Está en la página 1de 11

El cine de Leopoldo Torre

Nilsson - Parte 2
MARTÍN FIERRO (1968)

(Primer Premio del Festival de Río de Janeiro)

La pampa, el gaucho y el indio, enfrentados en un país que


define su identidad sobre el dolor de los marginados.

Este es un proyecto con el que jugaba desde su


incorporación a Argentina Sono Film. Esa primera
aproximación al libro de José Hernandez era fascinante:
"Mi intención era ubicar a Martín Fierro en el año '30. Los
indios serían los pistoleros de Avellaneda y la vuelta sería
en el Buenos Aires de 1945. Habría conscripción, desalojos,
persecución...".

( Tiempo de Cine - octubre de 1960).

Con esa aproximación descartada por la realidad política, el


libro definitivo fue armado desde una óptica menos
transgresora, aunque el asunto podía tomarse como una
referencia mas o menos directa a la opresión militar.

Martín Fierro fue una superproducción de alcance


internacional que proporcionó réditos abundantes e
inmediatos en el mercado local y se colocó sin dificultad en
el extranjero. Las críticas porteñas contemporáneas
formularon reparos diversos, que se entienden, teniendo en
cuenta las circunstancias agobiantes que atravesaba el
cine argentino en 1968, con una sólida y creciente censura
y un apoyo estatal cada vez más pequeño y más
condicionado.

O.S.- Por qué usted saltó del mundo cinematográfico dado


por las novelas de Beatriz Guido a un mundo tan
absolutamente diferente como el de las películas épicas:
Martín Fierro y San Martín?

L.T.N.- Bueno en realidad hubo saltos anteriores. Por


ejemplo, después de hacer Fin de fiesta, La caída y La casa
del ángel, hice Un guapo del 900, que virtualmente era un
salto muy grande, a un mundo más realista, mas
costumbrista... A Martín Fierro quise filmarlo en 1953,
después en 1960 y por fin, conseguí filmarlo en 1968. Las
circunstancias, el momento en que hacemos el film,
muchas veces tienen que ver con las cosas ocurridas
mucho tiempo antes. Mientras dirigía el Martín Fierro,
leyendo obras sobre el tema, sobre el gaucho, empecé a
descubrir que el gaucho tenía mucho que ver con los
soldados de San Martín; y no se como se imbricaron ambos
temas, hacia la posibilidad de hacer un film sobre San
Martín, con la soledad de un hombre que, en contraposición
con determinado medio, llega a cumbres muy altas. El
problema de la soledad del hombre y de su incomunicación
con el medio, han sido un poco la constante de mi trabajo
creador a través de las distintas literaturas. Es decir que no
encuentro una diferencia muy grande entre unas películas y
las otras, sino en su aspecto externo. En su aspecto interno,
pienso que tienen una relación.

O.S.- El Martín Fierro y San Martín me parecieron


ilustraciones epidérmicas de los libros de Hernandez y de
Ricardo Rojas.

L.T.N.- Discrepo con usted completamente, y al discrepar


coincido con parte de la crítica mundial. Mi discrepancia se
acompaña con críticos como Wajda y Robbe-Grillet, que la
avalaron dando al Martín Fierro el premio Gaviota de Oro en
el Festival de Río de Janeiro, que no podemos decir que sea
un premio local armado entre gallos y medianoche. Lo que
pasa, en el caso de libros como el de Hernandez y el de
Rojas, es que cada uno de nosotros tiene su propia versión.
Cada uno tiene un Martín Fierro, de manera que toda
versión cinematográfica va a encontrar inmediatamente
veinte millones de detractores que tienen su Martín Fierro
adentro. Reconozco que al filmar un libro como el Martín
Fierro se puede caer en una cierta tendencia a la ilustración,
por el gran respeto que tiene uno a la obra; pero asimismo
reconozco que en el matiz también está la creación. Yo
acentué muy deliberadamente el paralelo entre la soledad
de Fierro y el medio; están los matices que hay en la
amistad entre Fierro y Cruz, en la relación entre padre e hijo.

( Reportaje de Osvaldo Seiguerman ya citado).

La opción de Torre Nilsson hubiera sido el exilio que nunca


se sintió capaz de afrontar.

EL SANTO DE LA ESPADA (1969)


Ninguno como San Martín llegó tan lejos con su sueño de
independencia. Torre Nilsson se sumerge en la gesta del
más grande militar y estadista que tuvo América. Apogeo,
gloria y finalmente el exilio. Un live-motive que parece
repetirse a lo largo de la historia de este continente.

Y la mirada hacia el origen lo lleva a Guemes.

O.S. - En el caso de San Martín, la impersonalidad se


agrega a cierto acartonamiento que parece respetar la
noción convencional que muchos argentinos tienen de San
Martín, extraída de los textos de la escuela primaria.

L.T.N.- Nuestra versión tendía a superar eso que usted


llama ilustración. Los diálogos y los textos se tomaron de la
correspondencia y los discursos de San Martín, nunca de
textos primarios. Fue la versión de El santo de la espada de
Ricardo Rojas, y todas las situaciones están tomadas de
ese libro. A ello se agregaron fragmentos de Pacífico Otero,
de Julio Busaniche, de Mitre. Fue un film biográfico, pero
dentro de ese film biográfico intenté mostrar la soledad de
San Martín y el desdén que tuvo cierta parte del liberalismo
porteño respecto a lo que éste considera "descabellada
campaña". Entiendo que dentro de los marcos de un film
sobre un tema y un personaje histórico, también estuvo
dado el matiz humano en una medida bastante importante.

(Reportaje de Osvaldo Seiguerman, fuente ya citada).

En la realidad política de 1969, escribió Homero Alsina


Thevenet, "el proyecto fue fiscalizado previamente "por el
Instituto Sanmartiniano y por diversas dependencias del
Ejército", Si Torre Nilsson se hubiera propuesto un enfoque
revisionista o simplemente crítico sobre la época y el
personaje, su libreto No habría sido aprobado".

(Censura y otras presiones sobre el cine.- Buenos Aires -


Fabril, 1972.).

GUEMES, LA TIERRA EN ARMAS (1971)

Los infernales degüellos, la estrategia de la guerrilla


montonera, el temple de la no menos legendaria Juana
Azurduy. Torre Nilsson sabía que la historia le daría parte de
las respuestas: "Trato de mostrar en mis películas, el
repetido contrapunto del hombre y la sociedad ".

En esta etapa de su obra, Nilsson rescataba héroes que


luchaban por cambiar el mundo.

A principios de la década del '70, la crítica internacional


ubicó a Torre Nilsson entre los diez mejores directores
cinematográficos del mundo. En la Argentina sus obras
eran víctimas de la censura.

Nilsson decía: "Me pregunto ¿que ha hecho peor al país, el


cine, supuestamente nocivo, o las salidas de los tanques a
la calle?".

Casi treinta años después, algunas de esas preguntas,


siguen todavía vigentes.

Los años '70 encuentran a Nilsson tratando de sintetizar la


relación entre lo público y lo privado. La denuncia de lo
social, el sub-mundo del crimen, la mafia de los años '30.

1971. La voz de Torre Nilsson quedó registrada en un L.P.


denominado Prohibido. Leyó allí "Renata" e "Historias con
espejos", dos cuentos propios con elementos
deliberadamente provocativos, mas una introducción en la
que evocaba el episodio vivido a partir de la publicación de
"Seducción".

La mirada hacia atrás, para comprender el presente, ¿ el


eterno retorno? .

1972. Perón regresa a la Argentina, tras 18 años de exilio, la


guerrilla no se ha ido, los enfrentamientos tampoco. Perón
vuelve, pero el 45 está lejos para siempre.

LA MAFIA (1971)

Libro original de Osvaldo Bayer y José Dominiani. Permiten


una reconstrucción precisa de la época:

Rosario en los '30, el secuestro y posterior asesinato del


joven Abel Ayerza;

el enfrentamiento entre Chicho Chico y Chicho Grande, etc.

Los nombres cambiados de los protagonistas, no ocultaban


su basamento en hechos reales.

Los intérpretes: Alfredo Alcón, Thelma Biral, China Zorrilla y


Héctor Alterio.
La Asociación de Cronistas la premió como mejor película,
realizador y libro cinematográfico.

LOS SIETE LOCOS (1972)

Erdosain, el loco metafísico de Art, emerge como un


profeta.

"No todos los fantasmas pertenecen al pasado, Dijo Torre


Nilsson, me aterran los fantasmas que pertenecen al
futuro".

El folletín y la ágil pluma de Puig, cautivan a Nilsson,


decadencia y nostalgia en un pueblo de provincia. Nilsson
sigue desnudando las máscaras de nuestros orígenes. ¿
Unico modo de comprendernos?.

BOQUITAS PINTADAS (1972)

A mediado de los '70, en el mundo finaliza una Era de


violencia, en el cono sur, sin embargo, el militarismo se
perpetúa en el poder.

Torre Nilsson, como un artista premonitorio:

1973. Los cuentos del L.P. "Prohibido", aparecieron


publicados en un volumen titulado Del Exilio. De Ediciones
de La Flor. Ambas narraciones, pero en especial los
diálogos de "Historias con espejos", reflejan una aguda
capacidad de observación para enumerar detalles que le
permiten retratar a la perfección un ambiente, un momento,
un clima determinado. Con su acidez o melancolía aparece
el humor.

LA GUERRA DEL CERDO (1975)

Del libro de Bioy Casares. (Emece, 1969).

Junto a "Los siete locos" y "Boquitas pintadas" , "La guerra


del cerdo" puede filiarse a la efímera "euforia política" de
1973-75 que provocó un paralelo renacimiento artístico-
ideológico en la industria del cine , con títulos tan
conocidos como La Patagonia rebelde (Hector Olivera,
1974), Quebracho (Ricardo Wullicher, 1973), Juan Moreira
(Leonardo Favio, 1973), La Raulito (Lautaro Murúa, 1975) y
La tregua (Sergio Renán, 1975)

Hay que exterminar a los viejos, la lucha debe ser ¡ A


MUERTE!, LA MEMORIA DEBE MORIR!. La novela de Bioy
Casares es representativa de su estilo narrativo: a la
minuciosa ubicación barrial-geográfica en Buenos Aires
hacia la década del '60, une una trama con ribetes
fantásticos pero descriptos en forma realista. Barras o
bandas de jóvenes asesinos, se dedican a vengarse de los
ancianos por anticipado.

La película se rodó entre marzo y mayo de 1975, y se


estrenó en Buenos Aires el 7 de agosto de dicho año. El
país vivía ya la violencia y la compleja realidad de la
presidencia de Isabel Perón, con grupos criminales
inspirados desde el poder al estilo de la Alianza
Anticomunista Argentina ( A.A.A.), formaciones guerrilleras
como Montoneros y el Ejercito Revolucionario del Pueblo (
E.R.P.), y una profunda crisis en la sociedad y dentro del
movimiento peronista. (Cfr. Liliana De Riz, Retorno y
derrumbe: el último gobierno peronista, México D.F., Folios,
1981).

Practicando prudentes elipsis de la época, la crítica del


estreno observó la tendencia del director a "explicar"
sociológicamente la anécdota original.

Dijeron: "Una novela ejemplar de B. C. Reducida a un


esquema psicológico"

El Cronista Comercial, 8/8/1975

"La guerra del cerdo no logra toda la fuerza alucinante que


ofrecía su tema"

La Opinión, 9/8/1975

Memoria amordazada, censura, dolor. El creador ya lo sabía,


también sabía que los testigos del drama, son los primeros
en morir, pero él, ya había dejado su testimonio.

"De lo prohibido suelen emerger las transgresiones más


peculiares".

PIEDRA LIBRE (1975)

( último film de Nilsson)

A pocos días de ocurrido el golpe militar del 24 de marzo


de 1976, el oficial del la marina que funcionaba como
interventor en el Instituto Nacional de Cinematografía le
negó la cuota de pantalla, subsidio y otros beneficios
económicos a esta película "por su contenido inmoral y
disolvente, los ataques contra la familia, la religión, la moral,
las distintas clases sociales, la tradición y otros valores
básicos de nuestro sistema de vida".

(Héctor Grossi, La prohibición de Piedra libre, revista


Redacción N* 39, mayo 1976, 60-61).

1976. Nilsson hizo pública por primera vez una intención de


irse del país, era octubre, sólo concretó un breve lapso de
estada en España.

Dijo Torre Nilsson: "Para ser artista, hay que ser fiel a uno
mismo, del único modo que se logrará una obra válida, será
respondiendo a los interrogantes interiores".

En las palabras de Fernando Peña": Torre Nilsson, no solo


alcanzó con éxito la independencia creativa, sino que
además, logró un mercado internacional, insospechado
para el cine de expresión personal".

Leopoldo Torre Nilsson, murió prematuramente en 1978, el


8 de septiembre, Beatriz Guido lo sobrevivió diez años, que
vivió recuperando su memoria.

Aún hoy sigue siendo un referente importante del cine


argentino.

NOUVELLE VAGUE
La expresión Nouvelle Vague apareció por primera vez el 3
de octubre de 1957en la revista francesa L'Express para
designar una encuesta oficial realizada por Francoise
Giroud sobre la juventud francesa en general, y expresaba
el deseo de cambio en el interior de la sociedad francesa.

En 1958, Pierre Billard utiliza este concepto para designar


el nuevo cine realizado por los jóvenes cineastas salidos de
la revista Cahiers du Cinéma. Como por ejemplo: Claude
Chabron, Pierre Kast, Jacques Rivette, Francois Truffaut,
Jean-Luc Godard, etc. En un sentido estricto, el término
Nouvelle Vague engloba a todos los jóvenes cineastas que
realizaron su primer largometraje entre 1958 y 1960.

La Nouvelle Vague se convierte en una especie de nueva


concepción sociológica del hecho cinematográfico, que
expresa una ruptura definitiva con las prácticas y los
hábitos tradicionales del cine francés.

IMPULSA:

Abaratamiento general de los costos.

Reclama una nueva estética cinematográfica basada en la


espontaneidad y la agilidad.

Rompe con los postulados académicos de la puesta en


escena.

Realza la funcionalidad del director cinematográfico como


autor absoluto del filme.

También podría gustarte