Está en la página 1de 162

MEMORIAS DEL SEGUNDO

CONGRESO NACIONAL DE
INGENIERÍAS SÍSMICA Y
GEOTÉCNICA
MEMORIAS DEL SEGUNDO
CONGRESO NACIONAL DE
INGENIERÍAS SÍSMICA Y
GEOTÉCNICA

Guatemala, septiembre 2021


MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL
DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

ISBN: 978-99939-33-19-9

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita del autor.

Diseño

3a. avenida 14-62, zona 1


PBX: (502) 2245-8888
www.serviprensa.com

Diagramación: Elizabeth González


Revisión de textos: Jaime Bran
3

Índice

Prólogo 5

INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Modelo Geológico Tectónico de Guatemala


F. Callejas, A. Rubio 8

Estudio y caraterización de las propiedades geomecánicas y


comportamiento de los suelos del valle de Guatemala
A. Herrera, J. De la rosa, P. Menéndez, J. Rivera 20

Diseño de los estribos del paso a desnivel de Bárcenas


con muros de suelo mecánicamente estabilizado
A. Pérez 32

Influencia del Geocompuesto mpm 50 en un pavimento flexible


monitoreando los parámetros de perfil longitudinal y módulos elásticos
R. Rubio, J. Urrea, M. Jerez, J. Broissin 42

INGENIERÍA SÍSMICA

Evaluación del espectro de respuesta en la Ciudad de Guatemala


comparado con respuestas obtenidas de sismos históricos
J. Rodas, B. Brito 56

Zonificación de la Ciudad de Guatemala


O. Flores, C. Gamboa 68

Comparación de distintos métodos de cálculo de la amplificación


sísmica en un emplazamiento de la Ciudad de Guatemala
R. Cojulún 82

Estimación del riesgo sísmico en Guatemala dentro del proyecto para


Centroamérica de la Fundación Gem
J.gil, A. Calderón 93
4 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Lead time teórico para el área metropolitana del departamento de


Guatemala con eventos de la zona de subducción: Un estudio preliminar
para establecer un sistema de alerta temprana de sismos
C. Ramírez, S. Rubio, G. Olmos, Y. Reiche, V. Tzorin 106

Modelo de atenuación local para la ciudad de Guatemala


para las fuentes sísmicas de la subducción del Pacífico
A. Rubio Haasler & F. Callejas Benítez 120

Supresión y/o reducción de la torsión en edificios con


plantas irregulares mediante la incorporación de aisladores de base
R. Torres, J. De Paz, D. Del Cid 128

Estudio de la salud estructural de una edificación rehabilitada


con amortiguadores empleando sistemas de monitoreo sísmico
J. De Paz, R. Torres, J. Campo 151
5

PRÓLOGO

En nombre del Comité Organizador del Segundo Congreso Nacional de Ingenierías Sísmica
y Geotécnica que se realizó el 20 y 21 de septiembre pasado, me es grato hacerles llegar
este documento que contiene las charlas magistrales, las ponencias y presentaciones del
Congreso.

La convocatoria a este Segundo Congreso, no obstante las limitaciones que nos impuso
la pandemia de coronavirus, despertó un gran interés en los gremios de las ingenierías
sísmica, geológica y civil, al punto que el primer día de la convocatoria se inscribieron
cerca de mil asistentes.

Con sus muy interesantes charlas magistrales los doctores Héctor Monzón Despang,
Carlos Estuardo Ventura, María Belén Benito y Juan Pablo Ligorría le dieron un gran realce
al Congreso. Asimismo, contribuyeron al éxito del mismo las 16 valiosas ponencias de
destacados ingenieros nacionales. Da mucho gusto y gran satisfacción ver el esfuerzo
realizado por estos expositores por investigar temas de interés nacional.

Al igual que en el primer Congreso fue muy alentadora la participación de ingenieros jóvenes,
que se involucraron contribuyendo con artículos e investigaciones o con su asistencia al
Congreso. Esta participación y el interés mostrado por los participantes nos empujan a
iniciar los trámites necesarios para la tercera edición del Congreso.

Aprovecho la oportunidad para agradecer a los cuatro expositores de las charlas magistrales
por sus interesantes temas y por habernos cedido tiempo de sus apretadas agendas y a los
16 colegas que contribuyeron con sus interesantes ponencias. Quiero agradecer a todos
los patrocinadores que con su generoso aporte económico hicieron que el Congreso llegara
a ser una realidad. Para terminar, va mi agradecimiento al ingeniero Luis Alvarez Valencia y
al personal del Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala por haberse hecho cargo
de la programación y organización del Congreso; sin su muy valioso aporte no se hubiera
podido llevar este a feliz término.

Dr. Rodolfo Semran


Presidente
Comité Organizador
Ingeniería
geotécnica
Ingeniería geotécnica
CONTENIDO DE SECCIÓN

MODELO GEOLÓGICO TECTÓNICO DE GUATEMALA 9 DISEÑO DE LOS ESTRIBOS DEL PASO A DESNIVEL
Resumen 9 DE BÁRCENAS CON MUROS DE SUELO
Abstract 9 MECÁNICAMENTE ESTABILIZADO 33
1. Introducción 10 Resumen 33
2. Geomorfología 10 Abstract 33
3. Geología 12 1. Introducción 34
4. Fallamientos 14 2. Diseño y construcción de estribos
5. Graben del valle de Guatemala 16 verdaderos MSME 35
6. Conclusiones 17 3. Conclusiones 40
7. Referencias 18 4. Bibliografía 41

ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES INFLUENCIA DEL GEOCOMPUESTO MPM 50


GEOMECÁNICAS Y COMPORTAMIENTO DE EN UN PAVIMENTO FLEXIBLE MONITOREANDO
LOS SUELOS DEL VALLE DE GUATEMALA 21 LOS PARÁMETROS DE PERFIL LONGITUDINAL
Y MÓDULOS ELÁSTICOS 42
Resumen 21
Abstract 21 Resumen 43
1. Introducción 22 Abstract 43
2. Desarrollo 22 1. Introducción 44
3. Discusión y resultados 26 2. Desarrollo 44
4. Conclusiones 31 3. Discusión de resultados evaluación funcional 45
5. Bibliografía 31 4. Discusión de resultados evaluación estructural 47
5. Conclusiones 51
6. Normativa aplicada 52
7. Bibliografía 53
8. Anexos 53
MODELO GEOLÓGICO TECTÓNICO DE GUATEMALA
F. CALLEJAS, A. RUBIO
9

Modelo Geológico Tectónico de Guatemala


F. Callejas Benítez, A. Rubio Haasler Fernando Callejas Benítez
Doctor en Ingeniería de Missouri University of Science and Technology,
Director General Terracon

Alvaro Rubio Haasler


Magister en Geo Sistemas de University of California at Berkley,
Director de Proyectos Terracon
fcallejas@terraconsa.com

RESUMEN ABSTRACT

Guatemala presenta un escenario geológico y Guatemala presents a complex geological and


tectónico complejo al encontrarse en medio de tres tectonic scenario as it is located in the middle of three
placas tectónicas, Cocos, Caribe y Norteamérica. Este tectonic plates, Cocos, Caribbean and North America.
escenario ha producido que en el país se encuentren This scenario has produced in the country different
diferentes formaciones desde las planicies aluviales en la formations from the floodplains in the Pacific subduction
zona de subducción del Pacífico que también da origen zone that also gives rise to the volcanic chain that
a la cadena volcánica pasando por las planicies centrales passes through the central plains where there are
donde hay depósitos volcánicos profundos y zonas de deep volcanic deposits and weathering zones due to
meteorización debido al sistema de fallas transcurrentes the Polochic-Motagua transcurrent fault system to the
Polochic-Motagua hasta las planicies de Petén basadas plains of Petén based on limestones. This document
en calizas. Este documento busca ser una referencia de seeks to be a reference of the main seismic sources, as
las principales fuentes sísmicas, así como de la geología well as the geology and geomorphology of Guatemala,
y geomorfología de Guatemala, incluyendo la información including the most relevant georeferenced information.
más relevante georreferenciada. Para esto se utilizan For this, technological tools are used, in addition to
herramientas tecnológicas, así como recopilando la collecting the information of the different investigations
información de las diferentes investigaciones realizadas carried out that are scattered.
que se encuentran dispersas.
Keywords: Tectonic Model of Guatemala, Geology of
Palabras clave: Modelo Tectónico de Guatemala, Guatemala, Guatemala Geology, Geological Model of
Geología de Guatemala, Modelo Geológico Guatemala, Guatemala, Geomorphology of Guatemala, Graben
Geomorfología de Guatemala, Graben de la Ciudad de of Guatemala City, Ash Deposits Guatemala City,
Guatemala, Depósitos de Ceniza Ciudad de Guatemala, GIS Guatemala, GIS Geology Guatemala, Seismicity
GIS Guatemala, GIS Geología Guatemala, Sismicidad Guatemala.
Guatemala.
10 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN
Las condiciones tectónicas y geológicas de Guatemala han interesado a diversos profesionales e
investigadores. En el transcurso del tiempo, se han realizado diversas investigaciones y modelos de
la tectónica y la geología de Guatemala. Las herramientas digitales de la actualidad han facilitado la
integración de un modelo unificado y validado de la geomorfología de Guatemala, así como de la
tectónica. Las herramientas geoespaciales en particular los Sistemas Geográficos de Información,
GIS, por sus siglas en inglés han provisto el medio para generar un modelo integrado y actualizado.
Este modelo busca establecer una línea base para los profesionales de la ingeniería en Guatemala
y en particular para los profesionales interesados en la ingeniería sísmica, geofísica, geológica y
geotécnica.

2. GEOMORFOLOGÍA
Podemos definir la geomorfología como la unión entre la geología y la geografía​que busca
representar la forma de la superficie terrestre incluyendo el análisis de su formación y
comportamiento. La geomorfología de Guatemala se puede definir en dos orientaciones
estructurales, un arco este-oeste, convexo hacia el sur, de rocas cristalinas y sedimentarias,
Paleozoicas y Mesozoicas, que se extiende desde Chiapas hasta el Mar Caribe y un alineamiento
noroeste-sureste a través de América Central, representado por rocas volcánicas Terciarias-
Recientes, acentuado por una hilera de conos Cuaternarios. Las regiones que dominan estas
orientaciones se les llama respectivamente: Sierras del Norte de América Central y la Provincia
Volcánica. Hacia el norte se encuentra la cuenca Sedimentaria de Petén. Aunque esta cuenca
muestra alineamientos similares a la Cordillera Centroamericana, tiene afinidad más fuerte con
la Costa del Golfo de México.  (Marshall, 2007, Weyl, 1980, Mann, 2007, Pindell, 1994, Dengo,
1985, 1975, Burkart, 1983) Desde el punto de vista fisiográfico Guatemala se puede dividir en
cinco provincias o regiones citadas de Norte a Sur: Las tierras bajas de Petén, La cordillera
central de Guatemala, La zona de falla en la sutura Polochic - Motagua, la provincia o cinturón
volcánico, Los depósitos aluviales del Pacífico.

Uniendo esto con la interpretación realizada por Marshall en 2007 que se presenta en la figura 1 así
como por Mann (también en 2007), podemos proponer una división fisiográfica y geomorfológica
Norte - Sur de la siguiente manera.

Plataforma Maya (Tierras Bajas del Petén, Plataforma Yucatán o Bloque Maya)
Plataforma Altiplano Central de Guatemala (Tierras Altas Mayas)
Sutura Polochic - Motagua
Arco Volcánico (Arco Volcánico - Bloque Chortí)
Planicies Aluviales del Pacífico
MODELO GEOLÓGICO TECTÓNICO DE GUATEMALA 11

Figura 1
Provincias Fisiográficas de Centroamérica (Marshall, 2007)
12 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

En la figura 2 se presenta el mapa de la geomorfología y las provincias fisiográficas de


Guatemala.

Figura 2
Provincias Fisiográficas de Guatemala

3. GEOLOGÍA
La geología de Guatemala tiene una belleza intrínseca e incluye formaciones de los tres tipos
de rocas (ígneas, sedimentarias y metamórficas). Haciendo un paseo Sur Norte por Guatemala
encontramos formaciones ígneas desde las planicies aluviales del Pacífico hasta la cadena volcánica
para encontrar una zona de rocas metamórficas representadas por esquistos para culminar con
rocas sedimentarias en el basamento del Petén (calizas) que aparentan iniciar desde las planicies
centrales. La información geológica ha sido contrastada con la geología y estratigrafía descrita
en diferentes publicaciones como: Weyl, 1980, IGN, 1970, Nagle 1977, Bonis, 1967, Newhall
1987, Vinson, 1962, Brueckner, 2007, Walper, 1959, Powers, 1918, así como por información de
diferentes exploraciones geotécnicas realizadas en toda la República de Guatemala. La figura 3
MODELO GEOLÓGICO TECTÓNICO DE GUATEMALA 13

presenta el mapa geológico de Guatemala basado en el mapa preparado por el Instituto Geográfico
Nacional en 1970 enriquecido con toda la información de campo para generar el Modelo Geológico
de la República de Guatemala.

Figura 3
Modelo Geológico de la República de Guatemala
14 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

4. FALLAMIENTOS
Existen diferentes tipos de fallas diferenciados por el tipo de movimiento y su inclinación. Gracias
al trabajo del Instituto Geográfico Nacional y el Instituto Geográfico Militar se obtuvieron mapas de
fallamientos después del terremoto de 1976. La reducida red sismográfica de Guatemala proporciona
una limitada cantidad de información acerca de los diferentes eventos sísmicos y sus fuentes. En
la actualidad el acceso a la información ha crecido, lo que ha permitido tener accesos a diferentes
catálogos sísmicos que se van actualizando de manera continua, unas de las principales fuentes de
estos catálogos son PEER (Pacific Earthquake Engineering Research Center) y del USGS (United
States Geological Survey) los cuales brindan una base de datos que complementa y completa la
información local provista por las instituciones locales como el Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH. Parte muy importante de estos catálogos es
que brindan una ubicación definida de los eventos sísmicos, aunado a una herramienta informática
como el GIS que permiten ubicar fallas activas y geo posicionadas. En la figura 4 se presenta una
versión condensada de las ubicaciones de los sismos utilizados.

Figura 4
Ubicación de Sismos
MODELO GEOLÓGICO TECTÓNICO DE GUATEMALA 15

Esta información unida a los trabajos de Lodolo, 2009, Authemayou, 2012, White, 1984 y
particularmente al de Burkart, 1985, permite generar un modelo tectónico de Guatemala,
complementado con la ubicación de las fallas activas. En la figura 5 se presenta el modelo
tectónico de Guatemala y una representación simplificada de los fallamientos principales de
Guatemala.

Figura 5
Modelo Tectónico y principales fallas activas de Guatemala
16 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

5. GRABEN DEL VALLE DE GUATEMALA


La Ciudad de Guatemala representa el corazón de Guatemala, es el centro económico, político
y demográfico del país. Por esta condición es normal que sea uno de los sitios de mayor interés
para la ingeniería civil ya que la mayoría de las construcciones se desarrollan actualmente en la
gran área metropolitana de Guatemala. También es normal que sea uno de los sitios con mayor
exploración geológica y geotécnica del país. Pérez en su publicación Estructura Geológica del Valle
de la Ciudad de Guatemala Interpretada Mediante un Modelo de Cuenca por Distensión de 2012,
generó un modelo del graben del valle de Guatemala. Este modelo, la publicación Bonis de 1966 y
el modelo realizado por Koch, han sido tomados de base para preparar el modelo de los depósitos
volcánicos cuaternarios que componen el relleno del Valle de Guatemala y gran parte de la gran
área metropolitana. En este modelo se incluye la posible fuente del evento volcánico responsable
del depósito de ceniza, sus características y un rango de espesor. Los rangos de espesor se han
obtenido de exploraciones realizadas en diferentes puntos del área metropolitana, así como de
mediciones de los afloramientos y taludes descubiertos en los bordes del Valle de la Ciudad de
Guatemala, así como de los barrancos y taludes.

En la figura 6 se presenta la columna estratigráfica de los eventos piroclásticos de la Ciudad de


Guatemala.

Figura 6
Columna estratigráfica de la Ciudad de Guatemala
MODELO GEOLÓGICO TECTÓNICO DE GUATEMALA 17

6. CONCLUSIONES
Las herramientas computacionales de Información Geográfica permiten generar modelos
interactivos con información que puede ser ordenada en capas. Esta información al ser combinada
con la información histórica genera modelos de gran utilidad para la ingeniería.

La geomorfología de Guatemala se puede definir en dos orientaciones estructurales: un arco este-


oeste, convexo hacia el sur, de rocas cristalinas y sedimentarias, Paleozoicas y Mesozoicas, que
se extiende desde Chiapas hasta el Mar Caribe y un alineamiento noroeste-sureste a través de
América Central, representado por rocas volcánicas Terciarias-Recientes, acentuado por una hilera
de conos Cuaternarios.

La geología de Guatemala incluye formaciones de los tres tipos de rocas (ígneas, sedimentarias y
metamórficas). En una orientación Sur Norte encontramos formaciones ígneas desde las planicies
aluviales del Pacífico hasta la cadena volcánica para encontrar una zona de rocas metamórficas
representadas por esquistos para culminar con rocas sedimentarias en el basamento del Petén
(calizas) que aparentan iniciar desde las planicies centrales.

El modelo de deposición de las cenizas de eventos volcánicos en el Valle de Guatemala proporciona


una herramienta de gran utilidad para detectar anomalías y para estimar el comportamiento de
los cimientos apoyados en este depósito.

El modelo geoespacial con la geología, geomorfología y fallamientos de la República de


Guatemala es una herramienta de gran utilidad para los usos de la ingeniería. Ya sea para
análisis de amenaza sísmica, estimaciones del tipo de terreno, análisis de riesgos geotécnicos
geológicos, entre otros.
18 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

7. REFERENCIAS
Authemayou, C., Brocard, G., Teyssier, C., Suski, B., Cosenza, B., Morán-Ical, S., González-Véliz,
C., Aguilar-Hengstenberg, M. y Holliger5, K. (2012) Quaternary seismo-tectonic activity of the
Polochic Fault, Guatemala, Journal Of Geophysical Research, Vol. 117, B07403,

Bonis, S., Bohnenberger, 0., Stoiber, R., and Decker, R., (1966). Age of pumice deposits in
Guatemala. Geological. Society of America Bullettin, v. 77, p. 211-212.

Bonis, S. (1967). Geologic Reconnaissance of the Alta Verapaz Fold Belt, Louisiana State University
and Agricultural & Mechanical College, Lousiana

Brueckner, K., Avé, H., Sisson, V., Harlow, G., Hemming, S., Martens, U., Tsujimori, T., y Sorensen, S.
(2009). “Metamorphic reworking of a high pressure-low temperature mélange along the Motagua
fault, Guatemala: A record of Neocomian and Maastrichtian transpressional tectonics.” Earth
and Planetary Science Letters. 284 (1-2):228–235

Burkart, B, (1983). “Neogene North American-Caribbean plate boundary across northern Central
America: Offset along the Polochic Fault,” Tectonophysics, pp. 251-270.

Burkart, B., y Self, S. (1985). Extension and Rotation of Crustal Blocks in Northern Central America
and effect on the volcanic arc, Geology, 13, 22–26, doi:10.1130/0091-7613.

Dengo, G. (1985). Mid America: tectonic setting for the Pacific margin from southern Mexico to
Northwestern Colombia. A.E.M. Nairn, F.G. Stehli & S. Uyeda, The Ocean Basins and Margins,
7A, The Gulf of Mexico and the Caribbean. Plenum Press, New York, pp.123–180.

Dengo, G. (1975). Paleozoic and Mesozoic tectonic belts in Mexico and Central America. A.E.M
Nairn & F.G. Stehli, The Ocean Basins and Margins, 3, The Gulf of Mexico and the Caribbean.
Plenum Press, New York, pp.283–323.

Instituto Geográfico Nacional (1970). “Mapa Geológico de la República de Guatemala,”


Guatemala.

Koch, A., McLean, H. (1975). Pleistocene Tephra and Ash-Flow Deposits in the Volcanic Highlands
of Guatemala. Geological Society of America Bulletin 86. pp. 529-541.

Lodolo, E., M. Menichetti2, M., Guzmán-Speziale3, M., Giunta, G. y Zanolla, C. (2009). Deep
structural setting of the North American-Caribbean plate boundary in eastern Guatemala.
Geofísica Internacional 48 (3), pp 263-277

Mann, P., Rogers, R., y Gahagan, L. (2007). Overview of plate tectonic history and its unresolved
tectonic problems, in Central America - Geology, Resources and Hazards, J. Bundschuh and
G. E. Alvarado (editors), Taylor and Francis, California.
MODELO GEOLÓGICO TECTÓNICO DE GUATEMALA 19

Marshall, J. (2007). Geomorphology and Physiographic Provinces of Central America: in Bundschuh,


J. and Alvarado, G., eds.,  Central America: Geology, Resources, and Hazards, Taylor and
Francis, London, p 75-122

Nagle, F., Stipp, J., Rosenfeld, J., (1977). Guatemala, Where Plates Collide: A Reconnaissance
Guide to Guatemalan Geology, Miami Geological Society.

Newhall, C.G., (1987). “Geology of the Lake Atitlan Region, Western Guatemala,” Journal of
Volcanology and Geothermal Research, 33(1-3).

Ortiz, M., Farmer, B. (2013). The November 7, 2012, M7.4 Guatemala Earthquake and its Implications
for Disaster Reduction and Mitigation. Earthquake Engineering Research Institute, Oakland,
California.

Pindell, J.L., (1994). “Evolution of the Gulf of Mexico and the Caribbean,” in S.K. Donovan and T.A.
Jackson, eds., Caribbean Geology: An Introduction, pp. 13-39.

Perez, C. (2009). Estructura Geológica del Valle de la Ciudad de Guatemala Interpretada Mediante
un Modelo de Cuenca por Distensión. Revista Geológica de América Central, Costa Rica,
41 pp. 71-78.

Power, S., (1918) Notes on the Geology of Eastern Guatemala and Northwestern Spanish Honduras
Author(s): Sidney Powers. The Journal of Geology, Sep. - Oct. 1918, Vol. 26, No. 6 (Sep. - Oct.
1918) The University of Chicago Press, Chicago, pp. 507-523

Vinson, G. (1962). Upper Cretaceous and Tertiary Stratigraphy of Guatemala. American Association
of Petroleum

Walper, J., (1959). A Survey of Guatemalan Geology, Tulsa Geological Society Digest, Vol. 27
(1959), Tulsa, Pages 63-65.

Weyl, R. (1980). Geology of Central America, 2nd Ed., Gebruder Borntraeger, Berlin

White, R. (1984). “Catalog of Historic Seismicity in the Vicinity of the Chixoy-Polochic and Motagua
Faults, Guatemala,” U.S. Geological Survey, California.
ESTUDIO Y CARATERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES
GEOMECÁNICAS Y COMPORTAMIENTO DE LOS
SUELOS DEL VALLE DE GUATEMALA
A. HERRERA, J. DE LA ROSA, P. MENÉNDEZ, J. RIVERA
21

Estudio y caracterización de las propiedades geomecánicas y comportamiento de los


suelos del Valle de Guatemala
A. Herrera1, J. de la Rosa, P. Menéndez, J. Rivera

AMSIG2, E--mail: fherrera@rodiosbo.com, Departamento de ingeniería3,


CIMESA, E--mail: delarosa.jaime@cimesa.net, Departamento de proyectos4,
Rodio Swissboring Guatemala, S.A., E--mail: pmenendez@rodiosbo.com, Departamento de ingeniería civil5 ,
Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle de Guatemala, E--mail: jrivera@rodiosbo.com

RESUMEN ABSTRACT

Las características de los suelos del Valle de Guatemala The soil characteristics of the Guatemalan Valley are
son ideales para excavaciones profundas. Este trabajo ideal for deep excavations. The main object of this work
tiene como objetivo central conocer adecuadamente las is to properly know the properties and behavior of soils,
propiedades y comportamiento de los suelos, utilizando using methods and tools that allow them to be studied,
métodos y herramientas que permiten estudiarlos, sin without limiting themselves to their geomechanical
limitarse a sus propiedades geomecánicas. Debido properties. Due to the urban development presented in
al desarrollo urbano que presenta la capital, existen the city, there are several scenarios to investigate the
varios escenarios para investigar los suelos, pues las
soil’s properties, given that the excavations, mostly open
excavaciones, en su mayoría a cielo abierto, cada
pit, are becoming, allowing the extraction of unaltered
vez son más profundas, permitiendo la extracción de
samples at different depths for the respective laboratory
muestras inalteradas a distintas profundidades para los
tests. Making use of the instrumentation techniques used
respectivos ensayos de laboratorio. Aprovechando las
in the stabilization of excavations, such as inclinometers
técnicas de instrumentación utilizadas en la estabilización
and load cells, deformations and stresses are obtained
de excavaciones, como inclinómetros y celdas de carga,
during the construction process to compare them
se obtienen deformaciones y esfuerzos durante las fases
with the calculated theoretical values. Load tests of
constructivas para compararlos con los valores teóricos
calculados. También se realizaron pruebas de carga de stabilization elements were also performed to investigate
elementos de contención para investigar y comprobar and check resistance values. This article presents the
valores de resistencia. En este artículo se presentan results of the tests, trials and measurements performed
los resultados de las pruebas, ensayos y mediciones compared against the theoretical values obtained from
realizadas comparados contra su análisis de diseño. the design analysis.

Palabras clave: Excavaciones profundas; instrumentación; Keywords: Deep excavations; instrumentation;


propiedades geomecánicas; inclinómetros; prueba de geomechanical properties; inclinometers; load test;
carga; celdas de presión. pressure cells.

1 Autor de contacto: A. Herrera


2 Asociación Guatemalteca de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, www.amsig.org.gt, E-mail fherrera@rodiosbo.com
3 Cimentaciones Mexicanas S.A. de C.V., www.cimesa.net, E-mail delarosa.jaime@cimesa.net
4 Rodio Swissboring Guatemala, S.A., www.rodio-swissboring.com, E-mail pmenendez@rodiosbo.com
5 Universidad del Valle de Guatemala, www.uvg.edu.gt, E-mail jrivera@rodiosbo.com
22 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto de estabilización de los taludes de excavación consiste en estabilizar la excavación
para los sótanos de un edificio, ubicado en zona 10 Ciudad de Guatemala, Guatemala. Dicha
construcción consiste en un sistema de retención de muros tipo “Soil Nailing”, anclajes activos, y
apuntalamiento de una pantalla de pilotes con vigas de reparto y rigidez de concreto reforzado. El
nivel máximo de excavación es de –37.55 m.

Figura 1
Ubicación Geográfica del proyecto

En el siguiente informe se detallan los resultados obtenidos de la instrumentación de la obra. Esta


es destacable porque se realizaron diferentes tipos de pruebas con sus respectivos análisis como:
los análisis de inclinación de los linderos por medio de inclinómetros, el análisis de la presión del
suelo sobre las paredes de concreto lanzado por medio de celdas de presión y por último se realizó
una prueba de carga de un anclaje activo para determinar la carga crítica del anclaje y el valor
asociado a la resistencia del suelo. Además, se realizó una campaña para verificar las propiedades
geomecánicas del suelo a través de la extracción de muestras inalteradas en los distintos niveles
de excavación durante el transcurso de la obra para sus respectivos ensayos.

2. DESARROLLO
2.1. Muestras inalteradas del suelo
Se realizó la extracción de 4 muestras inalteradas en diferentes niveles y estratos. A continuación,
se muestra dicha información:

Muestra 1: muestra tomada del nivel 1498.05 msnm, del estrato: Arena limosa rosada (U3)
Muestra 2: muestra tomada del nivel 1501.35 msnm, del estrato: Relleno + limo arenoso (U1)
Muestra 3: muestra tomada del nivel 1489.75 msnm, del estrato: Selecto (U6)
Muestra 4: muestra tomada del nivel 1486.95 msnm, estrato: Selecto (U6)
Muestra 5: muestra tomada del nivel 1479.15 msnm, del estrato Selecto (U6)
Para la extracción de dichas muestras inalteradas, se realizó el siguiente procedimiento:
ESTUDIO Y CARATERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES GEOMECÁNICAS Y 23
COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE GUATEMALA

Primero, se determinó el estrato en donde se realizó la extracción. Seguido de esto, se definió un


área para la extracción, la cual puede ser en la superficie horizontal del terreno, en un costado de
un talud o en una calicata. Es importante mencionar que esta área no quedó expuesta al aire libre
por un tiempo prolongado antes de tomar la muestra para no perder humedad. Después, se alisó
la superficie marcando el contorno de la cara superior de la muestra y se excavó una pequeña
franja alrededor del contorno de la franja lo suficientemente ancha para ayudar al tallado de la
muestra. Luego, se talló la forma cúbica de la muestra. Finalmente, se identificó adecuadamente
cada muestra, indicando especialmente la profundidad y ubicación en la obra y fueron llevadas al
laboratorio donde se realizaron las pruebas presentadas en este informe.

Figura 2
Ejemplo del tallado de la muestra inalterada

2.2. Mediciones con inclinómetros


A continuación, se detalla el proceso de medición de los inclinómetros. Para esta obra, se instalaron
dos inclinómetros en los linderos Norte y Este de la construcción. Cada uno tiene una profundidad
de - 37.5m. Uno de estos fue instalado en el muro con una pantalla de pilotes (lindero Este) y el
otro fue instalado en un lindero con tratamiento de “soil nailing” y anclajes activos (lindero Norte).

Los datos obtenidos por medio de las pruebas fueron procesados mediante el programa Digipro
2. Con base en las deformaciones obtenidas experimentalmente, se pudo comparar contra las
deformaciones teóricas y permisibles del código AGIES. Por lo tanto, se puede concluir que las
deformaciones máximas se encuentran dentro de los rangos aceptables.

Los trabajos comprendieron las etapas que se mencionan a continuación:

Instalación de tuberías.
24 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Figura 3
Tubo de medición dentro de la pantalla de pilotes para la prueba del inclinómetro

Mediciones repetitivas continuas de ambos inclinómetros.

Figura 4
Procedimiento para la toma de la prueba del inclinómetro

Interpretación de resultados.
ESTUDIO Y CARATERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES GEOMECÁNICAS Y 25
COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE GUATEMALA

2.3 Celdas de presión


La prueba de celdas de carga consiste en ubicar dispositivos que sean capaces de medir la presión
del suelo sobre los muros constantemente. Dichas celdas de presión se instalan detrás de un muro
en una superficie plana para medir la presión adecuadamente.

En total se instalaron 2 celdas de presión, modelo 4810 (“Fat Back”) con un cable de 35m de
longitud y 2 celdas de presión modelo 4810 (“Fat Back”) con un cable de 40 metros de longitud,
todas con cables excedentes. Dos de estas celdas están ubicadas en el lindero sur y otras dos
en el lindero oeste. Estas son de la marca “Geokon”. En los anexos se incluye un plano con la
ubicación de las celdas.

Para realizar los ensayos, se siguieron los siguientes pasos:

Preparación del sitio e instalación de las celdas de presión.

Figura 5
(a) Tallado del bloque, (b) construcción de la superficie para la celda, (c) colocación
y calibración de la celda y (d) lanzado de concreto sobre la celda.






(a) (b) (c) (d)

Medición periódica de las celdas de presión.

2.4 Prueba de carga de anclaje activo


Se construyó un anclaje de prueba de forma tal que la longitud fija (bulbo) quedó ubicada
principalmente en la UG-6, material selecto con el fin de poder caracterizar esta unidad geotécnica.
Este anclaje fue representativo de las técnicas actuales de inyección global unitaria (IGU) así como
de un diámetro de perforación típico de 6”. La cabeza de anclaje de prueba está localizada a
20.95 m de profundidad, por lo tanto, el bulbo de anclaje está alojado a partir de 23.69 metros de
profundidad.

El anclaje se perforó a través de un macizo de reacción diseñado para resistir la carga aplicada
por el ancla durante la prueba, sin que sufriera ruptura o grandes desplazamientos. A este anclaje
se realizó una prueba de carga a la ruptura del tipo “Preliminar” según la clasificación dada en las
cláusulas 6.01 y 6.02 de las Recomendaciones T.A.95, con el objetivo de determinar la “Carga
crítica de fluencia” (Tc) de conformidad con la metodología indicada en la cláusula 6.1.1.2 de la
norma NFP94-153.
26 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Los trabajos comprendieron las etapas mencionadas a continuación:

Construcción de macizo de reacción.


Perforación y equipamiento.
Inyección de vaina e inyección (según metodología).
Prueba de carga.

Figura 6
Trabajos previos y medición de los deformímetros para la prueba de carga

La siguiente tabla muestra las especificaciones generales para la construcción del anclaje de
prueba.

Tabla 1
Propiedades de anclaje de prueba
Prueba Tipo Inclinación (°) Ll (m) Lb (m) Le (m) LT (m)

ANC-P1 9T15 20 8.00 8.00 0.60 16.60

3. DISCUSIÓN Y RESULTADOS
3.1 Muestras inalteradas del suelo
Todas las muestras inalteradas fueron analizadas en el laboratorio del Dr. Rodolfo Semrau.

Estas fueron analizadas según los siguientes tipos de pruebas:

Límites de Atterberg
Granulometría
Curvas de esfuerzo-deformación unitaria
Resistencia al corte por triaxial rápido (UU) no consolidado, no drenado.
ESTUDIO Y CARATERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES GEOMECÁNICAS Y 27
COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE GUATEMALA

Tabla 2
Propiedades geomecánicas obtenidas de las muestras inalteradas
c φ ghúmedo gseco
Profundidad
Unidades Descripción %w Muestras
(m) (kN/m2) ° (kN/m3) (kN/m3)

10.20 46.90
U2 Talpetate -3.20 91.20 23 15.30 2
9.12 7.90
U3 Arena Pómez -6.20 17.65 38 9.81 1
U6 Selecto 2 -13.50 109.83 9 13.44 8.24 62.40
4
12.65 25.97
U5 Selecto 1 -16.50 37.27 38 15.99 3
U6 Selecto 2 -25.00 38.25 44 15.70 13.73 13.90
5

Para el diseño de los sistemas de estabilización, con base en la experiencia y proyectos trabajados
con anterioridad, se asumieron valores para las propiedades geomecánicas acordadas por parte
de la ingeniería estructural y geotécnica del proyecto. Dichos valores se muestran en la siguiente
tabla:

Tabla 3
Propiedades geomecánicas asumidas
γ c φ
Unidad de suelo Descripción
(kN/m3) (kN/m2) (°)

U1 Relleno 15.69 15.71 20

U2 Talpetate 13.73 34.32 28

U3 Arena Pómez 12.75 19.61 32

U4 Talpetate 13.73 34.32 28

U5 Selecto 1 14.71 34.32 32

U6 Selecto 2 13.73 53.94 38

Como se observa en la tabla, las propiedades acordadas son conservadoras en comparación con
los resultados obtenidos de las muestras de laboratorio, pues estas arrojan cohesiones y ángulos
de fricción interna elevados, es decir, grandes resistencias ante el deslizamiento, mostrando que,
efectivamente, la estratigrafía que presenta el valle de Guatemala es apta para realizar excavaciones
de grandes profundidades. Además, esto permite que los sistemas de estabilización se adapten a
las propiedades reales de los suelos.

3.2 Mediciones con inclinómetros


A continuación, se muestra un resumen de las deformaciones obtenidas durante el proceso de
construcción. De manera conjunta se comparten las deformaciones a niveles o profundidades
similares obtenidas mediante los programas Plaxis 2D y Paris. Por medio de este análisis se puede
identificar las similitudes o diferencias entre las deformaciones teóricas y reales.
28 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Tabla 4
Comparaciones del inclinómetro 1, lindero Este
INC-01 Lindero Este

Comportamiento teórico Comportamiento Real

Profundidad dteórica Profundidad dreal

-12.00m 18.26mm -12.00m 7.54mm

-26.20m 18.31mm -26.20m 14.03mm

-33.62m 18.3mm -31.80m 13.01mm

Tabla 5
Comparaciones del inclinómetro 2, lindero Norte
INC-02 Lindero Norte

Comportamiento teórico Comportamiento Real

Profundidad dteórica Profundidad dreal

-10.00m 6.50mm -10.00m 5.14mm

-12.00m 7.78mm -12.00m 6.48mm

-20.00m 13.19mm -20.50m 11.92mm

-34.60m 23.90mm -24.50m 12.29mm

Como se observa en la sección de resultados, en ambos linderos se realizó el monitoreo de


deformaciones mediante la instalación de inclinómetros, las deformaciones teóricas exceden el
comportamiento real del muro, presentando una deformación máxima de 13.01 mm contra una
deformación teórica máxima de 23.90mm. Cabe mencionar que tanto los valores teóricos de la
deformación como los valores reales se encuentran por debajo del límite máximo establecido por
AGIES NSE, siendo este de 25mm.

Como un monitoreo adicional realizado en campo, se verificó con puntos de control topográfico
menos precisos que los inclinómetros, las deformaciones experimentadas por el muro al frente
de esta instrumentación. Según el registro realizado en campo, las deformaciones registradas
para los puntos M-33 =9mm (Cota 1504 - Inclinómetro 1) y M-26=8mm (Inclinómetro 2) también
fueron menores a los límites admisibles establecidos por AGIES.

3.3. Celdas de presión


En la siguiente tabla se muestran los valores más grandes de las celdas de carga. A su vez,
se indica la profundidad y la observación del proceso de construcción indicado por el técnico
de la obra.
ESTUDIO Y CARATERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES GEOMECÁNICAS Y 29
COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE GUATEMALA

Tabla 6
Presiones más grandes para las celdas de carga
Celdas de carga

Presión Real
Celda Profundidad (m) Observación
(N/m2)

1 -34.50 19.52 Muro terminado

2 -34.50 14.12 Muro terminado

3 -33.50 16.77 Muro terminado

4 -32.00 13.14 Después de corte hasta –24.50m

De igual manera, se muestran los valores de presión obtenidos mediante el programa de elemento
finito Plaxis 2D.

Figura 7
Cálculo de presiones que ejerce el suelo entre bloques de anclajes

Según los resultados obtenidos de la presión a las distintas profundidades, las presiones entre
tratamientos varían entre 13.14 kN/m2 y 19.52 kN/m2, similar a los valores obtenidos en el programa
Plaxis 2D, por lo que se considera que el efecto de la presión sobre el muro es mínimo y, por ende,
los esfuerzos mecánicos generados en estas zonas también lo son. Esto permite un diseño más
adecuado para dicha zona.
30 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

3.4. Prueba de carga de anclaje activo


Es conveniente que en estos ensayos se logre hacer fallar el bulbo, para lo cual se aprovecha al
máximo la capacidad estructural del tendón. A continuación, se determina la carga máxima de
prueba considerando que se emplearon anclas tipo 9T15.

Resistencia última tipo T15, Grado 1860 (ASTM A416/A416M-07) = 260.85 kN


Resistencia última del conjunto = 9 cables x 260.85 kN = 2,348.51 kN
Límite elástico del conjunto (Tp) = 0.9 x 2,348.51 kN = 2,114.05 kN
Carga máxima de prueba (Te) = 0.9Tp = 0.9 x 2,114.05 kN = 1,902.26 kN

El proceso de carga y descarga para cada una de las anclas de prueba se realizó de acuerdo con
lo establecido en la cláusula 5.2.1.1 de la norma NFP94-153.

El anclaje fue probado el 9 de noviembre de 2020 con inyección realizada mediante el


método IGU.

Figura 8
Cálculo de presiones que ejerce el suelo entre bloques de anclajes

Analizando la figura 8, se encontró de manera gráfica que la carga de intersección entre ambas
rectas era de 1,856.05 kN (189.2 t). Por lo tanto, la carga crítica del anclaje de acuerdo con la NF
P94-153 se expresa como el 0.9 de la intersección, equivalente a 1,670.65 kN (170.3t). Como
consecuencia de la prueba, se estima que la capacidad máxima que puede desarrollar el bulbo es
de 208.76 kN/m (21.28 t/m) para el terreno localizado en el anclaje AP-1. Con esto, se determinó
que la carga crítica del anclaje es mayor que la carga máxima considerada en el diseño. A su
vez, la carga de diseño es el 80% de la capacidad máxima que puede desarrollar el bulbo, que
sería igual a 166.97 kN/m (17.02 t/m). Este resultado es válido para suelos similares ubicados
aproximadamente a la misma profundidad de este anclaje de prueba. En cuanto al diseño, se utilizó
ESTUDIO Y CARATERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES GEOMECÁNICAS Y 31
COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE GUATEMALA

una capacidad del bulbo de 176.58 kN/m (18 ton/m), sin embargo, en la gráfica 8 se observa que
el bulbo no alcanzó la falla, por lo que la capacidad máxima que puede desarrollar el bulbo, aún se
encuentra dentro del lado conservador.

4. CONCLUSIONES
4.1. Muestras inalteradas del suelo
Al comparar los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio de las muestras inalteradas
se observó que, en efecto, las propiedades geomecánicas de los suelos en el valle de Guatemala
presentan propiedades favorables para realizar excavaciones profundas, lo cual hace posible
diseñar acorde al comportamiento real, evitando así realizar diseños conservadores por la falta de
conocimiento del comportamiento del suelo.

4.2. Mediciones con inclinómetros


Las deformaciones de los inclinómetros presentan que la construcción se realizó adecuadamente
y que las deformaciones resultantes para los inclinómetros 1 y 2 son inferiores a las deformaciones
admisibles establecidas por el AGIES (20 mm máximo).

4.3. Celdas de presión


Es importante calibrar el equipo para que muestre las presiones reales del suelo. Todas las presiones
obtenidas fueron inferiores a 19.62 kN/m2 (2 tonf/m2); de igual manera, dichos valores son inferiores
a las presiones teóricas acordadas con la ingeniería estructural y geotécnica del proyecto y para las
cuales se realizó el diseño de los muros de los sistemas estructurales.

4.4. Prueba de carga de anclaje activo


Se obtuvo que la capacidad máxima de diseño que puede desarrollar el bulbo es de 166.96 kN/
m2 (17.02 ton/m2) en el estrato en el que se encuentra (selecto). Sin embargo, dicha capacidad de
diseño aún se encuentra del lado conservador dado que el bulbo no se llevó a la falla, demostrando
la alta capacidad a fricción que puede desarrollar este tipo de suelo con cualquier superficie de
cemento o concreto.

5. BIBLIOGRAFÍA
TA95 (1995) ; “Tirants d´ancrage”, Recommandations concernant la conception, l’exécution et le
contrôle” ; Comité française de la mécanique de sols et de travaux de fondations.

NF P94-153 (1993) ; “Essai statique de tirant d´ancrage” ; AFNOR

ASTM A416/A416M-12a; “Standard specification for steel strand, uncoated seven wire for
prestressed concrete”.
DISEÑO DE LOS ESTRIBOS DEL PASO A DESNIVEL
DE BÁRCENAS CON MUROS DE SUELO
MECÁNICAMENTE ESTABILIZADO
A. PÉREZ
33

Diseño de los Estribos del Paso a Desnivel de Bárcenas con Muros de Suelo
Mecánicamente Estabilizado
A. Pérez1

RESUMEN ABSTRACT

El uso de estructuras de contención de suelo The use of mechanically stabilized soil structures has had
mecánicamente estabilizado ha tenido un gran auge a great boom in recent years in Guatemala, especially in
en los últimos años en Guatemala, especialmente en road structures. One of its more specialized and less used
estructuras viales. Uno de sus usos más especializado y uses is as a true abutment in bridges, where geometry
menos utilizado es como estribo verdadero en puentes, and loads must be analyzed with special attention. These
donde la geometría y cargas deben ser analizadas con abutments work as a gravity wall, where the geosynthetic
especial atención. Estos estribos trabajan como un reinforcement creates a monolithic block together with
muro de gravedad, donde el refuerzo con geosintéticos the infill soil. The integrity of this block is ensured by the
crea junto con el suelo de relleno un bloque monolítico. internal analysis of the structure, but due to the high
La integridad de este bloque se garantiza mediante loads it is necessary to perform a compound and global
el análisis interno de la estructura, pero debido a las stability analysis.
grandes cargas a las que es sometido es necesario
realizar análisis de estabilidad compuesta y global. Within the internal analysis, the resistance to tension,
the resistance to tearing and the resistance to sliding of
Dentro del análisis interno se verifican la resistencia a la the geogrid are verified, likewise in the case of the use
tensión, la resistencia al arrancamiento y resistencia al of segmental blocks as a facade, the resistance of the
deslizamiento de la geomalla, así mismo en el caso del geogrid-block connection must be verified.
uso de bloques segmentales como fachada, se debe
verificar la resistencia de la conexión geomalla-bloque. The AGIES NSE 5.3-2018 regulation mentions the use
of the FHWA NHI-00-043 for the design of this type of
La normativa AGIES NSE 5.3-2018 menciona el uso structure. This standard requires a special approach to
de la FHWA NHI-00-043 para el diseño de este tipo de the design of true abutments and was used to make this
estructura. Esta normativa solicita un enfoque especial design.
para el diseño de estribos verdaderos y fue la utilizada
para realizar este diseño. This document presents the design of the true abutments
of the “Bárcenas Overpass”, a 43-meter free span
Este documento describe el diseño de los estribos bridge, being the longest bridge with true abutments with
verdaderos del “Paso a Desnivel Bárcenas”, puente de 43 a segmental block façade in the country.
metros de luz libre, siendo el puente con estribos verdaderos
con fachada de bloques segmentales más largo del país. Keywords: reinforced soil, polymeric geogrid, HDPE,
retaining wall, true abutment.
Palabras clave: suelo reforzado, geomalla polimérica,
HDPE, muro de contención, estribo verdadero.

1 Director técnico, INGNOVA www.ingnova.net, info@ingnova.net


34 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN
Los muros de suelo mecánicamente estabilizado que llamaremos en adelante MSME, son
estructuras de contención muy utilizadas en todo el mundo y en los últimos 20 años han tenido un
auge enorme en Guatemala. En su gran mayoría se han utilizado en obras residenciales, pero su
uso en obras de infraestructura vial crece cada día.

Son estructuras confiables que han demostrado muy buen comportamiento ante cargas de sismo
extremas como en el terremoto de febrero del 2010 en la región de Maule en Chile, donde este tipo
de estructuras no presentó daños, ni desplazamientos de importancia. (FHWA,2011). Esto es algo
muy importante si tomamos en cuenta la alta amenaza sísmica con una Aceleración Máxima del
Suelo (AMS) utilizada para el diseño de 0.44g

Estas estructuras se han utilizado ampliamente en todo el mundo como muros simples de
contención de rellenos, para soportar estructuras o carreteras. El aumento del uso y la aceptación
del sistema ha sido provocado por una serie de factores, incluyendo ahorro de costos, estética,
técnicas de construcción sencillas y rápidas, buen comportamiento sísmico y la capacidad de
tolerar asentamientos diferenciales sin problemas estructurales. Se pueden dividir en dos grandes
categorías: las estabilizadas con refuerzos inextensibles como barras o fajas de acero y las
extensibles que se refiere a aquellas estabilizadas con geosintéticos. En los estribos del “Paso a
Desnivel de Bárcenas” se utilizaron refuerzos extensibles consistentes en geomallas de polietileno
de alta densidad HDPE.

Entre los usos más complejos o especializados de este tipo de estructuras están los estribos
verdaderos, sistema donde la viga cabezal del puente se carga directamente sobre el suelo
estabilizado mecánicamente. Esta es una aplicación relativamente nueva donde los esfuerzos
aplicados al refuerzo y al suelo se movilizan a otros niveles muy superiores en comparación con
los MSME de contención simple. Uno de los primeros y más importantes estribos verdaderos
con refuerzo extensible construido en Estados Unidos es el Founders / Meadows que lleva de la
Carretera Estatal 86 de Colorado sobre la Interestatal 25 de EE. UU, en Denver, Colorado, terminado
en 1999 (Abu-Hejleh, N, et al. 2003).

En comparación con sistemas que implican el uso de cimentación profunda como pilotes para
soportar estructuras de puentes, el uso de MSME tienen el potencial de aliviar el “golpe de salida
del puente” problema causado por asentamientos diferenciales entre el estribo del puente y la
calzada de acceso.

Actualmente en Guatemala no se cuenta con una normativa específica para el diseño de este tipo
de estructuras, pero dentro de la normativa de seguridad estructural de la Asociación Guatemalteca
de Ingeniería Estructural y Sísmica AGIES NSE 5.3-2018 se menciona el uso del manual de diseño
de Administración Federal de Carreteras de Estados Unidos de América que llamaremos FHWA
NHI-00-043 para el diseño de este tipo de estructuras de contención. Mientras en el campo de
las obras viales del país se utilizan como base las especificaciones para el diseño de puentes de
la Asociación Americana de Oficiales de Carreteras y Transportes del Estado, a la que llamaremos
DISEÑO DE LOS ESTRIBOS DEL PASO A DESNIVEL DE BÁRCENAS 35
CON MUROS DE SUELO MECÁNICAMENTE ESTABILIZADO

AASHTO y es por esto por lo que fueron las normas utilizadas en el diseño de los estribos verdaderos
detallados en este documento (Pérez. A, 2019)

Los MSME para el paso a desnivel se llevaron a cabo desde julio hasta octubre del 2021, incluye
la construcción de 618 metros cuadrados de rampas de aproximación MSME y 527 metros
cuadrados de estribos verdaderos MSME y se localiza en el km 22.5 de la carretera CA-09 Sur en
el Municipio de Villa Nueva, Guatemala. La finalidad del paso a desnivel era crear un retorno seguro
y eficiente para la CA-09 Sur.

2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRIBOS VERDADEROS MSME


Originalmente el proyecto contemplaba un sistema de cimentación profunda utilizando pilotes
perforados de concreto reforzado, debido a los ahorros en tiempo y económicos se decidió
cambiar la sub estructura a un sistema de suelo mecánicamente estabilizado, donde únicamente
se necesita retirar 80 centímetros para iniciar los MSME.

Figura 1
Excavación de plataformas para cimentar los MSME
36 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

El diseño de estribos verdaderos MSME se basa en la mismas premisas y conceptos estructurales


que cualquier MSME, pero en este caso se califican como muros complejos por lo que se recomienda
cumplir ciertas directrices bien establecidas en la literatura especializada.

Al igual que para cualquier otra estructura de retención MSME, el diseño debe incluir dos controles
principales: estabilidad externa e interna. Los controles de estabilidad externos comprenden los
chequeos de deslizamiento, capacidad portante y volteo, y siguen el mismo principio que en
un diseño de muro de contención por gravedad o MSME. La estabilidad externa proporciona la
geometría del “bloque” reforzado con la geomalla, es decir, la longitud del refuerzo de la geomalla.
La masa del bloque de suelo reforzado proporciona la fuerza restrictiva para deslizarse con la
fuerza de empuje que proviene de la cuña activa en el suelo retenido. También se debe chequear
la capacidad portante.

La estabilidad interna comprende dos controles fundamentales: falla por ruptura y por extracción
de geomalla o verificación de adherencia. La estabilidad interna proporciona la resistencia y el
espaciamiento de la geomalla que se requieren para una estructura estable y garantizar un bloque
que funcione de forma monolítica. Los factores de interacción se utilizan para el deslizamiento
y la extracción y se derivan de pruebas exhaustivas realizadas entre las geomallas y varios tipos
de rellenos.

Dependiendo de la norma internacional que se utiliza para llevar a cabo el diseño de los muros de
suelo reforzado, la estabilidad interna se puede llevar a cabo basándose en dos principios diferentes:
el método de diseño de cuña de 2 partes y el de diseño de cuña de 1 parte o también llamado “Tie
Back”. El método de diseño de cuña en dos partes para materiales de refuerzo geosintéticos se
utiliza principalmente en Alemania (EBGEO) y Australia (AS4678).

El método de diseño de “Tie Back” o de 1 parte se utiliza principalmente en el Reino Unido,


Estados Unidos y Hong Kong. Ambos métodos verifican la estabilidad interna del bloque de
suelo reforzado, es decir, la verificación de la falla por extracción de las geomallas, así como la
falla contra la ruptura de la geomalla, pero considerando diferentes modelos de falla. Ambos
métodos también chequean el deslizamiento a lo largo de la base de todo el bloque de suelo
reforzado y la capacidad de carga utilizando la distribución de presiones de Meyerhof (C. Doulala-
Rigby, A. Pérez. 2019)

Específicamente para el diseño de este proyecto se utilizó el método de “Tie Back” usando
el software de diseño Mechanically Stabilized Earth Walls Program MSEW 3.0 de Adama
Engineering, Inc.

La estabilidad global (general) y estabilidad compuesta de los muros también se lleva a cabo
típicamente con el método simplificado de Bishop en un análisis de equilibrio límite. La estabilidad
compuesta analiza los posibles planos de falla que afectan la zona estabilizada mecánicamente,
pero pasan y afectan también zonas externas a esta.
DISEÑO DE LOS ESTRIBOS DEL PASO A DESNIVEL DE BÁRCENAS 37
CON MUROS DE SUELO MECÁNICAMENTE ESTABILIZADO

Una vez que se satisface la estabilidad externa, interna, compuesta y global, se calcula la longitud,
el tipo y el espaciado de las geomallas, el diseño final se transfiere a los planos de construcción
como secciones, plantas, elevaciones y cualquier otro detalle específico del proyecto.

En el caso de los estribos verdaderos se debe poner atención en las siguientes directrices y
recomendaciones propuestas por la FHWA en sus documentos Publicación NHI-10-024 y
Publicación NHI-00-043.

• Se debe tener en cuenta que los estribos de puente MSME históricamente casi siempre han
utilizado refuerzos inextensibles. La línea de fuerza de tracción máxima debe modificarse para
un refuerzo extensible si el borde posterior de la losa se extiende más allá de H tan (45 - φ / 2)
desde la cara exterior del muro.

• La distancia mínima desde la cara exterior del muro y el centro de los neoprenos o apoyos de
las vigas principales deberá ser no menor a un metro.

• Se necesita de una distancia mínima de la cara interior del muro y la viga cabezal de 15
centímetros.

• Límite de capacidad de carga de servicio en el suelo estabilizado de 200kPa y carga última de


335kPa

• Utilizar la fuerza horizontal máxima en cada nivel de refuerzo, para el diseño de conexiones a los
paneles, cuando la fachada sea de paneles de concreto.

• Extender la disposición y cantidad de refuerzo el 50% de la altura total del estribo hacia los
“aletones” o muros laterales.

• Las longitudes de las geomallas podrán llegar al 80% de la altura total del estribo.

• Las fuerzas sísmicas de diseño también deben incluir las fuerzas sísmicas transferidas por el
puente a través de los soportes del mismo cuando estos no sean apoyos libres.

Figura 2
Estribo MSME terminado y en funcionamiento
38 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

El proceso de diseño del Estribo Verdadero del Paso a Desnivel de Bárcenas llenó todos estos
requisitos y siguió las recomendaciones de la FHWA. En este caso la viga cabezal no sobrepasa
la distancia limitada por la línea de falla esperada de H tan (45 - φ / 2). Sobre los estribos con
una altura máxima total de 8.40 metros y una altura libre de 7.80 metros, descansa una viga
cabezal que transfiere una sobrecarga viva de 248kN/m y una sobrecarga muerta de 184kN/m
(ambas de servicio), sobre una viga cabezal con una base de 2.85 metros para una presión
total de servicio de 152kPa. La carga lateral proporcionada por el diseñador del puente es de
38 kN/m.

La distancia de la viga cabezal a la cara interna de la fachada del muro es de 1.20 metros, la
distancia al centro de los apoyos de las vigas desde la cara externa del muro es de 2.52 metros.

Figura 3
Esquema de Viga Cabezal

Los parámetros mecánicos de suelo se establecieron según los estudios de suelos y laboratorios
realizados. El suelo retenido y reforzado es una arena limosa “selecto” con un ángulo de fricción
interna de 36° y una densidad con 14% de húmeda de 15.50 kN/m3, en los MSME se desprecia
para el diseño la cohesión, pero como referencia la cohesión del suelo es de 26 kPa. Estos
parámetros se obtuvieron de una muestra remoldeada y compactada al 90% del Proctor Modificado
según AASHTO T-180. El suelo de cimentación según el estudio de suelos presenta los siguientes
parámetros mecánicos: Ángulo de fricción interna de 29°, cohesión 25 kN/m2 y densidad de 14kN/
m3 (De León. W,).
DISEÑO DE LOS ESTRIBOS DEL PASO A DESNIVEL DE BÁRCENAS 39
CON MUROS DE SUELO MECÁNICAMENTE ESTABILIZADO

Los estribos se construyeron con una fachada segmental de bloques de concreto con resistencia
a la compresión de 100 kg/cm2 y geomallas uniaxiales, caracterizadas por aberturas y nervaduras
largas y delgadas formadas por polietileno de alta densidad HDPE, estirado en una dirección
durante la fabricación para producir una geomalla con una resistencia significativamente mayor
en la dirección de la máquina. Estas se colocan perpendiculares al muro y se aseguran a
cualquier revestimiento que se elija con la técnica y conexión adecuada, en este caso conexión
por entrelazamiento con grava en una fachada de bloques segmentales. Para este proyecto se
utilizaron geomallas con una resistencia última hasta de 144 kN/m. El refuerzo de la zona del
estribo se extendió más del 50% de su altura hacia los aletones o muros laterales, hasta cambiar
al refuerzo de las rampas.

El relleno reforzado se coloca en capas de 150 mm a 300 mm (máx.) compactado, generalmente


hasta el 90% del Proctor Modificado AASHTO T-180, pero en este caso se llegó hasta al 95%, esto
disminuye la posibilidad de deformación en la fachada y mejora el comportamiento sísmico del
sistema (Xu.P, et al.).

Figura 4
Sección de MSME del estribo verdadero
40 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

La longitud de las geomallas en la zona de contacto con el suelo natural es del 100% de la altura
total del estribo, mientras la zona superior, más cercana a la viga cabezal es la que presenta mayores
esfuerzos por lo que es la zona más reforzada teniendo geomallas distribuidas verticalmente cada
20 centímetros.

La conexión bloque-geomalla y la resistencia a la tensión fueron las dos revisiones que gobernaron
el diseño en la estabilidad interna, mientras revisión por deslizamiento lo hizo en la estabilidad
externa.

Durante la construcción de los estribos se llevaron controles topográficos para el monitoreo de


posibles desplazamientos y/o asentamientos, no habiéndose registrado ninguno a lo largo del
proyecto.

3. CONCLUSIONES
El incremento en el uso de los MSME en obras residenciales, así como de infraestructura se debe
entre otras razones a su facilidad de construcción, eficiencia estructural, buen comportamiento
ante sismos, la reducción en tiempos de ejecución, ahorros económicos, estética y eliminar el
golpe de salida del puente.

El diseño del sistema de estribo verdaderos MSME sigue las mismas metodologías que un MSME
normal, pero con algunas directrices especiales a tomar en cuenta, debiéndose poner atención en
las sobrecargas y geometrías de las vigas cabezal, su localización con respecto a la fachada del
muro y realizar análisis de estabilidad global y compuesta, entre otras.

Los estribos del Paso a Desnivel de Bárcenas llenan las especificaciones establecidas por la
normativa de AGIES NSE-2018 que aplican al caso y sigue las recomendaciones del FHWA en su
Publication NHI-00-043.

La resistencia a la tensión y la conexión bloque-geomalla gobernaron el diseño en la zona cercana a


la viga cabezal por lo que la densidad de geomallas aumentó, mientras la longitud de empotramiento
en las zonas bajas del MSME fue determinante para resistir el deslizamiento por lo que llegó al
100% de la altura total del muro.

El uso del sistema de MSME en la construcción de los estribos redujo el tiempo de ejecución del
proyecto, trajo ahorros económicos y su comportamiento ha sido el esperado desde su diseño. No
ha presentado deformaciones ni asentamientos.
DISEÑO DE LOS ESTRIBOS DEL PASO A DESNIVEL DE BÁRCENAS 41
CON MUROS DE SUELO MECÁNICAMENTE ESTABILIZADO

4. BIBLIOGRAFÍA
AASHTO, 2012. LRFD Bridge Design Specifications.

Abu-Hejleh. N, Zornberg. J, Elias. V, and Watcharamonthein. J, 2003. Design assessment of the


Founders/Meadows GRS Abutment structure. TRB 2003 Annual Meeting

AGIES, 2018. Normas Estructurales de Diseño y Construcción Recomendadas para la República


de Guatemala, 2018. NR-1 Bases Generales de Diseño, Construcción.NR-2.1 Estudios
geotécnicos y NR-5.3 Obras de retención.

De León, W. 2019 Informe de Estudio de Suelos, Paso a Desnivel Bárcenas.

FHWA, 2001. Publication NHI-00-043, Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil
Slopes Design and Construction Guidelines.

FHWA, 2009. Publication NHI-10-024, Design and Construction of Mechanically Stabilized Earth
Walls and Reinforced Soil Slopes - Volume I

FHWA, 2009. Publication NHI-10-025, Design and Construction of Mechanically Stabilized Earth
Walls and Reinforced Soil Slopes - Volume II

FHWA, 2011. Publication No. FHWA-HRT-11-030, Postearthquake Reconnaissance Report on


Transportation Infrastructure Impact of the February 27, 2010, Offshore Maule Earthquake in
Chile.

Ling,H., Leshchinsky,D., Mohri,Y, 2007. Behavior of large-scale modular block reinforced soil
retaining Wall subject to Kobe earthquake shaking. 4th International Conference on Earthquake
Geotechnical Engineering,

Wang, T. & Abu-Hejleh, Naser & Watcharamonthein, J. & Zornberg, Jorge. 2002. Monitored
Displacements of Unique Geosynthetic-Reinforced Soil Bridge Abutments. Geosynthetics
International. 9. 71-95. 10.1680/gein.9.0211.

Xu, P. Hatami, K. Jiang, G. 2020. Shaking table study of the influence of facing on reinforced soil
wall connection loads. Geosynthetics International 2020, 27,No.4
INFLUENCIA DEL GEOCOMPUESTO MPM 50
EN UN PAVIMENTO FLEXIBLE MONITOREANDO
LOS PARÁMETROS DE PERFIL LONGITUDINAL Y
MÓDULOS ELÁSTICOS
R. RUBIO, J. URREA, M. JEREZ, J. BROISSIN
43

Influencia del Geocompuesto MPM 50 en un pavimento flexible monitoreando los


parámetros de perfil longitudinal y módulos elásticos.

Tramo de monitoreo: Bifurcación RD-ESC-18, Guanagazapa, Escuintla - Bifurcación RN-


16, Chiquimulilla, Santa Rosa

1 Año de servicio (esal = 1.5M)


R. Rubio Haasler1, J. Urrea, M. Jerez, J. Broissin.

RESUMEN pavimento después de 1 año de servicio (ESAL = 1.5 M),


eligiendo como variables de control el perfil longitudinal
El siguiente artículo presenta los resultados del estudio medido con un perfilómetro Laser (RSP, MARK IV) y los
realizado sobre el proyecto “CA-02 Bifurcación módulos elásticos calculados por medio del cuenco de
Guanagazapa, Escuintla - Bifurcación RN-16, deflexiones obtenido por un Deflectómetro de impacto
Chiquimulilla”, se definieron dos sectores (L = 1.2 km)
(FWD). El tramo con el Geocompuesto mostró un
presentaran similares condiciones de carga, humedad,
mejor desempeño en transferencia de carga y módulos
materiales, subrasante y espesores. El cambio
elásticos, lo cual está directamente relacionado con la
significativo entre ambos sectores fue la colocación
de un Geocompuesto MPM 50 en la interfase mezcla fatiga y ahuellamiento.
asfáltica fresada antigua / mezcla asfáltica de nueva
colocación. El objetivo principal consistió en evaluar Palabras clave: Geocompuesto, Fartiga, Deformaciones
la influencia del Geocompuesto en el desempeño del Permanentes, Módulo de Elasticidad, ESAL.

1 Ing. Mario Rodrigo Rubio, Haasler; Gerente Técnico de Servicios para Industria
Email: icrodrigorubio@gmail.com
Tel: +502 6634-7224 / +502 5529-7001
Centro Corporación Muxbal, Oficina 506, Torre Este Km. 8.6 antigua carretera a El Salvador, Guatemala.
44 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN
El tramo estudiado conecta la región sur con el oriente de Guatemala, las temperaturas de la zona
oscilan entre 28 y 40 grados centígrados, las velocidades de operación de los vehículos pesados
se encuentran entre 30 y 40 km/hr, siendo el camión de clasificación C2 el crítico de diseño por el
área superficial de contacto que lo relaciona con la capa de rodadura, esto considerando que no
existe un control estricto de pesos y dimensiones.

En el sector B se colocó un GEOCOMPUESTO MPM 50 que consiste en un material conformado


por fibras de vidrio de alta resistencia adherido a un geotextil de poliester, este geosintético
brinda una función estructural y retarda la ascendencia de grietas por reflexión a la superficie, el
GEOCOMPUESTO es un elemento que tiene como objetivo mejorar la adherencia entre capas
asfálticas y actúa a tensión para mejorar el escenario de distribución de cargas ante la acumulación
de ejes de carga.

La medición de los sectores de estudio se llevó a cabo con un perfilómetro inercial (RSP) Mark IV y
un deflectómetro de impacto (FWD) TM 8000, se hace el análisis del perfil longitudinal procesando
independientemente la información del láser sobre el eje de carga y el láser sobre el centro del carril.
Con respecto al FWD, se registran deflexiones con 9 geófonos separados a las siguientes distancias
(con respecto a la celda de carga): 0, 200, 300, 450, 600, 900, 1200, 1500 y 1800 micrómetros
a un nivel de carga de 40 kN (9,000 lbf) aplicando 4 golpes punto. En algunos estacionamientos
se ejecutó una mayor cantidad de puntos con el objetivo de conocer el comportamiento elástico
después de una serie de repeticiones para una mayor exposición de la carga en un menor tiempo.

Figura 1
Fotografías de equipos utilizados durante la medición

2. DESARROLLO
La evaluación funcional de los sectores de investigación se lleva a cabo por medio de un perfilómetro
inercial Mark IV fabricado por la compañía danesa Dynatest, el equipo cuenta con dos láseres
de alta precisión y acelerómetros que permiten la nivelación de los movimientos en el vehículo.
En el esquema de abajo, se presenta un ejemplo de como el perfil longitudinal puede influir
considerablemente en la regularidad de contacto del neumático de un vehículo sobre la estructura
de pavimento.
INFLUENCIA DEL GEOCOMPUESTO MPM 50 EN UN PAVIMENTO FLEXIBLE MONITOREANDO 45
LOS PARÁMETROS DE PERFIL LONGITUDINAL Y MÓDULOS ELÁSTICOS

Figura 2
Contacto de neumático bajo la influencia del perfil longitudinal (F = Lu Sun, 2013)

El perfil longitudinal inicial se define por varios factores durante la ejecución del proyecto: la cantidad
de capas de mezcla asfáltica a colocar, temperaturas de compactación, técnicas de compactación,
técnicas de colocación y longitudes de tiros.

Por medio del perfil longitudinal post-construcción se calcula el Índice internacional de rugosidad
(IRI) inicial del proyecto, este parámetro ubica al tramo en una curva de serviciabilidad que
debe ser monitoreada durante el periodo de diseño del tramo para la programación de sus
mantenimientos.

Durante el periodo de servicio (vida útil), el perfil longitudinal es dependiente de la acumulación


de ejes equivalentes, sobrecargas, capacidad del pavimento para distribuir las cargas
dinámicas y de evacuar la humedad. El monitoreo del perfil longitudinal y del IRI durante el
periodo de servicio es muy importante para maximizar el tiempo de vida y minimizar costos
de mantenimiento. Los ensayos no destructivos son herramientas muy útiles para definir
el momento óptimo para intervenir el pavimento en términos de refuerzos estructurales o
tratamientos de preservación.

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN FUNCIONAL


En el año 0 (octubre del año 2019, finalización de la obra) se llevó a cabo una evaluación funcional-
estructural del pavimento, durante esta primera evaluación se realizó la medición del perfil
longitudinal y de los módulos elásticos para contar una referencia que permitiera analizar los niveles
de deterioro durante la vida útil.

Después de 1 año de servicio, se vuelven a medir los mismos perfiles (línea de carga y línea central
del carril) para conocer la evolución en ambos parámetros de control funcional y estructural. A
continuación, se presenta el perfil longitudinal obtenido en el sector A (patrón, sin geocompuesto)
y en el sector B (con geocompuesto):
46 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Figura 3
Perfil Longitudinal Año 0

Figura 4
Perfiles Longitudinales Año 1. (ESAL 1,527,187)
INFLUENCIA DEL GEOCOMPUESTO MPM 50 EN UN PAVIMENTO FLEXIBLE MONITOREANDO 47
LOS PARÁMETROS DE PERFIL LONGITUDINAL Y MÓDULOS ELÁSTICOS

En las gráficas se observan los resultados de los perfiles en la zona de línea de carga sin
geocompuesto (sector A) y con geocompuesto (sector B), es evidente que en el sector B se obtiene
un perfil más regular despues de 1 año de acumulación de ejes de carga.

En el sector A el deterioro es relativamente acelerado después de un año de acumulación de ejes


de carga. En el sector B se demuestra que el geosintético empieza a activarse estructuralmente
después de una acumulación considerable de ejes de carga en donde el pavimento empieza
a presentar deformaciones plásticas (no recuperables después de la aplicación de esfuerzos
repetitivos) y las deflexiones superficiales aumentan.

El comportamiento regular en el perfil longitudinal después de 1 año de servicio, puede estar


relacionado a una mejora en la distribución de esfuerzos por un incremento en la adherencia entre
capas asfálticas y una activación de las propiedades a tensión del geosintético que contribuyen en
la recuperación elástica de la mezcla asfáltica (principalmente en sobrecargas).

Un perfil regular permite que las cargas dinámicas sean menos agresivas para la estructura de
pavimento, la razón principal, consiste en no alterar la oscilación de los vehículos pesados con una
superficie heterogénea.

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN ESTRUCTURAL


La evaluación estructural se llevó a cabo por medio de un deflectómetro de impacto (FWD)
TM 8,000 fabricado por la compañía danesa Dynatest. El análisis de resultados se basó en la
comparación de índices de transferencia de carga entre geófonos y en los módulos elásticos
por capas. En la figura 5 de abajo se muestra un cuenco de deflexiones en una estructura de
pavimento flexible típica.

Figura 5
Dynatest
48 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

La relación de deflexiones en el cuenco define la transferencia de carga entre capas de la estructura


de pavimento, los mayores beneficios en distribución de carga se obtienen entre el geófono 2
(200 mm de la celda de carga) y 3 (300 mm de la celda de carga), en donde pareciera estar la
mayor influencia del geocompuesto por la profunidad de aplicación. Relaciones más altas entre
deflexiones de geófonos aumentan los módulos elásticos de las capas en la profundidad que
alcanza cada sensor. Los mayores cambios en los índices de relación de geófonos se obtienen en
el eje cargado, esto también prueba que la activación a tensión del gecompuesto inicia después de
una acumulación de ciclos de carga considerables, en este escenario es donde se logran observar
los mayores beneficios de conservación de módulos elásticos y perfil longitudinal durante la vida útil
de la estructura de pavimento.

A continuación, se muestran las gráficas de relación de geófonos entre el D2 (200 mm) - D0 (0 mm)
y el D3 (300 mm) - D2 (200 mm).

Figura 6
Gráfica de transferencia de carga
INFLUENCIA DEL GEOCOMPUESTO MPM 50 EN UN PAVIMENTO FLEXIBLE MONITOREANDO 49
LOS PARÁMETROS DE PERFIL LONGITUDINAL Y MÓDULOS ELÁSTICOS

Figura 7
Grafica de transferencia de carga

Se puede observar que en la gráfica que relaciona los geófonos 2 (200 mm) y 3 (300 mm) hay
una mejora significativa en la transferencia de carga, se puede concluir que en esta relación de
geófonos (profundidad de 80 mm - 200 mm) el geocompuesto está influyendo favorablemente.
Las capas de la estructura del pavimento que estén en este rango de profundidades tenderán a
aumentar su módulo resiliente según los resultados del cuenco de deflexiones obtenido. En el caso
de la relación entre el geófono 0 (0 mm) y el geófono 2 (200 mm) no se observa un mayor cambio
en la transferencia de carga, por lo tanto, se puede concluir que estos sensores no detectan la
influencia del geosintético a una profundidad de 0 a 80 mm.

Con las deflexiones obtenidas se ejecuta un retroanálisis de módulos AASHTO y con el Software
Elmod para el cálculo de módulos elásticos desglosados por capa. Las deflexiones se normalizan
a un esfuerzo de 566 kPa y a una temperatura de 20 grados centígrados.

A continuación, se presentan las gráficas con los módulos elásticos obtenidos por medio del
Software Elmod:
50 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Figura 8
Sector A (Sin Geocompuesto)

Figura 9
Sector B (Con Geocompuesto)

Las gráficas muestran los valores de módulos de elasticidad obtenidos en cada capa corregidos a
un esfuerzo de 566 kPa y a una temperatura de 20 grados centígrados.

Es evidente que la uniformidad obtenida en los resultados del sector B (con geocompuesto) mejora
con respecto al sector A (sin geocompuesto), esto se puede asociar a que el geosintético está
cambiando el escenario de distribución de cargas logrando contribuir a una estructura de pavimento
más homogénea.
INFLUENCIA DEL GEOCOMPUESTO MPM 50 EN UN PAVIMENTO FLEXIBLE MONITOREANDO 51
LOS PARÁMETROS DE PERFIL LONGITUDINAL Y MÓDULOS ELÁSTICOS

La uniformidad en los resultados es igual de importante que el valor obtenido de los módulos, ya
que los puntos críticos de la aplicación de carga dependerán de la oscilación de los camiones, con
un pavimento homogéneo, se asegura que la estructura tendrá una buena respuesta ante la carga
independientemente de la probabilidad de contacto.

Figura 10
Sector A (Sin Geocompuesto)

Una de las grandes ventajas del monitoreo de las estructuras de pavimento, es que se pueden
detectar prematuramente las zonas susceptibles a presentar las primeras patologías por fatiga,
ahuellamiento o superación de deflexión máxima. En este caso es el sector A (sin geocompuesto)
el que presenta las zonas más vulnerables.

5. CONCLUSIONES
• Después de 1 año de acumulación de cargas dinámicas, el geocompuesto MPM 50 muestra
una influencia importante en la estructura de pavimento, principalmente en el perfil longitudinal
y en los módulos elásticos de las capas de concreto asfáltico.

• El sector B (con geocompuesto) obtuvo el perfil longitudinal más regular, indicando que el
deterioro superficial ha sido menor y las cargas dinámicas serán menos agresivas a la estructura
de pavimento.

• Los puntos críticos de la aplicación de carga dependerán de la oscilación de cada camión


(según su clasificación), con un perfil longitudinal regular, se asegura que la estructura
52 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

tendrá una buena respuesta ante la carga independientemente de la probabilidad de


contacto.

• Se estudiaron dos sectores A (sin geocompuesto) y B (con geocompuesto), previo a la


auscultación, en ambos sectores se buscaron condiciones similares de subrasante, espesores
de estructura de pavimento, calidad de capas de estructura de pavimento, condiciones
de humedad y tránsito. Ambos iniciaron con un perfil longitudinal y módulos elásticos muy
similares, los resultados mostrados en este artículo son representativos de la evolución de los
datos iniciales ante 1 año de acumulación de ejes de carga.

• El sector B (con geocompuesto) obtuvo el menor coeficiente de variación, se considera un sector


más uniforme con respecto al sector A (sin goecompuesto). Los cambios en la uniformidad se
evidenciaron en todas las capas de la estructura del pavimento y módulo de resiliencia de
subrasante. Esto demuestra que una mejor transferencia de carga en las capas superiores
mejora la uniformidad de las capas inferiores.

• En el geocompuesto se ubica la interfaz mezcla asfáltica fresada/mezcla asfáltica nueva, a una


profundidad entre 10 y 12 cm, el mayor cambio en la transferencia de carga entre geófonos se
detecta entre el geófono 200 mm y el geófono 300 mm.

• La mejora en la transferencia de carga entre capas se puede atribuir a un aumento de


adherencia entre capas asfálticas por el geocompuesto y a la disipación de tensiones en casos
de sobrecargas que provocan altas deflexiones.

• No se detecta un mayor cambio en los valores de los módulos elásticos de las capas de la
estructura de pavimento, sin embargo, sí mejora la uniformidad de los resultados. Se espera
que al aumentar la cantidad de ejes equivalentes en el tramo se mantengan los valores de
módulos durante el periodo de servicio de diseño

6. NORMATIVA APLICADA
- ASTM D4694
- ASTM D5858
- ASTM E950-09
- ASTM E867-06
- ASTM D6432
- AASHTO T256
- AASHTO R56
INFLUENCIA DEL GEOCOMPUESTO MPM 50 EN UN PAVIMENTO FLEXIBLE MONITOREANDO 53
LOS PARÁMETROS DE PERFIL LONGITUDINAL Y MÓDULOS ELÁSTICOS

7. BIBLIOGRAFÍA
ASTM D4695-03  Standard Guide for General Pavement Deflection Measurements.  ASTM
International, West Conshohocken, PA, USA

ASTM D6637-11 Standard Test Method for Determining Tensile Properties of Geogrids by the Single
or Multi-Rib Tensile Method. ASTM International, West Conshohocken, PA, USA. 

Austin,  R. A.  &  Gilchrist,  A. J. T.  (1996).  Enhanced performance of asphalt pavements using
geocomposites. Geotextiles and Geomembranes, 14, No. 3–4, 175–186.

Elsing, A., Sobolewski, J. (1998). Asphalt-layer polymer reinforcement: long-term experience,


recent developments. In: 5th new design method, Int. Conf. Bearing Capacity of Roads and
Airfields, Trondheim.

Fallah, S. & Khodaii, A. (2015). Reinforcing overlay to reduce reflection cracking; an experimental


investigation. Geotextiles and Geomembranes, 43, No. 3, 216–227.

Huhnholz, M. (1996). Asphalt reinforcement in practice. In: 3rd Int. RILEM Conf. Reflective Cracking
in Pavements, Maastricht.

Khodaii,  A.,  Fallah,  S.  &  Moghadas Nejad,  F.  (2009).  Effects of geosynthetics on reduction of
reflection cracking in asphalt overlays. Geotextiles and Geomembranes, 27, No. 1, 1–8.

Virgili,  A.,  Canestrari,  F.,  Grilli,  A.  &  Santagata,  F. A.  (2009).  Repeated load test on bituminous
systems reinforced by geosynthetics. Geotextiles and Geomembranes.

Zamora-Barraza,  D.,  Calzada-Perez,  M.,  Castro-Fresno,  D.  &  Vega Zamanillo,  A.  (2010).  New
procedure for measuring adherence between a geosynthetic material and a bituminous mixture.
Geotextiles and Geomembranes, 28, No. 5, 483–489.

8. ANEXOS
Fotografías tomadas en campo y núcleos del tramo de estudio.
Ingeniería
sísmica
Ingeniería sísmica
CONTENIDO DE SECCIÓN

EVALUACIÓN DEL ESPECTRO DE RESPUESTA LEAD TIME TEÓRICO PARA EL ÁREA METROPOLITANA
EN LA CIUDAD DE GUATEMALA COMPARADO CON DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA CON EVENTOS
RESPUESTAS OBTENIDAS DE SISMOS HISTÓRICOS 57 DE LA ZONA DE SUBDUCCIÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR
Resumen 57 PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
Abstract 57 DE SISMOS 106
1. Introducción 58 Resumen 107
2. Registros sísmicos 59 Abstract 107
3. Espectros de aceleración y de desplazamiento 1. Introducción 108
para suelo d 61 2. Marco teórico 108
4. Espectros de aceleración y de desplazamiento 3. Metodología 112
para suelo c 64 4. Discusión 116
5. Conclusiones 65 5. Conclusiones 116
6. Referencias 66 6. Recomendaciones 117
7. Trabajos a futuro 117
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA 69 8. Agradecimientos 117
9. Bibliografía 117
Resumen 69
Abstract 69
1. Introducción 70 MODELO DE ATENUACIÓN LOCAL PARA LA CIUDAD DE
2. Antecedentes 70 GUATEMALA PARA LAS FUENTES SÍSMICAS
3. Marco geológico 71
DE LA SUBDUCCIÓN DEL PACÍFICO 120
4. Marco tectónico 72
5. Zonificación de la Ciudad de Guatemala 73 Resumen 121
6. Amenaza sísmica de la Ciudad de Guatemala 78 Abstract 121
7. Conclusiones 80 1. Introducción 122
8. Bibliografía 80 2. Selección de data 122
3. Ecuaciones de atenuación de referencia 122
4. Ecuación de atenuación regional 123
COMPARACIÓN DE DISTINTOS MÉTODOS DE 5. Resultados 126
CÁLCULO DE LA AMPLIFICACIÓN SÍSMICA EN UN 6. Conclusiones 126
EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA 82 7. Bibliografía 127
Resumen 83
Abstract 83 SUPRESIÓN Y/O REDUCCIÓN DE LA TORSIÓN EN
1. Introducción 84 EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES MEDIANTE
2. Generalidades 84 LA INCORPORACIÓN DE AISLADORES DE BASE 128
3. Resultados 89
Resumen 129
4. Conclusiones 91
Abstract 129
5. Bibliografía 92 1. Introducción 130
2. Ecuación de movimiento de un edificio tridimensional
ESTIMACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN GUATEMALA con su base empotrada sometido a acción sísmica 132
DENTRO DEL PROYECTO PARA CENTROAMÉRICA 3. Ecuación de movimiento de un edificio tridimensional
DE LA FUNDACIÓN GEM 93 con su base aisalda bajo sismo 135
4. Ejemplo de aplicación en un edificio con irregularidad
Resumen 94 geométrica en planta 137
Abstract 94 5. Metodología numérica de verificación 141
1. Introducción 95 6. Interpretación de resultados y su discusión 141
2. Discusión y desarrollo 95 7. Conclusiones 149
3. Modelo de amenaza sísmica de la región 96 8. Referencias 150
4. Modelo de exposición 98
5. Modelo de vulnerabilidad 100 ESTUDIO DE LA SALUD ESTRUCTURAL DE UNA
6. Estimación del riesgo basado en eventos 101
EDIFICACIÓN REHABILITADA CON AMORTIGUADORES
7. Resultados 101
8. Conclusiones 104 EMPLEANDO SISTEMAS DE MONITOREO SÍSMICO 151
9. Agradecimientos 104 Resumen 152
10. Bibliografía 105 Abstract 152
1. Introducción 153
2. Descripción del proyecto 153
3. Metodología del sistema de monitoreo 155
4. Resultados 157
5. Conclusiones 159
6. Agradecimientos 159
7. Referencias 150
EVALUACIÓN DEL ESPECTRO DE RESPUESTA EN
LA CIUDAD DE GUATEMALA COMPARADO CON
RESPUESTAS OBTENIDAS DE SISMOS HISTÓRICOS
J. RODAS, B. BRITO
57

Evaluación del espectro de respuesta en la ciudad de Guatemala comparado con


respuestas obtenidas de sismos históricos
J.A. Rodas1,
Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica, Guatemala
jar@argosconsultores.com
B. Brito
Universidad de Waseda, Departamento de Ingeniería Civil, Japón
brito@toki.waseda.jp

RESUMEN ABSTRACT

La última edición de la norma guatemalteca NSE-2-2018 The last versión of the NSE-2-2018 design code includes
incluye parámetros de espectros de respuesta para diferent parameters to construct the design spectra,
cada municipio de la República basados en un estudio which was developed base on a deterministic seismic
de amenaza sísmica determinística. Esta amenaza se hazard for each municipalitities all over Guatemala. The
convirtió en un espectro de respuesta a través de utilizar design spectra were determined by using several well
ecuaciones de atenuación conocidas mundialmente. stablished attetation realtionships. To confirm that the
Debido a lo anterior se propone realizar una búsqueda a proposed desing spectra cover the real response of
nivel mundial en las bases de datos de registros sísmicos earthquakes, this study presents a set of ground motions
con el objetivo de encontrar sismos que se hayan recorded around the word at locations which posses
registrado con magnitudes, distancias y profundidades similar conditions to those in Guatemala City considering
similares a las esperadas en los escenarios críticos para the magnitude, distance to rupture and focal deep. The
la Ciudad de Guatemala. Para cada registro sísmico, se acceleration spectra and displacement response spectra
construyó la respuesta de aceleración y desplazamiento were constructred to confirm whether the current design
y luego estas se compararon con el espectro de la spectra is similar to the response of recorded seismic
norma. Este procedimiento permite evaluar el espectro ground motions.
de respuesta propuesto en la norma NSE-S-2018, dando
peso y confianza a la normativa existente o permitiendo Keywords: Seismic hazard, acceleration spectra,
ajustar de mejor manera dicho espectro. displacement spectra, ground motion, desing spectra.

Palabras clave: Amenaza sísmica, aceleración espectral,


desplazamiento espectral, registros sísmicos, espectro
de diseño.

1 Autor de contacto. J.A. Rodas, jar@argosconsultores.com


58 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN
Varios estudios se han llevado a cabo para actualizar las normas NSE-2-2018 de diseño
sismorresistente de estructuras en Guatemala. Aunque se sabe que es un país con una sismicidad
muy alta, existen varias limitaciones cuando se trata de mejorar los códigos de diseño siendo
uno de los más importantes el conocer la amenaza sísmica. Existen estudios que determinan las
magnitudes de sismos esperados, así como varios parámetros como la distancia a la falla, el tipo
de ruptura y aceleraciones máximas (Benito et al.); sin embargo, no existen suficientes registros
sísmicos para establecer un espectro de diseño basado en una amenaza probabilística. La última
versión del código guatemalteco NSE-2-2018 propone un espectro de respuesta determinístico.
La actualización del código permite ahora clasificar los municipios con sus respectivos espectros
de diseño según la amenaza que le corresponde. Se utilizaron varias ecuaciones de atenuación
mundialmente conocidas para la elaboración del nuevo espectro de respuesta para cada municipio
de Guatemala. Además, la nueva norma incluye un periodo de esquina llamado TL, que es un límite
para evitar desplazamientos muy largos.

Para confirmar que el espectro de diseño en la nueva norma es congruente con los sismos
esperados, este estudio propone evaluar la norma NSE-2-2018 para la ciudad de Guatemala.
Para esto se consideraron las fallas más críticas como la de Mixco, Santa Catarina, Jalpatagua,
Motagua y la de Subducción. Las magnitudes máximas esperadas (M) en estas fallas se listan en
la tabla 1, así como la distancia mínima a la ruptura (Rr) y su profundidad (h). La falla más cercana
es la de Mixco, con un valor Rr mínimo de 6 km y una profundidad a la ruptura de 10 km. Las fallas
con un potencial a generar las mayores magnitudes son las fallas en la zona de subducción con
magnitudes esperadas de 7.9.

Para las velocidades de corte en los suelos de la ciudad de Guatemala se consideraron los suelos
tipo C y D, que están entre velocidades de corte de 360 m/s a 760 m/s para suelo C y menores
a 360 m/s para el suelo D. Estos parámetros son considerados para obtener registros sísmicos
registrados durante sismos ocurridos a nivel mundial en estaciones con similares condiciones de
suelo. Los espectros de aceleración y desplazamiento de estos eventos son comparados con
los establecidos en la norma actual. Adicionalmente, es importante mencionar que el periodo de
control de desplazamiento TL en la norma es de 2.69 s para el suelo C y 3.26 s para suelo D.

Tabla 1
Características de las fallas consideradas
Zona Falla M h (km) Rr (km)
Mixco 6.0 10 6
I
Santa Catarina 6.2 15 10
II Jalpatagua 6.9 20 17

III Motagua 7.0 20 23


Subducción profunda 7.5 90 90
IV Subducción media 7.9 50 82
Subducción superficial 7.9 20 90
EVALUACIÓN DEL ESPECTRO DE RESPUESTA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA 59
COMPARADO CON RESPUESTAS OBTENIDAS DE SISMOS HISTÓRICOS

Tabla 2
Características de registros utilizados para la falla de Mixco-Santa Catarina

# Año Evento M Rr (km) V30 # Año Evento M Rr (km) V30


(m/s) (m/s)
1 2018 Oosaka* 6.1 13.00 274 10 2004 Parkfield* 6.0 6.87 237
2 2018 Oosaka *
6.1 13.01 160 11 2004 Parkfield *
6.0 5.53 283
3 1940 ImperialValley* 7.0 6.09 213 12 2004 Parkfield* 6.0 5.21 309
4 1979 ImperialValley* 6.5 7.29 242 13 1999 ChiChi† 6.2 9.32 665
5 1979 ImperialValley** 6.5 7.50 203 14 1980 Mamnorthlake† 5.7
6 1980 Victoria Mex *
6.3 7.27 242 15 1984 Morgan Hill †
6.2 9.87 663
7 1983 Coalinga †
6.4 8.41 257 16 2004 Parkfield *
6.0 9.46 576
8 1994 Northridge †
6.7 10.05 321 17 2004 Parkfield *
6.0 9.85 417
9 2004 Parkfield *
6.0 5.15 340 18 2004 Parkfield *
6.0 9.34 466
(*) Falla transcurrente, (†) Falla inversa (**) efecto pulso-directividad

Tabla 3
Características de registros utilizados para la falla de Jalpatagua
# Año Evento M Rr (km) V30 # Año Evento M Rr (km) V30
(m/s) (m/s)
1 2004 Niigata† 6.8 14.58 236 15 1987 Superstition Hill* 6.5 18.48 266
2 2004 Niigata† 6.8 18.96 479 16 1997 Umbria Marcheη 6.0 17.28 293
3 2007 Noto* 6.9 14.60 194 17 2010 Darfield* 7.0 16.47 296
4 2007 Noto* 6.9 28.69 168 18 2011 Christchurch† 6.2 18.48 263
5 2007 Chuesetsu †
6.8 15.98 353 19 2011 Christchurch †
6.2 16.61 249
6 2013 Awaji 6.3 19.09 776 20 2007 Chuesetsu †
6.8 16.10 655
7 2016 Kumamoto *
6.4 14.15 279 21 2007 Chuesetsu †
6.8 16.27 514
8 2016 Kumamoto *
6.5 16.28 301 22 1994 Northridge †
6.7 16.74 715
9 2016 Kumamoto *
6.5 19.25 199 23 2013 Awaji†
6.3 19.00 776
10 2018 Oosaka* 6.1 13.82 286 24 1986 Caletacampos† 6.2 32.00 Roca
11 1979 Imperial Valley* 6.5 15.30 260 25 1997 Caletacampos† 6.9 35.00 Roca
12 1984 Morgan Hill *
6.2 13.02 350 26 1997 Caletacampos †
6.9 35.00 Roca
13 1987 SuperstitionHill *
6.2 17.59 179 27 1997 Caletacampos †
6.9 35.00 Roca
14 1987 SuperstitionHill *
6.5 17.03 209
(*) falla transcurrente, (†) falla inversa, (η) falla normal

2. REGISTROS SÍSMICOS
Considerando los parámetros de las fallas que afectan a la Ciudad de Guatemala presentados en la
Tabla 1, se realizó la búsqueda de registros en fuentes conocidas de Estados Unidos (NGA), México
(UNAM) y los datos de sismos japoneses (JMA). El parámetro importante fue Rr con una variable
del 15%, exceptuando algunos registros obtenidos en la fuente UNAM. Aparte del primer filtro
considerando la distancia Rr , los registros se filtraron para los límites de las velocidades de corte
60 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

(V30) para los suelos C y D. Como se lista en la Tabla 2, un numero de 18 registros sísmicos fueron
obtenidos para las fallas de tipo normal de Mixco-Santa Catarina. Para las fallas transcúrretes de
Jalpatagua (tabla 3) y Motagua (tabla 4) se obtuvieron 27 y 24 registros, respectivamente. Para la
falla de subducción se utilizaron 29 registros sísmicos, en su mayoría obtenidos de la fuente JMA,
como se lista en la tabla 5.

De todos los registros obtenidos se utilizaron las aceleraciones de las dos componentes horizontales,
NS (norte-sur) y EW (east-west). Las figuras 1a y 1b muestran el espectro de aceleración para las
componentes NS y EW, respectivamente. La aceleración espectral (Sa) se construyó para todos los
registros sísmicos considerando periodos naturales con intervalos de 0.001s y un amortiguamiento
del 5%. El espectro de desplazamiento se calculó asumiendo Sd = Sa/w2, donde w2 es la frecuencia
angular. Cada componente del registro genera un espectro diferente con su par, pero es aceptable
calcular un espectro promedio considerando los valores cuadráticos de ambas componentes
(SaNS2 +SaEW2)0.5 como los obtenidos en la base de datos NGA. Aunque también es común obtener
un promedio geométrico (Stewart et al). La figura 1c muestra el espectro de aceleración y de
desplazamiento, obtenidos de la suma cuadrática el cual es usado de aquí en adelante para
generar los espectros de cada registro y compararlos con el generado según la norma NSE-2-
2018. Como se indica en la figura 1c, los desplazamientos en la componente NS son mayores que
los generados por la componente EW, como se mencionó anteriormente. Se indica además que
para registros sísmicos con una dirección claramente polarizada se debe considerar una rotación
de las componentes NS y EW con la media Srot50 o máximos Srot100 (Shahi and Baker); sin embargo,
este estudio es enfoca en la búsqueda de registros críticos considerando la suma de los valores
cuadráticos únicamente.

Tabla 4
Características de registros utilizados para la falla de Motagua
V30
# Año Evento M Rr (km) V30 (m/s) # Año Evento M Rr (km)
(m/s)
1 1995 Kobe* 7.3 22.98 446 13 1979 Imperial Valle* 6.5 21.68 237

2 2000 Tottori* 7.3 19.77 260 14 1980 Victoria* 6.3 18.96 242
Superstition
3 2005 Fukuoka† 7.0 19.77 208 15 1987 6.5 18.48 266
Hills*
4 2005 Fukuoka† 7.0 22.94 290 16 1994 Northridge† 6.7 20.81 255

5 2005 Fukuoka† 7.0 27.61 208 17 2011 Christchurch†_ 6.2 18.48 263

6 2008 Miyagi 7.2 26.25 302 18 1992 CapeMendicino† 7.0 18.00 459

7 2008 Miyagi 7.2 26.25 364 19 1980 Irpina† 6.9 21.00 496

8 2008 Iwate† 7.2 26.25 303 20 2008 Parkfield† 6.9 23.00 455

9 2008 Iwate† 7.2 26.25 364 21 2008 Iwate 6.9 21.00 567

10 2009 Guerrero 5.7 29.83 Arcilla 22 1989 Loma Prieta† 6.9 20.00 489

11 2001 Guerrero 6.1 30.07 Arcilla 23 1989 Loma Prieta† 6.9 20.00 489

12 2013 Guerrero 6.0 31.63 Aluvión 24 1989 Loma Prieta† 6.9 20.00 561
(*) falla transcurrente, (†) falla inversa
EVALUACIÓN DEL ESPECTRO DE RESPUESTA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA 61
COMPARADO CON RESPUESTAS OBTENIDAS DE SISMOS HISTÓRICOS

Tabla 5
Características de registros utilizados para la falla Subducción
# Año Evento M Rr (km) V30 (m/s) # Año Evento M Rr (km) V30(m/s)

1 2003 Miyagi 7.1 91.65 303 17 1980 Trinidad* 7.2 76.26 311.75
2 2003 Miyagi 7.1 106.89 511 18 1989 Loma Prieta† 6.9 87.87 259.9
3 2003 Tookachi 8.0 95.91 445 19 1992 Landers *
7.3 87.94 324.62
4 2003 Tookachi 8.0 116.72 452 20 1992 Landers *
7.3 89.69 291.03
5 2003 Tookachi 7.1 92.81 389 21 2017 Niltepec †
8.2 207.00 Roca
6 2003 Tookachi 7.1 74.62 445 22 2017 Salina †
8.2 197.00 Roca
7 2005 Miyagi 7.2 99.68 305 23 2017 Papanoa †
8.2 89.00 Roca
8 2005 Miyagi 7.2 101.86 260 24 2017 Paraiso† 8.2 153.00 Roca
9 2005 Miyagi 7.2 116.72 200 25 2012 SanJuanLanos† 7.4 45.00 Roca
10 2008 Iwate† 6.8 126.47 316 26 2012 SanJuanLlanos† 7.4 74.00 Roca
11 2008 Iwate †
6.8 130.08   27 1989 Guerrero 6.9 60.00 Arena
12 2018 Hokkaido 6.7 77.77 158 28 1974 Colima 5.5 53.00 Aluvion
13 2018 Hokkaido 6.7 80.68 294 29 2012 Guerrero-Oaxa. 7.4 158.00 Aluvion
14 1978 Tabas Iran †
7.4 91.14 302.64 30 2012 Guerrero-Oaxa. 7.4 149.00 Aluvion

15 1980 Trinidad* 7.2 76.26 311.75 30 2012 Guerrero-Oaxa. 7.3 204.00 Arcilla

16 1980 Trinidad* 7.2 76.26 311.75 30 2012 Guerrero-Oaxa. 7.4 425.00 Arcilla

(*) falla transcurrente, (†) falla inversa


Figura 1
Espectros de aceleración para NS y EW

10.000 10.000 3.0


Suelo D Suelo D AGIES_D
NS
1.000 TL 1.000 TL EW
2.0
0.100 0.100
Sa (g)
Sa (g)
Sa (g)

0.010 0.010
1.0
TL
0.001 0.001
Componente NS Componente EW
0.000 0.000 0.0
0.01 0.1 1 10 0.01 0.1 1 10 0 0.2 0.4 0.6 0.8
(a) Periodo natural T (s) (b) Periodo natural T (s) (c) Sd (m)

3. ESPECTROS DE ACELERACIÓN Y DE DESPLAZAMIENTO PARA SUELO D


Las figuras 2 a 6 muestran los espectros de aceleración Sa y de desplazamiento Sd esperados
para las diferentes fallas considerando un suelo tipo D. Estos valores fueron obtenidos de
la suma cuadrática de las dos componentes NS y EW. Para una mejor visualización de los
espectros de aceleración, el rango de periodos inicia en 0.10 s en una escala logarítmica.
Los espectros de los registros obtenidos en las fuentes JMA, NGA y UNAM son ploteadas
en gráficos diferentes, se incluye también la media (μ) de los espectros y más/menos una
desviación estándar (μ±σ).
62 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

3.1 Espectro de aceleración (Sa)


Es interesante observar que los registros de la base de datos JMA tiene aceleraciones muy
altas en un rango corto de periodo, menor a 0.50 s, siendo estos más críticos cuando se
considera las fallas de Jalpatagua y Motagua, superando el espectro de diseño indicado en las
figuras 3a y 4a como AGIES_D. Para estos dos casos, el espectro promedio (μ+σ) obtenido de
los registros supera 2.0 g, mayor al espectro AGIES_D de 1.43g para suelo D. Esta diferencia
en la respuesta se puede atribuir a las diferentes características de las fallas y condiciones
geológicas entre Guatemala y los datos registrados en Japón (JMA). Como se lista en las tablas
3 y 4, varios de los sismos utilizados fueron causados por fallas inversas, mientras las fallas de
Jalpatagua y Motagua son tipo transcurrentes.

Figura 2
Espectros de respuesta para la falla de Mixco-Santa Catarina

3.0 1.0 3.0 1.0
JMA AGIES_D JMA AGIES_D NGA AGIES_D AGIES_D
µ µ µ µ
µ±σ 0.8 µ±σ µ±σ 0.8 µ±σ

2.0 NGA
2.0
0.6 0.6
TL TL
Sd (m)

Sd (m)
Sa (g)

Sa (g)

0.4 0.4
1.0 1.0
TL TL
0.2 0.2

0.0 0.0 0.0 0.0


0.1 1 10 0 2 4 6 8 10 0.1 1 10 0 2 4 6 8 10
(a) T (s) (b) T (s) (c) T (s) (d) T (s)

2: -
Figura 3
Espectros de respuesta para la falla de Jalpatagua

Figura 4
Espectros de respuesta para la falla de Motagua
EVALUACIÓN DEL ESPECTRO DE RESPUESTA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA 63
COMPARADO CON RESPUESTAS OBTENIDAS DE SISMOS HISTÓRICOS

Figura 5
Espectros de respuesta para la subducción

Figura 6
Espectros de respuesta para fallas de Motagua y Subducción

Además, se debe recordar que los espectros ploteados fueron obtenidos de una suma
cuadrática de las componentes horizontales, que tienden a dar valores mayores a una media
geométrica (SaNSSaEW)0.5. Por el otro lado, los registros NGA, en su mayoría con sismos ocurridos
en Estados Unidos, muestran que las aceleraciones espectrales quedan debajo del espectro
de la norma representado por AGIES_D, como se indica en la figura 2c para la falla de Mixco-
Santa Catarina. Para las fallas de Jalpatagua, Motagua y Subducción, los registros NGA también
muestran aceleraciones cubiertos por el espectro de diseño AGIES_D, como se indica en las
figuras 3c, 4c y 5c, respectivamente.

Las características geológicas y el tipo de falla pueden ser factores importantes para que los
espectros estén muy por debajo o superen el espectro de diseño. Con los datos obtenidos de JMA
y NGA, se ha demostrado que pueden variar considerablemente para los rangos cortos de periodo,
aun cuando las distancias a la ruptura y magnitud del evento considerado son muy similares a los
esperados en Guatemala. Para las condiciones de sitio de la Ciudad de Guatemala, los sismos
registrados por estaciones más cercanas pueden ayudar a comprender de mejor manera los
eventos esperados. Para esto, se realizó una búsqueda en datos mexicanos (UNAM) y estos se
muestran en la figura 6. Debido a la limitación de datos, únicamente se construyeron los espectros
para las fallas de Motagua y de Subducción. Como se observa en la figura 6a, las aceleraciones
espectrales en períodos menores a 1.0 s están cubiertos por el espectro de diseño AGIES_D para
la falla de Motagua. Por otro lado, la figura 6c muestra el espectro de aceleración para registros
considerados en la falla de subducción. Se observa que un registro sísmico supera lo esperado
según AGIES_D; sin embargo, debido a la limitación de datos parecidos en magnitud y distancia
a la ruptura, este registro tiene un valor Rr de 60 km, mostrado en la Tabla 5, menor a la distancia
mínima de 82 km de la Subducción (Tabla 1).
64 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

3.2 Espectro de desplazamiento (Sd)


Los espectros de desplazamiento Sd también fueron construidos en base a las aceleraciones
espectrales. Con estos espectros, se pretende evaluar el desplazamiento límite, indicado con el
periodo de esquina TL. De todos los registros sísmicos, únicamente dos superan el desplazamiento
límite establecido por la norma, en especial el registro Imperial Valley (Rr=7.5 km) en la Tabla
2, el cual muestra un desplazamiento espectral Sd cercano a 1.0 m. Este registro contiene un
pulso de aceleración que ocurre a Tpulso = 4.823 s, comúnmente clasificado como un registro
con pulso+efecto de directividad, características que logran causar desplazamientos muy largos
(Kardoutsou et al.).

Según los resultados que se observan en las demás figuras, el espectro de desplazamiento
propuesto por la norma NSE-2-2018 logra cubrir los desplazamientos esperados, y que, para
los registros obtenidos en la base de UNAM, con aceleraciones muy parecidas a los esperados
en Guatemala, se demuestra que los desplazamientos para las fallas de Motagua y Subducción
son mucho menores a los estimados por la norma, según se observa en las figuras 6b y 6d,
respectivamente.

4. ESPECTROS DE ACELERACIÓN Y DE DESPLAZAMIENTO PARA SUELO C


Se discute a continuación los resultados de los registros utilizados para el suelo tipo C. Aunque
se obtuvieron menores datos que los usados en suelo tipo D, se observa que las aceleraciones
espectrales están dentro de los considerados por la norma para las fallas de Mixco, Santa Catarina
y Jalpatagua, aun considerando μ±σ, como se observa en las figuras 7a, 7c y 8a. Para la falla
de subducción, exceptuando un registro en particular obtenido en el Japón, las aceleraciones
espectrales también están en lo considerado por la norma.

Para los espectros de desplazamiento Sd, los resultados indican valores muy parecidos con
máximos de 0.5 m después del periodo de esquina TL, con excepción del registro obtenido en
el Japón para la falla de subducción que supera los 0.50 m, como se observa en la figura 8d.
Sin embargo, los valores del espectro considerando μ+σ siguen estando entre los límites de la
norma.

Figura 7
Espectros de respuesta para Mixco-Santa Catarina y Jalpatagua

3.0 1.0 3.0 1.0
Mixco-Santa Catarina Mixco-Santa Catarina
AGIES_C
Jalpatagua Jalpatagua
AGIES_C 0.8 AGIES_C AGIES_C
2.0
µ
µ±σ
µ
µ±σ 2.0
µ
µ±σ
0.8
µ
µ±σ

0.6 0.6 TL
Sd (m)

Sd (m)
Sa (g)

Sa (g)

1.0
0.4
TL 1.0
0.4

TL 0.2 TL 0.2

0.0
0.1 1 10
0.0 0.0
0.1 1 10
0.0
0 2 4 6 8 10
0 2 4 6 8 10
(a) T (s) (b) T (s) (c) T (s) (d) T (s)

3.0 1.0
Motagua
3.0 1.0
AGIES_C
Motagua Subducción Subducción
AGIES_C 0.8 AGIES_C
µ
AGIES_C 0.8
µ
µ±σ
µ µ
2.0 µ±σ
0.6 TL
µ±σ 2.0 µ±σ
0.6 TL
Sd (m)

Sd (m)
Sa (g)

Sa (g)


2.0
µ
µ±σ
µ
µ±σ 2.0
µ
µ±σ
µ
µ±σ

0.6 0.6 TL

Sd (m)

Sd (m)
Sa (g)

Sa (g)
1.0
0.4
TL 1.0
0.4

EVALUACIÓN DEL ESPECTRO DE RESPUESTA EN0.2LA CIUDAD DE GUATEMALA 65


TL 0.2 T L
COMPARADO CON RESPUESTAS OBTENIDAS DE SISMOS HISTÓRICOS
0.0
0.1 1 10
0.0 0.0
0.1 1 10
0.0
0 2 4 6 8 10
0 2 4 6 8 10

Figura 8
(a) T (s) (b) T (s) (c) T (s) (d) T (s)

Espectros de respuesta para Motagua y Subducción

3.0 1.0
Motagua
3.0 1.0
AGIES_C
Motagua Subducción Subducción
AGIES_C 0.8 AGIES_C
µ
AGIES_C 0.8
µ
µ±σ
µ µ
2.0 µ±σ
0.6 TL
µ±σ 2.0 µ±σ
0.6 TL

Sd (m)

Sd (m)
Sa (g)

Sa (g)
0.4 0.4

1.0
TL 0.2
1.0
TL 0.2

0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 1 10 0 2 4 6 8 10 0.1 1 10 0 2 4 6 8 10
(a) T (s) (b) T (s) (c) T (s) (d) T (s)

5. CONCLUSIONES
Con el fin de evaluar el espectro de aceleración y desplazamiento propuesta por la norma NSE-
2-2018, se realizó una búsqueda de registros sísmicos mundialmente conocidos. Los datos de
registros disponibles se filtraron limitando aquellos que contengan similares características en
magnitud, distancia a la ruptura, y profundidad a los esperados para la Ciudad de Guatemala. Las
estaciones seleccionadas son aquellas con un suelo tipo C y D.

• El espectro de aceleración demostró valores muy altos cuando se compara el espectro de


la Ciudad de Guatemala con sismos ocurridos en Japón, en especial en periodos menores
a 0.50 s.

• Los espectros obtenidos de registros estadounidenses y mexicanos demuestran valores muy


parecidos a los esperados en Guatemala, y cubiertos por el espectro de la norma.

• Es importante hacer notar que los espectros que se obtienen al analizar los registros tienen
pulsos que provocan aceleraciones puntuales que sobrepasan los valores recomendados por
la norma, estos pulsos se generan dentro de la plataforma de periodos bajos. Estos pulsos
son normales y la justificación para no tomarlos en cuenta es que cuando una estructura que
coincida su periodo con el pulso se vea sometida a esa aceleración, tendrá un agrietamiento
que cambiará su rigidez y por lo tanto también su periodo, esto moverá la respuesta a una
aceleración diferente y más baja. Si bien el criterio es aceptado, se debe entender que la
estructura debe tener la capacidad dúctil de aceptar dicho agrietamiento sin poner en riesgo a
la estructura.

• Además de las estructuras dúctiles mencionada anteriormente, se debe tener cuidado con
materiales frágiles como el adobe o las irregularidades verticales que puedan comprometer la
capacidad de carga vertical.

• En relación a las deformaciones máximas esperadas por la norma y expresadas por el periodo
de esquina TL , podemos apreciar al comparar con los resultados de los registros analizados
que estos están contenidos en la mayoría de los casos. Por lo anterior podemos concluir que
la especificación de la norma es aceptable.
66 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

• Es importante también concluir que si bien este tipo de análisis aportan a la certeza y confianza
en la norma, es muy importante entender las condiciones reales del país y por lo tanto debe
existir un esfuerzo para lograr tener información propia de registros sísmicos. Adicionalmente
este tipo de análisis deberían de realizarse para otros municipios y ciudades con alta densidad
de construcción.

6. REFERENCIAS
Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica. Norma de Seguridad Estructural para
Guatemala 2018, NSE-2, Demandas Estructurales y Condiciones de Sitio.

Benito, B. Camacho, E. Chiment, A. Marroquin, G. et al. (2012): A new evaluation of seismic hazard
for the Central America Region. Bull. Of the Seismological Society of America., vol. 102, no. 2,
504-523 pp.

PEER ground motion database. https://ngawest2.berkeley.edu/ NGA (consultado Enero


2021)

Base de datos de registros acelerográficos de la RAII-UNAM. UNAM. https://aplicaciones.iingen.


unam.mx/AcelerogramasRSM/Registro.aspx (consultado Junio 2021)

Strong motion observation data, Japan Meteorological Agency. JMA. http://www.data.jma.go.jp/


svd/eqev/data/kyoshin/jishin/ (consultado noviembre 2020)

Stewart, J.P. Abrahamson, N.A. Atkinson, G.M. et al. (2011): Representation of bidirectional
ground motions for design spectra in building codes. Earthquake spectra, vol 27.,
no., 3, 927-937 pp.

Shahi, S.K. Baker, J.W. (2014): NGA-West2 Models for ground motion directionality. Earthquake
spectra, vol 30., no., 3, 1285-1300 pp.

Kardoutsou, V. Taflampas, I. Psycharis, I. (2014): A new method for the clasification of ground motions
as pulse-like or non pulse-like. Second European conference on earthquake engineering and
seismology, Istanbul.
EVALUACIÓN DEL ESPECTRO DE RESPUESTA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA 67
COMPARADO CON RESPUESTAS OBTENIDAS DE SISMOS HISTÓRICOS

CURRÍCULUM

Jose Antonio Rodas. Asociación Benjamin Brito. Universidad de Waseda, Tokio,


Guatemalteca de Ingeniería Estructural Japón. Departamento de Ingeniería Civil.
y Sísmica. Miembro del Capítulo ACI Investigaciones en nuevas metodologías de
Guatemala, Ingeniero Civil Administrativo diseño sísmico, con énfasis en aislamiento de
con 25 años de experiencia en el área de base. Dinámica de aisladores en simuladores
diseño estructural. sísmicos.
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA
O. FLORES, C. GAMBOA
69

Zonificación de la Ciudad de Guatemala


Omar Gilberto Flores Beltetón1
Carlos José Gamboa Canté2

RESUMEN ABSTRACT

Derivado de estudios anteriores realizados en la Ciudad Derived from previous studies carried out in Guatemala
de Guatemala [Matus, M. (1994); Ligorría, J. & Akatan, K. City [Matus, M. (1994); Ligorría, J. & Akatan, K. (1997);
(1997); Flores, O. et al. (2001); JICA-INSIVUMEH (2003); Flores, O. et al. (2001); JICA-INSIVUMEH (2003);
Cosenza, B. et al. (2015)], se inició con actualizar la Cosenza, B. et al. (2015)], began with updating the
Zonificación Sísmica de la Ciudad de Guatemala mediante Seismic Zoning of Guatemala City by analyzing the
el análisis del ruido ambiental generado en el suelo, por environmental noise generated on the ground, through
medio del método de Nakamura o relación espectral H/V, the Nakamura method or H / V spectral relationship,
y mediante la dispersión de ondas de corte, utilizando el
and by dispersing shear waves, using multichannel
análisis multicanal de ondas superficiales (MASW). A partir
analysis of surface waves (MASW). From 23 study
de 23 estaciones de estudio se procedió a calcular tres
stations, we proceeded to calculate three fundamental
parámetros fundamentales que rigen los efectos locales
parameters that govern the local effects that earthquakes
que pueden producir los sismos: el periodo fundamental
can produce: the fundamental period of vibration, the
de vibración, la frecuencia de resonancia y la velocidad
resonance frequency and the cut-off wave speed (Vs).
de onda de corte (Vs). Calculados dichos parámetros, se
generó el mapa de periodo de vibración del suelo para la Once these parameters were calculated, the soil vibration
Ciudad de Guatemala, el mapa de velocidad de onda de period map was generated for Guatemala City, the shear
corte (Vs) para 30 metros de profundidad y se generaron wave velocity map (Vs) for 30 meters of depth and seismic
mapas de amenaza sísmica a partir de un método hazard maps were generated from a probabilistic method
probabilista obtenido con el catálogo macrosísmico de obtained with the macroseismic catalog of Guatemala
Guatemala del proyecto RIESCA (2018). from the RIESCA project (2018).

Palabras clave: Zonificación Sísmica, Periodo de vibración, Keywords: Seismic Zoning, Vibration Period, Shear Wave
Velocidad de onda de corte (Vs), Amenaza Sísmica Velocity (Vs), Seismic Hazard

1 Investigador Principal
2 Investigador Asociado
70 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN
En el marco de la ingeniería sísmica, los estudios de caracterización sísmica de sitio han sido
herramientas fundamentales para estimar la peligrosidad y vulnerabilidad sísmica, de una manera
muy localizada y específica. Algunos países de Latinoamérica, Europa y Asia han generado mapas
de ciudades que identifican zonas con una probabilidad alta o baja de consecuencias catastróficas
debido a un evento sísmico, lo cual ayuda a desarrollar planes de ordenamiento territorial y
planificación urbana de ciudades en desarrollo.

Guatemala se considera un país en desarrollo, donde se han empezado a construir edificaciones


en altura dentro de la ciudad capital. Así mismo, el país está afectado de una alta actividad sísmica
porque su ubicación se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico. Todos estos factores
crean un punto de partida para implementar estudios que caractericen el comportamiento dinámico
de los suelos, al momento de un terremoto de grandes proporciones. Entonces, con el propósito de
ayudar a las autoridades comPeténtes a mejorar los planes de ordenamiento territorial e incentivar
a dichas entidades a adoptar este tipo de estudios, se realiza este trabajo de investigación que
satisfaga estas expectativas para fomentar el desarrollo de estudios de gestión de riesgo a desastres
de carácter sísmico en Guatemala.

2. ANTECEDENTES
Cuando los equipos sismológicos estaban en auge a finales del siglo XX, se realizó un estudio
preliminar para la Ciudad de Guatemala con el objetivo de conocer la respuesta analítica del suelo
durante los terremotos. En dicho estudio Matus (1994) realizó una evaluación del comportamiento
del suelo utilizando simulaciones numéricas a partir del software SHAKE y AMPLE; donde determinó
que a partir de los espectros de pseudo-velocidad se visualizaba un incremento de la meseta de
dichos espectros, desde los cortos periodos hacia los largos periodos. Este estudio fue el punto de
inflexión para iniciar los estudios de zonificación sísmica en Guatemala.

Después de este avance, se realizó el primer estudio de zonificación sísmica urbana en Guatemala
por (Flores et al., 2001), donde se establecieron las principales características de amplificación
de la onda sísmica en los suelos a partir de registros sísmicos reales, junto con la información
estratigráfica y propiedades mecánicas del suelo. El resultado final fue la construcción de espectros
de respuesta de sitio, y la elaboración de mapas de clasificación del suelo para diferentes áreas
urbanas de Guatemala a escala regional.

Por último, en el ámbito de la realización de trabajos de graduación por parte de estudiantes


universitarios, se introdujeron los estudios de microzonificación sísmica en Guatemala, entre
los que cabe mencionar los estudios realizados en la cabecera departamental de San Marcos,
Guatemala (Bravo, 2018; Calderón, 2018), y en la cabecera departamental de Quetzaltenango,
Guatemala (Cifuentes, 2015); así como también, los realizados en la ciudad de Antigua Guatemala,
Sacatepéquez, Guatemala (Gamboa, 2019). El resultado y propósito de dichos trabajos fue obtener
mapas de periodos de vibración del suelo, mapas de frecuencias de resonancia y una clasificación
de suelos, que muestren una caracterización sísmica de sitio de manera más local.
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA 71

3. MARCO GEOLÓGICO
A escala regional, la Ciudad de Guatemala se encuentra asentada sobre sedimentos fluvio-lacustres
y piroclastos, de la época del Cuaternario, según lo descrito por el mapa geológico de Guatemala
de 1970, escala 1:50.000, del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Según Pérez (2009), el origen de estos depósitos fluvio-lacustres se debe a las condiciones
geomorfológicas con las que se formó el valle de la Ciudad de Guatemala. Debido a la forma en
que se encuentra el graben de la ciudad, se interpreta que dentro de dicha depresión existió una
laguna, donde se acumularon sedimentos que, al fallar los bordes de la estructura, se movilizaron,
siendo transportados como flujos de lodo, dando así origen a los depósitos fluvio-lacustres.

Figura 1
Mapa geológico de la Ciudad de Guatemala

Figura 1. Mapa geológico de la Ciudad de Guatemala, Guatemala, Guatemala. El 90% del suelo de la ciudad se encuentra compuesto
por Thepra interastrificada con diamictones pomáceos y sedimentos fluvio-lacustres (Qtd) y el 10% restante está conformado por una
capa de Tephra sobreyacente a rocas volcánicas (Qt ). Digitalización de mapa geológico de Ciudad de Guatemala y mapa geológico de
Chimaltenango, Instituto Geográfico Nacional (1977).
72 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

4. MARCO TECTÓNICO
Guatemala se considera uno de los pocos lugares del mundo donde convergen, en un espacio
muy reducido, tres grandes placas tectónicas: la del Caribe, la de Cocos y la de Norteamérica.
El producto de la unión de estas placas crea diferentes sistemas de falla a lo largo de todo el
territorio guatemalteco. La zona limitada entre las placas del Caribe y Norteamérica atraviesa el
país, originando el extenso sistema de fallas de Chixoy-Polochic, de Motagua-San Agustín y de
Jocotán-Chamelecón, del cual se derivan varios sistemas secundarios (figura 2).

Figura 2
Marco tectónico de la República de Guatemala

Figura 2. Marco tectónico de la República de Guatemala. Digitalización de mapa geológico de Ciudad de Guatemala y mapa geológico
de Chimaltenango, Instituto Geográfico Nacional (1977). Simposio Internacional sobre el terremoto de Guatemala del 4 de febrero de
1976 y el proceso de reconstrucción. PLAFKER, George. et al.

Dichos sistemas de fallas son las causantes de la mayoría de los movimientos sísmicos que se
producen en el país, debido a los diferentes tipos de desplazamiento en los bordes o zonas de
contacto entre las fallas que en su mayoría son de tipo transcurrente.

Otra situación que sucede en la convergencia de placas frente a la costa del Pacífico es la llamada
“zona de subducción de la placa de Cocos”, bajo la placa del Caribe. En este proceso, la placa de
Cocos se incrusta por debajo de la placa del Caribe. Un movimiento en esta zona límite de placas,
no solamente provoca sismos, sino también erupciones volcánicas. No es casualidad, entonces,
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA 73

que la cadena volcánica del país se encuentre a lo largo de la costa del Pacífico y por consiguiente
se encuentren, en esta zona, los volcanes más activos de Guatemala.

5. ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA


Se realizaron tomas de datos en diferentes puntos de la Ciudad de Guatemala, utilizando dos
técnicas diferentes: el método de razón espectral (H/V) y el análisis multicanal de ondas superficiales
(MASW). El objetivo de dichas metodologías es determinar tres parámetros fundamentales que
caracterizan el comportamiento de los suelos: (1) el periodo natural de vibración del suelo, (2) la
frecuencia de resonancia y (3) la velocidad de onda de corte (Vs). Con dichos parámetros se
puede describir el comportamiento de los suelos ante un evento sísmico real y puede ayudar a
clasificar el tipo de suelo dentro de parámetros definidos por los ingenieros geotécnicos según la
normativa vigente.

Figura 3
Los datos obtenidos por el método de Nakamura

Figura 3. Los datos obtenidos por el método de Nakamura se procesan de la siguiente manera: (1) se descarga la señal digital de
los 3 sensores ortogonales de velocidad, (2) se grafica el cociente espectral H/V por medio de los espectros de amplitud de Fourier,
(3) se identifica el pico estratigráfico más alto y se calcula el periodo de vibración del suelo, (4) se hace un ajuste teórico de la gráfi-
ca experimental H/V obtenida en campo, (5) se genera el perfil de velocidad Vs por medio de gráfico teórico obtenido y (6) por últi-
mo, se hace la clasificación del suelo de la velocidad (Vs) a 30 metros de profundidad por medio de norma nacional –AGIES 2018-.

El propósito de utilizar dos metodologías es para realizar una complementariedad y verificación


de los resultados obtenidos. Por ejemplo, en las figuras 3 y 4, respectivamente, se muestran los
74 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

datos procesados en una estación realizada en el campus central de la Universidad de San Carlos
de Guatemala (USAC) en zona 12. Tal como se observa, al procesar los datos se obtiene una
clasificación de suelo idéntica, donde la velocidad de onda de corte (Vs) obtenida con las dos
metodologías se mantiene en el mismo rango de clasificación, siendo esta de suelo tipo C.

Asimismo, se puede observar en la figura 3 que el periodo de vibración obtenido en el suelo de


dicho lugar es de 2.27 s y, por ende, una frecuencia de resonancia de 0.44 Hz. Estos valores son
coherentes debido a que el suelo que predomina en dicha área son sedimentos fluvio-lacustres
(Qtd) según la figura 1, debido a que se trata de suelos arenosos estos tienden a vibrar de manera
lenta, realizando así periodos de vibración muy largos.

Figura 4
Los datos obtenidos por el método MASW

Figura 4. Los datos obtenidos por el método MASW se procesan de la siguiente manera: (1) se descarga la señal digital de las energi-
zaciones hechas en el suelo, (2) se genera la curva de dispersión que muestra la velocidad a la que viajan las ondas a través del suelo, (3)
se realiza un ajuste teórico de la curva de dispersión experimental obtenida en campo, (4) se genera el perfil de velocidad Vs por medio
de gráfico teórico obtenido y (5) por último, se hace la clasificación del suelo de la velocidad (Vs) a 30 metros de profundidad por medio
de norma nacional –AGIES 2018-.
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA 75

Este mismo procedimiento se realizó para cada una de las estaciones estudio, en la figura 5 se
muestra el mapa de ubicación de cada una de las estaciones y en la Tabla I se enlistan los resultados
obtenidos para los tres parámetros del suelo calculados. A partir de estos resultados y utilizando
un programa de información geográfica, se generaron mapas que muestran la distribución de los
periodos de vibración del suelo a lo largo de toda la Ciudad de Guatemala y la distribución de la
velocidad de onda de corte (Vs) a 30 metros de profundidad. Estos pueden ser vistos tanto en las
figuras 6 y 7, respectivamente.

Figura 5
Mapa que muestra la ubicación de las estaciones de estudio
76 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Tabla I
Tabla que muestra los resultados obtenidos

Figura 6
Mapa de periodos de vibración del suelo
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA 77

Figura 7
Mapa de velocidad de onda de corte (Vs)
del suelo para 30 metros de profundidad

Del mapa de la figura 6 se puede decir que los resultados muestran una predominancia de
cortos periodos (0.90s - 1.00s) en las zonas 2, 3, 6 y 8. Esto debido a la geología del lugar
(caliza y tephra) y los altos estructurales de las zonas. Para el resto de las zonas de la Ciudad de
Guatemala, se rigen con periodos largos (1.20s - 2.20s) debido a la existencia de sedimentos
fluvio-lacustres.

Ahora bien, en el mapa de la figura 7 se muestran que las velocidades de onda de corte (Vs)
para 30 metros de profundidad se mantienen muy homogéneas a lo largo de todo el graben
de la Ciudad de Guatemala. A partir de los valores obtenidos, se puede concluir que la zona
de estudio es un suelo tipo C: suelo denso y roca suave, esto según la norma AGIES 2018
NSE 2.1.
78 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

6. AMENAZA SÍSMICA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA


Se realizó un estudio de la amenaza sísmica a la que se encuentra sujeta la Ciudad de Guatemala y
las posibles aceleraciones que podría sufrir la ciudad para dos sismos que con mayor probabilidad
contribuyen a la excedencia del movimiento del suelo. Para realizar este estudio se utilizó el catálogo
macrosísmico del proyecto RIESCA (2018) y a partir de estos datos se utilizó el programa R-CRISIS
para realizar la desagregación de la peligrosidad sísmica y se ubicaron dos sismos de control que
contribuyen a la mayor peligrosidad en la Ciudad de Guatemala. Este proceso se puede visualizar
en la figura 8.

Figura 8
Desagregación de la peligrosidad sísmica en la Ciudad de Guatemala para un
sismo básico del 10% de probabilidad de excedencia en 50 años

Tal como se muestra en la figura 8, existen dos sismos de control que contribuyen a la mayor
probabilidad de excedencia en la Ciudad de Guatemala: (1) sismo con par [M1,R1]=[6.5-7.0, 20-40]
y (2) un sismo con par [M2,R2]=[6.5-7.0, 120-140]. Estos sismos de control fueron asociados al
sistema de fallas del Motagua y la zona de Subducción, respectivamente.

Asociados los sismos de control a fallas geológicas capaces de generar estos eventos, se procedió
a buscar en la base de datos registros sísmicos con estas características. Seguidamente, utilizando
el programa DeepSoil se procedió a construir el perfil de velocidad (Vs) de cada estación y se
ingresó el input sísmico de estos sismos de control. Con ello, se generaron espectros de respuesta
de aceleración del suelo y a partir de las aceleraciones máximas se generaron los mapas de
aceleración que se muestran en las figuras 9 y 10, respectivamente.
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA 79

Figura 9
Mapa de peligrosidad sísmica para el sismo de control
que se produce en el sistema de fallas del Motagua

Figura 9. Mapa de peligrosidad sísmica para el sismo de control que se produce en el sistema de fallas del Motagua. El mapa muestra
las aceleraciones máximas que se pueden producir. Características del sismo probable utilizados: (1) sismo del 25 de junio de 2001, (2)
Rrup = 36.20 km y (3) Magnitud = 6.2 Mw.

Según la figura 9, se puede observar que las aceleraciones máximas se dan en la periferia de la
Ciudad de Guatemala, donde se encuentra la presencia de calizas y tephra. Asimismo, se puede
observar que las aceleraciones más bajas se producen en el centro de la ciudad, esto se debe a
los sedimentos fluvio-lacustres y piroclastos.
80 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

7. CONCLUSIONES
1. Los periodos fundamentales de vibración que dominan la Ciudad de Guatemala se pueden
dividir en dos grupos: (1) periodos cortos [0.90s - 1.00s] que se localizan en las rocas calizas
y los altos estructurales; (2) periodos largos [1.00s - 2.20s] que abarca la mayor parte de la
ciudad debido a los sedimentos fluvio-lacustres y piroclastos.

2. La velocidad de onda de corte (Vs30) clasifica el suelo de la Ciudad de Guatemala como tipo
C, esto debido a que se rigen con velocidades de 460 m/s hasta 595 m/s.

3. Según los mapas de aceleración obtenidos, se puede visualizar que las aceleraciones máximas
se producen en puntos topográficamente altos y donde la geología del suelo es más consolidada.
Asimismo, se muestra que las aceleraciones mínimas predominan en el centro de la Ciudad de
Guatemala debido a los sedimentos fluvio-lacustres y piroclastos.

8. BIBLIOGRAFÍA
Bravo, J. (2018). Microzonificación sísmica para las zonas 2 y 4, empleando el método de razón
espectral H/V (método de Nakamura) de la cabecera departamental de San Marcos [Tesis de
Licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Calderón, J. (2018). Microzonificación sísmica para las zonas 1 y 3, empleando el método de razón
espectral H/V (método de Nakamura) de la cabecera departamental de San Marcos [Tesis de
Licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Cifuentes, P. (2015). Primera estimación de microzonificación sísmica para la zona 3 de la ciudad


de Quetzaltenango, utilizando el método de razón espectral de H/V [Tesis de Licenciatura].
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Cosenza, B. ; Molina, E. & Lara, C. (2015) “Estimación de la respuesta de sitio por medio
de razones espectrales H/V del ruido ambiental en el campus de la Universidad Mariano
Gálvez”.

Flores, O. et al. (2001). Zonificación Sísmica Urbana en Guatemala. FASE I: Identificación de Unidades
Geológicas y su Respuesta Sísmica Analítica. Fondo Nacional de la Ciencia y Tecnología.

Gamboa, C. (2019). Microzonificación sísmica en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, por


medio del análisis de vibraciones naturales (H/V) para obtener como resultado una
caracterización sísmica de sitio [Tesis de Licenciatura]. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Guatemala.
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA 81

Instituto Geográfico Nacional (1970). Mapa geológico Ciudad de Guatemala. Hoja 2059 I G. Primera
Edición. IGN, Guatemala.

JICA-INSIVUMEH (2003) “The Study for Establishment of Base Maps and Hazard Maps for GIS in
the Republic of Guatemala” Progress Report 3.

Ligorría, J. & Atakan, K. (1997). “Empirical Site Response Estimation in Guatemala City”. Proceedings
of the Conference: Seismic Risk in Central America.

Matus, M. (1994). Analytical Evaluation of Soil Response During Earthquakes at Typical Sites in
Guatemala City. Norwegian Geotechnical Institute.

Pérez, C. (2009) Estructura geológica del valle de Guatemala. Revistas de la Universidad de Costa
Rica.

Plafker, G. et al. (1976). Simposio Internacional sobre el terremoto de Guatemala del 4 de febrero de
1976 y el proceso de reconstrucción. Tomo I, Volumen I. MEMORIAS PROCEEDINGS.
COMPARACIÓN DE DISTINTOS MÉTODOS DE
CÁLCULO DE LA AMPLIFICACIÓN SÍSMICA EN UN
EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA
R. COJULÚN
83

Comparación de distintos métodos de cálculo de la amplificación sísmica en un


emplazamiento de la Ciudad de Guatemala
R. Cojulún1
Laboratorio de Mecánica Computacional, Instituto de Investigaciones de Ingeniería,
Matemática y Ciencias Físicas, Universidad Mariano Gálvez,
E-mail: rcojulunm@miumg.edu.gt

RESUMEN ABSTRACT

Este artículo describe los métodos empleados para This article describes the methods used to calculate the
calcular la respuesta sísmica de un emplazamiento seismic response of a site located in Guatemala City,
ubicado en la Ciudad de Guatemala, concretamente el specifically the Erick Barrondo Park. The starting data are
Parque Erick Barrondo. Los datos de partida son tomados taken from the Urban Seismic Zoning study in Guatemala
del estudio de Zonificación Sísmica Urbana en Guatemala (Flores et al, 2001). The seismic amplification at the site
(Flores et al, 2001). Se obtuvo la amplificación sísmica en was obtained using the Boore procedure for generic rock
el emplazamiento utilizando el procedimiento de Boore sites, the factors obtained by Miura and Matsuoka in
para sitios genéricos de roca, los factores obtenidos por a study aimed at determining the site effect in Bogotá,
Miura y Matsuoka en un estudio orientado a determinar and the equivalent linear method; the latter using Strata
el efecto sitio en Bogotá, y el método lineal equivalente; software. It was found that the equivalent linear method
este último empleando el software Strata. Se encontró and the Miura and Matsuoka factors agree when a certain
que el método lineal equivalente y los factores de Miura y period is reached, while the Boore method amplifies
Matsuoka concuerdan cuando se alcanza cierto periodo, different frequency contents because it is a procedure
mientras que el método de Boore amplifica contenidos oriented to a particular type of location.
de frecuencias distintos por tratarse de un procedimiento
orientado a un tipo de emplazamiento en particular. Keywords: seism, earthquake, site effect, amplification,
shear waves, secondary waves, wave velocity profile,
Palabras clave: sismo, terremoto, efecto sitio, amplifica­ attenuation.
ción, ondas de corte, ondas secundarias, perfil de
velocidades, atenuación.

1 Autor de contacto: R. Cojulún


84 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN
Desde hace varias décadas se ha reconocido la importancia que tiene la naturaleza del suelo de un
determinado sitio en la magnitud de los daños ocasionados por los terremotos. De esta cuenta se
han desarrollado numerosos métodos para predecir la incidencia de las condiciones geotécnicas y
geológicas locales en el movimiento sísmico.

Generalmente, los efectos que producen los sismos cuando atraviesan las distintas capas que
conforman el terreno de un emplazamiento dado son cuantificados por medio de un factor de
amplificación, el cual se define como el cociente de la respuesta sísmica al nivel de la superficie del
terreno entre la respuesta sísmica al nivel del basamento de roca.

La mayoría de los modelos que permiten predecir la amplificación sísmica local se basan en el
parámetro VS-30. Sin embargo, de acuerdo con la calibración que se realice de los modelos contra
los datos de mediciones, pueden determinarse otros parámetros que influyan en la amplificación
de la respuesta de sitio.

2. GENERALIDADES
2.1. Respuesta sísmica local
Cuando se produce un terremoto, las ondas sísmicas viajan desde la zona de ruptura (fuente) a
través de la corteza terrestre; cuando alcanzan la superficie producen movimientos en el terreno
y en las estructuras que se encuentran sobre él. La naturaleza del movimiento del terreno en una
determinada ubicación depende de las propiedades de la fuente sismogénica y de los efectos de
reflexión y refracción que se producirán en las ondas a medida que atraviesan distintos tipos de
materiales en su viaje hasta el sitio de estudio. Generalmente, las amplitudes de las ondas sísmicas
se atenúan con la distancia cuando viajan por el lecho de roca, luego son modificadas por las
condiciones geológicas y geotécnicas locales. La propiedad del suelo que tiene mayor incidencia
en el movimiento sísmico local es la velocidad de propagación de las ondas de corte.

Frecuentemente, el efecto local en el movimiento sísmico es cuantificado por un factor de


amplificación (AF), el cual representa la relación entre la respuesta al nivel de la superficie libre del
terreno respecto de la respuesta a nivel del estrato rocoso. Los factores de amplificación pueden ser
determinados para cualquier parámetro de movimiento del terreno, pero generalmente se calculan
para la aceleración espectral en función de un rango de periodos establecido.

Existen dos alternativas para evaluar la amplificación de la aceleración debida a las propiedades
locales del terreno:

• Análisis específico de respuesta de sitio


• Ecuaciones empíricas de predicción del movimiento sísmico

El análisis de respuesta de sitio consiste en propagar ondas desde el estrato de roca a través de los
estratos de suelo que descansan sobre este hasta alcanzar la superficie terrestre. Habitualmente,
COMPARACIÓN DE DISTINTOS MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA AMPLIFICACIÓN 85
SÍSMICA EN UN EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

los análisis de respuesta de sitio se efectúan bajo la suposición de una propagación unidimensional
de ondas, asumiendo que la superficie del terreno y del estrato de roca se extienden al infinito
en la dirección horizontal y que todas las fronteras de los distintos estratos son horizontales. La
respuesta no lineal del terreno puede modelarse de manera aproximada empleando el método
lineal equivalente o directamente con métodos de enfoque no lineal. El análisis específico de sitio
aporta información detallada de la amplificación local, pero requiere información minuciosa del
emplazamiento, incluyendo el perfil de velocidades de propagación de ondas de corte desde la
superficie hasta el lecho de roca y la caracterización de las propiedades no lineales del terreno,
además de la elección del movimiento a nivel del estrato de roca que servirá como input.

La alternativa al análisis específico de análisis de respuesta de sitio es la estimación empírica de


la amplificación local empleando ecuaciones que predicen la respuesta a nivel de la superficie del
terreno de acuerdo con el movimiento que se emplee como input y las características generales
del sitio. Esta propuesta se encuentra comprendida en las ecuaciones empíricas de predicción
de movimiento sísmico (GMPEs, por sus siglas en inglés). Las GMPEs son modelos estadísticos
que predicen la aceleración espectral en un sitio en función de la magnitud del terremoto (M),
la distancia entre la fuente y el sitio (R), condiciones locales del terreno y otros parámetros. Las
GMPEs se desarrollan fundamentalmente de registros y mediciones que permiten calibrar los datos
con los modelos propuestos. Para dar cuenta de las condiciones locales, el sitio bajo estudio es
caracterizado por uno o dos parámetros, siendo el principal la media armónica ponderada de la
velocidad de propagación de ondas de corte en los primeros treinta metros de profundidad VS-30.
Los modelos representados por las GMPEs pueden ser relativamente simples y pueden ignorar
detalles importantes del perfil de velocidad de propagación de ondas de corte y las propiedades
no lineales del terreno, sin embargo, son herramientas de gran utilidad que permiten estimar
la amplificación local para un amplio rango de aplicaciones y son la opción más factible para
caracterizar la peligrosidad sísmica de regiones enteras.

2.2. Método lineal equivalente: propagación unidimensional


de ondas sísmicas en un medio elástico lineal
Cuando una falla rompe bajo la superficie de la tierra, ondas de cuerpo viajan desde el foco en
todas las direcciones. A medida que alcanzan los límites de los diferentes materiales geológicos
que atraviesan, las ondas se reflejan y se refractan. Cuando las ondas alcanzan la superficie del
terreno, las múltiples refracciones a las que han sido sometidas hacen que lleguen a la superficie
en una dirección casi vertical. Los análisis unidimensionales de respuesta del terreno se basan en
la suposición que todos los contornos de las capas de material son horizontales y que la respuesta
depende principalmente de las ondas SH que se propagan verticalmente desde el lecho de roca
subyacente. Los resultados obtenidos con este procedimiento han probado estar en concordancia
con los resultados medidos en gran variedad de casos (Gasparini et al, 1976).

El enfoque lineal de respuesta de sitio emplea un parámetro de input de movimiento como la


aceleración del basamento de roca para dar lugar a parámetros de respuesta como desplazamiento,
velocidad, aceleración, esfuerzo cortante y deformación por cortante. Para ello se emplea una
función de transferencia. Se asume que el comportamiento del terreno es el de un sólido de Kelvin-
Voigt, en el cual la respuesta dinámica se define utilizando un resorte elástico y un amortiguamiento
∗ !∗
86 𝑣𝑣! =
MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA
!
(3)

viscoso. La solución de la ecuación de onda unidimensional para una sola frecuencia (ω) da como
∗ ! (z) y tiempo (t).
resultado un desplazamiento (u) en 𝐺𝐺𝑧𝑧 = 𝐺𝐺(1
𝑧𝑧 función de 𝑡𝑡). − 2𝐷𝐷 + 𝑖𝑖2𝐷𝐷 1 − 𝐷𝐷 ) (4)
la profundidad
𝑡𝑡).
!

𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑧𝑧,
𝑧𝑧, 𝑡𝑡𝑡𝑡 =
= 𝐴𝐴exp
𝐴𝐴exp 𝑖𝑖(𝜔𝜔𝜔𝜔
𝑧𝑧𝑖𝑖(𝜔𝜔𝜔𝜔 +∗ 𝑧𝑧)
+ 𝑘𝑘 𝑧𝑧) + 𝐵𝐵exp 𝑖𝑖(𝜔𝜔𝜔𝜔 − 𝑘𝑘 ∗ 𝑧𝑧) (1)(1)
∗ + 𝐵𝐵exp 𝑖𝑖(𝜔𝜔𝜔𝜔 − 𝑘𝑘 ∗ 𝑧𝑧)
𝑘𝑘𝑡𝑡). (1)

𝑢𝑢 𝑧𝑧, 𝑡𝑡 = 𝐴𝐴exp
A y B representan las amplitudes 𝑖𝑖(𝜔𝜔𝜔𝜔
de las + 𝑘𝑘 ∗ 𝑧𝑧)
ondas en + 𝐵𝐵exp 𝑖𝑖(𝜔𝜔𝜔𝜔
dirección − 𝑘𝑘 ∗ 𝑧𝑧)
ascendente −𝑧𝑧
(-z)(1)y descendente
−𝑧𝑧 ((+z),

respectivamente. k* es el número 𝑘𝑘 ∗
𝑘𝑘 complejo de onda, 𝐷𝐷)
el cual se relaciona con el módulo transversal
𝜌𝜌 −𝑧𝑧
(G), el amortiguamiento (D) ( y la 𝑘𝑘densidad
∗ (ρ) del 𝐷𝐷)
suelo. 𝜌𝜌
!
𝑘𝑘 ∗ = ∗
𝐷𝐷) (2) 𝜌𝜌
∗ !! !
𝑘𝑘 = !! ∗ (2)
𝑘𝑘 ∗ = !∗∗! (2)
!!
𝑣𝑣!∗ = !
(3)
!∗
𝑣𝑣𝑣𝑣!∗∗ =
(3)(3) = !∗
!
! !
∗ !
𝐺𝐺 = 𝐺𝐺(1 − 2𝐷𝐷 + 𝑖𝑖2𝐷𝐷 1 − 𝐷𝐷! ) (4)

𝐺𝐺 ∗𝐺𝐺=

=𝐺𝐺(1
𝐺𝐺(1 − 2𝐷𝐷!!++𝑖𝑖2𝐷𝐷
− 2𝐷𝐷 𝑖𝑖2𝐷𝐷1 −
1 𝐷𝐷 ) (4)
−! )𝐷𝐷!(4)
G* y vs* son el módulo transversal complejo y la velocidad de onda de corte compleja,
respectivamente.
∗ ∗
1 𝑖𝑖𝑘𝑘! ℎ ! 1
∗único estrato de suelo con propiedades uniformes. ∗ Las
𝑖𝑖𝑘𝑘! ℎ!
𝐴𝐴!!! = 𝐴𝐴! 1 + 𝛼𝛼! exp
La ecuación (1) aplica solamente a un + 𝐵𝐵 1 − 𝛼𝛼! exp −
2 calcularse a partir de condiciones2 de contorno2de !
amplitudes A y B pueden los límites del estrato. 2
Para un sistema con varios estratos de terreno, las amplitudes de onda se calculan utilizando
fórmulas que mantengan la compatibilidad entre esfuerzos de cortante y desplazamiento en los
∗ ∗
límites del estrato.𝐴𝐴 1 𝑖𝑖𝑘𝑘! ℎ! 1 𝑖𝑖𝑘𝑘! ℎ!
= 𝐴𝐴 1 + 𝛼𝛼 ∗ exp + 𝐵𝐵 1 − 𝛼𝛼 ∗ exp −
1 2 1 !!! !
2 ℎ 𝑖𝑖𝑘𝑘!
2 1∗ ℎ 1 𝑖𝑖𝑘𝑘2 ℎ ! ∗
𝑖𝑖𝑘𝑘! ℎ! !

∗ 𝑖𝑖𝑘𝑘 ! ! ∗

𝐵𝐵!!! = 𝐴𝐴 𝐴𝐴!= 𝐴𝐴1 −


1 + 𝛼𝛼
𝛼𝛼 expexp + 𝐵𝐵 1 − 𝛼𝛼 + 𝐵𝐵 1 + 𝛼𝛼 exp −
∗ ! ! ∗ ! !
!!! ! ! exp − ! !
2 ! 2 2 !2 ∗(5)(5) !
𝐴𝐴
2 11 ∗
= 𝐴𝐴 1 + 𝛼𝛼 exp 𝑖𝑖𝑘𝑘 𝑖𝑖𝑘𝑘

∗!

! ℎ! 1 12 ∗ 2 𝑖𝑖𝑘𝑘 ℎ
+ 𝐵𝐵 1 − 𝛼𝛼 exp −

! !
𝑖𝑖𝑘𝑘! ℎ!

2 ∗
! !
𝐵𝐵!!! = 2 𝐴𝐴!
!!!
2 1
! 1 − 𝛼𝛼! exp
2 ∗2
+ 𝐵𝐵!21 +
2
! 𝛼𝛼! exp! −
2∗ ℎ 2(5)

𝑖𝑖𝑘𝑘! ℎ! 1 ∗
𝑖𝑖𝑘𝑘! !

donde 𝑚𝑚 es el número de estrato, ℎ es el espesor del estrato y 𝛼𝛼!
𝐵𝐵!!! = 𝐴𝐴! 1 − 𝛼𝛼!
donde 𝑚𝑚 es el número
exp
es
2 de estrato, ℎ es 2el espesor
! !
+ 𝐵𝐵! 1 + 𝛼𝛼! exp −
2 del estrato y 𝛼𝛼 ∗ es 2la razón de (5)
!
impedancia compleja, la cual se define como:
impedancia compleja, la cual se define como:
∗ ∗
1 𝑖𝑖𝑘𝑘 ℎ 1 ∗ 𝑖𝑖𝑘𝑘! ℎ! de
donde m esdonde 𝑚𝑚 es=eldenúmero de𝛼𝛼h∗estrato, ! es el del
! ! espesor del estrato
ℎespesor yexp
∗ es 𝛼𝛼la! es la razón
el 𝐵𝐵
número
!!! 𝐴𝐴 ! 1
estrato,− ! esexp el + 𝐵𝐵
estrato
! 1 y+ 𝛼𝛼
a* ! −
razón de impedancia
impedancia compleja,
2 la cual se!define
m
∗ !∗ como: 2!!!!,!
∗ 2 m
2
compleja, la cual se define como: ∗ ! !
𝛼𝛼! = ! ∗ ! ∗ = ! ! ∗ (6)
!!! !!! ∗ !∗ !!! !,!!!∗
donde 𝑚𝑚 es el número de𝛼𝛼! estrato, ! ∗ es! ∗!!!
! !
el!!espesor del ∗ ∗
= ! ∗ ! !ℎ! !estrato
!(6) !!,! y 𝛼𝛼! es la razón de

∗!
!,!
! =

𝛼𝛼 = !!! !!!! !!
= (6)

impedancia compleja,
En la superficie la cual!de
del depósito se define
suelo ∗𝑚𝑚como:
!,!!!
= 1, ∗el esfuerzo de corte es igual a (6) y las
cero
!descendentes! deben ser ∗
! iguales!!,!!!
amplitudes de las ondas
En la superficie del ascendentes
depósito de ysuelo !!! 𝑚𝑚 = !!!1, el esfuerzo!!! de corte (𝐴𝐴es
! =igual 𝐵𝐵! ). a cero y las
! ∗ !∗ ! ! ∗
amplitudes de las ondas𝛼𝛼ascendentes

= ! y!descendentes = ! !,! deben ser iguales(6)(𝐴𝐴! = 𝐵𝐵! ).
! ∗ ∗ ∗
En la superficie del depósito de suelo, !el!!! !!!! de
esfuerzo !!!! !!,!!!
corte es igual a cero y las amplitudes de las
En la superficie del depósito de suelo 𝑚𝑚 = 1, el esfuerzo de corte es igual
ondas ascendentes y descendentes deben ser iguales (A1 = B1).
En la superficie del depósito de suelo 𝑚𝑚 = 1, el esfuerzo de corte es igual a cero y las
amplitudes de lasdeondas
amplitudes las ondasascendentes y descendentes
ascendentes y descendentes deben
deben ser iguales ser
(𝐴𝐴! = 𝐵𝐵! ).
iguales (𝐴𝐴! = 𝐵𝐵!
Las amplitudes de ondas dentro de la columna de suelo se calculan para cada frecuencia y se
emplean para calcular la respuesta en la superficie del sitio. La función de transferencia entre el
movimiento en el estrato de interés (m) y el lecho de roca (n) en la base del depósito es:

!! (!) !! !!! (7)


𝑇𝑇𝑇𝑇 !.! 𝜔𝜔 = = (7)
!! (!) !! !!!
𝑇𝑇𝑇𝑇 !.! 𝜔𝜔 = = (7)
!! (!) !! !!!

COMPARACIÓN DE DISTINTOS MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA AMPLIFICACIÓN 87


SÍSMICA EN UN EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

𝑌𝑌!
donde ω es la frecuencia de la 𝜔𝜔armónica.
onda = 𝑇𝑇𝑇𝑇La!,! (𝜔𝜔)𝑌𝑌
función (𝜔𝜔) (8)
de transferencia
!
es la razón de la amplitud
de movimiento armónico entre dos estratos de interés y varía con la frecuencia.

La respuesta de un estrato se calcula multiplicando el espectro de amplitudes de Fourier del


movimiento del lecho de roca por la función de transferencia.

𝑌𝑌! 𝜔𝜔 = 𝑇𝑇𝑇𝑇!,! (𝜔𝜔)𝑌𝑌! (𝜔𝜔) (8)(8)

donde Y, es el espectro de amplitudes de Fourier en el estrato n y Ym es el espectro de amplitudes


de Fourier en la parte superior del estrato de interés.

Se debe tener en cuenta que el espectro de Fourier que se utiliza como input representa un
movimiento registrado en una superficie libre de un basamento rocoso, donde las amplitudes
de las ondas ascendentes y descendentes son iguales (A1 = B1), en lugar de representar el
movimiento del lecho de roca bajo un depósito de suelo, donde las amplitudes de las ondas
no son iguales. Dicho cambio en las condiciones de contorno debe ser considerado. Los
movimientos en una superficie libre son referidos como movimientos en el afloramiento y sus
amplitudes se definen como el doble de la amplitud de la onda ascendente (2A ). Puede definirse
una función de transferencia que convierte el movimiento en el afloramiento en una función
interna, y esta función de transferencia se combina con la descrita en la ecuación (7) para dar
lugar a una función de transferencia que puede ser aplicada a movimientos registrados en
afloramientos de roca.

!! !!! !! !!! (9)


𝑇𝑇𝑇𝑇!,! 𝜔𝜔 = !!!
∙ !! !!!
(9)
Los movimientos registrados a una cierta profundidad, los que se obtienen de pozos de exploración,
por ejemplo, son denominados movimientos internos, para los cuales puede ser empleada la
función de transferencia de la ecuación (7). !! !!! !! !!!
𝑇𝑇𝑇𝑇!,! 𝜔𝜔 = ∙ (9)
!!! !! !!!
2.3 Factores de amplificación de Miura y Matsuoka
Miura y Matsuoka (2017) desarrollaron un modelo de amplificación local para Bogotá basado en
la media armónica ponderada de la velocidad de propagación de ondas de corte en los primeros
30 m de profundidad, Vs-30. Para ello, estimaron𝑉𝑉los perfiles Vs a partir de mediciones realizadas
𝑉𝑉! en
!!!"
distintos sitios de la ciudad.

A fin de determinar las características de la amplificación espectral de Bogotá, se calculó la función


de transferencia teórica a partir de los perfiles Vs estimados. Posteriormente,
𝑉𝑉! realizando un análisis
de regresión lineal, se obtuvo una expresión basada en Vs-30 para determinar la amplificación local
𝑉𝑉!!!"
en función del periodo:

log 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑇𝑇 = 𝑝𝑝(𝑇𝑇) ∙ log 𝑉𝑉!!!" + 𝑞𝑞(𝑇𝑇) (10)


(10)

𝑝𝑝(𝑇𝑇) y 𝑞𝑞(𝑇𝑇)
88 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Los factores p(T) y q(T) son propios de la ecuación de correlación lineal que se determina para
cada periodo.

2.4 Cálculo de la amplificación cortical para un sitio genérico de roca


En muchos casos las simulaciones a partir de las GMPEs están destinadas a ser utilizadas para la
predicción de movimiento en un sitio común, por ejemplo, un emplazamiento genérico de roca o de
tierra. En tales casos, una función simplificada puede utilizarse para describir las modificaciones del
espectro de movimiento, dependientes de la frecuencia. Es conveniente separar la amplificación y
la atenuación, de la siguiente forma:

      (11)

La función de amplificación A(f) usualmente está relacionada a la fuente a menos que las variaciones
de amplitud debidas a las propagaciones de ondas, aparte de la atenuación geométrica, hayan sido
tomadas en cuenta. En contraste, la función de disminución D(f) se emplea para modelar la perdida
de energía independiente del recorrido. En la práctica es importante especificar las condiciones de
referencia para las funciones A y D.

El punto de partida para derivar la amplificación A(f) es generar una expresión para obtener el perfil
de propagación de velocidad de ondas de corte en función de la profundidad.

La función A puede obtenerse asumiendo que la amplificación de las ondas está dada por la raíz
cuadrada del radio de impedancia entre la fuente y la superficie. El algoritmo es el siguiente:

(12)

donde la impedancia sísmica cerca de la fuente (Zs) está dada por:

Zs    (13)

ps y βs son la densidad y la velocidad de ondas transversales en las proximidades de la fuente.


  es una impedancia sísmica promedio cercana a la superficie; es una función de la frecuencia

porque es una ponderación del tiempo promedio desde la superficie a una profundidad equivalente
a un cuarto de longitud de onda:
     
   
     
 (14)

donde el límite superior de la integral es el tiempo que toma a las ondas de corte viajar desde la
profundidad Z(f) a la superficie. La profundidad es una función de la frecuencia y se elige de modo
z que es un cuarto de longitud de onda para ondas viajando a una velocidad promedio dada
por β=z(f)/[1/β(z)]dz. La condición de un cuarto de longitud de onda    f produce la
siguiente ecuación para z(f):
 
     
 (15)

!(!) ! 1/𝛽𝛽(𝑧𝑧) 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑓𝑓 𝑧𝑧 = 1/ 4𝛽𝛽 = 𝑧𝑧(𝑓𝑓)/
!(!) 𝑑𝑑𝑑𝑑
! (15)
𝑓𝑓 𝑧𝑧 =
𝑧𝑧 = (1/4)𝛽𝛽 / 1/ 4
! !(!)
!
𝑑𝑑𝑑𝑑 (15)𝑧𝑧 𝑓𝑓 :
!(!)
COMPARACIÓN DE DISTINTOS
!(!) ! MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA AMPLIFICACIÓN 89
𝑓𝑓 𝑧𝑧 = 1/ 𝑓𝑓4y!𝑓𝑓EN
SÍSMICA 𝑍𝑍 yUN𝑍𝑍EMPLAZAMIENTO
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧 𝑧𝑧DE(15)
LA CIUDAD DE GUATEMALA
!(!)

En la práctica, es más sencillo calcular f y Z para una 𝑓𝑓dada.y 𝑍𝑍 Al modificar


𝑧𝑧 la variable tiempo por
profundidad, la ecuación (13)𝑍𝑍se𝑓𝑓vuelve: !(!) !(!) !
= 𝑍𝑍 𝑓𝑓! =𝜌𝜌!(!)
𝑧𝑧 𝑑𝑑𝑑𝑑/ !(!) !
𝜌𝜌 𝑧𝑧 𝑑𝑑𝑑𝑑/
!
𝑑𝑑𝑑𝑑 (16) 𝑑𝑑𝑑𝑑 (16)
! !!(!) !(!)
!(!) !(!) !
𝑍𝑍 𝑓𝑓 = !
𝜌𝜌 𝑧𝑧 𝑑𝑑𝑑𝑑/ !
𝑑𝑑𝑑𝑑 (16) (16)
!(!)
𝐷𝐷(𝑓𝑓) 𝐷𝐷(𝑓𝑓)
El operador D(f) de atenuación,
𝐷𝐷(𝑓𝑓) o disminución, contabiliza la pérdida de movimiento sísmico
independiente de la propagación. Esta pérdida pudiera deberse a un efecto de la fuente, 𝐷𝐷 𝐷𝐷 local o
𝐷𝐷
de una combinación de ambos. Si es un efecto de fuente, D pudiera depender de la magnitud del
sismo. Sin embargo, es importante mencionar que, independientemente de la causa en particular,
el uso de un filtro puede producir el efecto de la disminución de los movimientos de alta frecuencia. 𝑓𝑓!"#y y𝜅𝜅 𝜅𝜅.! .
𝑓𝑓!"#
𝑓𝑓 : 𝑓𝑓 y 𝜅𝜅! . !
más: comúnmente
!"#
𝑓𝑓!"#
Los 2 filtros ! "#
𝑓𝑓 : utilizados son fmax y k0. Con fmax:
!"#
! !!/!
(20)
𝐷𝐷 𝑓𝑓 𝐷𝐷=𝐷𝐷𝑓𝑓𝑓𝑓1== 1 + (𝑓𝑓/𝑓𝑓!!"#!!/!
+ (𝑓𝑓/𝑓𝑓
1 + (𝑓𝑓/𝑓𝑓
!"#! ) "# ))! !!/! (20) (20)
(20)

: 𝜅𝜅 :con con
con kcon 𝜅𝜅! : 𝜅𝜅 :
!
o !
𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑓𝑓𝑓𝑓 =
= exp(−𝜋𝜋𝜅𝜅 𝑓𝑓) (21)(21)
exp(−𝜋𝜋𝜅𝜅 !𝑓𝑓) (21)
𝐷𝐷 𝑓𝑓 = exp(−𝜋𝜋𝜅𝜅! 𝑓𝑓)! (21)
Es posible combinar ambos filtros para una misma aplicación. Filtros para otro tipo de sitios
geológicos pueden obtenerse si se combinan los resultados con los efectos de sitio de curvas de
atenuación empíricas.

3. RESULTADOS
Se obtuvo la amplificación local empleando los métodos descritos en la sección anterior para
un emplazamiento de la Ciudad de Guatemala. El sitio elegido fue el Parque Erick Barrondo,
anteriormente conocido como Parque La Democracia. El perfil de velocidades de propagación
de ondas de corte se obtuvo de las mediciones realizadas por Flores et al (2001) en el estudio de
Zonificación Sísmica Urbana en Guatemala.

Tabla 1
Medición de Vs en el Parque Erick Barrondo.
Adaptado de Flores et al (2001)
Perfil Vs
Sitio
Prof. (m) Vs (m/s)
7 193
Parque Erick Barrondo 24 334
>24 478

Empleando el Software Strata, se realizó una variación de las propiedades del sitio, generando un
nuevo perfil de velocidades de ondas de corte a partir del perfil original, aplicando, para este fin, la
simulación de Montecarlo. La comparación entre el perfil de velocidades presentado en el artículo
de Flores et al y el perfil final obtenido con Strata se presenta en la figura siguiente.
90 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Figura 1
Perfil de velocidades inicial vs perfil final

El objetivo de realizar esta variación es que el software realice una modelación de la velocidad de
propagación de ondas y estime la profundidad del lecho de roca ingenieril, cuando no se cuenta
con este dato.

Para el uso de los factores de Miura y Matsuoka, no se requiere del perfil de velocidades debido a
que el método depende de este perfil en particular, utilizando el método del International Building
Code, es igual a 301 m/s. Dicho valor clasifica al sitio como un suelo rígido tipo D, según el Building
Safety Council.

Figura 2
Amplificaciones locales para el Parque Erick Barrondo
COMPARACIÓN DE DISTINTOS MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA AMPLIFICACIÓN 91
SÍSMICA EN UN EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

Del gráfico anterior se observa que el método de Miura y Matsuoka guarda similitud con el método
lineal equivalente. Tiende a producir mayores amplificaciones en periodos bajos, pero eventualmente
concurren a partir de cierto periodo, en torno a 1.6 s.

En cuanto a la función de efecto local de Boore, la cual combina la amplificación con la


atenuación. Para el cálculo de la función de atenuación, se utilizó únicamente el factor 0.01
y se omitió el filtro de la frecuencia máxima. Se comprueba que la propuesta de Boore brinda
una amplificación local que dista de la obtenida con los otros dos métodos descritos. Esto
quiere decir que el emplazamiento genérico para el cual se determinaron dichas funciones para
la determinación del efecto sitio poseen propiedades geológicas que no guardan relación el
emplazamiento bajo estudio.

4. CONCLUSIONES
Se determinó la amplificación sísmica local para el emplazamiento del Parque Erick Barrondo
empleando tres métodos descritos en las secciones anteriores. Sí se considera que la
aproximación obtenida con el método lineal equivalente es la más precisa dado que es la
que involucra la mayor cantidad de propiedades del terreno, puede considerarse el método
de Miura y Matsuoka como una alternativa válida para obtener una estimación rápida de
la amplificación local teniendo en cuenta que tiende a sobreestimar la amplificación en los
periodos cortos (< 1 s).

El método de Boore puede ser interesante si se compara con un emplazamiento con mayor
velocidad de propagación de ondas de corte, como los que pueden encontrarse en el oriente
del país.

Hace falta realizar más ensayos y hacer públicos los datos de estudios privados que contribuyan
con datos que permitan realizar modelos empíricos de predicción de movimiento sísmico para
Guatemala.

Una alternativa ante la escasez de datos puede ser adaptar las mediciones disponibles en otros
países que guarden cierta similitud geológica con regiones de Guatemala. Un parámetro que puede
ser de gran relevancia para este procedimiento es la topografía, ya que los datos topográficos
están disponibles en línea para todo el mundo; y se sabe que esta influye en la modificación de la
respuesta sísmica de un emplazamiento.
92 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

5. BIBLIOGRAFÍA
BOORE, David (2003). Simulation of Ground Motion Using The Stocastic Method. Pure and Applied
Geophysics. Estados Unidos.

DARENDELI, Mehmet (2001). Development of a new family of normalized modulus reduction and
material damping curves. Austin, Texas: The University of Texas.

FLORES, O.; LIGORRÍA, J.; ESCRIBÁ, J.; MATUS, M.; ESCOBAR, R. (2001). Zonificación Sísmica
Urbana de la República de Guatemala. Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas.
Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala.

GASPARINI, D. A.; VANMARCKE, E. H. (1976). Simulated earthquake motions compatible


with prescribed response spectra. Cambridge, Massachusetts: Massachusetts Institute of
Technology.

MIURA, H.; MATSUOKA, M. (2017). Estimation of Ground Shaking Distribution Based on Empirical
Models and Vs30 Map in Bogota, Colombia. 16th World Conference on Earthquake, Santiago
de Chile, January 9th to 13th 2017.

NAVIDI, S. (2012). Development of Site Amplification Model for Use in Groud Motion Prediction
Equations. Tesis doctoral, Depto. de Ing. Civil, Arq., y Amb., Universidad de Texas, Austin, TX.

RATHJE, E. M.; KOTTKE, A. R.; OZBEY, M. C. (2005). Using Inverse Random Vibration Theory
to Develop Input Fourier Amplitude Spectra for Use in Site Response. Department of Civil,
Architectural, and Environmental Engineering. University of Texas. Texas, Estados Unidos.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN GUATEMALA
DENTRO DEL PROYECTO PARA CENTROAMÉRICA DE
LA FUNDACIÓN GEM
J.GIL, A. CALDERÓN
94

Estimación del Riesgo Sísmico en Guatemala dentro del Proyecto para Centroamérica
de la Fundación GEM
J. Gil1, A. Calderón
Instituto de Investigaciones en Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas In
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala,
jgil@umg.edu.gt
Fundación Global Earthquake Model “GEM”, Pavía, Italia

RESUMEN ABSTRACT

Con el fin de obtener índices de riesgo que permitan With the purpose to obtain risk metrics that would allow
comprobar si los objetivos planteados en el Marco to verify if the objectives of the Sendai Framework for
de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre Disaster Risk Reduction 2015-2030 have been achieved,
han sido alcanzados, la Fundación Global Earthquake the Global Earthquake Model Foundation (GEM) with the
Model (GEM) con la participación de especialistas del collaboration of local experts, performed the seismic risk
área, llevó a cabo la estimación del riesgo sísmico en assessment of Central America and the Caribbean. In
la región centroamericana y el Caribe. Para el efecto that sense, seismic hazard risk models were developed,
se desarrollaron modelos de amenaza sísmica, de as well as exposure and vulnerability models, and the risk
exposición, de vulnerabilidad y se calculó el riesgo was computed via the generation of a high number of
por medio de la generación de un elevado número seismic events in accordance with the seismicity of the
de eventos representativos de la sismicidad de la region. This paper present descriptions of the performed
región. Este artículo presenta descripciones de lo work and shows the results corresponding to Guatemala.
ejecutado y muestra resultados de lo correspondiente
a Guatemala. Keywords: Seismic risk, seismic Hazard model,
exposure model, vulnerability model.
Palabras clave: Riesgo sísmico, modelo de amenaza
sísmica, modelo de exposición, modelo de vulnerabilidad.

1 Autor de contacto, A. GIll.


ESTIMACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN GUATEMALA DENTRO DEL PROYECTO 95
PARA CENTROAMÉRICA DE LA FUNDACIÓN GEM

1. INTRODUCCIÓN
Con el propósito de generar datos de riesgo sísmico que puedan ser comparados globalmente,
la Fundación Global Earthquake Model realizó, entre los años 2016 a 2018, el proyecto de
“Evaluación del Riesgo Sísmico para la región del Caribe y Centroamérica” con título en inglés:
“Caribbean and Central America Earthquake Risk Assessment” –CCARA– (GEM Foundation,
2021) con patrocinio de la US Agency for International Development. Con el fin de contar
con fuentes de información de especialistas locales, dentro del proyecto se involucró a
instituciones académicas de cada país, participando, por parte de Guatemala, la Universidad
Mariano Gálvez.

El proyecto, en general, procura generar información para medir las metas establecidas dentro
del “Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030” (Oficina de las
Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres UNISDR, 2015), que, entre otras
cosas, indica: “reducir considerablemente la mortandad mundial debida a desastres, reducir
considerablemente el número de personas afectadas por ellos y reducir considerablemente
los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales”. Como se anota en
documentos generados dentro de este proyecto (Calderón, y otros, 2021), el período de 15
años que propone el Marco de Sendai para medir si los objetivos de reducción de riesgos
se han conseguido o no, resulta relativamente pequeño respecto a la posible ocurrencia de
eventos sísmicos significativos. Es por lo que, en estos proyectos, se recurre a generar modelos
probabilísticos de estimación de riesgo y así obtener índices que permitan la comparación
buscada.

En este proyecto los procesos de su gestación, conducción, coordinación, la metodología y


las herramientas utilizadas, etc. son obra de la Fundación Global Earthquake Model (GEM), una
asociación no lucrativa que desarrolla recursos científicos para la evaluación del riesgo sísmico y
su aplicación para la gestión de riesgos. Utilizando esos recursos para este proyecto CCARA se
generaron modelos de amenaza sísmica, de exposición y de vulnerabilidad para estimar el riesgo
sísmico de la región centroamericana. Académicos y profesionales locales colaboraron para validar
y completar la información, así como en capacitarse en estos temas y ejercitarse en el uso de
la plataforma técnica empleada. En este artículo se presentan resultados y algunos detalles del
estudio, destacando, en particular, lo correspondiente a Guatemala.

2. DISCUSIÓN Y DESARROLLO
Como es conocido, la medición del riesgo involucra conocer las características de la amenaza
considerada, la cantidad de la obra y de la población del área que estará expuesta a dicha
amenaza y las características que indican qué tan vulnerable es esa obra y población ante tal
amenaza. Así, el estudio involucró el desarrollo de esos tres componentes: amenaza sísmica
de la región, generación del modelo de exposición y asignación de vulnerabilidades de la obra
expuesta.
96 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

3. MODELO DE AMENAZA SÍSMICA DE LA REGIÓN


El modelo de amenaza sísmica fue elaborado por el equipo de amenaza de GEM, con contribuciones
de expertos de la región. Incluye Centroamérica, el Caribe y las zonas vecinas de México y
Sudamérica. A partir de recopilar información de diversas fuentes de datos, en relación a fallas
activas, mecanismo focales, registros de movimiento fuerte, etc. A partir de ello establecieron un
catálogo sísmico homogéneo, para lo cual trabajaron –incluyendo toda la región–, información de
más de 81,000 eventos con magnitudes comprendidas entre 3.0Mw y 8.1Mw, y con un rango
de registros desde el año 1501 al 2016, para luego purgar aquellos casos de posibles réplicas y
enjambres sísmicos (Global Earthquake Model GEM, 2021)

Implementaron, además, el catálogo de fallas sísmicas activas de la región (Styron, García-Pelaez,


& Pagani, 2020). En el artículo referido los autores describen el proceso de selección de las fallas
activas de la región, generando la base de datos que, para cada una de las fallas identificadas,
contiene información de su geometría, patrones de movimiento, tasa de deslizamiento, fecha
del último evento significativo, y otros atributos. Esa base de datos es de acceso público y se
encuentra en la plataforma “Github” (https://github.com/GEMScienceTools/central_am_carib_faults).
la figura 1 muestra una vista del mapa de fallas activas en Guatemala.
Figura 1
Mapa de fallas activas en Guatemala y vecindades

Figura 1. Mapa de fallas activas en Guatemala y vecindades. El color del trazo indica: azul falla dextral; púrpura
falla siniestra; rojo falla normal; negro falla inversa. Imagen tomada del sitio: https://blogs.openquake.org/haz-
ard/global-active-fault-viewer/
ESTIMACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN GUATEMALA DENTRO DEL PROYECTO 97
PARA CENTROAMÉRICA DE LA FUNDACIÓN GEM

El modelo de amenaza está dividido en tres componentes principales: la sismicidad superficial que
incluye áreas de sismicidad distribuida y fuentes corticales sencillas (fallas activas) que pueden
producir eventos de al menos 6.5Mw; el área de subducción de interface entre las placas del
Caribe y de Cocos, modelada como una falla tridimensional compleja considerando rupturas con
profundidades entre ~15km y ~50km, con una magnitud máxima de M8.8; la sismicidad de la
subducción intraplaca cuyas rupturas se definen en un plano perpendicular a la retícula que modela
la geometría de la interface y con una magnitud máxima de M8.5 según registros históricos.

Para cada una de las estructuras tectónicas antes indicadas se efectuaron análisis para seleccionar
sus correspondientes ecuaciones de predicción del movimiento del terreno (GMPE por sus siglas en
inglés) también conocidas como relaciones de atenuación. Para cada componente se emplearon
tres GMPE usando la misma ponderación cada una de ellas.

Se calcularon mapas de amenaza sísmica empleando el clásico método de estimación probabilística


de la amenaza sísmica (identificado como PSHA por sus siglas en inglés) utilizando la plataforma
“Openquake”. la figura 2 muestra el mapa del 10% de probabilidad de excedencia de aceleraciones
pico del suelo en un período de 50 años para Centroamérica.

Figura 2
Mapa del 10% de probabilidad de excedencia de aceleración pico
del terreno en 50 años. Tomada de (Calderón, et al., 2021)
98 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

4. MODELO DE EXPOSICIÓN

En el modelo de exposición se requiere contar con la ubicación, cantidad y características de la


obra expuesta. Siendo una evaluación regional que involucra grandes áreas y un gran número
de edificaciones, las bases de datos que aportan mayor información de este tipo las contienen
los censos de población y vivienda. Para Guatemala, en la época en la que fue levantada tal
información, el censo disponible más reciente era el del año 2002 (Instituto Nacional de Estadística
INE, 2002) por lo que debieron emplearse proyecciones propuestas por el mismo INE para actualizar
la información, dada la antigüedad del censo. Esos datos permiten conocer características de
las viviendas como: material de las paredes, material del piso, tipo de techo, Etc., así como su
ubicación –a nivel de municipio– y el número de ocupantes. En la tabla 1 se resumen los datos
estimados para el año 2018.
Tabla 1
Proyección de datos de población y vivienda para 2018 (INE)

Población Viviendas Ed. Comerciales Ed. Industriales


País
(millones) (millones) (miles) (miles)

Guatemala 16.18 2.57 226.35 49.6

Para definir las tipologías típicas de las viviendas se consultan estudios relacionados y la opinión
de profesionales del área. Al contar, dentro del censo de vivienda, con información del material de
las paredes –mampostería, por ejemplo–, ya es posible reducir el caso a unas pocas tipologías
representativas. Datos como el tipo de piso, el material del techo, y si la vivienda es rural o urbana
permiten deducir la posible calidad de la construcción. También se da información sobre el número
de niveles de la vivienda y el de familias que la habitan ayudan a clasificar la obra. A manera de
ilustración, en la figura 3 se observan mapas de la cantidad y distribución geográfica de dos tipos
usuales de vivienda en Guatemala.

Figura 3
Distribución geográfica de las viviendas de adobe
(cuadro izquierdo) y mampostería en Guatemala
ESTIMACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN GUATEMALA DENTRO DEL PROYECTO 99
PARA CENTROAMÉRICA DE LA FUNDACIÓN GEM

Siendo el comportamiento ante el efecto de los sismos el parámetro más importante que se
desea evaluar, requiere que a la tipología le sea asignado el nivel de ductilidad estimado. Para
algunos casos, como cuando el material de los muros es adobe, por ejemplo, la asignación es
directa: estructura de baja ductilidad. Otras condiciones implican el considerar datos adicionales,
como la posible buena o mala calidad de la obra, el conocer si en la región se aplican normas de
construcción o no, nivel socioeconómico de la población, etc. Obviamente la información disponible
no permite un alto grado de certeza en la asignación de esas características, por lo que para
ciertas descripciones se utilizan niveles de ductilidad distintos para obras relativamente semejantes,
y se reparten porcentualmente según el resto de la información disponible (reportes, opinión de
expertos, imágenes, etc.).

La mayoría de las viviendas en Guatemala corresponden a estructuras formadas por muros, ya sea
de adobe, mampostería (reforzada o no reforzada), bahareque y algunas de madera. La información
de que es de tres o más niveles aunado a que se indique que es habitada por varias familias, ya
induce a asignarles un sistema estructural de marcos de concreto reforzado o variaciones de este.
También se tiene información de edificaciones comerciales o industriales, que involucran tipologías
de acero, como marcos o sistemas arriostrados. En todo caso, como se informa en la tabla 1,
la cantidad de edificaciones comerciales e industriales es un pequeño porcentaje del total de las
edificaciones en el país.

El estudio del CCARA incluyó, en total, 73 tipologías diferentes para toda la región, y a cada una le
fue asignada la etiqueta de identificación siguiendo el procedimiento propuesto por la “taxonomía
de las edificaciones” de GEM (Brzev, et al., 2013) que procura un sistema estandarizado para poder
ser utilizado a nivel global. En la tabla 2 se muestran algunas de las tipologías utilizadas, con los
parámetros que se incluyeron.

Tabla 2
Algunas de las tipologías estructurales incluidas
en el modelo de exposición y parámetros utilizados
Material Sistema de No. Capacidad
Ductilidad
Código de la Taxonomía Resist. Lateral niveles (familias, locales)

Mampostería No Reforzada MUR\LWAL+DNO Muros Baja 1a2 1

Mampostería Confinada MCF\LWAL\+DNO Muros Baja 1a3 1a2

Mampostería Confinada MCF\LWAL\+DUM Muros Media 1a3 1a2

Mampostería Confinada MCF\LWAL\+DUH Muros Alta 1a3 1a2

Concreto CR\LFM+DNO Marcos Baja 1a2 1a2

Concreto CR\LFM+DUH Marcos Alta 3a4 2a6

El cálculo del riesgo implica, para las pérdidas materiales, una estimación su valor monetario.
Para hacer este cálculo se emplean índices del valor de construcción contenidos en reportes de
instituciones gubernamentales como el Banco de Guatemala o SEGEPLAN y cámaras empresariales
como el Instituto Guatemalteco de la Construcción, junto con valores promedio de área construida
100 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

por vivienda, según el nivel socioeconómico asociado que también se utiliza para ponderar el índice
del costo de construcción.

Los datos del censo permiten, también, definir el número de familias y ocupantes por vivienda y así
posibilita el cálculo del riesgo de pérdida de vidas.

5. MODELO DE VULNERABILIDAD

Para calcular el posible daño o pérdida económica de las edificaciones sujetas a la acción de sismos
se utilizan funciones de fragilidad –si se trata de estimar el daño– o funciones de vulnerabilidad
–si la consecuencia calculada es la pérdida económica–. Ambas están referidas a una medida
de intensidad, generalmente la aceleración del suelo (aceleración pico o algún valor de pseudo-
aceleración).

Las funciones de fragilidad expresan niveles de daño (bajo, medio, alto o severo) en términos a
la medida de intensidad usada. Los métodos de obtenerlas son diversos, desde observación del
daño ocurrido en sismos pasados hasta métodos analíticos avanzados, como el análisis dinámico
incremental. A partir de la función de fragilidad incluyendo la relación entre el daño y el valor de la
pérdida que ese daño representa, se obtienen funciones de vulnerabilidad.

En catálogos como el de la plataforma Openquake se encuentran recopiladas funciones de fragilidad


y de vulnerabilidad desarrolladas para distintas tipologías, regiones, procedimientos analíticos, etc.
Para el estudio de CCARA se evaluaron funciones creadas para proyectos previos realizados en
Sudamérica, dadas las semejanzas constructivas entre esa región y Centroamérica, y se buscó
compararlos con las consecuencias observadas en sismos históricos del área. Finalmente se
aplicaron funciones desarrolladas para el caso por Martins L. y Silva V. (Martins & Silva, 2020).
En la figura 4 se presentan ejemplos de las curvas aplicadas.
Figura 4
Ejemplo de 2 curvas de vulnerabilidad para tipologías similares pero de diferente
altura (número de pisos) propuestas por (Martins & Silva, 2020)
ESTIMACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN GUATEMALA DENTRO DEL PROYECTO 101
PARA CENTROAMÉRICA DE LA FUNDACIÓN GEM

Se requiere asignar a cada taxonomía o sistema estructural su correspondiente fragilidad o


vulnerabilidad. Estas son generadas a partir de curvas de fragilidad que expresan diferentes niveles
de daño.

6. ESTIMACIÓN DEL RIESGO BASADO EN EVENTOS


Con los modelos de amenaza, exposición y vulnerabilidad ya definidos, los valores a utilizar como
indicadores para la medición del riesgo fueron calculados a partir de un gran número de eventos
estocásticos generados a partir del modelo de amenaza antes mencionado (Styron, García-
Pelaez, & Pagani, 2020). Cada evento se delimita por la magnitud, el rengo de la profundidad del
hipocentro, su posición y la geometría de la falla de origen. Con esos parámetros el movimiento
del área considerada es calculado utilizando las ecuaciones de movimiento del terreno (GMPE)
elegidas. Los posibles efectos de amplificación dinámica originados por las condiciones de sitio
son incluidos utilizando el método propuesto por Wald y Allen (Wall & Allen, 2007) a partir de la
topografía del terreno.

Para cada simulación generada se puede llegar a calcular el número de estructuras dañadas,
la pérdida de vidas humanas y económicas. Para garantizar la convergencia de los resultados
alrededor de 100,000 eventos son generados para cada uno de los ramales del árbol lógico
generados para ponderar las distintas ecuaciones de movimiento del terreno. Este proceso es
llevado a cabo utilizando la plataforma “openquake”.

Como resultados del análisis se genera la “pérdida promedio anual (PPA)” que se obtiene sumando
todas las pérdidas calculadas para cada evento y cada ramal del árbol lógico y dividiendo ese valor
entre el período investigado. Siendo un resultado “anualizado” permite ser un índice que pueda ser
comparado para revisar si se han cumplido las metas de reducción de riesgo, tal como se pretende.
Se generan, además, índices en relación al producto interno bruto y al total del valor expuesto.

Para estimar la fatalidad se utiliza un modelo de ocupación –para un caso un tanto conservador y
su cálculo se realiza a partir de los valores de daño de las edificaciones.

7. RESULTADOS
Guatemala está dentro de una región de alta amenaza sísmica, y sus mayores ciudades, como la
Ciudad de Guatemala, están en lugares donde esa amenaza es particularmente elevada. El estudio
probabilístico de amenaza que se realizó dentro del proyecto CCARA arrojó, incluso, valores de
aceleración máxima del suelo (PGA) de 0.53g, ligeramente mayores a las obtenidas en estudios
previos. Por otro lado, es el país más poblado de Centroamérica y, por lo tanto, con mayor número de
edificaciones y muchas de estas con una alta vulnerabilidad, pues son el resultado de procesos de
autoconstrucción sin la asesoría profesional debida o sin la aplicación de códigos de construcción.
Todo ello conduce a que, en comparativos con respecto a los países de Centroamérica, sea
Guatemala el país que posee, en varios de los índices acá considerados, los valores más altos de
riesgo de la región. En la tabla 3 se resumen los resultados de riesgo obtenidos para Guatemala.
102 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Tabla 3
Resultado de los indicadores de riesgo para Guatemala

Indicador Valor
Promedio anual de fatalidades 1 por /100,000 habitantes

Promedio anual de personas afectadas 68 por/100,00 habitantes

Pérdida promedio anual absoluta (residencial) US$380 millones

Pérdida promedio anual relativa respecto al valor expuesto (residencial) 0.32%

Pérdida promedio anual en relación al PNB 0.63%

En términos de distribución territorial, las mayores pérdidas, naturalmente, están localizadas en los
municipios y departamentos más poblados y con más edificaciones. Esto se percibe rápidamente
en los mapas de riesgo como el de la figura 5.
Figura 5
Mapa de pérdida promedio anual para Guatemala.
(GEM: perfil de riesgo sísmico del país)
ESTIMACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN GUATEMALA DENTRO DEL PROYECTO 103
PARA CENTROAMÉRICA DE LA FUNDACIÓN GEM

Para referenciarlo con el resto de Centroamérica, la figura 6 incluye a todos los países del
istmo, notándose la concentración de pérdidas en Guatemala, El Salvador y ciertas regiones de
Nicaragua.

Figura 6
Mapa de pérdida promedio anual para Centroamérica
104 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

8. CONCLUSIONES
Las regiones más pobladas de Guatemala coinciden con áreas de elevada amenaza sísmica
y, aunado al elevado número de construcciones con alta vulnerabilidad pues, aunque se ha
abandonado la construcción con mampostería no reforzada o de adobe –que permanece presente
en construcciones antiguas–, aún en construcciones recientes donde se usa ampliamente la
mampostería reforzada se observan muchos casos en que tales edificaciones poseen baja
ductilidad, pues no han sido acompañadas por un diseño y construcción adecuados ni apegados
a normas o controles de calidad.

En la última figura se hace obvio que, comparado con los países vecinos de Centroamérica,
Guatemala concentra un elevado número de pérdidas. Los resultados reiteran la evidencia de que
se debe continuar trabajando por reducir la vulnerabilidad ante la amenaza evaluada.

9. AGRADECIMIENTOS
Se desea manifestar el agradecimiento, en particular a Alejandro Calderón y Catalina Yepes del
equipo de analistas de riesgo de GEM y, en general, a todo el equipo de dicha fundación por el
proyecto desarrollado, que proporciona datos valiosos para trabajar por la reducción del riesgo de
la región y, además, por expresar y cumplir claramente su misión de compartir conocimientos y
herramientas en esa importante área. Debe destacarse, también, la contribución de la US Agency
for International Development (USAID) que financió el proyecto.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN GUATEMALA DENTRO DEL PROYECTO 105
PARA CENTROAMÉRICA DE LA FUNDACIÓN GEM

10. BIBLIOGRAFÍA
Brzev, S., Scawthorn, C., Charleson, A., Allen, L., Greene, M., Jaiswal, K., & Silva, V. (2013). GEM
Building Taxonomy. Pavia, Italia: GEM.

Calderón, A., Silva, V., Aviléz, M., Méndez, R., Castillo, R., Gil, J., & López, M. (2021). Towards a
Uniform Earthquake Loss Model across Central America. –en proceso de publicación.

GEM Foundation. (2021, junio 30). CCARA Project Caribbean and Central America Earthquake Risk
Assessment (CCARA). Retrieved from https://www.globalquakemodel.org/project/ccara

Global Earthquake Model GEM. (2021, 7 15). GEM Global Mosaic of Hazard Models. Retrieved
from Caribbean and Central America (CCA): https://hazard.openquake.org/gem/models/
CCA/

Global Earthquake Model GEM. (2021, 7 15). GEMScienceTools. Retrieved from https://github.
com/GEMScienceTools/central_am_carib_faults

Instituto Nacional de Estadística, INE. (2002). XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación.


Guatemala: INE.

Martins, L., & Silva, V. (2020). Development of a Fragility and Vulnerability Model for Global Seismic
Risk Analyses. Bulletin of Earthquake Engineering.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR. (2015). Marco
de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Ginebra: UNISDR.

Styron, R., García-Pelaez, J., & Pagani, M. (2020). CCAF-DB: The Caribbean and Central American
active fault database. Natural Hazards and Earth System Scie3nces, 831-857.

Wall, D., & Allen, T. (2007). Topographic Slope as a Proxy for Seismic Site Conditions and
Amplification. Bulletin of Seismic Society of America, 1379-1395.
LEAD TIME TEÓRICO PARA EL ÁREA
METROPOLITANA DEL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA CON EVENTOS DE LA ZONA DE
SUBDUCCIÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR PARA
ESTABLECER UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
DE SISMOS
C. RAMÍREZ, S. RUBIO, G. OLMOS, Y. REICHE, V. TZORIN
107

Lead time teórico para el área metropolitana del departamento de Guatemala con eventos
de la zona de subducción: Un estudio preliminar para establecer un Sistema de Alerta
Temprana de Sismos
C. Ramírez, S. Rubio, G. Olmos, Y. Reiche, V. Tzorin
Serivicio Sismológico de Guatemala / Instituto de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas,
Facultad de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
E--mail: csramirez@umg.edu.gt

RESUMEN ABSTRACT

Este trabajo examina los tiempos de arribo de las This work examines the arrival times of seismic waves of
ondas sísmicas de eventos ocurridos en la zona de events that occurred in the subduction zone of Guatemala
subducción de Guatemala y regiones aledañas para and surrounding regions to determine the feasibility of
determinar la factibilidad de implementar un Sistema de implementing an Early Warning System for Earthquakes
Alerta Temprana de Sismos (SATS). Para esto se usaron (SATS). For this, data from the accelerographic network
datos de la red acelerográfica del Servicio Sismológico of the Seismological Service of Guatemala (SSG),
de Guatemala (SSG), compuesta por 22 estaciones a
composed of 22 stations nationwide and 37 in the
nivel nacional y 37 en el departamento de Guatemala.
department of Guatemala, were used. The possibility
Se evaluó específicamente la posibilidad de implementar
of implementing said system was specifically evaluated
dicho sistema para disminuir las vulnerabilidades del área
to reduce the vulnerabilities of the metropolitan area of​​
metropolitana del departamento de Guatemala ante la
the department of Guatemala in the face of the threat of
amenaza de un terremoto. Se evaluaron 1538 eventos
an earthquake. A total of 1538 events were evaluated
en total y se obtuvieron un lead time téorico promedio
and an average theoretical lead time of 42.88s, 25.46s
de 42.88s, 25.46s y 20.93s para la zona de subducción
oeste, este y centro, respectivamente. El funcionamiento and 20.93s were obtained for the west, east and center
del sistema descrito puede mejorarse densificando la red subduction zone, respectively. The operation of the
en la costa, tomando en cuenta la influencia comprobada described system can be improved by densifying the
que tiene la geometría de esta. network on the coast, considering the proven influence
of its geometry.
Palabras clave: tiempos de arribo, Guatemala, zona
de subducción, sistema de alerta temprana, red Keywords: Lead Time, Guatemala, subduction, early
acelerográfica warning system, accelerographic network
108 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN
Guatemala posee un marco tectónico que condiciona al país, que tiene un historial sísmico amplio.
Aún así, en la actualidad no se cuenta con muchos estudios nacionales de amenaza y riesgo
sísmico. Por esa razón, el Servicio Sismológico de Guatemala (SSG), de la Universidad Mariano
Gálvez, se ha interesado en aportar una evaluación que considere la implementación de un Sistema
de Alerta Temprana de Sismos (SATS). Esta evaluación se ha elaborado únicamente para el área
metropolitana del departamento de Guatemala, utilizando eventos de la zona de subducción. Sin
embargo, no se descarta la idea que otras estructuras puedan generar eventos que afecten el área,
ni la opción de evaluar en un futuro SATS para otras regiones del país.

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Contexto tectónico general de Guatemala
Guatemala se encuentra ubicada en la zona de interacción entre las placas Norteamericana (NA),
Caribe (CA) y Cocos (CO).

El contacto entre las placas NA-CA en territorio nacional está dado por los sistemas de fallas
Polochic-Motagua (Guzmán, 2010). Ambas fallas son transformantes, de movimiento lateral
izquierdo, subparalelas entre sí. El movimiento relativo de las placas es de 2cm anuales (Guzmán,
2001). En este ambiente se produjo el evento más destructivo registrado en las últimas décadas
con una magnitud 7.6Mw (Benito, 2012).

En el interior de la placa CA además ocurren deformaciones que moldean parte de la geomorfología


del país:

2.1.1 Sistema de grabens: Ubicado entre el sistema de fallas del Polochic-Motagua al norte
y el arco volcánico al sur. Este ambiente tectónico, está bajo un campo de esfuerzos
tensional de dirección E-O, caracterizado por el desarrollo de grabens con orientación
N-S (Guzmán, 2001). Ejemplos de estos son el graben de la ciudad de Guatemala y el
graben de Ipala.

2.1.2 Sistema de fallas del arco volcánico: Limitado al norte por la falla de Jalpatagua (lateral
derecho), la cual se dispone paralela a la trinchera. Dicho arco, a su vez, es seccionado
por fallas locales transversales de movimiento lateral izquierdo, la mayoría cubiertas por
material volcánico (Authemayou, 2011 & Benito, 2012). Muchos de los sismos destructivos
que han ocurrido en la región se localizan en el arco volcánico, con magnitudes de 6.5Mw
o más. Esto se debe, principalmente, a la escasa profundidad del foco y la proximidad de
grandes centros urbanos.
LEAD TIME TEÓRICO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA CON EVENTOS DE LA ZONA 109
DE SUBDUCCIÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE SISMOS

Al norte del sistema de fallas Polochic-Motagua, en la placa Norteamericana, se encuentra una


amplia zona de deformación vinculada al extremo Oeste del límite de placa NA-CA (Molina, 2014).
Esta zona, denominada como el sistema de fallas de Ixcán, comprende fallas transcurrentes
sinestrales con rumbo NO-SE y fallas inversas (Donnelly, 1990 & Guzmán, 2010).

Por otro lado, el contacto entre las placas CA y CO se produce en las costas del Pacífico, donde
la placa de Cocos subduce debajo de la placa Caribe. Este límite de placas posee una velocidad
de convergencia de entre 6 - 8 cm/año (Guzmán, 2005). Los sismos producidos en este ambiente
corresponden a aquellos de profundidades intermedias, entre 20 km y 70 km. Con este criterio, los
sismos tanto superficiales (< 20 km de profundidad) como profundos (> 70 km) con epicentros en la
costa sur corresponden a sismicidad de intraplaca de la placa de Cocos (Molina, 2014). Los sismos
producidos en la zona de subducción, con magnitudes ≥ 7.0 Mw, causan menos daños, debido a
la distancia y profundidad del foco, con respecto a los principales centros urbanos (Benito, 2012).
En la tabla 1, se encuentran algunos de los principales sismos ocurridos en este ambiente desde
principios del siglo XX a la actualidad.

Tabla 1
Algunos sismos significativos en zona de subducción de Guatemala y lugares aledaños, obtenidos del USGS

Año Latitud Longitud Profundidad Magnitud Localización 

2012 13.988 -91.895 24 7.4 Costa fuera de Guatemala

1993 14.717 -92.645 34.1 7.2 Costa fuera de Chiapas, México

1970 14.52 -92.653 35 7.3 Costa fuera de Chiapas, México

1950 14.31 -91.917 65.3 7.2 Guatemala

1944 14.315 -92.894 25 7 Costa fuera de Chiapas, México

1942 13.862 -91.138 35 7.7 Costa fuera de Guatemala

1935 14.712 -92.38 35 7.3 Chiapas, México

1902 14 -91 0 7.5 Guatemala

2.2 Zonas sismogenéticas


En el trabajo de Benito et. al. se realizó una evaluación de peligrosidad sísmica para Centroamérica.
Para esto los autores definieron diferentes zonas sismogenéticas, considerando el patrón de
sismicidad, tectónica, geodinámica, geología de la región, modelo de recurrencia y la relación entre
frecuencia de ocurrencia de los sismos en función de la magnitud (Bautista, 2016). Los autores
proponen para Guatemala siete zonas sismogenéticas superficiales (sismicidad ocurrida entre 0km
a 25km de profundidad), una zona de profundidades intermedias (25km a 60km de profundidad) y
una más para sismos profundos (> 60km de profundidad) (Benito, 2012).
110 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Figura 1
Zonas sismogenéticas de Guatemala y regiones aledañas
Tomado de (Bautista, 2016), propuesta por (Benito, 2012)

2.3 Amenaza sísmica


El área metropolitana del departamento de Guatemala se encuentra ubicada a 1500 msnm, en
el altiplano central del país, inmediatamente al norte del arco volcánico y dentro de un graben
tectónico. En la Ciudad de Guatemala habitan 3,103,685 personas según el Instituto Nacional de
Estadística (INE), lo que la convierte en la metrópoli más poblada de Centroamérica (Morataya,
2011 & INE, 2018). Específicamente, el municipio de Guatemala tiene una extensión territorial de
228km2 y una densidad de población de 5,264 habitantes por km2.

La Ciudad de Guatemala se caracteriza porque en ella habita el 20% de la población total del país
por tener la mayor oferta de empleo y el mejor índice de desarrollo humano. También es allí donde
se ubican las principales sedes políticas, económicas, sociales y se concentran las actividades
económicas (Morataya, 2011).

Como se mencionó previamente, el valle donde se encuentra la Ciudad de Guatemala es de tipo


tectónico; un graben delimitado al Oeste por la falla de Mixco y al Este por la falla Pinula. De
acuerdo al relieve actual, el desnivel entre los bloques levantados y el fondo del valle es de 500m.
Las fallas mencionadas anteriormente son normales, de alto ángulo, subparalelas entre sí, con una
orientación general norte-noreste / sur-suroeste (Pérez, 2009).

Las áreas deprimidas del graben presentan relleno generado por la intercalación de diferentes
materiales volcanoclásticos de edad Terciaria y Cuaternaria. De acuerdo a los mapas
geológicos existentes, el valle de la ciudad presenta relleno Cuaternario conformado por
depósitos fluvio-aluviales compuestos de material volcánico retrabajado. El relleno Terciario
consta de material piroclástico, tanto de flujo como de caída, y su potencia varía desde los
5m a 250m (López, 1993).

Dadas las características que componen los suelos del valle de la ciudad, estos corresponden a
unidades C y D de la clasificación geotécnica del Building Safety Council, 1997 (UBC-97) del National
LEAD TIME TEÓRICO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA CON EVENTOS DE LA ZONA 111
DE SUBDUCCIÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE SISMOS

Earthquake Reduction Program de Estados Unidos. En la mencionada clasificación se especifican


los valores de amplificación en lugares estudiados dentro del valle, los cuales se encuentran entre
3.5 a 4, aún para distintas condiciones geológicas. Identificándose las zonas donde predominan
los depósitos de tephra pómez y con los aluviones recientes como los lugares con las máximas
amplificaciones (Flores, 2001). Por lo tanto, la posibilidad de ocurrencia de terremotos son de las
principales preocupaciones de peligros naturales en el valle de la Ciudad de Guatemala (Monzón,
1994), debido a la historia sísmica de la ciudad, la proximidad a las fuentes sismogénicas, la relación
entre frecuencia de ocurrencia de los sismos en función de la magnitud, geología de la región
metropolitana y calidad de la construcción.

Las fuentes sísmicas que han causado daños a la ciudad corresponden a aquellas superficiales,
como son el sistema de fallas Polochic-Motagua, las fallas del arco volcánico y principalmente las
fallas que conforman el graben de la ciudad. Estas serán evaluadas en estudios posteriores. Sin
embargo, para el desarrollo del presente estudio se consideran los sismos de subducción de las
costas de Guatemala y regiones aledañas.

2.4 Los sistemas de alerta temprana y el lead time


De forma general, un Sistema de Alerta Temprana (SAT) se puede definir como el conjunto de
sensores, procesos de decisión y comunicación que tienen el objetivo de identificar precursores
de un desastre que puede afectar negativamente la estabilidad de una organización, lugar,
estructura, población, etc. Esto con el fin de proporcionar suficiente tiempo de antelación para
accionar sistemas de respuesta que minimicen el impacto negativo de dicha eventualidad.
Algunos ejemplos de SAT son los especializados en disminuir el impacto de tsunamis,
tormentas tropicales, crecidas de ríos, actividad volcánica, etc.\cite (Lee,2003) Este trabajo
está enfocado en evaluar los SAT desarrollados para disminuir el impacto de un terremoto en
determinada región.

Actualmente, existen SAT de sismos (SATS) en varios países. Algunos de estos emiten una alerta
al público, como en México, Corea del Sur, Japón y Taiwán. Otros emiten una alerta a un grupo
seleccionado de usuarios, como en Estados Unidos, Rumania, Turquía e India. Y muchos otros están
en pruebas de desarrollo, como es el caso de China, Israel, Italia, Suiza, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica y Chile (Allen & Melgar, 2019) (Chung, Henson & Allen 2019).

La primera idea de un sistema así, capaz de proporcionar una alerta temprana para sismos, se
remonta a 1868 y fue propuesta por J.D. Cooper. La idea de Cooper se basaba en un concepto
clave que está detrás de varios SATS modernos: la velocidad con la que viaja la información (la
de una señal electromagnética, aproximadamente 300,000km/s) es mucho más rápida que las
ondas sísmicas (que viajan a 6 - 8km/s en la corteza y parte superior del manto). Por lo tanto,
si se coloca un sistema de detección rápida junto a una zona sismogenética, se puede enviar
una alarma a una región distante antes de que las ondas sísmicas golpeen el objetivo (Lee &
Espinoza, 2003).
112 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Este concepto es la base de los llamados SATS regionales (o de detección frontal o basados
en red), donde los datos de una red sísmica próxima al área epicentral se utilizan para detectar
posibles terremotos (Satriano, 2011).

Para entender mejor esto es importante saber que la mayor parte de la energía irradiada en un
terremoto es transportada por las fases más lentas de las ondas sísmicas (ondas S y superficiales,
viajando a aproximadamente 3.5km/s o menos). Estas ondas llegan a cualquier lugar después del
arribo de las ondas P, de amplitud menor pero velocidad más alta (viajando a unos 6-7km/s en la
corteza y manto superior), con las cuales se puede hacer una localización automática y rápida del
sismo (Satriano, 2011).

Por lo anterior, para caracterizar parcialmente la calidad de un SATS se puede utilizar la


diferencia entre estos tiempos de arribos. Es decir, la diferencia entre el arribo de las primeras
ondas P a las estaciones de la red (las más cercanas al epicentro) y el arribo de las ondas S
al área de interés u objetivo. Esto se define como lead time (lt) teórico en el contexto de los
𝑙𝑙𝑙𝑙
SATS (Satriano, 2011): !"ó!"#$
= 𝑡𝑡!""#$% ! !" !"#$%&'!
− 𝑡𝑡!"#$%"&' !""#$%& ! !" !"#
𝑙𝑙𝑙𝑙!"ó!"#$ = 𝑡𝑡!""#$% ! !" !"#$%&'!
(1)
− 𝑡𝑡!"#$%"&' !""#$%& ! !" !"#

Ahora, un SATS generalmente requiere unos segundos para detectar el evento, evaluar su
gravedad, decidir si emitir una alarma y enviar el comunicado a los usuarios. Este tiempo ∆ debe
restarse al lead time teórico para obtener el lead time efectivo, que claramente siempre será menor
(Satriano, 2011):

𝑙𝑙𝑙𝑙!"ó!"#$ = 𝑙𝑙𝑙𝑙!"!#$%&' − Δ (2)

3. METODOLOGÍA 𝑙𝑙𝑙𝑙!"ó!"#$ = 𝑙𝑙𝑙𝑙!"!#$%&' − Δ


El conjunto de estaciones a evaluar como posible SATS es la red acelerográfica del Servicio
Sismológico de Guatemala (SSG), Figura 2 perteneciente a la Universidad Mariano Gálvez. Como
se observa, esta red cuenta con 20 estaciones a nivel nacional, incluyendo 4 en el litoral de la costa
sur, y 37 en un arreglo metropolitano. Lo anterior es una configuración ideal para examinar primero
un SATS para el área metropolitana del departamento de Guatemala utilizando eventos en la zona
de subducción.

Para esto, se utilizaron los datos de 3630 eventos, registrados desde enero del 2019 hasta abril
del 2021. Estos sismos fueron obtenidos de la base de datos del SSG; conformada por eventos
identificados durante la revisión del registro de las estaciones por parte de analistas y, posteriormente,
ubicados con el algoritmo LOCSAT y GENLOC (Pavlis, 2004). El modelo de velocidades utilizado en
el proceso de localización hipocentral fue el IASP91.
LEAD TIME TEÓRICO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA CON EVENTOS DE LA ZONA 113
DE SUBDUCCIÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE SISMOS

Figura 2
Mapa de estaciones red acelerográfica

Con ayuda de un script, realizado en el lenguaje de programación Python (Rubio, 2021), se calculó
el lead time teórico descrito en la sección anterior (Satriano, 2011) para cada evento, utilizando los
arribos identificados por los analistas. Este se definió, específicamente para este artículo, como
la diferencia de tiempo entre la primera estación del arreglo metropolitano del departamento de
Guatemala en detectar el arribo de la fase S (1S) y la segunda estación que detecta un arribo de
la fase P de un sismo (2P), imitando el modelo implementado en el SATS mexicano (SASMEX)
(Cuéllar, 2014). Con lo anterior, la ecuación 3 quedaría como:

𝑙𝑙𝑙𝑙!"ó!"#$ = 𝑡𝑡!! − 𝑡𝑡!! (3)

Después, se filtraron los datos de acuerdo a su localización para incluir solo eventos de subducción
y para excluir los sismos con lead time teórico nulos o negativos (debido a que no se detectaron por
estaciones del arreglo metropolitano y/o del arreglo nacional), terminando con 1538 clasificados,
como se muestra en la Tabla 2 y Figura 3. Luego, se dividió la zona de subducción en tres partes de
acuerdo al área, sismicidad de los últimos años y zonas sismogenéticas propuestas previamente.
Dichas divisiones son: subducción este (Sub E.), subducción centro (Sub C.) y subducción oeste
(Sub O.), las cuales se pueden observar en la figura 3 y se caracterizan por el rango de valores
mostrados en la Tabla 3.
114 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Tabla 2
Clasificación por zona de subducción
Zona Cantidad de sismos

Subducción oeste 159

Subducción centro 961

Subducción este 418

Figura 3
Mapa zonas de subducción

Tabla 3
Rangos de sismos utilizados
Variable Mínimo Máximo
Profundidad (Km) 0.019 99.61
Magnitud Local 2.24 6.39
Lead Time (s) 4.38 75.35
Intensidad (IMM instrumental) I IV
LEAD TIME TEÓRICO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA CON EVENTOS DE LA ZONA 115
DE SUBDUCCIÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE SISMOS

A continuación, se generó un evento representativo para cada una de las tres divisiones de la
subducción, resultado del promedio de las latitudes y longitudes de todos los eventos de la región
evaluada. Después, se calculó la distancia epicentral del evento representativo a las estaciones
del arreglo metropolitano. Luego, se obtuvo la estación del arreglo metropolitano más cercana
al epicentro hipotético y la cantidad de estaciones del arreglo nacional que están antes de dicha
estación. Todo esto con el fin de analizar cómo el lead time teórico de la región es afectado por la
geometría de la red y la distancia a la fuente sismogenética. Este resultado se puede observar en
las tablas 4 y 5.

Tabla 4
Resultados por zona
Zona Lead time promedio (s) Desviación estándar (s)

Subducción oeste 42.88 8.52

Subducción centro 20.93 8.07

Subducción este 25.46 7.52

Tabla 5
Estaciones antes de la capital
No. De estaciones Distancia epicentral
Zona Latitud (º) Longitud (º) antes de arreglo promedio a arreglo
metropolitano metropolitano

Subducción oeste 14.525 -92.957 11 250.62

Subducción centro 13.808 -91.463 7 119.80

Subducción este 13.117 -89.776 4 169.02

Seguido de esto se realizaron los histogramas que se observan en la figura 4 para la visualización
e interpretación de los datos obtenidos.

Figura 4
Lead time de la zona de subducción
116 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

4. DISCUSIÓN
El objetivo principal de la investigación es el de determinar el lead time teórico, el cual está descrito
en la metodología, para un SATS hipotético conformado por las estaciones acelerográficas del
SSG. Esto con el objetivo de evaluar la factibilidad de desarrollar dicho SATS de la zona de
subducción para el área metropolitana del departamento de Guatemala. Luego de calcular el lead
time téorico de cada evento y realizar los procedimientos descritos en la sección anterior, se obtuvo
los resultados que se discuten a continuación.

Se puede observar que en la zona de subducción oeste (área fronteriza entre México y Guatemala),
donde se han presentado sismos de gran magnitud en el pasado, el lead time teórico promedio fue
de 42.88s, considerando una desviación estándar de 8.52s. Este es un tiempo de aviso considerable
para la zona metropolitana y es claramente resultado de dos factores: las 11 estaciones existentes
por las que pasa la onda sísmica antes de llegar al área de interés y la distancia que existe a
la fuente sismogenética evaluada. Por lo anterior, solo sería necesario darle mantenimiento a las
estaciones ubicadas en esta región.

Ahora bien, evaluando la zona de subducción centro, que es la más cercana en promedio al área
metropolitana, se obtuvo un lead time teórico promedio de 20.93s, con una desviación estándar de
8.07s. Dada la cercanía de esta zona al área metropolitana del departamento de Guatemala, esta
presenta un mayor riesgo, por lo que debería priorizarse la densificación de la red acelerográfica en
este lugar. Y es que, aunque existe un arreglo de 7 estaciones ubicadas en la costa, estas no son
suficientes, dado que la superficie que cubren cuando pasa la onda sísmica es más extensa que
en los otros casos analizados. Esto es más evidente en la figura 2.

Por último, en cuanto a la zona de subducción este (área fronteriza entre El Salvador y Guatemala)
se tiene un lead time teórico promedio de 25.46s, con una desviación estándar de 7.52s. Al igual
que en el caso de la subducción centro, se debería densificar la red acelerográfica en esta zona
para aumentar los tiempos. Esto es claro dado que solo existen 4 estaciones por las que pasan
las ondas sísmicas antes de llegar al área metropolitana evaluada. Aún así, notar que esta presenta
mayor lead time teórico que la zona central, probablemente debido a la distancia promedio de los
sismos de la región al departamento de Guatemala.

5. Conclusiones
Se consideraron los eventos sísmicos ocurridos en la zona de subducción de las costas de
Guatemala para determinar la factibilidad de implementar un SATS para el área metropolitana del
departamento de Guatemala. Para esto, se evaluó la red acelerográfica de la Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala y se dividieron los sismos espacialmente en tres regiones. Usando los eventos
sísmicos de los últimos años del catálogo del SSG, se estimó que el mayor lead time promedio
téorico fue de la subducción oeste, con 42.88s. A su vez, el menor lead time promedio téorico fue
de la subducción centro, con 20.93s; por lo que se sugiere priorizar la expansión y densificación de
la red en este lugar, tomando en cuenta la influencia comprobada que tiene la geometría de esta.
LEAD TIME TEÓRICO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA CON EVENTOS DE LA ZONA 117
DE SUBDUCCIÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE SISMOS

6. Recomendaciones
Es importante continuar la investigación de este tema en Guatemala, tomando en cuenta otras
zonas sismogenéticas e inclusive otras metrópolis como Xela, Escuintla, Cobán, etc. Además,
también es importante continuar recolectando datos sismológicos para tener una visión más
general y exacta del comportamiento de las zonas sismogenéticas a lo largo del tiempo. Por otro
lado, para mejorar el funcionamiento teórico del SATS, es necesario densificar la red acelerográfica
para aumentar el lead time teórico en las distintas regiones evaluadas; especialmente en la costa,
para monitorear mejor la zona de subducción centro.

7. Trabajos a futuro
El Servicio Sismológico de Guatemala (SSG) aparte de monitorear y reportar la actividad
sísmica del país también está desarrollando la alarma sísmica para Guatemala, proyecto que
inició en el año 2017 y que está en la fase de prueba de sus componentes electrónicos y plan
piloto en los campus regionales de la UMG. Esta alarma sísmica tiene como objetivo anunciar
en el instante que se detecta un movimiento fuerte, midiendo directamente las aceleraciones
(en un rango de 0.002g a 1.3g) y procesando la información dentro de los rangos perceptibles
para alertar a las personas sobre la presencia de un sismo de intensidad considerable en
tiempo real. Esta alarma será implementada como parte de la prevención en cualquier edificio,
escuela u hospital.

8. Agradecimientos
Se agradece el apoyo constante del Ing. Torres, fundador y director del SSG. También se agradece
a la Ing. Vásquez, por su guía y apoyo en el mantenimiento del equipo y software del SSG. Por
último, se agradece al M.Sc. E. Molina por su revisión y correcciones al trabajo.

9. Bibliografía
[1] United States Geological Survey (USGS). Catálogo de sismos. url: https://earthquake.usgs.gov/
earthquakes/.

[2]  Richard M Allen y Diego Melgar. “Earthquake early warning: Advances, scientific challenges,
and societal needs”. En: Annual Review of Earth and Planetary Sciences 47 (2019),
págs. 361-388.

[3] Christine Authemayou y col. “The Caribbean-North America-Cocos Triple Junction and the
dynamics of the Polochic-Motagua fault systems: Pull-up and zipper models”. En: Tectonics
30.3 (2011).

[4]   L. Bautista. Propuesta de zonificación sismogen ética para la República de Guatemala.


2016.
118 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

[5]  Marıa Belén Benito y col. “A new evaluation of seismic hazard for the Central America region”.
En: Bulletin of the Seismological Society of America 102.2 (2012), págs. 504-523.

[6] Angela I Chung, Ivan Henson y Richard M Allen. “Optimizing earthquake early warning
performance: ElarmS-3”. En: Seismological Research Letters 90.2A (2019), págs. 727-
743.

[7] A Cuéllar y col. “The Mexican Seismic Alert System (SASMEX): Its alert signals, broadcast
results and performance during the M 7.4 Punta Maldonado earthquake of March 20th, 2012”.
En: Early warning for geological disasters. Springer, 2014, págs. 71-87.

[8] TW Donnelly y col. “Northern Central America; the Maya and chortis blocks”. En: The Geology
of North America 11 (1990), págs. 37-76.

[9] Instituto Nacional de Estadística Guatemala (INE). Resultados del censo 2018. url:https://www.
censo­­poblacion.gt/graficas.

[10] O Flores y col. “Zonificación Sísmica Urbana en Guatemala”. En: Fase I: Identificación de
Unidades Geológicas y su Respuesta Sísmica Analítica. Informe Final presentado a la Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnologıa, Guatemala (2001).

[11] Marco Guzmán-Speziale. “Active seismic deformation in the grabens of northern Central
America and its relationship to the relative motion of the North America–Caribbean plate
boundary”. En: Tectonophysics 337.1-2 (2001), págs. 39-51.

[12] Marco Guzmán-Speziale. “Beyond the Motagua and Polochic faults: Active strike-slip faulting
along the western North America–Caribbean plate boundary zone”. En: Tectonophysics 496.1–
4 (2010), págs. 17-27.

[13] Marco Guzmán-Speziale y col. “Seismic activity along the Central America volcanic arc:
Is it related to subduction of the Cocos plate?” En: Tectonophysics 400.1-4 (2005),
págs. 241-254.

[14] Willy HK Lee y Juan Manuel Espinosa-Aranda. “Earthquake early warning systems: Current
status and perspectives”. En: Early warning systems for natural disaster reduction. Springer,
2003, págs. 409-423.

[15] L. F. López y col. Evaluación de la amenaza sísmica para la ciudad de Guatemala. http://www.
desastres.hn/docum/crid/Septiembre2004/pdf/spa/doc13045/doc13045.htm.1993.

[16] Enrique Molina. “Geometría de las zonas sismogenéticas en Guatemala”. En: Éureka (2014),
págs. 13-18.
LEAD TIME TEÓRICO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA CON EVENTOS DE LA ZONA 119
DE SUBDUCCIÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE SISMOS

[17] Héctor Monzón-Despang y José Luis Gándara Gaborit. “Earthquake Hazards in the
Guatemala City Metropolitan Area”. En: Issues in Urban Earthquake Risk. Springer, 1994,
págs. 237-246.

[18] Eddy Leonel Morataya O. Ciudad de Guatemala. https://desarrollourbanoyterritorial. duot .


upc . edu / sites / default / files / Encuesta % 20CIMES _ Ciudad % 20de % 20Guatemala _
Morataya_MDUT%202011.pdf. 2014.

[19] Yutaka Nakamura, Jun Saita y Tsutomu Sato. “On an earthquake early warning system (EEW)
and its applications”. En: Soil Dynamics and Earthquake Engineering 31.2 (2011), págs. 127-
136.

[20] Gary L Pavlis y col. “The generalized earthquake-location (GENLOC) package: An earthquake–
location library”. En: Computers & Geosciences 30.9-10 (2004), págs. 1079-1091.

[21] Carlos L Pérez. “Estructura geológica del valle de la Ciudad de Guatemala interpretada
mediante un modelo de cuenca por distensión”. En: Revista Geológica de América Central
(2009).

[22] Steven Rubio. ContenidoPublico. https://github.com/HiramRubioMG/ContenidoPublico.


2021.

[23] Claudio Satriano y col. “Earthquake early warning: Concepts, methods and physical grounds”.
En: Soil Dynamics and Earthquake Engineering 31.2 (2011), págs. 106-118.
MODELO DE ATENUACIÓN LOCAL PARA LA CIUDAD
DE GUATEMALA PARA LAS FUENTES SÍSMICAS DE
LA SUBDUCCIÓN DEL PACÍFICO
A. RUBIO HAASLER & F. CALLEJAS BENÍTEZ
121

Modelo de Atenuación Local para la Ciudad de Guatemala para las Fuentes Sísmicas
de la Subducción del Pacífico
A. Rubio Haasler & F. Callejas Benítez
Alvaro Rubio Haasler
Magister en Geo Sistemas de University of California at Berkeley,
Director de Proyectos Terracon

Fernando Callejas Benítez


Doctor en Ingeniería de Missouri University of Science and Technology,
Director General Terracon
Terracon: arubio@terraconsa.com

RESUMEN ABSTRACT

Guatemala está expuesta a un riesgo sísmico notable Guatemala is exposed to a significant seismic risk from
proveniente de varias fuentes. Una de las fuentes different sources. One of the dominant seismic sources is
sismogénicas dominantes es la subducción del Pacífico. the subduction zone at the Pacific Coast. Currently there
Actualmente en la Ciudad de Guatemala se concentran
are a lot of construction projects of significant importance
los proyectos de construcción de mayor envergadura
in Guatemala City. The transmission of seismic energy
del país por lo que se convierte en un punto de interés
generated by a seismic event is determinant to the load
para la ingeniería sísmica estructural. La transmisión de
energía generada por el sismo en el suelo a través de that the structures stand affecting the design process.
ondas es determinante para la carga que reciben las According to the magnitude of the seismic event, the
estructuras y por ende para su cálculo y diseño. Según location, and the characteristic of the soils, the seismic
la magnitud del sismo, su ubicación y las características waves will attenuate. The development of a specific
del suelo estas ondas se atenúan. El desarrollo de un model for Guatemala City that considers the topographic
modelo de atenuación específico para la Ciudad de and geologic effects for accelerations coming from
Guatemala que considere los efectos topográficos y la
the Pacific subduction zone is of great interest. This
geología para sismos provenientes de la subducción del
document proposes an initial local attenuation model
Pacífico resulta de gran interés. Este documento propone
for Guatemala City based on g≠eologic and seismic
un modelo inicial de atenuación local para la Ciudad de
Guatemala basado en la información geológica y sísmica information obtained from different projects.
recabada en diferentes proyectos.
Keywords: Seismology Guatemala, Seismic accelerations
Palabras clave: Sismología Guatemala, aceleraciones Guatemala, ground motion prediction equations
sísmicas Guatemala, ecuaciones de atenuación Guatemala Guatemala
122 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN
Las ecuaciones de atenuación para las zonas de subducción han sido recientemente actualizadas
en la comunidad científica debido a los nuevos modelos que han desarrollado alrededor del mundo,
conforme se va recaudando más información de nuevos sismos. Estos modelos comenzaron
clasificando las Zonas de Subducción en dos divisiones mayores dependiendo de la profundidad:
Interplaca e Intraplaca. Posteriormente se fueron agregando más factores que ayudan a modelar
de mejor manera la complejidad de los eventos de Zona de Subducción tales como profundidad
del sismo, efectos regionales, efectos de sitio, arco volcánico, etc.

Conforme se han ido recaudando nuevos registros sísmicos, se han determinado que existen
factores geológicos y geotectónicos que afectan significativamente las aceleraciones sísmicas
generadas por las Zonas de Subducción. Entre estos factores podemos mencionar: geometría
de la zona de subducción, profundidad de la zona de subducción, geología local, ubicación de
la cadena volcánica, entre otros. Debido a la complejidad para modelar estos factores una de las
estrategias más prácticas para adaptar las ecuaciones de atenuación es utilizar datos específicos
para la región de interés, reduciendo la variabilidad aleatoria del proceso. En este documento se
busca sentar las bases para desarrollar una ecuación específica para los sismos de subducción
que afecten a la Ciudad de Guatemala.

2. SELECCIÓN DE DATA
Para el análisis realizado en este documento se utilizaron diversos acelerogramas de la base de
datos de PEER (Pacific Earthquake Engineering Research Center) del proyecto NGA Sub (2018).
Los sismos utilizados para la elaboración del modelo de atenuación regional son los de la región
Centroamericana. También se utilizaron sismos de otras regiones con el fin de realizar un análisis
comparativo para desarrollar los parámetros relevantes a la ecuación de atenuación. Se les dio
prioridad a los eventos sísmicos que tuvieran magnitudes similares a las generadas por la zona de
subducción de Guatemala y mayor cantidad de registros. Los registros seleccionados fueron de
estaciones con condiciones geológicas que tuvieran una velocidad de onda de corte similares a la
Ciudad de Guatemala.

3. ECUACIONES DE ATENUACIÓN DE REFERENCIA


Para el desarrollo de la ecuación de atenuación regional se consideraron como base las ecuaciones
desarrolladas por el proyecto de NGA Sub. La ecuación base utilizada para esta primera propuesta
es la ecuación de BCHydro actualizada para la Zona de Subducción (Abrahamson, 2018). La forma
general para este modelo se presenta en la siguiente ecuación base:


(1)
MODELO DE ATENUACIÓN LOCAL PARA LA CIUDAD DE GUATEMALA 123
PARA LAS FUENTES SÍSMICAS DE LA SUBDUCCIÓN DEL PACÍFICO

En donde:

Cada factor modifica la ecuación para modelar adecuadamente las condiciones deseadas. El
factor más relevante para este estudio es el factor “a6”. Este factor toma en cuenta la atenuación
de las aceleraciones sísmicas, debido a la distancia a la fuente sísmica y efectos de la geología
regional.

4. ECUACIÓN DE ATENUACIÓN REGIONAL


Para el desarrollo de la ecuación de atenuación regional se consideraron dos principales variables
para ser analizadas con la información regional: la geología y geotectónica regional y la ubicación
de la cadena volcánica. Cada uno de estos factores aportaron la información para realizar el ajuste
a la ecuación de atenuación para modelar de mejor manera las aceleraciones regionales. Para
determinar el efecto de estos parámetros se compararon acelerogramas de eventos sísmicos y
condiciones similares dependiendo de cada caso.

4.1 Geología y Geotectónica


La Zona de Subducción guatemalteca se caracteriza por tener una Zona de Subducción con una
pendiente notable y poco profunda. Esta genera que los eventos sísmicos generados no sean de
magnitud tan alta como en otras zonas de subducción con menor pendiente, así como también
afecta el mecanismo de ruptura del evento sísmico.

En las siguientes figuras se muestra la comparativa de la atenuación de los datos para diferentes
regiones. En la figura 1 se muestra la variación del PGA (aceleración pico del suelo) con la distancia
para diferentes regiones. Para este análisis se utilizaron estaciones con condiciones geológicas
similares y un sismo de magnitud aproximada de Mw=6.50. En la figura 2 se muestra el mismo
análisis, pero para las aceleraciones para un periodo de 1s. Se eligió la Mw=6.5 ya que se encuentran
varios registros similares de buena calidad.
124 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Figura 1
Variación del PGA con la distancia a la fuente sísmica de diferentes regiones.

Figura 2
Variación de la aceleración en un periodo de 1s con la distancia
a la fuente sísmica de diferentes regiones
MODELO DE ATENUACIÓN LOCAL PARA LA CIUDAD DE GUATEMALA 125
PARA LAS FUENTES SÍSMICAS DE LA SUBDUCCIÓN DEL PACÍFICO

De estas gráficas podemos determinar que existe una atenuación más significativa en algunas
regiones comparadas con otras. En la tabla 1, se muestra la constante de la pendiente de la
regresión lineal de cada conjunto de datos. Se puede observar que la región sudamericana tiene
una menor atenuación que el resto de las regiones, mientras que Cascadia una mayor. La región
Centroamericana tiene una atenuación mayor a las otras regiones analizadas, lo cual lo podemos
atribuir a la geometría de la zona de subducción y a la geología regional.

Tabla 1
Constantes de la regresión lineal estimada para el conjunto de datos de cada región.

4.2 Cadena volcánica


La cadena volcánica funciona como un componente geológico que atenúa las aceleraciones
sísmicas provenientes de la Costa Sur. Para investigar este efecto se compraron acelerogramas
para un mismo evento sísmico antes y después de la cadena volcánica. En la figura 3 se muestran
datos de varias estaciones para un evento sísmico de magnitud 7.2. Las estaciones evaluadas
tienen una velocidad de onda de corte similar. La estación que se ubica aproximadamente a 130km
del hipocentro están muy cercanas a la cadena volcánica.

Figura 3
Comparación de datos postarco y antearco para el evento sísmico del 2012 (Mw=7.2)
126 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Como podemos observar las estaciones que tomaron mediciones después de la cadena volcánica,
muestran una atenuación mayor, que las estaciones antes de la cadena volcánica. Esto es un
indicador del efecto de atenuación generado por la cadena volcánica.

5. RESULTADOS
Con los resultados del análisis, se determinó que tanto la ubicación de Guatemala posterior al arco
volcánico, como la geología regional generan un cambio en las ecuaciones de atenuación con
las que se calculan las aceleraciones sísmicas en Guatemala. Para esto se propone ajustar una
ecuación de aplicación global con la data local disponible. Se propone realizar el ajuste regional
modificando en la ecuación el término “a6” con la siguiente expresión:

Para
Para0s
0s<<<T0s< 1s:
Para Para
0s TT << 1s:
T1s:
< 1s:

𝑎𝑎𝑎𝑎! ==−0.0070
−0.0070∗∗∗𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇−
−0.0031
0.0031 (2)
𝑎𝑎!! = −0.0070 − 0.0031 (2)
(2)
(2)
Para
ParaTTPara
T>>>1s:
T > 1s:
1s:
Para 1s:
𝑎𝑎𝑎𝑎! ==−0.0100 (3)
−0.0100
𝑎𝑎!! = −0.0100 (3)
(3)
En (3)
Endonde:
En donde:
donde:
En donde:

𝑇𝑇𝑇𝑇==𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉ó𝑛𝑛
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉ó𝑛𝑛
𝑇𝑇 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉ó𝑛𝑛
Al ajustar los términos regionales las aceleraciones sísmicas disminuyen para la región en especial
en los periodos menores. Esto nos permite tener un modelo ajustado para las aceleraciones
sísmicas en la Ciudad de Guatemala. Conforme la base de datos regional sea más robusta se
podría modelar más a detalle los componentes descritos en este documento y generar ecuaciones
de atenuación más completas.

6. CONCLUSIONES
En este documento se describen las bases para poder desarrollar una ecuación de atenuación
regional para eventos de subducción. Para el caso de la Ciudad de Guatemala se determina
que la presencia de la cadena volcánica atenúa las aceleraciones provenientes de la Costa
Sur. La geología regional también tiende a generar una mayor atenuación a la del promedio
de otras regiones. Se logró realizar una primera propuesta de adaptación regional modificando
la ecuación base de BCHydro (Abrahamson, 2018). Conforme se obtengan más registros de
eventos sísmicos, idealmente medidos en Guatemala, se podrá ajustar de mejor manera las
ecuaciones regionales reduciendo la variabilidad aleatoria que viene implícita con las ecuaciones
de atenuación.
MODELO DE ATENUACIÓN LOCAL PARA LA CIUDAD DE GUATEMALA 127
PARA LAS FUENTES SÍSMICAS DE LA SUBDUCCIÓN DEL PACÍFICO

7. BIBLIOGRAFÍA
Abrahamson, N., Gulerce Z., Gregor N., Bozognia Y., Stewart J., Chiou B., Idriss I.M. Campbell
K., Youngs R., Update of the BC Hydro Subduction Ground-Motion Model using the NGA-
Subduction Dataset, 2018, PEER Report No. 2018/02.

Atkinson, G.M., and Boore, D.M., 2003, Empirical Ground Motion Relations for Subduction Zone
Earthquakes and their Application to Cascadia and other Regions, Bulletin of the Seismological
Society of America, Vol. 93, 1703 1729.

Bozorgnia, Y., Kishida, T., Abrahamson, N. A., Ahdi, S. K., Ancheta, T. D., Archuleta, R. J., Atkinson,
G., Boore, D. M., Campbell, K. W., Chiou, B., Contreras, V., Darragh, R., Gregor, N., Idriss, I.M.,
Ji, C., Kamai, R., Kuehn, N., Kwak, D. Y., Kwok, A., Lin, P.S., Magistrale, H., Mazzoni, S., Muin,
S., Midorikawa, S., Parker, G., Si, H., Silva, W. J., Stewart, J. P., Walling, M., Wooddell, K. E.,
and Youngs, R. R. (2018). NGA-Sub research program, Proc., 11th U.S. National Conference
on Earthquake Engineering, June 25-29, 2018, Los Angeles, California, Paper No. 1705.

Burkart, B., y Self, S. (1985). Extension and Rotation of Crustal Blocks in Northern Central America
and effect on the volcanic arc, Geology, 13, 22–26, doi:10.1130/0091-7613.

Kramer S. L. (1996), Geotechnical Earthquake Engineering, 1th. Ed. Prentice Hall, United States,
Chapter 3; 54-105 pp

Mann, P., Rogers, R., y Gahagan, L. (2007). Overview of plate tectonic history and its unresolved
tectonic problems, in Central America - Geology, Resources and Hazards, J. Bundschuh and
G. E. Alvarado (editors), Taylor and Francis, California.

T. Kishida, et al, (2018) “NGA.Sub Ground Motion Data Base” Eleventh U.S. National Conference of
Earthquake Engineering, Los Angeles, California

White, R. Ligorría J., Cifuentes I.(2004), Seismic history of the Middle America Subduction Zone
Along El Salvador, Guatemala and Chiapas, Mexico: 1526-2000, Geological Society of America,
Special Paper 375.
SUPRESIÓN Y/O REDUCCIÓN DE LA TORSIÓN EN
EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES MEDIANTE
LA INCORPORACIÓN DE AISLADORES DE BASE
R. TORRES, J. DE PAZ, C. DEL CID
129

Supresión y/o Reducción de la Torsión en Edificios con Plantas Irregulares Mediante la


Incorporación de Aisladores de Base
R. Torres1, J. De Paz, C. Del Cid
1
Instituto de Investigaciones de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas,
Universidad Mariano Gálvez
rtorres@umg.edu.gt

RESUMEN ABSTRACT

En esta investigación se presenta una solución alternativa This research presents an alternative solution to the
al problema de torsión en edificios que incluyen plantas torsion problem in buildings that include floors with
con geometrías irregulares mediante la incorporación irregular geometries by incorporating base isolators and
de aisladores y deslizadores de base. Se inicia con una sliders. It begins with an explanation of the mathematical
explicación de la teoría matemática necesaria para su theory necessary for its modeling and then the procedure
modelación y seguidamente se ilustra el procedimiento developed with its application to the design of a complex
desarrollado con su aplicación al diseño de un complejo of buildings built in Guatemala is illustrated, in which
de edificios construidos en Guatemala, en los cuales se the proposed solution was used to cancel the torsion.
utilizó la solución propuesta para cancelar la torsión. Para For the evaluation of this method, the isolated buildings
la evaluación de éste método se sometió a los edificios were subjected to linear dynamic analysis with records
aislados a análisis dinámicos lineales con registros from various national seismogenic scenarios: subduction
provenientes de diversos escenarios sismogénicos zone, volcanic arc, grabens, Polochic-Motagua and
nacionales: zona de subducción, arco volcánico, grabens, Ixcán faults. The results thus obtained were contrasted
zonas de falla Polochic-Motagua e Ixcán. Los resultados with those from the analysis of the same buildings with
así obtenidos se contrastaron con los provenientes del their embedded base. The comparison parameters were:
análisis de los mismos edificios con su base empotrada. rotations around the vertical axis, maximum story drifts,
Los parámetros de comparación fueron: rotaciones basal shear, and time history elastic displacement.
alrededor del eje vertical, derivas máximas de entrepiso,
cortantes basales e historia del desplazamiento elástico. Keywords: Seismic isolation, irregular structures, torsion,
motion equation.
Palabras clave: Aislamiento sísmico, estructuras
irregulares, torsión, ecuación de movimiento.

1 Autor de contacto: R. Torres


Instituto de Investigaciones de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas. Universidad Mariano Gálvez. 3ª. Avenida 8-20 zona 2,
El Zapote, Guatemala Ciudad, https://www.umg.edu.gt, rtorres@umg.edu.gt
130 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN
Los edificios que incluyen plantas irregulares son bastante frecuentes en el diseño arquitectónico
contemporáneo; sin embargo, el problema de torsión asociado a ellos presenta un inconveniente
importante al diseño estructural por el desempeño inapropiado de estos edificios ante sismos.
Entre los problemas más comunes se destacan: (a) la torsión tiende a distorsionar a toda la
estructura causándole grandes demandas de desplazamiento, sobre todo a las columnas que se
encuentran más alejadas de su centro de rigidez; (b) las columnas perimetrales estarán sujetas
a desplazamientos biaxiales que serán más severos en las columnas de esquinas; y (c) para los
miembros sometidos a torsión local proveniente de la rotación general alrededor del eje vertical de
toda la estructura, se produce tensión diagonal en las cuatro caras de los elementos, lo cual implica
atención especial en el diseño estructural a los mismos. En la figura 1 se ilustra la torsión de un
edificio provocada por sismo.

Figura 1
Esquema de la torsión en edificios provocada por sismos

Las soluciones tradicionales consistentes en subdividir las plantas en geometrías regulares, o


la inclusión de elementos rigidizantes, soluciones aunque factibles, no siempre son permitidas,
funcionales ni estéticas. Es por ello que se ha buscado soluciones alternativas al problema de
torsión en zonas sísmicas (Nakamura, 1988); entre estas alternativas se encuentra disminuir
la rigidez de la superestructura (en lugar de incrementarla con elementos rigidizantes, como
tradicionalmente se acostumbra) mediante la incorporación de elementos flexibles en su cimiento
(aisladores y deslizadores de base), los que poseen la ventaja, además de controlar o evitar el
daño en elementos estructurales y no estructurales, de eliminar la torsión en una buena cantidad
de casos, o llevarla a valores no significativos, en otros (Eisenberger, 1986), (Lee, 1980) y (Tena-
Colunga, 2002).
SUPRESIÓN Y/O REDUCCIÓN DE LA TORSIÓN EN EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES 131
MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE AISLADORES DE BASE

Figura 2
(a) grados de libertad de un edificio tridimensional empotrado.
(b) grados de libertad de un edificio tridimensional aislado

Para llegar a este cometido es necesario el cuidadoso diseño de los aisladores y desplizadores y
su correspondiente localización en el cimiento de la superestructura, de tal forma que esta pueda
desplazarse traslacionalmente en ambas direcciones “X” e “Y” como un cuerpo rígido sin rotación, o
en el equivlente matemático, que no exista acoplamiento en el sistema de ecuaciones diferenciales
que rige su movimiento.

En el presente artículo se exponen las ecuaciones de movimiento para una estructura tridimensional
con su base empotrada para explicar de manera cuantitativa el problema a resolver. Seguidamente,
se incluyen las ecuaciones de movimiento para el mismo edificio tridimensional, esta vez con su
base aislada mediante dispositivos de protección sísmica de base, con el objetivo de proponer y
desarrollar una solución analítica-numérica del problema en cuestión. En la parte final del artículo
se utiliza la solución desarrollada para eliminar la torsión en un complejo de edificios con plantas de
geometría irregular con sus consiguientes resultados que demuestran lo apropiado y efectivo de la
solución desarrollada.
132 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA
2. ECUACIÓN DE MOVIMIENTO DE UN EDIFICIO TRIDIMENSIONAL CON
SU BASE EMPOTRADA
2. ECUACIÓN DE MOVIMIENTO SOMETIDO DE UN A ACCIÓN
EDIFICIO SÍSMICA
TRIDIMENSIONAL CON
2. ECUACIÓN DE MOVIMIENTO
SU BASE EMPOTRADA SOMETIDO A ACCIÓN SÍSMICA DE UN EDIFICIO TRIDIMENSIONAL
En CON 2.SU
la Figura BASE
ECUACIÓN2 se EMPOTRADA
muestra los grados
DE MOVIMIENTO SOMETIDO de DE
libertad
2. ECUACIÓN DE MOVIMIENTO DE UN EDIFICIO TRIDIMENSIONAL CON
A ACCIÓN
UN para unSÍSMICA
EDIFICIO edificio tridimensionalCON
TRIDIMENSIONAL en cuya
base
En la Figura SU
actúa BASE
un EMPOTRADA
sismo, y la SOMETIDO
posición de sus A ACCIÓN
centros de SÍSMICA
masa y de rigidez en cada uno de los
SU 2BASE se muestra
EMPOTRADA los grados de libertad
SOMETIDO A ACCIÓNpara unSÍSMICA edificio tridimensional en cuya
En la figura
baserespectivos 2
actúa un sismo, se muestra
pisos (se y lahace los grados
notar de
posición de
quesus libertad
no centros para
necesariamente un
de masa están edificio tridimensional
y de alineados
rigidez ensobre en
cada un cuya base
unomismo
de losejeactúa
vertical).En la
yBajo Figura
estas 2 se muestra los grados de libertad para un edificio tridimensional en cuya
un sismo,
respectivos En la Figura
la
pisos posición
(se hace2 condiciones
de
se susque
muestra
notar loslagrados
centros
no ecuación
de masa más
y degeneral
de libertad
necesariamente rigidez
para
están unque rige uno
enedificio
cada el movimiento
de un endel
los mismo
tridimensional respectivosedifico
cuya pisos
base actúa un sismo, y la posición de sus centros de masaalineados
y de rigidez sobre
en cada uno de eje
los
está
(se
vertical). dada
hace base
Bajo por:
notar actúa
estas un sismo,
quecondiciones y
no necesariamentela posición de
estánsus centros
alineados de masa
sobre y de rigidez
unelmismo en cada uno
eje vertical). de los
Bajo estas
respectivos pisos (se hacelanotar ecuación
que no más general que
necesariamente estánrige movimiento
alineados del edifico
sobre un mismo eje
condiciones respectivos
la pisos (se
ecuación más hace notar que
general que no necesariamente
rige el movimiento estándel alineados
edifico sobredada
está un mismo
por: eje
está dada por: vertical). Bajo estas condiciones la ecuación más general que rige el movimiento del edifico
vertical). Bajo estas condiciones la ecuación más general que rige el movimiento del edifico
está dada por:
está dada por:
𝑀𝑀 [𝑈𝑈] + [𝑈𝑈! ] + 𝐶𝐶 [𝑈𝑈] + 𝐾𝐾 [𝑈𝑈] = [𝑂𝑂]!!"! (1)
𝑀𝑀 [𝑈𝑈] + [𝑈𝑈! ] + 𝐶𝐶 [𝑈𝑈] + 𝐾𝐾 [𝑈𝑈] = [𝑂𝑂]!!"! (1) (1)
donde [M], [K] y [C] son 𝑀𝑀 las[𝑈𝑈] matrices
+ [𝑈𝑈! ] + de 𝐶𝐶 [𝑈𝑈] + 𝐾𝐾 de
masa, [𝑈𝑈] rigidez
= [𝑂𝑂]!!"!y de amortiguamiento (1)
𝑀𝑀 [𝑈𝑈] + [𝑈𝑈! ] + 𝐶𝐶 [𝑈𝑈] + 𝐾𝐾 [𝑈𝑈] = [𝑂𝑂]!!"! (1)
donderespectivamente.
[M], [K] La
y[C][C] matriz [O] es una matriz cero de dimensión 3nx1, donde n es el
[K] son lasson matrices de masa, de yde rigidez y ydede amortiguamiento
3nx1
donde [M],
donde[K] y[M], son ylas[C]
matrices lasdematrices
masa, de
de rigidezmasa, derigidez
amortiguamiento respectivamente.
amortiguamiento
número
respectivamente. de
donde niveles
[M],
La
respectivamente.
del
[K]
matriz edificio.
y
La [O]
[C]
matriz
son [Ülas] representa
es g3nx1
3nx1 [O]
matrices
unaesmatriz de
una matriz
la aceleración
masa,
cerocero de
de dimensiónrigidez
de ndimensión
absoluta
y de
3nx1, por sismo,
amortiguamiento
3nx1,dedonde
donde nn es
la cual
eselel
La matriz [O] es
respectivamente.
vienededada por: una matriz
La cero
matriz de
[O] dimensión
es una 3nx1,
matriz donde
cero de es el
dimensión número3nx1, niveles
donde n del
es eledificio.
número niveles
número
3nx1
del
de edificio.
niveles [Üg] representa
del edificio.
3nx1
[Üg] representala aceleración
la aceleración absoluta
absolutaporpor sismo, la cual
sismo, la cual
número la
[Üg] representa deaceleración
niveles del edificio.
absoluta[Üpor g] representa
sismo, lalacual aceleración
viene dada absoluta
por: por sismo, la cual
viene dada vienepor: dada por:
viene dada por: ! !
[𝑈𝑈! ] = 𝑈𝑈!" , 𝑈𝑈!" , 𝑂𝑂!!" ,
! !
[𝑈𝑈 ] !
[𝑈𝑈! ] =[𝑈𝑈!!𝑈𝑈]!"= 𝑈𝑈! , 𝑈𝑈 ! , 𝑂𝑂!!", ,,
=, 𝑈𝑈 !" ,, 𝑈𝑈
! 𝑂𝑂!"
!"
𝑈𝑈!" !!"
!" , 𝑂𝑂!!"
[𝑈𝑈!" ] = 1, . . . ,1 !!𝑢𝑢!" , 2
[𝑈𝑈!" ] = 1, . !. . ,1 ! 𝑢𝑢!" , (2) 2
[𝑈𝑈 ] = 1, . .
[𝑈𝑈!" ] = !"1, . . . ,1 𝑢𝑢!" , !". ,1 𝑢𝑢 , 22
!
[𝑈𝑈!" ]=
[𝑈𝑈!" ] =[1,
[1,. .. .. .,1]
,1]!𝑢𝑢 𝑢𝑢!" , ,
[𝑈𝑈!" ] = [1, . !. . ,1]! 𝑢𝑢!" ,
[𝑈𝑈!" ] = [1, . . . ,1] 𝑢𝑢!" !" ,

dondeüügx
donde yy
donde
gx
dondeügyüüüson
gx yson gy las
ülas sonaceleraciones del del
las aceleraciones
aceleraciones delsuelo
suelo suelo en
en direcciones
direcciones
en direcciones e“X”
“X”“X” e “Y”
e “Y”
“Y” respectivamente.
respectivamente.
respectivamente.
gx y ügy son las aceleraciones del suelo en direcciones “X” e “Y” respectivamente.
gy El vector
El
de El
vector vector
de
desplazamiento de desplazamiento
desplazamiento
U está dado U U está
está
por: dado
dado por:
por:
donde ügx yElüvector
gy sonde las aceleraciones
desplazamiento del dado
U está suelopor:
en direcciones “X” e “Y” respectivamente.
El vector de desplazamiento U está dado por: ! ! ! !
𝑈𝑈 = 𝑈𝑈 ! !! ,, 𝑈𝑈 , 𝑈𝑈 ! !! , 3
𝑈𝑈 𝑈𝑈= =𝑈𝑈!𝑈𝑈 , 𝑈𝑈𝑈𝑈!!!!!, ,𝑈𝑈𝑈𝑈!!!! ,,
! (3) 3 3
! ! ! !
donde {Ui}, i = x, y, θ son𝑈𝑈el = 𝑈𝑈! ,de
vector 𝑈𝑈!desplazamiento
, 𝑈𝑈! , en la i-ésima coordinada y {𝑈𝑈} 3 y
donde {Ui}, i = x, y, θ son el vector de desplazamiento en la i-ésima coordinada y {𝑈𝑈} y
donde {U }, i = x, y, θ son el vector de desplazamiento en la i-ésima coordinada
U i = x, y
y, {𝑈𝑈} y
donde {U{Ü}
{Ü}i
son
}, i son
i la velocidad
= x,la y,velocidad y la
q son ely vector aceleración del
de desplazamiento
la aceleración
suelo respectivamente.
del suelo respectivamente. en la i-ésima El vector
coordinada
El vector
,
Uii, i =yx,yy,{Ü} θ,, son la
θ
{Ü}{Uson
donde viene
i},
velocidad
vieneyilala
=velocidad
dado θ sony del
por:
x, y,por:
aceleración
dado la
el aceleración
vector del suelo respectivamente.
de desplazamiento
suelo respectivamente. en la U
El vector i-ésima
i
q, vieneUdado
, i = x,Elcoordinada
y, vector i, yi {𝑈𝑈}
=por:
x, yy, θ,
viene dado por:
{Ü} son la velocidad y la aceleración del suelo respectivamente. El vector Ui, i = x, y, θ,
[𝑈𝑈! ] = 𝑥𝑥! , 𝑥𝑥! , … , 𝑥𝑥! !! ,
viene dado por: [𝑈𝑈! ] = 𝑥𝑥! , 𝑥𝑥! , … , 𝑥𝑥! ,
[𝑈𝑈![𝑈𝑈
] =] =𝑥𝑥[𝑦𝑦 ! , 𝑥𝑥
, 𝑦𝑦! , ,… , 𝑥𝑥 ! ,
… , 𝑦𝑦!! ]!! , (4)
! ! !
[𝑈𝑈! ] =[𝑈𝑈𝑥𝑥! ] ,= [𝑦𝑦! , 𝑦𝑦! , … ,!𝑦𝑦! ] ,
! 𝑥𝑥! , … , 𝑥𝑥! , (4)
(4)
!!
[𝑈𝑈![𝑈𝑈] !=] =[𝑦𝑦[𝜃𝜃
! , 𝑦𝑦, 𝜃𝜃! , ,… . . ., ,𝑦𝑦𝜃𝜃! ]] , (4)
[𝑈𝑈! ] = [𝜃𝜃!! , 𝜃𝜃!! , . . .!, 𝜃𝜃!! ]!
[𝑈𝑈! ] = [𝑦𝑦! , 𝑦𝑦! , … , 𝑦𝑦! ] , (4)
[𝑈𝑈! ] = [𝜃𝜃! , 𝜃𝜃! , . . . , 𝜃𝜃! ]!
Se hace Se
notar
Se
hace
hace que notar
en laque
notar que
en la
figura
en la 1[𝑈𝑈Figuranivel
cada
Figura
] = [𝜃𝜃
1 cada
tiene
1 !cada
nivel
.tres
, 𝜃𝜃!su, .nivel
tiene
. , 𝜃𝜃!desplazamientos,
!
tiene
]de
tres desplazamientos,
dos en las
tres desplazamientos,
dosdirecciones
en las
dos en las “X”
direcciones “X” e “Y” y una !rotación de centro masa alrededor del eje vertical. Las
direcciones
e “Y” y una rotación“X”
de esu“Y” y unaderotación
centro de su centro
masa alrededor deldeeje
masa alrededor
vertical. Las del eje vertical.CM
abreviaturas Lasy CR en
abreviaturas CM y CR en dicha figura denotan el centro de masa y el centro de rigidez de
Se haceabreviaturas
dicha figuranotar CM
que y
en CR
la en dicha
Figura figura
1 cadadenotan
nivelel centro
tiene de masa
tres y el centro
desplazamientos,de rigidez
dos de
en las
cadadenotan el centro de masa y el centro de rigidez de cada nivel respectivamente.
nivel respectivamente.
cada nivel respectivamente.
direcciones “X” e “Y” y una rotación de su centro de masa alrededor del eje vertical. Las
Se hace notar que en la Figura 1 cada nivel tiene tres desplazamientos, dos en las
abreviaturas
matrizLa
direcciones CM
dematriz ymasa
CR
de[M] en rotación
[M] dicha figura
está dada por:sudenotan el centro de masa y el centro de rigidez de
La La“X” e “Y”
masa
matriz yestá
de masauna
[M]dada por:
está dada de
por: centro de masa alrededor del eje vertical. Las
cada nivelCM
abreviaturas respectivamente.
y CR en dicha figura denotan el centro de masa y el centro de rigidez de
cada nivel respectivamente. 𝑚𝑚 𝑂𝑂!"! 𝑂𝑂!"!
La matriz de masa [M] está dada! por: !
𝑀𝑀 = [𝑀𝑀] = !"! 𝑚𝑚! 𝑂𝑂!"!
𝑂𝑂 (5)
La matriz de masa [M] está dada por: 𝑂𝑂!"! 𝑂𝑂!"! 𝐼𝐼! !!"!! (5)

Los coeficientes md e I de la matriz [M] son, respectivamente, a su vez las submatrices


Θ

diagonales que contienen las masas de los niveles y los momentos de inercia de los mismos
alrededor del eje vertical que pasa por su centro de masa. Estas matrices vienen dadas por:
𝑚𝑚! 𝑂𝑂!"! 𝑂𝑂!"!
!
𝑀𝑀 = [𝑀𝑀] = 𝑂𝑂!"! 𝑚𝑚! 𝑂𝑂!"! (5)
𝑚𝑚SUPRESIÓN
! 𝑂𝑂
𝑂𝑂!"! Y/O
!"! 𝑂𝑂
𝑂𝑂!"!!"! 𝐼𝐼!DE LA
REDUCCIÓN TORSIÓN EN EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES
! !!"!! 133
𝑀𝑀 = [𝑀𝑀] = 𝑂𝑂!"! 𝑚𝑚! 𝑂𝑂!"! (5)
MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE AISLADORES DE BASE
𝑂𝑂!"! 𝑂𝑂!"! 𝐼𝐼! !!"!!
Los coeficientes m e I de la matriz [M] son, respectivamente, a su vez las submatrices
Los coeficientesd md e IQ de la matriz [M] son, respectivamente, a su vez las submatrices diagonales
Θ

diagonales que contienen las masas de [M]los niveles y los momentos


su vezde inercia de los mismos
que contienen m
Los coeficientes d e I de
las masasladematriz
los niveles son, respectivamente,
y los
Θ
momentos de ainercia delaslossubmatrices
mismos alrededor del eje
alrededor del que
diagonales eje contienen
vertical que pasa de
las masas porlossuniveles
centro de
𝑚𝑚! y los
𝑂𝑂 masa.
𝑂𝑂!"!Estas
momentos
!"! matrices
de inercia vienen
de los mismosdadas por:
vertical que
alrededor pasa
del eje por que
vertical su centro
pasa
𝑀𝑀 =por de
[𝑀𝑀]sumasa.
!
= 𝑂𝑂!"!
centro Estas
de masa. 𝑚𝑚matrices
! Estas
vienen dadas
𝑂𝑂!"!matrices vienen por: dadas por: (5)
𝑂𝑂!"! 𝑂𝑂!"! 𝐼𝐼! !!"!!
[𝑚𝑚! ] = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚! , 𝑚𝑚! , 𝑚𝑚! , 𝑚𝑚! , 𝑚𝑚! , . . . , 𝑚𝑚! ,
[𝑚𝑚! ] = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚! , 𝑚𝑚! , 𝑚𝑚! , 𝑚𝑚! , 𝑚𝑚! , . . . , 𝑚𝑚! , (6)
Los coeficientes md e I de la matriz [M] son, respectivamente, a su vez las submatrices
Θ

diagonales que [𝐼𝐼


[𝐼𝐼!!]contienen
]= = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
las masas𝐼𝐼! , 𝐼𝐼𝐼𝐼!!de
,, 𝐼𝐼𝐼𝐼!!los
, ,𝐼𝐼!𝐼𝐼!,niveles
𝐼𝐼,!𝐼𝐼,!. ,. .𝐼𝐼,!y𝐼𝐼,!.los. ,. ,momentos
𝐼𝐼! , de inercia de los(6) mismos (6)
alrededor del eje vertical que pasa por su centro de masa. Estas matrices vienen dadas por:
[𝐼𝐼!!]] =
[𝐼𝐼 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚!𝑚𝑚 𝑟𝑟!!!, 𝑟𝑟 𝑚𝑚!!!,𝑟𝑟𝑚𝑚 !
! ,! 𝑚𝑚𝑟𝑟!!!𝑟𝑟,!!𝑚𝑚 , 𝑚𝑚!!𝑟𝑟𝑟𝑟!!!!,, 𝑚𝑚
𝑚𝑚!!𝑟𝑟𝑟𝑟!!!!, ,. .𝑚𝑚
. , !𝑚𝑚𝑟𝑟!!!𝑟𝑟,!!. . ,. , 𝑚𝑚! 𝑟𝑟!! ,
[𝑚𝑚! ] = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚! , 𝑚𝑚 ! , 𝑚𝑚 ! , 𝑚𝑚 ! , 𝑚𝑚 ! , . . . , 𝑚𝑚 ! ,
donde diagonal(p) es una matriz diagonal cuadrada con los elementos del vector p sobre la
donde diagonal(p)
donde
diagonal principal,esmiuna
diagonal(p)
e Ii, matriz
es una
i=
matriz
[𝐼𝐼!1,]= 2,diagonal
diagonal cuadrada
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
. . ., n, son
cuadrada
𝐼𝐼!las con
𝐼𝐼! , 𝐼𝐼! , 𝐼𝐼con
, 𝐼𝐼! , masas los
, . . .los elementos
, 𝐼𝐼! elementos
!concentradas , deldel
y los momentos
vector vector de p(6)
sobre
p sobre la
la diagonal
diagonal principal,
principal, m
inercia del nivel e I m
, i = e 1,I ,
i i,i respectivamente;
i
2, =
. . 1,
., 2,
n, .
son . ., las
ri es el radio de n, son
masas las masas
concentradas
! giro !del i-ésimo
concentradasy
nivel los momentos
alrededor y los
del momentos
de inercia de
del nivel
! eje
i i
! ! !
inercia del que
nivel i, respectivamente;
i, respectivamente; [𝐼𝐼
es el radio ] = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
deri giro
es eldel 𝑚𝑚radio 𝑟𝑟 , 𝑚𝑚 𝑟𝑟
de! giro , 𝑚𝑚 𝑟𝑟
nivel!del , 𝑚𝑚 𝑟𝑟
i-ésimo
alrededor , 𝑚𝑚 𝑟𝑟 , . .
delnivel . , 𝑚𝑚
eje vertical𝑟𝑟 ,
alrededor que del eje el
atraviesa
vertical atraviesa elricentro !de masas. ! i-ésimo
! ! ! ! ! ! ! ! !

vertical quedonde
centro atraviesa
de masas. el centro
diagonal(p) es una dematriz
masas. diagonal cuadrada con los elementos del vector p sobre la
Ahora bien, la matriz de rigidez, [K], de la estructura está dada por:
diagonal principal, mi e Ii, i = 1, 2, . . ., n, son las masas concentradas y los momentos de
AhoraAhora
bien,bien,
la matriz
inercialadel de de
nivel
matriz rigidez,
rigidez, [K],
i, respectivamente; [K],de dela rla
i es estructura
el radio deestá
estructura giro dada
está del
dada i-ésimopor:
por: nivel alrededor del eje
vertical que atraviesa el centro𝐾𝐾de !!masas. 𝑂𝑂!"! 𝐾𝐾!!
𝐾𝐾 = [𝐾𝐾]! = 𝑂𝑂!"! 𝐾𝐾!! 𝐾𝐾!! , (7)
!𝐾𝐾!! ! 𝑂𝑂!"! 𝐾𝐾 !!
Ahora bien, la matriz de rigidez,!! 𝐾𝐾 [K], de!! 𝐾𝐾 la estructura 𝐾𝐾 !! está dada por:
𝐾𝐾 = [𝐾𝐾]! = 𝑂𝑂!"! 𝐾𝐾!! 𝐾𝐾!! , (7)
𝐾𝐾 ! 𝐾𝐾!!
donde las submatrices de [K] son de dimensión
! !!
nxn 𝑂𝑂!"!
!y
𝐾𝐾!! 𝐾𝐾𝐾𝐾!!
están definidas
!! por: (7)
𝐾𝐾 = [𝐾𝐾] = 𝑂𝑂!"! 𝐾𝐾!! 𝐾𝐾!! , (7)
𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾!! !
−𝐾𝐾𝑥𝑥2 𝐾𝐾!! !
0 !!
𝐾𝐾 …
𝐾𝐾!! 0
dondedonde
las submatrices de −𝐾𝐾
[K]
las submatrices de𝑋𝑋2son de
𝐾𝐾𝑥𝑥2dimensión
[K] son de nxn
dimensión
+ 𝐾𝐾 𝑥𝑥3 −𝐾𝐾 nxn
𝑥𝑥3
y están
y…estándefinidas
0 definidaspor:
por:
donde las]submatrices
[𝐾𝐾!! = 0 de [K] son
−𝐾𝐾de
𝑥𝑥3 dimensión
𝐾𝐾𝑥𝑥3 + nxn
𝐾𝐾𝑥𝑥4 y están
⋯ 0 ,
definidas por: (8)
𝐾𝐾!! +
⋮ 𝐾𝐾!! ⋮−𝐾𝐾𝑥𝑥2 ⋮ 0 ⋱ ⋮… 0 (8)
0
−𝐾𝐾𝑋𝑋2 𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾 −𝐾𝐾
𝐾𝐾𝑥𝑥2 + 𝐾𝐾𝑥𝑥3
0
!! 𝑥𝑥2 0 −𝐾𝐾𝑥𝑥3 0 ⋯ 𝐾𝐾 …
!"… 0 0
−𝐾𝐾𝑋𝑋2 𝐾𝐾𝑥𝑥2 + 𝐾𝐾𝑥𝑥3 −𝐾𝐾𝑥𝑥3 … 0
[𝐾𝐾!! ] = [𝐾𝐾 ] =0 0
−𝐾𝐾𝑥𝑥3−𝐾𝐾 𝐾𝐾𝑥𝑥3 + 𝐾𝐾
𝐾𝐾𝑥𝑥3 + 𝐾𝐾𝑥𝑥4
⋯ 00 ,
⋯ , (8) (8)
!! 𝑥𝑥3 𝑥𝑥4
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋱⋱ ⋮ ⋮
𝐾𝐾!! +0𝐾𝐾!! 0 −𝐾𝐾𝑦𝑦20 0 0 00 … 0⋯ ⋯ 𝐾𝐾𝐾𝐾
!"!"
−𝐾𝐾𝑦𝑦2 𝐾𝐾𝑦𝑦2 + 𝐾𝐾𝑦𝑦3 −𝐾𝐾𝑦𝑦3 … 0
[𝐾𝐾!! ] = 0 −𝐾𝐾𝑦𝑦3 𝐾𝐾𝑦𝑦3 + 𝐾𝐾𝑦𝑦4 ⋯ 0 , (9)
⋮ 𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾!!⋮ −𝐾𝐾𝑦𝑦2 ⋮ 0⋱ ⋮… 0
𝐾𝐾!! 0+ 𝐾𝐾!!−𝐾𝐾𝑦𝑦2 0−𝐾𝐾𝐾𝐾𝑦𝑦2𝑦𝑦2 + 𝐾𝐾𝑦𝑦3
0 0
−𝐾𝐾𝑦𝑦3⋯ 𝐾𝐾 …

!" 00
] = 𝑦𝑦2
[𝐾𝐾!!−𝐾𝐾 0 𝐾𝐾𝑦𝑦2 + 𝐾𝐾
−𝐾𝐾𝑦𝑦3𝑦𝑦3 −𝐾𝐾
𝐾𝐾 𝑦𝑦3 +
𝑦𝑦3𝐾𝐾𝑦𝑦4 … 00 ,
⋯ (9) (9)

[𝐾𝐾!! ] = 0 −𝐾𝐾𝑦𝑦3 ⋮ 𝐾𝐾𝑦𝑦3 + ⋮𝐾𝐾𝑦𝑦4 ⋱
⋯ ⋮0 , (9)
0 0 0 ⋯ 𝐾𝐾!"
⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
0 0 0 ⋯ 𝐾𝐾!"
𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! + 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! −𝑒𝑒𝑦𝑦2,2 𝐾𝐾𝑥𝑥2 0 … 0 (10)
−𝑒𝑒𝑦𝑦1,2 𝐾𝐾𝑥𝑥2 𝑒𝑒𝑦𝑦2,2 𝐾𝐾𝑥𝑥2 + 𝑒𝑒𝑦𝑦2,3 𝐾𝐾𝑥𝑥3 −𝑒𝑒𝑦𝑦3,3 𝐾𝐾𝑥𝑥3 … 0
[𝐾𝐾!! ] = − 0 −𝑒𝑒𝑦𝑦2,3 𝐾𝐾𝑥𝑥3 𝑒𝑒𝑦𝑦3,3 𝐾𝐾𝑥𝑥3 + 𝑒𝑒𝑦𝑦3,4 𝐾𝐾𝑥𝑥4 ⋯ 0 (10)
⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
0 0 0 ⋯ 𝑒𝑒!",! 𝐾𝐾!"

𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! + 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! −𝑒𝑒𝑥𝑥2,2 𝐾𝐾𝑦𝑦2 0 … 0


−𝑒𝑒𝑥𝑥1,2 𝐾𝐾𝑦𝑦2 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! + 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! −𝑒𝑒𝑥𝑥3,3 𝐾𝐾𝑦𝑦3 … 0
[𝐾𝐾!! ] = 0 −𝑒𝑒𝑥𝑥2,3 𝐾𝐾𝑦𝑦3 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! + 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! ⋯ 0 (11)
⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
0 0 0 ⋯ 𝑒𝑒!",! 𝐾𝐾!"
134 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! + 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! −𝑒𝑒𝑦𝑦2,2 𝐾𝐾𝑥𝑥2 0 … 0


−𝑒𝑒𝑦𝑦1,2 𝐾𝐾𝑥𝑥2 𝑒𝑒𝑦𝑦2,2 𝐾𝐾𝑥𝑥2 + 𝑒𝑒𝑦𝑦2,3 𝐾𝐾𝑥𝑥3 −𝑒𝑒𝑦𝑦3,3 𝐾𝐾𝑥𝑥3 … 0
[𝐾𝐾!! ] = − 0 −𝑒𝑒𝑦𝑦2,3 𝐾𝐾𝑥𝑥3 𝑒𝑒𝑦𝑦3,3 𝐾𝐾𝑥𝑥3 + 𝑒𝑒𝑦𝑦3,4 𝐾𝐾𝑥𝑥4 ⋯ 0 (10)
⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
0 0 0 ⋯ 𝑒𝑒!",! 𝐾𝐾!"

𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! + 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! −𝑒𝑒𝑥𝑥2,2 𝐾𝐾𝑦𝑦2 0 … 0


−𝑒𝑒𝑥𝑥1,2 𝐾𝐾𝑦𝑦2 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! + 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! −𝑒𝑒𝑥𝑥3,3 𝐾𝐾𝑦𝑦3 … 0
[𝐾𝐾!! ] = 0 −𝑒𝑒𝑥𝑥2,3 𝐾𝐾𝑦𝑦3 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! + 𝑒𝑒!!,! 𝐾𝐾!! ⋯ 0 (11)
⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
0 0 0 ⋯ 𝑒𝑒!",! 𝐾𝐾!"

𝐾𝐾!! −𝐾𝐾𝜗𝜗2 0 … 0
−𝐾𝐾𝜗𝜗2 𝐾𝐾𝜗𝜗3 −𝐾𝐾𝜗𝜗4 … 0
[𝐾𝐾!! ] = 0 −𝐾𝐾𝜗𝜗4 𝐾𝐾𝜗𝜗5 ⋯ 0 (12)
⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
0 0 0 ⋯ 𝐾𝐾!(!!!!)

! ! ! !
𝐾𝐾!! = 𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! ,

𝐾𝐾!! = 𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! 𝑒𝑒!!,! ,

! ! ! !
𝐾𝐾!! = 𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! , (13)

𝐾𝐾!! = 𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! 𝑒𝑒!!,! ,

! ! ! !
𝐾𝐾!! = 𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾!! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!!,! ,

! !
𝐾𝐾!(!!!!) = 𝐾𝐾!" + 𝐾𝐾!" 𝑒𝑒!",! + 𝐾𝐾!! 𝑒𝑒!",! ,

Los elementos Kxi y Kyi dadas por las ecuaciones (8)-(11) son las rigideces equivalentes
entre
Los los pisos Ki xie yi-1
elementos Kyi adadas
lo largo
pordelaslosecuaciones
ejes “X” e(8)-(11)
“Y”, respectivamente. K equivalentes
son las rigideces i en (1) es la entre los
θ

rigidez torsional del i-ésimo


pisos i e i-1 a lo largo de los ejes “X” e “Y”, respectivamente. Kqi en (1) es lasurigidez
piso con respecto al eje vertical que pasa por centro torsional
de del
rigidez; e y e con v = x, y es la excentricidad estática eje “v” con respecto al
i-ésimo piso con respecto al eje vertical que pasa por su centro de rigidez; evi,j y evi,j+1 con v = x,
vi,j vi,j+1 nivel
“i” , ambos referidos al nivel i e i+1, respectivamente.
y es la excentricidad estática eje “v” con respecto al nivel “i” , ambos referidos al nivel i e i+1,
respectivamente.
Para la matriz de amortiguamiento [C] se puede utilizar el planteamiento propuesto por
Rayleight (Chopra, 2001) y este viene dado por:
Para la matriz de amortiguamiento [C] se puede utilizar el planteamiento propuesto por Rayleight
(Chopra, 2001) y este viene dado por:
!!!
!!
𝐶𝐶 = [𝑀𝑀] 𝑎𝑎! ( 𝑀𝑀 [𝐾𝐾])! , (14)
!!!

donde los coeficientes ak, k = 0, 1, . . . , p – 1 se determinan por el siguiente sistema de


ecuaciones simultaneas de minesión p:
!!!
!!
𝐶𝐶 = [𝑀𝑀] 𝑎𝑎! ( 𝑀𝑀 [𝐾𝐾])! , (14)
!!!!!!
SUPRESIÓN Y/O REDUCCIÓN DE LA TORSIÓN EN EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES 135
!! MEDIANTE
donde los coeficientes ak, k =𝐶𝐶0, =
1, [𝑀𝑀] [𝐾𝐾])! ,por
. . . , p –𝑎𝑎1! (se𝑀𝑀determinan el siguiente DE
LA INCORPORACIÓN sistema de DE(14)
AISLADORES BASE
ecuaciones simultaneas de minesión p: !!!

!!!
donde los coeficientes ak, k = 0, 1,
1 . . . , p !!
– 1 se determinan por el siguiente sistema de
𝜉𝜉 = 𝑎𝑎 𝜔𝜔 , (15)
ecuaciones simultaneas de minesión
!
2𝜔𝜔 p: ! ! !
!!!
!!!
donde los
donde y ωi representan
ξi coeficientes 1, . . .1, p - de
ak, k =el0,coeficiente 1 seamortiguamiento
determinan por yel la frecuencia
siguiente natural
sistema de
de ecuaciones
vibración del i –ésimo modo, 𝜉𝜉! =
respectivamente. 𝑎𝑎! 𝜔𝜔!!! , (15)
simultáneas de minesión p: 2𝜔𝜔!
!!!
De acuerdo con (Torres, 2005), si el centro de rigidez de cada losa o piso coinciden, es
donde x y w representan el coeficiente de amortiguamiento y la frecuencia natural de vibración del
donde ξii ynoω
decir que i representan el coeficiente de amortiguamiento y la frecuencia natural de
i existe asimetrías verticales, i. e., el eje de rotación es el mismo para todos los
–ésimo modo,
i niveles, respectivamente.
vibración del i –ésimounmodo,
se supone amortiguamiento
respectivamente. clásico de tipo viscoso igual para ambas
direcciones y para efectos de ejemplificación, se toma n = 1, las ecuaciones (1)-(15) se
De acuerdo conal(Torres,
siguiente2005), si de
Depueden reducir
acuerdo con (Torres, sistema
2005), siel elcentro de rigidez
ecuaciones
centro de de cada losa o piso coinciden, es decir
diferenciales:
rigidez de cada losa o piso coinciden, es
que no existe asimetrías verticales, i. e., el eje de rotación es el mismo para todos los niveles, se
decir que no existe asimetrías verticales, i. e., el eje de rotación es el mismo para todos los
supone un 𝑀𝑀 𝑈𝑈 +clásico
𝐶𝐶 𝑈𝑈 de + tipo
𝐾𝐾 𝑈𝑈 = − 𝑈𝑈 ! 𝑀𝑀 , ambas direcciones y (16)
niveles, se amortiguamiento
supone un amortiguamiento viscoso
clásicoigualdepara tipo viscoso igual para para ambas
efectos
de ejemplificación,
direcciones y para se toma nde= ejemplificación,
efectos 1, las ecuaciones se (1)-(15)
toma senpueden
= 1, 𝐾𝐾lasreducir al siguiente
ecuaciones sistema
(1)-(15) se
de 𝑚𝑚! diferenciales:
ecuaciones 0 0 𝑈𝑈! 𝑐𝑐 0 0 𝑈𝑈! 𝐾𝐾! 0 𝑥𝑥 𝑒𝑒𝑦𝑦 𝑈𝑈!
pueden reducir al siguiente sistema de ecuaciones diferenciales:
0 𝑚𝑚𝑦𝑦 0 𝑈𝑈! + 0 𝑐𝑐 0 𝑈𝑈! + 0 𝐾𝐾𝑦𝑦 𝐾𝐾! 𝑒𝑒! 𝑈𝑈! =
0 0 𝐼𝐼! 0 0 𝑐𝑐! 𝐾𝐾 𝑒𝑒 𝐾𝐾𝑦𝑦 𝑒𝑒𝑥𝑥 𝐾𝐾! 𝑈𝑈!
𝑀𝑀 𝑈𝑈𝜃𝜃 + 𝐶𝐶 𝑈𝑈 + 𝐾𝐾 𝜃𝜃𝑈𝑈 = −𝑥𝑥 𝑈𝑈𝑦𝑦! 𝑀𝑀 , (16)
𝑈𝑈!" 𝑚𝑚! 0 0
− 0 𝑚𝑚𝑦𝑦 0 , (17)
𝑚𝑚! 0 𝑈𝑈!" 0 𝑈𝑈 0 ! 0 𝑐𝑐 𝐼𝐼! 0 0 𝑈𝑈! 𝐾𝐾! 0 𝐾𝐾𝑥𝑥 𝑒𝑒𝑦𝑦 𝑈𝑈!
0
0 𝑚𝑚𝑦𝑦 0 𝑈𝑈! + 0 𝑐𝑐 0 𝑈𝑈! + 0 𝐾𝐾𝑦𝑦 𝐾𝐾! 𝑒𝑒! 𝑈𝑈! =
De (17) 0se entiende
0 𝐼𝐼! que𝜃𝜃solamente 0 0es posible𝑐𝑐! 𝐾𝐾𝑥𝑥 𝑒𝑒𝑦𝑦 el 𝐾𝐾sistema
𝑦𝑦 𝑒𝑒𝑥𝑥 𝐾𝐾 𝑈𝑈!
𝜃𝜃 desacoplar de! ecuaciones
simultáneas, haciendo que e
𝑈𝑈!" 𝑚𝑚x! 0y = e = 0);
0 esta situación únicamente se presenta cuando la
estructura es completamente simétrica con respecto a ambos ejes. Si no se cuenta con esta
𝑚𝑚𝑦𝑦 0 ,
− 𝑈𝑈!" hacer0 coincidir
condición es necesario el centro de masa con el centro de rigidez mediante (17)
la incorporación de aisladores
0 0 0 𝐼𝐼
de base (Goel,1990)
! y (Di Sarno, 2011).

DeDe (17)
(17)seseentiende
entiende quequesolamente es posible
solamente desacoplar
es posible el sistemaeldesistema
desacoplar ecuacionesde simultáneas,
ecuaciones
simultáneas, haciendo y que ex = ey = 0); esta situación únicamente se presenta cuando la
haciendo que e x
= e = 0); esta situación únicamente se presenta cuando la estructura es
estructura es completamente
completamente simétrica con simétrica
respecto con respecto
a ambos ejes.a Si
ambos
no seejes. Si no
cuenta conseesta
cuenta con esta
condición es
condición es necesario
necesario hacer coincidirhacer coincidir
el centro de masael centro de masa
con el centro de con el centro
rigidez de larigidez
mediante mediante
incorporación de
laaisladores
incorporación
de base de(Goel,1990)
aisladores yde(Dibase (Goel,1990)
Sarno, 2011). y (Di Sarno, 2011).

3. ECUACIÓN DE MOVIMIENTO DE UN EDIFICIO TRIDIMENSIONAL CON


3.
SUECUACIÓN DE MOVIMIENTO
BASE AISALDA DE UN EDIFICIO TRIDIMENSIONAL CON SU BASE
BAJO SISMO
AISLADA BAJO SISMO
En la Figura 3 se muestra un edificio de varios niveles con su base aislada. La ecuación de
En la figura 3 se muestra un edificio de varios niveles con su base aislada. La ecuación de movimiento
movimiento en su forma más general posible que gobierna el movimiento de la
en su forma más general posible que gobierna el movimiento de la superestructura (sección del
superestructura (sección del edificio sobre los aisladores) con respecto al centro de masa de
edificio sobre los aisladores) con respecto al centro de masa de la base para este edificio es:
la base para este edificio es:

𝑀𝑀 !"! 𝑈𝑈 !"!
+ 𝐶𝐶 !"! 𝑈𝑈 !"!
+ 𝐾𝐾 !"! 𝑈𝑈 !"! = − 𝑀𝑀 !"! 𝑅𝑅 !"! 𝑈𝑈! + 𝑈𝑈! !!!
, (18)

en la cual n es igual a tres veces el número de pisos y las matrices de masa,


amortiguamiento y rigidez vienen dadas por:

𝑀𝑀!
𝑀𝑀 = 𝑀𝑀! , 19
movimiento
movimiento en en susu forma
forma más
más general
general posible
posiblequequegobierna
gobiernael elmovimiento
movimiento de de
la la
superestructura
superestructura (sección del edificio sobre los aisladores) con respecto al centro de masa de de
(sección del edificio sobre los aisladores) con respecto al centro de masa
la
la base
base para este
este edificio
edificioes:
es:
136 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

𝑀𝑀 !"!
𝑀𝑀 𝑈𝑈
!"! 𝑈𝑈 !"!
+
+ 𝐶𝐶𝐶𝐶 !"!
!"! 𝑈𝑈
𝑈𝑈 !"! ++ 𝐾𝐾𝐾𝐾!"!
!"!𝑈𝑈𝑈𝑈!"! ==
!"! −−
𝑀𝑀𝑀𝑀
!"! 𝑅𝑅 𝑅𝑅
!"! 𝑈𝑈! 𝑈𝑈
!"!!"! +! 𝑈𝑈+! 𝑈𝑈! , (18)
, (18)
!"! !"! !!! !!!
en la cual n es igual a tres veces el número de pisos y las matrices de masa, amortiguamiento y
en
rigidez
en la vienenn
la cual
cual es
es igual
ndadas por: aa tres
igual tres veces
veces elelnúmero
númerodedepisos
pisosy ylaslasmatrices de de
matrices masa,
masa,
amortiguamiento yy rigidez
amortiguamiento rigidezvienen
vienendadas
dadaspor:
por:
𝑀𝑀𝑀𝑀
!
!
𝑀𝑀
𝑀𝑀 == 𝑀𝑀𝑀𝑀
! , , 1919
!
𝑀𝑀!"
𝑀𝑀!"
𝐶𝐶!
𝐶𝐶!
𝐶𝐶 = 𝐶𝐶! , (20)
𝐶𝐶 = 𝐶𝐶! , (20)
𝐶𝐶!"
𝐶𝐶!"

𝐾𝐾!
𝐾𝐾 = 𝐾𝐾! 𝐾𝐾! , (21)
𝐾𝐾 = 𝐾𝐾! 𝐾𝐾!" , (21)
𝐾𝐾!"
Se hace la observación que, en la superestructura, sólo la matriz de masas es una matriz
Se Sehace
hacelalaobservación
diagonal. observación que, que, enen lala superestructura,
superestructura,solo sólola lamatriz
matriz de de masas
masas es es
unauna matriz
matriz
diagonal.
diagonal.
En la ecuación (18), [R] es igual a la matriz de coeficientes de influencia por sismo, esto es,
laEnmatriz
En de desplazamiento
lala ecuación
ecuación (18),[R][R]
(18), yarotación
es igual
es igual en
de el
a la matriz
la matriz centro dedemasa
de coeficientes
coeficientes dedelosinfluencia
influencia pisos,
por como
sismo, porresultado
esto sismo,
es, de es,
esto
la matriz
una
la de traslación
matriz
desplazamiento unitaria
de desplazamiento en las
y rotación y direcciones
en rotación
el centro deenmasa
“X” de elos“Y”,
el centro de masa
pisos, ydeuna
como los rotación
pisos,de
resultado unitaria
como en el de
resultado
una traslación
centro
unaunitariadeenmasa
traslación de la base.
unitaria
las direcciones Además,
en“X”las Ü, 𝑈𝑈rotación
e direcciones
“Y”, y una y U representan
“X” e “Y”,
unitaria en ellos vectores
ycentro
una de aceleración,
rotación
de masa unitaria
de la base.en el
velocidad y desplazamiento del piso con respecto a la base,
centro de masa de la base. Además, Ü, 𝑈𝑈 y U representan los vectores de aceleración,
Además, Ü, y U representan los vectores de aceleración, velocidad y Ü es igual
desplazamiento
b al
delvector
piso de
con
aceleración
respecto a yladebase,
velocidad la base
Üb escon
desplazamiento respecto
igual aldel
vector cony Ü
al suelo g es el
de aceleración
piso respectodevector la de
laabase conla aceleración
base, respecto del suelo.
Üb es aligual
suelo y Üvector
al g
es el de
vector de la de
aceleración aceleración
la base condel suelo.
respecto al suelo y Üg es el vector de la aceleración del suelo.
La ecuación de movimiento para la base del edificio está dada por:
La ecuación de movimiento para la base del edificio está dada por:
𝑅𝑅 !!!" 𝑀𝑀 !"! 𝑈𝑈 + 𝑅𝑅 𝑈𝑈! + 𝑈𝑈! + 𝑀𝑀 !"#! 𝑈𝑈! + 𝑈𝑈! !!! + 𝐶𝐶 !!!! 𝑈𝑈! !!!
!"!
𝑅𝑅 !
!!" 𝑀𝑀 !"!
+ 𝑈𝑈
𝐾𝐾 !!!!
+ 𝑅𝑅𝑈𝑈! 𝑈𝑈
!!! =0,
! + 𝑈𝑈! + 𝑀𝑀 !"#! 𝑈𝑈! + 𝑈𝑈! + 𝐶𝐶 !!!!
(22)
𝑈𝑈!
!"! !!! !!!
+ 𝐾𝐾 !!!! 𝑈𝑈! !!! =0, (22)
La ecuación de movimiento para la base del edificio está dada por:

donde [Mb] es la matriz de masa diagonal de la base rígida, [Cb] es la matriz de amortiguamiento
resultante de los aisladores, [Kb] es la matriz de rigidez resultante de los elementos de los aisladores
en el rango elástico.

Si no existe irregularidad geométrica vertical en la estructura y los elementos que aportan rigidez
a la misma en todos los entrepisos son continuos a lo largo de toda la altura del edificio, i. e., solo
existe asimetría en planta, las ecuaciones (18)-(22) pueden reducirse a:
amortiguamiento resultante de los aisladores, [Kb] es la matriz de rigidez resultante de los
elementos de los aisladores en el rango elástico.
elementos de los aisladores en el rango elástico.
donde [M ] es la matriz de masa diagonal de la base rígida, [C ] es la matriz de
no existe birregularidad
Si amortiguamiento geométrica vertical en] es
la DE
estructura b
yENrigidez
los elementos que aportan
Si no existe irregularidad geométrica
resultante de los vertical
aisladores,
SUPRESIÓN [Ken
b la la
Y/O REDUCCIÓN estructura
matriz
LA dey
TORSIÓN los elementos
resultante
EDIFICIOS que
CON PLANTAS aportan
de IRREGULARES
los 137
rigidez a
elementosla misma
de los en todos
aisladores enlos
el entrepisos
rango son
elástico. continuos
MEDIANTE aLAlo largo de
INCORPORACIÓN toda
DE la altura
AISLADORES DE del
BASE
rigidez a la misma en todos los entrepisos son continuos a lo largo de toda la altura del
edificio, i. e., sólo existe asimetría en planta, las ecuaciones (18)-(22) pueden reducirse a:
edificio, i. e., sólo existe asimetría en planta, las ecuaciones (18)-(22) pueden reducirse a:
Si no existe irregularidad geométrica vertical en la estructura y los elementos que aportan
rigidez a la misma 𝑀𝑀 en𝑈𝑈 todos
+ 𝐶𝐶los𝑈𝑈entrepisos
+ 𝐾𝐾 𝑈𝑈son=continuos
− 𝑀𝑀 𝑅𝑅 a lo𝑈𝑈largo
+ 𝑈𝑈de toda
, la altura del (23)
𝑀𝑀 𝑈𝑈 + 𝐶𝐶 𝑈𝑈 + 𝐾𝐾 𝑈𝑈 = − 𝑀𝑀 𝑅𝑅 𝑈𝑈!! + 𝑈𝑈!! , (23)
edificio, i. e., sólo existe asimetría en planta, las ecuaciones (18)-(22) pueden reducirse a:
! ! 𝑚𝑚 𝑈𝑈 − 𝑘𝑘 𝑈𝑈 − 𝑐𝑐 𝑈𝑈 = −𝑚𝑚 𝑈𝑈 ,
! ! − 𝑐𝑐! 𝑈𝑈! = −𝑚𝑚! 𝑈𝑈! , 24
𝑀𝑀 𝑈𝑈 + 𝐶𝐶 𝑈𝑈𝑚𝑚!+𝑈𝑈!𝐾𝐾−𝑈𝑈𝑘𝑘! 𝑈𝑈
=! − 𝑀𝑀! 𝑅𝑅! 𝑈𝑈! +!𝑈𝑈!! , (23) 24

LaLa ecuación(23)
Laecuación
(23) es la ecuacióndedemovimiento
ecuación (23)eseslalaecuación
ecuación 𝑚𝑚
movimientodedelalasuperestructura
de! 𝑈𝑈movimiento
superestructuradel del edificio,
deledificio,
mientras
mientras que
! − 𝑘𝑘! 𝑈𝑈! − 𝑐𝑐de
! 𝑈𝑈!la=superestructura
−𝑚𝑚! 𝑈𝑈! , edificio, mientras
24
que
laque la
ecuaciónecuación (24)
(24) corresponde corresponde
a la ecuación a la ecuación de
de movimiento movimiento
en la base en la base del mismo.
la ecuación (24) corresponde a la ecuación de movimiento en del
la mismo.
base delSiempre
mismo.en
Siempre
laSiempre
ecuación en la ecuación (24), m es la masa de la base; k es la rigidez del entrepiso
nivel; csdel
en(24),
La ecuación la (23) es lala ecuación
mb es
ecuación masa
(24), de mdeb la
b base;
esmovimiento
la masa ks esdelala
de rigidez
la base;dels entrepiso
ks es
superestructurala del del primer
rigidez del mientras
edificio, entrepiso es el
del
primer
que nivel;
la ecuaciónc es el
sdel(24) amortiguamiento
corresponde a la del primer
ecuación de entrepiso
movimiento y los
en lademás
base términos
del mismo. de la a
primer nivel; cs es el amortiguamiento del primer entrepiso y los demás términos de la
amortiguamiento primer entrepiso y los demás términos de la ecuación (24) corresponden
ecuación
Siempre (24)
en lacorresponden
ecuación (24), aamblos ya enumerados
esReescribiendo
la masa de la lasbase;con anterioridad.
ks es la rigidez Reescribiendo
delen
entrepiso las
delecuación
ecuación
los ya (24)
enumerados corresponden
con anterioridad. los ya enumerados con anterioridad.
ecuaciones (23)-(24) Reescribiendo
una sola las
ecuaciones
primer (23)-(24)
nivel; en
cs es el una sola ecuación general de movimiento:
ecuaciones
general (23)-(24)
de movimiento: enamortiguamiento
una sola ecuación delgeneral
primer de entrepiso y los demás términos de la
movimiento:
ecuación (24) corresponden a los ya enumerados con anterioridad. Reescribiendo las
ecuaciones (23)-(24) 𝑀𝑀en𝑈𝑈una+sola 𝐶𝐶 ecuación
𝑈𝑈 + 𝐾𝐾general 𝑈𝑈 =de−movimiento:
𝑀𝑀 𝑅𝑅 𝑈𝑈! , (25)
𝑀𝑀 𝑈𝑈 + 𝐶𝐶 𝑈𝑈 + 𝐾𝐾 𝑈𝑈 = − 𝑀𝑀 𝑅𝑅 𝑈𝑈! , (25)
En la ecuación (25) se𝑀𝑀puede 𝑈𝑈 + observar
𝐶𝐶 𝑈𝑈 + que 𝐾𝐾 la 𝑈𝑈 matriz
= − 𝑀𝑀[K]𝑅𝑅 contiene 𝑈𝑈! , la información relativa (25) de
EnEnlalaecuación
ecuación(25) (25)sesepuede
puede observar
observar que que la la matriz
matriz [K] [K]contiene
contiene lala información
informaciónrelativa
relativadedelos
los efectos de torsión sobre la estructura, y como lo demuestra (Torres, 2005) para una
losEn
efectos efectos de torsión
ladeecuación
torsión (25)
sobre sobre
sela
puede la estructura,
observar
estructura, que la ymatriz
y como lo como [K]locontiene
demuestra demuestra (Torres,
para2005)
la información relativapara
de unade
estructura de cinco grados de libertad despreciando la (Torres,
rigidez 2005)
torsional una sistema
del estructurade
estructura
cinco los de
efectos
gradosyde cinco
de grados
torsión sobre de
libertad despreciandola libertad
estructura,
la rigidez despreciando
y como lo
torsional la
demuestra rigidez torsional
(Torres, del
2005) sistema
para
del sistema de aisladores y deslizadores una de
aisladores deslizadores en la base, se escribe como:
enaisladores
laestructura
base, se y deslizadores
de cincocomo:
escribe en la
grados debase, se escribe
libertad despreciando como:la rigidez torsional del sistema de
aisladores y deslizadores en la base, se escribe como:
𝐾𝐾!" 0 0 0 −𝐾𝐾 𝑒𝑒𝑏𝑏𝑏𝑏
𝐾𝐾!" 0 0 0 −𝐾𝐾𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑏𝑏𝑏𝑏
0 𝐾𝐾
𝐾𝐾0!" 𝐾𝐾0𝑏𝑏𝑏𝑏 00 0 00 0 −𝐾𝐾
−𝐾𝐾−𝐾𝐾
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑒𝑒
𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑒𝑒𝑏𝑏𝑏𝑏
𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑏𝑏𝑏𝑏
𝐾𝐾 = 000 𝐾𝐾00𝑏𝑏𝑏𝑏 0
𝐾𝐾 0 0 −𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑒𝑒𝑏𝑏𝑏𝑏𝑒𝑒!" ,
𝑠𝑠𝑠𝑠!" (26)
𝐾𝐾 = 0 𝐾𝐾𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠 0 𝐾𝐾 !" 𝑒𝑒!" , (26)
𝐾𝐾 = 0 00 𝐾𝐾𝑠𝑠𝑠𝑠0 0𝐾𝐾 𝐾𝐾!"𝐾𝐾𝑒𝑒!"𝑒𝑒 , (26)
00 0 0 𝐾𝐾 !" 𝐾𝐾 !" 𝑒𝑒!"
0 00 0 𝑒𝑒
𝐾𝐾𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐾𝐾!"!"
𝐾𝐾 𝑒𝑒!" 𝐾𝐾!" 𝑒𝑒𝐾𝐾
!" !"
!"
00 𝐾𝐾!" 𝑒𝑒 !"
𝑒𝑒!"!" 𝐾𝐾!"𝐾𝐾!"
0 𝐾𝐾 𝑒𝑒 𝑏𝑏𝑏𝑏
0 𝐾𝐾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑒𝑒𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝐾𝐾!"!"
Las excentricidades ebx y eby de la ecuación (26) son las únicas cantidades que pueden ser
LasLas
Las excentricidades
excentricidades
excentricidades
modificadas por medio eebxebxbxyyyde
eeebyby
by dede la
de la ecuación
la ecuación(26)
ecuación
la instalación
(26)son
de(26)
son
laslas
son
aisladoreslas únicas
únicas
yúnicas
cantidades
cantidades que pueden
que pueden
cantidades
deslizadores en que
la base
ser serser
pueden
de la
modificadas
modificadaspor
modificadas por
pormedio
medio
medio de
de
de la instalación
la
instalación
instalación de
dedeaisladores
aisladores
aisladores y
y deslizadores
y deslizadores
deslizadores en
en laenbase
la base
la
de
base
de la de la
la estructura,
estructura,
estructura,de tal forma
forma que que mediante
mediante lala cuidadosa y correcta ubicación demismos
los mismos
y un y un
estructura, dedetaltalforma que mediante lacuidadosa
cuidadosa y correcta
y correcta ubicación
ubicaciónde los
de los mismos y un
deapropiado
tal forma diseño
que
apropiadodiseño
diseñoenen
mediante las
enlas características
la cuidadosa
las características
características de y de su
correctarigidez, el
ubicación sistema
de los estructura-aisladores
mismos y un apropiado llega a
diseño
apropiado desusurigidez,
rigidez,el el
sistema
sistema estructura-aisladores llega llega
estructura-aisladores a a
enebxlas ebyeby≈ ≈0,0,loloque
= características quede implica
su rigidez, que elelsistema
sistema
sistema de ecuaciones (25)
estructura-aisladores puede
llega desacoplarse ≈y0,como
a ebx = eybycomo lo que
ebxe=bx e=by ≈ 0, lo que implica
implica que el
que el sistemadedeecuaciones
ecuaciones (25) puede
(25) desacoplarse
puede desacoplarse y como
consecuencia
implica el
que el sistema movimiento
de ecuaciones torsional
(25) en en
puedeel edificio se
desacoplarse suprime
y como o se reduce
o seoconsecuencia a valores
no no
consecuencia
consecuencia elelmovimiento
movimiento torsional
torsional eneleledificio
edificiose se
suprime
suprime reduce a elvalores
a valores
se reduce movimiento
no
significativos.
significativos.
torsional en el edificio se suprime o se reduce a valores no significativos.
significativos.

4. EJEMPLO DE APLICACIÓN EN UN EDIFICIO CON IRREGULARIDAD GEOMÉTRICA


ENEJEMPLO
4. PLANTA DE APLICACIÓN EN UN EDIFICIO CON IRREGULARIDAD
4. EJEMPLO DE APLICACIÓN EN UN EDIFICIO CON IRREGULARIDAD
4. GEOMÉTRICA
EJEMPLO DEENAPLICACIÓN PLANTA EN UN EDIFICIO CON IRREGULARIDAD
GEOMÉTRICA
Con EN PLANTA
la finalidad de ilustrar un caso de aplicación donde se utiliza la teoría matemática desarrollada
GEOMÉTRICA EN PLANTA
en las secciones anteriores para modelar una estructura con asimetrías horizontales, se muestra
un edificio de 4 niveles con plantas irregulares, en el cual se incluyó un sistema de aislamiento
sísmico en la base para suprimir y/o reducir a valores no significativos los efectos de torsión en la
superestructura.

El sistema de aislamiento está conformado por 44 aisladores, 41 son del tipo elastoméricos LRB
(Aislador Elastomérico con núcleo de Plomo - Lead Rubber Bearing, Figura) y 3 deslizadores de
fricción Slider, como se observan en las figuras 3 y 6.
138 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Figura 3
(a) aisladores tipo LRB, (b) aisladores después de las pruebas en fábrica

(a) (b)

4.1 Descripción del proyecto


El proyecto se localiza en el Municipio de Jocotenago en el departamento de Sacatepéquez,
Guatemala (figura 4). La estructura está conformada por 4,440.60 m2 sobre el piso técnico (losa
que une el sistema de aislamiento) y 1,480.20 m2 de este tipo de piso, dando un área total de
5,920.19 m2; cuenta con 3 niveles de 4 metros de altura cada uno sobre el sistema aislado.

Figura 4
Vistas aéreas de 4 de los 6 edificios con base aislada, actualmente en construcción

4.2 Sistema estructural


El sistema estructural está conformado por marcos de concreto reforzado en ambas direcciones.
El piso técnico (losa que une al sistema de aislamiento) está constituido por vigas principales de
0.50m x 1.00m, vigas secundarias de 0.25 m x 0.50 m, capiteles cuadrados de 1.20 m por lado
para la instalación de aisladores con un diámetro de 0.90 m y para deslizadores. Las losas miden
0. 14 m de espesor. Los pisos típicos ubicados sobre el sistema aislado están construidos por
columnas cuadradas de 0.60 m por lado, y de 0.50 m por lado según sea el caso, vigas principales
de 0.35 m de ancho y 0.65 m de peralte en dirección del eje “X” y de 0.40 m de ancho y 0.70 m
de peralte en dirección del eje “Y”, las vigas secundarias en dirección del eje “X” miden 0.20 m de
ancho y 0.50 m de peralte (figura 5).
SUPRESIÓN Y/O REDUCCIÓN DE LA TORSIÓN EN EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES 139
MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE AISLADORES DE BASE

Figura 5
(a) modelo tridimensional del edificio aislado y su cimentación, (b) planta típica y secciones del edificio aislado

(a)

(b)
140 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

4.3 Características generales del sistema de aislamiento


Los aisladores elastoméricos LRB sísmicos poseen un diámetro de 0.90 m y una altura de 0.46 m,
los aisladores están conformados por capas de caucho y acero intercalado, el núcleo de plomo
tiene un diámetro de 0.14 m (figura 3a).

Los deslizadores de fricción (Slider B) son elementos que acompañan el movimiento de los aisladores,
su desplazamiento es igual al de los aisladores. Los deslizadores de fricción lo conforman dos
partes, una plancha de acero liso y un teflón de Politetrafluoretileno (PTFE).

Figura 6
(a) aislador instalado en obra, (b) deslizador instalado en obra.

(a)
(b)

En la figura 7 se muestra la ubicación de los aisladores elastométricos LRB-A y deslizadores de


fricción Slider B.

Figura 7
Ubicación de aisladores, deslizadores, del centro de masa y del centro de rigidez
SUPRESIÓN Y/O REDUCCIÓN DE LA TORSIÓN EN EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES 141
MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE AISLADORES DE BASE

4.4 Análisis y diseño de los aisladores para eliminar y/o reducir los efectos de torsión
El análisis y diseño consistió en un proceso iterativo donde se varían las propiedades dinámicas
y geométricas de los aisladores y deslizadores, además de la distribución de los elementos, con
la finalidad de llegar al objetivo esperado. Disminuyendo de las aceleraciones, derivas laterales,
reducción de esfuerzos y supresión de los efectos de torsión en la estructura.

5. METODOLOGÍA NUMÉRICA DE VERIFICACIÓN


Con el objetivo de verificar la eficiencia de la solución propuesta se comparó los resultados obtenidos
del edificio aislado con los procedentes del mismo edificio pero sin sistema de aislamiento (edificio
convencional); es decir con la base fija o empotrada, manteniendo sin variación las propiedades de
los materiales constructivos ni la geometría horizontal y vertical del edificio.

5.1 Selección de acelerogramas de campo libre y su escalamiento


Los sismos considerados para realizar la verificación numérica fueron registros captados en campo
libre y luego procesados por el Servicio Sismológico de Guatemala (SSG), figura 10, procedentes
de distintos escenarios sismogénicos nacionales: zona de subducción, arco volcánico, grabens,
zona de falla Polochic-Motagua y zona de Ixcán. Los acelerogramas así obtenidos (Figura 11)
fueron escalados al espectro de diseño sísmico (AGIES, 2018) de conformidad como lo establece
(ASCE, 2016) y (NEHRP, 2009) como se muestra en la figura 12.

6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN


Esta investigación tuvo como objetivo básico desarrollar una metodología para suprimir y/o
reducir a valores no significativos la magnitud de la torsión producida por sismos en edificios con
irregularidades horizontales, por medio de la inclusión de un sistema de aislamiento; y el segundo
objetivo fue demostrar el mejor desempeño que presenta un edificio aislado versus al mismo edificio
con base empotrada, bajo las mismas propiedades del suelo y utilizando los mismo acelerogramas
escalados al espectro de diseño. Para una mejor interpretación se muestran los resultados por
separado del edificio convencional y edificio aislado.

6.1 Edificio convencional


6.1.1 Modos fundamentales de vibración

Para el edificio con base empotrada se evaluó la incidencia de las masas participativas en los 3 primeros
modos de vibración bajo el Máximo Sismo Considerado (MCE) actuando perpendicularmente al
plano de la asimetría. La suma de las masas participativas en los primeros en ellos es menor
al 90%, lo que indica que la estructura experimentaría un movimiento rotacional antes que un
movimiento traslacional, como puede verse en la tabla 1 y en la figura 8.
142 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Tabla 1
Porcentaje de participación de masas en los modos de vibración
CASO MODO PERIODO UX UY SUM UX SUM UY
Modal 1 0.56 82.99% 0.37% 82.99% 0.37%
Modal 2 0.548 1.86% 28.96% 84.84% 29.32%
Modal 3 0.48 0.06% 56.12% 84.90% 85.44%

6.1.2 Aceleraciones en los pisos

Las aceleraciones producidas por el MCE se muestran en la tabla 2 para cada uno de los 3 pisos
en la dirección “X” y en la dirección “Y”.

Tabla 2
Máximas aceleraciones en los 3 pisos para el edificio convencional
DIRECCIÓN X DIRECCIÓN Y
PISO Sismo UX UY UX UY
m/sec² m/sec² m/sec² m/sec²

PISO 3 MCE 26.4092 8.3687 17.4325 27.5187


PISO 2 MCE 19.4999 6.2028 12.8706 20.2943
PISO 1 MCE 11.809 3.8971 6.5348 12.2353

Figura 8
Gráficas de los 3 modos fundamentales de vibración para el edificio convencional

6.2 Edificio aislado


6.2.1 Modos fundamentales de vibración

Para el edificio con sistema de aislamiento se evaluó la incidencia de las masas participativas en
los 3 primeros modos de vibración, siempre bajo el MCE actuando perpendicularmente al plano
de la asimetría. La suma de las masas participativas en los primeros en ellos es mayor al 90%, lo
que indica que ante un evento sísmico el edificio tendrá un movimiento traslacional y no rotacional,
como puede apreciarse en la tabla 3 y en la figura 9.
SUPRESIÓN Y/O REDUCCIÓN DE LA TORSIÓN EN EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES 143
MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE AISLADORES DE BASE

Tabla 3
Porcentaje de participación de masas en los modos de vibración
CASO MODO PERIODO UX UY SUM UX SUM UY

Modal 1 2.292 99.21% 0.69% 99.21% 0.69%

Modal 2 2.29 0.71% 97.57% 99.92% 98.26%

Modal 3 2.105 0.00% 1.68% 99.93% 99.94%

Figura 9
Gráficas de los 3 modos fundamentales de vibración para el edificio aislado

6.2.2 Aceleraciones en los pisos

Las aceleraciones producidas por el MCE se muestran en la tabla 4 para cada uno de los 3 pisos
en la dirección “X” y en la dirección “Y”. Al comparar estas aceleraciones con las correspondientes
a los pisos del edificio convencional, se puede observar que las aceleraciones provenientes del
edificio aislado son mucho menores que las aceleraciones de entrepiso originadas en el edificio con
base empotrada.

Tabla 4
Máximas aceleraciones en los 3 pisos del edificio convencional
DIRECCIÓN X DIRECCIÓN Y
PISO Sismo UX UY UX UY
m/sec² m/sec² m/sec² m/sec²
STORY3 MCE 4.2257 1.3052 1.299 4.2019

STORY2 MCE 4.0485 1.2282 1.2228 4.0432

STORY1 MCE 3.8545 1.165 1.1575 3.8635


144 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

6.2 Elementos mecánicos en columna perimetral


En la tabla 5 se muestran los resultados de la fuerza axial y de cortante, del momento flector y de
torsión para una columna perimetral en los 4 niveles del edificio, como se ilustra en la figura 14. Para
los dos casos considerados. De la comparación de estos resultados se demuestra que la columna
perimetral del edificio aislado se encuentra mucho menos esforzada que la misma columna para
el caso del edificio con base empotrada. Por ejemplo, para el sismo de subducción la magnitud
de la torsión en dicha columna es 97.87% menor al correspondiente valor del edificio con base
fija. Similar situación presenta el resto de magnitudes de los distintos elementos mecánicos en la
referida columna.

(a)

(b)
SUPRESIÓN Y/O REDUCCIÓN DE LA TORSIÓN EN EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES 145
MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE AISLADORES DE BASE

Figura 10
Información sobre la localización de los epicentros y las magnitudes de los sismos que se utilizaron en el
análisis tiempo-historia, proporcionada por el SSG, (a) en la zona de subducción, (b) en Palín, Escuintla
(a)

(a) (b)
(a) (a) (b) (b)
(a) (b)

(c)

(c) (d)
(c) (d)
(c) (d)
(c) (d)

Figura 11
Acelerogramas de los sismos para: (a) zona de subducción,
dirección norte-sur, (b) zona de subducción, dirección este-oeste,
(c) Palín, dirección norte-sur, (d) Palín, dirección este-oeste

(a) (b) (a)


146 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Figura 12
(a) sismo de la zona de subducción escalado al espectro de diseño,
(b) sismo de Palín escalado al espectro de diseño (a)

(a) (b)
(a) (b)
(a) (a) (b) (b)






(c) (d)
(c)
Figura 13
Superposición del cortante basal en el tiempo del edificio convencional y de edificio aislado,
para: (a) sismo de la zona de subducción, dirección N-S, (b) sismo de la zona de subducción,
dirección E-O, (c) sismo de Palín, dirección N-S, (d) sismo de Palín, dirección E-O

(c) (c)(c) (d) (d) (d)


SUPRESIÓN Y/O REDUCCIÓN DE LA TORSIÓN EN EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES 147
MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE AISLADORES DE BASE

Figura 14
Localización de la columna perimetral

Tabla 5
Elementos mecánicos en la columna perimetral mostrada en la figura 14.
Estructura Aislada Estructura Convencional
Evento
Piso
sísmico
P (T) V (T) T (T-m) M (T-m) P (T) V (T) T (T-m) M (T-m)

3 -42.5206 9.3946 1.8955 9.9917 -42.2329 67.3492 13.136 82.6959


(Dirección E)
Subducción
Zona de

2 -76.4036 16.256 0.1017 21.02 -78.5348 97.2461 0.4665 154.219

1 -108.561 31.431 0.0328 70.016 -113.44 120.2 0.661 273.247


(Dirección N)

3 -37.2508 1.3203 0.2591 -4.1119 36.2146 33.4448 9.7742 32.9691


Subducción
Zona de

2 -65.9703 2.6408 0.3083 4.3806 52.5005 51.1294 6.0699 77.042

1 -89.1965 10.37 0.1038 18.719 77.3726 85.4037 4.8819 202.137

3 -41.8984 10.426 2.1097 10.998 -41.5645 61.8875 11.954 76.5414


(Dirección E)
Palín

2 -75.45 18.355 0.1295 24.274 -77.9437 88.3085 0.2963 138.069

1 -106.936 33.524 0.0387 73.757 -113.252 107.959 0.5179 245.647


(Dirección N)

3 -37.2577 1.4927 0.2588 4.2237 48.8334 27.6289 8.8252 37.9875


Palín

2 -65.4523 2.5401 0.2918 5.0867 69.8826 47.6552 5.3419 80.8034

1 -88.7402 11.701 0.1293 21.439 102.4949 59.0702 4.3512 200.593


148 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Tabla 6
Valores de la torsión máxima en edificio con base fija y en edificio aislado
Torsión máxima (T-m) Torsión máxima (T-m)
Nivel Evento sísmico
en Edificio Convencional en Edificio Aislado

Techo Zona de Subducción 1,154.95 50.27


3 Zona de Subducción 4,033.62 187.06
2 Zona de Subducción 7,938.14 382.47
1 Zona de Subducción 8,143.18 579.81
Techo Palín 1,197.36 54.49
3 Palín 4,355.71 202.75
2 Palín 8,350.27 414.55
1 Palín 9,880.01 628.44

Tabla 7
Valores de las deformaciones de entrepiso para
el edificio aislado y edificio convencional
Edificio Aislado Edificio Convencional
 Nivel Sismo Dirección
Drift Drift
TECHO Zona de Subducción X 0.000321 0.000494
Nivel 3 Zona de Subducción X 0.001497 0.008615
Nivel 2 Zona de Subducción X 0.002192 0.011313
Nivel 1 Zona de Subducción X 0.002213 0.008931
Techo Paín X 0.00033 0.000506
Nivel 3 Palín X 0.001649 0.007991
Nivel 2 Palín X 0.002419 0.010217
Nivel 1 Palín X 0.002425 0.00812
TECHO Zona de Subducción Y 0.000608 0.007294
Nivel 3 Zona de Subducción Y 0.000985 0.006775
Nivel 2 Zona de Subducción Y 0.001489 0.010303
Nivel 1 Zona de Subducción Y 0.001469 0.008392
Techo Palín Y 0.000537 0.007751
Nivel 3 Palín Y 0.001063 0.007057
Nivel 2 Palín Y 0.001629 0.010295
Nivel 1 Palín Y 0.001615 0.007815
SUPRESIÓN Y/O REDUCCIÓN DE LA TORSIÓN EN EDIFICIOS CON PLANTAS IRREGULARES 149
MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE AISLADORES DE BASE

6.4 Análisis de los valores de la torsión de ambas estructuras


En la tabla 6 se indican las magnitudes de la torsión para cada uno de los niveles del edificio
convencional y para el de base aislada; de ellos y de lo explicado en los incisos 7.1.1 y 7.2.1 se
demuestra que el edificio con sistema de aislamiento tiene un movimiento de traslación y no de
rotación, como su análogo (el de base empotrada). Para cada uno de los ejemplos estudiados
se pudo comprobar que los valores de la torsión remanente en el edificio aislado, siempre son
menores que la torsión accidental requerida por (ASCE, 2016).

6.5 Análisis tiempo-historia


En la figura 13 se superpusieron la historia del cortante basal para ambos edificios. Como
se puede distinguir, los valores de los cortantes basales en toda la duración de cada uno
de los eventos consideraos son siempre menores en el edificio aislado que en el edificio
empotrado.

6.6 Comparación de derivas máximas de entrepiso


La tabla 7 se anota las derivas máximas de entrepiso (drifts) para ambos casos: aislado y
convencional para los dos eventos sísmicos a los que se sometió a los edificios. Por la comparación
de estas derivas, se comprueba que el edificio aislado cumplirá mejor los objetivos de desempeño
ante sismos, es decir se evitará el daño en él (Yasaka, 1988).

7. CONCLUSIONES
La incorporación del sistema de aislamiento en los edificios con plantas irregulares desacopla el
sistema de ecuaciones diferenciales simultáneas, lo que se traduce en un movimiento traslacional
puro o cuasipuro, es decir sin rotación significativa.

Los edificios con base aislada presentan menores esfuerzos en sus diferentes elementos
estructurales que los correspondientes elementos de los edificios análogos con base fija o
empotrada.

Dado que las derivas de los edificios aislados son siempre menores que los de los edificios
convencionales, los primeros no presentarán daño, tanto estructural como no estructural
cuando sean sometidos a acción sísmica, de conformidad con la filosofía de diseño sísmico
resiliente.

Después de hacer coincidir o cuasi-conicidir los centros de masa y de rigidez en los edificios
aislados, si permaneciera una excentricidad remanente, esta deberá ser siempre, en todos los
casos menor que la excentricidad accidental requerida por los códigos de diseño sísmico.
150 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

8. REFERENCIAS
American Society of Civil Engineers (ASCE) (2016): ASCE Standard - ASCE/SEI 7-16: Minimum
Design Loads for Buildings and Other Structures. Reston, VA. 2016.

Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES). Normas de Seguridad


Estructural, NS-2 Demandas Estructurales y Condiciones de Sitio. 2018.

Chopra, A. (2001). Dynamics of Structures: Theory and Applications to Earthquake Engineering,


Prentice Hall, New York, NY, USA.

Di Sarno, L., Chioccarelli, E. and Cosenza, E. (2011). Seismic response analysis of an irregular base
isolated building. Bulletin of Earthquake Engineering, vol. 9, no. 5, pp. 1673–1702.

Eisenberger, M., and Rutenberg, A. (1986). Seismic base isolation of asymmetric shear buildings.”
Engineering Structures., 8(1), 2-8.

Goel, R. K., and Chopra, A. K. (1990). Inelastic response of one-storey asymmetric plan systems:
effects of stiffness and strength distribution. Earthquake Engineering Structural Dynamics.,
19(3), 949-970.

Lee, D. M. (1980). Base isolation for torsion reduction in asymmetric structures under earthquake
loading. Earthquake Engineering Structural Dynamics., 8(3), 349-359.

Nakamura, T., Suzuki, T., Okada, H., and Takeda, T. (1988). Study on base isolation for torsional
response in asymmetric structures under earthquake motion. Proceedings of Ninth World
Conference on Earthquake Engineering., International Association of Earthquake Engineering,
Tokyo, Japan, V, 675-680.

National Earthquake Hazards Reduction Program (NEHRP) (2009): Recommended Seismic


Provisions for New Buildings and Other Structures. FEMA P-750 / 2009 Edition.

Tena-Colunga, A. y Gómez-Soberón, L. (2002). Torsional response of base-isolated structures due


to asymmetries in the superstructure. Journal of Engineering Structural, 24: 1587-1599.

Torres, R. (2005). Notas y Apuntes de Clase para el Curso de Dinámica Estructural Avanzada,
1996-2005. Maestría en Ingeniería Estructural, Dirección de Estudios de Postgrado, Facultad
de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas. Universidad Mariano Gálvez.

Yasaka, A., Koshida, H., and Iizuka, M. (1988b). Base isolation system for earthquake protection
and vibration isolation of structures. Proceedings of Ninth World Conference on Earthquake
Engineering, International Association of Earthquake Engineering, Tokyo, Japan, V, 699– 704.
ESTUDIO DE LA SALUD ESTRUCTURAL DE
UNA EDIFICACIÓN REHABILITADA CON
AMORTIGUADORES EMPLEANDO SISTEMAS DE
MONITOREO SÍSMICO
J. DE PAZ, R. TORRES, J. CAMPO
152

Estudio de la salud estructural de una edificación rehabilitada con amortiguadores


empleando sistemas de monitoreo sísmico
J. De Paz Milián1, R. Torres Salazar, J. Campo Ramírez.
Instituto de Investigaciones de Ingeniería, Matemática y Ciencias Física (in3) de la Universidad Mariano Gálvez,
www.in3.umg.edu.gt, sdepam@miumg.edu.gt, rtorres@umg.edu.gt, jcampo@umg.edu.gt.

RESUMEN ABSTRACT

Esta investigación se enfoca en el estudio del monitoreo This research focuses on the study of monitoring the
de la salud estructural de un edificio de concreto structural of reinforced concrete building, with an area
reforzado con área mayor de 2,000.00 m2, reforzado con greater than 2,000.00 m2,  with  seismic protection
dispositivos de protección sísmica. La metodología se devices integrated into its structure. The methodology
basa en determinar la respuesta sísmica de la estructura is based on determining the seismic response of the
utilizando acelerómetros, que evaluaron diferentes structure using accelerometers, which evaluated different
parámetros estructurales en tiempo real. Estos sensores structural parameters in real time. These sensors were
fueron configurados para registro de movimiento configured to record strong motion, which was analyzed
fuerte, el cual se analizó por medio de sofisticados by means of sophisticated algorithms implemented in a
algoritmos. El procesamiento de estas señales sísmicas cluster of computers. The processing of these seismic
permitió determinar el nivel de daño al edificio durante y signals made it possible to determine the level of damage
después de un sismo. Se emplearon seis acelerómetros in the building during and after an earthquake. For this
triaxiales distribuidos estratégicamente en el interior de study, six triaxial accelerometers strategically distributed
la edificación y uno más ubicado en planta baja como within its two levels were used and one more located on
referencia al movimiento del suelo. Como conclusión the ground floor as a reference to the movement of the
de este estudio resalta la identificación y localización ground. The conclusions of this study, the identification
de zonas de daños en la estructura, por medio de la and location of possible damage zones in the rehabilitated
comparación de resultados de la respuesta sísmica de la structure, found by comparing the results of the seismic
estructura sin amortiguamiento. response of the structure without damping, stands out.

Palabras clave: Sensores, monitoreo estructural, respuesta Keywords: Sensors, structural monitoring, seismic
sísmica. response.

1 J. De Paz Milián.
ESTUDIO DE LA SALUD ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACIÓN REHABILITADA CON 153
AMORTIGUADORES EMPLEANDO SISTEMAS DE MONITOREO SÍSMICO

1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años los sistemas de monitoreo estructural se han convertido en una necesidad.
Los adelantos en tecnología de instrumentación han hecho que el monitoreo sea una herramienta
fundamental para controlar y conocer el comportamiento estructural de una edificación. Permite
analizar la integridad, seguridad y rendimiento de una estructura a través de sensores, que detectan
la existencia y ubicación de fallas en etapas iniciales.

Esta investigación se enfoca en el monitoreo de la salud estructural de un edificio de concreto


reforzado de dos niveles, con un área mayor de 2000 m2 de uso para oficinas, la cual presentaba
derivas excesiva e indicios de daños en algunos elementos estructurales, esta estructura fue
reforzada con dispositivos de protección sísmica de tipo viscoso, con la finalidad de mejorar la
respuesta sísmica del sistema. Se requirió instalar un sistema de monitoreo para evaluar en tiempo
real la salud estructural de la edificación y verificar los posibles niveles de daño.

El sistema de monitoreo consiste en sensores configurados para registro de movimiento fuerte,


las señales obtenidas se analizaron por medio de sofisticados algoritmos implementados en un
clúster de computadoras. El procesamiento de estas señales sísmicas permitió determinar el nivel
de daño en el edificio durante y después de un sismo.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se localiza en el Municipio de La Esperanza en el departamento de Quetzaltenango. La
estructura está conformada por 2,013.20 m2, posee dos niveles, el área primer nivel es 1,074.90 m2
y el área del segundo nivel 938.30 m2. La edificación cuenta con un reforzamiento estructural que
consiste en disipadores de energía de tipo viscoso. En la figura 1 se presentan la fachada exterior
y una imagen del interior del edificio.

Figura 1
Fachada de edifico (izquierda) e interior del edificio (derecha)
154 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

2.1 Materiales
El material empleado en la estructura fue concreto reforzado. En la tabla 1 se presentan las
propiedades mecánicas de los materiales que conforman los diferentes elementos resistentes a las
solicitaciones a las que se someterá la estructura durante su vida útil.

Tabla 1
Propiedades mecánicas de los materiales
Concreto

Resistencia a la compresión f’c 27,556.7 kN/m2

Módulo de Elasticidad Ec 24.855x106 kN/m2

Peso específico Y 23.535x106 kN/m3


Acero

Resistencia a la fluencia fy 413,644.5 kN/m2

Módulo de Elasticidad Es 199.947x106 kN/m2

Peso específico Y 76.982x106 kN/m3

2.2 Sistema Estructural


El sistema estructural está conformado por pórticos de concreto reforzado en ambas direcciones y
cuenta con un sistema de protección sísmica de 14 disipadores viscosos colocados entre marcos.
Los pisos típicos están conformados por columnas de 0.50m x 0.50m y columnas circulares con
un diámetro de 0.50m, vigas principales de 0.50m x 0.25m, las losas son de 0.14 m de espesor.

2.3 Aspectos generales del sistema de Disipadores Sísmicos


El Sistema de Disipadores Sísmicos es un sistema de Protección sísmica pasiva, esto quiere
decir que solo trabaja durante la ocurrencia de un sismo eventual. La carga que se induce en el
sistema metálico y los disipadores es netamente fuerzas sísmicas. Para el cálculo de las fuerzas
del sistema se consideró el sismo máximo esperado de acuerdo a la que se establece en la norma
americana ASCE/SEI 07-10 “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures”, y norma
guatemalteca.

Se desarrolló el diseño para los disipadores correspondientes a una fuerza en los disipadores de
735.50 kN. En el nivel se requieren dos disipadores colocados en una configuración diagonal entre
marcos y en el segundo nivel se emplearon 12 disipadores colocados en configuración chevron.
Ver figura 2.
ESTUDIO DE LA SALUD ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACIÓN REHABILITADA CON 155
AMORTIGUADORES EMPLEANDO SISTEMAS DE MONITOREO SÍSMICO

Figura 2
Disipadores Sísmicos Viscosos con configuración Chevron
(foto izquierda) y configuración diagonal (foto derecha)

3. METODOLOGÍA DEL SISTEMA DE MONITOREO


Para este estudio se empleó un sistema de monitoreo para dar seguimiento a la salud estructural del
edificio administrativo del Campus UMG en Quetzaltenango. Para realizar un monitoreo en tiempo
real se emplearon cuatro sensores en el primer nivel, uno en el segundo en la parte superior de la
cúpula del edificio y uno a nivel del suelo como sensor de referencia. Esta distribución se realizó de
forma estratégica para detectar características vibratorias en distintos puntos de la estructura, lo
que permite detectar desde una etapa temprana posible daños en su estructura. En la figura 3 se
muestra la ubicación de los sensores.

Figura 3
Ubicación de sensores dentro del edificio
156 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

3.1 Instrumentación
Los sensores utilizados para este estudio son acelerómetros triaxiales integrados por sistemas
microelectromecánicos (MEMS) que muestrea en un rango de 1000sps a una resolución de 20bits,
con un rango dinámico mayor a 85dB y un ruido propio de 18 µg/√Hz. Estos sensores tienen la
capacidad de distinguir eventos falsos (vibraciones ambientales) y mantiene criterios de activación
sofisticada.

3.2 Comunicación y procesamiento de datos


Los sensores están conectados a través de la red de aérea local (LAN) y por Wifi para el sensor
ubicado en la parte alta de la cúpula. Todos los sensores utilizan la interfaz del Sistema Global
de Navegación por Satélite (GNSS) lo que permite una mayor precisión y sincronización de los
datos.

En el momento del movimiento fuerte cada sensor es activado y envía la información en tiempo real
a la unidad de recepción de datos sísmicos instalado dentro de este edificio. Instantáneamente los
datos son procesados de forma automática por medio de software especializado en procesamiento
de señales sísmicas para estructuras y son trasladados al Centro de Monitoreo Estructural del in3
donde se hace la revisión y análisis del comportamiento de la estructura.

En el caso que el sismo sobrepasa el umbral de aceleración definida en los parámetros de


calibración, el software tiene la capacidad de activar automáticamente la alarma, indicando
atención a un posible daño en la estructura. Es importante que luego de cada evento moderado
se realice una evaluación de campo para determinar si la edificación muestra daños visibles. Ver
figura 4.

Figura 4
Niveles de daño en la edificación
ESTUDIO DE LA SALUD ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACIÓN REHABILITADA CON 157
AMORTIGUADORES EMPLEANDO SISTEMAS DE MONITOREO SÍSMICO

Para la configuración de umbrales de daño se pueden asignar valores de acuerdo a las características
de cada edificio y basado en Códigos al Estado Limite de Daños (DLS).

Por último, se genera un reporte indicando la ubicación exacta de posibles daños estructurales y
dirección de la máxima deriva presentada. La activación de la alarma y generación de un reporte
preliminar de gran ayuda ya que permite una pronta respuesta para la toma de decisiones en la
funcionalidad de la edificación. En la tabla 2 se presentan los niveles de amenaza asignados de
acuerdo con la deriva máxima entre pisos.

Tabla 2
Nivel de amenaza asignado de acuerdo con la deriva máxima entre pisos
Deriva Máxima Color Nivel de daño esperado

< 1.5 ‰ Sin daño


1.5 ≤ < 3 ‰ Daño leve
‰ Daño

4. RESULTADOS
Dentro de los resultados iniciales en el monitoreo estructural está la grabación de ruido ambiental por
un lapso de tiempo de 30 min. Esta grabación se realiza con el objetivo de conocer los parámetros
de ruido y vibraciones ambientales producidos por el tránsito y agentes externos. Esta información
es de vital importancia y marca los parámetros del filtro base de ruido ambiental para este edificio.
Con esto se identifican las vibraciones que son tomadas como falsos sismos, descartando todo
aquello que no pertenece al registro sísmico y permite localizar el daño estructural luego de un
movimiento fuerte. Ver figura 5.

Figura 5
Registro de ruido ambiental en edificio
158 MEMORIAS DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

Como resultado de la respuesta de los sensores del monitoreo estructural se muestra el evento
sísmico del día 10 de mayo 2021 a las 04:13:41 (hora local) a 26km Suroeste de Champerico,
Guatemala (14.07o, –91.99o). Con Magnitud de 5. Sismo también registrado y reportado por las
estaciones sismológicas de Mazatenango, Quetzaltenango y San Marcos del Servicio Sismológico
de Guatemala (SSG).

Figura 6
Movimiento fuerte registrado en estación Quetzaltenango (SSG)

Los sensores de monitoreo registraron el movimiento fuerte y como resultado del análisis de datos
mostró una deriva entre pisos de 0.007%. Se especifica que esta deriva máxima se presenta en
la componente X. Este sismo fue catalogado en el nivel de amenaza “sin daño” de acuerdo a la
deriva máxima entre pisos calculada. Para corroborar los resultados presentados por el sistema de
monitoreo siempre se realizó una visita de evaluación estructural, constatando que no había daño
visible en la estructura. Ver figura 7

Figura 7
Registro de movimiento fuerte en edificio
ESTUDIO DE LA SALUD ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACIÓN REHABILITADA CON 159
AMORTIGUADORES EMPLEANDO SISTEMAS DE MONITOREO SÍSMICO

La deriva lateral de la estructura con disipadores viscosos obtenida del análisis del monitoreo no
supero la deriva máxima permitida por la normativa nacional vigente, reflejando que la implementación
de amortiguadores viscosos mejoró el desempeño de la estructura.

5. CONCLUSIONES
El uso de sensores con un rango dinámico alto combinado con un avanzado software de
procesamiento de señales en tiempo real permite conocer las condiciones de servicio de la
edificación, antes y después del sismo.

La precisión y rapidez del despliegue de resultados permite conocer el grado de daño sufrido y
la ubicación de los posibles daños estructurales sufridos por el movimiento fuerte. Conocer la
información con rapidez es esencial para una pronta toma de decisiones, decidir sobre la salud
estructural de la edificación y tomar acciones para salvaguardar la vida de las personas.

La respuesta sísmica obtenida en la estructura reforzada a partir del sistema de monitoreo indica
parámetros con valores menores a la respuesta sísmica de la estructura sin reforzar, lo que indica
que el sistema de disipación de energía está operando de forma adecuada.

6. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el apoyo del equipo de ingenieros del Centro de Monitoreo del Instituto de
Investigaciones de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas de la Universidad Mariano Gálvez.

7. REFERENCIAS
Gemmill, M., Lindofer, K. y Miyamoto, H.: Retrofit of a metropilotan midrise to improve torsional
response using nonlinear fluid viscous damper.

Nishimura, I. (2012):  The Structure Health Monitoring for Identifying the Damping Performance
of Building Structures under Strong Ground Motion on March 11 in 2011. The 15th World
Conference on Earthquake Engineering.

Rainieri, C., Fabbrocino, G. and Cosenza, E., (2008): Structural health monitoring systems as a tool
for seismic protection. The 14th World Conference on Earthquake Engineering, vol.1
MEMORIAS DEL SEGUNDO
CONGRESO NACIONAL DE
INGENIERÍAS SÍSMICA Y
GEOTÉCNICA

También podría gustarte