Está en la página 1de 100

1

La fundación Tumac como apoyo social en el

fortalecimiento de la resiliencia en jóvenes entre 16 y 28 años

en la ciudad de Tumaco, 2019


2

La fundación Tumac como apoyo social en el fortalecimiento de la Resiliencia de jóvenes entre

16 y 28 años en la ciudad de Tumaco, 2019

Rosa Angélica Tenorio Quiñones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN FAMILIA
SANTIAGO DE CALI, JULIO DE 2019
3

La fundación Tumac como apoyo social en el fortalecimiento de la Resiliencia de jóvenes entre

16 y 28 años en la ciudad de Tumaco, 2019

Rosa Angélica Tenorio Quiñones

DIRECTORA:

Yamileth Rodríguez Alarcón, Mg

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN FAMILIA

SANTIAGO DE CALI, JULIO DE 2019


4

ARTICULO 23 de la Resolución No.


13 del 6 de julio de 1946, del
Reglamento de la Pontificia
Universidad Javeriana.

“La Universidad no se hace


responsable por los conceptos
emitidos por sus alumnos en sus
trabajos de Tesis. Solo velará porque
no se publique nada contrario al
dogma y la moral católica y porque las
Tesis no contengan ataques o
polémicas puramente personales;
antes bien, se vea en ellas el anhelo de
buscar la Verdad y la Justicia”.
5

Reconocimientos

A mi padre celestial que en cada paso de la vida me ilumina y me da la fuerza física y mental,

para continuar enfrentando diferentes circunstancias, mis Ángeles, ancestros y santos que

interceden por mi ante Dios nuestro señor, a cada uno de los integrantes de mi familia por

participar en este arduo proceso, que se convirtió en un desafío familiar.

A mis compañeros de maestría que, a través de conversaciones, siempre me dieron mensajes de

ánimo, a todos los docentes de la Maestría en familia, en especial al profesor Freddy Guerrero y

a mi Asesora de trabajo de grado Yamile Rodríguez Alarcón.

A los integrantes de la Fundación Escuela Folklórica del pacifico Sur Tumac y a los gestores

culturales que le aportaron y creyeron en la sistematización de esta experiencia como trabajo de

grado.
6

Tabla de contenido

Resumen........................................................................................................................................................ 9

Introducción .............................................................................................................................................. 11

Referentes Teóricos ................................................................................................................................... 23

Referentes empíricos ................................................................................................................................. 34

Objeto de Sistematización ........................................................................................................................ 42

Método Aplicado ....................................................................................................................................... 46

Consideraciones Éticas ............................................................................................................................... 50

Interpretación y análisis de resultados.................................................................................................... 51

Eje sistematización Apoyo Social............................................................................................................. 62

Referencias................................................................................................................................................. 81

Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..90
7

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1: Caracterización de participantes ......................................................................................63


8

Lista de anexos

Pág.

Anexo 1: Taller línea de tiempo………………………………………………………………. 101

Anexo 2: Guía de entrevista semiestructurada para Adolescentes y Jóvenes………………... 102

Anexo 3: Guía de entrevista semiestructurada para Directivos……………………………... 103

Anexo 4: Formato de validación para jóvenes y directivos………………………………….. 104

Anexo 5: Matriz de recolección de información……………………………………………… 107

Anexo 6: Ejes, objetivos, categorías y preguntas de sistematización………………………... 106

Anexo 7: Consentimiento informado………………………………………………………. 105


9

Resumen

Es una tendencia natural de los seres humanos buscar el apoyo de otras personas para

enfrentar situaciones problemáticas y satisfacer necesidades, en el caso de los jóvenes las

organizaciones comunitarias se convierten en fuente de apoyo social, favoreciendo el

fortalecimiento de la resiliencia, respondiendo a diferentes intereses para los jóvenes tanto de

índole individual como familiar. Una de esas organizaciones comunitarias que ha contribuido en

la construcción de proyectos de vida de jóvenes Tumaqueños es la Fundación Tumac. Desde una

mirada sistémica la sistematización de experiencias se circunscribe dentro de la perspectiva

cualitativa que permitió comprender el complejo mundo de una experiencia vivida desde el

punto de vista de las personas que participan. Por lo que en el estudio participaron 6 personas , 4

jóvenes integrantes de la organización y 2 directivos, con quienes se realizó un taller de línea de

tiempo para identificar los ejes y categorías de investigación, además de la aplicación de una

entrevista semi estructurada, en los resultados se evidencia que los jóvenes reconocen que los

saberes adquiridos en la Fundación, les están permitiendo construir un proyecto de vida más

esperanzador, resaltan habilidades artísticas, donde encuentran un entramado social que les

permite tejer relaciones que van más allá de la labor formativa, favoreciendo la creación de lazos

de cercanía entre los integrantes de la organización, que se convierten en un sostén para enfrentar

la vida. Llegándose a concluir que el fortalecimiento de los vínculos entre los seres humanos,

permite desarrollar recursos para afrontar diferentes situaciones que se presentan en la vida, se

recomienda estudiar las relaciones humanas a partir de diferencias culturales y la etnia, para que

a partir del enfoque sistémico se evidencien formas distintas en el establecimiento de las

relaciones humanas.

Palabras claves: Resiliencia y apoyo social.


10

Abstract

It is a natural tendency for human race to seek support to each other people to confront

problematic situations and satisfy their needs. For young's people case the community

organizations become a source of social support, stimulating the strengthening of resilience,

attending to different interests as a family or as individuals. Tumac foundation is one of those

organization that work for the community and has been building youth life projects in

Tumaqueños (Term used to define Tumaco's people), as a systemic perspective. The

systematization of experiences is circumscribed within the qualitative perspective that allowed to

understand the complex world of an experience lived from way of seeing of people who

participate. So the study involved 6 people, 4 young members of the organization and 2

managers, with which schedule was organized to identify the categories and areas of this

research, some semi-structured interviews form were also applied, whose results show the

recognitions of the young people to the knowledge acquired whit the Foundation, helping

them to build a more hopeful life project, highlight artistic skills, so they find a social

framework that allows them to weave relationships that go beyond the formative work,

facilitating creation of closeness ties between members of the organization, which become a

support to confront the life. This is how it was concluded that the strengthening of the links

between human races, allows to develop resources to see different situations that shows in life, it

is recommended to study human relations based on cultural differences and ethnicity, so starting

from the systemic approach it can be evidenced different ways of determining human

relationships.

Key words: Resilience and social support.


11

Introducción

En la actualidad los jóvenes se han convertido en un grupo de gran interés para diversos

estudios dado el impacto que tiene en sus vidas las condiciones de los contextos locales,

nacionales y de orden internacional. La juventud se ve avocada a las grandes transformaciones

sociales, culturales, políticas, económicas y ecológicas, abriéndose la brecha entre aquellos para

quienes las oportunidades se apertura y otros quienes se enfrentan a condiciones vulnerables que

colocan en riesgo la construcción de un proyecto de vida esperanzador persistiendo un sin

número de necesidades que no logran ser satisfechas. (Aguilera, González y Muñoz 2007).

Por otro lado, el concepto de juventud es una construcción histórica, social y cultural que está

vinculado no solo con la edad, sino con marcadores de orden contextual. En este sentido

Margulis y Urresti (1998), dicen que la juventud tiene características complejas que esta

permeadas por la ecología social, teniendo en cuenta, diferenciación social, la inserción en la

familia y en otras instituciones, el género, el barrio o la micro cultura. Según Dávila León

(2004) la definición de la categoría juventud implica lo juvenil y lo cotidiano. Lo juvenil alude al

proceso psicosocial de construcción de la identidad y lo cotidiano al contexto de relaciones y

prácticas sociales en las que se lleva a cabo el mencionado proceso, sustentado en factores

ecológicos, culturales y socioeconómicos.

En cuanto a los aspectos socioeconómicos el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo en su informe del 2013 refiriéndose a América Latina menciona que uno de cada

cuatro jóvenes en edades de 15 a 29 años vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema, sin

posibilidades de estudio ni trabajo. Solo el 35% de hombres y mujeres jóvenes asiste a la


12

escuela, entendiéndose que el acceso a la educación sigue siendo un privilegio de pocos. (PNUD,

2013).

En el último informe del Censo demográfico en Colombia el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística reporta que la población joven en Colombia en el 2018 aumentó en un

3,5% con respecto al 2017. En la actualidad se cuentan con 12.735.084 jóvenes entre 14 y 28

representando el 26.4% de la población, una cifra que se considera representativa; sin embargo,

esta población joven presenta una tasa de desempleo (TD) del 16,4% en promedio, siendo del

12,0% para hombres del 22,3% para las mujeres. En cuanto a educación el 33,5%, completaron

la educación media, el 10,9% educación técnica profesional o tecnológica, el 8,0% educación

universitaria y el 3,4% postgrado, (DANE, 2018). Encontrándose aún una brecha considerable

en el crecimiento de la población joven y las oportunidades ofrecidas en el país

Según Ambala (2015), los jóvenes en sociedades capitalistas modernas tienen un rol

importante puesto que se piensa que son dentro de la población un recurso integral de la

sociedad, pero a pesar de que se les asigna este rol contradictoriamente, son ellos a quienes

golpea con mayor fuerza la falta de acceso a la educación y el desempleo. Los jóvenes se

enfrentan a contextos donde se les exige ser productivos en un mundo cada vez más globalizado

y de grandes desarrollos tecnológicos, dándose cambios en la estructura y funcionamiento de los

mercados laborales, los cuales exigen mayor calificación de la fuerza de trabajo, para la cual

muchos jóvenes no están preparados. (Cardona, Macías y Suescún. 2009).

Por otro lado la Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Equidad y Políticas

Poblacionales (2014) presentó el documento Caracterización de las y los Jóvenes en Bogotá,

donde afirma que la juventud de Bogotá está expuesta a una serie de factores que dificultan la

exigibilidad de sus derechos y afectan su calidad de vida, entre ellos uso indebido de sustancias
13

psicoactivas, violencias, maltrato, relaciones de conflicto, conducta suicida, entre otros; la falta

de servicios de atención integral para los y las jóvenes. Igualmente, las condiciones económicas,

sociales y culturales que afectan a las familias, hace que los y las jóvenes desempeñen roles

distintos a los propios de este ciclo vital, teniendo que asumir responsabilidades laborales a

temprana edad.

Las condiciones descriptas hacen parte del contexto donde los jóvenes desarrollan sus vidas

limitando sus posibilidades de estudio, de trabajo y de construcción de proyectos de vida más

generativos, esto se agudiza en muchos casos dado que estas mismas condiciones también

permean a las familias de estos jóvenes, las cuales lidian con la pobreza, el hacinamiento, la

violencia y la soledad ante la crianza y manutención de los hijos, generando mayor

vulnerabilidad para los jóvenes.

Cabe anotar que en la actualidad el concepto de familia presenta una transformación

sustancial en atención a los nuevos modelos sociales en que ésa se desarrolla, ya no se considera

integrada exclusivamente por los parientes y los cónyuges como tradicionalmente se les

identificaba, es decir, vinculada por matrimonio y relaciones parentales; ahora y en atención a la

dinámica social, se contemplan otras formas de relaciones humanas donde los miembros que la

integran se encuentran vinculados por lazos de afecto, de respeto, de convivencia y de

solidaridad (Gómez, 2013)

Por otro lado, la región del Pacífico, contexto en donde se realizó la presente investigación, es

considerada una de las de menor desarrollo y de mayor índice de pobreza en Colombia. De

acuerdo a Benítez (2017), solo el 5,7% de la población tiene alcantarillado y el 29% acueducto,

por su parte del desempleo llega al 72%.


14

A finales de los años noventa la violencia se acentuó en el municipio de Tumaco dado el

aumento considerable de cultivos ilícitos, como parte de las actividades delincuenciales de los

grupos al margen de la ley; situaciones que aumentaron los riesgos de vulnerabilidad para las

niñas, niños y jóvenes, ya que se disparó el reclutamiento forzado de menores y su participación

en actividades del narcotráfico, las cuales según Wakuma (2018) se convierten en una alternativa

para la generación de ingresos ante las pocas oportunidades de educación y empleo. Por otro

lado, este fenómeno también propicio, el desplazamiento de campesinos a las costas de Nariño

en búsqueda de oportunidades económicas.

En efecto, según Uribe (1998) la presencia omnipotente del Estado, al cual llama “Leviatán” no

hace desaparecer la guerra y la violencia; las domestica y las sitúa en las fronteras geográficas

del Estado o en sus límites político cultural e ideológico, por ello a pesar de las la lucha contra el

narcotráfico no se disminuyen las condiciones vulnerable de las comunidades, ya que la

problemática va más allá, afectando no solo a los pueblos, sino también a sus familias, quienes

son las que han tenido que sufrir directamente el horror de la muerte, la desaparición sobre todo

de los hombres dejando a hogares con jefatura femenina , donde los jóvenes terminan por

asumir el rol del padre ausente, postergando sus estudios y buscando ingresos en muchas

ocasiones en actividades delictivas, como es el cultivo de coca, microtráfico y narcotráfico, por

ello, estas situaciones permiten reflexionar frente a las condiciones en que las familias cumplen

con su papel protector y cuidador de las nuevas generaciones a través de la generatividad social.

Las familias Tumaqueñas son receptores de estas condiciones socio-económicas que las dejan en

mayor vulnerabilidad, con lo cual se deteriora sus habilidades generativas en el cuidado y

protección de los hijos.


15

Teniendo en cuenta las condiciones de las familias en Tumaco, es necesario que las acciones

como fumigaciones indiscriminadas de cultivos de coca, supresión de cultivos, debe de ser

acompañado de programas sociales para que las familias se reajusten como sistemas, solventen

sus necesidades económicas, permitiendo que los jóvenes desarrollen actividades propias de su

ciclo vital.

En medio de estas condiciones contextuales y familiares, la tendencia de muchos de los

jóvenes es buscar apoyo de otras personas y organizaciones para enfrentar situaciones

problemáticas y satisfacer necesidades, Según Gracia y Herrero (1997) el apoyo social comienza

en el útero, su desarrollo se produce durante la infancia a través de las relaciones con los padres

y continúa a lo largo del ciclo vital, con la incorporación de otros familiares, amigos, miembros

de la comunidad, compañeros de trabajo y, a veces, de profesionales

Es así que uno de los recursos presentes en el contexto frente a la dificultad de las familias

para cumplir con su función social de cuidar y proteger a los niños, niñas y jóvenes, son las

organizaciones comunitarias que llegan a convertirse en fuente de apoyo social, favoreciendo la

cohesión y la articulación de grupo, respondiendo a intereses deportivos, culturales, artísticos,

laborales y de integración, (Vega, 2007). Muchas de estas organizaciones hacen un trabajo

silencioso, que no se conoce, a pesar de la gran contribución en la transformación social de

quienes participan en sus programas y servicios y de no contar, con los recursos económicos y

humanos necesarios para desarrollar de manera sostenible programas y proyectos para la

comunidad.

Una de esas organizaciones comunitarias que ha contribuido en la construcción de proyectos de

vida de jóvenes Tumaqueños es la Fundación Tumac, quienes a través del apoyo social, han
16

favorecido el desarrollo de habilidades resilientes en los niños, niñas y jóvenes que participan de

sus programas y servicios, cumpliendo con un rol social complementario a las funciones

parentales de sus respectivos padres, lo cual ha permitido que los jóvenes perciban a la

organización como un entorno protector, que a través de sus diferentes acciones suple el rol de

sus familias de origen , que por diferentes razones han migrado a otros lugares, convirtiéndose

la organización en el entorno familiar más próximo, por ello muchos de estos jóvenes viven en la

fundación, donde se les garantiza la satisfacción de las necesidades básicas , como alimento,

educación, afecto, trabajo.

Además, es necesario mencionar que el proceso se de la fundación Tumac se basa en la

enseñanza - práctica de la danza y la música tradicional, que en un contexto como el de Tumaco

se convierte en un medio para la sanación y recuperación, teniendo en cuenta que la actividad

artísticas es un catalizador de emociones que permite sobreponerse de las situaciones adversas, al

mismo tiempo el arte y la cultura afro favorecen la conexión con las raíces, legado ancestral y

tradiciones, convirtiéndose en una forma de acercamiento de estos jóvenes a sus familias desde

maneras más apreciativas y propositivas, posibilitando en muchos casos el desarrollo no solo de

la resiliencia individual, sino también familiar.. El rol de la Fundación Tumac ha sido el de

agente social, frente a las condiciones de vida de jóvenes que no encuentran un sostén en sus

hogares de origen por diferentes razones, este espacio les permite desarrollar habilidades para

continuar como seres humanos aportantes a la sociedad.

En este sentido la perspectiva ecológica de la resiliencia reconoce la capacidad de las

personas no solo para enfrentar la adversidad, sino también para organizarse. Su sello particular

radica en la transformación de la adversidad en crecimiento personal, relacional y colectivo a


17

través del fortalecimiento del compromiso social existente y el desarrollo de nuevas relaciones,

con acciones colectivas creativas (Landau, Maguire, Cartwright, Twigg, 2007).

En concordancia con lo expresado hasta aquí y en aras de tener una comprensión relacional y

contextual de la experiencia de la fundación Tumac se definió como referente epistemológico

de esta investigación la Teoría de los sistemas, la cual permitió una mirada compleja e

integradora al fenómeno de la juventud y de las organizaciones comunitarias desde una

perspectiva circular y de totalidad, superando la visión lineal y fragmentada (Bertalanffy, 1986)

Es así que la fundación Tumac como organización se reconoce como un sistema abierto en

constante intercambio con su contexto, de forma parcial y selectiva, lo cual determina su

viabilidad dentro de éste. También es dinámico, teniendo en cuenta que su organización no es

rígida, sino que mantiene una armonía flexible con su entorno próximo a lo largo del

tiempo. (Grün y Del Caño, 2003).

En el entorno inmediato de la Fundación y de los jóvenes están presente las familias, las

cuales desde la Teoría delos sistemas constituyen un conjunto de interacciones, más allá de la suma de

sus individualidades, Minuchin (2003). Tales interacciones no solo suceden al interior de las

mismas familias, sino con su entorno, lo que permite que la influencia de la labor social de la

Fundación llegue de manera indirecta a las familias de los jóvenes que participan en sus

programas y servicios. Esto permite decir que si bien el foco de atención de Tumac son los

niños, niñas y jóvenes, existe una conexión con los asuntos de familia, por lo cual el presente

estudio favorece una perspectiva familiar de la visión que se tienen de la labor comunitaria de las

organizaciones; no obstante siendo el ejercicio de definición de los ejes, preguntas y objetivos de

sistematización una labor colaborativa con los protagonistas de la experiencia, estos decidieron
18

focalizar el ejercicio de recuperación Es así en la experiencia lograda entre los jóvenes y la

organización comunitaria.

A pesar de las transformaciones de la configuración familiar, a lo largo de la historia se ha

perfilado que lo permanece en este sistema no es la forma, sino la función social asignada de

construir un entorno protector para sus miembros, dado que en diversos contextos las familias no

logran satisfacer completamente las necesidades de protección y cuidado para las nuevas

generaciones, se ha considerado que desde la función social otros sistemas pueden suplir estas

necesidades, construyéndose vínculos cercanos, íntimos e intensos que van más allá de los lazos

de consanguinidad y es desde la construcción de este tipo de relaciones donde los jóvenes de la

Fundación Tumac participantes de este estudio han significado la Fundación Tumac.

Desde la dinámica de vida que se tejen en el pacifico, donde los vecinos son llamados tíos, la

mayoría de los hogares son conformados por familias extensas y las familias van más allá de los

lazos de consanguinidad. Para las y los afrodescendientes la familia es un factor clave para la

reproducción, la conservación, la solidaridad y la resistencia como grupo étnico. Es el espacio

primario de socialización, donde más allá del padre, la madre y los hijos se consideran también

parte de ella: tíos, primos, abuelos, compadres, vecinos, amigos y otros afines, todos con deberes

y derechos definidos. Además, la comunidad permanece integrada bajo un concepto de familia

más amplio; todos son una familia y estas relaciones de parentesco son fundamentales para la

conservación de su identidad. Ramiro (2009)

En sintonía con el pensamiento sistémico se define la manera como observadora y realidad

observada se relacionarán desde la Cibernética de segundo orden, la cual según Foerster (1991)

no concibe la observación como una acción por fuera de la interacción. La observación misma

forma parte de circularidad del sistema, influye y es influida por la forma como se interactúa en
19

el sistema, es decir en esta relación de circularidad, en medio de la investigación se ven

impactados los jóvenes, los directivos y la investigadora como integrante del sistema relacional,

representado en la fundación Tumac.

Del mismo modo, se incorporan las ideas del construccionismo social, que de acuerdo a

Gergen (1996), como se cita en López (2013) expresa , que “la verdad parece ser una cuestión

de perspectivas, y éstas productos de intercambios y consensos sociales, es decir, construidas en

los sistemas de comunicación social” , lo anterior deja en evidencia la importancia que tiene la

realidad de cada persona a partir de su interacción con el mundo, donde se recuerda la relevancia

de las relaciones sociales y cómo estas se van construyendo a partir de las realidades históricas y

culturales, es decir que se entrelazan en un conjunto de acciones que son socialmente

compartidas, realidades vividas por parte de los jóvenes, además de los directivos y de la misma

investigadora, dándose influencia mutua.

Además, entendiéndose que la realidad de la experiencia vivida en la Fundación Tumac se

devela a través del lenguaje, se reconocieron los significados atribuidos a la misma, así como las

creencias y símbolos culturales presentes, puesto que permite generar una adecuada interacción

de unos con otros en los contextos sociales, resaltando una postura no jerárquica; si no que se da

a partir de la co-construcción de los actores quienes decidieron hacer parte de esta investigación.

A su vez (Gutiérrez, 2008) marca un concepto de inclusión para dar un conocimiento abierto a la

diversidad, no es hegemónico, ya que permite ser incluyente, creativo y permitiendo un real

sentido de la construcción social.

Es así que Tumac como sistema, al igual que la familia, desde el modelo ecológico de

Bronfenbrenner (1979) hace parte de otros sistemas que lo contienen y configuran el contexto

que está dado en distintos niveles: micro, meso, exo y macro sistema, entendiéndose la
20

importancia de reconocer como la Fundación y los jóvenes perciben el ambiente y se definen con

él como su espacio vital de desarrollo. En ese sentido Tumac hace parte de un sistema de redes

que posibilita una forma de encontrar respuestas frente a aspectos de la vida cotidiana que

generan confusión o que pueden ser generadores de riesgos.

Es de tenerse en cuenta que en contextos desafiantes como el de Tumaco los jóvenes buscan

oportunidades y apoyo a través de su sistema de redes. Según Gómez (2016) estos jóvenes,

encerrados en la pobreza y el abandono gubernamental, intentan no perder de vista con esperanza

la posibilidad de atraer el desarrollo equitativo y la superación de sus más elementales

problemáticas. Dentro de las esperanzas de los jóvenes se encuentran los espacios de

participación en la vida comunitaria, social, económica, laboral, deportiva, recreativa, formación

y cultural; los cuales se convierten en una alternativa generativa frente a la soledad que enfrentan

en sus familias de origen o a la falta de condiciones para hacer uso de su tiempo libre.

La forma como se configura la ecología social determinará las condiciones que favorecerán o

no el reconocimiento de los jóvenes y las necesidades de emergencia de organizaciones de tipo

social que se convierten en recursos del contexto que coadyuvan en la construcción de escenarios

alternos donde sus ideas, inquietudes e intereses llegan a tener resonancia y respuestas.

Tumac hace parte de las más de veinte agrupaciones culturales, artísticas y deportivas

presentes en Tumaco, que con un recorrido de más de 40 años ha acompañado a jóvenes de

estrato 1, pertenecientes a familias en su mayoría de jefatura femenina, donde los jóvenes

proveen y trabajan desde temprana edad, cuyo nivel educativo es de bachiller y técnicos.

Muchos de los participantes de la Fundación ingresan desde los 2 años y crecen en la

organización, la cual se encuentra integrada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes.


21

Los jóvenes, encuentran un entorno protector alternativo o sustituto de sus familias, a través de

las relaciones que establecen con sus pares y con los tutores, creándose una esperanza para sus

proyectos de vida, en las tradiciones artísticas y culturales del pacífico; sintiéndose aceptados y

reconocidos. Ya lo decía Angulo (2016) al mencionar que en este tipo de espacios los jóvenes

resignifican sus historias de vida y se conviertan en sujetos activos capaces de orientar sus

proyectos en forma positiva a pesar de diferentes adversidades ocurridas en estos contextos ya

sean de tipo familiar o social.

Es así que esta investigación desde la sistematización de experiencias reconstruyó, desde

perspectivas teóricas y prácticas los principales logros y aspectos generados en la experiencia

de la Fundación Tumac, como apoyo social, a través del ejercicio participativo realizado con

los distintos actores que hacen parte de la organización, planteándose los siguientes objetivos de

sistematización, reconocer las habilidades resilientes desarrolladas por los y las jóvenes

participantes de la experiencia de la fundación Tumac, además visibilizar el apoyo social que la

organización ha brindado a sus participantes en un contextos como el de Tumaco. Los

resultados de este ejercicio permitieron recuperar la experiencia de la Fundación Tumac como

apoyo social en el fortalecimiento de la resiliencia en jóvenes a partir del entrecruce de dos ejes

de sistematización: Resiliencia y Apoyo social.

La articulación de los ejes de sistematización permitió la comprensión relacional y contextual

de la realidad comunitaria en la que se inscribe a los jóvenes que participan en la Fundación

Tumac, por considerar que es en el entrecruce de las interacciones entre pares, directivos,

familias y el contexto donde se configuran las creencias y los valores compartidos por el

sistema Fundación Tumac y se permite conocer los significados que los jóvenes dan a la

experiencia, al hecho de ser jóvenes, a las relaciones con el entorno y el sentido de


22

responsabilidad social, política y ética que construyen. Estas consideraciones son importantes, si

se tiene en cuenta que la Fundación ha aportado a la formación de artistas y gestores culturales

en la zona rural y urbana del municipio de Tumaco.

Lo anterior significa que las diferentes artes construyen representaciones del mundo que

pueden inspirar a los seres humanos para comprender el presente y crear alternativos de futuro.

Las construcciones sociales que encontramos en las artes contienen representaciones de estas

realidades, que contribuyen a la comprensión del paisaje social y cultural en el que habita cada

individuo. (Efland, 2004)


23

Referentes teóricos y Empíricos

Referentes Teóricos

En el presente apartado, se desarrollaron teóricamente los conceptos que están relacionados

con la presente sistematización: Familia, juventud, apoyo social, Resiliencia, y tradiciones

artísticas y culturales.

En el contexto actual, encontramos una gran pluralidad de composiciones familiares:

monoparentales, homoparentales, reconstituidas, extensas, adoptivas, de acogida, etc. Aunque no

podemos negar que de esta diversidad se deriva una gran riqueza, hay que tener presente la

tendencia a que los núcleos familiares sean cada vez más reducidos e individualizados y tengan

que afrontar tensiones y situaciones de estrés que pueden exigir la respuesta de los profesionales

de la red social. Además, las dinámicas y los roles de género dentro de las familias están

cambiando (tanto los de la pareja como los de los hijos/as) basándose en principios más

igualitarios. Estos cambios también afectan a las relaciones entre padres e hijos que han pasado

de tener una estructura jerárquica a plantearse como relaciones más horizontales y democráticas

(Martín, Márquez y Rodrigo, 2009).

Por otra parte, hay que tener presente que el concepto de familia es dinámico, ya que va

cambiando con el paso del tiempo a medida que avanza su ciclo vital (pasamos de ser hijos a ser

pareja, de ser pareja a ser padres, de ser padres a ser abuelos, etc.). Los niños y jóvenes de

nuestra sociedad no sólo reciben influencias del contexto familiar, sino que a medida que van

creciendo aumentan las influencias de otros contextos como los iguales, la escuela, los medios de

comunicación, etc. (Muñoz, 2005). Pero, aun así, la familia sigue siendo un contexto muy
24

importante, probablemente porque las influencias familiares son las primeras y las más

significativas, dada la intensidad afectiva.

Es necesario precisar que hay diferencias entre la parentalidad biológica que alude a la

procreación y la parentalidad social que da cuenta de las habilidades en el cuidado y crianza de

los hijos e hijas. En algunos casos prevalece aún la creencia de que los progenitores por el hecho

de haber concebido a sus hijos serán capaces de proporcionarles las atenciones necesarias, pero

en realidad encontramos que hay padres y madres biológicos que por diferentes motivos (por sus

historias de vida, o por los contextos sociales, familiares y / o económicos que viven) no tienen

la capacidad necesaria para asegurar la crianza, el desarrollo y el bienestar de sus hijos/as

(Palacios, 1999).

Desde la perspectiva de la parentalidad social, el cuidado y crianza de niños, niñas y

adolescentes no está circunscrito a la familia biológica, sino que se favorece el reconocimiento

de otras personas e instituciones que han proporcionado bienestar como sucede con la adopción

y la acogida familiar (Barudy y Dantagnan, 2006); estas personas, a pesar de no haber

engendrado a estos niños, han podido adquirir las competencias necesarias para ejercer una

parentalidad social responsable, promoviendo el desarrollo positivo de los niños y jóvenes,

ayudándoles incluso a desarrollar la resiliencia, es decir, la capacidad de superar las

consecuencias de experiencias difíciles o traumáticas, para seguir desarrollándose

adecuadamente.
25

Por otra parte, en la presente investigación, también es necesario que se expone un parangón

del concepto de juventud que permite ver su desarrollo desde posturas simples hasta otras más

complejas que incluyen aspectos sociales, psicológicos y culturales además de los físicos. La

Asamblea General de las Naciones Unidas (1985) y la Organización Mundial de la Salud (OMS,

1997), definieron a la juventud como las personas entre los 15 y 24 años de edad y de 17 a 25

años respectivamente, de esta manera el concepto está asociado y limitado a un componente

netamente demográfico, la edad; por su parte Donas (1997), va más allá y plantea la necesidad

de pasar de la homogeneidad del concepto juventud a uno que acoja la diversidad de la

población, proponiendo el concepto de “juventudes”. Por otro lado, Duarte (2001) desde la

sociología define lo juvenil como:

Las diversas producciones culturales y contraculturales, que realizan

quienes se agrupan desde su condición juvenil. Estas producciones son

ampliamente diversas y heterogéneas. Además, navegan por los distintos

espacios sociales en que las y los jóvenes se despliegan. Lo juvenil es

una producción que se posiciona de acuerdo con el contexto en que cada

grupo de jóvenes se desenvuelve, intentando resolver la tensión

existencial que les plantea su sociedad. (p.71).

Así también Bourdieu (1990) considera que “la juventud y la vejez no están dadas, sino que se

construyen socialmente en la lucha entre jóvenes y viejos”, colocando el concepto en la

perspectiva de lo social y la lucha de poderes. En el mismo sentido, (Villa ,2011), considera

pertinente el análisis de lo juvenil desde las teorías de relación de poder social, reconociendo que

la lucha constante entre generaciones sociales ha desencadenado conflictos y exclusión de los

jóvenes, lo cual ha motivado los movimientos juveniles en la reivindicación de sus derechos.


26

Para (Lemus, 1998), el proceso de construcción social de la juventud, contiene factores que

transforman al joven, en un agente social competente, con la presencia de diferentes habilidades

sociales, que le permiten salir de la subordinación, en esa lucha constante de poder, en una

sociedad que los margina.

En este sentido, (Delgado, 2009), ha indagado por las expresiones de la capacidad de agencia

de los jóvenes, partiendo de las transformaciones en sus formas organizativas. Según este autor,

las primeras acciones de los jóvenes están relacionadas con su identificación emocional con

colectivos, para luego convertirse en movimientos u organizaciones con objetivos y planes de

acción claros. Esa posibilidad de actuar y reflexionar sobre su acción, es un factor determinante

en la capacidad de agencia de las organizaciones juveniles, ya que, a partir de esta posibilidad,

los movimientos u organizaciones serán capaces de planear, evaluar, actuar y al mismo tiempo,

ganar seguridad para continuar sorteando los obstáculos.

Por su lado, Aguilera (2010) hace una aproximación a las motivaciones que encuentran los

jóvenes al pertenecer a un colectivo. Estas están inicialmente fundadas en una adscripción

identitaria, donde el interés de los jóvenes es meramente pre formativo, poco a poco el interés se

va convirtiendo en uno más abstracto, donde aparece una visión del colectivo desde lo general y

lo público. En este punto los jóvenes tienen unas motivaciones más ligadas a su incidencia en lo

político.

Tanto Delgado (2009) como Aguilera (2010) se centran en las transformaciones de la

capacidad de agencia de los colectivos de jóvenes, el primero más interesado en conocer las

expresiones y los marcos de referencia de las acciones colectivas y el segundo más enfocado en

las motivaciones e intereses implícitos en las acciones de los jóvenes. Por su parte Reguillo

(2003), colocan en el debate aspectos que no fueron considerados en las otras dimensiones como
27

la cultura, como plataforma para la ciudadanía o, en otras palabras, la consideración de las

pertenencias y adscripciones de carácter cultural como componentes indisociables en la

definición de ciudadanía.

Así mismo Sen (2006), como se cita en Gómez (2011), concluye que la capacidad de agencia

depende de las posibilidades que tiene una comunidad para dirigir su propio destino. En esta

capacidad están directamente implicadas las condiciones materiales básicas, tales como la salud,

la educación y el empleo, así como las posibilidades de los individuos para participar y

transformar situaciones vividas como injustas.

A partir de allí se puede tener en cuenta el concepto de resiliencia que se convirtió en el

primer eje de sistematización, donde se encuentran autores como Luthar, Cicchetti y Becker

(2000) que la definen como un “proceso dinámico que lleva a la adaptación positiva dentro de un

contexto de significativa adversidad”. Por otro lado, Rutter (1987), sostiene que la resiliencia no

se trata de eliminar los riesgos y las condiciones adversas, sino que la clave está que, en medio

de éstas, el individuo maneje estas situaciones de modo efectivo. Como complemento, Becker

(2000), considera la resiliencia como una característica de personalidad positiva que mejora la

adaptación individual, por lo tanto, se refiere al proceso de superar los efectos negativos de la

exposición al riesgo, afrontar con éxito experiencias traumáticas y evitar trayectorias negativas

asociadas con los riesgos.

Al respecto, diversos autores como Infante y Becker (2000) Citado por Cardozo y Alderete

(2009), consideran que la resiliencia es un proceso que puede ser promovido y cuyos resultados

no serán homogéneos ni estables en todos los ámbitos del desarrollo, por lo tanto, no es una

capacidad fija, sino que puede variar a través del tiempo y de la resiliencia, que pueden ser de

carácter relacional, contextual y de orden subjetivo.


28

Para Saleebey (1996) la perspectiva de las fuerzas es la articulación continua de capacidades y

conocimiento derivados de la interacción de riesgos y protecciones en el mundo, que es una

forma diferente de ver a los individuos, familias y comunidades, donde se invita a ver las

personas a la luz de sus capacidades, talentos, competencias, posibilidades, visiones, valores y

deseos que, aunque hayan sido frustrados y distorsionados, operan en las circunstancias adversas,

opresiones y traumas. Desde esta perspectiva se requiere el reconocimiento de recursos

individuales y sociales

Aunado a lo anterior Badilla y Sancho (1997) Citado en Baracaldo (2012) refieren que al

verse “al ser humano en resiliencia”, se evidencia la dinámica entre recursos personales y

sociales, constituyéndose en una serie de posibilidades que producen respuestas asertivas y

satisfactorias que permiten no solo la solución de conflictos, sino también el desarrollo y

potenciación de otras posibilidades en las que se incluye como aspecto fundamental, la

comunicación interpersonal, la interacción e intercambio de recursos (capacidades, habilidades,

valores, convicciones, significados) que constituyen a su vez, el conjunto de conocimientos

prácticos con que la personas y comunidades de éxito enfrentan su realidad.

La resiliencia puede ser un indicador de salud mental y de ajuste psicosociales un factor

protector para los adolescentes, ya que cuando se es resiliente, se está en mayores posibilidades

no solo de enfrentar la adversidad, sino de desarrollar otras habilidades y fortalezas que permitan

prevenir el desarrollo de algunos desórdenes mentales así como la tendencia a comportamientos

destructivos para ellos mismos e incluso para otros, que pueden manifestarse en el ambiente más

próximo del adolescente. La resiliencia se asocia a la confianza en sí mismo y en los demás al

permitirle al individuo reconocer sus propias posibilidades, en el poder confiar en la ayuda que
29

pueda obtener de los demás y en el saber manejar los altibajos en la vida preservando la calidad

de vida (Wener, 1989).

Del mismo modo según Florenzano y Valdés (2005) la interacción social que establecen los

jóvenes, con sus amistades o pares conforma un nuevo factor protector externo destacado, en

tanto provee un soporte afectivo adicional y aún más, en algunos casos, suple las carencias

emocionales y sociales del grupo familiar; así el grupo de pares actúa como un agente de

socialización, en el cual el joven adolescente pone en práctica conductas, destrezas y roles que

contribuyen a la formación de su propia identidad.

Para Masten (2007), la influencia de los pares puede ser positivamente determinante en el

desarrollo de la autoestima y habilidades en la resolución de problemas, lo que facilita el

desarrollo de la resiliencia. Sin embargo, para Tiet (2010), para que los pares lleguen a ser un

factor de protección en el ámbito de la resiliencia, deben presentar ciertas características,

principalmente lo que se ha denominado conductas pro sociales que incluye la ausencia de

delincuencia.

Para Orcasita y Uribe (2010), el concepto de apoyo social surge del interés por comprender

las interacciones sociales y la tendencia a buscar la compañía de otras personas, especialmente

en situaciones estresantes en el transcurso del ciclo de vida.

Para entender el concepto de apoyo social es necesario hacer una distinción entre los términos

red social y apoyo social. Abelló y Madariaga, citado en Orcasita y Uribe, (2010) definen la red

social como “un conjunto de relaciones humanas que tienen un impacto duradero en la vida de

cualquier persona”. (p. 70). Es decir, cuando se habla de red social se hace referencia a las

características estructurales de las relaciones sociales y está conformada por los sujetos

significativos cercanos al individuo constituyendo su ambiente social primario. Las redes


30

sociales suelen estar constituidas por los miembros de la familia nuclear, amigos, vecinos,

compañeros de trabajo y conocidos de la comunidad. Estos vínculos se convierten en sistemas

de apoyo social, los cuales constituyen un elemento indispensable para la salud, ajuste y

bienestar del individuo.

Dabas (1993), en relación con la interacción social de los jóvenes, la define, como un

intercambio dinámico entre personas, grupos o instituciones en contextos de complejidad. Estas

relaciones son un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se

identifican con las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar los

recursos que poseen, (Gómez, 2007, p. 221).

Por ello, la anterior definición ha sido acogida plenamente en el presente trabajo, no solo

porque se ajusta a lo vivido por los jóvenes y directivos de la fundación Tumac, sino que porque

ofrece una visión sistémica de la red social, que es el punto referencial de esta investigación.

Así las cosas, en la misma línea de interpretación de la red de apoyo, algunos escritores

advierten que el contexto sociocultural en el que está inmerso el sujeto social determina de

manera sustantiva su universo relacional. “La red social personal del individuo puede ser

definida como la suma de todas las relaciones que un sujeto percibe como significativas o define

como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad “(Sluzki, 1996, p. 42).

En este sentido, en el criterio de Dabas (1993), las redes de apoyo social son creaciones

auténticas y novedosas, que buscan una solución a situaciones complejas del contexto; donde

prima la solidaridad y autogestión. Dabas (1998) citada en Gutiérrez (2014) manifiesta que las

relaciones que se establecen en las redes sociales contribuyen a la construcción de la propia

identidad en ese intercambio mutuo que favorece a dar sentido a la vida misma.
31

Este aspecto es muy valioso desde el punto de vista teórico para la presente investigación,

toda vez que indica que la red social va más allá de las relaciones meramente materiales o

económicas, para darle paso a relaciones que superan este ámbito y contribuyen positivamente en

las relaciones comunitarias para reconocer al otro como próximo aún con sus diferencias.

De esta manera, no debe perderse de vista que el afianzamiento de los vínculos no es tarea

fácil, más cuando en opinión de Bauman, (2005) “se plantea la necesidad de hacer una mirada a

las dificultades que se presentan en la sociedad actual en el ámbito de la construcción de

comunidad, entendida como la relación con otros que son nuestro prójimo, nuestro próximo”. (p.

108).

Teniendo en cuenta las anteriores proposiciones, el nexo entre comunidad y alteridad implica

ir más allá de reivindicar las diferencias. Se requiere de un espacio-tiempo de creación, quizá de

nuevos modos de vinculación social: sin apropiación, ni contrato, sin previsión ni prescripción,

sin pretensión de cumplimiento de la comunidad total (Téllez, 2000) Tenemos entonces, que las

redes sociales configuran el apoyo social.

En ese sentido, el concepto que se propuso para esta investigación, está inspirado en las

definiciones propuestas por House (1981) y Sokes (1988), citados por Estrella (1991).

En el primer concepto, se destaca el papel de la acción social llevado a cabo por el apoyo

social. House (1981), lo define como “una transacción real entre dos o más personas en la que se

da una implicación emocional, una ayuda instrumental, información o valoración”. (Citado en

Estrella, 1991, p.258). Mientras que Hobfoll y Stokes (1988), definen el apoyo social como

“aquellas interacciones o relaciones sociales que ofrecen a los individuos asistencia real o un

sentimiento de conexión a una persona o grupo que se percibe como querida o amada” (p. 258).
32

A partir de los conceptos presentados, tenemos que el apoyo social se centra en la acción social y

en una interacción continua que ofrece apoyo.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el presente estudio se enfocó en la sistematización de la

experiencia de la Fundación Tumac en su labor de ayudar en el fortalecimiento de la resiliencia

de jóvenes Tumaqueños, quienes encontraron una fuente de apoyo social en la organización, se

hace necesario promover reflexiones con relación al apoyo social. Gottlieb (1992) citado en

Arango, (2003) define que las intervenciones basadas en el apoyo social, independientemente de

la estrategia que adopte, difieren de otro tipo de intervenciones puesto que su objetivo

fundamental es la creación de un proceso de interacción con el entorno social que sea capaz de

satisfacer las necesidades psicosociales de las personas.

Estas intervenciones se concentran en las interacciones con el entorno social primario, bien

con interacciones ya existentes o con otras que se introducen desde el exterior y se convierten

temporal o permanentemente en relaciones significativas. En cualquier caso, el propósito de la

intervención es la creación de un proceso de interacción que optimice el ajuste entre las

necesidades psicosociales de la persona y de las provisiones sociales y emocionales que se

reciben.

Ya que el proceso de formación en habilidades artísticas y culturales en Tumac se ha

convertido en un medio para fortalecer el desarrollo de resiliencia en los jóvenes y de brindarles

apoyo social, se considera importante darle un lugar a la comprensión de las tradiciones artísticas

y culturales. En primera instancia se realiza, un acercamiento al concepto desde la postura de

Arévalo (2004), para quien la cultura puede ser definida, como formas de vida materiales,

sociales y simbólicas de los pueblos, las sociedades y los grupos humanos, es a la vez universal y

particular, múltiple y diversa en la experiencia humana. Mientras que, por otro lado, Cole (2003),
33

citado en Hidalgo y Guamá (2013), concibe el componente cultural como “un conjunto de

artefactos acumulados (lengua, religión, creencias, tradiciones etc.) por un grupo social en el

curso de su experiencia histórica, facilitan el desarrollo humano específico, en el momento de ser

tomados como historia presente” (p. 45).

Para Cole (2003), la tradición es una construcción social que cambia temporalmente, de una

generación a otra; y espacialmente, de un lugar a otro. Es decir, la tradición varía dentro de cada

cultura, en el tiempo y según los grupos sociales; y entre las diferentes culturas. Con respecto a

este tema, en sus inicios la fundación Escuela Folklórica del pacifico sur Tumac, se centró en el

fortalecimiento de las tradiciones artísticas y culturales afrodescendientes, fomentando la música

de marimba, los cantos y bailes tradicionales como expresiones musicales que forman parte

integrante del tejido social, familiar y comunitario de la población. Posteriormente estas

actividades se convirtieron en un medio para aportar en la vida, de niños, adolescentes y jóvenes

en su desarrollo personal y social.

La UNESCO (2015), resalta el valor de las tradiciones de la cultura de la comunidad afro,

como un patrimonio cultural inmaterial, profundamente arraigado en las familias y en la

cotidianidad a través de los cantos, los relatos, los rituales y la música.

Otro elemento fundamental de la cultura afro, según Rodríguez (2008), tiene que ver con la

oralidad. Al no contar con la escritura, sus habitantes se “compincharon” con la palabra, e

históricamente han utilizado el relato y la conversa para comunicarse, transmitiendo y recreando

su cotidianidad de boca en boca y generación tras generación; cotidianidad mágica de donde han

surgido expresiones y manifestaciones propias, como puntales de nuestra dinámica sociocultural.

De donde se desprenden expresiones como el cuento tradicional, cuya enseñanza ha impulsado


34

valores formativos como la cooperación, la amistad o la unidad; y delineado un hilo conductor

para mantener constante relación de convivencia, verse como familia.

Referentes empíricos

En distintos contextos se da interés por comprender la manera como el apoyo social la cultura y

el arte, han contribuido al desarrollo de habilidades resilientes en jóvenes y adolescentes en

diversas circunstancias, como una forma de generatividad extendida que aporta o sustituye a la

labor de las familias. Smith C, Lizotte A, Thornberry T & Krohn M (1995), en un estudio de

corte cualitativo realizado en los Estados Unidos con la participación de jóvenes sobre

delincuencia y uso de drogas, encontraron que los factores de protección a una edad temprana

actúan de forma positiva y acumulativa en la resiliencia de los jóvenes, haciéndolos más

resistentes al momento de vincularse en situaciones de delincuencia y drogas. Además, los

autores destacan la importancia de ejercer factores de protección desde temprana edad, ya que es

en los primeros años, donde la formación y el cuidado son determinantes para evitar conductas

problemáticas en una etapa de mayor madurez de los jóvenes.

En Valencia, España un estudio realizado por (Musitu y Cava .2003) de corte cualitativo con

la participación de adolescentes en edades entre 18 y 20 años, analizó la evolución e importancia

del apoyo social en el ajuste de los adolescentes, en tres etapas: pre adolescencia, adolescencia

media y adolescencia; y la relación entre la percepción de apoyo por parte de los jóvenes y de los

padres. Se observa que los jóvenes perciben apoyo social significativo en la relación de

noviazgo. Con respecto a la relación con los padres y familiares más cercanos, se observa una

disminución de percepción de apoyo social por parte de adolescentes de mayor edad; en cambio,

los adolescentes con menor edad, consideran importante el apoyo social ofrecido por su familia.
35

Así mismo el estudio realizado en Oviedo, España por Bravo y Fernández (2003) buscó

examinar la estructura y funcionalidad de las redes de apoyo social de adolescentes acogidos en

residencias de protección. Para ello se describe el papel desempeñado por las personas que

componen su red social como fuentes de apoyo emocional, instrumental y afectividad. Contaron

con un total de 1266 adolescentes entre 12 y 18 años de edad, parte de ellos institucionalizado y

otros en convivencia con sus familias. El contexto del estudio nos sitúa en una situación de

vulnerabilidad, por parte de adolescentes, que han abandonado su hogar y han sido acogidos por

hogares protectores. Se concluyó que los adolescentes residentes cuentan con menor apoyo de

sus padres y hermanos, en comparación con los adolescentes residentes en hogares familiares.

Para los adolescentes institucionalizados el padre y la madre no configuran un apoyo social en

sus vidas. Con referencia al análisis funcional de las redes de apoyo social, se evalúa, en primera

instancia a la confianza. El nivel de confianza en ambos grupos es bajo. Estos grupos no

comparten sus problemas con familiares, padres, hermanos, o amigos. Aunque en el caso, de los

jóvenes residentes en hogares protectores, tienen más confianza en las madres encargadas. El

estudio refleja la importancia del apoyo social en los adolescentes que habitan en residencias

protectoras.

En México, Ríos, Vásquez y Fernández (2015) realizaron una investigación de tipo cualitativa

para conocer los factores resilientes presentes en 215 adolescentes, estudiantes de nivel medio

con edades entre 13 y 16 años, provenientes de zonas marginales que en su mayoría tenían en sus

familias jefaturas femeninas. Utilizaron la escala de medición Likert o escala de resiliencia,

encontrando en sus resultados que los factores que facilitan la resiliencia en jóvenes son:

identidad, autonomía, satisfacción, pragmatismo, vínculo, redes, modelos, metas, efectividad,

autoeficacia, aprendizaje y generatividad.


36

Dichos jóvenes encuentran un apoyo en el entorno social y familiar, donde interaccionan, y

donde por lo general se encuentran sus círculos afectivos. Esta situación se da, porque su

promedio de edad, los ubica en un estado de seguridad, gracias a su cercanía afectiva con sus

padres de familia. Así mismo los vínculos afectivos de los jóvenes. Aunque en algunos jóvenes

se observó un nivel bajo de resiliencia asociado a este factor, ya que no existe una base sólida en

las relaciones sociales y familiares, muchos de ellos en sus hogares de orígenes carencia de

afecto y protección ya que se sienten solos y que nadie siente y comprende lo que ellos expresan,

sienten y viven.

Por otro lado, el estudio de González, Pineda y Gaxiola (2018), realizado en México, evaluó

la relación de las características negativas del vecindario, del contexto escolar, amigos de riesgo,

problemas de autorregulación y sucesos de vida con la depresión en adolescentes, así como el

posible papel protector del apoyo social. El estudio es de tipo cuantitativo, el cual contó con un

muestreo de tipo intencional de 113 adolescentes pertenecientes a un sector vulnerable de una

ciudad del noroeste de México, estudiantes de nivel medio, con bajo rendimiento académico y

deserción escolar, carentes de apoyo familiar, Se concluye, que los amigos, más que ser un

factor de riesgo, son un factor de apoyo social, ya que la relación entre pares configura una

relación sólida, debido a que comparten gustos, sentimientos y planes.

Así mismo Díaz y Reséndiz (2017) en la ciudad de Juárez, realizaron una investigación donde

contaron con la participación de 9 jóvenes; dos mujeres y siete hombres, en edades entre los 22 y

29 años, se analizó la narración autobiográfica de hechos violentos que habían experimentado a

nivel personal familiar y en el entorno. El estudio, buscó recuperar la interpretación que los

participantes daban a las situaciones vividas en el pasado. Los instrumentos utilizados fueron:

entrevistas a profundidad, e intercambio de mensajes por la red social Facebook.


37

En los jóvenes se identificaron episodios de violencia que fueron impactantes en sus vidas,

limitando sus oportunidades y percepción de bienestar. Sin embargo, a pesar de los impactos de

la violencia en los que estuvieron sometidos, también evidenciaron que existen actitudes que

impulsan acciones resilientes, como fortalezas personales, con vínculos y redes de apoyo familiar

Otro campo de la investigación, tiene que ver con el papel del contexto, como posibilidad para

alimentar sentimientos resilientes. El resultado fue negativo. Los jóvenes no encuentran apoyos

resilientes en el tejido social. Consideran al estado y a sus instituciones, como corruptos e

ineficaces en sus acciones. A pesar de los resultados mostrados por la investigación, donde

claramente se observa la carencia de actitudes resilientes, existen jóvenes, que, de alguna

manera, esta experiencia de vida, ha servido para tomarlas como ejemplo y emprender nuevas

actitudes encaminadas a una resiliencia real.

En tanto Poletto y Koller (2006), presentan un estudio de tipo cualitativo con 89 jóvenes en

situación de pobreza que viven en las calles en Brasil, en el cual rescatan la importancia de

factores personales (auto concepto) y del ambiente (soporte social) para fortalecer el desarrollo

de la resiliencia. Los hallazgos develan la capacidad de adaptación, participación y

transformación positiva de un 60% de los jóvenes dentro de contextos adversos. Encontraron

que los comportamientos adaptados se dan como respuestas al riesgo, siendo una condición

imprescindible para el desarrollo de la resiliencia.

Por su parte Leiva, Pineda, y Encina (2013) en Santiago de Chile realizaron una investigación

de corte cualitativo, con 195 adolescentes entre 14 y 19 años quienes viven y estudian en

contextos de alta vulnerabilidad socioeconómica. Se probó un modelo integrado de resiliencia,

de tal forma que pudieran establecer relaciones predictivas y de moderación entre factores

protectores a nivel individual, autoestima y factores protectores a nivel psicosocial apoyo social
38

familiar y entre pares. Los resultados obtenidos mostraron que el apoyo social familiar y de las

amistades resultaron ser significativos para explicar los niveles de resiliencia; sin embargo, el

apoyo social percibido a nivel familiar resultó ser más importante que el apoyo social percibido a

nivel de las amistades.

Al indagar en los mecanismos específicos, se pudo observar que el apoyo social familiar juega

un rol moderador en la relación entre la autoestima y la resiliencia. En ese sentido el apoyo social

tendría un efecto diferencial importante: en los adolescentes con bajos niveles de autoestima

podría actuar como un "amortiguador" de los eventos estresantes, en ausencia de un auto

concepto y autovaloración elevados; en cambio en los adolescentes con altos niveles de

autoestima el apoyo social percibido tendría un menor peso relativo, puesto que el individuo

sería capaz de hacer frente a las adversidades confiando en sus recursos personales.

Así mismo, un estudio de tipo cualitativo- descriptivo realizado en Argentina por Polo (2009)

abordó la capacidad de resiliencia y sus factores protectores en adolescentes de 14 a 16 años,

pertenecientes al programa de la Esquina de la Escuela del departamento de Junín, provincia de

Mendoza. Se concluye que los adolescentes buscan el apoyo de un adulto cercano, el cual de

alguna manera influye en la vida del joven, facilitando el desarrollo de actitudes resilientes. Este

factor, reduce los niveles de riesgo de los jóvenes, ya que una buena referencia y apoyo por parte

de los adultos, constituye una manera de afrontar las problemáticas. La familia es un factor de

gran importancia en el desarrollo de capacidades resilientes en los jóvenes, ya que, a partir de la

socialización con ésta, se configuran valores, experiencias y estrategias para afrontar los

problemas de la vida.

Por otro lado, en Colombia, Bonilla (2013), realizó un estudio cualitativo en Buenaventura

que permitió explorar los factores de resiliencia en tres jóvenes víctimas de desplazamiento
39

forzado por conflicto armado, que enfrentaron episodios difíciles al abandonar su territorio,

aplazar los estudios, perder los amigos y el tejido social, adaptarse a un nuevo contexto. Entre los

factores que fomentan la resiliencia se encontraron la existencia de un proyecto de vida, la

participación en colectivos comunitarios y la resignificación de la experiencia adversa.

Estudio realizado en Piedecuesta Santander, Colombia por García y Moreno (2017), de corte

cualitativo, a tres grupos de adolescentes de la Fundación Hogares Claret, cuyo objetivo era el de

realizar actividades que llevaran a los jóvenes a desarrollar sus capacidades resilientes. El

resultado de este estudio, refleja aspectos positivos en las capacidades resilientes de los jóvenes,

a partir de su participación en los talleres artísticos. Un aspecto relevante es la recuperación de

la confianza de los jóvenes en el entorno comunitario y en el papel de las instituciones. Las

actividades artísticas, fueron un medio, por el cual, los jóvenes despertaron sentimientos de

alegría, emociones positivas, aceptación social, mejor desenvolvimiento social y tranquilidad.

Los espacios de creación artística, permitieron proyectar emociones y vivencias entre los

compañeros y los profesores. Estos sentimientos impulsan y alimentan necesidades vitales de los

adolescentes, como el hecho de hablar sobre cosas que interesan a su grupo.

Así mismo el estudio realizado en Bogotá, Colombia por Tolosa (2015), indagó sobre la

importancia que tiene el uso de las artes como una herramienta para la construcción de paz en

distintos escenarios. La investigación de tipo cualitativo permitió a través de la observación y de

la entrevista no convencional, concluir que el teatro, la música, la danza performance, el cine, la

fotografía, las artes plásticas y la escultura como herramienta pedagógica permiten fortalecer los

entornos escolares, trabajar el tema de valores, conciencia social, el abordar la violencia y los

asuntos de género.
40

En esta misma línea el estudio realizado en Pasto, Nariño, por Armero y Buesaquillo (2016)

en el cual participaron 20 jóvenes, permitió a través del estudio de caso en el método etnográfico

comprender la influencia de la propuesta de trabajo del grupo cultural Zarandearte en la

construcción del sujeto social y la participación política de los jóvenes. Entre los hallazgos se

reconoció que el trabajo juvenil desde la perspectiva cultural aporta al desarrollo comunitario,

crea nuevos sentidos de vida y potencia la proyección social. En este caso la cultura fue un

medio para crear sensibilidad social frente a la problemática de los jóvenes campesinos.

Por otro lado, según investigación realizada por Guamá e Hidalgo ( 2013 ) de corte

cuantitativo en Pasto, Nariño, con 49 estudiantes de los grados decimos de la Institución

Educativa Nuestro Señor del Río del resguardo indígena de Chiles, tuvo como objetivo evaluar

el programa de Intervención de resiliencia cultural, que buscaba fomentar el desarrollo de

resiliencia a través de la perspectiva cultural, encontrándose que los datos dieron cuenta de un

incremento significativo en el bienestar psicológico del 78% lo que permitió promover la salud

mental y prevenir trastornos mentales. Ya lo decía Uriarte, (2006) que la resiliencia genera

cambios actitudinales positivos, permitiendo superar las dificultades y mejorar las condiciones de

salud mental de los individuos.

Podrías decirse que la perspectiva de trabajo cultural tiene relación directa con el fomento de

la resiliencia ya que implica un aumento importante en la capacidad para enfrentar eventos

vitales estresantes, mejorar la autonomía, la auto aceptación, la satisfacción con la vida, y las

habilidades interpersonales. El aprendizaje de la cultura ancestral y actual, soportados en

procesos psicológicos se convierten en una estrategia de abordaje que posibilita la

transformación social. (Hidalgo y Guamá, 2013)


41

Los aportes teóricos y empíricos consultados develan la importancia de conectar los estudios

sobre juventud con categorías analíticas como el apoyo social, la resiliencia, la cultura y las

expresiones artísticas. Se evidencia el valor de la familia como un entorno protector para el

desarrollo de capacidades resilientes, así también las instituciones de apoyo a los jóvenes, en

cuyos escenarios se configuran experiencias que permiten el desarrollo de estrategias que

permiten el afrontamiento a los problemas y la construcción de redes de apoyo. Se resalta la

educación artística como un factor de impulso al desarrollo de la resiliencia de adolescentes y

jóvenes que viven en situaciones de exclusión y han enfrentado el desplazamiento forzado,

permitiendo la educación en valores de paz, necesarios para la reconciliación y la construcción

de proyectos de vida.

Por lo tanto, las investigaciones consultadas y presentadas en esta sistematización de

experiencia, metodológicamente contaron con diseños cualitativos, que inspiraron este tipo de

diseño metodológico, privilegiándose las técnicas de entrevista semiestructurada, favorecieron una

mayor riqueza y validez en la información. Se encontró que en los estudios en un 100% se

privilegiaron a los adolescentes y jóvenes como unidad maestral, participando personas desde los

14 años hasta los 29 años.

Otro aspecto importante de resaltar en las investigaciones consultadas, tiene que ver con la cultura,

como herramienta, para el afrontamiento de adversidades en los jóvenes, en estas investigaciones

el arte ha sido un catalizador de emociones, permitiendo a los adolescentes y jóvenes recuperarse

de manera satisfactoria de situaciones de adversidad.

Solo en dos investigaciones de las consultadas está presente la familia como factor de

protección por lo que esto devela que en muchos territorios la presencia institucional es relevante,

frente a la presencia familiar para muchos jóvenes.


42

Objeto de Sistematización

El objeto de sistematización de la presente investigación, es la Fundación Tumac como

apoyo social para el fortalecimiento de la resiliencia en jóvenes entre los 16 y 28 años de edad en

la ciudad de Tumaco, 2019 Se mantiene una perspectiva familiar en el documento dado el marco

general de donde deviene el proceso investigativo; sin embargo se aclara que fueron los jóvenes

mismos quienes privilegiaron centrarse en asuntos del trabajo de la Fundación y la influencia

directa en sus vidas, más que reflexionar sobre sus vidas familiares.

En la delimitación del objeto de sistematización se tuvo en cuenta los intereses de los actores

involucrados, así como los criterios que permitieron pensarse que la práctica de la labor social de

la Fundación Tumac sería una experiencia significativa para ser sistematizada. Ya que no es

posible la recuperación total de la vivencia de la práctica institucional se validaron de manera

colaborativa con los participantes en la investigación dos ejes de sistematización: Resiliencia y

apoyo social, utilizando la metodología de taller de Línea de Tiempo. (Sandoval Ávila, 2001),

recurriendo al uso de fotos e imágenes tanto en físico como en digital, las cuales tenían el

objetivo de ayudar a traer a la memoria la experiencia vivida de en la fundación Tumac,

identificándose hitos significativos. (Anexo 1)

La experiencia de la Fundación Folclórica del Pacífico Sur Tumac se inició en el año de 1975

en el barrio La comba en Tumaco, ante la necesidad de cuidar los niños y niñas mientras las

madres trabajaban en la plaza de mercado y aprovechar para fomentar las actividades culturales y

recreativas. En el año de 1979 al recibir apoyo de la Fundación Plan Padrinos se formaliza la

organización y se fortalece la formación artística, llegando a realizarse presentaciones nacionales

e internacionales. La familia Tenorio Quiñones, como fundadora logra consolidar la Fundación

al conservar, recrear y difundir la cultura afrodescendiente a través de la música, la danza


43

tradicional, la confección de trajes tradicionales y la elaboración de instrumentos, lo que ha

permitido que muchos de los y las jóvenes que participan de este proceso abandonen el consumo

de sustancias psicoactivas y actividades delictivas, integrándose a la sociedad de un amanera

distinta.

A lo largo del tiempo, la Fundación Tumac se ha consolidado como una organización que a

través del apoyo social se interesa en conservar, recrear y difundir la cultura y sus

manifestaciones a través de la danza, la música y la expresión oral, a las que progresivamente se

ha incorporado el teatro y las artesanías como estrategias para la construcción de las identidades

juveniles que reconozcan como propios los valores ancestrales Tumaqueños.

En la actualidad, la Fundación se ubica en el barrio Pantano de Vargas, zona en la que ha

tenido que afrontar los conflictos que afecta a la zona costera colombiana y que se refieren a la

violencia familiar, la falta de oportunidades de educación y empleo para los jóvenes, a lo que se

suma la existencia de grupos armados ilegales (paramilitares y disidencia de la guerrilla), el

narcotráfico, las desapariciones de personas y el desplazamiento forzado que afecta al municipio,

además de insistir en su propósito de rescatar la identidad étnica y cultural del Pacifico, situación

que ha provocado cambios y transformaciones al interior de la organización que requieren

identificarse y conocerse, como parte de un proyecto de resiliencia que ha sido satisfactorio y

exitoso para sus integrantes.

Aunque Tumac fue concebido como una propuesta de formación cultural para la preservación

de los valores ancestrales de la comunidad afro descendiente, actualmente, se reconoce la

necesidad de “diseñar herramientas educativas que permitan la valoración del territorio, de las

comunidades que lo habitan y sus costumbres ancestrales, armonizadas con las dinámicas
44

actuales” Tenorio, (2011, P 1). Lo que muestra la dinámica de apertura y cambio que

experimenta la organización y también la creencia de que necesitan conservar las condiciones

ambientales, sociales, políticas, religiosas y artísticas que involucren a los jóvenes, razón que los

hace conscientes de la necesidad de identificar las estrategias y herramientas metodológicas para

lograrlo.

Es necesario resaltar que la experiencias objeto de sistematización se cumple a partir del

apoyo social brindado a sus integrantes, es producto de una construcción colectiva, dinámica,

antagónica en ocasiones, con multiplicidad de escenarios comunicativos, es decir, que obedecen

a procesos complejos e indeterminables, dada la naturaleza subjetiva que caracteriza todo hecho

social; al respecto, se ha destacado algunos factores objetivos y subjetivos subyacentes a toda

experiencia; siendo así, la sistematización de experiencias como trabajo investigativo rompe con

paradigmas clásicos de la investigación científica, cuyos métodos, propósitos y resultados pocas

veces dan cuenta de la dinámica y la subjetividad características de los fenómenos sociales.

Rimari, (2003).

Una vez definidos el objeto y los ejes de sistematización, se formularon con los participantes

del estudio las preguntas de sistematización que guiaron la exploración:

1. ¿Cuáles son las acciones realizadas desde el que hacer de la Fundación Tumac, que

permiten el fortalecimiento de la resiliencia en jóvenes?

2. ¿Para los jóvenes qué ha significado el proceso vivido en la fundación Tumac?

3. ¿Cuáles son las acciones implementadas desde la fundación Tumac a través de las

expresiones artísticas y culturales, que favorecen la generación de apoyo social para los

jóvenes que se integran a la organización?


45

4. ¿Cuál es la percepción que los jóvenes tienen del aporte de la Fundación Tumac con

respecto a la manera como ellos se relacionan con su entorno social, han logrado metas y

han construido vínculos afectivos?


46

Método Aplicado

Diseño

Esta investigación de sistematización de experiencias se circunscribe dentro de la perspectiva

cualitativa que permite comprender el complejo mundo de una experiencia vivida desde el punto

de vista de las personas que participan de esta (Taylor y Bogdan, 1984). Es necesario mencionar

que este tipo de investigaciones son centradas en sujetos; el investigador interactúa con los

participantes, buscando respuestas a preguntas investigativas.

De acuerdo con Maanen (1983), la investigación cualitativa es vista desde un enfoque

interpretativo que estudia la realidad en su contexto natural, interpretando y analizando el sentido

de los fenómenos de acuerdo con los significados que tiene para las personas involucradas,

incluyendo la observación y el análisis de la información.

Dentro de la investigación cualitativa se elige a la sistematización de experiencias, la cual

según Carvajal (2007) dice que “La sistematización es un proceso teórico metodológico que, a

partir del ordenamiento, la reflexión crítica, la evaluación, el análisis e interpretación de la

experiencia, pretende conceptualizar, construir conocimiento y a través de su comunicación,

orientar otras experiencias para mejorar las prácticas sociales”. En este caso la práctica social

que se lleva a cabo en la organización donde se desarrolló el proceso de investigación.

La Sistematización de experiencias resulta pertinente para este ejercicio investigativo porque

es un proceso de análisis que permite develar los aprendizajes de la experiencia vivida, es una

forma crítica y alternativa de producir conocimiento, entre las personas participantes.

Dentro de los diferentes métodos y enfoques de sistematización que existen para la

recuperación de las experiencias sociales y la construcción de conocimiento se eligió el enfoque

hermenéutico, que de acuerdo a Vélez (2.000) permite comprender el quehacer, indagar sobre
47

situaciones, contextos, particularidades, simbología, imaginarios, que se configuran en la vida

cotidiana, a partir de la construcción histórica del mundo simbólico, presente en las experiencias

sociales.

Instrumentos

El instrumento seleccionado en la presente sistematización fue la entrevista semiestructurada,

conocida también como mixta o semi-libre, es una herramienta de investigación cualitativa que

las empresas y entidades de recursos humanos utilizan para evaluar al postulante durante una

entrevista de trabajo. Su composición es mixta, precisamente, porque el entrevistador utiliza dos

estrategias integradas en una. Taylor y Bogdan, (1984), la modalidad estructurada o cerrada y la

libre o abierta, para ello durante el momento mismo de la entrevista a pesar de llevar unas

preguntas previamente elaboradas el entrevistador requiere tomar decisiones que implican alto

grado de sensibilidad hacia el curso de la entrevista y al entrevistado, donde puede dirigir de

manera amistosa guiando la entrevista hacia los temas que a él le interesen. Bravo (2013).

Para el logro de lo anterior se elaboró una guía de preguntas para jóvenes participantes de la

organización (Anexo2) y una guía de preguntas semiestructurada para los directivos (Anexo 3).

Dichos instrumentos fueron validado a través de una prueba piloto con dos integrantes de la

Fundación que tenían características similares a los participantes en la sistematización, con lo

cual se hicieron ajustes lográndose concretar y clarificar cada una de las preguntas , igualmente

se tuvo la revisión del instrumento por parte de un experto (Anexo 4) , quien sugirió alinear

mejor las preguntas con respecto a los objetivos y ejes de sistematización, los que están

relacionados en el (Anexo 5); para la recolección de información se diseñó una matriz(Anexo 6).
48

Participantes

1. Para la selección de los participantes hubo unos criterios de inclusión, relacionados con

participar activamente de la fundación, tener entre 16 y 28 años de edad para el caso de los

jóvenes, a ver permanecido en la organización por más de 5 años. la selección de la muestra se

hizo a partir del muestro aleatorio, que según Ortega (2012), permite extrapolar y por ende

generalizar los resultados observados en ésta, a la población accesible, además para definir el

tamaño de la muestra se tuvo en cuenta el nivel de confianza, que son intervalos aleatorios que se

usan para acotar un valor con una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de

confianza de 95% significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las

expectativas el 95% de las veces, para ello se identificaron 6 personas, 4 jóvenes y 2 directivos,

en cuanto a la protección de la identidad de los participantes se utilizaron seudónimos por lo que

en la investigación los y las participantes se mencionaran de la siguiente manera: J1, J2, J3, J4, al

referirnos a los jóvenes, D1 Y D2, para referirnos a los directivos.

Procedimientos.

La presente sistematización de experiencia se realizó en tres momentos: el primer momento

hace referencia a la exploración que, iniciado en el año 2016 con la revisión teórica y conceptual,

teniendo en cuenta el tema de investigación.

En el segundo momento corresponde a la focalización que se hizo entre los meses de febrero

a junio de 2018; se escogieron 6 personas, entre los que estuvieron 4 jóvenes participantes de los

procesos y servicios de la Fundación y 2 adultos dirigentes de la organización. con esta

población previamente se hizo lectura y firma del consentimiento informado, dentro de los

criterios de inclusión se determina lo siguiente, manifestar interés para participar en el proceso


49

de sistematización de la experiencia, los jóvenes debieron estar en un rango de edad entre los 16

a 28 años, hacer parte de la organización durante 5 años o más, conocer de las actividades de la

misma, dentro de este momento se realiza un taller de línea de tiempo lo que dio como resultado

la validación de la primera parte del proceso y además realizar la identificación de los ejes de

sistematización tanto con los jóvenes como los directivos; este taller tuvo como resultado, los

siguientes ejes de sistematización, resiliencia y apoyo social.

El hecho de articularse entre sí los ejes de sistematización, implicó que el desarrollo de esta

investigación asumiera una comprensión contextualizada y relacional de la realidad comunitaria

en la que se inscriben a los jóvenes que participan en la Fundación Tumac, por considerar que es

en el entrecruce de las interacciones con el barrio, la familia , la comunidad y la sociedad, las

experiencias que configuran las creencias y los valores compartidos por los jóvenes y el sentido

de responsabilidad social, política y ética que construyen, entre los integrantes de la organización

y con el entorno próximo. En este momento además se valida el instrumento de investigación,

donde se selecciona la entrevista semiestructurada teniendo en cuenta el tipo de investigación

que es sistematización de experiencia.

El tercer momento corresponde a la profundización y análisis de resultados concatenando

dicha información con los diferentes conceptos, teniendo en cuenta los autores que se

seleccionaron de acuerdo al tema de investigación a los ejes y preguntas de investigación,

organizando la información obtenido en una matriz.


50

Consideraciones Éticas

En lo que corresponde a consideraciones Éticas, para la presente investigación, estuvo

presente el consentimiento informado (Ver Anexo 7), con el objetivo de que los participantes se

informaron sobre los fines de la investigación, el mismo que fue previamente leído y firmado por

cada uno de los 6 participantes , a través de este documento fueron informados sobre los objetivos

de la investigación y aceptaron libre y voluntariamente dar información en entrevistas grabadas,

se les menciono que la información obtenida en las entrevistas sólo será utilizada para los fines

de la presente investigación, donde al trascribir las respuestas en el apartado de resultados no se

utilizaran los nombres propios de las personas entrevistadas, además de la resolución 8430 de

1993, que rige para las investigaciones en Colombia la cual declara que en toda investigación

donde participen seres humanos deberá prevalecer el criterio de respeto a la dignidad y la

protección de los derechos y el bienestar. (Resolución No. 8430 ,1993)

Además, se tuvo en cuenta el código de Trabajo social, teniendo en cuenta la profesión de la

investigadora, por lo que se optó por la privacidad, el respeto y la autonomía de los participantes

del proceso de investigación, de acuerdo con las normas éticas. Consejo Nacional de Trabajo

Social, (CNTS, 1977).

Desde el trabajo social, teniendo en cuenta el componente social y humanístico de la profesión

se tuvieron en cuenta en el proceso investigativo los principios éticos y normas que rigen el

quehacer del trabajo social, tales como reconocimiento de la dignidad inherente del ser humano,

promoción de los derechos humanos y el respeto por la diversidad, procurando en todo momento

mantener el respeto por las personas y sus percepciones frente al contexto social y comunitario.

(CNTS, 1977
51

Interpretación y análisis de resultados

A continuación, se presentan los resultados de la sistematización de la experiencia: Fundación

Tumac como apoyo social en el fortalecimiento de la Resiliencia de jóvenes entre 16 a 28 años

en la ciudad de Tumaco, los cuales se obtuvieron a través de la aplicación de entrevistas

semiestructuradas a jóvenes y directivos participantes. La información se organiza a partir de los

objetivos y ejes de sistematización: Resiliencia individual, apoyo social y como categoría

emergente se ubican las competencias parentales de acuerdo a ( Barudy J. 1998) , buscando dar

respuesta a las preguntas de sistematización que se formularon, se ubican los resultados de este

proceso, dando cuenta de las respuestas de los participantes a través testimonios, lo cuales se

analizan a la luz de los referentes teóricos y empíricos que le dan sustento a esta investigación.

Caracterización sociodemográfica de los participantes

La tabla 1 muestra que del total de los 6 participantes, el 50% corresponden a hombres y el

50% a mujeres, cuyas edades oscilan entre los 16 y 65 años, en cuanto a la ocupación y

escolaridad se tiene que 1 persona es profesional y en la actualidad es directivo docente de la

Fundación, 1 es bachiller y en la actualidad es docente de danzas, 1 es tecnólogo y en la

actualidad es docente de danzas, 1 está estudiando en la actualidad, 1 es bachiller y en la

actualidad es músico y 1 es bachiller y en la actualidad es lutier ( fabrica y repara instrumentos

musicales).

Tabla 1. Caracterización de participantes

Pseudónimo Edad Tiempo en la Nivel de Ocupación

organización escolaridad

J2 Alejandro 24 años 15 Anos Básica Músico

Secundaria
52

J3 Cristina 16 años 14 años Básica Estudiante

Secundaria

J4 María 24 años 17 años Bachiller Docente de

danza

D1 Arturo 34 años 33 años Tecnólogo Docente de

danza

D2 Leidy 65 años 38 años Profesional Directivo

docente

Fuente: Elaboración propia

Dentro del apoyo social, se encontró que los jóvenes reconocen que el proceso vivido en la

Fundación Tumac les ha permitido construir lazos de familiaridad y relaciones de parentalidad,

por ellos dan respuestas proactivas frente a la adversidad, en situaciones relacionadas con la

pérdida de su padres, víctimas del conflicto armado, como es el caso de algunos jóvenes

participantes en esta investigación , además algunos de ellos por encontrarse en este entorno de

protección, que suple el rol de la familia, se han retirado de grupos al margen de la ley, hurto a

la sociedad civil y del consumo de sustancias psicoactivas. Resaltan la importancia de participar

en el proceso y de desarrollar habilidades artísticas, además de los vínculos afectivos que se

enmarcan en las relaciones, como lo menciona J3, E “He aprendido en Tumac... a elaborar

instrumentos, la marimba, bombo, cununo. También a bailar, y he aprendido que no solo la

familia es la de sangre si no que en Tumac encontré protección y apoyo, esto me permite

alejarme de actividades ilícitas porque en Tumac tengo para suplir mis necesidades básicas...”.

Así mismo otros proyectan opciones de trabajo y emprendimiento a través de estos

conocimientos, de acuerdo a lo expresado por uno de los participantes: “En Tumac, se han

aprendido muchas cosas. Como bailar, aunque no sea experto en baile. En cuanto a la música, me
53

he vuelto un mejor interprete en lo vocal y estoy encaminándome a ser un maestro de la Lutheria,

es decir en la construcción de instrumentos del pacifico” (J1, E).

Además de las artísticas se reconoce la familiaridad encontrada en Tumac, según el siguiente

verbatim “He aprendido muchas cosas, gracias a Tumac cuando asesinaron a mi padre no me

sentí solo, en Tumac encontré una familia, por eso he aprendido a valorar a las personas. A tener

buenos principios y valores, en Tumac, nos enseñan a ser mejores personas, porque en Tumaco

hay muchas cosas malas que podríamos aprender; si no participáramos en el proceso de la

organización yo continuaría en el consumo de drogas, pero en Tumac, nos orientan hacia lo

bueno”. (J4, E).

Los jóvenes, configuran nuevas identidades, a través de la danza y la cultura, a tal punto que

los aprendizajes adquiridos han fortalecido las subjetividades de los jóvenes; lo que convierte al

aprendizaje, como un medio, para motivar y fortalecer actitudes resilientes, confirmándose en

este estudio el planteamiento hecho por Lemus (1998), para quien el proceso de adquisición de

habilidades resilientes, posee elementos que cambian la vida de los jóvenes, en un agente social

competente, con la presencia de diferentes habilidades sociales, que le permiten salir de la

subordinación, en esa lucha constante de poder, en una sociedad que los margina.

De esta manera se puede decir que los aprendizajes logrados por los jóvenes en una

organización comunitaria como Tumac se convierte en una alternativa contestataria ante las

vulnerabilidades que les presenta un contexto desafiante como Tumaco, actividades artísticas y

culturales que se potencian como fuentes de ingreso y recursos para proyectos de vida podrá

permitirles salir del olvido, la exclusión y fomentar la resiliencia.

Las habilidades artísticas, se complementan con el fortalecimiento de los vínculos como una

familia autóctona del pacifico Sur, llama la atención como para ellos adquirir y colocar en
54

práctica valores y principios son un recurso importante en la construcción de su identidad,

diferenciada del grupo de jóvenes Tumaqueños que no cuentan con soportes para alejarse del

ofrecimiento de grupos al margen de la ley como el narcotráfico, las guerrillas y la delincuencia

común.

Eje sistematización resiliencia

Un elemento que fortalecen las capacidades sociales y resilientes de los jóvenes, es el hecho de

encontrar un cambio de actitud respecto a la vida. Esto se manifiesta en la voluntad por parte del

joven, de no desear participar en grupos al margen de la ley y por ende, todos los derivados del

conflicto social y armado, lo cual confirma las ideas de Badilla y Sancho (1997), citado en

Baracaldo (2012) para quienes la persona resiliente es la capaz de producir respuestas asertivas

frente a la solución de conflictos, obteniendo la posibilidad de desarrollar y potenciar aspectos

fundamentales como la comunicación interpersonal, la interacción e intercambio de recursos

(capacidades, habilidades, valores, convicciones, significados) que constituyen a su vez, el

conjunto de conocimientos prácticos. Se podría decir que las habilidades resilientes se van

tejiendo con saberes y experiencias que doten, en este caso a los jóvenes de recursos para

enfrentar de manera generativa su vida y favorecer mejores relaciones con su entorno. Las

capacidades sociales y resilientes de estos jóvenes repercuten en sus relaciones familiares,

convirtiéndose en un recurso para sus familias al multiplicar sus saberes y los resultados de estos

saberes con los integrantes de sus hogares de origen, al no agregar mayores desafíos y tomar

decisiones de abstenerse en participar de actividades delictivas, presentes en un contexto como el

de Tumaco.

En este sentido estrategias pedagógicas y formativas artísticas y culturales se convierten en un

medio para lograr otras habilidades en los jóvenes, lo que va muy de la mano con la experiencia
55

de la Fundación Hogares Claret, estudiada por García y Moreno (2017), quienes a través de la

fotografía como ficción y posibilidad laboral lograron educar en valores e incentivar habilidades

resilientes en jóvenes con problemas de abuso de sustancias psicoactivas.

Otro de los hallazgos en el eje de resiliencia tiene que ver con los significados que los jóvenes

le otorgan a la posibilidad de haber fortalecido sus capacidades resilientes durante su proceso de

formación en la fundación Tumac. Se encontró que para algunos esta experiencia ha significado

un factor protector, ya que los aprendizajes logrados y las relaciones construidas han sido una

tabla de salvación ante la situación social de un contexto desafiante como el del municipio en

que viven. El conflicto social y armado que ha enfrentado Tumaco ha obstaculizado la

generación de posibilidades de bienestar para los jóvenes del lugar, aumentándose los riesgos a

vulnerabilidades que se convierten en muchos casos la única salida para sobrevivir, ante esto los

jóvenes afirman que “Tumac me ayuda, porque a través de lo que nos enseñan logramos resistir

en medio del conflicto, porque ahora vivimos unidos y esto hace que no nos sintamos tan tristes,

como cuando tenemos problemas o necesitamos algo (J1 E), así mismo J4, E expresa “Tumac me

han protegido mucho porque no estoy en un grupo, en un grupo al margen de la ley, tampoco me

he metido a consumir drogas y ni tampoco alcohol, porque la cultura hace que me olvide de esas

cosas malas que hay en la sociedad”.

Otros de los participantes significan el fortalecimiento de sus habilidades como

oportunidades de vida que les permiten emprender, cambiar de actitud y tener una comprensión

más crítica de la realidad que les rodea , lo cual se evidencia en el testimonio de J2: “El

pertenecer aquí (Fundación Tumac), además de protegerme me ha permitido sentir que

pertenezco a algo y que tengo esperanza para mi futuro, en vez de perder el tiempo en las

esquinas y en parches, estoy bailando, estoy aprendiendo cosas buenas, me estoy distrayendo, me
56

alejo de todo el problema de mi casa y del barrio”. Del mismo modo J3 afirma: “considero de

muy alta calidad la orientación de la Fundación, ya que utilizó mejor mi tiempo, en vez de estar

en la calle uno lo hace en la escuela; cogiendo una guasa, cogiendo un cununo, una cuja pa

bombo”. (J3, E).

Ante la ausencia del Estado, la distancia física y emocional de muchas de las familias de los

jóvenes el contar con una organización, con unas características de familia donde se reconoce

específicamente a dos docentes, la maestro Laylys y el maestro Francisco, quienes suplen el rol

de los padre y de la madre, para estos jóvenes , favoreciendo mecanismos protectores que

llegan como en este caso, contrarrestar la presión de grupo y las ilusiones riesgosas que ofrecen

los grupos delincuenciales que proliferan en Tumaco como pandillas, guerrilla y

narcotraficantes. La formación cultural y artísticas crea ambientes que los jóvenes consideran

refugios ante la desocupación y la fuerza del entorno, aprenden como aprovechar el tiempo libre,

el potencial de la formación no solo visto como recuperación de raíces y tradiciones afro, sino

como una oportunidad de generación de ingresos posibilita que estos jóvenes sientan que tienen

nuevas oportunidades, lo que fomenta el desarrollo de habilidades resilientes, que les permite

suplir sus necesidades desde actividades lícitas y productivas, además se convierten en los

principales proveedores de recursos económicos para sus familias, disminuyendo en muchos

casos el hambre y apoyando la educación de sus hermanos, sobrinos, entre otros.

Lo anterior confirma el planteamiento hecho por Delgado (2009), quien considera que los

jóvenes a partir de una participación activa en procesos organizativos logran desarrollar una

identificación emocional que les permite gestar sentidos de pertenencia, incorporar los

aprendizajes y permanecer en la consolidación de relaciones grupales de largo plazo,

convirtiéndose muchos de estos procesos en referentes significativos.


57

La decisión de participar en procesos culturales como el de la Fundación Tumac, origina

según Aguilera (2010), sentimientos motivacionales, que con el tiempo se convierten en acciones

de tipo político, o en palabras de Reguillo (2003), los colectivos de tipo cultural configuran una

plataforma para la ciudadanía. De esta manera podría considerarse que los jóvenes participantes

de los procesos formativos de la Fundación Tumac van logrando convertirse en sujetos de

derechos, pensantes de su realidad, con una postura activa frente a su vida y de transformación

de su contexto próximo.

Es de tener en cuenta que los jóvenes reconocen que el hecho de lograr desarrollar habilidades

artísticas, laborales y sociales no son suficiente para preservarse de un contexto de pobreza,

delincuencia y violencia y que requieren mantenerse activos en el aprendizaje y la ocupación, tal

como lo expresó J1E en el siguiente verbatim: “…ahora, ya no he andado en esos grupos, pero

esa ventana siempre estará ahí abierta y si no estás ocupado y tienes la mente despejada para

hacer otras cosas y andar en un sano camino puedes de que te tires allá. En la misma línea:

“Puedo decirlo, aquí en mi barrio, donde vivimos si no existiera esta fundación más de uno,

pelao joven estaría encaminado a la maldad”. (J2, E).

Reconocer la permanencia de la amenaza del entorno por parte de estos jóvenes no es el

escenario ideal para su desarrollo y construcción de proyecto de vida, sin embargo en este caso,

el reconocer, visibiliza tanto la vulnerabilidad como las alternativas, contrarrestando la

“naturalización” que se va construyendo socialmente de un entorno agreste y desesperanzado

como lo único que hay para transitar; podría decirse que lo anterior favorece el desarrollo de la

agencia en los jóvenes, da posibilidad para tomar decisiones más responsables.

Se considera que a través de los significados que los jóvenes han dado a las habilidades

resilientes desarrollados como factores proyectores y nuevas oportunidades, estos han logrado
58

una adaptación positiva al contexto adverso como lo mencionaron Luthar, Cicceli y Becker

(2000), quienes mencionan que los jóvenes al identificar y aprovechar oportunidades, alejarse de

situaciones vulnerables y de riesgo e incluso asumir posiciones críticas y cuestionadoras frente a

los círculos viciosos de pobreza y violencia logran desarrollar resiliencia y adaptarse

positivamente al contexto, lo que significa aspirar a la transformación propia y social.

De igual forma Rutter (1987) explica que el desarrollo de la resiliencia no se da por la

indiferencia hacia los riesgos que ofrece el contexto, sino que, la clave está en afrontarlos de

manera efectiva, adaptarse de manera positiva, superar los efectos negativos del contexto y evitar

las consecuencias de los riesgos del entorno. En ese sentido, se observó, cómo los jóvenes

interlocutores de este estudio no huyen de los condicionamientos sociales de los cuales son

objeto; al contrario, asumen posiciones críticas del mismo, situación que denota interés y no

indiferencia.

La posibilidad de ir logrando una adaptación positiva al contexto vulnerable de Tumaco como

parte del fomento de la resiliencia se asemeja al logro de jóvenes de estrato bajo en Brasil, tal

cual lo exponen Poletto y Koller (2006), quienes a través de la participación en un proceso

grupal que les permitió abordar reflexivamente su auto concepto y realidad social, lograron en un

60% adaptarse positivamente a las condiciones adversas del contexto y fomentar el desarrollo de

competencias resilientes

En países como Colombia y Brasil donde emergen posibilidades para los jóvenes a través de

políticas y programas sociales se reconoce que hay una franja considerable de esta población a

los cuales no les llegan estas acciones, lo que sumergen a los contextos y sus jóvenes en una

marcada exclusión, indiferencia y abandono y es allí donde acciones muchas veces aisladas y

limitadas de organizaciones comunitarias entran a suplir el papel generativo de las familias y del
59

Estado, lo cual evidencia la necesidad de visibilizar estos procesos, como “oasis en medio del

desierto”.

La esperanza de cambio substancial de las oportunidades de estos contextos es escasa; sin

embargo, la búsqueda debe permanecer en posibilitar un trabajo solidario que permita el

desarrollo de sujetos capaces de confrontar esas realidades, superarla y buscar la transformación

personal y social.

Por otro lado, se logró identificar algunas maneras cómo los jóvenes pertenecientes a la

Fundación Tumac, integran sus habilidades resilientes con el desarrollo comunitario y el

desarrollo personal, teniendo en cuenta el testimonio de J2 E: “…la Fundación me ha brindado

herramientas, porque aparte de enseñarnos a bailar y a cantar, nos enseñan a ser personas, somos

aprendices y también no vamos volviendo maestros, con lo cual yo planeo ayudar a otros niños y

jóvenes del barrio”. Los jóvenes empiezan a dar lo que han recibido y ser instructores en la

misma Fundación les permite desarrollar habilidades de liderazgo y de servicio comunitario, tal

como lo pone de manifiesto J4: “Si me ha ayudado, porque en estos momentos estoy

trasmitiendo los conocimientos aprendidos a niñas de 8 años hasta jóvenes de 15. Entonces eso

me ha abierto una puerta donde yo conozco el folklor de mi cultura y lo trasmito”.

Los jóvenes reconocen en las habilidades logradas oportunidades para ayudar a sus familias,

según este testimonio: “Yo ahora soy un artista, siento que estoy haciendo algo útil y es muy

importante lo que hago, con lo que me han enseñado en Tumac, puedo ayudar a mi familia, me

he ganado dinero en presentaciones y también busco que mis hermanitos participen en la

Fundación. No ando pensando cosas malas pienso en hacer cosas positivas”. (J3, E), por su lado

J4 E dice: “Siento que estoy haciendo algo útil, que puedo llegar a dar y construir cosas buenas”
60

Los jóvenes valoran el proceso de enseñanza recibido en la medida de que este va más allá de

un discurso y posibilita acciones reales en su cotidianidad, encuentran que los aprendizajes les

permiten servir a otros y generar ingresos que harán parte de recursos para sus familias, que en la

mayoría de estas están cuidadas por madres cabeza de familia. La cotidianidad de los jóvenes en

el día a día de la Fundación, dónde se forman, se alimentan y duermen, les permite proyectarse al

futuro, esto va de la mano con el planteamiento de Lemus (1998), con respecto al desarrollo de

las habilidades sociales, las cuales pueden transformar la vida de los jóvenes, ya que despierta en

ellos nuevas responsabilidades, no solo personales, sino también con la sociedad, situación que

convierte a la persona en un sr competente que le permite salir adelante.

Ya lo decían también Badulla y Sancho (1997), que los jóvenes necesitan oportunidades de

ser activos en la sociedad, de sentir que pueden ser partícipes de la transformación social, lo cual

los vuelve más resilientes en condiciones adversas.

Con relación a la integración de habilidades resilientes en lo personal, la investigación

identificó que el proceso ha favorecido cambios actitudinales en los jóvenes, de acuerdo a lo

expresado por J1: “Si yo antes no pensaba, no veía opciones ni en mi casa ni en el barrio, una vez

ingresé a la Fundación y que he permanecido por algunos años, siento que se me han abierto

puertas en otros lugares, he viajado en giras con el baile, siento que puedo proyectarme, que con

la música y el arte puedo salir adelante y ser una mejor persona”. De igual forma otro

participante llama la atención en la decisión que ha tomado de darle un sentido a su vida: “Antes

no me importaba nada, solo vivir el día a día con los amigos, en mi calle, no me importaba

estudiar, ¿para qué?, ahora yo pienso que, si hay razones para salir adelante y que debo

esforzarme, cuando me desanimo” (J3E).


61

Ya lo decía Aguilera (2010), las personas con actitudes resilientes, emprenden acciones

diferentes, motivadas por sentimientos que los llevan a cambiar su vida. Los jóvenes necesitan

de incentivos que les permita escoger entre la cultura del “facilismo” que brindan los grupos al

margen de la ley, lo cual devela la necesidad de que acciones como las que ha emprendido la

Fundación Tumac puedan tener un sostén social, económico y político más allá de lo que sus

recursos les permiten hacer por un grupo de jóvenes en la sociedad tumaqueños, requiriéndose de

fortalecer el sistema de redes sociales que complementen y potencien los saberes y competencias

logradas por estos, ya que sus esperanzas podrían estar en riesgo ante la falta de ofertas

educativas y laborales que les permitan tener continuidad, sobre todo pensando que en la

actualidad se imponen más los géneros artísticos urbanos por encima de los folklóricos.

Se podría decir como cierre del desarrollo del eje de resiliencia que el desarrollo de

habilidades resilientes de los jóvenes de la fundación Tumac, no ha sido una meta directa del

proceso de formación de saberes artísticos y culturales; sin embargo, la generación de espacios

para el aprendizaje del buen uso del tiempo libre, el encuentro con las raíces culturales, el

aprendizaje de habilidades artísticas, que luego se vuelven laborales, la formación en valores y el

desarrollo del sentido de pertenencia fomentan la resiliencia. Los jóvenes asignan significados

positivos a su experiencia dentro del proceso, teniendo en cuenta la falta de protección y apoyo

por parte de sus familias de origen , el contexto hostil que se vive en Tumaco, un territorio

permeado por el narcotráfico, falta de empleo, reclutamiento forzado por grupos al margen de la

ley, alto consumo de sustancias psicoactiva, desplazamiento forzado, prostitución infantil y

adolescente, en relación a esto se encuentra la poca implementación de proyectos sociales por

parte del estado. Por ello los y las jóvenes consideran su participación en la fundación , como un

proceso integrado por niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que conforman una gran
62

familia, donde dicho procesos es identificado como factor de protección en sus vidas y por ende

el fortalecimiento de la resiliencia ya que muchos de estos jóvenes han logrado reponerse de

diferentes adversidades a partir del proceso que viven en esta organización, que desde el silencio

y con muy pocos recursos económicos, sin ayuda significativa del estado ha estado presente en

este territorio por más de 40 años.

Bajo el pretexto de la cultura, los jóvenes han logrado ampliar sus horizontes de vida. De esta

manera, la educación en valores, los proyectos de vida y la enseñanza de un oficio que rescata la

identidad y cultura del pacifico, han generado nuevos sentimientos de confianza y autoestima; no

obstante la Fundación tiene un gran desafío y es lograr crear, fortalecer y restablecer redes con

otras instituciones del Estado y privadas que le den mayor fortaleza en recursos humanos y

económicos a la labor que hacen con los jóvenes, entendiéndose que la resiliencia no es solo una

cuestión personal, sino que es favorecida y/o obstaculizada por el contexto.

Eje sistematización Apoyo Social

En cuanto al objetivo del eje de sistematización apoyo social referido a las prácticas de la

Fundación Tumac que han favorecido el desarrollo de convivencia, de vínculos sociales y

afectivos, se encontró que alrededor de las actividades artísticas y culturales los jóvenes

encuentran un entramado social que les permite tejer relaciones que van más allá de la labor

formativa, favoreciendo la creación de lazos de familiaridad, cercanía e intimidad no solo con

sus pares, sino también con los directivos que se convierten en un sostén para enfrentar la vida,

al mismo tiempo que también desarrollan habilidades sociales para aprender otras formas más

generativas y saludables de convivir. Teniendo en cuenta que para muchos de estos jóvenes la

Fundación Tumac, suple el rol de la familia de origen , convirtiéndose en un órgano protector,

frente a diferentes situaciones adversas en un contexto como el de Tumaco, donde los problemas
63

sociales en su mayoría tienen que ver con el narcotráfico, por lo que encontramos, consumo de

sustancias, psicoactivas, microtráfico, deserción escolar, muertes, asesinatos, desplazamientos

forzados, entre otras problemáticas de las que han sido víctimas estos jóvenes y sus familias, por

lo que los jóvenes participantes del proceso de la Fundación Tumac, han encontrado la

protección en esta organización, debido a que a sus familias las han desplazado forzosamente o

sus progenitores han muero víctima de las bandas criminales y grupos organizados, como es el

caso del joven John Jairo Cortes.

Teniendo en cuenta lo anterior en los hallazgos se logró identificar que los jóvenes perciben el

apoyo social de la Fundación a través del desarrollo de relaciones solidarias, hermandad y

familiaridad, lo que es develado en el siguiente verbatim: “Cada vez que nos reunimos a ensayar,

a aprender a tocar algún instrumento y a conversar; nos damos animo entre nosotros mismos, nos

cuidamos en todo momento, nos protegemos, nos facilitamos la vida unos a otros”. (J3, E).

También se evidencia en el siguiente testimonio: “Nosotros aquí somos como hermanos. Nos

conocemos los unos a los otros y sabemos lo que queremos, porque venimos del mismo lado”.

Nuestra familia es grande, hay un papá y una mamá, que son la maestra, ellos tienen sus propios

hijos, pero yo también me siento hijo por todo lo que me protegen y me han enseñado (J1, E).

La solidaridad y hermandad presentes en la convivencia, tienen que ver con la dinámica de

vida de las familias procedente de territorio africano, donde por las razones que ya conocemos

hubo que ubicarse en quilombos para sobrevivir, esto no se ha terminado, en las condiciones del

pacifico colombiano y específicamente de Tumaco, para mitigar diferentes problemáticas, es

necesario agruparse volverse familia no solo a partir de los lazos de consanguinidad, como

mecanismo de supervivencia , lo que devela la relación circular presente en la Fundación como

un sistema en constante movimiento en su interior y con el contexto que lo contiene. Los jóvenes
64

que pertenecen a la fundación poseen características sociales, culturales y vivenciales similares,

lo que los hace sentirse cercanos y comprendidos por ese otro, que al juntarse les ha permitido

crear lazos de amistad fuertes. Al parecer el estar rodeado por pares que son percibidos como

semejantes lea ha ayudado a superar de alguna manera, sentimientos de soledad y abandono.

Los marcadores identitarios compartidos han afianzado la confianza mutua entre jóvenes y de

estos con los líderes, entendiendo que estos hacen parte del mismo barrio y la misma etnia. Se

evidencia que el descubrimiento de sus orígenes culturales les permite compartir una historia, un

legado, una lucha que sin duda contribuye a la formación del sentido de pertenencia y de la

identidad grupal e individual. De esta manera, los jóvenes encuentran motivación, no solo en la

fundación como institución, o en la cultura como estrategia, sino también, en el compartir

deseos, gustos, problemas, proyectos con sus compañeros.

El rol de los docentes, que para el caso de esta organización son visto solo desde este rol, sino

como Padre y Madre, también es importante en el desarrollo de una buena convivencia, vistos no

solo como formadores sino como, las personas que los protegen, los aconseja, también se han

convertido en sus referentes, con lo cual confluyen en sus roles de formadores distintos papeles y

funciones, de acuerdo a lo expresado por D1: “Los jóvenes nos cuentan sus cosas, y pues uno está

presto para escuchar y apoyarlos, como el maestro, el amigo e incluso como un padre o madre ya

que estos jóvenes la mayor parte del tiempo permanecen en la organización, algunos de estos

jóvenes duermen en Tumac y se alimentan en Tumac”. En este sentido la misión del docente va

más allá de replicar contenidos, facilita el crecimiento personal de los jóvenes, posibilitándose lo

formativo y lo humano en esta relación, lo cual confirma lo expuesto por Aguilera (2010), los

jóvenes encuentran una motivación extra para salir adelante, cuando conforman, pertenecen y

participan en un colectivo que presenta un buen ambiente. Una sana convivencia, puede, según
65

Melillo (2007), ser positiva en el desarrollo de la autoestima y habilidades en la resolución de

problemas, lo que facilita el desarrollo de la resiliencia.

En este sentido se considera que el apoyo social que se brinden a jóvenes en condiciones de

vulnerabilidad se convierte en un motor que posibilita y fomenta la resiliencia, convirtiéndose en

este estudio un punto de encuentro entre estos dos ejes de sistematización planteados, lo cual es

del todo coherente con el planteamiento de Becker (2000), la resiliencia como características de

personalidad y de contextos, se posibilita en entornos desafiantes donde la comunidad se une para

superar los efectos negativos de la exposición al riesgo, afrontar con éxito experiencias traumáticas

y evitar trayectorias negativas asociadas con los riesgos. De esta manera, el apoyo social que

permite Tumac se convierte en una experiencia significativa que ayuda a los jóvenes a superar sus

propias adversidades y confrontar las mismas con actitud reflexiva y proactiva.

Por otro lado, el establecimiento de relaciones más saludables y solidarias se convierte en un

contraste para los jóvenes entre los escenarios familiares, escolares y sociales impregnados de

violencia, reconociendo otros patrones de comportamiento y de relacionamiento posibles. Arango,

Tolosa (2015).

Otro aspecto importante dentro del análisis del apoyo social, tiene que ver con la construcción

de vínculos afectivos, los que han permitido trascender el concepto de institución formativa, de

grupo al de familia, según el verbatim de J1: “Pues con el maestro Francisco, la maestra Laylys,

que ya no los trato como maestro sino como si fueran mis padres, ya los hijos de ellos, vendrían

siendo mis hermanos, como es Harold Tenorio, Fernanda, aquí también otros pelaos, David

Quiñones John Cortes, Luis Quiñones, ya somos esa familia que nos protegemos, si pasa algo con

uno estamos ahí para apoyarnos, ya no me siento solo”.


66

Se pone en evidencia que la cercanía afectiva les ha permitido mejorar la autoestima, tal como

lo dice J3 E: “He logrado construir relaciones muy buenas en la Fundación, de niño era

tremendo, vivía de pelea en pelea, me sentía mal conmigo mismo, me defendía todo el tiempo,

ahora soy persona, me respeto más y no buscó maltratar a otros”

Los vínculos afectivos están permitiendo a los jóvenes rescatar el valor de cuidado, confianza

y apoyo mutuo del concepto de familia, el cual de acuerdo al caso de los jóvenes participantes en

la Fundación Tumac deja de estar asociado con lazos de consanguinidad, para dar paso a

posibilidades comunitarias que sean sustitutas de la función social generativa de la familia, lo

que va de la mano con lo expuesto por Gottlieb (1992), las estrategias de intervención social son

fundamentales, ya que configuran entornos sociales capaces de satisfacer las necesidades de los

jóvenes. Para el autor estos entornos sociales, crean relaciones sociales significativas. Esas

relaciones sociales significativas, según Florenziano y Valdés (2005), se nutren de relaciones

afectivas ofrecidas por el entorno; en este caso por los compañeros y por los docentes de la

Fundación Tumac.

Aunado a los vínculos afectivos están los vínculos sociales que dentro del apoyo social

favorecen la construcción de relaciones en la comunidad y la proyección social, convirtiéndose la

Fundación como una plataforma que lanza los jóvenes en la búsqueda de oportunidades y de

aplicación de los saberes logrados, esto queda en evidencia de acuerdo al siguiente verbatim: “En

la fundación nos enseñan que debemos salir fuera y hablarles a los pelaos de la experiencia.

Nosotros queremos que la gente nos reconozca y valore nuestro trabajo, que sepan que es mejor

estar en la fundación, que estar por fuera. Aquí hemos aprendido a compartir, no solo para los de

adentro, sino también para los de afuera.” (J1, E), así mismo el testimonio de J4, E: “Tumac, nos
67

ha enseñado a no ser egoístas y a compartir los conocimientos, con los pelaos que están por

fuera, ya hay compañeros, que se dedican a eso, y van bien”.

De igual manera J3 E: “Que más bonito, que aportarle a la gente y a los amigos, eso a uno lo

llena, y lo hace mejor persona, además que uno lo hace con todo el amor”.

Para Téllez (2000), los sentimientos humanos como el amor, presentes en los procesos

sociales y las relaciones de hermandad en el interior de estos procesos, edifican en gran parte el

amor propio. Este autor asigna un valor especial a los contextos donde existe la presencia de una

solidaridad entre sus miembros y una hermandad autentica, en este caso, un proceso social y

cultural como Tumac posee esos valores, lo cual se proyecta en la vida de los jóvenes. Es

positivo destacar sentimientos originales como: el amor, la paz, la felicidad, en un contexto de

conflicto y en jóvenes golpeados por la violencia.

Los vínculos sociales fuertes, se consolidan, a partir de la existencia de una familia,

comunidad y compañerismos fuertes. Para Gracia (1997), estos vínculos se convierten en

sistemas de apoyo mutuo, que generan bienestar al actor e identidad. La autora considera, que

estos vínculos son emocionalmente significativos para los jóvenes. Por otro lado, Dabas (1998),

considera que los vínculos sociales contribuyen a dar sentido a la vida, y favorecen la

organización de la identidad de sus miembros. De igual manera, la autora argumenta, que la

identidad se crea y recrea, en las acciones con los otros.

La recuperación y construcción de la identidad juvenil, a partir de los vínculos sociales,

afectivos y la convivencia que posibilita el apoyo social en entornos institucionales son

elementos esenciales que deben abordar los procesos de carácter comunitario, cultural y

políticos, los jóvenes, sobre todo los que viven en condiciones de vulnerabilidad están ávidos de

apoyo, acompañamiento y efecto que les permita fortalecer su amor propio, su anhelo de
68

servicio, aceptación del otro y de hacer parte de. La conexión entre apoyo social y resiliencia

como categorías sociales y de análisis se cruzan en la comprensión y abordaje de los asuntos de

la juventud, no solo en escenarios como el de Colombia, sino en otros de la región que también

presentan desafíos en el desarrollo de los jóvenes, como lo coloco en evidencia el caso mexicano

expuesto por Ríos, Vásquez y Fernández (2015), donde se evidenció que uno de los factores que

favorecen la resiliencia en los jóvenes es la pertenencia a círculos afectivos que aportaban apoyo

social, en una etapa de grandes vulnerabilidades.

Otro hallazgo interesante es que la enseñanza de la cultura ha contribuido en la planeación y

desarrollo de proyectos de vida esperanzadores tal como lo afirma J1: “En mi vida la Fundación

Tumac, significa mucho, significa una mitad de mi proyecto, la otra mitad seria yo y mis ganas,

pero la otra mitad la fundación Tumac. Entonces mi proyecto de vida pues, ha sido, digamos en

lo normal. Tuve unas situaciones de pequeño porque mi papá se dejó con mi mama. Y desde ahí

pues, te tienes que proyectar tú mismo. Hacer tus cosas, como es lavar, cocinar. Y pues mi

proyecto de vida más que todo ahora, ha sido con la música, porque antes era estudiar y ayudarle

a trabajar a mi papá, no tenía como más proyectado y ahora la música es mi proyecto de vida.

Ya ahora me estoy encaminando para estudiar y más adelante poder ser un músico profesional”.

(J1, E).

Otro verbatim que sustenta esta afirmación es el de J3: “Tumac, quiere lo mejor para mí y eso

me motiva. Entonces, con lo aprendido y compartido, uno sabe lo que quiere para la vida. La

danza es mi vida, y quiero seguir en este mundo, porque sé que esto me hace feliz.” (J3, E).

En primer lugar, se analiza la recuperación de la confianza por parte de J1. Cuando J1 habla

de “salir adelante” y de “la otra mitad soy yo”, cuando se refiere a su proyecto de vida; se

observa, cómo el apoyo social y la experiencia durante el proceso con la Fundación ha generado
69

este tipo de actitudes resilientes. Se comprende en el testimonio, la existencia de un

empoderamiento. Este empoderamiento, hace parte de una capacidad resilientes.

J1, asocia su experiencia en la fundación Tumac, con la capacidad de emprender su propio

proyecto de vida. Al afirmar estas palabras, expresa seguridad de sí mismo, y emprende una

actitud positiva resilientes. La confianza, el deseo, la motivación y el proyecto, hacen parte, de

una configuración nueva en el joven, tanto en lo psicológico, como en lo social. El verbatim de

J1 refleja un proceso de transición y de cambio. Su discurso se remonta a aspectos pasados de su

vida, donde por diferentes circunstancias, tuvo que pasar por situaciones complejas.

Se nota un cambio, a partir de un corte, entre su vida pasada con su papá y su vida presente

con la Fundación Tumac. Mientras recuerda con tristeza su pasado, revive y emprende nuevas

actitudes en el presente. J1, vivía una vida compleja y rutinaria, de ahí la importancia de su

participación con la Fundación Tumac. Por su parte J3, desea construir su proyecto de vida, a

partir de su deseo y su motivación hacia lo cultural. Para J3, la cultura moviliza sus

motivaciones, en torno a su pasión, reflejada en el amor a la cultura.

Bajo estos aspectos de análisis, Bronfenbrenner (1979), considera la importancia de los

contextos positivos en los que se desenvuelve la gente, y los asocia como espacios que

constituyen un espacio vital de desarrollo. En esa misma línea, Angulo (2016), considera que

este tipo de espacios, resignifican las historias de vida de los jóvenes, los convierten en sujetos

activos, capaces de diseñar y guiar un proyecto personal, a pesar de las complejidades de los

contextos. Los jóvenes aprecian y valoran las tradiciones culturales de su territorio, para ellos, la

cultura es el agente movilizador de sueños y de cambios. Ante esa situación, los jóvenes

comparten el deseo y la misión de Tumac, que recuperar las tradiciones artísticas en su entorno,
70

esta tarea, los moviliza hacia una construcción de un proyecto de vida, teniendo como medio la

cultura.

El papel de la cultura, ha sido indispensable en la formación de Resiliencia y de proyectos de

vida de los jóvenes participantes de la Fundación Tumac. Los verbatim, contienen expresiones

de deseos de salir adelante, de consolidar un futuro mejor, de superar el pasado, aprovechar el

presente y construir el futuro. Muchos de los verbatim, están asociados a la consolidación de una

profesión, especialmente en el campo cultural. Los jóvenes se visualizan como bailarines,

cantantes, conformadores de orquestas.

Desean emprender proyectos culturales y posicionar la cultura del pacifico a nivel nacional e

internacional. Pero también se observa otro tipo de sueños, que giran alrededor de la educación,

como, por ejemplo, existen jóvenes que quieren ser maestros, médicos o especialistas en ciencias

sociales. Estos sueños y estos proyectos hacen parte de un esfuerzo individual de los jóvenes

para salir adelante y superar condiciones difíciles a las que han sido expuestos. Pero, sin

embargo, en ese proceso, también juega un papel importante, los docentes. Su papel, gira,

entorno a la formación integral. La cultura es el medio y la estrategia, pero su experiencia, amor,

compromiso y apoyo, es clave en la consecución de los sueños de los jóvenes.

Para Hidalgo y Guamá (2013), el aprendizaje de la cultura ancestral y actual, soportados en

procesos psicológicos y sociales, se convierten en una estrategia de abordaje que posibilita la

transformación social. De igual manera, en el estudio realizado por García y Moreno (2017), los

espacios de creación artística, permitieron proyectar emociones y vivencias entre los compañeros

y los profesores. Estos sentimientos impulsan y alimentan necesidades vitales de los

adolescentes, como el hecho de hablar sobre cosas que interesan a su grupo y los deseos que

quieren a futuro.
71

Por otra parte, Armero, Buesaquillo (2016), reconocen cómo los proyectos de vida,

trascienden lo personal para actuar en un ámbito social. Para los autores, los procesos de corte

cultural, aportan al desarrollo comunitario, crea nuevos sentidos de vida y potencian la

proyección social. En Tumac, también se evidencia algo similar, en el sentido, que la

participación en procesos culturales, han generado intensiones personales y sociales, que

fortalecen las habilidades resilientes de los jóvenes.

Capacidades parentales como categoría emergente

La recuperación de la experiencia de la Fundación Tumac desde la voz de los jóvenes y los líderes de

la organización, en el marco de los ejes de sistematización de resiliencia y apoyo social permitieron la

emergencia de una categoría de análisis que permitió ampliar el panorama de análisis de la experiencia

de los participantes, la cual tiene que ver con la posibilidad de comprender los aportes de la Fundación

dentro de la perspectiva de parentalidad social cultural, que se inserta de manera complementaria e

incluso sustituta a la función de los padres y cuidadores de estos jóvenes, favoreciendo significados

alrededor de las relaciones que se incorporaran como representación de una forma de familia, que va

más allá de los lazos de consanguinidad.

Las capacidades parentales de acuerdo al concepto de (Barudy J. 1998) se desarrollan a partir de la

articulación de factores biológicos, hereditarios y su interacción con las experiencias vitales y el

contexto sociocultural de desarrollo de los progenitores o cuidadores de un niño, niña o

adolescente. Para este autor las capacidades parentales fundamentales, corresponden a la

capacidad de apego, función nutriente, empatía, función socializadora, modelos de crianza,

función educativa, habilidad de participar en redes sociales y utilizar recursos comunitarios.

En concordancia con lo anterior, la teoría del apego de, ( Barudy J. 1998) ha puesto en

manifiesto que en los primeros años de vida, la cercanía de niño, niñas con cuidadores que

apoyen su desarrollo, en este caso los directivos y docentes de la fundación Tumac, posibilitó el
72

desarrollo cognitivo y social de estos jóvenes, representando una fuente de recursos

significativos en función de su vida futura; lo cual lo ratifican los siguientes verbatim “En

Tumac me siento protegido, me enseñan muchas cosas, he aprendido a valorar, a las personas, a

bailar a cantar y tener principio y valores , en Tumac nos ensañan a ser mejores personas”(J1.E),

otro joven por su parte menciona “Si he logrado establecerme bien con los compañeros, ser

mejor persona, Tumac nos apoya para salir a delante, para ser artistas, para trabajar, para ser

alguien en la vida, además somos familia, (J2.E)

Desde esta perspectiva la Fundación ha logrado suplir la función nutriente dentro de las

capacidades parentales sociales, favoreciendo experiencias sensoriales y emocionales que

permiten, por un lado, construir un apego seguro y por otro, percibir el mundo familiar

institucional dentro de una perspectiva social y cultural, como un espacio. (Barudy, 2005). ´Para

los integrantes de Tumac, este espacio representa un entorno de protección, tanto para los

jóvenes como para los directivos, esto permite un reconocimiento mutuo que ha favorecido la

construcción de significados compartido, como lo expresa el Directivo 1: “la construcción de

familia extendidas ha ayudado mucho, estar trabajando desde niño en Tumac, con muchas

cantidades de personas y estar con respeto y con mucho cariño ayuda a esa humildad a esa

humanidad y a que estas personas puedan crecer tranquilos, de manera normal por ese trabajo

social y comunitario desde personas con otras personas”; en concordancia el Joven 4 expresa:

“Bueno yo considero que me han protegido mucho porque no estoy en un grupo, en un grupo al

margen de la ley, tampoco me he metido a consumir drogas, estar en Tumac me permite ser

distinto a pesar que en Tumaco hay muchas cosas malas.”.

Las capacidades parentales sociales ejercidas por la Fundación han hecho posible el

cumplimiento de la función de empatía, lo que ha permitido el reconocimiento de las


73

manifestaciones emocionales y gestuales que denotan estados de ánimo y necesidades entre los

distintos miembros de la organización comunitaria. Según Barudy (2005), no se hace referencia a

necesidades económicas o instrumentales, sino también a nivel socio afectivas, lo que favorece el

desarrollo de mecanismos de respuesta adecuados a las necesidades y demandas. Esto se

sustenta a partir del siguiente relato: “Como directivo yo me ubico en el rol de los jóvenes sobre

todo, cuando ellos se encuentran en situaciones de conflicto de noviazgo con su pareja, a uno le

corresponde entender ciertos estados de ánimo de ellos, que como todos sabemos esto dificulta la

dinámica diaria” (Directivo1); así mismo lo muestra este verbatim: “Para trabajar con jóvenes es

necesario ubicarse en los zapatos de ellos ya que esto permite comprenderlos, teniendo en cuenta

sus edades, hay situaciones que como adultos a veces cuesta entender pero ahí está la diferencia,

hay que pensar en lo que ellos están viviendo en este momento” (Directivo 2)

El concepto de sí mismo es una imagen que la persona va construyendo de sí como resultado

de un proceso social, es decir, la construcción del sí mismo depende en gran medida de la mirada

de lo que se cree que otros tienen de sí. Siguiendo a Berger & Luckman (1986), a partir de las

relaciones que se tejen en la fundación Tumac, los jóvenes construyen su identidad, lo cual habla

de una función social que se devela en las relaciones que logran establecer los jóvenes con sus

pares y con los adultos directivos e instructores, esto es confirmado por este testimonio: “Tumac

en mi significa, amor, Paz, Tranquilidad, seguridad, libertad, ser único, esto lo he logrado al

compartir con otros en un ambiente agradable, donde no solo se me felicita, sino que se me

ayuda a ver aquellas cosas en que debo mejorar”(J3); otro joven por su parte dice “…en mi vida

la fundación Tumac, significa mucho, significa una mitad de mi proyecto, la otra mitad seria yo

y mis ganas, pero la otra mitad la fundación Tumac, ya ese implemento para salir adelante para

seguir con mi proyecto de vida y para saber quién soy y para donde puedo ir” (J1).
74

Dentro de las capacidades parentales se favorecerá las oportunidades de educación de las nuevas

generaciones, entendiendo que esta determina el tipo de acceso al mundo social (Berger &

Luckman,1986). A partir de las diferentes habilidades que se promueven en la fundación

Tumac, los jóvenes reciben las instrucciones y entrenamientos que les permite convertirse en

artistas, docentes formadores de música, danza tradicional y constructores de instrumentos; esto

toma sentido a partir de lo siguiente “he aprendido en Tumac a elaborar instrumentos como la

marimba, bombo, cununo, a bailar. He aprendido a tocar esos diferentes ritmos y aires de la

región del pacifico sur colombiano y muchas cosas”. (J1), en concordancia otro joven expresa:

“…me ha brindado herramientas, porque aparte de enseñarnos a bailar y a cantar nos enseñan a

ser personas, nos enseñan a como dar clases, yo soy profesora de danza y música” (J2).

Según Barudy (2005), el niño o la niña se preparan para colaborar en la co-construcción del

bienestar común a interaccionar con sus propias redes sociales y hacer parte de los recursos

comunitarios. En este sentido, la integración de las normas, reglas y acuerdos sociales podrán

permitir una socialización que privilegie el respeto de la dignidad humana y la posibilidad de

desarrollo de relaciones de solidaridad. El proceso percibido por los jóvenes a partir de lo vivido

en Tumac y el resto de las organizaciones culturales cercanas permite evidenciar una red de

apoyo social y comunitario, lo cual se evidencia en el siguiente relato: “Tumac crea líderes, eso

tiene que ver con lo social con lo humanitario, la construcción de familia extendidas ha ayudado

mucho, o sea estar trabajando desde niño, con muchas cantidades de personas y estar con mucho

respeto y con mucho cariño ayuda a esa humildad y a la humanidad” D1. Un joven por su parte

expresa “En mi vida la fundación Tumac, significa mucho porque ha sido todo, por decirlo mi

vida, porque siempre he estado rodeado, ahí crecí, aprendí muchas cosas, además nos dan
75

trabajo, nos dan consejos todos los días, nos orientan, nos brindan alimentación, nos dan ánimo

para salir adelante, el maestro Francisco, la maestra laylys y sus hijos” (J.4)

Teniendo en cuenta la discusión hecha de los resultados de la investigación de acuerdo a los

ejes de sistematización seleccionados en la presente sistematización de experiencia se concluye

lo siguiente:

 los jóvenes reconocen que los saberes adquiridos en la Fundación Tumac les ha permitido

construir un proyecto de vida más esperanzador, para dar respuestas positivas ante las

vulnerabilidades que les presenta un contexto desafiante como Tumaco.

 Los jóvenes le otorgan a la fundación Tumac la posibilidad de haber fortalecido sus

capacidades resilientes a través de los procesos que se desarrollan en esta organización.

 En las actividades artísticas y culturales los jóvenes se permite tejer relaciones que

favorecen la creación de lazos de cercanía e intimidad no solo con sus pares, sino también

con los directivos que se convierten en un sostén para enfrentar la vida.

 En la fundación se tejen lazos de solidaridad y hermandad que están presentes en la

convivencia y en el reconocimiento del otro.

 La investigación evidencio que al interior del proceso con la Fundación Tumac, existen

vínculos afectivos fuertes, a tal punto de considerar a sus amigos o compañeros, como

familiares.

 Para los jóvenes de la Fundación Tumac, los sentimientos de apoyo, protección y respeto,

son muy importantes, ya que éstos configuran una percepción sólida, de lo que significa

realmente una familia.

 La fundación Tumac a partir de la metodología implementada, para la enseñanza de las

expresiones artísticas del pacifico sur, promueve la construcción de tejido social.


76

 La enseñanza entre pares o lo que llaman al interior de la fundación la metodología de

“niño a niño”, los jóvenes se empoderan y crea nuevas capacidades como liderazgo y

confianza en sí mismo.

 El juego, una de las estrategias más utilizadas en la fundación Tumac, favorece en los

jóvenes el desarrollo de habilidades para lograr el aprendizaje creativo en niños y

jóvenes.

 Los jóvenes además de reconocer la importancia de la práctica de las manifestaciones

tradicionales del pacifico sur, durante las entrevistas expresaron que quisieran

implementar ritmos de la época actual para la enseñanza aprendizaje.

 La labor de la Fundación Tumac como un escenario de capacidades parentales sociales

culturales ha favorecido la construcción de un entorno protector y cuidador para jóvenes

tumaqueños en condiciones vulnerables.

 En el proceso realizado por la fundación Tumac, los y las jóvenes se preparan para

colaborar en la co-construcción del bienestar común a interaccionar con sus propias redes

sociales y hacer parte de los recursos comunitarios.

 Se requiere del apoyo estatal para organizaciones comunitarias como Tumac en tanto

logran desempeñar un rol parental social de complemento o incluso sustitución de la

función cuidadora y protectora de las familias biológicas.

Lecciones aprendidas

 Para sistematizar la experiencia de una organización de la cual hago parte, fue necesario

estudiar la realidad en su contexto natural, interpretando y analizando el sentido de los

fenómenos de acuerdo con los significados que tiene la experiencia para los jóvenes y los
77

directivos de la organización, tratando de ubicarme en una posición neutral como

investigadora.

 Involucrarme en la organización como investigadora permitió hacer un análisis de la

experiencia vivida en una forma distinta, ya no como directivo de la organización, sino de

manera crítica y alternativa a partir producción de conocimiento.

 Permitirme comprender el quehacer, indagar sobre situaciones, contextos,

particularidades, simbología, imaginarios, de los integrantes de la fundación, desde la

posición como investigadora me permitió conocer sobre las precisiones que tienen los

jóvenes, sobre las diferentes acciones desarrollaras en la fundación.

 Estudiar a la población juvenil, me permitió ampliar el concepto de juventud ya que es

una construcción histórica, social y cultural que está vinculado no solo con la edad, sino

con marcadores de orden contextual, la definición de la categoría juventud implica lo

juvenil y lo cotidiano, lo juvenil alude al proceso psicosocial de construcción de la

identidad y lo cotidiano al contexto de relaciones y prácticas sociales.

 Es necesario fortalecer las organizaciones comunitarias que desarrollan trabajo con

jóvenes ya se han culturales, religiosas, deportivas o de otra índole, ya que de acuerdo a

esta investigación se convierte en la principal fuente de apoyo para los jóvenes.

 En un contexto como el de Tumaco, permeado por la violencia, con la presencia de

diferentes grupos al margen de la ley y con ello acciones ilícitas, el desarrollo de procesos

artísticos con jóvenes se convierte en una alternativa muy importante para el desarrollo

de habilidades resilientes a partir de la integración social.


78

 Realizar una investigación partiendo de la teoría de los sistemas, permitió una mirada

compleja e integradora al fenómeno de la juventud y de las organizaciones comunitarias

desde una perspectiva circular y de totalidad.

 Al realizar una investigación en la región del Pacífico, se logró ampliar el conocimiento

con relación a lo social, económico y político, lo que permitirá una mirada distinta dentro

de las propuestas para los planes, programas y políticas sociales.

 La sistematización de la experiencia de la Fundación Tumac contribuyó de manera

significativa al proceso de formación de la investigadora como magister en familiar, al

desarrollar competencias conceptuales, metodológicas e investigativas, a través de la

articulación permanente entre teoría y práctica, lo que permitió en un ejercicio

colaborativo hacer un reconocimiento de la experiencia vivida en la organización desde

una perspectiva crítica y reflexiva en permanente diálogo con los saberes logrados en la

formación de maestría.

 La sistematización permitió incorporar de manera genuina las voces de jóvenes y

directivos de la Fundación para reconocer las bondades de la labor social que realiza la

organización comunitaria y develar aspectos por fortalecer , esto se hará a través de los

diálogos realizados durante la sistematización y la aplicación de los instrumentos

seleccionados, donde no solo se sistematizara la experiencia, si no que se busca que surja

algo distinto conservando la esencia de la organización, que va más allá de la enseñanza y

aprendizaje de las diferentes expresiones artísticas.

 Antes de la selección del tema de investigación es necesario, realizar una revisión

bibliográfica que permita ubicar al investigador, teniendo en cuenta la idea seleccionada

y los lineamientos de la universidad.


79

 Revisar bibliografía sobre parentalidad, permitió ubicar la experiencia de la fundación

Tumac, a partir de investigaciones relacionadas con este tema, que, en realidad, responde

al quehacer institucional, social y comunitario de esta organización.

Recomendaciones

A partir de la investigación realizada se recomienda lo siguiente:

 Es crucial la definición de los ejes de sistematización involucrando a las personas que

participaran en el proceso investigativo, ya que esto permite no solo tener en cuenta los

intereses del investigador si no concertar los objetivos conjuntos.

 Es necesario realizar investigaciones desde la sistematización de experiencias ya que esta

no solo aporta al conocimiento académico, sino que hay una construcción de

conocimiento entre el investigador y las personas que participan de la experiencia.

 Desde la academia es necesario continuar con investigaciones donde se evidencie la

realidad de los territorios del pacifico sur, ya que esto permite, visibilizar estos territorios,

para la construcción e implementación de políticas públicas que le apunten a diferentes

problemáticas.

 Es preciso continuar desarrollando investigaciones sobre las formas de relacionamiento

de los seres humanos a partir de los procesos culturales que se tejen en las regiones, ya

que esto permite el desarrollo de planes, programas y proyectos encaminados a la

cohesión social y por ende a la transformación social.

 Se recomienda desarrollar procesos con los jóvenes al interior de la organización que

promuevan la evaluación de las acciones en forma permanente de manera que se logre

una mejora continua desde las voces de los participantes


80

 Teniendo en cuenta que para los jóvenes que participaron de este proceso de

investigación la fundación Tumac es el principal referente de apoyo social para lo

emocional y lo laboral, es necesario que se continúe con este proceso, para el beneficio

no solo de esta generación sino de generaciones futuras.

 Para este tipo de investigación es efectivo dentro de los instrumentos, la selección de la

entrevista semi estructurada, ya que es este tipo de entrevista, permite durante el

momento mismo de la entrevista guiar al entrevistado hacia los temas de interés.

 Seleccionar el enfoque hermenéutico, permite comprender el quehacer, indagar sobre

situaciones, contextos, particularidades, simbología, imaginarios, que se configuran en la

vida cotidiana, por lo que se recomienda la utilización de este enfoque para futuras

investigaciones.
81

Referencias

Abello, R. & Madariaga, C. (1999). Las redes sociales ¿para qué? Psicología desde el Caribe.

Universidad del Norte, 2-3, 116-135.

Alcaldía Municipal. Plan de desarrollo (2016) Tumaco nuestra Pasión. Recuperado de hhttp://

www.tumaco-narino.gov.co.

Arango, C. (2003) los v vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la

convivencia desde la red de promoción del buen trato, Investigación & Desarrollo, vol.

11, núm. 1, julio, 2003, pp. 70-103 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.

Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños,


60(3), 925-956. Recuperad de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.p

Armero, R, & Buesaquillo, V. (2016). Participación política y construcción de sujeto social de

los jóvenes del grupo de danzas Zarandearte del corregimiento de la laguna en el año

2013. Tesis para optar el título de sociólogo. Universidad de Nariño. Pasto

Aguilera, González y Muñoz. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la

salud en escuelas primarias y secundarias de México.

Aguilera, O. (2010). Acción Colectiva Juvenil: de movidas y finalidades de adscripción.


Nómadas (32), 81 - 97.
Angulo, D. (2016) ¿el futuro al margen? jóvenes populares potenciando el presente. una
propuesta para la construcción de proyectos de vida en la ied Sierra Morena. miradas,
resistencias y alternativas. Bogotà.

Badilla, H. y Sancho, A. (1997) Tesis: Las experiencias de la resiliencia como eje para un trabajo

social alternativo. Escuela de trabajo social. Universidad de Costa Rica


82

Berger & Luckman (1986). Manual de apoyo para la formación de competencias parentales,

Programa abriendo caminos.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México:

Fondo de Cultura Económica.

Baracaldo, Y. (2012) Aplicación de estrategias de la gestión educativa para fortalecer la

resiliencia desde el comité de convivencia en el colegio Kimy Pernía Domico IED

(Bogotá), Universidad Libre de Colombia, maestría en educación con énfasis en gestión.

Bonilla, C. (2013). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y
niñas. Fundamentos en Humanidades, año XII (2), 163-189

Bravo, A. Fernández, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en

residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. España.

Universidad de Oviedo.

Bourdieu, P. (1990). «La juventud no es más que una palabra». En: Sociología y cultura.

Grijalbo/CNCA, (Los noventa), México.

Bronfenbrenner, U. (1979/1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós

Cardozo, G. y Alderete, A. (2009) .Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. (Licenciado

en psicología)Universidad de Córdoba.

Consejo Nacional de trabajo social (1977). Código de Ética de trabajo social

Dabas, E. 1993. Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Argentina.
Paidós.
83

Delgado, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales: Análisis de los marcos de justificación
ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Bogotá,
D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2017). Demografía y población Dane.

Recuperado de: http:// https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/demografia-y-poblacion

Díaz, F. Reséndiz, A. (2017). Factores de resiliencia y vulnerabilidad en jóvenes afectados por


la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. Argumentos [en línea] 2017, 30 (Mayo-
Agosto): [Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2018] Disponible
en:<http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=59552650008> ISSN 0187-5795.

Donas, M. (1997) epidemiológico conceptual de la Salud Integral del Adolescente. OPS. OMS.

Representación en Venezuela. Noviembre 1997. Pág. 3.

Duarte, Klaudio, (2001). “¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México

Efland, (2004).El valor del arte en el proceso educativo Reencuentro. Distrito Federal del

México

Agosto 2004. Pág.64.

Echeverría, Rúa (2011) expresiones artísticas como mediadoras del conflicto escolar

(Licenciados en educación).Universidad de Antioquia. Medellín.

Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23,


núm. 60, mayo-agosto. pp. 147-157.
Estrella, J. (1991). La teoría del apoyo social y sus implicaciones para el ajuste psicosocial de los
enfermos oncológicos. Revista de psicología social. España. Universidad de Valencia.
Sluzki, (1996) La Red Social: Frontera de la práctica sistémica. 1ª. Edición. Gedisa. España.
84

Fundación Tumac. (2011).. Así surge el proyecto Fundación Escuela Folklórica del Pacifico Sur
Tumac. Recuperado de www. https//: Fundaciontumac.blogspot.com

Florenzano, R., y Valdés, M. (2005). El adolescente y sus conductas de riesgo. Universidad


Católica de Chile: Santiago.

Garcia, N. Moreno, G. Raigosa, C. (2017). La educación artística como eje transformador de


inclusión social en adolescentes colombianos en estado de vulnerabilidad. Ponencia
presentada en el segundo congreso latinoamericano de gestión cultural. Cali, Colombia.

García del Castillo, A., López-Sánchez, Carmen; Dias, Paulo C. Conceptualización teórica de la
resiliencia psicosocial y su relación con la salud Salud y drogas, vol. 16, núm. 1, 2016,
pp. 59-68 Instituto de Investigación de Drogodependencias Alicante, España

Gómez, C. Cruz, D, y Moreno J. (2007) descripción de los estilos de afrontamiento en hombres


y mujeres ante la situación de desplazamiento. Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe. Volumen 1. Número. 2.

Gómez, J. (2011) Capacidad de agencia en jóvenes caleños vinculados a organizaciones


juveniles, Centro de estudios avanzados en niñez y juventud - Universidad de Manizales
maestría en educación y desarrollo humano Manizales.

González, N. (2001). Acercamiento a la literatura sobre redes sociales y apoyo social. Revista

Cubana de Psicología, 18, 134-141.

González, S. Pineda, A. Gaxiola, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo

social como factor protector. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy1 7-3.dafr

Gracia, E., & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e

implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista latinoamericana de

psicología, 38(2), 327-342.


85

Guamá, L. y Hidalgo, J. (2013) Efectos de un programa de resiliencia cultural en los niveles de

bienestar psicológico de estudiantes de la IE Nuestro Señor del Río.

Grün y Del Caño, (2003), Comunidad de pensamiento complejo.

Gutiérrez, M., & Romero, I. (2014). Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los

Adolescentes hacia el consumo de drogas en Angola. Anales de psicología, 30(2), 608-619.

Instituto colombiano de bienestar familiar. (2012). Derecho del bienestar familiar Recuperado
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_0173_2014.htm

Lauros, (2007) constructivismo: orígenes y perspectivas. Revista de educación. Volumen 13.

(Numero 24).

Lemus, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la

deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Última Década, (9), 0.

Leiva, A. Pineda, M. y Encina, Y. (2013), Autoestima y apoyo social como predictores de la


resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social Revista de Psicología
Universidad de Chile.

Luthar, S.Cichetti, D. & Becker, B. (2000, may-june). Research on resilience: Response to


Commentaries. Child Development, 71, (3) 573-575

Martin, Gomez y Rodrigo. (2009). Una mirada integradora de resiliencia parental

Mascareño, A. (2006). Sociología del método: la forma de la investigación sistémica. Cinta

moebio 26: 122-154.

Masten, A. (2007). Competence, resilience, and development in adolescence, clues for


prevention science. En D. Romer y E. F.Walker (Eds.), Adolescent Psychopathology and
the Developing Brain (pp. 31-52). New York: Oxford University Press. doi:
10.1093/acprof:oso/9780195306255.003.0002
86

Mellilo, A. (2007). El desarrollo psicológico del adolescente y la resiliencia. En Munist, Suárez


Ojeda, Krauskpf y Silber (Comps.) Adolescencia y Resiliencia. Buenos Aires: Paidós.

Ministerio de salud y protección (resolución 8430)

Monroy Cortés, B. y Palacios, L. (2011). Resiliencia:¿ Es posible medirla e influir en

ella?. Salud mental, 34(3), 237-246.

Musitu, G. Cava, M. (2002). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. España.

Universidad de Valencia.

Muñoz s. (2005), La familia como contexto de desarrollo infantil

Naciones Unidas (1985) Concepto de Juventud

Oliva, Gómez, (2013) Hacia un concepto interdisciplinario de familia.

Omar, A. Paris, L. Uribe, H. Silva & Souza, M. (2011). An explanatory model of resilience in

youth and adolescents. Psicología em Estudo, 16(2), 269-277.

Orcasita, L., & Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los

adolescentes. Psychologia, 4(2), 69-82.

Organización Mundial de la Salud, OMS (1997) Concepto de Juventud

Palacios J. (1999). La familia como contexto de desarrollo infantil

PNUD. Jóvenes América Latina y el caribe. (2012) Recuperado de http:

Polo, C. (2009). Resiliencia: factores protectores en adolescentes de 14 a 16 años. Argentina.

Universidad del Aconcagua.

Poletto y Koller. (2006). Adolescentes en riesgo psicosocial y Resiliencia. Recuperado

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/650/5348

Resolución 8430, Republica de Colombia Ministerio de Salud, Bogotá Colombia, 1993.


87

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Mexico D.F.:
Norma

Rimari, W. (2003). La innovación educativa un instrumento de desarrollo. Recuperado

https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf

Ríos, O. Vázquez y Fernández, A. (2010). Los factores de resiliencia ante las situaciones
traumáticas. Análisis tras los atentados del 11 de marzo en una muestra de pacientes en el
CSM de Alcalá de Henares. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,
30(107), 375-391.

Ramiro, O. (2009). Colombia es lider en politicos culturales.

Rutter, M. (1987). Psychological resilience and protective mechanisms. American journal of


orthopsychiatry, 57,316-331

Sabaj, M., & Salvo, R. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que

sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales (Doctoral

dissertation, Universidad de Chile).

Salebeey, Dennis. The Strengths Perspective in Social Work Practice. En Social Work (Journal
of the National Association of Social Workers). Vol 41 N° 3. Washington D.C. Mayo
1996.

Sen, A. (2006). Desarrollo y Libertad. En A. Sen, Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.

Smith, C. Lizotte, A, Thornberry, T & Krohn, M. (1995). Resilient youth: Identifying factors that

prevent high-risk youth from engaging in delinquency and drug use. Current perspectives

on aging and the life course. Center for the Study and Prevention of Violence, Institute of

Behavioral Science, Regents of the University of Colorado) 217-247.

Sluzki, (1996) Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo.Recuperado de


88

www.http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153

Taylor y Bogdan, (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado

https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf

Téllez, M. (2000). La paradójica comunidad por-venir. En J. Larrosa y C. Skliar (eds.),


Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia, (pp. 65-110). Buenos Aires:
Laertes.
Tiet, Q. (2010). Predictors of resilienceamong inner city youths. Journal of Child and Family
Studies.

Tolosa, A. (2015). El arte como posible herramienta metodológica para la construcción de paz.

Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Unesco (2015) ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?

Urie, B. (1979).La ecología del desarrollo humano. Recuperado

http://psicopedagogosrioiv.com.ar/wordpress%20colegio/wp-content/uploads/2017/07/la-

Ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf.

Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Recuperado

https://www.redalyc.org/pdf/175/17514747002.pdf

Vázquez, P. (2013). Investigar en ciencias humanas. Buenos Aires Argentina. De la universidad

la plata.

Vega, M. (2007).Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para

desarrollo sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias -

2007 4 (3) pp 539-554

Villa, M. (2011). “Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil”, Revista


89

www.latinamerica.undp.org/.../citizen-democracy--analysis---advocacy-1.html

Werner. (1989). Estado de arte sobre resiliencia.


90

Anexos

Anexo 1: Taller Línea de Tiempo

Objetivos del taller:


Favorecer un espacio con miembros de la Fundación Tumac que les permita la activación de su memoria
histórica dada en línea de tiempo de la experiencia vivida como organización.
Validar desde la voz de participantes de la Fundación Tumac la identificación de hitos de la experiencia
vivida, ejes, preguntas y objetivos de sistematización.

Agenda del taller:


1. Saludo de bienvenida y presentación de los participantes, explicación de la actividad a realizar y
el objetivo de la misma (5 minutos)
2. Como introducción al taller se da lectura de Poema sobre el tiempo de Mario Benedetti c
3. Luego se realizó una analogía del tiempo con el poema anterior relacionándolo con las vivencias
y las personas que han pasado a lo largo de la Fundación
4. Seguido de lo anterior y para dar paso a la siguiente actividad la estudiante de maestría, ubica en
una mesa un registro fotográfico seleccionado previamente del archivo de la organización y
solicita a los participantes que escojan 2 fotografías que más les llame la atención

 ¿Por qué selecciono esas fotografías?


 ¿Qué recuerdo tiene de esos momentos?
 ¿Esas fotografías evocan algo importante para usted y la Fundación?
 ¿Qué significan estas fotografías?
 ¿Qué sentimientos provocan las fotografías en ustedes?
 ¿Alguien más recuerda ese momento?
5. Una vez la conversación sobre las fotografías, se les pide a los participantes que las organicen en
orden cronológico además se pide al grupo que escojan dos o tres de esos momentos como más
significativos.
6. Seguido de que se definan esos momentos como hitos de la experiencia, conversamos sobre
aquello que hace que esos momentos sean más significativos: experiencia, específicamente sobre
los hechos, fecha, lugar, personas participantes. Propósitos y significados: compromisos,
acuerdos, expectativas, sueños, valores, creencias
7. El cierre del taller se realiza con un agradecimiento los participantes y con la evaluación, donde
cada uno debe mencionar como se sintió y cuáles fueron los principales aprendizajes.
91

Anexo 02: Guía de entrevista semiestructurada Adolescentes y Jóvenes

Pontificia Universidad Javeriana


Maestría en Familia
Investigadora: Rosa Angélica Tenorio Quiñones
Técnica: Entrevista semiestructurada a Participantes directos
Instrumento: Guía de preguntas para Adolescentes y jóvenes
Fecha: Junio, 2018

1. ¿Qué lo motivo a participar en la Fundación Tumac?}


2. ¿Qué has aprendido en Tumac?
3. ¿Cómo lo has aprendido?
4. ¿Considera que la formación como artista que le ha impartido la Fundación Tumac le ha
brindado herramientas para construir un proyecto de vida, más esperanzador?
5. ¿Qué me puedes decir de tu proyecto de vida?
6. ¿Cómo considera que el participar de los programas de la Fundación Tumac, te ha
protegido de las situaciones violentas presentes en Tumaco?
7. . ¿Has logrado construir relaciones significativas con los integrantes de la Fundación?
¿Con quiénes?
8. ¿Además de la Fundación hay otros grupos o personas que te apoyan?
9. ¿Qué quisieras que la fundación Tumac implemente dentro de sus procesos?
10. ¿En tu vida la fundación Tumac que significa?
92

Anexo 03: Instrumento para entrevista Semiestructurada Directivos

Pontificia Universidad Javeriana


Maestría en Familia
Investigadora: Rosa Angélica Tenorio Quiñones
Técnica: Entrevista semiestructurada a Participantes directos
Instrumento: Guía de preguntas para Directivos
Fecha: Junio, 2018

1. ¿Cuál es la metodología que Tumac utiliza para la enseñanza de la música, elaboración


de instrumentos y la danza tradicional del pacifico Sur?
2. ¿Cómo ha contribuido la fundación para fortalecer la identidad étnica y cultural de los
jóvenes?
3. ¿cómo la Fundación Tumac ha logrado a través de las tradiciones culturales del pacifico
sur enseñar
4. a los jóvenes participantes habilidades artísticas y laborales?
5. ¿Qué otra habilidad considera que la fundación promueve en los jóvenes
6. ¿Cómo estas habilidades les permiten a los jóvenes enfrentar las condiciones vulnerables
de Tumaco?
7. ¿Qué diferencia a Tumac, con otras organizaciones?
8. ¿cómo la Fundación aprovechar los recursos del contexto local y nacional en favor de los
jóvenes?
9. Si tuviera la oportunidad de mirar retrospectivamente a Tumac, ¿cuál considera que ha
sido el mayor aporte a la vida de los jóvenes que han participado en sus programas y
servicios?
10. ¿Qué significa para usted Tumac?
93

Anexo 4: Formatos de validación para jóvenes y directivos

Guía de preguntas para entrevista semi estructurada con Adolescentes y jóvenes participantes de los
programas y servicios de la Fundación Tumac

Criterios de Evaluación Observaciones


Favor señalar con X y comentarios
No.
Pertinente
Claridad / Esencial Ubicación Suficiencia
1 2 1 2 1 2 1 2

¿Qué le motivo a participar en la


Fundación Tumac?
1
¿Considera que la necesidad inicial de
participación en la Fundación está
satisfecha? ¿Podría compartir algún
ejemplo de su vida, donde se ha hecho
2 evidente ese logro?
En el proceso de participación en los
programas y servicios de la Fundación
¿considera qué además del logro anterior
ha fortalecido habilidades para enfrentar
problemas que se le presentan en su
3 vida?
¿Cuáles son las acciones realizadas por
Tumac que considera han favorecido para
que los jóvenes se adapten positivamente
4 a situaciones adversas o difíciles?
¿Qué significa para usted la posibilidad
no solo haber aprendido sobre cultura y
arte en la Fundación, sino también haber
adquirido capacidades para sobreponerte
5 a contratiempos y quizá salir fortalecido?
¿Además de la Fundación hay otros
grupos o personas que le han ayudado a
fortalecer estas capacidades de
6 afrontamiento positivo de los problemas?
Si pudiera recomendarle a la Fundación
otras acciones que podrían realizar para
ayudar más a los jóvenes a enfrentar los
7 desafíos ¿Qué les diría?

8
94

¿Cuándo ha enfrentado dificultades o ha


tenido necesidades a quiénes ha
acudido?
¿Qué tipo de apoyo ha recibido de parte
de la Fundación Tumac y de quienes la
9 integran?
¿Cómo considera que al participar de los
programas, servicios y relaciones que se
gestan en Tumac ha podido prevenir
10 riesgos en su vida?
¿Considera que las relaciones sociales
que ha construido en la Fundación Tumac
han sido un medio para conseguir sus
11 objetivos o metas? ¿Por qué?
¿Cómo el proceso de formación artístico
y cultural de la Fundación Tumac le ha
permitido explorar sus raíces
afrodescendientes y construir una
identidad como persona, hombre/mujer y
12 joven?
¿Considera que la formación como artista
que le ha impartido Tumac le ha brindado
herramientas para construir un proyecto
13 de vida más esperanzador?
¿Cómo describiría usted el proceso de
formación que la Fundación Tumac tiene
para la enseñanza de habilidades
14 artísticas y culturales?
95

Pontificia Universidad Javeriana


Maestría en Familia
Investigadora: Rosa Angélica Tenorio Quiñones
96

Guía de preguntas para entrevista semi estructurada con miembros directivos de la Fundación Tumac

Criterios de Evaluación Observaciones


Favor señalar con X y comentarios
No.
Pertinente/
Claridad Esencial Ubicación Suficiencia
1 2 1 2 1 2 1 2

¿Cómo en los procesos que desarrolla la


Fundación se promueve el desarrollo de
habilidades para el trabajo y la generación
de ingresos, las relaciones sociales y
1 afectivas?
¿Cree usted que la fundación Tumac a
través de sus acciones atenúa
condiciones de vida retadoras para los
2 jóvenes? ¿Porque?
¿Considera que los jóvenes que ha
participado en los programas y servicios
de Tumac logran desarrollar habilidades
resilientes? ¿Podría compartirme un
3 ejemplo de ello?
¿Cómo el acompañamiento que se hace
en Tumac con los jóvenes les ha permitido
4 enfrentar y superar desafíos de vida?

¿Cómo fue la transición de Tumac de ser


un grupo de danzas a una organización de
apoyo a los jóvenes?
5
¿Si tuviera la oportunidad de mirar
retrospectivamente a Tumac, ¿cuál
considera ha sido el mayor aporte a la
vida de los jóvenes que han participado de
6 sus programas y servicios?
¿Cómo las acciones de apoyo social de la
Fundación se articulan con la contribución
que hacen las familias de los jóvenes y
otros recursos del contexto en la
7 construcción de sus vidas?
¿Qué considera podría hacer la Fundación
8 para fortalecer sus posibilidades de
97

brindar apoyo social, teniendo en cuenta


los recursos de los jóvenes, de los
directivos y del contexto comunitario?

¿Cómo significan en la Fundación el


legado cultural afrodescendiente para
ayudar a construir identidad y sentido de
pertenencia con los jóvenes
9 participantes?
¿Cómo la Fundación Tumac ha logrado a
través de las tradiciones culturales del
pacífico sur enseñar a los jóvenes
participantes habilidades artísticas y
laborales?
10
¿Cuál es la metodología que Tumac
utiliza para la enseñanza del arte en la
elaboración de instrumentos musicales y
11 en la danza?
¿De qué manera las tradiciones artísticas y
culturales promovidas en Tumac han
prevenido en los jóvenes participantes
12 conductas delictivas?
¿Cómo podría evidenciarse la
construcción de tejido social local,
regional y nacional que se ha posibilitado
para los jóvenes a través de la
participación en actividades artísticas y
13 culturales?
98

Anexo 05: Matriz de recolección de información


Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en familia
Investigadora: Rosa Angélica Tenorio Quiñones
Jóvenes
participantes Directivos
Objetivos de Joven Joven Joven Joven Directivo Directivo
Categorías
Eje sistematización Preguntas de sistematización 1 2 3 4 1 2
Reconocer 1. ¿Cuáles son las acciones
desde realizadas desde el que hacer de la
perspectivas Fundación Tumac, que permiten el
teóricas y fortalecimiento de la resiliencia en
prácticas las Habilidades jóvenes?
habilidades resilientes 2. ¿En qué ayudo el proceso
resilientes Capacidades vivido en la fundación Tumac por
desarrolladas resilientes parte de los jóvenes para fortalecer
por los y las
Relaciones sus habilidades resilientes?
jóvenes
Resiliencia consigo
participantes en
la Fundación mismo
Tumac y la Relaciones 3. ¿Cómo son los significados
familiares que los jóvenes le otorgan a la
integración de
Relaciones posibilidad de haber fortalecido
estos recursos
en sus comunitarias sus capacidades resilientes en el
proceso vivido con la Fundación
relaciones
Tumac?
consigo mismo,
familia y
comunidad.
1. ¿Cómo son las acciones
implementadas desde la fundación
Tumac, que favorecen la
generación de apoyo social para
Recuperar las
los jóvenes que se integran a la
prácticas de la
organización?
fundación
2. ¿Cuál es la percepción que los
Tumac
jóvenes tienen del aporte de la
asociadas al
Convivencia Fundación Tumac con respecto a
apoyo social
Apoyo vínculos la manera como ellos se relacionan
que han
social sociales y con su entorno social, han logrado
favorecido la
afectivos metas y han construido vínculos
convivencia,
afectivos?
conectando los
vínculos 2. ¿Cómo la recuperación de las
sociales y los tradiciones artísticas y culturales
afectivos del Pacifico Sur les han permitido
a los jóvenes participantes
construir un proyecto de vida más
generativo y propositivo?
99

Anexo 06: Ejes, objetivos, categorías y preguntas de sistematización


Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Familia
Investigadora: Rosa Angélica Tenorio Quiñones

Objetivos de
Categorías
Eje sistematización Preguntas de sistematización

1. ¿Cuáles son las acciones realizadas desde el


Reconocer desde que hacer de la Fundación Tumac, que
perspectivas teóricas y permiten el fortalecimiento de la resiliencia en
prácticas las Habilidades jóvenes?
habilidades resilientes resilientes
desarrolladas por los y Capacidades
las jóvenes resilientes 2. ¿En qué ayudo el proceso vivido en la
Resiliencia participantes en la Relaciones consigo fundación Tumac por parte de los jóvenes
Fundación Tumac y la mismo Relaciones para fortalecer sus habilidades resilientes?
integración de estos familiares
recursos en sus Relaciones
relaciones consigo comunitarias 3. ¿Cómo son los significados que los jóvenes
mismo, familia y le otorgan a la posibilidad de haber fortalecido
comunidad. sus capacidades resilientes en el proceso vivido
con la Fundación Tumac?

1. ¿Cómo son las acciones implementadas


desde la fundación Tumac, que favorecen la
generación de apoyo social para los jóvenes
que se integran a la organización?
Recuperar las
prácticas de la 2. ¿Cuál es la percepción que los jóvenes tienen
fundación Tumac del aporte de la Fundación Tumac con
asociadas al apoyo Convivencia respecto a la manera como ellos se relacionan
Apoyo social social que han vínculos sociales y con su entorno social, han logrado metas y han
favorecido la afectivos construido vínculos afectivos?
convivencia,
conectando los vínculos 2. ¿Cómo la recuperación de las tradiciones
sociales y los afectivos artísticas y culturales del Pacifico Sur les han
permitido a los jóvenes participantes construir
un proyecto de vida más generativo y
propositivo?
100

Anexo 07: Consentimiento informado


Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Familia
Investigadora: Rosa Angélica Tenorio Quiñones
DECLARACION DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Investigación “sistematización de la experiencia de la fundación Tumac como apoyo social en el fortalecimiento de
la resiliencia de jóvenes entre 16 a 28 años en la ciudad de Tumaco”

Objetivo General: Sistematizar la experiencia de la Fundación Tumac, como apoyo social en el fortalecimiento de
la resiliencia de jóvenes entre 16 y 28 años en la ciudad de Tumaco.

Yo, _____________________________________ identificado con la cédula de ciudadanía


________________________de Tumaco, declaro que he sido invitado a participar en la sistematización de
experiencia de la Fundación Tumac, como apoyo social en el fortalecimiento de la resiliencia de jóvenes entre 16 y
28 años en la ciudad de Tumaco, que forma parte de la investigación realizada por la estudiante Rosa Angélica
Tenorio Quiñones de la Maestría en Familia de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

He sido informado de los objetivos y fines del presente proyecto y declaro que estoy de acuerdo con el propósito del
estudio y, en forma libre y voluntaria, acepto colaborar. Entiendo que la entrevista se enfoca en el conocimiento de
aspectos relacionados con la experiencia de la Fundación Tumaco como una organización comunitaria que ha
desarrollado proyectos y servicios para jóvenes, específicamente, interesándose en conocer mis creencias, opiniones
y experiencias en relación con la Fundación.

Comprendo que la entrevista tendrá una duración de una a dos horas, que se formularán preguntas a las que
responderé y que mis respuestas serán grabadas, con lo que estoy de acuerdo. Fui informado con antelación de que
así sería y acepté. Entiendo que mi nombre y otros datos personales que me identifiquen no serán revelados, ni
publicados y que solo se usaran con fines académicos para ser presentados como parte del Informe Final de Trabajo
de Grado. Sé que me puedo rehusar a contestar cualquiera de las preguntas de la entrevista y que soy libre de
compartir la información que yo quiera durante la misma. Entiendo que la entrevista podría tocar temas que son
emocionalmente sensibles o difíciles. Además, sé que soy libre de participar en la entrevista o de retirarme en
cualquier momento sin perjuicio alguno. Si tengo preguntas al respecto, entiendo que puedo discutir con quien
conduce la entrevista.

No recibiré dinero, ni pago alguno por mi participación en el estudio. He leído y comprendido los detalles de mi
participación en esta entrevista y declaro que he tenido oportunidad de discutir mis inquietudes con quien la
conduce. Entiendo que todas las preguntas que me surjan serán respondidas a mi satisfacción. Declaro que he sido
informado de los fines del proyecto y acepto participar en la entrevista.

Firma del Entrevistado: __________________________C.C.: _______________________


Correo electrónico: _________________________________________________________

Firma de la Investigadora: _______________________CC: _________________________


Correo electrónico: _________________________________________________________

Firma de la Directora de Trabajo de Grado: _______________________CC: ___________


Correo Electrónico: _________________________________________________________

También podría gustarte