Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

TRABAJO ESCALONADO
“Geología aplicada a puentes y canales de riego”
“Geology applied to bridges and irrigation canals”
“Pacha yachay ruray chaka yaku jarqa”

DOCENTE: Ing. ESPINOZA CCENTE, Héctor


Curso: Geología General Código: GE001 Sección: I
Estudiantes:
ARCA AMARO, Jesús Diógenes Jorge Cód.: 20191165D
BELTRÁN ATALAYA, Rubén Abel Cód.: 20191043F
GALÁN MAURICIO, Christian Saúl Cód.: 20191044B
MARTÍNEZ HUAIRA, Jhordan Paul Cód.: 20191054H

LIMA-PERÚ
2021-1
ÍNDICE
RESUMEN 3
ABSTRACT 3
INTRODUCCIÓN 4
1 MARCO TEÓRICO 5
1.1 GEOLOGÍA APLICADA A PUENTES Y CANALES DE RIEGO 6
1.2 PUENTES 7
1.2.1 RAMAS DE LA GEOLOGÍA APLICADA ALA CONSTRUCCIÓN 8
DE PUENTES
1.2.2 ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE 9
1.2.3 ASPECTOS GEOLÓGICOS DE DISEÑO DE PUENTES 9
1.3 CANALES DE RIEGO 10
1.3.1 TIPOS DE CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN 10
1.3.2 PROBLEMAS GEOTÉCNICOS Y EXPLORACIÓN 13
1.3.3 INVESTIGACIONES ANTES Y DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN 14
2 EROSIÓN Y SOCAVACIÓN 15
2.1 EROSIÓN 15
2.2 SOCAVACIÓN 15
2.3 TIPOS DE DAÑOS CAUSADOS POR EROSIÓN Y SOCAVACIÓN 16
2.3.1 PUENTES COLAPSADOS EN EL PERÚ 18
2.4 CRITERIOS GEOLÓGICOS – GEOTÉCNICOS 21
3 IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LOS CANALES DE RIEGO 21
3.1 RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO EN LA ZONA DE 21
CONSTRUCCIÓN DE CANALES DE RIEGO
4 ENSAYOS DE SUELOS EN PUENTES Y CANALES DE RIEGO 22
4.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT) 22
4.2 ENSAYO DE CONO ESTÁTICO (CPT) 23
4.3 ENSAYO DE VELETA DE CAMPO 24
4.4 ENSAYO DE PLACA ESTÁTICA 25
4.5 ENSAYO DE PERMEABILIDAD 26
4.6 ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA 27
4.7 DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO DE LOS SUELOS 27
5 ESTUDIOS GEOLÓGICOS PARA CANALES 29
6 CONCLUSIONES 30
7 BIBLIOGRAFÍA 30
RESUMEN
EL presente informe abarcará sobre la geología aplicada en los puentes y canales de riego. Sobre los
puentes podemos decir que es una construcción que permite evadir un accidente geográfico como un río,
un cañón, un valle o un cuerpo de agua, o cualquier otro obstáculo físico, como una carretera, un camino,
una vía férrea. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno
sobre el que se construye. Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo
numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales
disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores. Al momento
de analizar el diseño de un puente, la calidad del suelo o roca donde habrá de apoyarse y el régimen del
río por encima del que cruza son de suma importancia para garantizar la vida del mismo. Por otro lado, el
canal de riego consiste en conducir el agua desde la presa hasta el campo donde será aplicado a los
cultivos. Son obras que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al medio ambiente y
para que se gaste la menos cantidad de agua. Están estrechamente vinculadas a las características de la
zona donde se crea, por lo general siguen aproximadamente las curvas de nivel de la zona donde se creó,
descendiendo suavemente hacia costas más bajas. Todos estos detalles serán explicados en el presente
trabajo.

ABSTRACT
This work will cover the bridges and irrigation canals. About bridges we can say that it is a construction that
allows to avoid a geographical accident such as a river, a canyon, a valley or a body of water, or any other
physical obstacle, such as a road, a road, a railroad. The design of each bridge varies depending on its
function and the nature of the terrain on which it is built. Its project and its calculation belong to structural
engineering, with numerous types of designs that have been applied throughout history, influenced by the
materials available, the techniques developed and economic considerations, among other factors. When
analyzing the design of a bridge, the quality of the soil or rock where it will be supported and the regime of
the river over which it crosses are of the utmost importance to guarantee its life. On the other hand, the
irrigation channel consists of conducting the water from the dam to the field where it will be applied to the
crops. They are works that must be carefully thought out so as not to cause damage to the environment and
so that the least amount of water is used. They are closely linked to the characteristics of the area where it
is created, generally they roughly follow the contour lines of the area where it was created, gently descending
towards lower shores. All these details will be explained in the present work.
INTRODUCCIÓN
Los puentes y canales de riego son obras civiles que tienen sus inicios en épocas antiguas debido a su gran
utilidad que tienen. Estas construcciones, al igual que otras obras de infraestructura, han sido factores
fundamentales para el desarrollo tanto económico como social del país. Empezando con los puentes, uno
de sus principales aportes es favorecer la comunicación de distintas ciudades para la articulación de
actividades cotidianas y mejorar la economía de los países. En el caso de los canales de riego, estos tienen
su importancia en la agricultura, el sector más significativo para el desarrollo económico. donde los
sumerios desviaban el curso de los ríos y construían embalses con canales de drenaje y sistemas de
distribución de agua para riego agrícola. Con el paso del tiempo, estos han ido evolucionando gracias al
avance de la tecnología y también las investigaciones para poder hacer ensayos en la zona en las que se
construirán. Lo más importante para poder empezar con las construcciones de estas obras son los estudios
previos que se realizan y entre estos están los estudios geológicos. En el presente trabajo nos centraremos
en informar y proyectar acerca de la geología aplicada a los puentes y canales de riego.
1 MARCO TEÓRICO
Es de suma importancia el conocimiento de la geología y su aplicación en la ingeniería civil, las obras civiles
tratan principalmente con cimentaciones, excavaciones profundas, superficiales, subterráneas o
perforaciones, todas estas relacionadas con el estudio de la geología en sus diferentes niveles, desde
reconocimiento en campo, prefactibilidad, factibilidad durante el proceso constructivo y posteriormente, en
las experiencias o conclusiones dejadas y esperadas, así como en la operación de la misma obra. Por
ejemplo: Carreteras, puentes, túneles, presas, estructuras urbanas, equipamiento urbano, obras portuarias,
perforaciones, depósitos de desechos, entre otros, en todas ellas existe una relación directa con la geología
del lugar, el ingeniero civil debe tener la capacidad de comprender los resultados geológicos con las
propiedades ingenieriles de los materiales en función del tipo de obra civil a realizar.

Figura 1: Puente Tingo.

Figura 2: Canal de riego Chavimochic.


1.1 GEOLOGÍA APLICADA A PUENTES Y CANALES RIEGO
Es el conjunto de conocimientos geológicos relacionados con la ingeniería, es decir, las implicaciones
del terreno, su naturaleza, el estado físico y tensional que tiene por las obras realizadas por el hombre y
los fenómenos naturales que pueden afectarlas. Es muy importante que los ingenieros estén
familiarizados y actualizados con los términos de la geología y sus principios, así como internos y
externos que habitan los lugares donde habitamos o se realice un proyecto y nos hace vulnerables a
diversos procesos naturales.

Al estudiarse esta ciencia el ingeniero o ingeniera debe haber comprendido como los procesos que se
dan en el interior de la tierra son los responsables de sismos, actividad volcánica e incluso de la formación
de montañas. El estudio de la geología también nos da conocimientos del origen de minerales y rocas
del planeta, una vez que se sea capaz de reconocer los grupos de rocas, sus principales características
y su respuesta ante los esfuerzos, se tendrá evidencia necesaria para poder aceptar o rechazar cualquier
tipo de proyecto, además de tomar en cuenta las normas ambientales, y lograr de esta manera una
apropiada planificación del espacio y un uso razonable del suelo, e incluso un uso eficiente de los
materiales no renovables, como lo son en su mayoría los materiales terrestres.

También se podrá comprender como y por qué cambian los sistemas naturales al realizar una obra civil,
por ejemplo, al querer cambiar de curso un río, se deberá conocer la dinámica del cauce para evitar
inundaciones, sequías o algún otro fenómeno natural a los que estarán expuestos tanto como ser
humano como la infraestructura del lugar.

Por ende, la geología aplicada será el “arte” o “técnica de uso” de la información y aplicación de los
métodos para resolver problemas inherentes a la práctica de la ingeniería.

La geología aplicada se ha ido amoldando con la ayuda de las ciencias de la tierra y nociones adecuadas
de la geología, a una nueva rama conocida como la geotecnia, la cual usa a la geología aplicada y las
matemáticas, obteniendo y midiendo los valores de las propiedades físicas y químicas de minerales y
rocas apoyándose en otras ciencias como la hidrología, geohidrología, petrología, entre otras, todo esto
para conocer el comportamiento de los materiales en función de los esfuerzos sometidos.

Figura 3: Reconocimiento geológico.


1.2 PUENTES
Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a una vía. Suele
sustentar un camino, una carretera o una vía férrea. Los puentes que soportan un canal o conductos de
agua se llaman acueductos. Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos.
Constan fundamentalmente de dos partes:
• La superestructura
• La subestructura

LA SUPERESTRUCTURA
Son los componentes estructurales del puente que constituyen el tramo horizontal.
TABLERO
Es el componente, con o sin superficie de rodamiento, que soporta las cargas de rueda en forma directa
y es soportado por otros componentes.
ESTRUCTURA PORTANTE
Es el componente estructural que soporta al tablero y se apoya en sus extremos con la subestructura,
es decir, transmite las cargas procedentes del tablero a los estribos y/o pilas.

LA SUBESTRUCTURA
Son los componentes estructurales del puente que soportan el tramo horizontal.
ESTRIBOS
Son los apoyos extremos del puente, que transfieren la carga de este al terreno y que sirven además
para sostener el relleno de los accesos al puente.
PILARES
Son los apoyos intermedios, es decir, que reciben reacciones de dos tramos de puente, transmitiendo la
carga al terreno.

Figura 4: Elementos de un puente.


1.2.1 RAMAS DE LA GEOLOGÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
GEOTECNIA: Es una de las ramas de la geología que utiliza los principios de la geología para el
estudio de los materiales naturales, como las rocas, que constituyen la corteza terrestre y que están
relacionados con la construcción de proyectos de ingeniería civil. Para la construcción de cualquier
obra, es importante realizar el estudio geotécnico.

El estudio geotécnico para construcción, es el que se realiza previamente al proyecto de un puente,


tiene por objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarias para definir el tipo y
condiciones de cimentación.

Las cimentaciones son elementos de la construcción que tienen como función principal la
transferencia adecuada de las cargas de las edificaciones al subsuelo. Este elemento estructural es
una de las partes más importantes del puente, por lo que se tiene que hacer un buen estudio de la
geotecnia aplicando de manera correcta la geología para evitar posibles desastres.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: Es una de las ramas de la geología que estudia y describe las
estructuras resultantes de la deformación de la litósfera y está muy relacionado con la mecánica de
suelos, mecánica de rocas y la geotecnia.

Para la construcción de puentes, es importante por las siguientes razones:


Nos ayuda a ver qué tan alterada están las rocas en esa zona de construcción y en que pueden influir
en la cimentación del puente.

Figura 5: Encofrado en la cimentación de un puente.

Podremos identificar las fallas, plegamientos, discordancias, estratificaciones, foliación y exfoliación


que hay en la zona de construcción y poder determinar la influencia que tendrán en el desplante de la
cimentación.

Figura 6: Fallas, plegamientos y discordancias en los cerros de la sierra.


1.2.2 ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE
Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los probables
emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con identificación de capas,
espesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad de
ubicación de la roca madre y todas sus características mecánicas. Igualmente debe incorporarse el
material predominante del lecho del río, su tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cota más
baja de este, sus tendencias de socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la
cota y tipo de fundación.

1.2.3 ASPECTOS GEOLÓGICOS DE DISEÑO DE PUENTES


Los estudios geológicos y geotécnicos comprenderán:
• Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel regional y local.
• Descripción geomorfológica.
• Zonificación geológica de la zona.
• Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas.
• Definición de zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones sucedidos en el pasado y de
potencial ocurrencia en el futuro.
• Recomendación de canteras para materiales de construcción.
• Identificación y caracterización de fallas geológicas.
• Entre otros.

Figura 7: Deslizamiento río Virillas en Tíbas, Costa Rica.


1.3 CANALES DE RIEGO
Son excavaciones longitudinales, de poca profundidad, generalmente revestidas, que se construyen a lo
largo de líneas previamente determinadas, con una pendiente apropiada, con objeto de distribuir el agua.

1.3.1 TIPOS DE CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN


Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:

CANAL DE PRIMER ORDEN O PRIMARIO


El canal principal es el que domina toda el área regable (son los conductos de grandes secciones
transversales) y abastece al sistema de canales laterales; conducen el agua de las fuentes de
aprovisionamiento (presas derivadoras o presas de embalse) a las tomas de los canales que se
derivan de estos. Generalmente se localiza a lo largo de las curvas de nivel tratando de dominar la
mayor superficie posible de tierras.

El canal principal debe suministrar por gravedad el agua a todos los puntos de la zona de riego,
excepto algunas zonas especiales muy difíciles de regar.

El canal principal se desarrollará según una curva de nivel y se mantendrá lo más alto posible, con
el objeto de poder dominar el área máxima.

Figura 8: Canal Taymi del proyecto Tinajones – Lambayeque.


CANALES DE SEGUNDO ORDEN O LATERALES
Son los que parten de los canales primarios y trasladan el agua hasta los campos de riego. Forman
propiamente el sistema de distribución y de ellos se suministra agua a las ramificaciones de la red
de distribución. El sistema de distribución está formado por una red de canales compuesta de lo
siguiente: Los laterales, que son aquellos que dominan las divisiones principales del área regable
y abastecen a los sublaterales.

Figura 9: Canal Túcume que sale del Canal Taymi.

Figura 10: Canal Mochumí que sale del Canal Taymi.


CANALES DE TERCER ORDEN O SUBLATERALES
Son los que parten de los laterales y entregan sus aguas a otros llamados ramales o a las acequias
de distribución. Los sublaterales, son necesarios para ramificar un lateral en dos o más canales.
Desde luego los canales laterales y sublaterales también tienen bocatomas para el riego directo de
los lotes, y en algunas ocasiones también el canal principal.

Figura 11: Esquema de una red de distribución típico en un riego por superficie

Figura 12: Sembrío de arroz.

Si el material en que se realiza la excavación es relativamente resistente e impermeable, el canal


no tendrá que ser revestido. En el caso contrario, el canal deberá ser revestido, este revestimiento
puede ser de mampostería, tierra compactada, concreto, gunita (shotcrete), materiales
bituminosos, mortero, cemento o mezclas de tierra y bentonita .
1.3.2 PROBLEMAS GEOTÉCNICOS Y EXPLORACIÓN
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
Los exámenes para los canales son similares a los de carreteras y vías férreas. Se preparan los
perfiles longitudinales y transversales a lo largo de la ruta elegida y se determinan las profundidades
de las zanjas y alturas de los terraplenes Después de contar con estos datos pueden llevarse a cabo
los estudios geotécnicos. En el proyecto de un canal tienen que satisfacerse las siguientes exigencias
geotécnicas mínimas:
1. No habrá asentamiento perjudicial del canal dentro del material subyacente.
2. Las laderas serán estables.
3. El fondo y las laderas deberán ser impermeables, previniendo las pérdidas de agua
permisibles.

Asimismo, habrá de prepararse un mapa geológico superficial. Éste deberá rodear una faja de
alrededor de 60 metros de ancho, más amplitud de la parte superior del canal elegido. El mapa debe
mostrar las condiciones geológicas que se encontraron, maniobrabilidad de los materiales, los cruces
con arroyos, ríos, carreteras y otras obras, los bancos de material para construcción, el abastecimiento
de agua y la localización de plantas de bombeo para adultos. El informe que lo acompañará se
redactará en forma concisa, con los datos precisos para estudios de detalle o para la construcción.

INVESTIGACIÓN DETALLADA
Los estudios geológicos superficiales determinarán la necesidad de efectuar exploraciones
adicionales sobre la ruta definitiva que eligió.

En los canales principales se abrirán cuatro o cinco pozos a cielo abierto como mínimo, o donde las
condiciones geológicas lo requieran. Las perforaciones con máquina deben efectuarse a lo largo de
la línea central del canal con una separación aproximada de 300 m y se harán perforaciones
adicionales si las condiciones geológicas o topográficas cambian mucho o en lugares donde se
colocarán estructuras mayores. Asimismo, deberán llevarse desde los materiales críticos hasta la roca
sana o profundizar por lo menos tres metros por debajo del nivel del canal, o bien, si se tiene buen
conocimiento de la geología, puede pararse la perforación a profundidades someras o hacerse
innecesarias.

Los métodos geofísicos de resistividad ayudan a definir la posición del nivel freático, el espesor de la
roca intemperizada o localizar rocas muy permeables. Para conocer la maniobrabilidad de los
materiales y la profundidad a la que se encuentra la roca sana es aconsejable utilizar el método
sísmico de refracción. Además, debe considerarse la posibilidad de tener deslizamientos de tierra.
Por eso habrá que señalarse en el mapa los ya existentes, así como hace un cálculo de su influencia
en la construcción y mantenimiento de futuros canales. Se hace hincapié en que los deslizamientos
de tierra suelen reconocerse más fácilmente por medio de fotos aéreas. Estos estudios sobre
deslizamientos preexistentes dan una idea sobre la futura estabilidad de las paredes del canal.

Los datos geológicos que deben estudiarse en esta etapa son:


• Suelos: espesor, extensión, clasificación, textura, estructura, porosidad y permeabilidad.
• Rocas: clasificación, textura, estructuras, porosidad, permeabilidad y profundidad de la roca
sana.
• Pliegues: presencia, tipo y orientación.
• Discordancias: tipo y magnitud.
• Estratigrafía: unidades litológicas, espesores, distribución.
• Geodinámica externa: erosión, tipo y extensión del intemperismo, transporte y acumulación
(son factores importantes que pueden modificar o destruir los canales). Los movimientos en
masa del terreno, solifluxión, creep y avalanchas.
• Hidrogeología: flujo de agua superficial y subterránea; configuración, profundidad y fluctuación
del nivel de aguas freáticas, geometría de los acuíferos, volumen de los mismos; efecto de la
excavación del canal en los patrones de agua superficial y subterránea.
• Materiales de construcción: calidad y volumen

Es importante la disposición de los materiales de construcción para la selección del revestimiento en


los canales, para evitar pérdidas excesivas del agua debidas a filtraciones; para evitar deslizamientos
en los materiales inestables o para evitar la acumulación exagerada de fango en los canales.

MATERIALES DE REVESTIMIENTO
• Revestimiento de concreto. Da protección, duración y estabilidad, aunque es costoso,
propenso al resquebrajamiento por la temperatura y de resistencia relativamente baja a las
presiones hidrostáticas o por suelos expansivos.
• Revestimiento de barro. Es el método más simple de reducción de infiltraciones, pero no es
muy eficaz ni duradero, pues el agua erosiona los materiales.
• Revestimiento de tierra compactada. Es uno de los mejores, la grava bien graduada mezclada
con arena-arcilla (GW-GC) da los mejores resultados. Su principal desventaja es que necesita
una cantidad muy grande de excavación y además la hierba crece mucho disminuyendo la
resistencia del canal.
• Revestimiento de asfalto. La flexibilidad de estos revestimientos permite usarlos con
asentamientos o suelos expansivos; pero no tienen una resistencia satisfactoria a las
presiones o golpes.

1.3.3 INVESTIGACIONES ANTES Y DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN


En esta etapa el trabajo se dirige a tener cuidado con los fenómenos de erosión, intemperismo o
acumulación, así como los deslizamientos que pudieran ocurrir.

Es aconsejable también obtener los niveles piezométricos y de ser necesario obtener de una manera
más exacta la permeabilidad de los suelos o rocas para evitar lo más posibles las filtraciones.
2 EROSIÓN Y SOCAVACIÓN
2.1 EROSIÓN
Es el desgaste de las rocas, rotura o cambio de lugar de polvo, arena y piedras. Está causada por
elementos como aire, el agua, la temperatura y por el hombre.

2.2 SOCAVACIÓN
Es la remoción de materiales de lecho de un cauce debido a la acción erosiva del flujo de agua alrededor
de una estructura hidráulica. La socavación del fondo de un cauce definido es el producto del
desequilibrio entre el aporte sólido que trae el agua a una cierta sección y la mayor cantidad de material
que es removido por el agua de esa sección.

Suelos granulares sueltos se erosionan rápidamente, mientras que los suelos arcillosos son más
resistentes a la erosión.

El mayor daño en la infraestructura de los puentes que cruzan ríos ocurre durante las crecientes,
produciendo socavación en la fundación de los estribos y/o pilas. Este daño puede variar desde
erosiones en los terraplenes de acceso hasta la falla completa de la estructura del puente o su terraplén
de acceso. En una investigación reciente sobre la evaluación de las causas de colapso de algunos
puentes, se encontró que el 70% se producen por fenómenos hidráulicos, tales como socavación y
avalanchas.

Son muchos los casos de colapsos y fallas de puentes vehiculares por socavación. Los puentes que
fallan por este fenómeno, generalmente es debido a que no tuvieron en su etapa de diseño un estudio
hidrológico e hidráulico, ya que el criterio fundamental de diseño de la cimentación obedeció más a la
capacidad portante, que a la socavación probable.

Figura 13: Puente Talavera colapsado.


2.3 TIPOS DE DAÑOS CAUSADOS POR EROSIÓN Y SOCAVACIÓN
• OBSTRUCCIÓN DEL CAUCE
Se han encontrado obstrucciones en los cauces por presencia de vegetación, ramajes o
escombros. Estas basuras flotantes cambian los patrones del flujo, aumentado la velocidad y la
capacidad de arrastre del cauce generando en muchos casos insuficiencia hidráulica tanto en altura
como en longitud. Este problema se soluciona provisionalmente con las labores constantes de
mantenimiento, retirando los escombros.

Figura 14: Obstrucción del puente

• MALA ORIENTACIÓN EN EL PUENTE (ESVIAJAMIENTO)


Hay problemas de socavación cuando hay un Ángulo alto de ataque de la corriente o de incidencia
a la infraestructura del puente. la corriente ataca lateralmente las pilas y estribos reduciendo el
ancho efectivo del cauce (ancho total menos el ancho de la proyección de los obstáculos), y por lo
tanto se aumenta la velocidad de la corriente y se incrementa la profundidad de la socavación.

Figura 15: Puente esviajado.


• GRIETAS EN LA INFRAESTRUCTURA
Algunas de las grietas que se presentan en las pilas y en los estribos son producidas por el
fenómeno de la socavación, tales como:
➢ GRIETAS VERTICALES EN LA UNIÓN DEL ESTRIBO
Producidas por socavación en la cimentación, lo que introduce esfuerzos en la estructura que
se manifiesta con la presencia de grietas verticales y su desplazamiento. Esto combinado
generalmente con asentamientos producidos en la cimentación y diseño de la misma para
soportar las presiones de tierra.
➢ GRIETAS OBLICUAS EN LAS PILAS
Mediante un análisis detallado de las grietas se determina, si son por socavación o por
asentamientos diferenciales. Las pilas al ser socavadas y quedar sus cimientos parcialmente
asentados en el suelo de fundación, producen una concentración de esfuerzos en la base de la
pila y se genera un momento que se manifiesta con la presencia de grietas en la misma.

Figura 16: Grietas en pilares.

➢ GRIETAS DIAGONALES O VERTICALES EN LOS ESTRIBOS


Las grietas diagonales que aparecen en los estribos son ocasionadas por sismos o por
socavación. Un análisis detallado de las mismas y su seguimiento especialmente después de
las épocas de crecientes permiten deducir efectivamente si son ocasionadas por socavación.

Figura 17: Grietas en los estribos.


• SOCAVACIÓN GENERAL, LOCAL Y POR CONTRACCIÓN
La socavación total se refiere a la profundidad total de socavación en la fundación de un puente en
particular, incluye la socavación general y la socavación localizada. La socavación general ocurre
sin importar la existencia del puente, e incluye la socavación a largo y corto plazo. La socavación
general a largo plazo es la que ocurre en una escala de tiempo de varios años o décadas, e incluye
la degradación progresiva y la erosión lateral debido al ensanchamiento del canal o la migración
de meandros. La degradación progresiva es la disminución general casi permanente del lecho del
río en el sitio del puente debido a los cambios naturales (hidrológicos, geomorfológicos) en la
cuenca como por ejemplo los cortes de cuellos, deslizamientos, flujos, incendios, cambios
climáticos, etc., o las actividades del hombre como el dragado del canal, minería en el lecho,
construcción de presas, urbanización, deforestación, actividad agrícola o ganadera, etc. La
degradación progresiva (sedimentación) es el incremento general del lecho en el sitio del puente,
combinado con una insuficiente área hidráulica, por la inadecuada luz del puente.

Figura 18: Socavación en la cimentación de un puente.

2.3.1 PUENTES COLAPSADOS EN EL PERÚ


En los últimos fenómenos del Niño de 1983 y de 1998 muchos puentes colapsaron por diferentes
fallas geológicas; algunos de ellos fueron:
PUENTE VIEJO (PIURA): Los pilares metálicos colapsaron por el aumento del empuje destructor
del cauce estrangulado por la longitud corta entre pilares, se advirtió del peligro en 1984, sin
embargo, se hizo caso omiso.

Figura 19: Río Piura. Colapso del puente San Miguel o puente Viejo (El Niño, 1998).

PUENTE BOLOGNESI (PIURA): Su falla fue por socavación vertical, debido a la presencia de un
antiguo muro dentro del cauce en el margen izquierdo que desvió y concentró su erosión al pilar
central.

Figura 20: Antiguo puente Bolognesi, destruido por el Fenómeno El Niño en 1998. Piura.
PUENTE SIMÓN RODRÍGUEZ (PIURA): Falló por socavación de la cimentación que estaba sobre
suelo areno-limoso.

Figura 21: Vista panorámica del puente Simón Rodríguez en la zona de colapso.

PUENTE REQUE (CHICLAYO): Falla por socavación del pilar de la margen izquierda con cimiento
en arenas.

Figura 22: Puente Reque colapsado debido al fenómeno El Niño, 1997.


2.4 CRITERIOS GEOLÓGICOS – GEOTÉCNICOS
Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los probables
emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con identificación de capas,
espesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad de
ubicación de la roca madre y todas sus características mecánicas. Igualmente deberá incorporarse el
material predominante del lecho del río, su tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cota más
baja de este, sus tendencias de socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la
cota y tipo de fundación.

Su objetivo es establecer las características geológicas, tanto local como general de las diferentes
formaciones geológicas que se encuentran identificando tanto su distribución como sus características
geotécnicas correspondientes.

El programa de estudios deberá considerar exploraciones de campo, cuya cantidad será determinada
en base a la envergadura del proyecto. La selección del emplazamiento de un puente depende de los
siguientes factores:
• La longitud del puente
• Condiciones geomorfológica y geotécnicas favorables
• Disponibilidad de materiales de construcción
• Condiciones de erosión y socavación del estribo y los pilares

3 IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LOS CANALES DE RIEGO


Es importante ya que con el conocimiento de la geología podemos evitar algunos desastres como el colapso
total en un tramo o la pérdida de consistencia del canal debido al empuje del suelo, deslizamiento de taludes;
también se puede evitar fallas en la base de canal por donde el agua de riego filtraría generando así
pérdidas considerables de agua y dañando los terrenos de cultivo. Para evitar estos desastres debemos
tener conocimiento en los estudios de suelos, en la existencia de aguas subterráneas y los elementos de la
hidrología subterránea, en las aguas superficiales y sus efectos de erosión, transporte y sus
sedimentaciones que son esenciales para el control de las corrientes, se debe considerar los fenómenos
que ocurren en algunas épocas del año para la construcción de los canales. También se debe y la capacidad
de leer e interpretar informes geológicos, mapas geológicos y topográficos, capacidad para reconocer la
naturaleza de los problemas geológicos.

3.1 RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO EN LA ZONA DE CONSTRUCCIÓN DE


CANALES DE RIEGO
El reconocimiento consiste en observar a lo largo de los canales previamente localizados las condiciones
geológicas las formaciones geológicas existentes señalando si tales formaciones pueden por su
naturaleza, dar lugar a pérdidas por infiltraciones. Por otra parte, si un canal, está localizado en cabeza
de montaña, deberá observarse si ocasionalmente pueden presentarse deslizamientos o derrumbes que
sean un inconveniente para el buen desarrollo de la obra. Si la construcción de túneles es necesaria
deberá hacerse un minucioso estudio geológico que nos hable de las condiciones existentes en el área.
Figura 23: Canal de riego del centro poblado Santa Isabel – Misquiyacu Alto- región Amazonas -Provincia Utcubamba -Distrito
Cajaruro totalmente destruido por del deslizamiento.

4 ENSAYOS DE SUELOS EN PUENTES Y CANALES DE RIEGO


4.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)
Este ensayo está en la Norma Técnica Peruana NTP 339.133 SUELOS. Método de ensayo de
penetración estándar SPT. Este método proporciona una muestra de suelo para propósito de
identificación y para ensayos de laboratorio apropiados para el suelo obtenido de un muestreador que
puede producir perturbación por una gran deformación cortante en la muestra. Además, este método es
utilizado extensamente en una variedad de proyectos de exploración geotécnica. El método consiste en
la caída libre desde una altura de 30 pulgadas (76 cm), a través de una barra guía, de un martillo que
tiene una masa de 140 lb. (63.5 kg) la cual golpea sobre un cabezal conectado al penetrómetro mediante
barras. El número de golpes N necesarios para llevar a cabo la penetración de 12 pulg. (30 cm), se define
como la resistencia a la penetración.

Figura 24: Equipo que se utiliza para el ensayo SPT.


4.2 ENSAYO DE CONO ESTÁTICO (CPT)
Este es el ensayo más fiable a escala mundial, el ensayo de penetración de cono (CPT). El CPT es un
método in situ para determinar las propiedades geotécnicas y delinear la litología del suelo.

El método de ensayo CPT consiste en el uso de una plataforma hidráulica para introducir a presión una
punta cónica instrumentada en el suelo mediante varias barras. Mide de forma continua la resistencia
necesaria para penetrar en el suelo a una velocidad constante de dos centímetros por segundo. La fuerza
total que actúa sobre el cono se llama resistencia del cono y es el criterio calificador de la fuerza de su
suelo. La fuerza que actúa sobre las barras de sondeo proporciona la fricción total. Las mediciones con
un cono eléctrico, equipado con un manguito de fricción, proporciona la fricción del manguito local
(CPTE).

Si se debe controlar el nivel exacto de aguas freáticas se instala rápidamente un piezómetro para recoger
los daros de presión del agua. La capacidad de empuje del equipo de sondeo la aporta el lastre del
camión o unos anclajes roscados para conseguir una reacción adicional.

La información recogida se utiliza para calcular el ángulo de fricción efectivo, coeficiente de


consolidación, capacidad de carga, comportamiento del asentamiento de una cimentación.

Este ensayo está normado en la NTP 339.148. SUELOS. Ensayo de penetración cuasi-estática profunda
de suelos con cono y cono de fricción (CPT).

Figura 25: Procedimiento de colocación del Penetrómetro para Ensayos CPT.


4.3 ENSAYO DE VELETA DE CAMPO
El ensayo de corte con veleta se usa durante la operación de barrenado para determinar “in situ” la
resistencia cortante no drenada (cu) de suelos cohesivos blandos y saturados, no es tan confiable para
suelos fisurados o secuencias de micro estratos. La veleta es un instrumento de laboratorio que tiene la
ventaja de poder ser aplicado directamente en campo lo cual evita el transporte de una muestra de suelo.
El extremo inferior de la veleta consiste en cuatro aspas montadas en el extremo de una barra de acero.

El ensayo de corte con veleta consiste básicamente en colocar una veleta de cuatro hojas dentro del
suelo inalterado, y en girarla desde la superficie para determinar la fuerza de torsión necesaria para
lograr que una superficie cilíndrica sea cortada por la veleta; con esta fuerza de corte se halla, entonces,
la resistencia unitaria de dicha superficie. Es de importancia básica que la fricción de la varilla de la veleta
y la del aparato sean tenidas en cuenta porque de otra manera, la fricción sería inadecuadamente
registrada como resistencia del suelo. Las medidas de fricción bajo condiciones que no implican carga,
como cuando se emplea un vástago liso en lugar de la veleta, o una veleta que permita alguna rotación
libre de la varilla antes de someterla a carga, son satisfactorias únicamente cuando el giro sea aplicado
mediante un momento balanceado que no se traduzca en empuje lateral. A medida que las fuerzas de
torsión se hagan más grandes durante un ensayo, un empuje lateral en el instrumento se traducirá en
un incremento de fricción no considerado en las lecturas iniciales sin carga. Este ensayo está
normalizado en la NTP 339.155. SUELOS. Método normalizado para ensayo de corte con veleta de
campo en suelos cohesivos

Figura 26: Extremo inferior de la Veleta que se usa para los ensayos.
4.4 ENSAYO DE PLACA ESTÁTICA
El Ensayo de placa de carga estática se emplea en movimientos de tierras y cimentaciones, así como
en la construcción de vías de comunicación. El objetivo del ensayo es determinar líneas de asiento por
presión y en base a estas evaluar la deformabilidad y capacidad de carga del suelo.

La capa de suelo a analizar se carga y se descarga repetidamente por etapas por medio de una placa
circular con la ayuda de un dispositivo de presión. El dispositivo de medición del asentamiento se
compone de un marco de medición con un brazo palpador y un contador. Un vehículo pesado de
construcción sirve generalmente como contrapeso al dispositivo de presión.

Para la evaluación del ensayo, los asientos de las distintas etapas de carga y las tensiones normales
medias asociadas bajo la placa de carga se muestran en un diagrama como líneas de asiento por
presión.

El módulo de deformación Ev se determina a partir de la línea de asiento del primer ciclo de carga (Ev1)
y del segundo ciclo de carga (Ev2). Dado que con el primer ciclo de carga siempre se consigue una cierta
deformación permanente, la relación entre el valor de Ev2 correspondientemente más alto y el valor de
Ev1 da una indicación de la compactación conseguida. Este ensayo está normalizado en la NTP 339.153.
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la capacidad portante del suelo por carga estática y para
cimientos aislados

Figura 27: Equipo hidráulico provisto de un apoyo esférico para el ensayo.


4.5 ENSAYO DE PERMEABILIDAD
Este ensayo está normalizado en la NTP 339.147. SUELOS. Método de ensayo de permeabilidad de
suelos granulares (carga constante).

Esta prueba cubre la determinación del coeficiente de permeabilidad por medio del método de carga
constante para flujo laminar de agua a través de suelos granulares. El procedimiento consiste en
establecer valores representativos del coeficiente de permeabilidad de suelos granulares, que puedan
presentarse en depósitos naturales como los localizados en terraplenes p los utilizados como capa de
base de pavimentos. Para limitar la influencia de la consolidación durante el ensayo, este procedimiento
se limita a suelos granulares disturbados que no contengan más del 10% de suelo que pase a través de
un tamiz de 75 mm (N°200).

Para este ensayo, se utilizan los siguientes aparatos: Permeámetros, Tanque de filtro de carga
constante, Conductos, Material de compactación, Bomba de vacío, Manómetros de tubos, balanza y
cuchara.

Figura 28: Procedimiento de ensayo sencillo de campo para estimar la permeabilidad del suelo.
4.6 ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA
Este ensayo mide el tiempo de propagación de las ondas elásticas, transcurrido entre un sitio donde se
generan ondas sísmicas y su llegada a diferentes puntos de observación. Para esto se dispone una serie
de sensores en línea recta a distancias conocidas formando lo que se conoce como tendido sísmico o
línea de refracción o reflexión sísmica.

El equipo básico consiste de los sensores; la unidad de adquisición, en donde se almacenan los
movimientos del terreno detectados por cada sensor; los cables de conexión entre los sensores y la
unidad de adquisición, así como el cable del trigger, que se encarga de marcar el momento de inicio de
registro en la unidad de adquisición.

La refracción sísmica se utiliza generalmente para encontrar la profundidad de la roca y para estimar el
proceso de excavación de suelos y rocas. Entre las limitaciones de este método se destaca el contraste
entre la facilidad para determinar la velocidad de ondas primarias o de compresión (𝑉𝑝) en relación con
la dificultad para evaluar la velocidad de ondas secundarias o de corte (𝑉𝑠). Además, sólo es posible
detectar con confiabilidad estratos con rigideces progresivamente mayores con la profundidad que
tengan un contraste de velocidad bien definido.

Figura 29: Ondas superficiales, ondas reflejadas y ondas refractadas en el ensayo de refracción sísmica

4.7 DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO DE LOS SUELOS


Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se halla en el límite entre
los estados líquido y plástico. Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad al cual el surco
separador de dos mitades de una pasta de suelo se cierra a lo largo de su fondo en una distancia de 13
mm (1/2 pulg) cuando se deja caer la copa 25 veces desde una altura de 1 cm a razón de dos caídas
por segundo.

Los límites líquido y plástico de un suelo pueden utilizar con el contenido de humedad natural de un suelo
para expresar su consistencia relativa o índice de liquidez y puede ser usado con el porcentaje más fino
que 2µm para determinar su número de actividad.
Frecuentemente se utilizan tres métodos para evaluar las características de intemperización de
materiales compuestos por arcilla-lutita. Cuando se someten a ciclos repetidos de humedecimiento y
secado, los límites de estos materiales tienden a incrementarse. La magnitud del incremento se
considera ser una medida de la susceptibidad de las lutitas a la intemperización.

El límite líquido de un suelo que contiene cantidades significativas de materia orgánica decrece
dramáticamente cuando el suelo es secado al horno antes de ser ensayado. La comparación del límite
líquido de una muestra antes y después del secado al horno puede por consiguiente ser usada como
una medida cualitativa del contenido de materia orgánica de un suelo.

Figura 30: Vistas de la cuchara de Casagrande que se utiliza para este ensayo.
5 ESTUDIOS GEOLÓGICOS PARA CANALES
Para poder construir un canal, se deben realizar estudios geológicos en la superficie en la que se construirá,
además de la estratigrafía, estructura y la geomorfología de la zona. Las características de mayor interés
para el proyecto y construcción de las estructuras, son la capacidad de carga el terreno de la cimentación,
el grado de impermeabilidad del mismo y el efecto de la humedad sobre los estratos de cimentación.

Dentro de trabajos de gabinete se pueden realizar:

• ESTUDIOS E INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICAS DE LA REGIÓN PARA


CORRELACIONAR LA ESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA ESTUDIADA.
La importancia extraordinaria de la "fotogeología" en los reconocimientos geológicos modernos se
debe a su evidente superioridad sobre todos los demás métodos de exploración, especialmente
por lo que se refiere a rapidez y bajo costo, así como al notabilísimo hecho de que permite registrar
rasgos y fenómenos geológicos que, en ocasiones frecuentes, son de la mayor trascendencia, y
que, de otro modo, habría pasado completamente inadvertidos.

Figura 31: Conjunto estratigráfico que define la Formación Norean, Colombia.

• Confección de cartas isopiezométricas de los alrededores de la fuente de agua. Los planos


grafican la topografía de la superficie piezométrica de las napas acuíferas que están fijadas por
los niveles de alimentación y drenaje
• Cálculos para determinar la conductividad hidráulica
• Efectuar estudios petrográficos (láminas delgadas) de las muestras de rocas representativas.
• Fenómenos de geodinámica externa: Los terrenos adyacentes a la infraestructura de riego
presentan una pendiente moderada por lo que tiene la seguridad que no se presentará derrumbes
y no se requerirá proyectar obras adicionales de protección a las proyectadas.
• Canteras y materiales de construcción: Para las obras de concreto
6 CONCLUSIONES
- La erosión afecta de gran manera a los pilares de los puentes esto se da por el sistema de vórtices
que se originan por la presencia de la pila, y son los responsables de la socavación
- El estudio de mecánica de suelos para la construcción de puentes y canales es un claro ejemplo
de cómo llevamos a la práctica lo aprendido durante este semestre que hemos llevado clases
geología, además que estos estudios son los más importantes para realizar cualquier tipo de obra.
- Los puentes en el Perú colapsan debido a que no tienen un constante mantenimiento y esto
provoca diversos tipos de problemas en un futuro, ejemplo de estos son los mencionados
anteriormente.
- Al momento de la construcción de un canal se debe de tener en cuenta los problemas por peligros
geológicos como derrumbes, huaycos, socavamientos, etc.

7 BIBLIOGRAFÍA
[1] Geología Estructural. (2019, 15 septiembre). Geonext. https://post.geoxnet.com/geologia-estructural/
[2] RESUMEN DEL INFORME ELABORADO POR EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU SOBRE EL FENOMENO
EL NIÑO 97–98. (2002). https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/8.3_res.pdf
[3] CRT (2001). SUELOS. Método normalizado para ensayo de corte con veleta de campo en suelos cohesivos (NTP
339.155).
[4] CRT (2002). SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua
subterránea. (NTP 339.177)
[5] CRT. (2001). SUELOS. Método de ensayo de la medición de la conductividad hidráulica de materiales saturados
porosos utilizando un permeámetro de pared flexible. (NTP 339.156)
[6] CRT. (2001). SUELOS. Guía normalizada para el uso del método de refracción sísmica en la investigación del
subsuelo. (NTP 339.157)
[7] INGEMMET.Evaluación de los deslizamientos en el centro poblado Misquiyacu Alto de la región de Amazonas- Mayo
2020.
[8] Luque, H. C. (2004). Canales. Puno-Perú: Hozlo.

También podría gustarte