una vez que se ha logrado ampliar la “Clandestinidad”, extender la


violencia y pasar al Período Insurreccional, el terrorismo mantiene su
importancia y rendimiento durante el desarrollo de la Tercera Fase:
Generalización de la Violencia, mediante la cual procura generalizar el
terror a fin de asegurar definitivamente la ruptura del contacto físico y
psicológico entre las masas y las autoridades legales.

4. En la Cuarta y Quinta Fase, prosigue la utilización del terrorismo, sus


acciones ya no desempeñan el importe rol que tuvieron en las dos
primeras fases, otros procedimientos más importantes surgen como por
ejemplo: Las Guerrillas. En el caso particular de una Insurrección Urbana,
el terrorismo ya no se emplea con la finalidad antes indicada, sus acciones
se integran dentro de las necesidades tácticas de la insurrección urbana.

DIFERENCIA ENTRE SUBVERSIÓN Y GUERRA REVOLUCIONARIA


La íntima relación que existe entre subversión y guerra revolucionaria,
muestra en ciertos aspectos una interpretación natural (como que la primera es
una forma de la segunda), que puede conducir por momentos a una confusión.
Es pues necesario precisar las diferencias, para evitar caer en el error; aunque
es como se verá luego, tal diferenciación es a menudo de poca utilidad
inmediata y en ciertas circunstancias es casi imposible de hacer.

19
a. La diferencia está en la finalidad perseguida: La subversión visa la
conquista del poder; la guerra revolucionaria la transformación de las
estructuras: político, social y económico, en otras que correspondan a la
doctrina marxista - leninista. De esta primera diferencia surge otra
distinción fundamental, consecuencia de la finalidad de cada una: La
guerra revolucionaria continúa más allá del límite de la subversión.
Conquistado el poder ella prosigue la conversión ideológica de la población
(más o menos forzadamente) al ideal marxista - leninista, así como el
cambio de las estructuras del país. Varias otras diferencias se desprenden
de éstas: así si la Subversión utiliza una ideología intermedia, la guerra
revolucionaria debe asegurar, además, el pasaje de esta ideología al ideal
marxista – leninista. Cualquiera sea el caso suele presentarse a confusión
el hecho de que la subversión utilice siempre las técnicas de la guerra
revolucionaria, tanto las destructivas como las constructivas; pues
mediante el empleo de éstas, es que establece algunas de las bases
estructurales de la nueva sociedad. Pero la guerra revolucionaria va
todavía más allá, ya que además del éxito de la subversión, debe
completar la destrucción de la antigua sociedad y realizar el grueso de la
tarea de construir la nueva sociedad. (más o menos forzadamente
también), sobre las escasas bases estructurales establecidas por la
subversión.
b. Como puede observarse hasta aquí, pese a las diferencias, la subversión
presenta continuas similitudes con la guerra revolucionaria; y de ello es
natural, ya que ésta se vale de la subversión como una forma de lucha. En
consecuencia, todo movimiento subversivo resulta profundamente
penetrado por las reglas de la guerra revolucionaria, a tal punto que a lo
largo de la acción, es común no encontrar diferencias entre la una y la
otra, sobre todo cuando en la lucha, se está situado a niveles bajos e
intermedios. Pero debe notarse, que las diferencias fundamentales
resaltan cuando termina la subversión: pues la guerra revolucionaria
continua su desarrollo, hasta lograr implantar y consolidar el sistema de
vida que preconiza la doctrina marxista -leninista. Ello es sumamente
importante en el estudio de la materia, pues justifica una vez más, la
necesidad de tratar cualquier caso de subversión como parte de la guerra
revolucionaria, y no como un fenómeno aislado ni espontáneo, aunque
utilice una ideología diferente a la marxista – leninista.

TERRORISMO EN EL PERÙ

Cabe Recalcar que la evolución del fenómeno sangriento del terrorismo en


el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representación se encuentra en un
grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la
única expresión de terrorismo en el Perú sino también el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), estas dos representaciones tiene su
historia, sus inicios, su expansión y su caída con el desarmamiento de sus

20
campamentos, la ruptura de su organización, de la operación Chavín de
Huantar y la captura de sus líderes.
La estrategia de terror que estos grupos impartieron por medio de la
violencia a lo largo de 14 años, el Perú estuvo sujeto a dos sangrientos grupos
que causaron terror, desolación y muerte; la vida de los ciudadanos no tenía
ningún valor, la muerte asechaba en el interior de sus casas, en la calle o en el
campo ya que estos se convirtieron en campos de batalla donde se derramaba
sangre inocente, arrasaron con vida humanas, con la economía nacional, la
cultura, la libertad, los valores culturales y étnicos.
Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru fueron
causantes de la muerte de 26,829 personas inocentes de pérdidas económicas
que superan los 26 millones de dólares, en una manera ilegal e ficticia carrera
de tomar el poder por la violencia, valiéndose de todos los medios a su alcance
y do todas las formas de lucha que iban en contra de la leyes peruanas y
mundiales.
La concepción del equilibrio estratégico para al fanatizada idea terrorista
estaba en un punto medio, ellos consideraban tener la capacidad y condiciones
para desarrollar las primeras acciones de una Guerra irregular, internándose en
la misma medula de la sociedad aunque Sendero Luminosos y el MRTA eran
distintos bandos y rivales, se matan entre sí, tenían distintas formas de pensar,
distintas ideologías y distintas formas de matar una más sangrienta que otra,
pero una cosa llevaban en común algo los dos tenían la misión de poseer el
Perú por medio del terror y la violencia.
La guerra civil peruana duró 14 años, desde 1980 hasta 1994 aprox.,
aunque en 1992, después de la captura del principal cabecilla Senderista
Abimael Guzmán, las acciones comenzaron a decrecer. Pero se considera que
duró hasta 1994 porque en ese año las cosas empezaron a volver a la
normalidad y se generó un crecimiento económico sin precedentes gracias
principalmente a la falta de las acciones terroristas.
En 1996 el MRTA dio un manotazo de ahogado con la toma de la
residencia del embajador japonés en Lima, pero una brillante acción de las
Fuerzas Especiales de nuestro país recuperó a los rehenes con la lamentable
muerte de tres personas (el enemigo fue aniquilado). Una acción que los
americanos tratan de minimizar porque solo ellos se creen capaces de una
acción así.
Además, porque previamente a la toma de la residencia, un plan de toma
del Congreso fue desbaratado y sus autores encarcelados y entre ellos se
encontraba una terrorista norteamericana de New York llamada Laurie
Berenson.
Los terroristas no eran gente inculta, pero trataron de incursionar desde
el campo. Los pobres y campesinos del Perú los rechazaron casi desde el
comienzo.

21
En 1993, un grupo de campesinos de una zona olvidada llamada
Uchuraccay asesinó a ocho periodistas de izquierda que llegaron a la zona
hacer un reportaje sobre el avance del terrorismo, los mataron por ser blancos,
seguramente por ser de izquierda y por el terror que los campesinos sentían
por los camaradas. Es decir, al confundirlos con terroristas los aniquilaron.
Los terroristas siempre ingresaron a los pueblos con arengas e
instrucciones difíciles de cumplir por los campesinos, así como con ideologías
difícil de tragar, los campesinos eran asesinados son saña y cólera y sobre todo
con racismo (indios ignorantes, “carajo” acaso no saben que luchamos por
ellos, la idea predominante en la guerrilla frustrada).
El las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, presente en esas
zonas durante siglos, era una figura aceptada y gran porcentaje de la población
en esas zonas, ha hecho el servicio militar.
Algunos de los licenciados con ayuda del Ejército en las zonas del campo,
con ayuda militar, formaron rondas campesinas de autodefensa que fueron
fundamentales para la derrota del terrorismo.

ORIGENES
Al igual que muchos partidos comunistas del Perú, remontan sus origines
a la fundación del Partido Socialista por José Carlos Mariategui, el 07OCT28,
muerto el fundador del socialismo, sus seguidores adoptan el nombre de
Partido Comunista del Peruano, con Eudocio RAVINES PEREZ (1930),
posteriormente en la década de los 60 surgen deslindes ideológicos a raíz de los
acontecimientos en el Mundo y en el Perú, presionados entre estos otros
sucesos, apareciendo con fuerza un año antes otra agrupación de corte
comunista, denominado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),
fundada el 12OCT59 por Luis De la Puente Uceda (Ex APRA separada por
rebeldía) que a la postre seria pieza fundamental en la organización del
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
El PCP también es consecuencia de lo que venía ocurriendo en el mundo
en la segunda mitad del siglo, particularmente con la Revolución China de 1949,
marcando un hito en la ofensiva estratégica comunista; Mao Tse Tung realiza
exitosamente una sistematización de la creación y experiencia de las masas en
esta lucha anticomunista, construyendo un aporte marxismo leninismo, que
avivo los ánimos de los denominados comunistas peruanos en la década del 50,
en aquella época muy pocos peruanos sabían o conocían del significado del
comunismo, marxismo, leninismo y quienes eran sus principales protagonistas
criollos en el Perú.
En 1960, a raíz de la confrontación política entre URSS y China por el
planteamiento de la coexistencia pacífica, se produce una ruptura y decisión
del Movimiento Comunista Internacional influyendo en el PCP, dando lugar a
dos corrientes contrapuestas: La Pro Moscovita que respalda la vía pacifica al

22
socialismo y la Pro Pekinesa que propiciaba la lucha armada con el único
medio de conquistar el poder y establecer el Comunismo.
En 1964 como consecuencia de los problema originados durante la
realización de la IV Conferencia Nacional se produce la división del PCP en dos
facciones: PCP UNIDAD, liderado por Jorge Del Pardo y Raúl Acosta Barrios, el
Vocero Oficial del Partido era el Periódico Unidad; y, PCP BANDERA ROJA,
liderado por Saturnino Paredes Macedo, José Sotomayor Pérez y Abimael
Guzmán, el vocero Oficial del partido el periódico Bandera Roja, partir de este
momento se inicia su accionar en la escena política dos organizaciones sin
ninguna relación entre si y ambas compitiendo por el mismo espacio.
PCP UNIDAD, de tendencia Pro Moscovita, sostenía la vía soviética del
tránsito pacifico al socialismo, que el trabajo político debía orientarse a favor
del obrero y que la toma del poder debería de hacerse por la vía pacífica.
PCP BANDERA ROJA, de tendencia Pro Pekinesa, sostenía a su vez
que el trabajo político debería orientarse a favor del campesino y que la toma
del poder debía hacerse en forma violenta, a sumiendo los planteamientos
maoístas Guerra Popular para la toma del poder.
El PCP-BR desde sus inicios tenía en si el germen de la división, en vista
de que los documentos que cometían las conclusiones y recomendaciones de la
IV Conferencia Nacional, elaborada por José Sotomayor y el Informe Político
preparado por Saturnino Paredes tenían profundas diferencias doctrinarias.
Para José Sotomayor el gobierno de Belaunde era la Burguesía
Nacional y para Saturnino Paredes dicho régimen era Pro Imperialista y
Oligárquico. Una de las bases de esta línea (Pekinesa), lo constituía el Comité
Regional de Ayacucho en el cual ya militaba Abimael Guzmán Reynoso, Luis
Kawata Makabe y Alvaro Villavicencio, entre otros.
En Septiembre de 1967, durante la sesión ampliada de la Comisión
política, surge una facción autodenominada patria Roja que critica la jefatura de
Saturnino Paredes, quien en enero de 1968 impide la concurrencia de Patria
Roja a una reunión lo que precipito la salida del PCP – BR.
La jefatura de esta facción señalaba que la lucha debería seguir el
marxismo – leninismo – Pensamiento Mao Tse Tung y el Pensamiento
Mariategui, para destruir el revisionismo y planteo retornar el comité regional
de Ayacucho.
En Enero de 1969 se realizó la IV Conferencia Nacional del PCP – BR, en
ella la jefatura planto la base de unidad partidaria (marxismo – leninismo –
Pensamiento Mao Tse Tung y el Pensamiento Mariategui), la línea política
general y la reconstrucción del partido Saturnino Paredes, secretario se oponía
a la base de unidad partidaria y a la reconstrucción del partido, tratando de
marginar a la facción “Patria Roja”.
En Febrero de 1967 una facción de Patria Rojas convoco a un II Pleno
del Comité del PCP BR y en el mes de Julio, Saturnino Paredes (que estaba en

23
desacuerdo) volvió a convocar a otro evento denominado el verdadero II Pleno,
acordando entre otros puntos la expulsión de Abimael Guzmán Reynoso y sus
seguidores por traición a la línea proletaria y deserción de las filas del partido,
liquidadores de izquierda.
A partir de ese momento (1979) Abimael Guzmán se constituye en el
líder del nuevo partido, adoptando la denominación de Frente Estudiantil
Revolucionario “por el Luminoso Sendero de José Carlos Mariategui” y utilizando
a la Universidad de Huamanga, con proyección hacia el Movimiento Barrial y
Campesinos de los Departamentos de Ayacucho y Huancavelica, Apurimac,
Junín y parte del Cuzco. Posteriormente incremento la organización con
diversas bases universitarias y campesinas de distintos puntos del país y
partidos de tendencias maoístas, entre otros “Patria Roja”, “Pukallacta”,
“Bandera Roja” y “Vanguardia Revolucionaria”, En Julio de 1973 se realizó el II
Pleno, donde se acuerda establecer las bases políticas para su reconstrucción.
En Octubre de 1974 se llevó a cabo el IV Pleno, en el que se acordó
desarrollar el trabajo de masas tomando como centro el partido.
En noviembre de 1975 se realizó el V Pleno, donde acuerdan impulsar la
Reconstitución Partidaria y considerar a Ayacucho como Comité Regional
Principal y a Lima como Comité Metropolitano.
En Diciembre de 1976 se organizó el VI Pleno, en el que se analiza la
situación internacional y nacional estableciéndose desarrollar la reconstrucción
del partido en función a la lucha armada.
Desde el 10 de Julio 1976 hasta el 02 de Setiembre de 1978 se realizó el
VII Pleno ampliando para culminar la reconstrucción y sentar las bases de la
lucha armada. Es a partir de esa fecha que el PCP SL ingresa a la
clandestinidad.
Desde el 19 de Mayo hasta el 05 de Julio de 1979 se desarrolló el IX
Pleno ampliando el Comité Central en el que se acuerda iniciar la lucha armada
cuanto antes.
El 02ABR80 se inauguró la I Escuela Militar del Partido clausurando el I
Curso, Abimael. Sus seguidores dicen que este fue la mejor pieza de oratoria
que se él conoce con el título “Somos lo iniciadores camaradas a concluir
nuestra labor con las manos desarmadas se inicia nuestra labor camaradas”.
El 19 de Abril de 1980 Abimael, Clausuro la I Escuela Militar denomina
ILA 80, marcando un hito importante en el inicio de la lucha armada. Y para
darle la resonancia que requería, escoge como fecha la víspera de las
elecciones presidenciales de Mayo del 80 y precisamente el 17 de Mayo de
1980 se da inicio al ánfora electoral. La presencia de SL en Chuschi data de
1970, a través de los maestros transferidos a la localidad (total 19), 3
originarios de comunidad y el resto foráneos pertenecientes al SUTEP, muchos
de ellos habían sido preparados por Abimael en la UNSCH.
TIPOS DE TERRORISMO

24
Terrorismo político: Es el tipo más conocido y aplicado en nuestro país
recientemente, pues se basa en un proceso de chantaje hacia una sociedad,
gobierno o estado con la finalidad de conseguir sus propósitos y objetivos de
tipo político.

Las camaradas de Artemio llegan en el valle del Huallaga

Terrorismo Económico: En este caso


los interés únicamente son económicos sin
embargo la similitud en la estrategia de
ataque y agravio son las mismas. Por
ejemplo, podemos señalar en esta variante
casos como los Cárteles de
la droga hispanoamericana, que justifican
sus asesinatos, secuestros, extorsiones y
ajustes de cuentas, para
realizar operaciones de demostración de
su poder ante otras organizaciones,
gobiernos o estados.

Terrorismo Callejero: Se fundamenta en la agitación social y popular con


distintos intereses a los tipos anteriores, es un grupo que no pretende
vejaciones directamente sino pretende dar las luchas a través de
manifestaciones, enfrentamientos y protestas provocadas por acontecimientos
de discrepancias entre la sociedad.

Manifestaciones y enfrentamientos

25
Terrorismo doméstico: Es el terrorismo que se aplica en el ámbito personal-
familiar, es decir entre los seres
humanos, por el cual se emplea la
injuria hacia la mujer, niños,
ancianos, el hombre, etc. Todo
terrorismo doméstico suele
comenzar con la variante que
podríamos llamar Terrorismo
Emocional, que consiste en el
desgaste emocional del otro, en
abatir su autoestima, en arrebatar
sus ilusiones, en el insulto o el
desprecio continuo, etc.
Maltrato hacia la mujer

Terrorismo Ecológico: Se
establece en el descuido e
ignorancia que le damos a todo lo
natural que nos rodea por medio de
nuestras acciones ya sea la
flora, fauna, medio ambiente,
planeta. (Contaminación a
través del anhídrido carbónico)

Terrorismo de Estado: Es un tipo de terrorismo en la cual el agente principal


es el Estado que a través de una serie de mecanismos
y/o estrategias políticas (grupos para militares) vulneran el derecho de los
ciudadanos y suprimen la libertad de expresión.

Grupos paramilitares

PERSONAJES DEL TERRORISMO

26
 EL MIR (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA):
El movimiento fue apoyado
por Cuba y se dividió en 1965 tres
grupos norte, centro y sur.
El Sur dirigido por Luis de la Puente
Uceda, en el Cusco, Un segundo en
el Centro, dirigido por Máximo
Lobatón, y un tercero, en el norte
dirigido por Gonzalo Fernando
Gasco.
Los servicios de inteligencia de las
fuerzas del orden desbarataron en
poco tiempo el frente del Sur,
muriendo todos sus integrantes.
Poco después sucedió lo mismo
con el Frente del Centro y
posteriormente el frente Norte se dispersó. La lucha armada del MIR duró

apenas siete meses.


 EL MRTA (MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU):
Este grupo conformado por ex apristas y algunos comunistas renegados de
toda raigambre y que se habían entrenado y apoyado las luchas de Liberación
centroamericana germina durante las épocas del gobierno militar de 1968 al
1980, y como lo afirmara su líder Víctor Polay Campos: "Lo de la situación
revolucionaria era una cuestión común dentro de la izquierda, todos los grupos
planteaban la violencia revolucionaria. Yo no conozco ningún grupo en ese
momento que no planteara la violencia revolucionaria como requisito a la toma
del poder y la construcción de la nueva sociedad"
La condición especial de este
grupo era la extorsión y
el secuestro de los principales
funcionarios industriales y/o
políticos del país, es así que un 17
de Diciembre de 1996 tomaron
como rehenes a más de 400
participantes de una velada en la
residencia del Embajador
del Japón, noticia que dio la vuelta
al mundo y el 22 de Abril de 1997,
donde la impecable operación
"Chavín de Huantar" de fuerzas
combinadas del ejército logró la
liberación de todos los rehenes, con la excepción de un muerto y uno de
los comandos militares. Los terroristas fueron ultimados en el rescate y fue el
fin de ellos.

 SENDERO LUMINOSO:

27
El año 1978 comienza a germinar el grupo Sendero Luminoso liderado por
Abimael Guzmán. Profesor de la Universidad de Huamanga en Ayacucho,
Filósofo de profesión, y quien
desde los inicios de la década
de los setenta junto con otros
profesores de orientación
comunista - maoísta
entrenados en la China tomó
gran auge y dominaron los
claustros universitarios un 17
de Mayo de 1980 se alzaron
en la localidad de Chuschi-
Ayacucho y, cinco sujetos
encapuchados y armados
asaltaron el local donde se
guardaban las ánforas y
padrones para las elecciones nacionales del día siguiente y quemaron once de
ellas, declarándole la guerra terrorista al Perú. Eran las primeras elecciones
presidenciales después de diecisiete años.
El factor que utilizó el terrorismo de S.L. en el país fue principalmente el factor
sorpresa y, buscando que su accionar fuera espectacular, con derramamiento
de sangre, y tuviera incidencia en la noticia, que los medios de comunicación se
encargaban de difundir, como "caja de resonancia". Porque todos estos actos
violentos venden y son noticia de primera página.

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y POLÍTICOS


BASE IDEOLOGÍA Y POLÍTICA DEL MRTA
Su base ideológica es el marxismo-leninismo. Esta concepción agrupa en
un sistema las partes principales de la doctrina de y se basan en las tesis
fundamentales del materialismo dialéctico y el materialismo histórico que
elaboraron Carlos Marx y Federico Engels.
En todo momento, el MRTA ha querido demostrar que su movimiento es
revolucionario, de carácter nacionalista e integracionista latinoamericano. Que
recogen el legado histórico de Manco Inca, Juan Santos Atahualpa, Túpac
Amaru, Micaela Bastidas y José Olaya, Andrés Avelino Cáceres, Leoncio Prado,
Miguel Grau y Francisco Bolognesi y cogen las enseñanzas de José Carlos
Mariátegui, las experiencias de guerrilleros como Luis de la Puente Uceda y
Ernesto "Che" Guevara y los procesos revolucionarios de Cuba, Nicaragua, El
Salvador y por último, sacan lección de las experiencias de otras organizaciones
terroristas de América entre las que están los Tupamarus ( Uruguay),
Montoneros( Argentina), el MIR( Perú), Mapu y el Movimiento Patriótico
"Manuel Rodríguez "(Chile), Movimiento "Alfaro Vive Carajo"(Ecuador) y el M-
19(Colombia).
El MRTA se autodefine como una organización político militar integrada
por la clase obrera, los explotados y los oprimidos del Perú, cuya ideología es

28
el Marxismo Leninismo, teniendo como objetivo organizar y dirigir la guerra
revolucionaria del pueblo para derrocar al Gobierno legal y establecer un poder
popular que conducirá a la edificación del socialismo.
BASE IDEOLOGÍA Y POLÍTICA DE SENDERO LUMINOSO
La concepción ideológica: El Marxismo – Leninismo – Maoísmo -
Pensamiento Gonzalo. Las ideologías aparecen como sistemas complejos,
globalizantes, concurrentes y estabilizantes (en una sociedad pueden coexistir
varios sistemas de representación o ideologías). Su principal función es brindar
seguridad y justificar cualquier acción. Cualquier clase de ideología - sea del
proletariado o la burguesía-, constituyen sistemas deformados y falseados de la
realidad y son eminentemente prácticas ya que estimulan a la acción y
contribuyen a animar el movimiento de la historia. Sirven para cohesionar a los
individuos en sus papeles, en sus funciones y en sus relaciones sociales.

FACCIONES ORGANIZACIONES
- Sendero Luminoso
- Movimiento Revolución Túpac Amaru.
ZONAS DE DOMINIO DEL TERRORISMO
Focalización Actual de Remanentes de SL, en el Valle del Río Ene -
Apurímac (Ex CRC-P). El “Ex Comité Regional Centro-Principal” actualmente
viene desarrollando su accionar en parte de los departamentos de: JUNÍN,
AYACUCHO y HUANCAVELICA
Dpto. Huánuco
Prov. Leoncio Prado - Dist. JC y Castillo. - Dist. Rupa Rupa. - Dist. Padre
Felipe Luyando. - Dist. Hermilio Valdizán.
Prov. Huamalíes - Dist. Monzón.
Dpto. San Martín • Prov. Tocache
COMITÉ REGIONAL HUALLAGA (CRH-SL)
- Luchar por un Acuerdo de Paz, solución política y negociación global a los
problemas derivados de la guerra interna.
- Agitación y Propaganda Armada (APA).
- Infiltración en las comunidades de agricultores de Hoja de Coca.
- Defensa y pronunciamientos sobre Problemas Nacionales.
- Pronunciamiento de “Artemio” el 06ENE2004 (Plazo de 60 días).

ZONA DE INCIDENCIA DEL NARCOTERRORISMO


Los DDTT “SL” en contubernio con los DD.NN. de las zonas cocaleras se
encuentran propiciando el sombrío de la coca, la cosecha de la hoja de coca,
elaboración de PBC y posterior transporte a las zonas de acopio , seguridad que

29
es brindada por los DDTT a cambio de recibir apoyo económico y logística
(armamento, munición, medios de comunicación).

EVOLUCIÓN DE SENDERO LUMINOSO

Al igual que muchos partidos comunistas del Perú, remontan sus orígenes a la
fundación del Partido Socialista por José Carlos Mariátegui, el 07/10/1928;
muerto el fundador del socialismo, sus seguidores adoptan el nombre de
"Partido Comunista Peruano" con Eudoxio Ravines Pérez (1930) posteriormente
en la década del 60 surgen deslindes ideológicos a raíz de los acontecimientos
en el mundo y en el Perú, instauraron definitivamente la denominación de
Partido Comunista del Perú, presionados entre otros sucesos, porque en el año
anterior, aparece con fuerza otra agrupación de corte comunista, denominado
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundada el 12/10/1959 por Luis
de la Puente Uceda (Ex APRA separado por rebeldía) que a la postre sería pieza
fundamental en la organización del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA) .
El PCP también es consecuencia de lo que venía ocurriendo en el mundo en la
segunda mitad de nuestro siglo, particularmente con la revolución China de
1949, marcando un hito en la ofensiva estratégica comunista; Mao Tse Tung
realiza exitosamente una sistematización de la creación y experiencia de las
masas en esta lucha anti-colonialista, construyendo un
aporte marxismo leninismo, que avivo los ánimos de los denominados
comunistas peruanos en la década del 50, en aquella época muy pocos
peruanos sabían o conocían del significado del comunismo, marxismo,
leninismo y quienes eran sus principales protagonistas criollos en el Perú.
En 1960, a raíz de la confrontación política entre URSS y China por el
planteamiento de la coexistencia pacífica, se produce una ruptura y decisión del
movimiento comunista internacional influenciando en el PCP, dando lugar a dos
corrientes contrapuestas: la pro-moscovita que respalda la vía pacífica al
socialismo y la pro-pekinesa que propiciaba la lucha armada con el único medio
de conquistar el poder y establecer el comunismo.
En 1964 como consecuencia de los problemas originados durante la realización
de la IV conferencia nacional se produce la división del PCP en dos facciones;
uno liderado por Jorge del Pardo y Raúl Acosta Barrios, el vocero oficial del
partido era el periódico Unidad; y el otro por Saturnino Paredes Macedo, José
Sotomayor Pérez y Abimael Guzmán, el vocero oficial del partido era
el periódico Bandera Roja. A partir de ese momento inician su accionar en la
escena política dos organizaciones sin ninguna relación entre si y ambas
compitiendo por el mismo espacio.
El PCO-Unidad de tendencia pro-moscovita, sostenía la vía soviética del tránsito
pacífico al socialismo, que el trabajo político debería orientarse a favor del
obrero y que la toma del poder debería de hacerse por la vía pacífica.
El PCP-Bandera Roja de tendencias pro-pekinesa, sostenía a su vez que
el trabajo político debería orientarse a favor del campesino y que la toma del
poder debía hacerse en forma violenta, asumiendo los planteamientos maoístas
Guerra Popular para tomar el poder.

30
El PCP-BR desde sus inicios tenía en si el germen de la división, en vista de que
los documentos que cometían las conclusiones y recomendaciones de la IV
Conferencia Nacional, elaborada por José Sotomayor y el informe político
preparado por Saturnino Paredes tenían profundas diferencias doctrinarias.
Para José Sotomayor el gobierno de Belaunde era la Burguesía Nacional y para
Saturnino Paredes dicho régimen era Pro-imperialista y Oligárquico. Una de las
bases de esta línea (pekinesa), lo constituía el comité regional de Ayacucho en
el cual ya militaba Abimael Guzmán Reynoso, Luis Kawata Makabe y Álvaro
Villavicencio, entre otros.
En septiembre de 1967, durante la sesión ampliada de la Comisión política,
surge una facción autodenominada Patria Roja que critica la jefatura de
Saturnino Paredes, quien en enero de de 1968 impide la concurrencia de Patria
Roja a una reunión, lo que precipito la salida del PCP-BR.
La jefatura de esta facción señalaba que la lucha debería seguir el marxismo-
leninismo-pensamiento Mao Tse Tung y el pensamiento de Mariátegui, para
destruir al revisionismo y planteo retomar el comité regional de Ayacucho.
En enero de 1969 se realizo la IV Conferencia Nacional del PCP-PR; en ella la
jefatura planteo la base de unidad partidaria (marxismo –leninismo-
pensamiento -Mao Tse Tung- pensamiento de Mariátegui), la línea política
general y la reconstrucción del partido .Saturnino Paredes, secretario se oponía
a la base de unidad partidaria y a la reconstrucción del partido, tratando de
marginar a la facción "Patria Roja".
En febrero de 1967 una facción de Patria Roja convoco a un II pleno del Comité
Central del PCP-BR y en el mes de julio, Saturnino Paredes (que estaba en
desacuerdo) volvió a convocar a otro evento denominado el Verdadero II Pleno,
acordando entre otros puntos la expulsión de Abimael Guzmán Reynoso y sus
seguidores, por traición a la línea proletaria y deserción de las filas del partido,
liquidadores de izquierda.
A partir de ese momento (1970) Abimael Guzmán se constituye en el líder del
nuevo partido, adoptando la de nominación de Frente Estudiantil Revolucionario
"Por el Lumino Sendero de José Carlos Mariátegui" y utilizando a la Universidad
Nacional de Huamanga, con proyección hacia el movimiento barrial y
campesinos de los campesino de los Departamentos de Ayacucho,
Huancavelica, Apurímac, Junín y parte del Cuzco. Posteriormente incremento la
organización con diversas bases universitarias y campesinas de distintos puntos
del país y partidos de tendencias maoístas, entre otros "Patria Roja",
"Pukallacta", "Bandera Roja" y " Vanguardia Revolucionaria". En julio de 1973
se realizo el III Pleno, donde se acuerda establecer las bases políticas para su
reconstrucción.
En octubre de 1974 se llevó a cabo el IV Pleno, en el que se acordó desarrollar
el trabajo de masas tomando como centro el partido.
En noviembre de 1975 se realizó el V Pleno, donde acuerdan impulsar la
reconstitución partidaria y considerar a Ayacucho como comité regional
principal y a lima como comité metropolitano.
En diciembre de 1976 se organizó el VI Pleno; en el que se analiza la situación
internacional y nacional estableciéndose desarrollar la reconstrucción del
partido en función a la lucha armada. Desde el 10 de julio de 1976 hasta el 2
de septiembre de 1978 se realizó el VII Pleno ampliado para culminar la
reconstrucción y sentar las bases de la lucha armada. Es a partir de esa fecha

31
que el PCP-SL ingresa a la clandestinidad. Desde el 19 de mayo hasta el 05 de
julio de 1979 se desarrollo el IX Pleno ampliando el comité central en el que se
acuerda iniciar la lucha armada cuanto antes.
El 02 de abril 1980 se inauguró la Escuela Militar del Partido clausurando el I
curso, Abimael. Sus seguidores dicen que este discurso fue la mejor pieza
de oratoria que se le conoce con el título: "Somos los iniciadores camaradas a
concluir nuestra labor con las manos desarmadas, se inicia nuestra labor
camaradas".
El 19 de Abril de 1980 Abimael Guzmán clausuro la Escuela Militar denominada
ILA 80, marcando un hito importante en el inicio de la lucha armada. Y para
darle la resonancia que requería, escoge como fecha la víspera de las
elecciones presidenciales de mayo del 80 y precisamente el 17 de mayo de
1980 se da inicio al ánfora electoral. La presencia de SL en Chuschi data de
1970, a través de los maestros transferidos a la localidad (total 19), 3
originarios de la comunidad y el resto foráneos pertenecientes al SUTEP,
muchos de ellos habían sido preparados por Abimael en la UNSCH.
SL consigna como inicio de la lucha (ILA) el 17 de mayo del 80 con la quema de
ánforas, cedulas de votación y padrones electorales en el caserío de Chuschi,
asaltando las oficinas del registro electoral sin derramar sangre.

EVOLUCIÓN DEL MRTA

El MRTA nace como tal, en 1982 como resultado de la unión de la facción del
Partido Socialista Revolucionario marxista-leninista (PSR-ml) liderado por Luis
Varese Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria- El Militante (MIR-em) de Hugo Avellaneda, Antonio Meza, Elio
Portocarrero y de Víctor Polay afiliado al MIR-en el año1977, a su regreso
de Europa.

Cuando surge públicamente, muchos pensaron que era el título de fachada


urbana de SL. Sin embargo, el antecedente histórico de algunos componentes
del MRTA, particularmente del MIR, se remonta al año de 1959, cuando el
APRA sufre un fraccionamiento, naciendo el "APRA Rebelde" de Luis de la
Puente Uceda, Elio Portocarrero Ríos y Gonzalo Fernández Gasco.

En 1962 se conforma el MIR II ETAPA, en base al "APRA Rebelde" y cuadros


políticos del Partido Comunista Peruano (PCP), adoptando a partir de 1965 la
denominación MIR III ETAPA, que con el Ejército de Liberación Nacional (ELN),
jefaturado por Héctor Béjar Rivera, inician las guerrillas en el país.
Desarticuladas las guerrillas, (el presidente Belaúnde los tildó de abigeos), el
MIR se dividió en MIR-Histórico y MIR- Reconstrucción; en 1968 se reagrupa el
MIR-Histórico sin tener mayor figuración política, debido entre otros factores al
golpe militar del general Juan Velasco Alvarado.

El MRTA, en el documento emitido "Conquistando el Porvenir"-III Comité


Central, 1991 sobre su historia; dice: " los militares que asaltaron el poder el 3
de octubre 1968, aparecieron en América Latina, como un fenómeno social
inédito y completamente inusual, pues muchas de las acciones que ejecutaron
fueron reivindicaciones que la izquierda de esos años reclamaba".

32
Se dijo por eso que la Junta Militar de Gobierno (JMG), le arrebató sus
banderas a la izquierda.

El 23 noviembre de 1976 se fundó el Partido Socialista Revolucionario (PSR)


liderado por el Gral. Leónidas Rodríguez Figueroa, al unirse facciones del
Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del Frente Obrero Campesino Estudiantil
del Perú (FOCEP). En 1977 el PSR sufre una escisión y nace el PSR-ml, al
mando de Luis Varese Scotto (excombatiente, capitán guerrillero del FSLN de
Nicaragua). En este año, Polay se afilia al Movimiento de Izquierda
Revolucionaria El Militante (MIR-em), viajando algunos de ellos a integrarse al
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de Argentina, para adquirir
experiencia.

En el PSR, se establecieron dos niveles: uno el "público", con personalidades


prestigiadas políticamente, con una labor "abierta" con fines electoreros y otro
nivel, cerrado, clandestino, encargado del trabajo conspirativo que tomó el
nombre de "Orga".

El 4 de febrero de 1979 se produce un hecho importante para la izquierda;


la huelga de los obreros de la fábrica Cromotex, tuvo como saldo varios heridos
y detenidos, debido a la radicalización de sus reclamos y al enfrentamiento con
la policía. La huelga fue dirigida por Néstor Cerpa Cartolini militante de SL,
quién después integraría el MRTA.

En marzo del 82, se autodenominan Movimiento Revolucionario Túpac Amaru,


en memoria del gran rebelde peruano José Gabriel Condorcanqui Noguera,
Túpac Amaru II, Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, que se
rebeló contra la dominación española en 1780. Se dice que un partido político
tradicional del Perú apoyó inicialmente la organización del MRTA para combatir
a SL, luego escaparía de su control en discrepancia con su dirigencia.

La primera acción armada públicamente conocida del MRTA, fue el ataque de


un comando tupacamarista con armas de fuego, sobre el puesto policial de
Villa El Salvador- Lima el 22 de enero de1984 a través de la escuadra de
combate "Micaela Bastidas"; sin embargo, el 31 de mayo de 1982, un grupo
embrionario del MRTA, al mando de Polay, asaltó una agencia
del Banco de Crédito ubicada en la Av.28 de Julio-Lima, muriendo Jorge Talledo
Feria, alias "Daniel", militante considerado como primer mártir revolucionario
tupacamarista integrante del Comité Central.

En julio de 1985, al asumir el gobierno el partido Alianza Popular Revolucionaria


Americana (APRA), la organización terrorista "Túpac Amaru" le dio un año de
"tregua", que aprovechó para organizar cuadros guerrilleros en la ceja de selva
del departamento del Cusco, centro que fue desarticulado por las Fuerzas del
Orden a mediados de 1986. Luego de este revés, el MRTA trasladó su centro
operativo a las zonas cocaleras de los departamentos de Junín, Huánuco y San
Martín, donde forma sus frentes guerrilleros que le permitieron establecer una
alianza con las mafias del Tráfico Ilícito de Drogas (TID).

33
El cabecilla del MRTA desde sus inicios y luego de duras pugnas internas, era
Víctor Polay Campos, cuyo nombre de guerra es "Rolando" y fue quien organizó
los primeros actos. Su captura en febrero de 1989 desarticula el Comité
Regional del Centro ubicado en los departamentos de Junín y Pasco; la captura
se produce luego de un operativo en el que fueron abatidos 106 terroristas;
revés que el MRTA atribuyó a una iniciativa del ex ministro de Defensa, general
(r) Enrique López Albújar, lo que los lleva a asesinarlo en 1990, siendo éste uno
de los actos más nefastos de su actividad a comienzos de la década.

En el período de la denominada "Guerra Revolucionaria del Pueblo" el MRTA


experimentó un paulatino crecimiento en su estructura política y militar, prueba
de ello es que a partir de 1984 se registran 19 actos terroristas, para seguir una
escalada de 198,219,392, 413, hasta llegar a 580 acciones en 1989, cantidad
30 veces superior a las cometidas en su inicio.

A comienzos de la década del 90, la organización terrorista "Túpac Amaru"


contaba con cuatro frentes guerrilleros localizados en los departamentos de San
Martín, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco y Puno. Su actividad urbana se centralizaba
principalmente en las ciudades de Lima, Trujillo, Huancayo y Arequipa. En julio
de 1990 durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez se produce la
maliciosa fuga de Víctor Polay Campos, "Rolando", con otros 46 militantes del
penal Castro Castro, ubicado en el departamento de Lima; lo logra a través de
un túnel que habían construido con sigilo, aunque no se descartan
complicidades dentro de la misma cárcel. Polay retoma la conducción, pero
debe esforzarse para imponer sus decisiones.

En ese entonces, el llamado Bloque Popular Revolucionario (BPR) y el


Movimiento Patria Libre (MPL), facciones legales ambas de izquierda radical, se
habían convertido en los principales instrumentos de captación y formación
ideológica de cuadros para el MRTA, no obstante ello, se calcula que en 1991
tenía una fuerza que no superaba los mil hombres, de los cuales el 60 % estaba
armado, y gracias a secuestros y a vínculos establecidos con los
narcotraficantes, había podido adquirir una apreciable cantidad de metralletas y
otros elementos bélicos. Ese mismo año, el MRTA continuó mostrando un
aparente fortalecimiento político y militar, en parte debido a la importante
cantidad de militantes que se habían evadido de la cárcel. Esta recuperación le
permitió desarrollar sus acciones violentas, tanto en el área urbana como en la
rural.

Pero a partir de 1992 comienza su decadencia por la acción de las Fuerzas del
Orden las que, entre otros éxitos, lograron recapturar a Víctor Polay Campos, el
09 de junio de 1992 y a otros integrantes de alta jerarquía. A ello se sumó que
en el seno del Bloque Popular Revolucionario y del Movimiento Patria Libre,
surgieron discrepancias y disputas por el mando, lo que debilitó su trabajo a
nivel popular y provocó el distanciamiento de militantes desilusionados y,
cuando se capturaron y encarcelaron a sus cabecillas, ambos nucleamientos
fueron disolviéndose.

34
En 1993, como consecuencia de sucesivos fracasos y el debilitamiento de su
estructura política y militar, la actividad violenta del MRTA disminuyó
ostensiblemente, siendo sus actos, en la mayoría, orientados hacia fines
netamente propagandísticos. Su actividad disminuyó más aún en 1994 debido
sobretodo a que su conducción nacional se fue desarticulando con la captura de
sus principales niveles de mando y otros desaparecieron por efecto de la ley de
arrepentimiento. Varios desertores pasaron a colaborar con las Fuerzas del
Orden, lo que aumentó el desbande de sus efectivos.

En el año 1995 su actividad se centra en el Comité Regional del Centro, cuya


ineficacia pone en evidencia una total falta de conducción y dirección y desnuda
la desorganización que existe en su estructura militar y política. Al mismo
tiempo, su dirección nacional sigue sufriendo reveses, en particular por la
captura en el distrito de La Molina, ubicado en el departamento de Lima, del
dirigente Miguel Wenceslao Rincón, miembro de esa dirección nacional, que cae
conjuntamente con otros veinte dirigentes jerárquicos, entre ellos la
norteamericana Lori Berenson Mejía y el panameño Pacífico Castrillón
Santamaría y Nancy Gilvonio Conde, mujer de Néstor Cerpa Cartolini.

Como consecuencia de la aplicación de la nueva estrategia contraterrorista para


la Pacificación Nacional, el MRTA ha sufrido duros fracasos en su estructura
política y militar. Esto se comprueba analizando su actividad operativa en estos
años en la que se observa una permanente disminución con respecto a 1990,
que registra 596 acciones terroristas que aumentan enseguida a 680. A partir
de esta cifra "récord" comienza una notoria declinación, 542, 254, 136, 75, para
bajar en 1996 a 44 acciones, que representan apenas el 12% del nivel obtenido
a inicios de la década actual.

La acción más significativa de este período y también de todo su historial, está


representada en la incursión realizada el 17 de diciembre de 1996, dirigida por
el cabecilla Néstor Cerpa Cartolini, junto con otros dirigentes del grupo, a la
residencia del Embajador del Japón en Lima, en oportunidad de realizarse una
recepción por el natalicio del Emperador de esa Nación. Se secuestraron
inicialmente 500 personas, entre las que se contaban ministros de estado,
congresistas, embajadores y varias personalidades del mundo político y social
de Lima. Luego, a raíz de liberaciones efectuadas por razones de espacio y
seguridad de los mismos terroristas, los secuestrados se redujeron a 72, entre
los que estaban las figuras políticas y diplomáticas más destacadas.

La finalidad de esta arriesgada incursión era chantajear al Gobierno para lograr


la liberación de 400 de sus militantes condenados por delitos de terrorismo. La
repercusión mundial por este acto extremista fue de gran impacto y acaparó las
primeras planas de todos los medios de información.

El 22 de abril, después de largas conversaciones y debido a la decisión del


MRTA de rehusarse a permitir visitas médicas a los rehenes, las Fuerzas
Militares Peruanas realizaron la más exitosa de las operaciones militares de
rescate y lograron sacar con vida a 71 rehenes, lamentándose la pérdida de

35
vida de uno de los rehenes y de dos oficiales, así mismo, murieron los 14
terroristas del MRTA.
El MRTA, ha quedado reducido a una mínima expresión y virtualmente
descabezado. Desde entonces comienza su decadencia y su actividad se ve
limitada cada vez más a secuestros de incautos y a la toma de poblados por
unas pocas horas, con la finalidad de dar señales de vida, como sucedió en
agosto de 1997 en Lima pampa, al norte del Perú, una pequeña localidad
donde viven unas 1,000 personas. Ingresaron el domingo 10 por la noche unos
15 terroristas, pintaron las fachadas de la iglesia y de la municipalidad con
lemas alusivos a su lucha armada, rindieron homenaje a su ex líder Rolly Rojas
Fernández que estuvo entre los 14 emerretistas abatidos en el rescate de la
residencia del Embajador del Japón. La toma de Lima pampa, la conducía un
terrorista apodado "Percy", que hace tres años comandó la toma de la ciudad
de Rodríguez de Mendoza en la frontera con Ecuador.

Como consecuencia de la aplicación de la estrategia para la pacificación


nacional el MRTA ha sido desarticulado en su estructura; le queda como último
reducto una columna que centra sus movimientos entre las provincias de
Chancha mayo (Junín) y Oxapampa (Pasco), departamentos de la ceja de
Selva.
El 03 de noviembre de 1998 fue capturado el terrorista Filomeno Cerrón
Cardoso o Remigio Huamán Ore (a) "Joel", número uno y jefe político militar
del MRTA, en la selva del Huallaga. "Joel" quedó como cabecilla de la banda
subversiva al entrar en la clandestinidad y refugiarse en el exterior los tres
mandos del MRTA: Hugo Avellaneda, Isaac Velasco y Rodolfo Kleim.
Su Estructura Orgánica se basa en tres aspectos definidos: político, militar y el
frente de masas, controlado por una dirección nacional.

Su Dirección Nacional es la máxima instancia de dirección y control del


movimiento, integrado por seis miembros y liderado por Víctor Polay Campos.
Ahora que está preso Polay, el MRTA estuvo dirigido por Néstor Cerpa Cartolini
alias "Evaristo", como cabeza visible. Al momento ningún miembro ha tomado
la dirigencia.

36
II UNIDAD
CONTRATERRORISMO E INTELIGENCIA OPERATIVA
1. CONTRATERRORISMO
Es una medida activa de contrainteligencia, cuyo objetivo es impedir o
neutralizar las actividades de terrorismo del enemigo o adversario

Los actos violentos perpetrados por organizaciones no estatales contra la


población general con fines políticos son delitos aberrantes que, cuando tienen
carácter generalizado o sistemático, pueden constituir crímenes de lesa
humanidad. Por ello los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger a las
personas a quienes estén en su jurisdicción de ataques extremistas, pero deben
asegurar que todas las medidas contra el terrorismo respeten los derechos
humanos, como es el derecho a la vida, a no sufrir tortura ni maltrato, y a un
juicio justo.
2. ANTITERRORISMO

37
Conjunto de actividades, métodos y acciones policiales legales dirigidas a la
lucha contra el terrorismo cuyo objetivo es la supresión del terrorismo.

3. DISPOSITIVOS LEGALES PARA REPRIMIR EL TERRORISMO

a. Decreto Ley Nª 25475 , Ley de Terrorismo del 05MAY92 y sus


modificatorias, que establece la penalidad para los delitos de
terrorismo y procedimientos para la investigación, la instrucción y
el juicio, modificado por el Decreto Legislativo N° 985 del 21JUL
2007.-
 El desarrollo del fenómeno subversivo y la violencia política que asoló al
país durante dos décadas mostraron, en diferentes dimensiones, las
graves limitaciones y contradicciones del Estado peruano. Una de esas
dimensiones fue, sin duda, la utilización e instrumentalización de la ley
penal como elemento clave, y muchas veces único, de la estrategia
contrasubversiva.

 L OS ANTECEDENTES

 En el Perú, la legislación antiterrorista ha sido uno de los cuerpos


normativos más trajinados de los últimos tiempos. Hasta la fecha, las
normas promulgadas desde el Decreto Legislativo 46 de 1981
(primera ley antiterrorista) superan las cuarenta y comprenden los
gobiernos de Belaunde, García y Fujimori. La mayoría de ellas
promulgadas durante el régimen fujimorista, esta considerable
cantidad de normas solo significa un incoherente manejo de la
política contrasubversiva y una sistemática presentación de la ley
penal como instrumento salvador frente al terrorismo. Esto resulta
particularmente importante si tenemos en cuenta la naturaleza
democrática de los dos primeros gobiernos y abiertamente
autoritaria del tercero.
 En general, podemos decir que las normas promulgadas comprenden
normas penales, procesales, de ejecución y de derecho penal
premial. Casi todas han sido promulgadas como normas especiales,
fuera del Código Penal y del Código de Procedimientos Penales. De
hecho, como ya hemos señalado, la primera norma para combatir el
terrorismo fue el Decreto Legislativo 46 (marzo de 1981), que
contenía esencialmente normas penales que tipificaban y
sancionaban por vez primera el delito de terrorismo. El mismo
decreto tipificó los delitos de pertenencia a una organización
terrorista, actos de colaboración con el terrorismo, instigación y
apología al terrorismo, entre otros.
 Este decreto marcaría una de las características más determinantes
para la tipificación del delito de terrorismo de los siguientes años.
Nos referimos a la falta de una definición clara, precisa y concreta
sobre qué acto puede ser considerado como terrorismo. Frente a
esta falta de precisión, el legislador siempre terminó optando por la

38
configuración de tipos penales abiertos, en los que es muy fácil
comprender cualquier hecho o cualquier acto contra las personas o
contra la propiedad y definirlos como terrorismo.
 El mencionado decreto establecía lo siguiente al definir al terrorista:
«el que con propósito de provocar o mantener un estado de zozobra,
alarma o terror en la población o un sector de ella, cometiere actos
que pudieren crear peligro para la vida, la salud o el patrimonio de
las personas o encaminados a la destrucción o deterioro de edificios
públicos o privados, vías y medios de comunicación o transporte o de
conducción de fluidos o fuerzas motrices u otras análogas,
valiéndose de medios capaces de provocar grandes estragos o de
ocasionar grave perturbación de la tranquilidad pública o de afectar
las relaciones internacionales o la seguridad del Estado, será
reprimido con penitenciaría no menor de diez años ni mayor de
veinte años».
 Si bien en marzo de 1987 la Ley 24651 derogó este decreto e
incorporó el delito de terrorismo en el Código Penal, esta
característica de tipo penal abierto se mantuvo sustancialmente en
las siguientes normas que tipificaron y sancionaron dicho delito.

 L AS NORMAS PROCESALES

 Ese mismo año se establecieron, por Ley 24700, las primeras normas
procesales especiales para la investigación y el juzgamiento del delito
de terrorismo. Cabe indicar que desde 1981, en que se creó el delito
de terrorismo, la investigación y el juzgamiento de las personas
comprendidas en tales delitos se desarrollaban sobre la base de las
reglas generales y comunes del Código de Procedimientos Penales,
que aplicaba a todos los delitos. Esta nueva norma de
procedimientos, a pesar de la crítica situación que vivía el país ya en
1987, logró desarrollar elementales principios de un Estado de
derecho para la administración de justicia, como la conducción de la
investigación por el Ministerio Público, la subordinación de la Policía
al Ministerio Público, el reconocimiento de la participación de la
defensa, la creación de jueces especiales, entre otros.
 E L C ÓDIGO P ENAL

 El nuevo Código Penal, promulgado en abril de 1991, incorporó el


delito de terrorismo y otras figuras de este delito como la asociación
ilícita terrorista y los actos de colaboración. Si bien la tipificación de las
diversas figuras delictivas comprendidas en el capítulo que regulaba el
delito de terrorismo se mantuvo dentro de la corriente garantista que
orientó su promulgación, ello no terminó de superar la presencia de
tipos penales abiertos, en especial en lo que se refiere a la figura
básica del delito de terrorismo.
 Hasta ese momento la normatividad antiterrorista, aun cuando se
trataba de una legislación especial, se había desarrollado —
ciertamente con tensiones— dentro de los parámetros de un Estado
39
de derecho. Eso cambió radicalmente tras el golpe de Estado liderado
por Alberto Fujimori en abril de 1992.
 L A LEGISLACIÓN PENAL DE EMERGENCIA

 Efectivamente, a inicios de mayo de 1992 el régimen fujimorista


promulgó el Decreto Ley 25475, que desde entonces sería reconocido
como la nueva ley antiterrorista. Esta ley, a diferencia de las
anteriores en el tema, no solo comprendía normas penales sino
también normas procesales, normas de organización judicial y normas
penitenciarias. En materia penal no solo se tipificó la figura básica del
terrorismo, sino también el denominado terrorismo agravado, los
actos de colaboración, la asociación ilícita, la instigación y la apología
del terrorismo. Además, el decreto volvió a instalar en nuestra
legislación la institución penal de la reincidencia, que había sido
proscrita por el Código Penal de 1991. E
 Existe una característica común en la tipificación de las figuras
delictivas del Decreto Ley 25475: son tipos penales esencialmente
abiertos. La legislación del nuevo régimen se empeñó especialmente
en romper las reglas de la precisión y claridad de los tipos penales,
con la evidente finalidad de comprender en cada uno de ellos la mayor
cantidad de hechos o actos humanos pasibles de ser perseguidos
penalmente. Así, tenemos que el artículo 2 del decreto establece que
[comete delito de terrorismo] «el que provoca, crea o mantiene un
estado de zozobra, alarma o terror en la población o en un sector de
ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y
seguridad personales o contra el patrimonio o la seguridad de los
edificios públicos, vías o medios de comunicación o de transporte de
cualquier índole, torres de energía o transmisión, instalaciones
motrices o cualquier otro bien o servicio, empleando armamentos,
materias o artefactos explosivos o cualquier otro medio capaz de
causar estragos o grave perturbación de la tranquilidad pública o
afectar las relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y
del Estado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
veinte años». Como se puede observar, cualquier acto o hecho puede
ser considerado delito de terrorismo.
 Pero no solo debemos referirnos a la existencia de tipos penales
abiertos, sino también a la ruptura del principio de legalidad, que
siendo un límite impuesto por el propio Estado de derecho para el
ejercicio de su potestad punitiva no se cumplió.
 Cabe destacar que el Decreto Ley 25475 no solo estableció penas
elevadas de veinte y treinta años como mínimos para varios delitos,
sino que también reinstaló la cadena perpetua para los delitos más
graves.
 En lo que respecta a los procesos, el mencionado decreto también
transformó radicalmente la situación anterior al golpe de Estado, ya
que decidió otorgar un poder sin control a la Policía durante la etapa
de la investigación preliminar. La norma señala textualmente que la

40
Policía investiga estos delitos «disponiendo que su personal intervenga
sin ninguna restricción que estuviera prevista en sus reglamentos
institucionales». Por otro lado, concedió a las Fuerzas Armadas
facultades para detener a personas presuntamente vinculadas con
actos de naturaleza terrorista. La norma también dispuso que, en la
etapa de la investigación preliminar, la Policía tenía la atribución de
incomunicar al detenido hasta por diez días. Esto fue interpretado por
la Policía como una restricción a la posibilidad de que el detenido se
entreviste con su abogado defensor.
 Otra limitación al derecho a la defensa consagrado por esta norma fue
que el abogado defensor solo podía entrevistarse con su patrocinado
después de que este era interrogado.
 En cuanto a la organización judicial, el Decreto Ley 25475 estableció la
creación de tribunales especiales o tribunales sin rostro, porque la
identidad de los magistrados era secreta. Para tal efecto, al interior de
diversos establecimientos penitenciarios se construyeron ambientes
especiales para el juzgamiento de personas acusadas por el delito de
terrorismo que impedían observar el rostro de los magistrados a cargo
del caso. Y en materia procesal consagró no solo los procesos
judiciales sumarios, en especial en la etapa del juicio oral, sino
también la eliminación de diversos medios de defensa técnica de los
procesados. Finalmente, la norma prohibió los beneficios
penitenciarios para los casos de delito de terrorismo.
 De esta manera, la nueva norma terminó configurando un proceso
penal en el cual el procesado o encausado estaba completamente
desprotegido y sin posibilidad de ejercitar efectiva y ciertamente
ningún derecho fundamental. Con razón, la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos señaló que esta legislación antiterrorista era,
per se, violatoria de los derechos humanos.
 Pero el régimen fujimorista avanzó más allá, ya que meses después de
la publicación de la citada ley promulgó el Decreto Ley 25659, que
tipificó el delito de traición a la patria y entregó a las Fuerzas Armadas
su juzgamiento y sanción. El nuevo decreto definía como traición a la
patria algunas de las más graves figuras del delito de terrorismo,
como la utilización de «coches bomba» u otros explosivos, la
pertenencia al grupo dirigencial, entre otras. Como podemos observar,
la norma simplemente recalificó como traición a la patria figuras
delictivas que ya estaban tipificadas y sancionas como delito de
terrorismo. Esto significó una violación del principio de legalidad del
Estado de derecho y del juez natural, al entregar a los tribunales
castrenses el juzgamiento de este delito.
 Otras tres normas que importa destacar son los decretos leyes 25499,
25564 y 25728, que establecieron los procedimientos de colaboración
eficaz (comúnmente denominadas normas de arrepentimiento),
facultaron al Poder Judicial para el juzgamiento de menores de edad y
dieron la atribución a los jueces de condenar personas en ausencia,
respectivamente.

41
 Es indudable que este conjunto de normas antiterroristas configuró un
nuevo modelo de legalidad para enfrentar estos delitos, caracterizado
por el desconocimiento y la restricción sustancial de los derechos
fundamentales de los procesados o de las personas sometidas a
investigación. Este modelo mutó hasta convertirse en un derecho
penal del reo, dejando de ser un derecho penal del delito.
 Si bien algunas disposiciones de esta frondosa —–y peligrosa—
legislación antiterrorista fueron modificadas o derogadas, como la
condena en ausencia, su implementación y aplicación rápidamente se
consolidó como una fuente de violación sistemática de derechos
fundamentales, en particular los derechos a la libertad individual, al
debido proceso y a la defensa. La evidencia más dramática de esto fue
la existencia de miles de inocentes encarcelados, investigados,
procesados y muchos condenados como si fuesen terroristas.

b. Constitución Política del Perú Art. 137.-Estado de Emergencia y


Estado de Sitio.

Ante graves alteraciones del orden público, como en el caso del


terrorismo, que ponen en amenaza el ERstado, y por ende la seguridad
nacional sea por factores políticos, sociales o desastres naturales, el Estado
utiliza como mecanismo de autoprotección los regímenes de excepción, que
se definen como las "Previsiones y delimitaciones normativas
constitucionales de instituciones y medidas necesarias para la defensa del
orden constitucional en caso de situaciones de anormalidad que no pueden
ser conjuradas por los medios normales. Esa constitucionalización del
derecho de excepción es la manera preferible de solucionar en lugar del
Estado de Necesidad”: la Constitución Política del Estado en su art. 137
establece dos regímenes de excepción:

 Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden


interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de
la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la
seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de
reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y
12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En
ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie; el plazo del estado de
emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo
decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el
control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
 Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o
peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos
fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo
correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el
estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga
requiere aprobación del Congreso; al alteración o amenaza contra el

42
sistema es mayor que el anterior, por ello que solo se precisan
que derechos están vigentes.

c. Análisis

El fenómeno del terrorismo que era una de las expresiones tácticas de los
grupos subversivos en su afán de tomar el poder a través de la violencia
política durante los años ochenta, puso evidencia que ante la grave
alteración del orden público, no se podía combatir - en algunas zonas - el
terrorismo, bajo la vigencia de los derechos constitucionales, sino que
resultaba necesario suspender algunos de ellos, para facilitar el
restablecimiento del orden, entre ellos el de la libertad de tránsito, libertad
individual, inviolabilidad de domicilió, facilitando de esta manera a los
agentes del orden la ubicación, captura y neutralización de posibles actos
de terrorismo, claro está que complementariamente, se tenía que realizar
acciones de inteligencia, contrainteligencia, a cargo de grupos policiales
especilizados como el caso del GEIN; siendo así los estados de de
excepción, específicamente el de emergencia, si surtieron sus efectos para
restablecer el orden público.

d. Conclusiones

La misma Constitución ante la grave alteración del orden público ha establecido


mecanismos de protección solo aplicables en estado de necesidad y como
última ratio, como el estado de Emergencia y el Estado de sitio, en el primero
se suspenden algunos derechos, mientras que el segundo se debe precisar
que derechos no se suspenden, todo ello para restablecer el orden
constitucional.

INTELIGENCIA OPERATIVA

Es conocimiento a través de la información debido a que como es un


problema por resolver, puede ser imprevisible, se hace necesario contar con
todos los antecedentes relacionados con él, para estudiarlo, compararlo,
interpretarlo y resolverlo
Es organización. Se recomienda una organización moderna, flexible,
adaptable a los cambios del entorno y conformada para realizar las dos fases de
la inteligencia policial operativa: inteligencia más investigación.

Es actividad. La Inteligencia policial operativa como actividad. significa


fundamentalmente cómo obtener información o conocimiento anticipado de las
organizaciones criminales para desarticularlas capturando a sus jefes o
cabecillas.

43
VALORES Y PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE INTELIGENCIA OPERATIVA
POLICIAL
VALORES: Respeto y protección de la vida, la libertad de las personas. Estos
valores marcan una diferencia con el adversario.
PRINCIPIOS: “Para vencer la enemigo primero hay que conocerlo”, “Hacer de
la paciencia un arte y de la espera una virtud”, “Nunca perder la sorpresa y la
oportunidad”, “Vencer sin luchar”, “El agente es la medida de todas las cosas”,
“primero probar y luego interrogar”, etc.
TEORÍA DE INTELIGENCIA OPERATIVA POLICIAL
¿Qué permitió?

1. Generar una información propia, procesarla en forma puntual, exacta,


oportuna
2. Pasar a la ofensiva. no es conveniente la defensa pasiva en cuestión de
estrategia

PRIMERA FASE: INTELIGENCIA

PLANEAMIENTO 1. Obtención de Información para seleccionar el


blanco
2. Plan de Reconocimiento
3. Explicación de las tareas
4. Plan de apoyo técnico
5. Plan de Apoyo Logístico

DESARROLLO 1. Instalación de equipos de vigilancia ( fija y móvil)


2. Inicio de la Operación de Inteligencia Operativa
Policial
3. Acumulación de indicios y evidencias.
4. Evaluación final de la OPIOPO

EJECUCIÓN 1. Plan de Intervención y capturas.


2. Comunicación al Ministerio Público

INTELIGENCIA OPERATIVA

44
INVESTIGACIÓN
INTELIGENCIA

Planeamiento y ejecución de  Ejecución


las intervenciones/ capturas  Planeamiento
 Desarrollo

1. El registro domiciliario - Actas

2. Perennización de la escena
3. Recojo y traslado de indicios y evidencias.

4. Traslado de detenidos, y custodia de los detenidos.


5. Entrevistas - Interrogatorio de Inteligencia - Manifestaciones y referencias.

6. Pericias - Análisis de la documentación incautada


7. Verificaciones y/o comprobaciones
8. Reconocimientos.
9. Diligencias complementarias.
10. Determinación de responsabilidades colectiva e individual de los implicados

11. Elaboración del informe o Atestado Policial

12. Archivo de la información para seguir explotándola en futuras operaciones.

GUERRA POLÍTICA

Gracias a la experiencia y prácticas de la República de China en Taiwán


en contra del comunismo por más de 30 años y que puede ser adecuada a la
realidad específica de cada uno de los países democráticos del mundo.
Los conocimientos sobre guerra política pueden ser de gran utilidad para
enfrentar la subversión comunista en el Perú mediante la adopción de acciones
orientadas a obtener resultados mediatos o inmediatos favorables a la causa
democrática.
En un curso seguido en Taiwán, denominado “GUERRA POLÍTICA”, cuyo
contenido es la base de la lucha permanente por parte de la República de China
en Taiwán, en contra de la China Comunista. Según su enseñanza, la lucha
anticomunista debe aplicarse usando un 30% de Guerra VISIBLE (Fuerza o
Guerra Militar) y un 70% de Guerra INVISIBLE (Guerra Política), Su

45
preocupación es en todo momento, encontrar la forma de oponerse
sistemáticamente a la acción comunista y han formado una Doctrina de Guerra
Política, sumiendo que existe seis tipos de Guerra Política los cuales son:
1. Guerra Ideológica.
2. Guerra de Organización.
3. Guerra de Inteligencia.
4. Guerra Estratégica.
5. Guerra Psicológica.
6. Guerra de Masas.

GUERRA IDEOLÓGICA

El pensamiento en un verdadero cristal de la actividad mental; es el


resultado del conocimiento y de las experiencias que se han adquirido; existe
sin embargo, pensamiento que son correctos y otros que son errados.
Es correcto el pensamiento que se ajusta a verdad, el que se adecua
a las cosas que son, y es incorrecto el que se funda en el error y en la
falsedad; existe la tendencia innata en el hombre a considerar verdadero y
correcto al pensamiento propio y equivocado al ajeno, con todo, hay algunas
verdades que son indiscutibles y que si el pensamiento se ajusta a ellas será
siempre verdadero; así por ejemplo, la libertad y la democracia son verdades
aun armonizan con la naturaleza del hombre. El pensamiento que considera al
hombre como ser libre y a la democracia como su mejor forma de vida, es
correcta; los comunistas niegan la liberad y la democracia, sostienen en
consecuencia, un pensamiento equivocado, según lo expresado la guerra
sicológica en la lucha entre un pensamiento correcto y otro falso; ahora bien,
como todo pensamiento tiende a propagarse, da origen a u movimiento
ideológico. Así ocurrió con las Doctrinas sustentadas por Platón, Aristóteles,
Santo Tomas de Aquino, Confucio y tantos otros.
Las circunstancias de que existan ideológicos, tiene un aspecto positivo y
uno negativo. EL POSITIVO, es el sentido de que permite el intercambio de
ideas y opiniones y representa la libertad de pensamiento. ES NEGATIVO
porque puede llevar a algunos a confundirse, ¿Que es el pensamiento
verdadero y cual es el falso?

IMPORTANCIA DE LA GUERRA IDEOLÓGICA


1. EN CUANTO A SU ESENCIA.- Es una guerra por la verdad, para
demostrar donde esta lo cierto y en donde esta lo falso, es establecer un
error creer que ideología opuesta en aspectos esenciales, pueden coexistir
armónicamente. De allí que puede existir el bloque democrático y el bloque
comunista sin estar en continua lucha. La esencia de la guerra

46
ideológica es fortalecer la verdad contra el error; la libertad y la
democracia contra el comunismo.
2. EN CUANTO A LOS ELEMENTOS.- La guerra ideológica utiliza cuatro
elementos fundamentales: EL hombre, el lugar, el tiempo y los medios;
mientras que el objetivo de la guerra militar es conquistar ciudades, el
objetivo de la guerra ideológica es:
(a) En cuanto al hombre, conquistar su lealtad, la de todo pueblo y
unirlo tras el mismo objetivo.
(b) En cuanto al lugar, ocupar el mayor territorio posible, la guerra
ideológica no solo debe dirigirse a nuestro pueblo para fortalecerlo en
sus principios, sino también al pueblo enemigo para hacerle ver donde
está la verdad y donde el error.
(c) En cuanto al tiempo, hay que aprovecharlo; no se puede
desperdiciar ni un minuto, hay momentos que son oportunos para
emplear una táctica y otros en los que conviene utilizar otra diferente,
hay que aprovechar cada instante que tengamos.
(d) En cuanto a los medios, debemos ocuparlos bien para sacarles el
máximo de provecho posible y así aumentar nuestras fuerzas; la
adecuada utilización de los medios, se examina mejor al hablar sobre la
guerra de organización.
3. EN CUANTO A LA CONDUCCIÓN.- La guerra moderna es ante todo una
guerra ideológica cuyo centro o núcleo es la fuerza militar.
4. EN CUANTO A SU ESENCIA.- Este es el factor determinante, siempre será
lo más importante en cualquier guerra y época; el manejo las armas y
proyecta su pensamiento a los demás. A él esta dirigido la guerra ideológica.
5. EN CUANTO AL OBJETIVO.- Al fin de toda guerra lo describió el pensado
r chino SUN TZE, quien afirmó que “no es ganar la guerra sino destruir al
enemigo sin tener que luchar”, ¿como hacerlo? Es conquistando su mente,
su inteligencia, su voluntad.

METODOS DE LA GUERRA IDEOLÓGICA COMUNISTA


Los comunistas recurren a toda suerte de argucias para llevar a cabo la
guerra ideológica, algunos de sus métodos son los siguientes:
- Emplean el camuflaje.
- Utilizan la Infiltración.
- Busca la División del Pueblo.
- Emplea la Propaganda

GUERRA DE MASAS
Consiste en usar las fuerzas de las masas en la guerra contra el enemigo,
peno no dando armas a las masas sino induciendo a cada ciudadano a que
participe activamente, en su puesto, en la defensa del país.
Tareas Fundamentales:

47
1. Consolidar nuestro frente interno. Es el único modo de enfrentar al
enemigo con posibilidades de éxito. La unión del Gobierno y las masas es
indispensable en la lucha.

2. Debilitar al enemigo. Hay que procurar el descontento político de la masa


ciudadana enemiga contra su gobierno. Así será fácil la tarea para nosotros
y más difícil la conducción de la guerra en el frente enemigo.

Por eso el gobernante debe tratar de satisfacer las necesidades del


pueblo, conocer su pensamiento sus inquietudes y necesidades, no
debe encerrarse en sí mismo, debes estar en permanente contacto con el
pueblo. A veces puede resultar difícil satisfacer las necesidades de la población
debido a su heterogeneidad, pero se debe comenzar por la satisfacción de las
necesidades básicas.

GUERRA PSICOLÓGICA

La guerra psicológica puede definirse como medio de lucha que emplea


en forma sistemática la propaganda, y otros procedimientos para doblegar la
voluntad y el espíritu del enemigo.
Busca influir en la opinión y en los sentimientos; en la actitud y en los
actos tanto del enemigo como de los pueblos de países amigos y neutrales para
lograr el apoyo de ambos.
En la guerra psicológica el campo es la batalla es al psiquis y el arma es
la inteligencia.
La guerra psicológica busca destruir la moral del adversario y la voluntas
combativa del pueblo enemigo para reducir su capacidad de lucha.
En síntesis la guerra psicológica busca doblegar la voluntad del enemigo,
para ello debemos aislar y debilitar al enemigo, y al mismo tiempo, vigorizar
nuestras fuerzas. Sin embargo, el triunfo lo deciden las masas, según donde
vayan. Por eso los tres objetivos de la Guerra Psicológica son: Consolidar
nuestra posición, debilitar al enemigo y ganar las masas a nuestro favor.
Las Operaciones psicológicas constituyen el nivel operativo y táctico más
elaborado de la estrategia operativa, en el campo de la psicología; tienen
especial importancia en la Acción Psicológica como en la guerra Psicológica y se
apoyan en el empleo de los medios de difusión y comunicación masivo,
principalmente mediante mensajes y acciones concurrentes de carácter cultural,
social, económico, político, militar etc.
Hay dos tipos de Operaciones Psicológicas, La Acción Psicológica y la
Guerra Psicológica.
La acción Psicológica está dirigida permanentemente a grupos
propios, amigos, neutrales o enemigos activos o potenciales, empleando

48
lenguaje alturado y buscando objetivos de adhesión voluntaria o cohesión;
buscando para cada caso la máxima cohesión y adhesión a las normas del
grupo, fortalecer la voluntad de lucha y atraer y ganar la simpatía de neutrales
y lógicamente contrarrestar el accionar del enemigo trasuntado por agresiones
psicológicas.
La Guerra Psicológica es dirigida circunstancialmente a los grupos
enemigos activos, hostiles, rivales o enemigos potenciales, empleando
mensajes lesivos y buscando dividir al enemigo, se emplea para discordias
internas, enfrentamiento externo, destruir la voluntad del enemigo y dislocar
objetivos psicológicos
CARACTERÍSTICA DE LA GUERRA PSICOLÓGICA
1. Puede llevarse con absoluta independencia de cualquier otra.
2. Permite su fusión con los demás tipos de guerra política. Si se le emplea
bien, aumenta la eficacia de la acción bélica.
3. Es económica por que cuesta mucho menos que la guerra militar.
4. Es continua porque comienza antes de iniciarse la primera batalla, sigue
durante la guerra y continua después de la finalización de las acciones
militares.
5. Requiere inteligencia porque las circunstancias son especialmente cambie
antes y hay que adaptarse a ellas.

OBJETIVOS DE LA GUERRA PSICOLÓGICA


Los mas importantes son:
1. Minar la voluntad combativa del enemigo, para ello debemos tratar de
ganar la moral del individuo y de quebrar la voluntad de lucha, se trata de
hacer “amigo al enemigo”.
2. Atraer las masas del lado enemigo, ello se logra aprovechando que las
masas tienen siempre claras aspiraciones políticas y concretos intereses
económicos.
3. Debemos procurar atraer a los aliados del enemigo para aislarlo.
4. Hay que tratar de consolidar nuestra posición.

PUNTOS DE INTERES EN LA GUERRA PSICOLÓGICA


1. Crear confianza, es fundamental. Si lo que decimos no es oído por las
personas a quien va dirigida, la guerra psicológica cae en el vació.

2. Preocupación por la seguridad, podemos guardar reserva sobre


nuestras acciones, suele ocurrir que informaciones proporcionadas por
nosotros en el frente domestico sirven al enemigo para dar mayor eficiencia
a su acción.
3. Efectos secundarios.
a. Evitar la asociación de ideas desfavorables.

49
b. Evitar el estímulo desmedido
4. Otros efectos contraproducentes, no hay que atacar a la masa
ciudadana del país enemigo sino a los dirigentes políticos.

CONTRAINTELIGENCIA
Son las actividades efectuadas por personal de inteligencia, orientadas a
neutralizar, impedir,disolver, tergiversar, anular, detectar, las labores o la
acción de inteligencia del enemigo. La contrainteligencia debe ser proactiva y
preventiva en su enfoque. La contrainteligencia es una función de inteligencia
que proporciona a los mandos de todos los niveles de un detallado
conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos para permitirles
tomar decisiones bien razonadas sobre las medidas de seguridad.

RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA

Entre las actividades de Inteligencia y Contrainteligencia existe una íntima


relación, ya que explotan las mismas fuentes de información, emplean medios,
procedimientos y técnicas semejantes o iguales; y satisfacen necesidades
recíprocas.
La Contrainteligencia proporciona constantemente información obtenida a la
inteligencia y a la vez le comunica a éstas sus propias necesidades de
información. La Inteligencia facilita noticias de interés para Contrainteligencia
relativas a la localización de órganos de Inteligencia enemigos, grupos
subversivos y personas sospechosas de colaboración con el enemigo,
saboteadores o espías, etc. La entidad de cada rama será consecuencia del
nivel de mando correspondiente y de la situación.

EFECTOS CAUSADOS POR EL TERRORISMO


CONSECUENCIAS POLÍTICAS
Al par de su zona de influencia fue abarcando una mayor área en el
Perú, Sendero luminoso enfrento serios problemas. Su doctrina maoísta no
obtuvo respuesta en la población y su accionar violento le arrebató la simpatía
que en algún momento le mostraron algunos sectores de la población.

CONSECUENCIAS SOCIALES
El total de las pérdidas de vidas humanas, contando entre los policías, militares
y civiles, que defendieron la nación peruana suman un total de 26.853, donde
están incluidos los terroristas muertos en el fragor de la defensa del país. Se
registraron más de 4.000 niños muertos o lisiados, 55.000 huérfanos y 238
desaparecidos a nivel nacional.

PERDIDAS DE VIDAS HUMANAS

50
Fuerzas del orden…………… 2,080
Civiles…….….……………..… 10,465
Terroristas muertos………… 8,981
Desparecidos………………... 2,876
% no registrado………….…..2,451
TOTAL 26,853

La mayor escalada subversiva en relación al costo social se dio durante los años
1983 y 1984, años previos a las elecciones presidenciales, siguiéndole el año
1989, coincidentemente también un año anterior a las elecciones; lo que indica
la clara vocación de los grupos subversivos de frustrar las elecciones
democráticas del país con su slogan y consigna "ELECCIONES
NO, GUERRAS SÍ"

ACCIONES CRIMINALES
S.L........................................34,650
MRTA…………………...................3,917
OTROS………….…………………………415
TOTAL 38,982

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Para la obtención de sus fines, tanto Sendero Luminoso como el MRTA tratan
de quebrar la infraestructura económica del país como parte disminución a nivel
nacional e internacional. Para tal fin, orientó sus acciones de sabotaje contra
todo lo que signifique medios del desarrollo y progreso.

DESTRUCCION DE BIENES DEL ESTADO Y PARTICULARES


Torres de alta tensión Destruidas……………....1,811
Puentes afectados………………..………………………176
Vías férreas afectadas………….……………………… 108
Fundos y centros de investigación…….…………. 306
TOTAL 2,401

OTRAS CONSECUENCIAS
Desplazados más de………………….…..1" 000.000
Huérfanos…………………..………………….. 132,000
Hijos de la guerra aproximadamente…….50,000
Fuga de talentos………………………..……...60,000

Si bien es cierto no existe fórmula matemática que pueda indicarnos el costo


real de una vida humana, también no es cierto, que en la búsqueda de la
verdad algunas instituciones dedicadas al estudio de la violencia y el terrorismo,
luego de una declaración se logró aproximar el costo económico del terrorismo
para el Perú, y fue del orden de los 26 mil millones de dólares americanos.

51
Entre policías y militares han quedado alrededor de 3.000 como producto de la
defensa del ataque terrorista (senderista).
Todo lo relatado anteriormente ha sido contabilizado por organismos serios y,
es lo que más se acerca a la verdad; sin embargo, no podemos dejar de
rechazar la versión apocalíptica de la "famosa Comisión de la Verdad y
Reconciliación" en aforara en casi 70.000 los muertos y desaparecidos como
producto, de lo que esa comisión señalan como "la guerra política" habida entre
los años 1980 al 2000.

ESTUDIO DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL TERRORISMO

 ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL TERRORISMO


Al analizar los actos terroristas desde el propio terrorista, se ve que sus actos
de violencia no implican para ellos un acto irracional (opuesto a la razón).
Además, se descubre que la intención del terrorista va más allá de un asesinato
o de un sabotaje, pues incluye el efecto psicológico devastador que origina en
sus víctimas. El terrorista piensa y siente que lo que hace tiene un propósito e
incluso percibe sus actos como salvadores de la sociedad. Dentro de su
pensamiento, siente que
debe generar cambios,
pero que éstos no son
posibles sino a través
del daño a otros. Es así
que los factores que
originan estas conductas
son diversos, incluyendo
los psicológicos, sociales y
físicos, con un fuerte
deseo de experimentar
vivencias intensas,
compensando una baja autoestima a través de sus intimidantes acciones y de
su dificultad para desenvolverse dentro de la sociedad de forma adaptada.
La forma de describir a un terrorista va unida a la psicopatología
(enfermedades mentales) dentro de los trastornos de personalidad. Según la
Organización Mundial de la Salud, se entiende por trastorno de personalidad
aquellos "patrones de conducta profundamente arraigados. A causa de esta
desviación o psicopatía, sufre y hace sufrir a otros y hay un aspecto adverso
sobre el individuo o la sociedad".

 ASPECTOS SOCIALES DEL TERRORISMO


En lo social los seres humanos se transmiten por el conjunto de ritos
y normas que se han ido transmitiendo de generación en generación
Ejemplos:
El instinto de golpear a alguien o algo…
El instinto de matar o causar daño…

52
Al tema del terrorismo puede tocarse el punto de la "agresión en las personas":
la conducta agresiva en el ser humano puede manifestarse como manifestación
de un instinto o pulsión de destrucción, como reacción cualquier tipo de
frustración. El psicoterapeuta estadounidense John Dollard desarrolló
la hipótesis(suposición) de que la intensidad de la agresión es proporcional
(aumento y disminución) a la intensidad de la frustración.
Para Dollard, la frustración es una "interferencia que impide llevar a cabo una
respuesta en un determinado momento". Al parecer, la frustración origina un
estado emocional que "predispone" (prepara) a actuar de forma agresiva.

ESTRATEGIA EMPLEADA POR EL ESTADO PERUANO PARA COMBATIR


EL TERRORISMO (I PARTE)
ESTADO DE EMEREGENCIA EN LAS ZONAS AMAGADAS POR EL
TERRORISMO Y EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS

1. CONCEPTO

Son acciones contraterroristas que se llevan a cabo en zonas, en donde


cumpliendo el mandato constitucional de declaratoria del Estado de
Emergencia en periodos renovados por el Poder Ejecutivo; la policía en
base a la sumatoria de la inteligencia y la investigación policial
propiamente dicha. (con respeto a los DDHH), permiten conocer de las
OOTT, su organización, estrategias, cuadros dirigenciales, militantes,
logística, fuentes de financiamiento, vinculaciones con otros grupos
terroristas nacionales o extranjeros en las zonas declaradas en Emergencia;
así como la documentación que conlleve a desarticular sus planes,
consignas, programas, acuerdos, probables acciones y lugares donde las
ejecuten.

2. MODALIDADES

a. En el Plano Operacional

Mediante el control de blancos objetivos obtenidos a través de los


equipos de inteligencia operativa contraterrorista, utilizando las
facilidades que brinda la Ley de Colaboración Eficaz, y apoyados por los
beneficios que otorga el Sistema de Recompensas por la captura de los
cabecillas, militantes y colaboradores de la OT. “sendero luminoso”.

Se basa en la ejecución de acciones preventivas, disuasivas y ofensivas


para la captura de integrantes de la OT, para lo cual se utiliza los
procedimientos de inteligencia operativa policial, aplicada a la zona
urbana o a la lucha en la selva, lo cual permite la obtención de
informaciones con participación de los Representantes del Ministerio

53
Publico, lo cual se judicializa para luego proceder a la detención de los
DDTT.
b. En el Plano Sociológico

Consiste en la organización de la población, para hacerla participar a


favor de las operaciones contraterroristas; comprometiendo a las
autoridades regionales, locales, judiciales y ministerio público, para que
participen directamente en apoyo de las FFO en la lucha contraterrorista:

 Reactivación de los comités de autodefensa.


 Funcionamiento del comité de seguridad ciudadana.
 Juntas Vecinales a cargo de los funcionarios policiales.
 Organización de acciones cívicas).
 Juramentación de policía escolar, organización de marchas por
la paz, organización de mototaxistas, alianzas con entidades
particulares para construcción de aulas escolares.

c. En el Plano Jurídico - Normativo

Todas las operaciones policiales se realizan de acuerdo a


disposiciones legales vigentes y con participación del Representante
del Ministerio Público.

El personal policial en todo momento tiene presente el respeto


irrestricto a los Derechos Humanos y las normas establecidas en el
Código de Conducta Para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley.

d. En el Plano Psicológico

Esta orientada a lograr el apoyo de la ciudadanía en la lucha contra


el terrorismo.

Se realiza en dos etapas:

1) Acciones Psicológicas, orientadas a elevar la moral del


ciudadano y de los integrantes de las FFO. en apoyo de las
operaciones contraterroristas.

2) Guerra Psicológica, orientada a disminuir y minar la moral de


los terroristas, mediante la ejecución de operaciones
psicológicas, utilización del sistema de recompensas,

54
elaboración y distribución de afiches, encartes, volantes y
propaganda periodística y radial.

LEGISLACIÒN ESPECIAL PARA REPRIMIR LOS DELITOS DE


TERRORISMO Y TRAICIÒN A LA PATRIA

a. Artículos 139° y 166° de la Constitución Política del Perú.


b. DS Nº 001-2006-IN del 16ENE2006, que crea el Frente Policial
Huallaga.
c. DS Nº 001-2009-DE/EP del 15ENE2009, que crea la Región Militar
del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (RM-VRAE).
d. DS N° 033-2009-PCM, modificado por el DS N° 071-2009-PCM, que
establece el sistema de recompensas que permita la captura de los
mandos de las organizaciones terroristas en el territorio nacional
e. RM Nº 1452-2006-IN de 31MAY2006, que aprueba el Manual de
Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial.
f. Directiva N° 010/CCFFAA/D-3/FI - PMTO, Planeamiento Estratégico
Operativo para la lucha contra el terrorismo y el tráfico ilícito de
drogas de FEB2006.
g. Directiva Nº 20/CCFFAA/D-3/F1-PMTO de Diciembre 2006,
planeamiento operativo para la lucha contra el terrorismo en los
Valles de los Ríos Apurímac y Ene, para el mediano plazo.
h. Decretos Supremos prorrogando el Estado de Emergencia.

4. COMPETENCIA

a. Corresponde a la justicia penal ordinaria a través de los Juzgados


Penales Supraprovinciales y Salas Especializadas, el juzgamiento y
aplicación de las penas por delito de terrorismo; en casos
excepcionales y por razones de oportunidad, en los lugares donde
no existan los Juzgados Penales Especializados asumirán
competencia, los Juzgados Penales ordinarios.

b. Compete al Ministerio Público a través de las Fiscalías Penales


Supraprovinciales, dirigir la investigación de este ilícito penal y
hacer la denuncia ante el Juez Penal Especializado en delito de
terrorismo.

c. Compete a la Policía Nacional del Perú, investigar estas conductas


punibles, a través de la Dirección Contra el Terrorismo a nivel
nacional.

5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


55
Fase Preliminar:

a. Se organizarán Equipos Operativos, que en sus respectivas áreas de


responsabilidad desarrollarán las siguientes tareas:

 Inteligencia Contraterrorista
 Observación, vigilancia y seguimiento de OOTT.
 Detención e investigación de detenidos
 Inspección técnica para detección de explosivos.

b. El personal ejecutará sus tareas operativas en forma encubierta,


adoptando una actitud operativa dual como:

 Agente de inteligencia en todo momento.


 Elemento operativo, presto a intervenir para sorprender,
adelantarse o contrarrestar oportunamente cualquier acción
terrorista.

Fase Ejecutiva

a. Las operaciones policiales estarán dirigidas al control de la


población, para aislar el área de operaciones, con el objeto de
facilitar las operaciones de intervención.
b. Empleando la mayor cantidad de fuerzas disponibles de la PNP
acantonadas en la jurisdicción, para actuar sobre el eje y sobre los
objetivos establecidos por el Comando Especial de acuerdo a la
situación de inteligencia.
c. Las Operaciones Contraterroristas serán simultáneas y coordinadas
con las FFAA, a fin de detectar, contrarrestar y desarticular a los
remanentes de las OOTT-SL, Interdicción al Tráfico Ilícito de
Drogas (TID) e Insumos Químicos en sus diversas modalidades, la
tala ilegal de madera y otros.
d. Se intensificará el control territorial, neutralizando los campamentos
y columnas narcoterroristas recuperar a los niños secuestrados,
capturar personal requisitoriado, afectar la estructura logística y las
fuentes de financiamiento de la OT-SL.
e. Se establecerá un control intenso y permanente sobre las vías de
accesos y salida terrestre y fluvial en la zona, para permitir la
acción directa de las fuerzas de intervención.
f. Realizando el registro de todas las personas y vehículos para
identificar y capturar a personas requisitoriadas.

56
g. Las Operaciones Policiales, serán planificadas por el Comando
Operativo, y ejecutadas con participación de las Unidades Policiales
comprometidas, en coordinación con las FFAA acantonadas en la
zona de operaciones; y se realizarán a través de incursiones e
intervenciones, capturas de personas y vehículos, incautaciones y/o
decomisos de droga, armamento, IQPFs, madera y otros.
h. Las operaciones serán ejecutadas bajo un enfoque integrador que
considere una efectiva inteligencia operativa, el adecuado
planeamiento y el oportuno desarrollo de las acciones tácticas
concurrentes a la misión establecida, en una dinámica de
permanente retro alimentación.
i. Para las operaciones policiales, el personal deberá estar premunidos
con armamento de largo alcance y equipos, que permitan la
identificación, ubicación y captura de DDTT-SL, recuperación de
armamento, destrucción de campamentos y desarticulación de
bases de apoyo y fuentes de financiamiento, así como centrales de
comunicaciones.
j. Detectar, identificar, ubicar y capturar a los “dirigentes”, “cuadros”,
militantes, combatientes y apoyos organizados de los remanentes
de la OT-SL.
k. Con Inteligencia Operativa centralizada por un solo ente, que
dependa y reporte directamente al Comando Operativo, sobre la
base de una efectiva OEBI, complementada por una eficiente red
de colaboradores e informantes.
l. Las Operaciones Policiales serán sostenidas y sostenibles, en base a
la Inteligencia Operativa con una dinámica de permanente retro
alimentación, con el empleo de personal capacitado y
suficientemente equipado, con una línea de abastecimiento
asegurada, y preservando la capacidad operativa del personal
mediante una adecuada motivación.
m. Se coordinara y dispondrá el traslado de un equipo especial para
capturas, bajo los lineamientos del Comando Operativo.
n. Para la evacuación del personal y el traslado de los intervenidos, se
priorizarán los desplazamientos helitransportados.
o. El desplazamiento terrestre se ejecutará empleando en todo
momento, las técnicas para cada situación en particular, a fin de
minimizar los riesgos de emboscadas o acciones saboterroristas, el
desplazamiento aéreo será ejecutado complementariamente por la
PNP y FFAA.

Fase Final

57
Adoptar el procedimiento policial básico final, aplicable
independientemente al Régimen de Excepción.

ESTRATEGIA EMPLEADA POR EL ESTADO PERUANO PARA COMBATIR


EL TERRORISMO (II PARTE)

EMPLEO DE LA INTELIGENCIA OPERATIVA Y LA ASIGNACIÒN DE


RECURSOS LOGISTICOS Y TECNOLOGICOS ADECUADOS

INTELIGENCIA OPERATIVA
CONCEPTO
El Comando de Policía Nacional del Perú a través de dispositivos y/o directivas
viabiliza su labor operativa, especialmente de la Dirección Contra el Terrorismo,
a fin de que esta se realice en el marco de los derechos constitucionales y el
irrestricto respeto de los Derechos Humanos, conllevando a esta gran unidad a
desarrollar una estrategia contraterrorista para cumplir su misión
La Unidad Especializada de la Policía Nacional, desarrolla su inteligencia
operativa, con el propósito de obtener la información necesaria que permita la
identificación, ubicación y captura de los integrantes de las organizaciones
terroristas que actúan en nuestro país
A. En la investigación del Delito de Terrorismo, se debe tener en cuenta la
premisa “Se investiga para detener”. Dentro de los procedimientos de
investigación se deben considerar los siguientes pasos:

1. Conocimiento del hecho.


2. Comprobación del hecho o verificación del hecho.
3. Protección de la escena.
4. Inspección técnico policial y/o Inspección en la escena del crimen.
5. Protección de las evidencias (cadena de custodia).
6. Buscar, solicitar y recibir información de las entidades de la
administración pública y/o privada.
7. Vigilancias.
8. Acumulación de evidencias y pruebas.
9. Detención y/o capturas y comunicación a la autoridades competentes.
10. Notificación de Detención con mención del motivo y derechos que le
asisten.
11. Interrogatorios y/o entrevistas.

58
12. Registros, incautaciones, comisos, inmovilizaciones e inhibiciones.
13. Análisis y evaluación de los hechos y documentación incautada.
14. Requerir a la autoridad competente en caso de ser necesario:
a. Detención preliminar.
b. Impedimento de salida del país.
c. Incomunicación del detenido.
d. Secuestro y/o incautaciones de objetos.
e. Embargos u orden de inhibición.
f. Levantamiento del secreto bancario, bursátil y reserva tributaria.
g. Allanamiento de inmuebles.
h. Inmovilización de bienes muebles y clausura temporal de locales.
i. Situación de las especies incautadas.
15. Formulación del Atestado y/o Informe.

D. EL DELITO DE TERRORISMO Y CONEXOS EN EL MARCO DEL


NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

1. Las investigaciones por el Delito de Terrorismo y delitos conexos,


continúan a cargo de DIRCOTE-PNP de acuerdo a las normas
contenidas en la Legislación Antiterrorista, en conformidad al Artículo
12º del Decreto Ley N° 25475.

2. El nuevo Código Procesal Penal, establece que en las diligencias de


investigación que realiza la policía deberá estar presente el
Representante del Ministerio Público.

3. El efectivo policial al redactar el Informe Policial, deberá regirse a lo


estipulado en el Nuevo Código Procesal Penal,

4. Las diligencias a realizarse durante la investigación del delito de


Terrorismo, de acuerdo al nuevo Código Procesal Penal; deberán
efectuarse dentro del marco del irrestricto respeto de los derechos y
libertades de la persona.

E. LOS PROCEDIMIENTOS DE INTELIGENCIA OPERATIVA POLICIAL


CONTRATERRORISTA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

1. En la actualidad, los procedimientos de inteligencia operativa policial


contraterrorista, que con mayor frecuencia se utilizan en la DIRCOTE-
PNP son: técnicas de manejo de fuentes humanas de información,
técnicas de mimetismo policial, técnicas de observación, vigilancia y
seguimiento, interceptación de comunicaciones, técnicas de inteligencia
electrónica.
59
2. Todos estos procedimientos de inteligencia constituyen los instrumentos
policiales, a través de los cuales se obtienen los medios probatorios de
la “conducta terrorista”, esto ocurre durante la etapa de inteligencia
que se ejecuta en el proceso investigatorio del delito de terrorismo. Por
ello, para diversas operaciones de inteligencia, se solicita la autorización
legal competente, de manera oportuna y obligatoria (por ejemplo, para
las filmaciones, para las interceptaciones telefónicas, para la video
vigilancia, etc.).

3. Es así que, una vez que se hayan obtenido los suficientes medios
probatorios, se comunica al Fiscal para contar con su presencia durante
todas las diligencias a efectos de darle la legalidad correspondiente a la
actuación policial; o para que por su intermedio solicitar autorización
judicial para poder intervenir policialmente. Este es el procedimiento
que se sigue en la DIRCOTE PNP, durante la investigación e inteligencia
del delito de terrorismo. En todas las diligencias que se realiza esta
presente el representante del Ministerio Público.

4. Lo establecido en el nuevo Código Procesal Penal, no se contrapone con


esta práctica policial contraterrorista, ya que dicha norma es aplicable
en las diligencias que realiza la DIRCOTE - PNP en la búsqueda de los
elementos probatorios de la comisión del delito de terrorismo y de su
autoría; es decir, la forma de actuar actual de la DIRCOTE, viene
cumpliendo lo normado en el nuevo Código Procesal Penal, en lo
referente a la actuación policial en su función de investigación.

DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS

A. CONTRASUBVERSION Y CONTRATERRORISMO

1. DENOMINACIÓN

Procedimientos Operativos Policiales para la Investigación de la


Subversión y el Delito de Terrorismo.

2. CONCEPTO

Los procedimientos operativos policiales contenidos en el presente


Manual, tienen por finalidad dotar de herramientas procedimentales
actualizadas a los operadores policiales de la Dirección Contra el
60
Terrorismo de la Policía Nacional del Perú, a fin de que realicen de
manera eficaz y eficiente la investigación del Delito de Terrorismo en
sus diversas modalidades, previstas en el Decreto Ley N° 25475 y otras
normas penales conexas; observando en el cumplimiento de la misión,
el irrestricto respeto de los Derechos Humanos y los consagrados en la
Carta Constitucional.

3. REQUISITOS BÁSICOS PARA LA INICIACIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN POLICIAL POR DELITO DE TERRORISMO

a. Conocimiento de un hecho, por denuncia y/o de oficio.


b. Que el hecho se encuentre tipificado como Delito de Terrorismo.
c. Que existan elementos suficientes que acrediten la autoría y
participación de personas en el hecho punible.
d. Que exista una disposición expresa emanada del Ministerio Público.

4. COMPETENCIA

a. Corresponde a la justicia penal ordinaria a través de los Juzgados


Penales Supraprovinciales y Salas Especializadas, el juzgamiento y
aplicación de las penas por delito de terrorismo; en casos
excepcionales y por razones de oportunidad, en los lugares donde
no existan los Juzgados Penales Especializados asumirán
competencia, los Juzgados Penales ordinarios.
b. Compete al Ministerio Público a través de las Fiscalías Penales
Supra provinciales, dirigir la investigación de este ilícito penal y
hacer la denuncia ante el Juez Penal Especializado en delito de
terrorismo.
c. Compete a la Policía Nacional del Perú, investigar estas conductas
punibles, a través de la Dirección Contra el Terrorismo a nivel
nacional.

5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

El presente acápite tiene por finalidad describir la tipicidad enmarcada


dentro del Decreto Ley N° 25475 y sus modificatorias y de manera
detallada las fases y operaciones que deben seguir el personal
especializado de la Dirección Contra el Terrorismo dentro del
procedimiento en la investigación del delito de terrorismo en sus
diversas modalidades, desde sus fases preliminar, ejecutiva hasta
la final; para lo cual se pormenoriza de manera secuencial las acciones
a seguir conforme a los plazos, lugares, modos y medios, de acuerdo a
la normatividad legal vigente.
61
6. MODALIDADES Y BASE LEGAL
a. Procedimiento operativo general a seguir en el “tipo
básico” del delito de terrorismo
1) Denominación

Procedimiento en Investigación del Delito de Terrorismo tipo


base.

2) Descripción Típica

Decreto Ley Nº 25475 Artículo 2°:

El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma


o temor en la población o en un sector de ella, realiza actos
contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y la seguridad
personales o contra el patrimonio, contra la seguridad de los
edificios públicos, vías o medios de comunicación o de
transporte de cualquier índole, torres de energía o transmisión,
instalaciones motrices o artefactos o cualquier otro bien o
servicio, empleando armamento, material o artefactos
explosivos o cualquier otro medio capaz de causar estragos o
grave perturbación de la tranquilidad pública o afectar las
relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y del
Estado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de veinte años.

3) Concepto

Es todo acto de violencia ejecutados contra la vida, el cuerpo y


la salud, la libertad y seguridad de las personas, así como
contra el patrimonio público o privado; tendentes a provocar,
crear o mantener un estado de zozobra, alarma o temor en la
población o en un sector de ella, utilizando para ello medios o
instrumentos capaces de causar estragos, grave perturbación
de la tranquilidad pública o afectar las relaciones
internacionales o la seguridad de la sociedad y el Estado, con
fines políticos y con afán de quebrar las estructuras del Estado.

Procedimientos Operativos de Investigación

Fase Preliminar

62
a) Conocimiento del hecho

Al tenerse conocimiento de la posible comisión de un acto


terrorista, se deben adoptar las siguientes medidas:
(1) Evaluar la información adoptando las medidas de
seguridad pertinentes para evitar posibles emboscadas.
(2) Tener en cuenta que las organizaciones terroristas para
ejecutar cualquier acción, se organizan en grupos de
inteligencia, de ejecución o acción, de contención o
seguridad y de Apoyo.
(3) Reconocer el terreno para determinar las posibles vías de
aproximación y de retirada del personal interviniente para
evitar posibles atentados terroristas.

b) Comprobación o verificación del hecho, con participación de


los Peritos de la Oficina de Criminalística DIRCOTE PNP.

(1) Si el conocimiento del hecho es directo, observar y


evaluar la ubicación y/o el dispositivo adoptado por los
terroristas, tomando en consideración las medidas de
seguridad para contrarrestar posibles acciones de los
delincuentes terroristas.
(2) De darse el caso, solicitar refuerzos y si hubieren heridos,
auxiliarlos y proceder a trasladarlos al centro asistencial
más cercano.

c) Aislamiento y protección de la escena.

d) Recojo y análisis de las evidencias. En lugares donde no se


cuenten con personal de criminalística, el personal policial
interviniente, efectuará el recojo de indicios y/o evidencias
para su posterior remisión a la Unidad de Criminalística,
asegurando la cadena de custodia para su posterior
remisión a la autoridad competente.

d) Comunicación al Representante del Ministerio Público, Juez


competente y Procurador Público del Ministerio del Interior
para casos de Terrorismo; de ser el caso, a la Unidad
Especializada de Desactivación de Explosivos.

Fase Ejecutiva

a) Detener o capturar al sujeto:


63
(1) En caso de flagrante delito, podrá efectuarlo con o sin
presencia del Ministerio Público, en ausencia de éste, se
le comunicará en forma inmediata. La detención no
excederá de 15 días naturales.
(2) En caso de delito no flagrante, con el Informe
correspondiente se solicitará al Fiscal competente
requiera al Juez dicte motivadamente y por escrito la
resolución judicial de detención preliminar por un plazo
no mayor de 15 días naturales.
(a) En el Informe de requerimiento de detención
preliminar, el imputado deberá ser debidamente
identificado con los datos correspondientes a su
nombre y apellidos completos, edad, sexo, lugar y
fecha de nacimiento.
(b) Cuando sea necesario en caso de urgencia y peligro
en la demora, a fin de evitar perturbación en la
investigación o sustracción de la persecución penal
podrá solicitarse la medida de detención por correo
electrónico, facsímil, telefónicamente u otro medio
de comunicación válido, cuya respuesta podrá ser
por cualquiera de los medios antes descritos. La
detención es hasta 15 días naturales prorrogables
por un plazo similar previo requerimiento del Fiscal
y resolución judicial que la autoriza.
(c) Antes del vencimiento del plazo, el detenido deberá
ser puesto a disposición de la autoridad
correspondiente.
(3) Por mandato Judicial, en cumplimiento de una orden
judicial.

b) Efectuar el Registro Personal, de inmediato y en el lugar


con la presencia de un Representante del Ministerio Público.
En caso que el Fiscal se encuentre impedido de asumir de
manera inmediata la conducción de la investigación, se
practicará el registro sentando acta detallada, la misma que
será entregada al Fiscal respetando las formalidades
previstas para la investigación.

c) En el Acta de Registro Personal, deberá constar en forma


precisa la hora, fecha, lugar y circunstancias de la
intervención y en forma detallada las especies que ameriten

64
su incautación. En caso hubiere testigos deberán suscribir
el acta.

d) Conducir al o los detenidos a la dependencia PNP o Unidad


Especializada utilizando el medio más adecuado y con las
medidas de seguridad del caso, formulando el respectivo
parte de remisión.

e) Estando el detenido en la Dependencia Policial Especializada,


se adoptarán las siguientes medidas:

(1) Extender la Notificación de Detención, informándole


cuando menos los siguientes derechos:
(a) A que se presume su inocencia en tanto no haya sido
declarada judicialmente su responsabilidad.
(b) A que se le respete su integridad física y psíquica.
(c) A ser examinado por un médico legista o quien haga
sus veces.
(d) A ser defendido por un abogado.
(e) A ser informando de las razones de su detención.
(f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra
persona de su elección.
(2) Comunicar al representante del Ministerio Público, Juez
Penal competente y Procurador Público del Ministerio
del Interior para casos de Terrorismo, dentro de las 24
horas de producida la detención.
(3) Formular la Nota Informativa al comando Institucional
dando cuenta de la intervención.
(4) Solicitar el Reconocimiento Médico Legal,
inmediatamente después de su detención y al término de
la investigación antes de ser puesto a disposición de la
Autoridad competente; en caso de mujeres debe
solicitarse informe sobre su integridad sexual y el registro
personal deberá ser efectuado por personal femenino.
(5) Registrar al detenido en el Libro de Registro de
Detenidos, conforme a la Notificación de Detención.
(6) Cautelar la defensa de la legalidad y respeto a los
Derechos Humanos con sujeción a los Tratados y
Convenios Internacionales.
(7) Solicitar la presencia de un Representante del Ministerio
Público para que participe en todas las diligencias
conforme a Ley. En caso de inconcurrencia del RMP, se

65
llevará a cabo la diligencia dejándose constancia de ello
en la documentación formulada.
(8) Adoptar las medidas de seguridad pertinente, con la
finalidad de evitar su fuga, salvaguardar su integridad
física o de otras personas.
(9) Notificar al Abogado Defensor para su participación en
las diligencias programadas. En caso de no contar con un
Abogado Defensor, la Autoridad Policial solicitará se le
asigne uno de Oficio al Ministerio de Justicia en Lima y
Callao y en Provincias a la Autoridad Política.
(10) En caso de inconcurrencia del Abogado Defensor se
dejará constancia de ello, y si dicha conducta es
reiterativa deberá comunicarse al Colegio de Abogados al
cual pertenece, con el respectivo Informe.
(11) Atender a los representantes de la Cruz Roja
Internacional, previa identificación y acreditación, cuya
visita se registrará en un Libro especial, brindándoles las
facilidades del caso, a fin de entrevistarse con los
detenidos en un ambiente especial.
(12)Solicitar a la DIRCRI-PNP u Oficina de Criminalística
respectiva, efectúe en los detenidos los exámenes y
pericias criminalísticas Ectoscópicas, Dosaje Etílico,
Toxicológico, Absorción Atómica y Psicológico Forenses,
y otros según el caso; así como en sus prendas de
vestir de ser necesario.
(13)Solicitar a la División de Identificación Criminalistica
(DIVIDCRI-DIRCRI), la homologación Monodactilar y
Decadactilar del sujeto con los documentos que portase
(DNI, LM u otros).
(14)Solicitar al Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC) información del detenido respecto a sus
generales de ley.
(15) Solicitar a la Oficina de Criminalística respectiva la pericia
grafotécnica a los documentos de identidad que porte el
intervenido con la finalidad de establecer su autenticidad,
falsedad o adulteración.
(16) Solicitar los posibles antecedentes policiales y/o
requisitorias que pudieran registrar la(s) persona(s)
sujeta a investigación a la OFINTE – DIRCOTE.
(17) Solicitar a la Dirección General de Migraciones y
Naturalización el movimiento migratorio del
investigado(s).

66
(18) Solicitar a la Mesa Única de Partes de la Sala Nacional de
Terrorismo, información relacionada a posibles procesos
o causas pendientes en los que estuvieran implicados los
investigados.
(19) Solicitar al Instituto Nacional Penitenciario la ficha
penalógica del investigado.
(20) Realizar el Registro Domiciliario, con participación del
RMP y personal de Peritos Criminalísticos; el mismo que
debe ser minucioso y orientado a la obtención de indicios
o evidencias de la Comisión de Delito de Terrorismo tales
como: afiches, volantes, folletos, misivas intimidatorias,
documentación, diskettes, cintas de video grabaciones y
otros empleados para pegatinas, pintas, iluminaciones,
embanderamientos, etc., debiendo formular in situ el
acta de Registro Domiciliario, en las que se detallará
minuciosamente lo incautado, debiendo ser firmada por
todos los intervinientes y testigos si los hubiera.
(21) Perennizar la escena del delito así como los lugares
donde se hallen los indicios y/o evidencias que guarden
relación con el hecho investigado mediante vistas
fotográficas, filmaciones y/o croquis y otros.
(22) Solicitar a la OFICRI –DIRCOTE, así como también a la
DIRCRI-PNP las pericias correspondientes en las especies
incautadas que constituyan indicios o evidencias de la
comisión del Delito de Terrorismo pudiendo tratarse de:
(a) Material explosivo.
(b) Armamento y munición.
(c) Insumos, implementos o material de impresión.
(d) Prendas de vestir.
(e) Envases, recipientes u otro tipo de receptáculo.
(f) Otros que la experiencia aconseje.
(23) Analizar la documentación y material incautado que
permita establecer si el intervenido es integrante de
una Organización Terrorista nacional y/o internacional;
así como también su nivel y su responsabilidad
individual en los hechos materia de la investigación.
(24) Efectuar la toma de manifestación al o los intervenidos,
con presencia del abogado de su elección o de oficio,
RMP y Procurador Público del Ministerio Interior para
casos de Terrorismo, con la finalidad de establecer su
autoría o participación o vinculación con los hechos
materia de investigación y con las organizaciones
terroristas nacionales y/o internacionales.
67
(25) Verificar y/o constatar lo vertido por el intervenido
durante el interrogatorio con el registro de atentados o
acciones terroristas, así como también con
informaciones que obran en la unidad especializada y
que se encuentran en vía de esclarecimiento o guardan
relación con otros procesos investigatorios o con la
documentación incautada.
(26) Recepción de la manifestación del o los intervenidos,
diligencia que deberá contar con la presencia del RMP y
del abogado defensor o defensor de oficio, según el
caso, para lo cual se debe estructurar el pliego de
preguntas de acuerdo a lo obtenido durante el
interrogatorio.
(27) Obtener manifestaciones de testigo y/o terceras
personas que permitan determinar con mayor precisión
el grado de responsabilidad del o los intervenidos en los
hechos materia de investigación.
(28) Formular las respectivas Actas de Verificación,
confrontación, de hallazgo, inmovilización, traslado,
etc.; las cuales en todo caso deben ser suscritas por el
RMP y testigos si los hubiere.
(29) Efectuar muestreo fotográfico de delincuentes
terroristas conocidos o que hayan estado
comprometidos en procesos investigatorios anteriores o
de aquellos que habiendo sido plenamente identificados
se hallan en la clandestinidad, no habidos o prófugos.
(30) Establecer la situación del o los detenidos en relación a
la agrupación terrorista.
(31) Solicitar la intervención de personal especializado en
alta tecnología, cuando se incauten equipos de
comunicación, informáticos o telemáticos, a fin de
garantizar la inalterabilidad de su contenido.
(32) En caso sea necesario para el éxito de las
investigaciones, solicitará al Ministerio Publico, previo el
informe respectivo, que promueva ante la autoridad
judicial las medidas limitativas de derechos, como son
el impedimento de salida, la incautación de objetos, el
levantamiento del secreto bancario y de la reserva
tributaria, la inmovilización de bienes muebles, y otros
previstos en la Ley 27379 y su modificatoria el Decreto
Legislativo Nº 988.
(33) El personal policial, en los casos que sea necesario y
dada a la naturaleza y complejidad de las
68
investigaciones, solicitará al Ministerio Público,
promueva ante el Juez Penal Especializado la
autorización para la intervención y control de las
comunicaciones y documentos privados, debiendo para
tal efecto formular el informe correspondiente.
(34) El personal policial encargado de la investigación al
tomar conocimiento formal de la autorización para la
intervención y control de las comunicaciones, procederá
de inmediato a efectuar las coordinaciones del caso con
las empresas operadoras de comunicaciones para el
apoyo técnico para asegurar la intervención y control
de las mismas.

Fase Final

Formular el Atestado Policial o Informe, que deberá ser cursado


al Ministerio Público, para la denuncia respectiva ante el Juez
competente.
b. Procedimientos operativos específicos a seguir en casos de
“circunstancias agravantes” en el delito de terrorismo
1) Denominación
Procedimiento en la Investigación del Delito de Terrorismo
Agravado
2) Descripción Típica
El Decreto Ley N° 25475 del 05MAY1992 (modificado
por el Decreto Legislativo Nº 985):

Establece en su Artículo 3°, la figura de Terrorismo con


Circunstancias Agravantes, especificando niveles de penalidad
de acuerdo al resultado del acto delictivo, a la calidad del autor
o agente, a la modalidad y al medio o fin del autor. La pena
será:

a) Cadena Perpetua:

(1) Si el agente pertenece al grupo dirigencial de una


organización terrorista sea en calidad de líder, cabecilla,
jefe, secretario general u otro equivalente, a nivel
nacional, sin distingo de la función que desempeñe en
la organización.
(2) Si el agente es integrante de grupos armados, bandas,
pelotones, grupos de aniquilamiento o similares, de una
organización terrorista, encargados de la eliminación
69
física de personas o grupos de personas indefensas,
sea cual fuere el medio empleado.

b) Privativa de Libertad no menor de treinta años:

(1) Si el agente es miembro de una organización terrorista


nacional, que para lograr sus fines, cualesquiera que
sean, utiliza como medio el delito de terrorismo previsto
en el Artículo 2º de este Decreto Ley. Igual pena será
aplicada al delincuente terrorista que directamente
intervenga o provoque la muerte de personas o tenga
participación en tales acciones.
(2) Si el daño ocasionado a los bienes públicos y privados
impide, total o parcialmente, la prestación de servicios
esenciales para la población.
(3) Si el agente, acuerda, pacta o conviene con persona o
agrupación dedicada al tráfico ilícito de drogas, con la
finalidad de obtener apoyo, ayuda, colaboración u otro
medio a fin de realizar sus actividades ilícitas.
(4) Sí el agente pertenece o está vinculado a elementos u
organizaciones terroristas internacionales u otros
organismos que contribuyen a la realización de fines
terroristas o la comisión de actos terroristas en el
extranjero, la pena privativa de libertad será de hasta
cinco años adicionales a la pena máxima
correspondiente.

c) Privativa de libertad no menor de 25 años:

(1) Si el agente miembro de una organización terrorista se


vale de extorsión, asalto, robo, secuestro de personas,
o se apropia por cualquier medio ilícito de dinero,
bienes o servicios de una autoridad o de particulares.
(2) Si el Agente hace participar a menores de edad en la
comisión de Delito de Terrorismo.
(3) Si como efecto de los hechos contenidos en el Art. 2do
de este Decreto Ley se produce lesiones graves a
terceras personas.

3) Circunstancias Agravantes

a) Extorsión

70
Concepto

Consiste en el envío de cartas a una persona natural o


jurídica solicitándole el pago de cupos, esto es el pago o la
entrega de dinero, utilizando el efecto intimidatorio, la
amenaza y consignando en dichos documentos palabras
alusivas a la organización terrorista; el objetivo es
conseguir recursos económicos o logísticos, con fines para
el financiamiento y beneficio de la organización terrorista.

Procedimientos Operativos de Investigación

(1) En casos de cartas extorsivas

Fase Preliminar

(a) Al tener conocimiento del hecho formular la


denuncia correspondiente.
(b) Analizar y evaluar la carta extorsiva, folletos y/o
boletines anexados.
(c) Concientizar a la parte agraviada, a fin de que
adopten las medidas de seguridad y actúen con la
mayor reserva posible.
(d) Efectuar el reconocimiento del domicilio, empresa o
lugares frecuentados por el agraviado, en los
mismos que se implantará un servicio policial para
proporcionar la seguridad al agraviado y/u obtener
información relacionada con el hecho investigado.
(e) Cuando los delincuentes terroristas no especifican
la cantidad de dinero a entregar ni la forma y
circunstancias de la misma, se debe esperar la
recepción de otra carta; en algunos casos se
orientará al agraviado a fin de que mediante la
contestación escrita a la carta extorsiva, solicite
nueva fecha y lugar para la entrega del dinero,
insinuando a los DDTT, a fin de que indiquen un
lugar apropiado para la realización del operativo
policial.

Fase Ejecutiva

(a) Realizar el reconocimiento del lugar de entrega del


dinero, con la finalidad de efectuar una evaluación
71
"in situ" de la zona que permita la utilización del
personal y medios adecuados que garantice un
operativo óptimo.
(b) Designar personal policial en el lugar de entrega del
dinero, tratando en lo posible de utilizar los medios
y vestimentas adecuadas de acuerdo al caso y las
circunstancias; utilizando una "cubierta" que
imposibilite la identificación del personal policial.
(c) Designar personal policial a fin de dar seguridad al
agraviado y/o persona encargada de entregar el
dinero, tanto en su residencia o empresa, hasta
después de realizado el operativo policial.
(d) El personal policial debe intervenir adecuadamente
de acuerdo a los siguientes casos:
1 Contra entrega, o sea que el agraviado
entregue personalmente lo exigido por los
DDTT. En este caso, el personal se verá
obligado a realizar una vigilancia discreta y
permanente en el lugar establecido para la
entrega del dinero.
2 Que otra persona sea designada para la
entrega del dinero a los DDTT. El personal
también realizará la vigilancia indicada
anteriormente.
3 Que el dinero sea enterrado, dejado en un
basural u otro lugar. En este caso el personal
operativo realizará una vigilancia permanente
en el lugar de los hechos.
4 Que el dinero sea depositado en una cuenta
bancaria. En este caso se debe coordinar con el
personal de la entidad bancaria, a fin de
establecer vigilancias en los posibles lugares de
cobranza y/o intervenir la cuenta bancaria, para
proceder a su bloqueo correspondiente.
5 Que sea remitido a determinada provincia
utilizando una empresa de transportes elegida
previamente por los DDTT. En este caso,
coordinar con el personal policial de la
provincia de destino, para establecer una
vigilancia discreta en ambos terminales; si las
circunstancias lo permitieran, se dispondrá que
un personal viaje acompañando el "paquete",

72
para intervenir en caso fuera recogido en el
trayecto.
6 En caso de que los DDTT no se presentaran a
la cita para el recojo del dinero, proceder a
realizar entrevistas al personal del entorno del
agraviado, y si hubieran sospechosos, proceder
a tomar las muestras gráficas personales y/o de
las máquinas de escribir que utilizaran, para el
peritaje correspondiente.
7 Una vez lograda la captura de los DDTT luego
de recibido o recogido el dinero, se procederá
a:
- Confeccionar el Acta de Registro Personal
In-situ con RMP.
- Oficiar al Juzgado Penal Especializado de
Turno, comunicando la detención del o los
autores.
- Oficiar a la Fiscalía Provincial Especializado
de Turno, comunicando la detención de los
DDTT.
- Con oficio solicitar al Médico-Legista el
Reconocimiento Médico Legal de los
intervenidos.
- En presencia del representante del
Ministerio Público redactar el Acta de
Apertura del sobre incautado conteniendo
el dinero solicitado.
- Realizar los Registros Domiciliarios con la
presencia del Representante del Ministerio
Público, formulando el Acta
correspondiente.
- Cuando las cartas extorsivas son
redactadas a manuscrito se recabará las
muestras gráficas, para oficiar DIRCRI-PNP
y/u OFICRI-DIRCOTE el Peritaje
Grafotécnico.
- En caso de ser redactadas las cartas, con
máquina de escribir, se tomarán muestras
de las escrituras de las máquinas
incriminadas y se solicitará al Laboratorio
Central el Peritaje Grafotécnico pertinente.

73
- Oficiar ante la RENIEC solicitando
información sobre la identificación y
generales de Ley de los detenidos.
- Solicitar Vía Intranet al sistema DATAPOL
PNP, los posibles Antecedentes y
Requisitorias de las personas detenidas.
- Recepcionar las manifestaciones del
agraviado, testigos u otras personas, de
acuerdo al caso.
- Devolver el dinero incautado con el Acta
correspondiente al agraviado.
- Con la presencia del Representante del
Ministerio Público y su abogado defensor
(caso de no tener, se nombrará un
defensor de oficio), recepcionar las
manifestaciones, confrontaciones,
reconocimiento de los DDTT intervenidos.
- Comunicar al Procurador Público a cargo de
los asuntos de terrorismo.

Fase Final

(a) Formular el Atestado Policial o Informe


correspondiente.
(b) Las especies incautadas que hubieran sido
utilizadas para la comisión del Delito de Terrorismo-
Extorsión, con el Oficio pertinente, serán remitidas
para su internamiento en la Oficina de Bienes
Incautados por Terrorismo de la DIRCOTE PNP.

(2) En casos de llamadas telefónicas anónimas

Fase Preliminar

(a) Al tener conocimiento del hecho formular la


denuncia correspondiente.
(b) Concientizar a la parte agraviada, a fin de que
adopten las medidas de seguridad y actúe con la
mayor reserva posible.
(c) Coordinar con el denunciante a fin de que se
solicite la intervención de telefonía fija o móvil por
intermedio de las Empresas Prestadoras de
Servicios, a fin de identificar el número del teléfono
74
y la ubicación de la zona o lugar de dónde se
realizan las llamadas extorsivas.
(d) De acuerdo al caso proceder a realizar las
coordinaciones pertinentes con el Ministerio de
Transportes para el mismo fin.
(e) Asimismo, con el apoyo logístico adecuado
(grabadoras u otros medios) grabar la conversación
de las llamadas malévolas realizadas al agraviado
para ser cotejadas, analizadas y/u homologadas
con otros casos.

Fase Ejecutiva

(a) En ésta instancia proceder de conformidad a las


instrucciones indicadas en las investigaciones para
casos de cartas extorsivas.
(b) Realizada las capturas de los DDTT, proceder a
confeccionar los documentos indicados en el caso
de remisión de cartas extorsivas.

Fase Final

(a) Formular el Atestado Policial correspondiente.


(b) Las especies incautadas, utilizadas para la comisión
del delito de terrorismo-extorsión, con el Oficio
pertinente, serán remitidas para su internamiento
en la Oficina de Bienes Incautados por Terrorismo
de la DIRCOTE PNP.

(3) En caso de que el extorsionador la ejecute


directamente

Fase Preliminar

(a) Al tener conocimiento del hecho, formular la


denuncia correspondiente.
(b) Orientar a la parte agraviada, a fin de que adopte
las medidas de seguridad y actúe con la mayor
reserva posible.
(c) Establecer un servicio en el domicilio o empresa del
denunciante para proporcionarle seguridad y/o
intervenir en la captura de los delincuentes
terroristas.
75
Fase Ejecutiva

(a) El procedimiento policial a continuar, será similar a


los indicados para el caso de la investigación de
remisión de Cartas Extorsivas.
(b) Realizada la captura de los DDTT formular la
documentación indicada en el caso de investigación
de remisión de cartas extorsivas.

Fase Final

Formular el Informe Policial correspondiente.

b) Secuestro

Concepto
Consiste en coaccionar violentamente la libertad de la
persona (s) o autoridad (es) que generalmente tienen
poder económico o político dentro de la sociedad.

En caso de secuestro de personas con poder económico, el


fin terrorista se relaciona con el agenciamiento de recursos
económicos o logísticos, para beneficio de la organización
terrorista.

En caso de secuestro de personas o autoridades con poder


político, el fin terrorista se relaciona con el afán de activar
la propaganda política en pro del grupo u organización. En
este caso, el modus operandi que adoptan luego del
secuestro, es poner a la víctima en ambientes llamados
"cárceles del pueblo", para luego solicitar ventaja
económica o sentenciarlo a muerte o efectuar algún canje.

Procedimientos operativos de investigación


76
Fase Preliminar

(1) Conocimiento del Hecho.


(a) Mediante denuncia presentada por un familiar o
representante legal.
(b) Tener conocimiento del hecho por cualquier medio
(testigos, periodistas, otros).
(2) Obtener evidencias en:
(a) Armas y/o explosivos.
(b) Vehículos.
(c) Objetos utilizados.
(d) Inspección en la escena del crimen por peritos de la
DIRCRI PNP, en el lugar donde se produjo el
secuestro.
(e) Perennización de la escena.
(f) Cartas, cassettes, fotografías, planos, croquis, etc.
(g) Manifestaciones, Actas y Pericias.
(3) Investigaciones:
(b) Al tener conocimiento del hecho, constituirse a la
escena donde se llevó a cabo el secuestro, a fin de
verificar y comprobar la veracidad del hecho.
(c) Con Oficio comunicar el hecho al Ministerio Público.
(d) Durante la investigación preliminar en el lugar de
los hechos, entrevistar a testigos para obtener
información sobre:
 Forma y circunstancias cómo se produjo el
secuestro.
 Cuántos participaron.
 Si utilizaron pasamontañas.
 Si participaron mujeres.
 Tipo de armas y/o explosivos que usaron.
 Vehículos utilizados.
 Otros que orienten la investigación.
(d) Proteger la escena del delito para la obtención de
evidencias.
(e) Establecer comunicación con la familia y/o el
abogado o intermediario, para una estrecha
coordinación y cooperación.
(f) Obtener información que oriente a establecer las
características de los DDTT secuestradores,
vehículos y armas.

77
Fase Ejecutiva

(1) Solicitar mediante oficio a la DIRCRI PNP confección de


identi-fac de los presuntos autores por parte de los
testigos con la información que éstos proporcionen.
(2) Solicitar información a la DIPROVE y/o Ministerio de
Transporte sobre los vehículos utilizados para
determinar sus características y propietario (s) de
quienes se solicitará antecedentes.
(3) Cuando la familia colabora, establecer un servicio en el
domicilio o lugar a donde se comunican los
secuestradores.
(4) Si la familia no colabora, realizar acciones de
inteligencia por el domicilio de los familiares más
cercanos (Padres, esposas y/o hijos).
(5) Coordinar con la familia a fin de que se solicite la
intervención de las líneas de telefonía fija o móvil por
intermedio de las Empresas Prestadoras de Servicios, a
fin de identificar el número del teléfono y la ubicación
de la zona o lugar de dónde se realizan las llamadas.
(6) Determinar quién debe ser el intermediario o
negociador.
(7) Durante la negociación, solicitar la prueba de estar con
vida el secuestrado.
(8) Analizar las cartas, cassettes, fotografías y otras
evidencias remitidas por los secuestradores para
obtener indicios que orienten a la ubicación de los
autores.
(9) Ganar tiempo durante las negociaciones, las que se
orientarán al "pago" del dinero solicitado por los DDTT,
autores del secuestro.
(10)Al Llegar el momento del "pago" quedará establecido el
respeto a la vida de la víctima y liberación de la misma;
así como de los DDTT.
(11)Formular el Plan de Operaciones para la intervención
en el momento de la entrega del dinero por la persona
designada y/o la liberación de la víctima.
(12)Llevar a cabo el plan de rescate al tener conocimiento
donde se encuentra la víctima.
(13)Efectuar la captura de los secuestradores debiendo ser
interrogados para la ubicación de la víctima.
(14)Determinar el modus-operandi empleado por los
delincuentes terroristas.
78
(15)Traslado del o los heridos a los centros asistenciales
más cercanos.
(16)Recoger los indicios y/o evidencias (armas de fuego,
casquillos, volantes, explosivos, etc.).
(17)En caso de detenciones se hará de conocimiento al
Ministerio Público y Juzgado Penal respectivos.
(18)Efectuar in situ el registro personal a los intervenidos, a
fin de encontrar elementos que lo impliquen en delito
de terrorismo.
(19)Con la presencia del Representante del Ministerio
Público, efectuar los respectivos registros domiciliarios,
para ubicar armas, explosivos, documentación de
carácter terrorista, dinero, etc.
(20)Con Oficio solicitar el Reconocimiento Médico Legal de
los intervenidos.
(21)El Interrogatorio y declaración escrita de los detenidos
se debe realizar con la presencia del representante del
Ministerio Público y de su Abogado Defensor o el de
Oficio, procurando obtener una confesión en base a las
pruebas acumuladas; debiéndose preparar previamente
el cuestionario de preguntas para determinar:
(a) Su captación y adoctrinamiento ideológico.
(b) A qué aparato partidario pertenece, cuál es su nivel
y a qué zonal pertenece.
(c) Establecer su casa de apoyo, puntos de contactos,
puntos perdidos, etc.
(d) Establecer los medios que previamente se han
apropiado a fin de efectuar la acción terrorista
(confiscamiento de armas, municiones, explosivos,
vehículos, etc.).
(e) Establecer en complicidad de quién o quienes ha
efectuado el respectivo "reglaje" para conocer las
vulnerabilidades del objetivo.
(22)Solicitar antecedentes policiales (DIVIPO) y
requisitorias (DIRPOJ); además solicitar información al
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC) para verificar su identidad.
(23)Practicar los exámenes Periciales tales como Balística,
Absorción Atómica, Grafotécnia, Toxicológico,
Etoscópico (examen clínico o externo), etc.
(24)Verificar las coartadas de los detenidos, así como las
informaciones que pudieran proporcionar durante el
interrogatorio.
79
(25)Incautar los medios empleados en la comisión del delito
de terrorismo (armas, municiones, explosivos,
vehículos, dinero, documentación de carácter terrorista,
etc.)
(26)Efectuar las coordinaciones que se requieran con otras
entidades Especializadas de la PNP (MTC, DIRINCRI,
DISCAMEC, UDEX, etc.) para obtener información con
relación a las armas, vehículos, especies y otros que
guarden relación con el hecho que se investiga.
(27)Analizar y evaluar la documentación incautada a los
delincuentes terroristas.
(28)Efectuar la diligencia de reconocimiento de los DDTT
secuestradores por parte de la víctima en presencia del
Representante del Ministerio Público.

Fase Final

(1) Formular el Informe Policial correspondiente.


(2) Las especies incautadas, utilizadas para la comisión del
delito de terrorismo, serán remitidas para su
internamiento en la Oficina de Bienes Incautados por
Terrorismo de la DIRCOTE.

c) “Asalto, robo, apropiación ilícita de dinero, bienes o


servicios esenciales”

Concepto

Las características y modus operandi de esta modalidad


dentro del terrorismo agravado, se presenta conforme se
ha detallado en la modalidad de extorsión, diferenciándose
en cuanto al bien jurídico tutelado, en la participación o
concurrencia de concierto de voluntades y presencia de
violencia directa, en casos de asaltos a vehículos con armas
de fuego, entidades bancarias, instituciones, etc.
Procedimientos Operativos de Investigación

Fase Preliminar

(1) Buscar información, indicios y/o evidencias en el lugar


de los hechos, evitando cualquier alteración o
80
destrucción de los mismos, ya sea casual o
intencionalmente; Así como perennizar la escena
mediante levantamiento de croquis, fotografías y
filmaciones.
(2) Comunicar al Ministerio Público para el levantamiento e
identificación respectiva del o los cadáveres, que
generalmente se observa en este tipo de delitos.
(3) Determinar el modus operandi empleado por los
delincuentes terroristas.
(4) Trasladar al o los heridos a los centros asistenciales
más cercanos.
(5) Recoger los indicios y/o evidencias (armas de fuego,
casquillos, volantes, explosivos, etc.).
(6) Entrevistar a testigos presenciales del accionar
terrorista, para que proporcionen las características
físicas de los autores del hecho.
(7) Formular el respectivo Plan de Operaciones para la
Identificación, ubicación y captura de los DDTT.

Fase Ejecutiva

(1) En caso de detenciones, hacer de conocimiento al


Ministerio Publico y Juzgado Penal competente.
(2) Efectuar “in situ” el registro personal a los intervenidos,
a fin de encontrar elementos que lo impliquen en delito
de terrorismo.
(3) Con la presencia del Representante del Ministerio
Público y abogado defensor o de oficio, efectuar los
registros domiciliarios, para ubicar armas, explosivos,
documentación de carácter terrorista, dinero, etc.
(4) Solicitar el Reconocimiento Médico Legal de los
intervenidos.
(5) El Interrogatorio y declaración escrita de los detenidos
se hará con la presencia del representante del
Ministerio Público y de su abogado defensor o de
Oficio, procurando obtener una confesión en base a las
pruebas acumuladas; debiéndose preparar previamente
el cuestionario de preguntas para determinar:
(a) Su captación y adoctrinamiento ideológico.
(b) A qué aparato partidario pertenece, cuál es su nivel
y a qué zonal pertenece.
(c) Establecer su casa de apoyo, puntos de contacto,
puntos perdidos, etc.
81
(d) Establecer los medios utilizados en la acción
terrorista (armas, munición, explosivos, vehículos,
etc.).
(e) Establecer en complicidad de quién o quienes ha
efectuado el respectivo "reglaje" para conocer las
vulnerabilidades del objetivo.
(f) Solicitar a la DIVIDCRI-DIRCRI PNP los posibles
antecedentes que pudieran presentar las personas
investigadas
(g) Solicitar a la División de Requisitorias de la
DIRINCRIAJ PNP las posibles requisitorias judiciales
que pudieran presentar los investigados
(h) Solicitar a la RENIEC información para verificar la
real identidad de los investigados.
(i) Practicar exámenes Periciales tales como: balística,
absorción atómica, grafotécnica, toxicológico,
ectoscópico y otros de interés para la investigación.
(j) Verificar las coartadas de los detenidos, así como
las informaciones que pudieran proporcionar
durante el interrogatorio.
(k) Incautar los medios empleados en la comisión del
delito de terrorismo (Armas, munición, explosivos,
vehículos, dinero, documentación de carácter
terrorista, etc.)
(l) Efectuar las coordinaciones que se requieran con
otras entidades Especializadas de la PNP (MTC,
DIRINCRI, DISCAMEC, UDEX, etc.) para obtener
información con relación a las armas, vehículos,
especies y otros que guarden relación con el hecho
que se investiga.
(m) Analizar y evaluar la documentación incautada a los
delincuentes terroristas.

Fase Final

Formular el Atestado Policial o informe policial.

c. Procedimientos Específicos a seguir en “otras modalidades”


del delito de terrorismo

1) Actos de Colaboración

a) Denominación
82
Procedimiento para la modalidad de Actos de Colaboración.

b) Concepto

Son aquellos actos mediante los cuales el agente favorece


en forma voluntaria y a sabiendas, la comisión del delito de
terrorismo o la realización de los fines de un grupo
terrorista; para tal efecto colabora recabando, obteniendo,
reuniendo y facilitando cualquier tipo de bienes o medios o
realiza actos de cualquier modo con la finalidad de
favorecer la comisión del delito.

c) Descripción Típica

Artículo 4º del Decreto Ley Nº 25475: “Será reprimido


con pena privativa de libertad no menor de veinte años el
que de manera voluntaria obtiene, recaba, reúne o facilita
cualquier tipo de bienes o medios o realiza actos de
colaboración de cualquier modo favoreciendo la comisión
de delitos comprendidos en este Decreto Ley o la
realización de los fines de un grupo terrorista.

Son actos de colaboración:

- Suministrar documentos e informaciones sobre


personas y patrimonios, instalaciones, edificios públicos
y privados y cualquier otro que, específicamente
coadyuven o facilite las actividades de elementos o
grupos terroristas en el país o en el extranjero.
- La cesión o utilización de cualquier tipo de inmueble o
alojamiento o de otros medios susceptibles de ser
destinados a ocultar personas o servir de depósito para
armas, municiones, explosivos, propaganda, víveres,
medicamentos y de otras pertenencias relacionadas con
los grupos terroristas o con sus víctimas.
- El traslado, a sabiendas, de personas pertenecientes a
grupos terroristas o vinculados con sus actividades
delictuosas, en el país o en el extranjero, así como la
prestación de cualquier tipo de ayuda que favorezca la
fuga de aquellos.
- La organización, preparación o conducción de
actividades de formación, instrucción, entrenamiento o
83
adoctrinamiento, con fines terroristas, de personas
pertenecientes o no a grupos terroristas bajo cualquier
cobertura.
- La fabricación, adquisición, tenencia, sustracción,
almacenamiento, suministro, tráfico o transporte de
armas, sus partes y componentes accesorios,
municiones, sustancias u objetos explosivos,
asfixiantes, inflamables, tóxicos o cualquier otro que
pudiera producir muerte o lesiones, que fueran
destinados a la comisión de actos terroristas en el país
o en el extranjero. Constituye circunstancia agravante
la posesión, tenencia y ocultamiento de armas,
municiones o explosivos que pertenezcan a las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú.
- Cualquier forma de acción económica, ayuda o
mediación hecha voluntariamente con la finalidad de
financiar las actividades de elementos o grupos
terroristas. La pena será no menor de veinticinco ni
mayor de treinta y cinco años si el agente ofrece u
otorga recompensa por la comisión de un acto
terrorista.
- La falsificación, adulteración y obtención ilícita de
documentos de identidad de cualquier naturaleza u otro
documento similar, para favorecer el tránsito, ingreso o
salida del país de personas pertenecientes a grupos
terroristas o vinculadas a la comisión de actos
terroristas en el país o el extranjero.

Procedimientos Operativos de Investigación

Fase Preliminar

(1) Constituir que los hechos investigados, por su


naturaleza, estén debidamente encuadrados en el
Delito de Terrorismo.
(2) Establecer que el sujeto haya actuado en forma
consciente y voluntaria, a sabiendas que con su
actuación favorece la comisión del Delito de Terrorismo
o la realización de los fines de un grupo terrorista.

84
(3) Determinar fehacientemente la calidad o condición del
sujeto de manera tal que valiéndose de tal
circunstancia, tenga facilidad de reconocer, manejar u
obtener informaciones relacionadas a personas,
patrimonios, instalaciones, edificios u otras y las
suministra para facilitar el accionar terrorista.
(4) Determinar el acto de colaboración realizado por el
agente: la cesión, utilización de inmuebles para
alojamiento u ocultamiento de elementos terroristas,
traslado de éstos, ayuda económica, programación de
cursos o conducción de centros de enseñanza o de
adoctrinamiento de grupos terroristas así como la
fabricación, tenencia o suministro de explosivos,
armamento. Lo que orientará el procedimiento policial a
adoptarse en ese caso específico.

Fase Ejecutiva

(1) Efectuar la captura de los colaboradores.


(2) Determinar el modus-operandi empleado por los
delincuentes terroristas.
(3) Recoger los indicios y/o evidencias (armas de fuego,
casquillos, volantes, explosivos, etc.).
(4) En caso de detenciones se hará de conocimiento al
Ministerio Público y Juzgado Penal respectivos.
(5) Efectuar “in situ” el registro personal a los intervenidos,
a fin de encontrar elementos que lo impliquen en delito
de terrorismo; recomendándose siempre que sea con
presencia del RMP.
(6) Con la presencia del Representante del Ministerio
Público, efectuar los respectivos registros domiciliarios,
para ubicar armas, explosivos, documentación de
carácter terrorista, dinero, etc.
(7) Con Oficio solicitar el Reconocimiento Médico Legal de
los intervenidos.
(8) El Interrogatorio y declaración escrita de los detenidos
se debe realizar con la presencia del representante del
Ministerio Público y de su Abogado Defensor o el de
Oficio, procurando obtener una confesión en base a las
pruebas acumuladas; debiéndose preparar previamente
el cuestionario de preguntas para determinar:
(a) Su captación y adoctrinamiento ideológico.

85
(b) A qué aparato partidario pertenece, cuál es su nivel
y a qué zonal pertenece.
(c) Establecer su casa de apoyo, puntos de contactos,
puntos perdidos, etc.
(d) Establecer los medios que previamente se han
apropiado a fin de efectuar la acción terrorista
(confiscamiento de armas, municiones, explosivos,
vehículos, etc.).
(e) Establecer en complicidad de quién o quienes ha
efectuado el respectivo "reglaje" para conocer las
vulnerabilidades del objetivo.
(9) Solicitar antecedentes policiales (DIVIPO) y requisitorias
(DIRPOJ); además solicitar información al Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC) para verificar su identidad.
(10)Practicar los exámenes Periciales tales como: Balística,
Absorción Atómica, Grafotecnia, Toxicológico,
Etoscópico (examen clínico o externo), etc.
(10)Verificar las coartadas de los detenidos, así como las
informaciones que pudieran proporcionar durante el
interrogatorio.
(12)Analizar y evaluar la documentación incautada a los
delincuentes terroristas.
(12)Efectuar la diligencia de reconocimiento en presencia
del Representante del Ministerio Público.

Fase Final

Formular el atestado o Informe policial, cursando el mismo


al Fiscal.

2) Asociación Ilícita

a) Denominación

Procedimiento Específico para la modalidad de Asociación


Ilícita.
b) Descripción Típica

Artículo 5 del Decreto Ley Nº 25475: Los que forman


parte de una organización terrorista, por el sólo hecho de
86
pertenecer a ella, serán reprimidos con pena privativa de
libertad no menor de veinte años e inhabilitación posterior
por el término que se establezca en la sentencia.

c) Concepto

Es la conducta expresa o voluntaria del agente de


pertenecer o afiliarse a una organización terrorista.

Procedimientos Operativos de Investigación

Fase Preliminar

(1) Identificar al o los sujetos.


(2) Establecer su actividad laboral y/o profesional.
(3) Determinar sus actividades políticas y proselitistas.

Fase Ejecutiva

(1) Intervención de los DDTT.


(2) Efectuar registros tales como: personal, domiciliario u
otros tendentes a encontrar indicios o evidencias que
prueben el delito.
(3) Determinar la forma de participación en la organización
terrorista.
(4) Determinar que clase de compromiso escrito o verbal
asumió con la organización terrorista.
(5) Constituir la vinculación con otros integrantes.
(6) Determinar su grado de concientización con el
problema social o político.
(7) Recepcionar la versión de testigos.
(8) Determinar la antigüedad de la militancia del sujeto así
como la forma y circunstancias de su captación a la
organización terrorista.
(9) Establecer su trayectoria partidaria y acciones en las
que ha participado en forma consciente y voluntaria a
sabiendas de favorecer el accionar terrorista; asimismo
su nivel de responsabilidad dentro de la organización.
(10)Efectuar con presencia del RMP, un registro personal
y/o domiciliario minucioso para la obtención de los
elementos necesarios que permitan evidenciar la
vinculación existente entre el agente y la organización
terrorista a la cual pertenece; lo cual puede darse a
87
través de material propagandístico, documentación de
contenido terrorista, especies o medios para la comisión
del delito de terrorismo.
(11)Es conveniente recordar que, existen las denominadas
"Cartas de Sujeción" mediante las cuales el agente o
sujeto organizado, reafirma su decisión inquebrantable
de asumir su rol de comunista, desempeñar cualquier
actividad que el Partido disponga y dar la vida si fuera
necesario.
(12)Establecer fehacientemente la vinculación que existe
entre todos los intervenidos y de éstos a su vez con la
organización terrorista. En todo caso, debe quedar
establecida la conducta expresa o voluntaria del agente
de pertenecer o afiliarse a una organización terrorista.

Fase Final

Formular el Atestado Policial o informe final.

3) Incitación

a) Denominación

Procedimiento específico en la modalidad de Incitación.

b) Descripción Típica

Artículo 6 del Decreto Ley Nº 25475: Será reprimido


con pena privativa de libertad, no menor de doce años ni
mayor de veinte, el que mediante cualquier medio incitare a
que se cometa cualquiera de los actos que comprende el
delito de terrorismo.

c) Concepto

Son los actos, mediante los cuales el agente instiga,


provoca, incita, estimula o anima a otra persona a cometer
el delito de terrorismo, utilizando para dicho fin, cualquier
medio capaz de transmitir la instigación; sea percibida,
aceptada o no por el o los receptores.

Estos medios pueden ser verbales, escritos o mímicos,


pueden realizarse en lugares privados o públicos. Las
88
mímicas deben expresar claramente la finalidad e interés
del agente, y debe tenerse en cuenta las circunstancias,
lugar y tiempo.

Procedimientos Operativos de Investigación

Fase Preliminar

(1) Establecer la identidad del o los sujetos.


(2) Constituir que los actos que se investigan se encuadren
en la naturaleza del delito.

Fase Ejecutiva

(1) Determinar la concientización y nivel del sujeto.


(2) Recepcionar testimonios de testigos.
(3) Establecer fehacientemente el domicilio habitual del o
los intervenidos y efectuar el correspondiente Registro
para el acopio de indicios o evidencias que lo relacionen
con el Delito de Terrorismo.
(4) Analizar la documentación y evidencias de carácter
terrorista hallado en el registro personal y domiciliario,
a fin de que permita orientar el interrogatorio y la
investigación.
(5) Interrogar convenientemente a los intervenidos, para
determinar su nivel en la organización, grado de
adoctrinamiento y acciones cometidas.
(6) Determinar en forma precisa las acciones de incitación
efectuadas, procurando acopiar los elementos que lo
corroboren o prueben.
(7) Comprobar los hechos ilícitos cometidos, determinando
el grado de participación de los autores por las acciones
de incitación realizadas.

Fase Final

Formular el Atestado Policial o informe.

4) Reclutamiento de Personas

a) Denominación

89
(1) Procedimiento en la modalidad de Reclutamiento de
Personas
(2) Este tipo penal ha sido agregado al Decreto Ley 25475,
mediante el Decreto Legislativo N° 985 promulgado el
22 de julio del 2007.

b) Descripción Típica

Articulo 6° A.- Reclutamiento de personas: El que por


cualquier medio, recluta o capta personas para facilitar o
cometer actos terroristas, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco
años.
La pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta
años, si el agente recluta o capta menores de edad con la
misma finalidad.
Cuando se trate de funcionario o servidor público, se le
impondrá adicionalmente la inhabilitación prevista en los
incisos 1), 2), 6), y 8) del Artículo 36° del Código Penal.

c) Concepto
Son los actos, mediante los cuales el agente capta o recluta a
personas o a menores de edad con la finalidad de utilizarlos en
la comisión de actos terroristas

Procedimientos Operativos de Investigación

Fase Preliminar

(1) Establecer la identidad del o los sujetos.


(2) Constituir que los actos que se investigan se encuadren
en la naturaleza del delito.

Fase Ejecutiva

(1) Determinar la concientización y nivel del sujeto.


(2) Recepcionar testimonios de testigos.
(3) Establecer fehacientemente el domicilio habitual del o
los intervenidos y efectuar el correspondiente Registro
para el acopio de indicios o evidencias que lo relacionen
con el Delito de Terrorismo.

90
(4) Analizar la documentación y evidencias de carácter
terrorista hallado en el registro personal y domiciliario,
a fin de que permita orientar el interrogatorio y la
investigación.
(5) Interrogar convenientemente a los intervenidos, para
determinar su nivel en la organización, grado de
adoctrinamiento y acciones cometidas.
(6) Comprobar los hechos ilícitos cometidos, determinando
el grado de participación de los autores.
(7) En casos de menores de edad, comunicar a la Fiscalía
de Familia y Juzgado de Familia, para los efectos que
determinen su competencia.
(8) Comunicar a los padres del menor de edad, en caso de
no conocerse su paradero utilizar los medios de
comunicación para la ubicación de sus padres.

Fase Final

Formular el Informe Policial.

Apología

a) Denominación

Procedimiento en la modalidad de Obstrucción a la


Investigación y a la Acción de la Justicia.
Este tipo penal se encuentra previsto en el artículo 316 del
Código Penal, modificado por el Decreto Legislativo N° 982.

b) Descripción Típica

Artículo N° 316.- Apología: “…Si la apología se hace del


delito de terrorismo o de la persona que haya sido
condenada como su autor o partícipe, la pena será no
menor de seis ni mayor de doce años. Si se realiza a través
de medios de comunicación social o mediante el uso de
tecnologías de la información y comunicaciones, como
internet u otros análogos, la pena será no menor de ocho ni
mayor de quince años: imponiéndose trescientos sesenta
días multa e inhabilitación conforme a los incisos 2, 4 y 8
del artículo 36 del código penal…”.

c) Concepto
91
Consiste en el empleo por parte de la gente de cualquier
medio destinado a exaltar, alabar, enaltecer o elogiar de
manera pública el delito de terrorismo o a la persona que
haya sido condenada como su autor o participe; también se
comete este delito mediante el uso de los Internet.

Procedimientos Operativos de Investigación

Fase Preliminar

(1) Establecer si el acto se realiza en forma sistemática y


constante orientado a la captación de adeptos.
(2) Determinar el medio de comunicación por la que se
realiza el elogio.
(3) Identificar al o a los autores de las formas de
comunicación escrita o radiodifusión o televisiva u otros
medios electromagnéticos.
Fase Ejecutiva

(1) Efectuar la intervención de los DDTT.


(2) Incautar, adquirir y/o recoger el o los documentos en
donde se prueba la comisión del delito. Asimismo de la
máquina de impresión, así como las filmaciones que
permitan establecer el delito.
(3) Solicitar los antecedentes policiales y requisitorias de
los implicados a la DIVIPO (DIATEC) DIRPOJ (APOYO A
LA JUSTICIA).
(4) Interrogar al intervenido(s), orientando el
procedimiento para establecer la vinculación con la
organización terrorista o DDTT, por la cual realizó
Apología.
(5) Efectuar la toma de manifestación(es) del
intervenido(s) en presencia del Representante del
Ministerio Público y de su abogado defensor o de oficio.

Fase Final

Formular el Atestado Policial o informe.

d. “Procedimiento Especial” a seguir en el Delito de


Terrorismo

92
Son procedimientos que deben observarse en la investigación
policial por delito de terrorismo, cuando concurran circunstancias
especiales que se derivan del sujeto activo y de una norma legal
concordante con la norma principal; en los siguientes casos:

1) Procedimiento Especial a seguir en los casos de


Colaboradores Eficaces

a) Denominación

Procedimiento para la verificación de la información


proporcionada por los solicitantes al Beneficio de la Ley
Colaboración Eficaz.

b) Concepto

La DIRCOTE-PNP, es la Unidad Policial Especializada,


encargada de verificar la información referente a las
personas que soliciten acogerse a la ley de colaboración
eficaz, siempre que el Representante del Ministerio Público
lo disponga.

c) Base Legal

Se encuentra previsto en último párrafo del inciso “b” del


Artículo 3º del Decreto Ley Nº 25475, modificado por el
Decreto Legislativo Nº 985.

d) Procedimiento operativo de investigación

(1) Comunicar al Ministerio Público la solicitud por parte del


detenido para acogerse a la Colaboración eficaz.
(2) Proceder a la verificación de la información
proporcionada por el colaborador eficaz, por
disposición del Ministerio Público, con su participación.
(3) Elaborar el informe de verificación o corroboración de la
información proporcionada por el colaborador
solicitante.
(4) Elevar el Informe de verificación o corroboración
formulado al Ministerio Público.
(5) Solicitar información a las Autoridades y entidades
públicas y privadas, para lograr la verificación de la
información proporcionada.
93
(6) Brindar las medidas de seguridad y protección al
colaborador solicitante, perito, testigo y víctima, cuando
así lo disponga el Ministerio Público.
(7) Coordinar con los Órganos Sistémico de la DIRCOTE
PNP, para el otorgamiento de la medida de seguridad
en casos de que el beneficiado se traslade a los lugares
del cual tienen competencia.
(8) Comunicar al Fiscal en forma periódica la situación y
ubicación del colaborador beneficiado y el cumplimiento
de las reglas de conducta.
(9) Comunicar al Fiscal o al Juez Penal de ser el caso, en
forma inmediata del incumplimiento de las reglas de
conducta.
(10)Mantener en reserva la identidad del Colaborador.
(11)Conducir al colaborador solicitante a los Juzgados
correspondiente cuando así lo disponga la Autoridad
Judicial.
2) Procedimiento especial a seguir en los casos de
“agentes vinculados con organizaciones terroristas
internacionales”

a) Denominación
Procedimiento operativo policial, para agentes vinculados
con organizaciones terroristas internacionales.

b) Descripción Típica
Conducta agravada del sujeto sancionada por pertenecer o
tener vínculos con organizaciones terroristas
internacionales.

c) Base Legal
Se encuentra previsto en último párrafo del inciso “b” del
Artículo 3° del Decreto Ley 25475, modificado por el
Decreto Legislativo N° 985.

d) Concepto
Consiste en la aplicación de procedimientos operativo
policial, para los agentes vinculados con organizaciones
terroristas internacionales.

e) Procedimiento operativo de investigación

94
(1) Identificar, ubicar, investigar y denunciar a integrantes
de organizaciones terroristas internacionales que
realicen actos que configuren el delito de terrorismo y
conexos en el ámbito del territorio nacional.
(2) Acopiar información de las actividades internacionales
de las organizaciones terroristas que actúan en el Perú.
(3) Seleccionar lo blanco objetivos específicos de la DIVITI,
en armonía con la misión y lo dispuesto por el Comando
DIVITI.
(4) Ejecutar las OPICT, en concordancia con los objetivos
seleccionados y las disposiciones del Comando DIVITI y
DIRCOTE, así como ejecutar el planeamiento para el
logro de metas y objetivos propuestos.
(5) Obtener, organizar y disponer las pruebas necesarias
para la formulación del Atestado Policial, en caso que
las OPICT culminen con la captura de implicados en
actos de terrorismo.
(6) Presentar a la DIVITI-DIRCOTE, los estudios,
recomendaciones y proyectos para la actualización y
perfeccionamiento de las operaciones mediante el
empleo de la tecnología moderna.

3) Procedimientos especiales en el delito de “Lavado de


Activos procedentes del Delito de Terrorismo”

a) Denominación

Procedimiento de investigación por Delito de Lavado de


Activos proveniente de actos de terrorismo

b) Descripción Típica

Ley Nº 25475, modificada por Decreto Legislativo Nº


985, Artículo 6º, Disposición Común, “…El
conocimiento del origen ilícito que debe conocer o presumir
el agente de los delitos que contempla la presente ley
corresponde a conductas punibles en la legislación penal
como el tráfico ilícito de drogas; terrorismo; delitos contra
la administración pública, secuestro, extorsión,
proxenetismo, trata de personas, tráfico ilícito de
migrantes. En los delitos materia de la presente ley no es
necesario que las actividades ilícitas que produjeron el
dinero, los bienes, efectos o ganancias se encuentren
95
sometidas a investigación, proceso judicial o hayan sido
objeto de sentencia condenatoria. También podrán ser
sujeto de investigación por el delito de lavado de activos,
quien realizó las actividades ilícitas generadoras del dinero,
bienes, efectos o ganancias…”

c) Concepto

Conjunto de operaciones (sea mercantiles, de inversión o


financieras entre otras) realizadas por una persona natural
o jurídica a través del cual el dinero ilícito proveniente de la
comisión de delitos graves (tráfico ilícito de drogas,
terrorismo, secuestros, extorsión, trata de personas, tráfico
ilícito de migrantes u otros), es convertido, ocultado,
sustituido, o transformado y restituido a los circuitos
económico-financieros legales, incorporándolos al circuito
económico legal como si fueran de origen lícito.

d) Procedimiento operativo de investigación

Fase Preliminar

(1) Se inicia de oficio o a solicitud de del Ministerio Público


(2) Comunicar al Fiscal.
(3) Formulación del plan de trabajo

Fase Ejecutiva

(1) Análisis y evaluación de las evidencias e informaciones


(2) Acopio de información básica de las personas,
empresas y de todas aquellas relaciones que se
encuentran en el entorno inmediato del presunto autor
(familiares, socios, amistades, etc.), así como, de las
propiedades, bienes, efectos o ganancias que tienen o
han tenido o han sido transferidas a testaferros, la cual
se debe solicitar a:
(a) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), para obtener generales de ley y copia de
la ficha de inscripción.
(b) División de requisitorias de la PNP, para obtener
información si una persona se encuentra
requisitoriada o con impedimento de salida
dispuesta por autoridad judicial.
96
(c) Dirección de Criminalística PNP, para conocer
mediante la División de Identificación Policial
respecto a los antecedentes policiales que pudieran
presentar los investigados
(d) Dirección de Inteligencia PNP, para obtener
información de referencias de terrorismo, así como
vinculaciones de actividades ilícitas y otras que
puedan tener producto de sus funciones.
(e) Oficina de Inteligencia de la DIRCOTE, para obtener
información por Terrorismo, donde el investigado
se encuentre comprendido en Partes, Informes,
Atestados u otros o dicho ilícito penal.
(f) Oficina de Inteligencia de la DIRANDRO, para
obtener información por tráfico ilícito de drogas y/o
lavado de activos procedentes de ese delito y que
tenga nexos con el delito investigado.
(g) Dirección General de Migraciones y Naturalización
(DIGEMIN), para tener conocimiento referente al
movimiento y calidad migratoria de las personas.
(h) División de Prevención e Investigación de Robo de
Vehículos de la PNP (DIPROVE-PNP), para lograr
información referente al registro de vehículos
proporcionando las correspondientes fichas.
(i) INTERPOL - LIMA, para conocer los antecedentes
criminales internacionales de las personas, ordenes
de captura y otras que pudiera registrar.
(j) DISCAMEC, para obtener información de las
personas naturales y jurídicas respecto de Licencia
para la fabricación, comercialización, importación,
exportación almacenamiento y traslado de armas
y/o municiones de uso civil, así como artículos
conexos. Licencias para la posesión, transferencia,
uso y reparación de fuego de uso civil.
(k) Municipalidades a Nivel Nacional, para obtener
datos sobre licencias de funcionamiento,
propiedades que puedan tener con el número
municipal, declaración de autovaluos (copia),
declaración jurada de terreno sin construir (copia) y
si son contribuyentes de algún predio.
(l) Superintendencia Nacional de Registros Públicos,
solicitando información de los registros siguientes:
2 Registro de Predios, para obtener información
sobre las transferencias de propiedad,
97
declaratorias de fábrica, urbanizaciones,
hipotecas, primeras de dominio, embargos y
demandas referidas a predios urbanos y
rurales; así como la inscripción del derecho de
posesión de predios rurales, entre otras.
3 Registro de Buques, para verificar si los
investigados registran buques sus
transferencias y cargas, etc.
4 Registro de Embarcaciones Pesqueras, para
obtener información sobre la inscripción de las
embarcaciones de pesca, sus transferencias y
cargas, entre otros.
5 Registro de Aeronaves, para conocer de
inscripción de aeronaves, transferencias de
dominio, contratos de arrendamiento,
hipotecas, etc., que puedan haber realizado los
investigados.
6 Registro de Derechos Mineros, para tener
conocimiento de concesiones, transferencia,
fraccionamiento, acumulaciones, entre otros, en
las que puedan haber participados los
investigados.
7 Registro de concesiones, para la explotación de
servicios públicos, para saber sobre inscripción
de concesiones, hipotecas, entre otros actos,
que puedan haber realizado los investigados.
8 Registro de Propiedad Vehicular, para obtener
información de inscripción de primeras de
dominio, transferencias de propiedad,
anotaciones o cancelaciones de embargo,
cambios de características y otros cambios
relativos a vehículos automotores, así como la
prenda vehicular en la que puedan haber
participado los investigados.
9 Registro de Prenda Agrícola, para obtener
información sobre la inscripción de los contratos
de prenda sin desplazamiento sobre máquinas
e instrumentos de labranza usados en la
agricultura, ganados de toda las especies y
otros muebles agrícolas susceptibles de ser
prendados, así como los actos posteriores que
modifiquen, amplíen o extingan la prenda

98
agrícola que puedan haber efectuado los
investigados.
10 Registro de Prenda individual, para conocer
sobre los contratos de prenda sin
desplazamiento relativos a maquinaria,
herramientas, materias primas semi-elaboradas
destinadas a la actividad industrial entre otros
actos, así también los actos que modifiquen,
amplíen o extingan la prenda industrial que
hubieran otorgado o en las que hayan
participado los investigados.
11 Registro de Prenda Global y Flotante, para
obtener información de la inscripción de
contratos de prenda sin desplazamiento que
recae sobre bienes fungibles y actos
posteriores, así como actos de modificación,
ampliación o cancelación de la prenda que
hubieran realizado los investigados.
12 Registro Fiscal de Ventas a Plazos, para obtener
información de contratos de venta a plazos
automóviles, tractores, entre otros bienes
muebles que sean identificables; así como los
contratos de refinanciamiento, las cesiones de
derechos, entre otros actos.
13 Registro de personas Jurídicas, para tener
información de la inscripción de asociaciones,
fundaciones, cooperativas, comunidades
campesinas y nativas, entre otras, así como los
actos relacionados a ellos donde hubieran
participado los investigados.
14 Registro de Sociedades, para conocer respecto
a inscripciones de Sociedades Anónimas,
Sociedades Comerciales de Responsabilidad
Limitada, Sucursales, entre otros, que permita
verificar si han participado los investigados.
15 Registro de Empresas individuales de
Responsabilidad Limitada, para lograr
información relacionada de inscripción de estas
empresas y nombramientos de gerentes, entre
otros, para obtener información si alguno de los
investigados esta registrado.
16 Registro de Mandatos y Poderes, para
conseguir información referente a las
99
inscripciones de mandatos y poderes otorgados
por personas naturales, sus modificaciones,
extinciones, entre otros actos.
17 Registro de Testamentos, para conocer de
inscripciones de testamentos, sus
modificaciones, ampliaciones, revocaciones y
otros actos.
18 Registro de Sucesiones Intestadas, para
conocer sobre anotaciones preventivas de las
solicitudes o demandas de dichas sucesiones,
así como las actas notariales y sentencias que
declaran la sucesión intestada.
19 Registro Personal, para obtener información
referente a divorcios, separación de patrimonios
y sustitución, declaraciones de insolvencia,
entre otros actos.
20 Registro de Comerciantes, para conocer
respecto a inscripciones de personas naturales
que se desempeñan como comerciantes.
(m) Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT), para obtener información de
Registro Único de Contribuyentes (RUC), DUAs de
importación y exportación de bienes, vehículos y
otros de las personas naturales y jurídicas
investigadas, Declaraciones Juradas, Pago anual de
Impuesto a la Renta y Patrimonio de las personas
y/o empresas investigadas.
(n) Proyecto Especial de Titulación de Tierras y
Catastro Rural del COFOPRI, para conseguir
información de registro de inscripción de fundos y
adjudicaciones de terrenos.
(ñ) Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
requiriendo a:
1 Dirección General de Aeronáutica Civil, para
obtener información sobre el registro de
compañías, aeronaves, proporcionando la razón
social de la empresa, los accionistas, material
aeronáutico, pilotos, si cuenta con radio T/R
para sus operaciones permiso de
aeronavegación, zonas de operación, ubicación
de sus oficinas tanto en Lima como en
provincias y si se encuentra asegurada, porqué
compañía de seguros, etc.
100
2 Dirección General de Transporte Marítimo, para
tener conocimiento de registro de compañías,
embarcaciones a fin de proporcionar datos de
la misma o quiénes son los accionistas, nombre
o razón social de la compañía, cuantas
embarcaciones tiene, cual es su capacidad y
otros.
(o) Capitanía del Puerto del Callao y otros a nivel
nacional, para conseguir información del registro y
movimiento de las naves de las personas naturales
y/o jurídicas investigadas.
(p) Compañías de Telefonía Del Perú (Telefónica del
Perú, Claro, Nextel, Americatel, etc.) SEDAPAL, Luz
del Sur, EDELNORTE y otros, para conseguir
información relacionada a los registros de teléfonos
fijos y celulares, números de registro de medidores
de agua y luz donde que figuren a nombre de los
investigados.
(q) Bolsa de Valores de Lima, para obtener información
si los investigados poseen acciones y otros relativos
a dicha actividad.
(r) Empresas de Transferencias de Fondos, para
conseguir información de transferencia de dinero
del extranjero al país o viceversa a nombre de los
investigados.
(s) Levantamiento del Secreto Bancario, Tributario y
Bursátil, previo solicitud y sustentación ante la
autoridad fiscal y jurisdiccional de dichas medidas
para obtener información sobre las cuentas
bancarias, movimiento de estados de cuentas y
otros para el análisis de evaluación contable.
(t) Otras entidades públicas y privadas, para conocer
información relevante de los investigados y de los
nexos que pudieran tener con el delito que se
instruye.
(3) Se procederá a obtener del denunciante los elementos
o pruebas del ilícito cometido.
(4) Análisis e interpretación de la información obtenida con
la finalidad de determinar la existencia de riqueza
súbita en discordancia con la capacidad económica,
financiera y tributaria del propietario o poseedor de los
bienes, efectos o ganancias y sus nexos con
organizaciones delictivas.
101
(5) Solicitar mediante informe sustentado al Ministerio
Público requiera al juez competente las medidas
Limitativas de derechos conforme a la Ley Nº 27379 y
sus modificatorias mediante Decreto Legislativo Nº 988,
de acuerdo a los procedimientos especificados en el
tipo base de terrorismo.
(6) Efectuar detenciones y/o capturas, y de ser necesario la
incomunicación de detenidos conforme a los
procedimientos especificados en los puntos precedentes
en lo que respecta a las detenciones, respetando las
formalidades de ley y el irrestricto respeto de los
Derechos Humanos.
(7) Notificar al Representante del Ministerio Público,
Procurador Público del Ministerio del Interior para casos
de terrorismo y abogado de la parte investigada de
todas las diligencias a realizar.
(8) Someter inmediatamente después y antes de poner a
disposición al detenido a disposición del Ministerio
Público al Examen de reconocimiento médico legal
correspondiente.
(9) Solicitar a la DIRCRI-PNP someta a los detenidos a los
exámenes de ley (dosaje etílico, toxicológico,
ectoscópico, absorción atómica y otros que se
considere necesario)
(10)Realizar tomas de manifestaciones y demás diligencias
conforme a las formalidades detalladas en los puntos
referentes a investigación del tipo básico de terrorismo
a los detenidos e investigados.
(11)Las armas de fuego incautadas serán puestas a
disposición de la DISCAMEC.
(12)Los bienes muebles, inmuebles dinero y otras especies
que sean incautadas durante la investigación, que
hayan sido utilizados para perpetrar la comisión del
delito instruido, serán puestos a disposición de la
Dirección Contra el terrorismo de la PNP (DIRCOTE)
para su cuidado y administración, en tanto se dicte
sentencia firme.

Fase final

102
Formulación del documento, de acuerdo a su naturaleza
(Parte, Atestado o Informe) el cual será cursado a la
autoridad competente.

4) Procedimiento en los casos que es detenido o


involucrado un miembro de la Policía Nacional o de las
Fuerzas Armadas

a) Denominación
Procedimiento cuando es detenido o involucrado un
miembro policial o de las Fuerzas Armadas.
b) Concepto
Consiste en que el agente que se encuentra detenido o
involucrado en delito de terrorismo pertenece a la Policía
Nacional o a las Fuerzas armadas.
c) Procedimiento operativo de investigación
Fase Preliminar
Cuando se determine que una persona está involucrada en
la comisión del delito de terrorismo, en cualquiera de sus
modalidades, se procederá a su identificación y detención,
con participación del representante del Ministerio Público
para las investigaciones pertinentes.

Fase Ejecutiva

(1) Determinar su vinculación con el hecho que se


investiga, con organización terrorista alguna o
motivaciones que lo induce a este tipo de delito.
(2) Efectuar los registros personal y domiciliario en forma
minuciosa, a fin de procurarse elementos o evidencias
de la comisión del delito.
(3) Investigar sus antecedentes policiales por terrorismo,
requisitorias, etc.
(4) Oficiar el Reconocimiento Médico Legal después de la
detención y al término de la investigación.
(5) Interrogar al intervenido(s) a fin de establecer su
intención manifiesta o vínculos.
(6) Entrevistar a testigos con la finalidad de recoger
pormenores del incidente protagonizado por el
intervenido.
(7) Realizar la recepción de manifestación.

103
(8) Comunicar mediante Oficio al instituto policial o armado
que pertenece, haciéndoseles conocer el motivo de su
detención y el delito en el cual esta implicado.
(9) Comunicar a la Inspectoría General de la Policía
Nacional o en su caso al Preboste del Instituto armado.
(10)Solicitar información al departamento de Armas y
Municiones de la institución al que pertenece el
detenido para obtener información respecto a la
tenencia o posesión de armas de fuego.

Fase Final

Formular el Atestado Policial o Informe.

5) Procedimiento Especial a seguir en los casos de


tratamiento a menores de edad

a) Denominación
Procedimiento cuando el intervenido o detenido es menor
de edad.
b) Concepto
Consiste en que el agente que se encuentra detenido o
involucrado en delito de terrorismo es menor de edad, en
este caso el menor de edad no comete delito sino es
infractor a la ley penal que reprime el terrorismo.

c) Base Legal

(1) Decreto Ley Nº 25475 de 06MAY92, Ley


Contraterrorista.
(2) Código del Niño y Adolescentes.

d) Procedimiento operativo de investigación

Fase Preliminar

Cuando se determine que un menor de edad está


involucrado en la comisión de actos de terrorismo, o en
cualquiera de sus modalidades, se procederá a su
identificación y detención, con participación del
representante del Ministerio Público para las investigaciones
pertinentes, comunicando de inmediato a la Fiscalía y
Juzgado de Familia respectivamente.
104
Fase Ejecutiva

(1) Determinar su vinculación con el hecho que se


investiga, con organización terrorista alguna o
motivaciones que lo induce a este tipo de delito.
(2) Efectuar los registros personal y domiciliario en forma
minuciosa, a fin de procurarse elementos o evidencias
de la comisión del delito.
(3) Notificar a sus progenitores de la implicancia en los
hechos materia de investigación policial.
(d) Investigar sus antecedentes policiales por terrorismo,
requisitorias, etc.
(4) Oficiar el Reconocimiento Médico Legal después de la
detención y al término de la investigación.
(5) Interrogar al intervenido(s) a fin de establecer su
intención manifiesta o vínculos.
(6) Entrevistar a testigos con la finalidad de recoger
pormenores del incidente protagonizado por el
intervenido.
(7) Realizar la recepción de Manifestación.
(8) Solicitar a sus progenitores, presenten su partida de
nacimiento, para establecer legalmente su minoría de
edad.
(9) Solicitar la pericia respectiva para determinar
clínicamente su edad.
(10)Ubicar al menor de edad en un ambiente especial,
separado de los detenidos adultos.

Fase Final

Formular el Informe Policial, que será remitido a la Fiscalía


de Familia para la denuncia Penal por infracción a la Ley
Penal que reprime el terrorismo.

6) Procedimiento Especial a seguir en los casos de Estado


de Emergencia
a) Denominación
Procedimiento especial de detención de personas
encontrándose el lugar declarado en Estado de Emergencia.
b) Concepto
Consiste, cuando la comisión del delito de terrorismo, se
comete en lugar o localidad declarada en Estado de
105
Emergencia o de sitio, en este sentido la función policial,
respecto a la intervención o detención de personas merece
un tratamiento especial, no así el procedimiento para la
investigación policial. En el Estado de Emergencia, puede o
no estar sometido el control del orden interno a las Fuerzas
Armadas.
c) Base Legal
Decreto Ley Nº 25475 de 06MAY92, Ley Contraterrorista.
Constitución Política del Perú, Artículo 139°.
d) Procedimiento operativo de investigación

Fase Preliminar

Cuando se determine que una persona está involucrada en


la comisión del delito de terrorismo, en cualquiera de sus
modalidades, se procederá a su identificación y detención,
con participación del representante del Ministerio Público
para las investigaciones pertinentes.

Fase Ejecutiva

(1) Adoptar el procedimiento policial básico establecido


para efectuar la intervención o detención de las
personas, asimismo el procedimiento normal de
investigación policial.
(2) De ser el caso y previa las coordinaciones pertinentes
con las fuerzas armadas, se realizarán las operaciones
especiales conjuntamente con las Fuerzas Armadas,
para la ubicación y detención de personas involucradas
en la comisión del delito de terrorismo.
(3) El personal policial, realizará las operaciones policiales
de conformidad con las directivas emitidas sobre el
particular, cuidando en todo momento no incurrir en
excesos, y actuando bajo el principio de legalidad y el
respeto de los derechos humanos.
(4) En caso de que la Policía nacional asuma el control del
orden interno y su fuerza sea rebasada, por los
terroristas, podrá solicitar el apoyo del personal de las
fuerzas armadas.
(5) En los lugares declarados en emergencia en el cual las
Fuerzas Armadas asuman el control del orden interno el
personal policial se constituirá en apoyo de las fuerzas
armadas durante las acciones operatorias; en ningún
106
caso, las fuerzas armadas podrán asumir la
investigación del intervenido o detenido por delito de
terrorismo, toda vez que dicha función corresponde
exclusivamente a la PNP.

Fase Final

Adoptar el procedimiento policial básico final, aplicable


independientemente al Régimen de Excepción.

7) Procedimiento Especial a seguir en la intervención a


personas de Nacionalidad Extranjera.

a) Denominación

Procedimiento cuando el detenido o involucrado es una


persona de nacionalidad extranjera.

b) Concepto

Consiste en que el agente que se encuentra detenido o


involucrado en delito de terrorismo tiene por nacionalidad
un país extranjero.

c) Base Legal

Decreto Ley Nº 25475 de 06MAY92, Ley contraterrorista.


Ley de extranjería

d) Procedimiento operativo de investigación

Fase Preliminar

Cuando se determine que una persona está involucrada en


la comisión del delito de terrorismo, en cualquiera de sus
modalidades, se procederá a su identificación y detención,
con participación del representante del Ministerio Público
para las investigaciones pertinentes.

Fase Ejecutiva

107
(1) Determinar su vinculación con el hecho que se
investiga, con organización terrorista alguna o
motivaciones que lo induce a este tipo de delito.
(2) Efectuar los registros personal y domiciliario en forma
minuciosa, a fin de procurarse elementos o evidencias
de la comisión del delito.
(3) Investigar sus antecedentes policiales por terrorismo,
requisitorias, etc.
(4) Oficiar el Reconocimiento Médico Legal después de la
detención y al término de la investigación.
(5) Interrogar al intervenido(s) a fin de establecer su
intención manifiesta o vínculos.
(6) Entrevistar a testigos con la finalidad de recoger
pormenores del incidente protagonizado por el
intervenido.
(7) Realizar la recepción de Manifestación.
(8) Comunicar mediante Oficio al consulado o Embajada
del país cuya nacionalidad ostenta el detenido.
(9) solicitar al Ministerio Público la participación de un
intérprete que conozca el idioma o lenguaje del
detenido.
(10) solicitar información a la Dirección General de
Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior,
respecto al movimiento migratorio del investigado.
(11) Solicitar información a la OCN-INTERPOL-LIMA.

Fase Final

Formular el Atestado Policial o Informe policial.


8) Procedimiento Operativo Especial a seguir caso de
Libertad Condicional

a) Denominación

Procedimiento Especial en caso de condenados por Delito


de Terrorismo de Libertad Condicional.

b) Base Legal

Decreto Ley Nº 25475 de 06MAY92, Ley Contraterrorista.


Decreto Legislativo Nº 927 que regula la ejecución penal en
materia de Delito de Terrorismo.

108
c) Concepto

Consiste en la aplicación de procedimientos operativo


policial, a seguir por la Dirección Contra el Terrorismo en
los casos de internos que desean acogerse al beneficio
penitenciario de Libertad Condicional luego de cumplir las
tres cuartas partes de su condena y pagar la reparación
civil.

d) Procedimiento Operativo de Investigación

(1) El procedimiento se inicia con la solicitud del Consejo


Técnico Penitenciario dentro del trámite de liberación
condicional.
(2) Para efectos de la expedición del Certificado de
Domicilio requerido por el Concejo Técnico
Penitenciario, se verificará que contenga la dirección
domiciliaria a verificar.
(3) Comprobar la existencia y ubicación del domicilio donde
reside el interno, debiendo preferentemente precisar en
forma exacta su ubicación geográfica; resaltando sus
características más saltantes (estructura, color de
pared, material de puerta y otros), diligencia que
deberá contar con la presencia del Representante del
Ministerio Público.
(4) Identificar plenamente a las personas que habitan el
inmueble verificado y si éstas tienen o no parentesco
con el interno, o si conocen o no a éste.
(5) Verificar la situación legal de las personas que habitan
el inmueble.
(6) En caso de no encontrar persona alguna para efectuar
la entrevista, se procederá a reiterar la visita; dejando
una nota de aviso indicando día y hora de la nueva
visita.
(7) En caso que en la segunda visita no se efectúe la
entrevista por ausencia de los residentes del domicilio
visitado se procederá a expresar constancia de ella en
el Acta de Verificación y Comprobación Domiciliaria,
tendrá el carácter de CONFIDENCIAL en cuyo caso de
ser posible se hará firmar a un testigo en el documento
antes mencionado.

109
(8) En caso que el inmueble no exista o no es ubicable o
las personas que residen en el domicilio refieren no
conocer o conociéndolo no aceptan que el interno
resida en el mismo, se procederá a formular un
Informe, para remitir a la Autoridad solicitante.
(9) Expedir el Certificado de Domicilio en un plazo no
mayor de cinco (05) días naturales
(10)Brindar a solicitud del Ministerio Público el apoyo que
requiera para el cumplimiento de sus funciones de
control e inspección del cumplimiento de las Reglas de
conducta y condiciones impuestas a los beneficiados
con la Liberación Condicional.
(11)En caso que la Dirección Contra el Terrorismo, tome
conocimiento que los liberados condicionalmente
infrinjan las reglas de conducta o tengan conocimiento
que estén desarrollando actividades vinculadas con el
terrorismo u organizaciones o grupos terroristas o
actúen en servicio o colaboración con los mismos,
comunicará al i
(12)Solicitar por intermedio del Ministerio Público requiera
al Juez autorice el secreto de las comunicaciones; así
como la vigilancia electrónica de los liberados mediante
filmaciones y grabaciones y audio en lugares públicos,
lugares abierto al público, conforme a los términos
observados en la ley de la materia.

PARTICIPACIÒN DE LA COMUNIDAD LOCAL , REGIONAL , NACIONAL


EN LA LUCHA CONTRA TERRORISTA
Si bien en estos últimos años los brotes terroristas se han focalizado en
algunas zonas del país, bajo la nueva careta de narco terrorismo (ZONA DEL
VRAEM), en donde ya no existe lucha ideológica para la toma del poder,
teniendo los brotes terroristas solo la función de mercenarios que protegen los
interese de las mafias de narcotraficantes; sin embargo, la lucha contra ese
fenómeno debe continuar, porque siempre va a estar latente, máxime si las
instituciones del estado no cumplen sus roles que deben estar enfocados
principalmente a la distribución de la riqueza, que día a día se concentra en
110
pocos, en desmedro de las mayorías, existiendo así caldo de cultivo para que se
reinicio actividad subversiva contra el sistema imperante, es por ello que la
respuesta del estado debe ser integral, garantizando principalmente educación,
salud, nutrición de las mayorías, con el apoyo de la sociedad civil, en donde se
debe erradicar el uso de la violencia y menos de acciones terroristas para
transformar la estructura del Estado.
Es relevante la opinión del periodista Luis Pariona que la sintetiza la situación
actual de Sendero Luminoso y sus relaciones con la sociedad civil “(…) Con
todo, a SL no le va del todo bien. Ni la población nativa ni la colona creen ya en
su nuevo discurso. Es más: en estos años SL no ha podido incrementar el
número de sus seguidores; todo lo contrario, ha sufrido pérdidas y deserciones.
Por ello, debemos tener presente que la persistencia de los rezagos del
senderismo no es un problema exclusivamente militar o policial. Es sobre todo
un problema político y social en el cual lo militar y policial tienen su lugar. Y es
un problema que debería empezar con la ejecución de un programa de
reparación social a las poblaciones locales que durante todos estos años han
venido enfrentando solos a SL. Es cierto que SL ya no constituye peligro real
para el Estado y el país en general; empero, ello no puede hacernos ignorar el
terrible drama que los pobladores de las zonas donde actúa siguen padeciendo.
Finalmente, en la lucha contra los rezagos de SL la sociedad civil no sólo no
tiene por qué abdicar de sus derechos y espacios, sino que está obligada a
liderarlos”.

COOPERACIÒN DE ORGANISMOS INTERNACIONALES Y PAISES


AMIGOS O AFECTADOS POR EL MISMO FLAGELO
El fenómeno terrorista actualmente tiene una connotación mundial, sus
acciones se han focalizado en Estados, que otrora eran considerados seguros,
como Estado Unidos de América, y recientemente Francia, continuando la
actividad terrorista por diferentes partes del mundo, aunque el panorama es
tan confuso, que las acciones intervencionistas de los estados en el medio
oriente, también pueden ser consideradas como tales; ante ello la comunidad
internacional ha reaccionado adoptando una serie de tratados relativos a tipos
particulares de actos terroristas y señalando las obligaciones de los Estados al
respecto. Entre los tratados de mayor relevancia tenemos:

1. Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de


detección (Convenio sobre los explosivos plásticos).
2. Convenio Internacional para la represión de atentados terroristas
cometidos con bombas (Convención sobre los atentados terroristas cometidos
con bombas)
3. Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo
(Convención sobre la financiación del terrorismo)

111
4. Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo
nuclear (Convención sobre el terrorismo nuclear)
5. Convención Interamericana contra el Terrorismo, entro en vigor el 2003.
6. Resoluciones vinculantes del Consejo de Seguridad relativas a los actos
de terrorismo y a su fi nanciación

DIRECCIÒN CONTRA EL TERRORISMO


(DIRCOTE)

El Perú en los años 80 y 90, soportó uno de los peores momentos de la historia,
como consecuencia del accionar de las organizaciones terroristas, sendero luminoso
y Túpac Amaru, las cuales impusieron en el país, un clima de zozobra, alarma y
temor en la población, con el objetivo de imponer un proyecto demencial, dirigido a
instaurar una ideología no acorde a la realidad peruana.

La práctica del terror por parte de estas organizaciones trajo como consecuencia, la
muerte de autoridades democráticamente elegidas, policías, militares, miembros de
las rondas campesinas y comités de autodefensa, dejando mujeres viudas y niños
huérfanos; así como, causando daños materiales que sobrepasaron los 25 millones
de dólares.
El trabajo especializado del personal de la policía nacional del Perú - dirección contra
el terrorismo, permitió desarticular estas organizaciones terroristas, utilizando la
inteligencia operativa como principal herramienta, situación necesaria para conocer la
estructura de estas organizaciones, estudiarlas y acertarle duros golpes,
desarticulando sus aparatos y capturando a los principales líderes.

En esta oportunidad el personal PNP de esta unidad especializada, renueva su


compromiso de cumplir la misión asignada, para prevenir, investigar y combatir el
delito de terrorismo en el ámbito nacional e internacional, dentro del marco legal de
respeto de los derechos humanos, existiendo la necesidad de mantenernos alerta
para neutralizar cualquier organización que intente o persista en quebrantar el orden
constitucional en nuestro país.

La dirección ejecutiva contra el terrorismo, cuyos integrantes altamente


especializados en la investigación del delito de terrorismo, se han colocado siempre a
la altura de sus responsabilidades, ejecutando operaciones policiales exitosas, que
han trascendido los límites de nuestra patria, consecuentes con nuestro lema de
continuar luchando por la paz.

Por ello, han asumido la gran responsabilidad de contribuir a defender el sistema


democrático en nuestro país. No podemos permitir que el odio albergado por unos
112
pocos, trafiquen con las esperanzas de los jóvenes y niños en la zona del VRAEM. Las
fuerzas del extremismo denominado “pensamiento Gonzalo”, no pueden sabotear el
progreso y la paz; así como, destruir los recursos que generan el desarrollo social y
económico, elementos importantes para lograr mejorar las condiciones de vida de
todos los peruanos.

El compromiso es de no desmayar en la labor de inteligencia e investigación, que


realizan, hasta consolidar la paz definitiva en nuestro país.

MISION

La DIRCOTE, es el órgano sistémico, técnico-normativo y ejecutivo de la PNP,


encargado de prevenir, investigar, denunciar y combatir el delito de terrorismo
cometido por elementos o grupos nacionales o extranjeros.

VISIÓN
Ser una unidad profesional competente y de alta productividad, promoviendo
los valores de la democracia, cultura de paz y estricto respeto de los derechos
humanos.

PRINCIPIOS DE LEGALIDAD
7. Proponer políticas, planes, programas, proyectos, normas y procedimientos
necesarios en el ámbito de su competencia.
8. Prevenir la comisión de actividades terroristas provenientes de elementos o grupos
nacionales o extranjeros, con los medios e información disponibles.
9. Investigar y denunciar las actividades delictivas con propósito terroristas, en todas
sus formas y modalidades.
10. Mantener información actualizada y producir inteligencia que permita cumplir la
misión asignada.
11. Intervenir en la verificación y comprobación del domicilio de los condenados por
delito de terrorismo que solicitan el beneficio penitenciario de la liberación
condicional; así como, controlar e inspeccionar el cumplimiento de las reglas de
conducta impuestas a los beneficiarios.

CRIMEN ORGANIZADO, LAVADO DE ACTIVOS Y TERRORISMO .

El terrorismo viene siendo financiado por dinero proveniente de


actividades ilícitas, que no solo se centran en el narcotráfico sino en el
lavado de activos, que en nuestra legislación se considera un delto
autónomo.

1. Crimen Organizadoi
El crimen organizado se define como la actividad realizada por un grupo de
personas, de tres o más miembros, debidamente estructurado, cuyos
integrantes tienen permanencia en el grupo y cumplen roles específicos, tiene
vocación delictiva, cometen delitos considerados graves, y su única finalidad es

113
el de obtener lucro; en síntesis son “empresas” que realizan uno o más delitos
graves para obtener beneficios económicos. En el Perú la Ley 30077 regula la
operatoria Fiscal Policial para la investigación de los delitos cometidos por
organizaciones criminales.
2. Lavado de activos ii
Una de las expresiones del crimen organizado se verifica en el lavado de
activos, en donde el crimen organizado alcanza un alto dosis de estructuración
y complejidad, para dar la apariencia legal al dinero de procedencia ilícita.
1.1. Concepto.- Se define como un conjunto de negocios jurídicos u
operaciones comerciales o financieras que procuran la incorporación al
circuito económico formal de cada país, sea de modo transitorio o
permanente, de los recursos, bienes y servicios que se originan o están
conexos con las actividades criminales; las fases que involucra son las de
transferencia, intercalación e integración; en nuestra legislación es
considerado un delito autónomo, esto es, a un senetnciado por Tráfico
Ilícito de Drogas, se le puede condenar por Lavado de Activos, aunque el
dinero haya provenido de esa actividad ilícita.

1.2. Principales modalidades:


1.2.1. Los métodos de estructuración, el prototipo lo representan los
actos de pitufeo o uso de pitufos (smurf), es la modalidad más
tradicional o sencilla; el lavador central reaprte el dinero ilegal entre
un grupo de personas o asociados menores. Estos se desplazan por
diferentes bancos y agencias adquiriendo giros o abriendo cuentas
por montos menores a aquellos que por ley deben ser registrados por
la entidad bancaria como “operación sospechosa”.

1.2.2. Método de triangulación de activos, consiste en hacer circular el


mismo dinero ilícitocon la intermediación de una entidad bancaria del
extranjero. La modalidad más recurrente es la conocida como el
préstamo asimismo o autofinanciación.

1.2.3. Métodos bancarios de circulación indirecta, involucra la


intervención de bancos extranjeros como intermediarios de
operacionesdesde el exterior, una forma común de este tipo de
lavados de activos es el que corresponde al uso decuentas
corresponsales; en estos casos el lavador entrega el dinero ilegal al
representante del banco extranjero que posee una cuenta
corresponsal en un banco local. El representante del banco
extranjero deposita el dinero recibido en la cuenta corresponsal a
nombre del banco extranjero con lo cual se logra esconder la
identidad real del titular del dinero.
114
1.2.4. Métodos relacionados con los juegos de azar, la proliferación de
casa de juego proyecta un ámbito propicio para operaciones del
lavado de activos a baja escala, el ejemplo más común son los
casinos de juego; consiste en que el lavador ingresa al casino de una
suma de dinero de procedencia ilegal y con el abre una cuenta de
juego adquiriendo fichas de juego, luego invierte en diferentes
juegos, y al final solicita la devolución del dinero, el que hace
mediante la expedición de un cheque; otra modalidad consiste en
comprar el billete de lotería “ganador” pagando un sobreprecio, caso
la ex Fiscal de La Nación que dijo haber ganado el juego de la
“TINKA” para justificar sus ingresos de procedencia ilegal.

1.2.5. Métodos Electrónicos y virtuales, comprende diferentes opciones


que van desde las adquisiciones por internet hasta las transferencias
electrónicas o telegráficas.

3. CRIMEN ORGANIZADO Y TERRORISMO.


La pregunta que cae por su peso es si las organizaciones terroristas son
consideradas como organizaciones criminales; la respuesta es no y si bien
estás, presentan una estructura, sus integrantes cumplen roles y son
permanentes, empero la diferencia es que mientras las organizaciones
criminales tiene n por finalidad el lrucro, las terroristas, como Sendero luminoso
iii

y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru , tienen fines políticos, como el de


la toma del poder a través de la lucha armada, es por ello que tienen una
legislación especial; en cuanto al lavado de activos y terrorismo, este último
puede financiar las actividades terroristas.

SITUACIÒN ACTUAL DEL FINANCIAMIENTO DE LOS REMANETES


TERRORISTAS DEL COMITÉ REGIONAL HUALLAGA DE LA
ORGANIZACIÒN TERRORISTA SENDERO LUMINOSO (OT-SL)
Con las últimas capturas de cabecillas de Sendero Luminoso que operaban en el
VRAEM ha quedado establecido que solo se trata de remanentes, que
finalmente han dejado de lado su posición ideológica de toma del poder,
convirtiéndose en meros mercenarios al servicio de los narcotraficantes, su
función es de dar “seguridad” a estos últimos; empero también las últimas
intervenciones han demostrado que el narcotráfico sigue sendo el principal
financista de los remanentes senderistas; al respecto se ha introducido en
nuestra legislación el nuevo delito de financiamiento del terrorismo, La Ley N°
29936 (“Ley que sanciona el Delito de Financiamiento del Terrorismo”),
publicado el 21 de Noviembre de 2012, ha modificado el Decreto Ley N° 25475
(Decreto Ley que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio) para incorporar
el delito de Financiamiento del Terrorismo.

115
i
PRADO SALDARRIAGA Víctor Roberto, CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y LAVADO DE ACTIVOS, Editorial
IDEMSA, LIMA-PERÚ, OCTUBRE.2013, pág.33.
ii
PRADO SALDARRIAGA Víctor Roberto, CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y LAVADO DE ACTIVOS, Editorial
IDEMSA, LIMA-PERÚ, OCTUBRE.2013, pág.95/117.

iii

116

También podría gustarte