Está en la página 1de 244

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ESTUDIO GEOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN


GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO PARA EL PROYECTO
DE REVESTIMIENTO DEL TÚNEL SAN JUAN, SISTEMA
FERROVIARIO CENTRO-SUR, TRAMO SAN JUAN DE LOS
MORROS-CALABOZO

Trabajo Especial de Grado


Presentado ante la Ilustre Universidad Central de
Venezuela para optar al título de Ingeniero Geólogo
Por el Br. Toro Tirado, Edgar Ernesto

Caracas, Mayo de 2008


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ESTUDIO GEOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN


GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO PARA EL PROYECTO
DE REVESTIMIENTO DEL TÚNEL SAN JUAN, SISTEMA
FERROVIARIO CENTRO-SUR, TRAMO SAN JUAN DE LOS
MORROS-CALABOZO

Tutor Académico: Ing. Feliciano De Santis

Trabajo Especial de Grado


Presentado ante la Ilustre Universidad Central de
Venezuela para optar al título de Ingeniero de Geólogo
Por el Br. Toro Tirado, Edgar Ernesto

Caracas, Mayo de 2008


Caracas, Junio de 2008

Los abajo firmantes, miembros del Jurado designado por el Consejo de Escuela de
Geología, Minas y Geofísica, para evaluar el Trabajo Especial de Grado presentado
por el Bachiller Toro Tirado Edgar Ernesto, titulado:

ESTUDIO GEOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL


MACIZO ROCOSO PARA EL PROYECTO DE REVESTIMIENTO DEL
TÚNEL SAN JUAN, SISTEMA FERROVIARIO CENTRO-SUR, TRAMO SAN
JUAN DE LOS MORROS-CALABOZO

Consideran que el mismo cumple con los requisitos exigidos por el plan de estudios
conducente al Titulo de Ingeniero Geólogo, y sin que ello signifique que se hacen
solidarios con las ideas expuestas por el autor, lo declaran APROBADO.

Prof. Victor León Prof. Miguel Castillejo


Jurado Jurado

Prof. Feliciano De Santis


Tutor Académico
DEDICATORIA

a mi Mamá
a mi Papá
a mí Esposa
a mis Hermanas
a Daniel
ii
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por haberme permitido recorrer este largo camino…


Gracias a mi Madre la persona más importante en mi vida, este logro te lo
dedico, sin ti no lo hubiese hecho…
Gracias a mi padre, de ti herede todo lo que soy, tu estimulo al estudio me llevo
hasta aquí….lo que no pudiste lograr…mi triunfo es el tuyo…
Gracias a Jeslan, mi esposa y amiga, por tu paciencia, amor y
comprensión…y por darme lo mas hermoso que tengo en la vida: mi Daniel…
Gracias a la Universidad Central de Venezuela, la más grande casa de
estudios que conozco, es un orgullo ser ucevista…
Gracias a Feliciano De Santis, que me dió esta oportunidad, espero haber
aprovechado al máximo y que usted se sienta complacido con
mi esfuerzo…
Gracias al profesor Gianfranco Perri, por sus acertados consejos y apoyo…
Gracias a las empresas Geomecanica y Ghella S.p.A por su apoyo…
Gracias a mis profesores, soy lo que soy en el ámbito profesional por
ustedes…
Gracias a mis compañeros de clases, compañeros de carrera, batalla, día a día,
espero que hayan tenido y que tengan una satisfacción como la que
actualmente tengo…
Gracias a mis amigos de toda la vida, son ustedes los que me han dado las
alegrías necesarias para seguir día a día…
Gracias a todos aquellos que no he nombrado o no se sientan nombrados y
me ayudaron a realizar este sueño, con su trabajo, sigan siendo buenos
samaritanos…

Edgar Toro

iii
TORO. T, EDGAR E.

ESTUDIO GEOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL


MACIZO ROCOSO PARA EL PROYECTO DE REVESTIMIENTO DEL
TÚNEL SAN JUAN, SISTEMA FERROVIARIO CENTRO-SUR, TRAMO SAN
JUAN DE LOS MORROS-CALABOZO

Tutor Académico: Prof. Feliciano De Santis. Tesis. Caracas, UCV, Facultad


de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas Y Geofísica. Año 2008, p.

Palabras claves: Geotecnia, Retroalimentación, geomecánica, soporte primario,


revestimiento, deformabilidad.
Resumen

El proyecto de revestimiento del Túnel San Juan, del nuevo tramo San Juan de los
Morros-Calabozo requiere para su construcción un buen conocimiento geológico de la
zona, los procesos de dinámica externa que la afectan, la geología del frente de
excavación y el comportamiento geomecánico del macizo que lo conforma. La zona de
estudio se ubica al noroeste del estado Guárico entre las coordenadas 9º 50´ - 9º 55´ de
latitud Norte y 67º 30´ - 67º 22´30´´ de longitud Oeste, comprendiendo un área total
aproximada de 20 km2.

El Túnel San Juan tiene una longitud aproximada de 6113.5 metros. Desde el Portal
Norte, se presenta el proyecto de 1.475 metros lineales y desde el Portal Sur, 293
metros lineales, en atención a la circunstancia por la cuál estos dos sectores del túnel
se presentan con similares características geológicas, geomecánicas y de coberturas
(limitadas hasta del orden de máximo 50 metros), muy diferentes a las que
caracterizarán al túnel a lo largo de toda su remanente porción central, de 4.350
metros lineales de longitud, la excavación se realiza con martillo hidráulico. Dichos
sectores están constituídos por una secuencia de lutitas (dominantes) y areniscas
(accesorias) subyacentes a los suelos coluviales y aluviales los cuales en puntuales
ocasiones llegan a invadir, inclusive totalmente, la sección del túnel.
iv
La sección central del túnel esta formada por rocas metavolcánicas, metabasaltos,
metatobas y esquistos cloríticos y se excavará mediante voladura a sección completa.
Se realizaron 13 perforaciones exploratorias con sus respectivos análisis en el
laboratorio además de la presentación de 4 mapas geológicos a escala 1:2500 como
anexos.

Se elabora el levantamiento del frente de excavación geomecánica y geológica del


Túnel San Juan desde el portal Norte. En un total de 50 planillas se abarcan los
primeros 147 m, que recorren desde la progresiva k2+325 hasta la progresiva
k2+471.63. La caracterización geomecánica de los frentes se hizo basada en los
sistemas de clasificación de Hoek-Brown y Bieniawski, obteniéndose en promedio
un GSI en el rango 20-25; el valor del RMR no fue aplicable, clasificándose como
roca Mala de Tipo V un 80% de los frentes estudiados. Las secciones con
cobertura baja y media, se analizaron por medio del sólido de cargas de Terzaghi.

v
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
RESUMEN iv
INDICE DE TABLAS ix
INDICE DE FIGURAS xi
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 2
Objetivo Genera 2
Objetivos Específicos 2
ÁREA DE ESTUDIO 2
Vías De Acceso 3
GENERALIDADES 3
EL SISTEMA FERROVIARIO CENTRO-SUR 5
Características Técnicas 10
CAPÍTULO I. GEOLOGÍA 11
1.1 GEOGRAFÍA FÍSICA 11
1.1.1 Ubicación Geográfica y Relieve 11
1.1.2 Clima 11
1.1.3 Hidrografía 12
1.2 GEOLOGÍA REGIONAL 16
1.2.1 Formación Guárico 16
1.2.2 Grupo Villa De Cura 26
1.3 GEOLOGÍA LOCAL 29
1.3.1 Geomorfología 31
CAPÍTULO II. MECÁNICA DE ROCAS 34
2.1 CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS 38
2.1.1 Clasificación del macizo rocoso de Terzaghi 38
2.1.2 Clasificaciones del tiempo autosostenible 41
2.1.3 Índice de la designación de la calidad de la roca (RQD) 42
2.1.4 Clasificación de Tamaño-Resistencia 44
2.1.5 Índice de la Estructura Rocosa (RSR) 45
2.1.6 Índice del Macizo Rocoso (RMR) 48
vi
2.1.7 Sistema de Clasificación Q 50
2.1.8 El Índice Del Macizo Rocoso (RMi) 54
2.1.9 El Índice de Resistencia Geológica (GSI) 57
CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN EN CAMPO DE LOS MACIZOS
ROCOSOS 60
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Y ZONIFICACIÓN DEL ÁREA EN
ESTUDIO 61
3.2 CARACTERIZACIÓN EN DETALLE DE LAS ZONAS
IDENTIFICADAS 62
3.2.1 Litología 62
3.2.2 Meteorización 62
3.2.3 Resistencia 64
3.2.4 Descripción de las discontinuidades 65
3.2.5 Clasificación según el Estado Físico de una Roca 78
3.2.6 Descripción de los parámetros del Macizo Rocoso 80
CAPÍTULO IV. INGENIERÍA DE TÚNELES 85
4.1 EL PROYECTO DE UN TÚNEL 85
4.1.1 Trazado 85
4.1.2 Forma 86
4.1.3 Método Constructivo 87
4.1.4 Geología 88
4.1.5 Geotecnia 90
4.1.6 Sostenimiento o Soporte Primario 93
4.1.7 Revestimiento 94
4.1.8 Cálculos 106
4.2 RETROALIMENTACIÓN DE TÚNELES 110
4.3 PROYECTO DEL TÚNEL SAN JUAN 115
4.3.1 Generalidades en cuanto a Geología y Geomecánica 115
4.3.2 Características de los Soportes Primarios a Emplear 126
4.3.3 Naturaleza y Magnitud de las Cargas a Esperar 131
4.3.4 Revestimiento Definitivo 140

vii
CAPÍTULO V. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 141
5.1 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL FRENTE 141
5.1.1 Recopilación bibliográfica 141
5.1.2 Levantamiento en Campo 141
5.1.3 Trabajo de oficina 141
CAPÍTULO VI. RESULTADOS Y ANÁLISIS 147
6.1 GEOLOGÍA 147
6.2 CARACTERIZACION GEOMECÁNICA 165
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 216
7.1 CONCLUSIONES 216
7.2 RECOMENDACIONES 219
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 221
ANEXOS 226
Anexo 1. Mapa Geológico 1:2500 y Perfil Geológico del Túnel de San Juan entre las
progresivas k2+000 y k4+000
Anexo 2. Mapa Geológico 1:2500 y Perfil Geológico del Túnel de San Juan entre las
progresivas k4+000 y k6+000
Anexo 3. Mapa Geológico 1:2500 y Perfil Geológico del Túnel de San Juan entre las
Progresivas k6+000 y k8+000
Anexo 4. Mapa Geológico 1:2500 y Perfil Geológico del Túnel de San Juan entre las
Progresivas k8+000 y k10+000

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Túneles del Ferrocarril tramo San Juan de los Morros-San Fernando
de Apure 6
Tabla 2. Obras Civiles del Tramo D1 Ferrocarril San Juan de los Morros-San
Fernando de Apure 7
Tabla 3. Obras Civiles del Tramo D2 Ferrocarril San Juan de los Morros-San
Fernando de Apure 8
Tabla 4.Algunos sistemas de caracterización y clasificación de macizo
Rocosos 37
Tabla 5.Clasificación del macizo rocoso de Terzaghi incluyendo la carga
de roca en túneles con soportes de acero 40
Tabla 6.Clasificación de la calidad del macizo rocoso en base al índice RQD 44
Tabla 7.Parámetros para la obtención del RSR 47
Tabla 8 Clasificación de Bieniawski para rocas según su calidad 49
Tabla 9.Parámetros para la clasificación RMR 49
Tabla 10.Clasificación de la calidad de la roca según el índice Q 51
Tabla 11.Valores de los seis parámetros del Sistema Q (actualización1994) 52
Tabla 12.Clasificación de la calidad del macizo rocoso en base al RMi 55
Tabla 13.Valoraciones de los factores de ajuste para la estimación del
sostenimiento de rocas en terrenos diaclasados (en bloques) 55
Tabla 14 Valores y Valoraciones de los parámetros de entrada al RMi 56
Tabla 15 Tabla para la estimación del GSI 59
Tabla 16.Descripción del grado de meteorización de la roca intacta 62
Tabla 17.Clasificación de las rocas para usos geotécnicos 63
Tabla 18.Índices de campo de la resistencia a la compresión sin confinar
de la roca intacta 64
Tabla 19.Tipos de discontinuidades 66
Tabla 20.Descripción del espaciado de las discontinuidades 71
Tabla 21.Descripción de la persistencia para cada familia de Discontinuidades 72
Tabla 22.Descripción de la abertura para discontinuidades 75
Tabla 23.Descripción del contenido de humedad y permeabilidad del
relleno de la discontinuidad 77

ix
Tabla 24. Descripción de las filtraciones en discontinuidades 77
Tabla 25. Cuadro resumen de la Clasificación de Flores Calcaño 79
Tabla 26. Clasificación de los macizos rocoso según el número de familias
de discontinuidades 81
Tabla 27. Clasificación de macizos rocosos en función del tamaño y forma
de los bloques 81
Tabla 28. Descripción del tamaño de bloque 83
Tabla 29. Evaluación del grado de meteorización del macizo rocoso 84
Tabla 30. Diagrama de retroalimentación de túneles 113
Tabla 31. Clasificación por rangos de cobertura 114
Tabla 32 Perforaciones Exploratorias a lo largo del eje Túnel San Juan 117
Tabla 33. Características Geomecánicas “independientes” (*) 120
Tabla 34. Propiedades Geomecánicas “derivadas” (*) 120
Tabla 35. Características y Propiedades de los Soportes Primaros Básicos 127
Tabla 36. Cantidades de Micropilotes para Estabilizar el Frente de Portales 130
Tabla 37. Cantidades de Vidrioresinas para Estabilizar el Frente Vs. GSI e IC 130
Tabla 38. Acciones para Estabilizar la Cavidad Vs. Convergencia y GSI 131
Tabla 39. Demanda (D) sobre el Soporte Primario para Secciones Superficiales
e Intermedia (Kg/cm2) 133
Tabla 40. Demanda (D) a esperar sobre el Soporte Primario
del Túnel San Juan (Kg/cm2) 133
Tabla 41. Selección y Distribución del Soporte Primario Básico
para el Túnel San Juan 134
Tabla 42. Margen de Seguridad (C-D), Probabilidad de Falla (p%) y
Factor de Seguridad (FS) 135

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Plan Ferroviario Nacional 4


Figura 2. Portal Norte del Túnel San Juan 5
Figura 3. Ubicación de la zona de estudio 13
Figura 4. Ubicación de los portales del túnel San Juan 14
Figura 5. Mapa Topográfico (6745-IV-SO)donde se ubica el túnel San Juan 15
Figura 6. Ubicación de la Formación Guárico 16
Figura 7. Ubicación del Grupo Villa De Cura 26
Figura 8. Representación gráfica de la medición y cálculo del índice RQD 43
Figura 9. Clasificación de los macizos rocosos , según Franklin 45
Figura 10.Cuadros de registro de datos mostrando los resultados estadísticos
de los parámetros del índice Q 51
Figura 11.Ábaco que correlaciona el valor del rebote del martillo de Schmidt
y la resistencia a la compresión de la roca 65
Figura 12.Representación esquemática de los parámetros de las discontinuidades 69
Figura 13.Medida de la orientación de las discontinuidades 70
Figura 14.Medida de espaciamiento de una discontinuidad en una cara expuesta
de un Afloramiento 70
Figura 15.Ondulación y rugosidad de una superficie de discontinuidad 73
Figura 16.Perfiles típicos de rugosidad y su terminología. La longitud de los
perfiles entre 1,0 y 10,0 metros 74
Figura 17.Copiador de formas o Rugosímetro 75
Figura 18.Sección de un túnel 87
Figura 19.Sección completa de la excavación de un túnel mostrando los
diferentes sostenimientos aplicables 92
Figura 20.Revestimiento de túnel en el ferrocarril Caracas – Cúa 99
Figura 21.Armado del arco invertido donde se observan las barras pasantes
entre el murete guía y el hastial para el posterior armado del refuerzo metálico 100
Figura 22.Armazón metálico para el refuerzo del concreto que será vaciado
posteriormente 101
Figura 23.Encofrado sobre carretón. Se muestra la estructura que se desplaza
sobre rieles, y el acabado final del revestimiento 103

xii
Figura 24.Aplicación del concreto proyectado 104
Figura 25.Tipos de anillos 107
Figura 26.Tipos de llave 107
Figura 27.Juntas radiales 109
Figura 28.Representación del sólido de cargas de Terzaghi 114
Figura 29.Parámetros geomecánicos independientes de los materiales
rocosos (mi) 121
Figura 30. Planilla para el cálculo del parámetro geomecánico independiente
del macizo rocoso (GSI) 122
Figura 31. Planilla para el cálculo del índice geomecánico RMR desarrollado
por Bieniawski 125
Figura 32.Soporte tipo P-a/b y P-a/b* 136
Figura 33.Soporte tipo P-c y P-c* 137
Figura 34.Soporte tipo P-d1 y P-d1* 137
Figura 35.Soporte tipo P-e y P-e* 138
Figura 36. Sección Típica de un soporte Primario Tipo ¨ SP-F. 139
Figura 37. Modelo de Planilla para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 143
Figura 38. Modelo de Planilla para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 144
Figura 39. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k2+300 149
Figura 40. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k2+500 150
Figura 41. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k2+700 151
Figura 42. Muestras de Rocas en la perforación P-1 152
Figura 43. Muestras de Rocas en la perforación P-1 (Continuación) 152
Figura 44. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k3+000 153
Figura 45. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k3+200 154
Figura 46. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k3+350 155
Figura 47. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k3+500 157
Figura 48. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k3+700 159
Figura 49. Muestras de Rocas en la perforación P-4 159
Figura 50. Muestras de Rocas en la perforación P-4 (Continuación) 160
Figura 51. Muestras de Rocas en la perforación P-4 (Continuación) 160
Figura 52. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k5+8300 161
xiii
Figura 53. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k6+145 162
Figura 54. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k8+200 163
Figura 55. Muestras de Rocas en la perforación P-7 164
Figura 56. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k8+300 164
Figura 57. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva k8+440 165
Figura 58. Planilla Nº 0001 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 168
Figura 59. Planilla Nº 0001 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 169
Figura 60. Planilla Nº 0002 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 170
Figura 61. Planilla Nº 0002 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 171
Figura 62. Planilla Nº 0003 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 172
Figura 63. Planilla Nº 0003 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 173
Figura 64. Planilla Nº 0004 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 174
Figura 65. Diagrama de Elementos Adicionales de Soporte en la
Progresiva k2+372 175
Figura 66. Planilla Nº 0005 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 176
Figura 67. Planilla Nº 0006 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 177
Figura 68. Planilla Nº 0006 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 178
Figura 69. Planilla Nº 0007 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 179
Figura 70. Planilla Nº 0007 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 180
Figura 71. Planilla Nº 0008 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 181

xiv
Figura 72. Diseño de elementos Adicionales de Soporte a partir de la
Progresiva k2+398 182
Figura 73. Planilla Nº 0008 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 183
Figura 74. Elementos adicionales de soporte colocados en el túnel
San Juan k2+398 184
Figura 75. Elementos adicionales de soporte colocados en el túnel
San Juan k2+398 184
Figura 76. Planilla Nº 0009 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 185
Figura 77. Planilla Nº 0009 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 186
Figura 78. Planilla Nº 0010 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 187
Figura 79. Diseño de Sombrilla de Micropilotes y Campo de Vidrioresinas 188
Figura 80. Planilla Nº 0011 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 189
Figura 81. Planilla Nº 0011 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 190
Figura 82. Planilla Nº 0012 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 191
Figura 83. Planilla Nº 0013 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 192
Figura 84. Planilla Nº 0014 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 193
Figura 85. Planilla Nº 0014 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 194
Figura 86. Planilla Nº 0015 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 195
Figura 87. Planilla Nº 0015 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 196
Figura 88. Planilla Nº 0016 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 197

xv
Figura 89. Planilla Nº 0016 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 198
Figura 90. Planilla Nº 0017 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 199
Figura 91. Diseño de Drenajes en la progresiva 2+430.796 del túnel San Juan 200
Figura 92. Planilla Nº 0018 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 201
Figura 93. Planilla Nº 0018 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 202
Figura 94. Planilla Nº 0019 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 203
Figura 95. Planilla Nº 0019 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 204
Figura 96. Planilla Nº 0020 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 205
Figura 97. Planilla Nº 0020 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 206
Figura 98. Planilla Nº 0021 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 207
Figura 99. Planilla Nº 0022 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 208
Figura 100. Planilla Nº 0022 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 209
Figura 101. Planilla Nº 0023 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 210
Figura 102. Planilla Nº 0023 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 211
Figura 103. Planilla Nº 0024 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 212
Figura 104. Planilla Nº 0024 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 213
Figura 105. Planilla Nº 0025 para el levantamiento geológico del frente de
Excavación 214
Figura 106. Planilla Nº 0025 para el levantamiento geomecánico del frente de
Excavación 215
TORO, 2008 Introducción

INTRODUCCIÓN

Al excavar un túnel se alteran las condiciones estructurales originales del medio, que
anteriormente era una masa rocosa en equilibrio. Cuando se produce esta alteración, la
masa rocosa trata de alcanzar un nuevo equilibrio, lo cual genera cambios que se
traducen principalmente en desplazamientos y deformaciones que pueden darse en
forma continua o por etapas, incrementando las presiones tangentes a las paredes de la
excavación, lo que conlleva a un desplazamiento de éstas.

Estos desplazamientos y deformaciones de las paredes del túnel pueden ser muy
pequeños, de apenas unos centímetros, o pueden ser tan grandes que causen colapso,
derrumbe o cierre de la excavación. Para evitar esto, en la construcción de túneles se
emplean soportes y sostenimientos, los cuales son estructuras que se encargan de
absorber las cargas y mantener las deformaciones de la excavación dentro de los límites
tolerables

Para controlar las deformaciones que pudieran producirse en el corto plazo, es decir
cuando aún se está excavando el túnel, se emplean los llamados sostenimientos o
soportes primarios; y para mantener la estabilidad del túnel en el largo plazo, cuando ya
se haya finalizado la excavación y el túnel se encuentre en funcionamiento, se emplea el
revestimiento o soporte definitivo.

A diferencia del soporte primario, el diseño del revestimiento de un túnel solo puede
definirse totalmente una vez ejecutada la excavación y cuando las condiciones
geomecánicas del macizo rocoso intervenido se hayan podido conocer suficientemente;
esto permite suministrar a los responsables estructurales del proyecto de revestimiento
una retroalimentación detallada del túnel excavado.

Por esto, es importante predecir y cuantificar la magnitud de las deformaciones que se


producirán durante el transcurso de la excavación y las que podrían producirse una vez

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 1
TORO, 2008 Introducción

finalizada ésta, para así poder hacer un correcto y adecuado diseño del soporte
primario y del revestimiento a utilizar, debido a que las cargas que actúan sobre éstos

dependen de las condiciones del terreno al momento en que se colocan.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Obtener los datos necesarios para la Caracterización Geomecánica del macizo rocoso
del Túnel San Juan, Sistema Ferroviario Centro-Sur, Tramo San Juan De Los Morros-
Calabozo, con el fin de que se permita a los responsables estructurales del proyecto
hacer la definición y optimización del diseño del revestimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Caracterizar geomecánicamente el macizo rocoso durante el avance del frente

de la excavación entre las progresivas 2+325 y 2+ 471.63


-Clasificar el macizo rocoso mediante los métodos de Hoek y Bieniawski.
-Realizar un levantamiento geológico a lo largo del túnel y elaborar un perfil
geológico a escala 1:2500.
-Elaborar los datos de la caracterización geomecánica del túnel para determinar
las cargas sobre el revestimiento a lo largo del trazado.

ÁREA DE ESTUDIO

El túnel San Juan se encuentra en San Juan de los Morros (Fig. 4), Estado Guárico, en
un abra entre las estribaciones meridionales de la Serranía del Interior de la Cordillera
de la Costa, en la zona de contacto con Los Llanos Altos Centrales.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 2
TORO, 2008 Introducción

Su orientación principal es Norte-Sur, en el cual su portal Norte esta ubicado dentro


de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos al Oeste de la Ciudad y
su recorrido es paralelo a la carretera San Juan-El Sombrero-San Fernando de Apure.

El tramo del túnel tiene una longitud de 6.2 Km y atraviesa en su recorrido al Cerro
San Luís, La Loma Cueva Del Ratón y Loma La Cangreja donde se encuentra el
portal Sur.
VÍAS DE ACCESO

La vía para el acceso al túnel San Juan está conformada principalmente por
la entrada de la Facultad de Derecho dentro de la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos; actualmente existen dos vías provisionales de acceso, que se
desprenden de la carretera en ambos sentidos, las cuales serán eliminadas una
vez concluida la construcción de la vía del ferrocarril.

GENERALIDADES

El Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (IAFE, 2004), desarrolla


actualmente el Plan Ferroviario Nacional que contempla una red de aproximadamente
4.000 Km para ser construida durante un tiempo estimado de 20 años, conformada
por varios sistemas que responden a actividades económicas, políticas y sociales,
tomando en cuenta los planes y las necesidades del país.

Los sistemas conforman una red que abarca las zonas pobladas y productoras
del país, con el fin de garantizar un transporte eficiente, tanto de carga como de
pasajeros, enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Regional. Además, se plantean
conexiones binacionales (Colombia y Brasil) que generarán intercambios comerciales
con el resto de los países de América del Sur.

Algunos tramos cuentan con estudios de factibilidad y trazado de ruta


preliminar y otros se encuentran en desarrollo. Los sistemas que conforman la Red
Ferroviaria Nacional se muestran en la figura 1 y son: Sistema Ferroviario Central,

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 3
TORO, 2008 Introducción

Centro Sur, Centro Occidental, Oriental, Occidental, Este – Oeste, y Conexiones


Binacionales Intermodales.

Sistema Centro-Sur
Sistema Este Oeste
Sistema Central
Conexiones Intermodales Binacionales
Sistema Centro Occidental
Sistema Occidental
Sistema Oriental

Figura 1. Plan Ferroviario Nacional


Fuente: IAFE (2004)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 4
TORO, 2008 Introducción

EL SISTEMA FERROVIARIO CENTRO-SUR

Dentro del Plan Ferroviario Nacional, el Sistema Centro-Sur constituye un eslabón


fundamental ya que permitirá la interconexión ferroviaria con las diferentes regiones
del país, representando la alternativa para la diversificación del transporte
interregional y asegurando la movilización de carga y de pasajeros en la región.

La primera etapa del Sistema Centro-Sur comenzó a construirse en el año 2006, en un


tramo comprendido entre las ciudades de San Juan De Los Morros hasta San Fernando
De Apure, la cual estará interconectada con el Sistema Central y el Este-Oeste (Figura
1).

El trazado previsto para el proyecto del ramal ferrocarrilero entre las ciudades de
San Juan de Los Morros y San Fernando de Apure, contempla la presencia de
unos 20 túneles para un total de aproximadamente 18 kilómetros lineales de vía
férrea de doble sentido, concentrados en el sector septentrional del tramo, entre
San Juan de Los Morros y Ortiz, a lo largo de aproximadamente los primeros 40
kilómetros lineales del trazado.

Figura 2. Portal Norte del Túnel San Juan


Fuente. Elaboración Propia
.
Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 5
TORO, 2008 Introducción

Se anexa la tabla resumen de las principales características geométricas de los


Terraplenes y túneles previstos: longitud y cobertura máxima con sus
respectivas progresivas de ubicación a lo largo del ramal ferrocarrilero entre
San Juan de Los Morros y Ortiz.

Tabla 1. Túneles del Ferrocarril tramo San Juan de los Morros-San Fernando de Apure

Túneles del Ferrocarril “San Juan de Los Morros-San Fernando de Apure”

Progresivas Longitud
Nº Túnel Cobertura máx. (m)
(Km+m) (m)
1 Túnel San Juan 2+325 – 8+443 6.118 160
2 Túnel Catorce 11+761 – 12+071 310 30
3 Túnel Lucas 12+510 – 12+831 321 40
4 Túnel Manguito 12+930 – 13+296 366 30
5 Túnel El Carmen 13+865 – 14+217 352 40
6 Túnel El Pegón 1 15+578 – 16+134 547 60
7 Túnel El Pegón 2 16+288 – 16+682 394 110
8 Túnel El Pegón 3 16+880 – 17+306 426 80
9 Túnel TN08 17+973 – 18+235 262 40
10 Túnel TN09 18+327 – 18+507 180 40
11 Túnel Algarrobo 18+710 – 19+560 850 110
12 S Túnel Cordón 20+355 – 20+620 265 60
13 N Túnel Florida 20+998 – 21+910 912 110
14 S Túnel Uverito 22+102 – 23+787 1.685 260
15 N Túnel El Toco 24+239 – 24+826 587 40
16 Túnel Loma Linda 25+377 – 26+243 866 40
17 Túnel Caruata 26+711 – 27+160 449 50
18 Túnel Guatacarazo 31+989 – 32+773 784 80
19 N-S Túnel Corocito 35+803 – 36+858 1.055 100
20 Túnel Mamoncito 38+114 – 39+273 1.159 65
Fuente. GEOMECANICA (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 6
TORO, 2008 Introducción

Tabla 2. Obras Civiles del Tramo D1 Ferrocarril San Juan de los Morros-San Fernando de
Apure.

Progresivas Longitud
Tramo Sector
(Km+m) (m)

Túnel San Juan 2+325 – 8+443 6.118

Corte y Terraplén 8+443 – 8+851 408

Viaducto D1-VD1 8+851 – 9+931 1.080

Corte y Terraplén 9+931 – 9+990 59

Viaducto D1-VD2 9+990 – 10+550 560


D1
Corte y Terraplén 10+550 – 10+600 50

Viaducto D1-VD3 10+600 – 10+760 160

Corte y Terraplén 10+760 – 10+944 184

Viaducto D1-VD4 10+944 – 11+344 400

Corte 11+344 – 11+609 265


Fuente: GEOMECANICA (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 7
TORO, 2008 Introducción

Tabla 3. Obras Civiles del Tramo D2 Ferrocarril San Juan de los Morros-San Fernando de
Apure.

Progresivas Longitud
Tramo Sector
(Km+m) (m)
Corte 11+609 – 11+628 19
Viaducto VI01 11+628 – 11+708 80
Corte 11+708 – 11+761 53
Túnel Catorce 11+761 – 12+071 310
Corte y Terraplén 12+071 – 12+168 97
Viaducto VI02 12+168 – 12+328 160
Corte y Terraplén 12+328 – 12+510 182
Túnel Lucas 12+510 – 12+831 321
Corte 12+831 – 12+930 99
Túnel Manguito 12+930 – 13+296 366
Corte y Terraplén 13+296 – 13+338 42
Viaducto VI03 13+338 – 13+368 30
Corte 13+368 – 13+865 497
Túnel El Carmen 13+865 – 14+217 406
Corte 14+217 – 14+521 304
Viaducto VI04 14+521 – 15+241 720
Corte 15+241 – 15+578 337
D2 Túnel El Pegón 1 15+578 – 16+134 556
Terraplén 16+134 – 16+288 154
Túnel El Pegón 2 16+288 – 16+682 394
Corte 16+682 – 16+880 198
Túnel El Pegón 3 16+880 – 17+306 426
Corte y Terraplén 17+306 – 17+615 309
Viaducto VI05 17+615 – 17+895 280
Corte 17+895 – 17+973 78
Túnel TN08 17+973 – 18+235 262
Corte y Terraplén 18+235 – 18+327 92
Túnel TN09 18+327 – 18+507 180
Corte y Terraplén 18+507 – 18+620 113
Viaducto VI06 18+620 – 18+680 60
Túnel Algarrobo 18+710 – 19+560 850
Corte y Terraplén 19+560 – 20+120 560
Viaducto VI07 20+120 – 20+320 200
Corte 20+320 – 20+355 35
Túnel Cordón 20+355 – 20+620 265

Fuente: GEOMECANICA (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 8
TORO, 2008 Introducción

Tabla 3. Obras Civiles del Tramo D2 y D3 San Juan de los Morros-San Fernando de Apure
Progresivas Longitud
Tramo Sector
(Km+m) (m)
Terraplén 20+615 – 20+695 80
Viaducto VI08 20+695 – 20+755 60
D2
Corte y Terraplén 20+755 – 21+003 253
Túnel Florida 21+003 – 21+910 907
Viaducto D3-1 21+980 – 22+010 30
Túnel Uverito 22+102 – 23+787 685
Terraplén 23+787 – 23+832 45
Viaducto D3-2 23+832 – 23+992 160
Corte y Terraplén 23+992 – 24+239 247
Túnel El Toco 24+239 – 24+826 587
Corte y Terraplén 24+826 – 25+189 363
Túnel Loma Linda 25+189 – 26+058 869
Corte 26+058 – 26+229 171
Viaducto D3-3 26+229 – 26+389 60
Corte y Terraplén 26+389 – 26+523 134
Túnel Caruata 26+523 – 26+984 461
Terraplén 26+984 – 27+459 475
Viaducto D3-4 27+459 – 27+659 200
Corte 27+659 – 28+420 761
Viaducto D3-5 28+420 – 28+740 320
D3 Terraplén 28+740 – 29+144 404
Viaducto D3-6 29+144 – 29+344 200
Terraplén 29+344 – 30+998 1.654
Viaducto D3-7 30+998 – 31+038 40
Terraplén 31+038 – 31+440 402
Viaducto D3-8 31+440 – 31+640 200
Corte y Terraplén 31+640 – 31+989 349
Túnel Guatacarazo 31+989 – 32+773 784
Corte y Terraplén 32+773 – 33+803 1.030
Viaducto D3-9 33+803 – 35+173 1.370
Corte 35+173 – 35+608 435
Túnel Corocito 35+608 – 36+539 931
Corte y Terraplén 36+539 – 37+358 819
Viaducto D3-10 37+358 – 37+958 600
Corte y Terraplén 37+958 – 38+114 156
Túnel Mamoncito 38+114 – 39+273 1.159

Fuente: GEOMECANICA (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 9
TORO, 2008 Introducción

La ruta del proyecto se selecciona según la especificaciones internacionales aplicadas a


ferrocarriles, en cuanto a radios de curvatura y pendientes, a la vez que se toma en
cuenta aquel trazado que genere menores costos y menores afectaciones a las
poblaciones circundantes.

De esta forma el tramo San Juan de los Morros-San Fernando de Apure requiere una
serie de obras civiles de gran importancia las cuales son: túneles, viaductos, puentes,
cortes y rellenos (terraplenes), cajones carreteros e hidráulicos, y la construcción de las
estaciones.

Características Técnicas

El proyecto contempla un sistema de dos vías, cada una con un ancho de 1,435 m y un
radio mínimo de 800 m. Tendrá una velocidad de operación de 140 a 160 km/h en trenes
de pasajeros y de 70 a 100 km/h en trenes de carga.

El material rodante para el transporte de pasajeros estará constituido por Unidades


Eléctricas Múltiples (EMU) con las siguientes características: Unidades Automotrices
Eléctricas Monotensión, (25 kv, 60 Hz).

Cada elemento es compuesto con 4 coches de 2 niveles y ofrece una capacidad de 400
asientos, estos elementos se pueden juntar por 3. El transporte de carga estará
constituido por locomotoras eléctricas que tienen las características siguientes:
Locomotoras Eléctricas Monotensión (25 kv, 60 Hz), Potencia de 5400 a 6000 kW.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 10
TORO, 2008 Geología

CAPÍTULO I
GEOLOGÍA

1.1 GEOGRAFÍA FÍSICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y RELIEVE

Localizado en el centro geográfico de Venezuela, el estado Guárico es uno de los


más extensos del país. Limita al norte con Miranda, Aragua y Carabobo; al sur, con
Apure y Bolívar; al este, con Anzoátegui y al oeste con Cojedes y Barinas. El estado
toma el nombre del río Guárico, que lo atraviesa de norte a sur.En el norte de
Guárico el relieve es abrupto y está formado por las estribaciones meridionales de la
cadena Interior de la cordillera de la Costa. Estas montañas se van suavizando hacia
el sur y en el descenso hacia los Llanos es posible encontrar algunas elevaciones
aisladas de tipo calizo, como los morros de San Sebastián, San Juan y Macaira.

Salvo esta zona septentrional, el resto del territorio de Guárico forma parte, con el
vecino estado Cojedes, de la zona central de los Llanos. Este sector se caracteriza por
presentar un relieve suavemente ondulado, cubierto de vegetación de tipo herbáceo y
arbustivo.

CLIMA

En el estado Guárico predomina el clima tropical lluvioso de sabana con rigurosa


estación seca y altas temperaturas medias. En las zonas cercanas a la Serranía del
Litoral se observan condiciones menos rigurosas como en San Juan De Los Morros
emplazado a 429 mts de altitud, donde se registran temperaturas medias de 24.3 ºC y
pluviosidades anuales muy fluctuantes entre 929 mm a 1423 mm.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 11
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

En el llano alto, en Calabozo, a 101 m de altitud, la temperatura media es de 27,5 ºC y


la pluviosidad anual asciende a 1423 mm, acentuándose las condiciones de aridez en el
sector oriental, registrándose en Valle De La Pascua, una temperatura media anual de
26,7 ºC y una pluviosidad anual entre 634 y 961 mm.

HIDROGRAFÍA

La importante red hidrográfica del estado está formada por diversos ríos que tienen el
rasgo común de discurrir en dirección norte-sur y desembocar en el Orinoco;
exceptuando un conjunto de ríos que, al nordeste del estado, vierten sus aguas a la
cuenca del Unare y al mar Caribe: Guaribe, Tamanaco, Ipire y Quebrada Honda. Entre
ellos destacan el río Guárico y el Manapire. Los cursos de agua que fluyen por
Guárico comparten las mismas características que la mayoría. Extremado ciclo hídrico
anual y marcado estiaje durante la estación seca. Debido a ello, durante la temporada
de sequía, el agua queda acumulada en las zonas más bajas, mientras que las más
elevadas presentan un aspecto fangoso. Estas últimas reciben el nombre de «esteros».

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 12
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Figura 3. Ubicación de la zona de estudio


Fuente: http://www.a-venezuela.com/mapas/mapapdf.html

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 13
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Figura 4. Ubicación de los portales del túnel San Juan

Fuente: http://www.a-venezuela.com/mapas/mapapdf.html

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 14
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Figura 5. Mapa Topográfico donde se ubica el túnel San Juan Hoja (6745-IV-SO)
Fuente Cartografía Nacional (2007)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 15
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

1.2 GEOLOGIA REGIONAL

FIGURA 6. Ubicación de la Formación Guarico


Fuente. Léxico Estratigráfico de Venezuela (2007)

GUARICO, Formación
CRETACICO (Maastrichtiense) - TERCIARIO (Paleoceno-Eoceno)
Estado Guárico
Referencia original: E. Mencher, 1950, p. 97.
Consideraciones históricas: Mencher (1950) fue el primero en publicar el nombre
Formación Guárico para referirse vagamente a estratos paleocenos "calcáreos y
argiláceos, que contienen calizas arrecifales particularmente hacia la base" y que
"incluye a las calizas de los morros de San Juan". Caudri (1944) y de Cizancourt
(1951) revisaron algunas de los microfósiles. Mencher et al. (1951-a, 1951-b, 1953)
suministraron algo mas de descripción, parcialmente errónea (incluyeron rocas ígneas
y volcánicas en la unidad).

Weisbord (1956, p. 278-281, Léxico Estratigráfico) definió la sección tipo y dio una
descripción formal. Varios autores (Konigsmark, 1965 y Menéndez, 1965), Renz y
Short, (1960); estudiaron la unidad en diversas localidades. Peirson (1965) hizo una
larga descripción de la formación, y Peirson et al. (1966) publicaron una descripción
lito- y bioestratigráfica definitiva de ella, incluyendo a sus miembros Morro del Faro y

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 16
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Caramacate. Bell (1968-b) estudió la formación en el área de Camatagua, estableció el


Miembro Los Cajones y presentó criterios sobre su evolución sedimentaria.

Zapata (1976) estudió los afloramientos del área de Unare y describió sus litofacies.
Posteriormente, Albertos et al. (1989) hicieron un estudio petrográfico-estadístico de
la formación en el área Altagracia de Orituco-Agua Blanca-Gamelotal-San Francisco
de Macaira.

Localidad tipo: Originalmente se refirió el río Guárico, desde La Puerta de San Juan,
aguas abajo hasta un meandro grande hasta un punto entre las Haciendas Garrapata y
Totumo (Weisbord, op. cit.). Peirson et al. (1966, p. 201) modificaron la sección tipo
para excluir los estratos de la Formación Garrapata con sus rocas ígneas y volcánicas,
y modificaron la sección tipo a "estratos expuestos a lo largo del río Guárico desde La
Puerta aguas abajo hasta un punto 500 m aguas arriba de la boca del río San Juan, en
donde los conglomerados, areniscas grauváquicas y lutitas negras arenosas de la
Formación Garrapata están en contacto fallado con la Formación Guárico". Peirson et
al. (1966, p. 194) añadieron: la sección tipo redefinida o modificada se extiende
solamente 3,5 km en distancia recta aguas abajo de La Puerta.....". Otras secciones de
referencia se encuentran a lo largo de la carretera Caracas-Barcelona, entre Cúpira y la
laguna de Unare; a lo largo de la carretera Altagracia de Orituco-San Francisco de
Macaira, al norte de Portachuelo; en el río Taguay, al norte del pueblo del mismo
nombre; a lo largo de la carretera San Juan de Los Morros-Ortíz.

Descripción litológica: Peirson (1965-a) y Peirson et al. 1966) dieron las


descripciones mas completas. En general, la unidad se caracteriza por una
predominancia de depósitos flysch compuesto de espesas secuencias de alternancias
monótonas de areniscas y lutitas delgadas, tipificadas por las secuencias "Bouma" y
abundantes icnofósiles. La formación presenta algunas variantes litológicas como el
"wildflysch" (Miembro Los Cajones), las calizas arrecifales (Miembro Morro del

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 17
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Faro), la facies cercana al arrecife (Miembro Caramacate) y la facies de


conglomerados (Miembro Mamonal), y la facies de areniscas gruesas.
La facies flysch que constituye 90% de la formación, se compone de alternancias
monótonos de lutitas, areniscas y limolitas turbidíticas, en capas muy finas a medias,
cuarcíticas y grauváquicas con lutitas y arcilitas gris oscuras a gris oliva, finamente
micáceas y débilmente físiles.

La interestratificación de láminas finas de limolita, lutita y arenisca, en capas que


raramente exceden un espesor de 15-25 cm es extraordinariamente monótona. Las
estructuras de base, icnofósiles, secuencias de Bouma y otras estructuras menores
atribuidas a corrientes de turbidez, caracterizan al flysch. Las arcilitas conforman el
35% a 50% de la formación. Se meteorizan al color verde oliva oscuro con manchas
marrón rojizas. La pirita y material calcáreo son muy escasos; la mica muy fina y la
limolita de grano muy fino son ubícuos. Las lutitas son moderadamente duras, con
fractura subconcoidea y astillosa. Localmente, existen nódulos, concreciones y lentes
de arcilita ferruginosa ("clay-ironstone"). Son abundantes los turboglifos, acanaladuras
y alineaciones de corriente.

La composición petrográfica del flysch fue estudiada por Zapata (fide González de
Juana et al., 1980), quien reportó cuarzo plutónico y metamórfico (17%-70%),
fragmentos de cuarcita, ftanita, lutita y metamórficas (5%-13%) y feldespatos (1%-
11%).

En la región de Camatagua, Bell (1968) reportó 40%-70% de cuarzo, mas cantidades


menores de cuarcita, ftanita, volcánicas máficas, calizas oscuras, filita y granos mono-
minerálicos de plagioclasa, clorita, muscovita, pirita, epidoto, circón, rutilo, apatito,
prehnita y foraminíferos desgastados. Cerca de Tinaco, Menéndez (1965) señaló una
mineralogía de cuarzo (40%-60%), plagioclasa (10%-20%), lavas básicas y
intermedias (10%-20%), cuarcita esquistosa y limolita cuarzosa (5%-10%), lutita
carbonácea y filita (5% o mas), granfels cuarzo-albítico (5%) y accesorios de

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 18
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

muscovita, microclino, biotita, turmalina, epidoto, apatito, zircón, rutilo, magnetita y


leucoxeno.

Las areniscas ("quartz or lithic wackes") y limolitas conforman un promedio de unos


55% de la formación. Son de color gris a gris oscuro, que meteorizan a verde oscuro o
marrón rojizo oscuro. Vetas y vetillas de cuarzo rellenan muchas de las fracturas que
cortan las capas en ángulo perpendicular a la estratificación.

Se han propuesto los siguientes nombres formales para algunas de las facies distintivas
de la Formación Guárico:

Miembro Mamonal: definido por Menéndez (1965) para conglomerados basales de la


formación en el área de Tinaco, compuestos de conglomerados lenticulares con cantos
de areniscas y lutitas, calizas de la Formación Querecual, dioritas, lavas, plagioclasa,
filitas, ftanitas, serpentinita, meta-volcánicas y clorita-prehnita.

Miembro Los Cajones: El nombre fue propuesto por Bell (1968), en el área de
Camatagua, para designar una "wildflysch" compuesto de olistostromos dentro de una
asociación turbidítica. La mayoría de los cantos, con diámetros de hasta varios metros,
se presentan desordenadamente en una típica "flysch salvaje", mezclados con
fragmentos de flysch contorsionados y derrumbados, muchos provenientes de la
misma Formación Guárico. También, se encuentran olistostromos de las formaciones
Mucaria, Querecual, El Cantil, Cojedes, Mapuey, Garrapata, Escorzonera y Tiara,
además de rocas ígneas y metamórficas de diversos tipos. En la región de Camatagua,
se interdigita con la parte superior del flysch.

Miembro Morro del Faro: Nombre propuesto por Renz (1955), el miembro se
compone de calizas arrecifales extremadamente masivas (hasta 700 m), notablemente
desarrolladas en el área de San Juan de Los Morros, que aparentan haberse formado
dentro de la facies "peri-arrecifal" del Miembro Caramacate.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 19
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Miembro Caramacate: Peirson et al. (1966) propusieron el nombre para identificar la


facies "cercana al arrecife" de la parte inferior de la Formación Guárico que envuelve a
los diversos "morros" del flanco norte de la cuenca del flysch. Consiste en una
litofacies heterogénea de 5% a 50% de limolitas silicificadas, lodolitas limosas y
lutitas foraminiferales, 50% a 95% de areniscas calcáreas y calizas orgánicas y brechas
y conglomerados detritales. Tanto los morros de San Juan como la facies peri-arrecifal,
aparentan estar estratigráficamente relacionados estrechamente con la Formación
Tiara, subyacente.

"Subfacies Sureña de Areniscas Gruesas": Peirson (1965-a, p. 222-223) usó este


término informal para indicar algunas secuencias discontínuas de areniscas masivas
cuarzosas y cuarcíticas que se interdigitan con capas típicas de flysch entre Altagracia
de Orituco y Camatagua, las cuales, el autor consideraba que fueron depositadas en el
flanco sur de la cuenca de flysch.

Las capas tienen espesores entre 25 cm y 6 m; son de color gris a gris blancuzco,
meteorizadas a marrón ferruginoso oscuro, de grano fino a medio con granos gruesos
dispersos, no calcáreas. Localmente, contienen granos gruesos y fragmentos de ftanita
negra y lutita negra calcárea; fragmentos de caliza arrecifal gris; estructuras de "cono-
en-cono" en las lutitas o calizas delgadas interestratificadas.

"Miembro Río Aragua": Adicionalmente a los miembros mencionados arriba, Campos


et al. (1980) propusieron el nombre nuevo "miembro Río Aragua" (Formación
Guárico) para designar unos 4.000 m de paquetes arenáceo-turbidíticos (con espesores
de 50 m) con intervalos intermedios de ritmitas de areniscas y lutitas (espesores de
hasta 30 m), iniciados en la base por unos 450 m de conglomerados de rocas
volcánicas. La secuencia, de supuesta edad maastrichtiense-?paleoceno; y afloran en
gran parte de la "serranía El Guapo-Bachiller".

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 20
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

"Miembro Río Chavez": Campos et al. (1980) Propusieron elevar las "capas de Río
Chavez" (Campos y Osuna, 1977) al rango de miembro nuevo de la Formación
Guárico, para designar un intervalo paleoceno básicamente calcáreo-silíceo de
estratificación delgada, de unos 100 m de espesor y de semejanza litológica con el
Grupo Guayuta, que aflora en casi todo el frente tectónico de las montañas de Guárico,
Miranda y Anzoátegui.

Espesor: Peirson et al. (op.cit.) estimaron espesores entre un mínimo de 2.000 m, que
posiblemente llega a unos 4.000 m. Las complejidades estructurales no permiten
mediciones precisas. Bell (1968) reportó un espesor que alcanza los 3.000 m al sur de
Las Ollas y al noreste de San Francisco de Cara. Albertos et al. (1989) estimaron 1.525
m de espesor en la sección del río Orituco-Altagracia de Orituco, y 2.930 m para el
área de Gamelotal-San Francisco de Macaira.

Extensión geográfica: El flysch de Guárico aflora por el piedemonte en una faja


angosta desde la laguna de Unare en el estado Anzoátegui noroeste hasta el área de
San Carlos, estado Cojedes, unos 350 km al oeste (Peirson et al., 1966). Figueroa de
Sánchez y Hernández (1991) identificaron una secuencia flysch equivalente de la
Formación Guárico, en el pozo Guarumen-1S, unos 60 km al suroeste de San Carlos.

Expresión sísmica: Se expresa sísmicamente con reflectores de buena continuidad y


amplitud.

Expresión topográfica: La geomorfología típica de la formación es suave, con colinas


bajas y redondeadas; algunas calizas y areniscas resistentes forman aristas de rumbo
("strike ridges") y las grandes masas de calizas arrecifales se levantan en
espectaculares morros ("vertical crags"), con 700 m de altura, en las cercanías de San
Juan de Los Morros y San Sebastián.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 21
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Contactos: En el LEV (1970), se mencionó un contacto basal concordante con la


Formación San Antonio. El contacto superior está ausente por erosión, o localmente
cubierto discordantemente por sedimentos del Eoceno Tardío o Mio-Plioceno (Peirson
et al., 1996). En el subsuelo de Guarumen, la unidad cabalga sobre las secuencias del
Eoceno Tardío-Oligoceno.

El Miembro Morro del Faro descansa sobre la superficie erosionada de las rocas
volcánicas de la Formación Tiara. En la sección tipo, el Miembro Morro de La Puerta
descansa discordante sobre esquistos cloríticos y granulitas de la Formación Santa
Isabel o es separado de las rocas metamórficas por una sección delgada (35 m) de
intercalaciones de areniscas delgadas y lutitas micáceas de color verde oliva. Los
morros de San Sebastián se encuentran discordantes sobre las Formación Escorzonera
(Maastrichtiense). En términos generales, los morros de caliza se encuentran dentro de
la facies "cercana a arrecife" del Miembro Caramacate.

Albertos et al. (1989) describieron el contacto Guárico-Garrapatos como concordante


y transicional, tanto vertical como horizontalmente, y transicional con la subyacente
Formación San Antonio en el área de Altagracia de Orituco.

Fósiles: En el Miembro Caramacate, Caudri (1944), identificó a Discocylina


aguerreverei n. sp., Athecocyclina cf. cookei, Hexagonocyclina meangrica n. sp.,
Ranikothalia antillea, R. tobleri y R. soldadensis. De Cizancourt (1951) identificó a
Discocylinas, Pseudofragminas (Athecoscyclina), Rontourina inflata, R.
saturniformais y Actinosiphon barbadensis.

De Cizancourt (fide Bell, 1968) encontró, al este de San Francisco de Cara:


Nummulites (Operculinoides) bermudezi, N. (Nummulites) aster, N. (Operculinoides)
catenula, Pseudophragmina (Athecocyclina) soldadensis, P. (Athecocyclina) cookei;
en el sitio de Chaparral: N. (Nummulites) senni, Actinosiphon barbadensis y
Discocyclina sp.; a 4 km al sureste de San Francisco de Cara: N. (Nummulites) henrici,

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 22
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

N. (Nummulites) caribensis, Bontourina inflata y Actinosiphon barbadensis; en


muestras de la caliza del morro cerca de Pardillal, además de algunos de los anteriores:
Discocyclina (Discocylina) barkeri y Bontourina saturniformis y Pseudophragmina
(Athecocyclina) cooki.

Renz (1955) identificó, de muestras de Morro del Faro: Nummulites tobleri (sinónimos
de Miscelanea tobleri y Ranikothalia tobleri), Actinosiphon barbardensis (sinómimo
de Lepidorbitoides cf. planasi, Lepidocyclina (Pliolepidina) barbadensis y
Actinosiphon barbadensis forma caudriae y Iaffitteina sp. Los morros en El Peñon, al
sur de Ocumare del Tuy, contienen Ranikothalia sp., Globorotalia ? sp.,
Quinqueloculina sp., Lithothamnion sp. y Amphiroa sp.

Peirson (1965-a) citó a Wolcott, quien identificó, en La Puerta, a Turritella sp. cf., T.
negritosensis, T. sp. cf. T. mortoni var. mediavia y T. restinensis y a Olsson, quien
reportó a Campanille aff. giganteum, Turritella mortoni, T. restinensis y morgania, de
estratos estratigráficamente por encima de la caliza del morro, en las cercanías del
Hotel Los Baños.
Peirson et al. (1968) reportaron una fauna poco abundante de foraminíferos arenáceos
robustos, como Rzehakina y Spiroplectammina, y planctónicos aún mas escasos, que
incluyen a conjuntos de Globotruncana-Guembelina en la base y Globorotalia
velascoensis a niveles mas altos.

Las calizas arrecifales contienen abundantes Ranikothalia y Discocyclina


aguerreverei, además de gasterópodos del grupo Turritella mortoni, ostras de concha
gruesa y "oolitas tubiformas".

Bermúdez (fide Bell, 1968) identificó, en la quebrada Camatagüita, a Globigerina sp.


cf. G. pseudobulloides, G. sp. y Gyroidina sp. y, en El Paradero, a Bathysiphon sp.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 23
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Jarvis (1966) reportó la presencia en calizas de Eoconuloides sp. y Helicolepedina sp.,


identificados por H. Bolli.

Entre los bloques exóticos de la Formación Guárico se encuentran calizas con


foraminíferos con Protopeneroplis y otros microfósiles como Calpionelas, microfaunas
del Jurásico Tardío-Cretácico Temprano (Valanginiense-Hauteriviense) las cuales no
están presentes en ningunas formaciones sedimentarias de Venezuela o Suramérica,
pero si se conocen de Méjico (Castro, 1997, comentarios enviados al CIEN).

Edad: Maastrichtiense a Eoceno Temprano. El Miembro Morro del Faro es Paleoceno,


con rango posible desde el Daniense hasta el Eoceno Temprano (Ipresiano). Las
identificaciones de Caudri (1944) en el Miembro Caramacate indican al Paleoceno.
Las identificaciones de De Cizancourt (1951) comprueban que la Formación alcanza al
Eoceno Temprano.

Correlación: Peirson et al. (1966) comentaron que el flysch se confunde con las lutitas
de la Formación Vidoño al este de la laguna de Unare y, hacia el oeste reaparecen
bajos los nombres de Trujillo y Morán. Las formaciones Río Guache y Matatere se
consideran equivalentes laterales, también. Albertos et al. (1989) consideraron que la
formación es directamente correlacionable con la Formación Garrapata, siendo la
última un abanico interno de la Formación Guárico.

Paleoambiente: Se interpreta sedimentación en un surco profundo que formó entre un


flanco norte inestable y, al sur, una plataforma emergente delimitada por fallas.

Los estratos de flysch resultaron de innumerables corrientes turbidíticas pequeñas que


bajaron por la pendiente norte; las calizas arrecifales y estratos cercanos al arrecife se
formaron solamente en la angosta orilla del flanco norte (Peirson et al., op. cit.).

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 24
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Albertos et al. (1989) y Yoris y Albertos (1989) opinaron que la fuente de


sedimentación de la formación estuvo al noreste, en el extinto arco volcánica de Tiara,
basado en la orientación de los indicadores de paleocorrientes.

Sinonimia: Según Peirson (1965-a): La Formación San Juan de Los Morros es


sinónimo virtual sensu lato de la formación Guárico. Otros términos sinónimos
publicados parciales o totales son: formación San Juan de Los Morros (Garner, 1926);
Formación Ortiz (Liddle, 1928); series San Juan de Los Morros (Aguerrevere y
Zuloaga, 1937); formación San Juan (López, 1942); areniscas Ortiz (Kamen-Kaye,
1942); caliza Los Morros de San Juan (Liddle, 1946); formación Guárico (Mencher,
1950); series flysch Ortiz, facies Parapara de Ortiz y capas San Francisco de Cara (de
Cizancourt, 1951); grupo Macaira (Hedberg, 1950 y Evanoff, 1951; LEV, 1956);
miembro Morro del Faro y miembro San Juan de los Morros (de Civrieux, LEV,
1956); formación Piedras Azules (Konigsmark, 1958), formación Orupe (Renz y
Short, 1960 y Menéndez, 1962). Peirson et al. (1966) añadieron: lutita El Guapo
(Garner, 1926); series Villa de Cura (Aguerrevere y Zuloaga, 1937); caliza Los Morros
de San Juan (Liddle, 1946); formación Macaira (Hedberg, 1950).

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 25
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

FIGURA 7. Ubicación del Grupo Villa De Cura


Fuente. Léxico Estratigráfico de Venezuela (2007)

VILLA DE CURA, Grupo


JURASICO - CRETACICO
Estado Aragua
Referencia original: S. E. Aguerrevere y G. Zuloaga, 1937, p. 17.

Consideraciones históricas: Aguerrevere y Zuloaga (1937) introdujeron el nombre


Serie de Villa de Cura para designar una asociación compleja de rocas
mayoritariamente metavolcánicas expuestas en las cercanías de Villa de Cura, estado
Aragua. Posteriormente los mismos autores (1938) la formalizan como Grupo,
integrado por sus formaciones Charallave y Villa de Cura. Shagam (1960) redefine el
Grupo Villa de Cura, dividiéndolo en las formaciones El Caño, El Chino, El Cármen y
Santa Isabel. Muchos autores posteriores han contribuido al conocimiento del Grupo
Villa de Cura, tanto en su cartografía geológica, como con información petrológica,
geoquímica y estructural, así mismo ha sido el tópico de una interesante polémica
sobre su origen (aloctonía vs. autoctonía).

Localidad tipo: No se ha definido formalmente para el Grupo, aunque sí para las


unidades que lo componen, si bien por el nombre parece implícito que sean los

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 26
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

afloramientos de los ríos de las cercanías de la ciudad de Villa de Cura, estado Aragua.
Hoja 6746, escala 1:100.000, Cartografía Nacional.

Descripción litológica: El Grupo está compuesto de rocas metavolcánicas y


metasedimentarias de granulometría variable y se ha dividido en cinco formaciones,
que de norte a sur son El Chino, El Caño, El Carmen, Santa Isabel y Las Hermanas. El
Caño consiste en metatobas afaníticas finamente laminadas, con cantidades menores
de metalavas basálticas y andesíticas. La Formación El Chino contiene metatobas
estratificadas de grano fino, con cantidades menores de metabasalto, metaftanita, filita
grafitosa, esquisto cuarzo - albítico y granofel cuarzo - albítico. La Formación El
Carmen presenta una espesa serie de metalavas basálticas con fenocristales de augita,
intercalados con metatoba, granofel, metaftanitas y filitas grafitosas.

La Formación Santa Isabel consiste en granofel cuarzo - feldespático - epidótico con


intercalaciones de esquisto clorítico y cantidades menores de metalavas piroxénica y
metaftanitas. La Formación Las Hermanas consiste de metatoba, metalava y
aglomerados volcánicos. El metamorfismo varía de sur a norte como sigue en las
siguientes zonas (Navarro, 1983, p. 215-216): prehnita - pumpellita, barroisita -
zoisita/clinozoisita - albita, glaucofano - hornblenda barroisítica, epidota
(zoisita/clinozoisita) - glaucofano, lawsonita - glaucofano, lawsonita - albita,
pumpellita - actinilota y prehnita - pumpellita.

Espesor: Piburn (1968) estimó un espesor total de unos 10 km.

Extensión geográfica: En el mapa geológico compilado por Bellizzia et al. (1976) se


ve que el Grupo se extiende como un bloque continuo por más de 250 km de longitud
con un ancho medio de unos 25 km, abarcando parte de los estados Cojedes, Guárico,
Carabobo, Aragua y Mirand

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 27
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

1.3 GEOLOGIA LOCAL

Las asociaciones litológicas relacionadas con el macizo rocoso dentro del cual se
excavará el túnel San Juan, pertenecen a dos órdenes muy bien diferenciadas de
litologías rocosas: las asociaciones, o unidades litológicas, de las formaciones del
Grupo Villa de Cura, localizadas a lo largo de la parte dominante y central del
alineamiento del túnel y las asociaciones, o unidades litológicas, de la Formación
Guarico (Paleoceno - Eoceno inferior), ubicadas hacia ambos extremos del
alineamiento, más extendidamente en el extremo Norte y menos extendidamente en el
extremo Sur. También existen a lo largo del alineamiento del túnel, localizadas
acumulaciones cuaternarias.

Al Grupo Villa de Cura pertenecen las formaciones Santa Isabel [Unidad USI], El
Carmen [Unidad UEC] y El Chino [Unidad UECH].

A la Formación Guarico, pertenece el Miembro Caramacate [Unidad UGC].

A las acumulaciones cuaternarias pertenecen generalmente los depósitos del


Cuaternario Reciente [Unidad “Qal“] y las Terrazas [Unidad “Qt“].

A continuación se hace referencia solamente a la geología de los dos sectores extremos


del túnel (Formación Guarico y Acumulaciones Cuaternarias Recientes), al proyecto
de los cuales se refiere este trabajo y cuyos límites justamente, coinciden a nivel
geológico con los límites inferidos, al Norte y al Sur, para separar los terrenos de la
Formación Guárico de los de las formaciones del Grupo Villa de Cura localizados en
la porción central del alineamiento del túnel.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 28
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

• Formación Guárico (Miembro Caramacate) [Unidad “UGC”]

La Formación se identifica con una secuencia de turbiditas que aflora dentro de la


denominada Faja Piemontina y comprende toda una serie de varias secciones
(Miembros) de referencia para la “Facies Flysch” de la formación:

Miembro Los Cajones (facies wild flysch), Miembro Morro del Faro (calizas
arrecífales), Miembro Caramacate (facies periarrecifal de los arrecifes del Miembro
Morro del Faro), Miembro Mamonal (flysch proximal con cantos líticos) y finalmente,
una facies meridional de areniscas cuarzosas.

La asociación, o unidad, litológica que interesa el túnel, localizada en ambos extremos


de su alineamiento, pertenece al Miembro Caramacate, el cual se compone de una
compleja intercalación de masas alóctonas de calizas, olistostromos, flysch y facies de
plataforma cerrada.

La característica litológica distintiva es la alternancia muy monótona de areniscas


turbidíticas y limolitas impuras de grano fino en capas bien definidas de muy delgadas
a medianas y de lutitas y lodolitas débilmente físiles finamente micáceas de colores
gris oscuro y gris aceituna.

Además, se reconocen bloques y guijarros de caliza acompañados por fragmentos de


rocas volcánicas embebidos en una matriz arcillo-limo-arenosa.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 29
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

La facies de plataforma cerrada, a su vez se compone de limolitas y arcillas limosas


calcáreas a muy silíceas en capas delgadas, grauvacas y conglomerados guijarrosos
con carácter turbidítico compuestos por basalto, ftanita, cuarzo, lutita negra y caliza.

Las tres facies, “flysch”, “plataforma cerrada” y “periarrecifal” se interdigitan entre


ellas.

• Cuaternario Reciente [Unidad “Qal“] y [Unidad “Qt“]

Se trata de unidades litológicas de acumulaciones constituidas por depósitos finos


bastante impermeables y, principalmente al Sur, intercalados con horizontes de rocas
clásticas no consolidadas que presentan una permeabilidad variable generalmente alta
con acuíferos frecuentemente extensos y de alto rendimiento.

La geología local es ampliada en el Capitulo VI mediante los resultados y análisis de


las perforaciones exploratorias y el levantamiento geológico de los frentes de
excavación del Túnel San Juan.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 30
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

GEOMORFOLOGIA

Los rasgos geomorfológicos del área de emplazamiento del túnel San Juan determinan
que el alineamiento, en ambos extremos Norte y Sur objeto del proyecto que se
presenta en este trabajo, transcurre a través de dos sectores de relieve muy bajo
conformados esencialmente por materiales aluviales que, hasta alcanzar el sector
central del túnel de relieve abrupto y montañoso, suprayacen con espesores variables
de hasta una veintena de metros, a las rocas estratificadas, meteorizadas y muy
fracturadas de la formación Guarico.

En términos sub-regionales, el trazado hacia el Sur del túnel se orienta paralelamente a


un tramo del río Castrero, el cual desde su cabecera fluye en sentido franco Oeste-Este
para luego, aproximadamente unos 4 Km. antes de su desembocadura en el río San
Juan y debido a las características morfotectónicas de la sub-región, girar unos 90
grados hacia el Norte.

El sistema fluvial del río Castrero, conjuntamente con otras quebradas de menor
longitud como las denominadas Los Bagres y El Bagre, conforma una cuenca cuya
forma alargada muestra fuertes indicios de un gran control estructural que se
manifiesta en los múltiples codos de varias quebradas con ángulos de 90 grados, así
como de otros giros de ángulos diversos.

El patrón de drenaje predominante de la cuenca del río Castrero y aplicable a casi


todas las cuencas de la sub-región, puede clasificarse como de tipo dendrítico de una
alta densidad.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 31
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Debe señalarse la presencia de materiales resistentes con inclinaciones regionales


asociadas a sistemas de fallas y corrimientos, influenciando las geoformas y a las
características climáticas antiguas y actuales.

La divisoria de aguas de la cuenca Castrero, en su tramo Sureste, está conformada por


las filas El Bagre y El Aventado, influenciadas por el corrimiento Cantagallo. La
cuenca colindante con la Castrero corresponde a una cuenca cuyo cauce principal es el
río Parapara y muestra un drenaje tipo reticulado, con grandes ángulos rectos,
evidenciando litología y estructura muy diferentes a las de la cuenca Castrero, y con
también geoformas diferentes.

En términos más locales, debe resaltarse que las características de las vertientes y
laderas que conforman las cuencas, y específicamente aquellas próximas al sector del
trazado del túnel, presentan una serie de movimientos de masas, los cuales en su gran
mayoría evidencian una gran influencia de las características lito-estructurales
regionales.

En las progresivas iniciales del alineamiento del túnel, desde el portal de entrada
(Norte) y a lo largo de aproximadamente 1 Km y medio en un territorio de topografía
bastante plana, se presentan socavaciones laterales debidas a cursos de agua, la mayor
parte de ellos de régimen estacional.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 32
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Luego, hacia el portal de salida (Sur) del túnel, el trazado atraviesa en forma ortogonal
algunas estribaciones que en su mayor parte son de baja pendiente, debido a la
actividad tectónica que ha contribuido a moldearlas y a los antiguos movimientos de
masa y de denudación.

Existe una abundante escorrentía superficial que sin embargo no ha evolucionado en


extensos procesos de erosión significativos, determinando solamente algunos focos
puntuales o localizados, gracias también a la casi ausente intervención antrópica del
área.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 33
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

CAPÍTULO II
MECÁNICA DE ROCAS

“Los ingenieros civiles y los ingenieros de minas han estado construyendo


estructuras dentro o sobre las rocas por siglos, y los principios de la ingeniería de
rocas han sido entendidos durante mucho tiempo. La mecánica de rocas es
simplemente una expresión formal de algunos de estos principios, y es solo durante
unas pocas décadas atrás que la teoría y la práctica en este tema han venido juntas
en la disciplina que hoy conocemos como mecánica de rocas”.

(Dr. Evert Hoek, 2002)

La mecánica de rocas, tal como lo indica González de Vallejo (2002), se


ocupa del estudio teórico-práctico de las propiedades y el comportamiento mecánico
de los materiales rocosos y de su respuesta ante la acción de fuerzas aplicadas en su
entorno físico. Los distintos ámbitos de aplicación de la mecánica de rocas se pueden
agrupar en aquellos en que el material rocoso constituye la estructura (excavación de
túneles, galerías, taludes y otros), aquellos en que la roca es el soporte de otras
estructuras (cimentaciones de edificios, presas y otros) y aquellos en los que las rocas
se emplean como material de construcción (escolleras, pedraplenes, rellenos y otros).
No obstante, en este trabajo se tratará a la mecánica de rocas principalmente en sus
aplicaciones a la ingeniería de túneles.

Antes de entrar en detalles, es pertinente hacer algunas definiciones


relacionadas con la mecánica de rocas, las cuales serán ampliadas en el capítulo III de
este trabajo; estas definiciones son:

Roca intacta: es el material rocoso que está libre de discontinuidades, o los


bloques de roca que quedan entre ellas; mecánicamente se le caracteriza por su peso
específico, resistencia y deformabilidad.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 34
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Discontinuidad: es cualquier plano de origen mecánico o sedimentario que


separa los bloques sólidos de un macizo rocoso, tales como diaclasas, fallas, foliación
y estratificación. Estas estructuras tienen una resistencia al corte menor que la roca
intacta, y constituyen superficies débiles a lo largo de las cuales es más factible que
se produzca una rotura.

Macizo rocoso: es el conjunto de bloques de roca intacta y de las


discontinuidades que afectan al medio rocoso.

Por otra parte, uno de los principales problemas que se presenta al estudiar la
mecánica de las rocas, es que éstas se presentan en un medio heterogéneo, anisótropo
y discontinuo.

La anisotropía, se refiere a la condición del material rocoso de presentar


diferentes propiedades y comportamiento mecánico en función de la dirección
considerada para su estudio; esto es debido a la presencia de planos de debilidad con
orientaciones preferentes. También el medio rocoso, puede presentar anisotropía
según la dirección de los esfuerzos que se ejerzan sobre él.

Al hablar de heterogeneidad del medio rocoso o del macizo rocoso, se refiere


a que en la mayoría de los casos se presentan zonas con diferentes litologías, grados
de alteración y meteorización, contenido de agua, y otras propiedades que pueden ser
muy diferentes dentro de un mismo macizo rocoso.

Debido a estas condiciones, al estudiar un macizo rocoso se deben tomar en


cuenta una serie de factores que afectan su comportamiento y respuesta ante las
solicitaciones a las que va a ser o está siendo sometido; algunos de estos factores son:

/ Las características de la roca intacta y de las discontinuidades.


/ Las propiedades físicas y mecánicas del medio rocoso.

/ Las estructuras geológicas presentes (tectónicas o sedimentarias).

/ El estado de tensiones naturales a las que está sometido.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 35
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

/ Las condiciones hidrogeológicas y los factores ambientales.

Con base en todos estos factores y en como afectan al macizo rocoso,


surgieron las llamadas “Clasificaciones de los Macizos Rocosos” con el fin de
proveer, en el caso de los túneles, una guía en cuanto a las propiedades del macizo
rocoso en las cuales pudiera basarse la selección del soporte. Posteriormente, estas
clasificaciones se utilizaron ampliamente en las diversas aplicaciones de la mecánica
de rocas, para tratar de predecir el comportamiento del medio rocoso, y su uso quedó
extendido más allá de los túneles.

Estos sistemas de clasificación del macizo rocoso han demostrado ser


herramientas prácticas muy útiles de la ingeniería, no sólo porque proporcionan un
punto de partida para el diseño del soporte del túnel, sino también porque obligan a
sus usuarios a examinar las características del macizo rocoso de una manera muy
sistemática. Las apreciaciones y evaluaciones a nivel ingenieril que se pueden hacer
como resultado del entendimiento y la familiarización con este estudio sistemático,
son probablemente tan útiles como cualquiera de los cálculos asociados a los sistemas
de clasificación.

Algunos de los sistemas de clasificación y caracterización de macizos rocosos


de uso más extendido se presentan en la tabla 4; y luego los más difundidos en
materia de túneles se explican de manera resumida, muchos de los cuales y como se
dijo anteriormente, tienen como principal aplicación la predicción y estimación del
comportamiento del macizo rocoso con el fin de poder seleccionar un sistema de
soporte adecuado.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 36
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Tabla 4. Algunos sistemas de caracterización y clasificación de macizo


rocosos. Fuente: González de Vallejo (2002)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 37
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

2.1 CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS

Las clasificaciones geomecánicas constituyen actualmente un método


fundamental para la caracterización de los macizos rocosos a ser intervenidos, ya
que aportan mediante la observación directa de las características de los macizos y
la realización de sencillos ensayos, índices de calidad relacionados con los
parámetros geomecánicos del mismo.

Los sistemas de clasificación de los macizos rocosos que a continuación se


presentan, están basados principalmente en las propiedades geomecánicas del
medio; estos sistemas de clasificación han sido denominados “Clasificaciones
geomecánicas de los macizos rocosos” y permiten obtener los parámetros de
resistencia y deformabilidad del macizo, y así poder estimar los sostenimientos
necesarios en un túnel.

CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO DE TERZAGHI

La primera referencia que se tiene de una clasificación del macizo rocoso con
fines ingenieriles, es un trabajo de Terzaghi en 1946; éste aunque es un trabajo
enfocado en el diseño del soporte o sostenimiento primario de un túnel, incluye seis
descripciones del macizo rocoso en las cuales se hace énfasis en aquellas
características que dominan el comportamiento del macizo frente a la excavación,
particularmente en las situaciones donde la gravedad constituye la fuerza impulsora
dominante.

Las descripciones de Terzaghi, traducidas al castellano directamente del libro


del Dr. Evert Hoek (2002), publicado en su página de internet son:

Roca Intacta no contiene diaclasas ni fisuras. Por lo tanto, si se rompe, lo


hace a través de la roca sana. A causa del daño a la roca producto de la voladura,
puede haber caída de fragmentos desde techo varias horas o días después de la
voladura. Esta condición se conoce como spalling. La roca dura e intacta puede
también encontrarse en una condición conocida como popping, que se refiere a la

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 38
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

separación espontánea y violenta de fragmentos de roca de los lados (hastiales) o del


techo del túnel.

Roca Estratificada, consiste en estratos individuales con poca o ninguna


resistencia a la separación a lo largo de los límites entre los estratos. Los estratos
pueden o estar debilitados por diaclasas transversales. En este tipo de roca, la
condición de spalling es muy común.

Roca Moderadamente Diaclasada, contiene diaclasas y fisuras, pero los


bloques entre las diaclasas locales crecen juntos o están tan estrechamente
entrelazados que las paredes verticales no requieren soporte lateral. En las rocas de
este tipo se presentan las condiciones de spalling y popping.

Roca en bloques y con microfracturas (Blocky and seamy), consiste en


fragmentos de roca químicamente intactos o casi intactos que están completamente
separados y están entrelazados de forma imperfecta y débil. En esta roca, las paredes
verticales pueden requerir soporte lateral.

Roca Triturada (Crushed rock), pero químicamente intacta tiene el


comportamiento la roca producto de la trituradora. Si la mayoría o todos los
fragmentos son tan pequeños como finos granos de arena y no se ha producido
recementación, la roca triturada debajo de la mesa de agua exhibe las propiedades de
una arena acuífera (saturada).

Roca Comprimida (Squeezing rock), se refiere a un avance muy lento de la


roca circundante a la excavación hacia el interior de la misma sin que haya un
aumento perceptible del volumen. Un requisito previo para que ocurra el squeezing es
la presencia un alto porcentaje de partículas microscópicas y sub-microscópicas de
minerales micáceos o de minerales arcillosos con una capacidad baja de hinchamiento
o expansión.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 39
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Roca Expansiva (Swelling rock), avanza dentro del túnel principalmente a


causa de la dilatación. La capacidad de expandirse parece estar limitada a aquellas
rocas que contengan minerales arcillosos tales como montmorilonita, con una alta
capacidad de hinchamiento o expansión.

La tabla propuesta por Terzaghi para la clasificación de la roca y la escala de


valores para la carga de roca se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Clasificación del macizo rocoso de Terzaghi incluyendo la carga


de roca en túneles con soportes de acero. Fuente: González de
Vallejo (2002)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 40
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Continuación…..
*Se supone que el techo del túnel se encuentra abajo del nivel freático. Si se localiza permanentemente arriba
del nivel freático, los valores que se indican de 4 a 6 podrán disminuirse en un 50 por ciento.
**Algunas de las formaciones rocosas mas comunes contienen capas de lutita***. Cuando no está meteorizada,
la lutita verdadera no esta peor que otras rocas estratificadas. Sin embargo, la palabra pizarra se aplica
muchas veces a sedimentos arcillosos muy compactos que todavía no adquieren las propiedades de la roca.
Esta mal llamada lutita puede comportarse en un túnel como una roca comprimida y aun expansiva.

Si una formación consiste en una secuencia de capas horizontales de arenisca o caliza y de lutita inmadura, la
excavación del túnel se complica muchas veces con una compresión progresiva de la roca en ambos lados del
túnel, provocando un movimiento descendente del techo. Además, una baja resistencia, al deslizamiento en los
límites entre la tal lutita y la roca, probablemente reducirá mucho la capacidad que tiene la roca encima del
techo. Por lo tanto, en esta clase de formaciones, la presión sobre el techo puede ser tan grande como en una
formación muy fracturada en bloques.
***El termino ingles shale se ha traducido como pizarra arcillosa, pero se prefiere usar el de lutita para la roca
sedimentaria y el de pizarra (slate) para la metamórfica a fin de evitar confusiones al principiante.

Fuente: Hoek y Brown (1985)

CLASIFICACIONES DEL TIEMPO AUTOSOSTENIBLE

Lauffer en 1958 propuso que el tiempo de autosostenimiento de una


excavación para un avance sin soporte, está relacionado con la calidad del macizo
rocoso en el cual se excava. En un túnel, el vano (S) se define como el avance del
túnel, o la distancia entre el frente y el soporte más cercano, si éste es mayor que
el diámetro del túnel; en caso contrario el vano será el diámetro del túnel o
el ancho de la excavación. La clasificación original de Lauffer ha sido modificada
desde entonces por un número de autores, como Pacher en 1974, y ahora forma
parte de la propuesta general para hacer túneles conocida como el Nuevo
Método Austríaco de Túneles (NATM).

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 41
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

El significado del concepto de tiempo de autosostenimiento, es que un


aumento en el diámetro del túnel conduce a una reducción significativa en el tiempo
disponible para la instalación del soporte. Se plantea por ejemplo, que un túnel
experimental pequeño se puede construir con éxito con el soporte mínimo, mientras
que un túnel de un ancho más grande excavado en el mismo macizo rocoso puede no
ser estable sin la instalación inmediata del soporte substancial.

El Nuevo Método Austríaco de Túneles incluye un número de técnicas para


hacer túneles seguros, en condiciones de roca en las cuales el tiempo de
autosostenimento es limitado antes de que ocurra la falla. Estas técnicas son
aplicables en rocas blandas tales como pizarras, filitas y arcillas en los cuales los
problemas de reducción (squeezing) e hinchamiento (swelling), descritos por
Terzaghi, son probables que ocurran. Las técnicas son también aplicables cuando se
excava túneles en roca excesivamente fracturada, pero se debe tener gran cuidado al
tratar de aplicarlas a excavaciones en rocas competentes donde ocurren diferentes
mecanismos de falla.

ÍNDICE DE LA DESIGNACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ROCA (RQD)

El índice de la designación de la calidad de la roca (RQD) fue desarrollado por


Deere en 1967 para proporcionar una estimación cuantitativa de la calidad del macizo
rocoso a partir de testigos obtenidos en perforaciones con taladro. El RQD se define
como el porcentaje de los trozos de testigo intactos mayores a 10 centímetros (4
pulgadas) en la longitud total de la perforación; en otras palabras, representa la
relación entre la suma de las longitudes de los fragmentos de testigo mayores a 10 cm
y la longitud total del tramo considerado. El testigo debe ser por lo menos de
diámetro NW (54,7 milímetros o 2,15 pulgadas de diámetro) y se debe perforar con
un tomamuestras de pared doble. Para la estimación del RQD se considera sólo los
fragmentos de testigo de material fresco, excluyéndose aquellos que presentan un
grado de alteración importante, ver figura 8.

El índice RQD viene dado por la siguiente fórmula:

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 42
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

RQD (%) = Ulongitud de los trozos de testigo @100 mm * 100


Longitud total

Figura 8. Representación gráfica de la medición y cálculo del índice


RQD
Fuente: González de Vallejo (2002)

Palmström en 1982 sugirió que cuando no es posible hacer perforaciones, pero


las discontinuidades son visibles en las superficies expuestas, el RQD se puede
estimar a partir del número de discontinuidades por unidad de volumen. La relación
sugerida para los macizos rocosos libres de arcilla es:

RQD = 115 – 3,3 Jv ; para Jv >4,5 (2.1a)

RQD = 100 ; para Jv < 4,5 (2.1b)

Donde Jv es la suma del número total de discontinuidades que interceptan


una unidad de volumen (1 m3) del macizo rocoso; pero debido a la dificultad de
observar tridimensionalmente el macizo rocoso, el valor de Jv se puede determinar
contando el número de discontinuidades de cada familia que interceptan una longitud
determinada, midiendo perpendicularmente a la dirección de cada una de las familias.
Al usar esta relación, las fracturas inducidas por voladuras no deben ser incluidas al
estimar el Jv. Cuando se usa broca de diamante en la perforación para la recuperación
del testigo, se debe tener cuidado en que las fracturas que puedan ser producidas por
el manejo del testigo o el proceso de perforación, sean identificadas e ignoradas al
momento de determinar el valor del RQD.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 43
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

RQD fue ideado para representar la calidad del macizo rocoso in situ; para
esto se usa la tabla 6. Aunque el índice RQD ha sido ampliamente usado, el uso más
importante de RQD está como componente de las clasificaciones del macizo rocoso
de RMR y de Q las cuales se tratan más adelante.

Tabla 6. Clasificación de la calidad del macizo rocoso en base al índice


RQD
RQD % Calidad
> 25 Muy mala
25 - 50 Mala
50 - 75 Media
75 – 90 Buena
90 - 100 Muy buena
Fuente: De Marco (2002)

CLASIFICACIÓN DE TAMAÑO-RESISTENCIA

Franklin y sus colaboradores en 1975, propusieron clasificar los macizos


rocosos mediante el empleo de dos parámetros.

/ El índice de Resistencia Bajo Carga Puntual ( Is ), y

/ El índice de Espaciamiento entre Fracturas ( If ).

En la figura 9 se representa gráficamente la clasificación denominada de


Tamaño-Resistencia propuesta por Franklin, para el estudio de los métodos de
excavación, y la relación de Is e If con otros ensayos y parámetros geomecánicos.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 44
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Figura 9. Clasificación de los macizos rocosos para su arranque y


excavación, según Franklin.
Fuente: Castillejo (2003).

Como puede observarse, se consideran cuatro zonas o regiones, de acuerdo


con los valores de los parámetros medidos. La zona de excavación directa
corresponde a terrenos con una resistencia de la roca pequeña y un número de
discontinuidades reducido, o por el contrario a rocas muy resistentes pero
intensamente fracturadas.

ÍNDICE DE LA ESTRUCTURA ROCOSA (RSR)

Whickman en 1972, introduce un nuevo concepto metodológico para la


clasificación de los macizos rocosos con fines ingenieriles, en el que se trata de
cuantificar los parámetros geológicos naturales y que se habían venido utilizando
cualitativamente en la ingeniería de túneles.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 45
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Introduce un índice numérico denominado Índice de la Estructura Rocosa


“RSR” (por sus siglas en ingles), en el cual se toman en cuenta tres parámetros para
su obtención, los cuales son:

/ Parámetro A, Geología: Valoración general de la estructura geológica en


base a:
a. Tipo de origen de la roca (ígneo, metamórfico, sedimentario).
b. Dureza de la roca (dura, mediana, suave, descompuesta).
c. Estructura geológica (masiva, levemente fallado/foliado,
moderadamente fallado/foliado, intensamente fallado/foliado).

/ Parámetro B, Geometría: Efecto del patrón de la discontinuidad con


respecto a la dirección de avance del túnel en base a:
a. Espaciamiento de las diaclasas.
b. Orientación de las diaclasas.
c. Dirección de avance del túnel.

/ Parámetro C: Efecto del agua subterránea y de la condición de las diaclasas


en base a:
a. Calidad total del macizo rocoso en base de A y de B combinados.
b. Condición de las diaclasas (buena, aceptable, pobre).
c. Cantidad de afluencia del agua (en galones por minuto por 1000
pies del túnel).

El índice RSR de un túnel está comprendido entre 19 y 100, y se obtiene


sumando los valores numéricos determinados para cada uno de los parámetros,
según la tabla que se presenta a continuación:

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 46
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Tabla 7. Parámetros para la obtención del RSR

Fuente: Perri (1990)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 47
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

ÍNDICE DEL MACIZO ROCOSO (RMR)

Bieniawski en 1973 perfecciona las ideas básicas de cuantificar la


clasificación geomecánica de un macizo rocoso, y define un índice numérico al que
denomina Índice del Macizo Rocoso “RMR” (por sus siglas en ingles), este índice
que varía de 0 a 100, permite relacionar los índices de calidad con parámetros
geotécnicos del macizo y de excavación y sostenimiento en túneles. Esta
clasificación, actualizada en 1979 y 1989, toma en cuenta los siguientes parámetros
geomecánicos:

a. Resistencia uniaxial de la roca intacta

b. Grado de fracturación en términos del RQD

c. Espaciado de las discontinuidades

d. Estado de las discontinuidades

e. Condiciones hidrogeológicas

f. Orientación de las discontinuidades con respecto a la excavación.

A cada uno de estos seis parámetros se le asigna un valor numérico, y el


índice RMR es el resultado de la suma de cada uno de estos valores. Para aplicar
esta clasificación, se divide el macizo rocoso en zonas o tramos con características
geológicas similares u homogéneas y se toman los datos en cada una de estas zonas,
estos datos son reflejados en una tabla igual o similar a la tabla 9, y finalmente se
obtiene un único valor numérico con el que se clasifica al macizo rocoso.

Según el índice RMR obtenido, la calidad del macizo rocoso se puede


clasificar en cinco clases que corresponden a una calidad y a unas características
geotécnicas definidas. También incluye las características del macizo con respecto
al tiempo de mantenimiento y longitud del túnel sin soporte. La clasificación del
tipo de roca según la calidad es la siguiente:

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 48
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Tabla 8. Clasificación de Bieniawski para rocas según su calidad

Clase: I II III IV V
Calidad de
Muy buena Buena Media Mala Muy mala
la roca:
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Parámetros para la clasificación RMR

Fuente: Impregilo S.p.A (2004)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 49
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Q

Barton, Lien y Lunde en 1974 desarrollan el Sistema Q de clasificación


cuantitativa de macizos rocosos, que permite estimar parámetros geotécnicos del
macizo y diseñar sostenimientos para túneles y cavernas subterráneas.

Después de un extenso período de ensayos y tanteos ejecutados en el año


1973, se consideraron finalmente un total de seis parámetros y un conjunto de
categorías dentro del Sistema Q. De acuerdo con este sistema de clasificación, la
calidad del macizo rocoso puede definirse mediante la expresión:

RQD J r J w
Q == · · (2.2)
Jn J a SRF
Donde:

RQD = índice de fracturación.

Jn = índice de diaclasado que indica el grado de fracturación del macizo


rocoso.

Jr = índice de rugosidad de las discontinuidades o juntas.

Ja = índice que indica la alteración de las discontinuidades.

Jw = coeficiente reductor por la presencia de agua.

SRF (stress reduction factor) = coeficiente que tiene en cuenta la influencia


del estado tensional del macizo rocoso.

Los seis parámetros pueden estimarse a partir de la cartografía geológica de la


zona y de la descripción de los testigos procedentes de los sondeos de investigación,
pudiendo verificarse, o bien corregirse posteriormente durante la excavación.

En 1994, 20 años después de su creación, se realiza la actualización del


Sistema Q basada en las correlaciones empíricas entre el espesor de hormigón
proyectado, el espaciamiento entre pernos y la calidad del macizo rocoso de un total

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 50
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

de 1.050 nuevos casos registrados, procedentes en su mayoría de los principales


túneles de carreteras construidos durante los últimos diez años; esta actualización se
muestra en la tabla 10, y una manera de registrar los datos para su aplicación se
ejemplifica en la figura 10.

El rango de valores numéricos que puede tomar el índice Q de calidad de la


roca oscila entre 0,001 (excepcionalmente mala) y 1000 (excepcionalmente buena),
con la siguiente clasificación del macizo rocoso:

Tabla 10. Clasificación de la calidad de la roca según el índice Q


Valor del Índice Q Clasificación del Macizo Rocoso
0,001 - 0,01 Roca excepcionalmente mala
0,01 – 0,1 Roca extremadamente mala
0,1 – 1 Roca muy mala
1–4 Roca mala
4 – 10 Roca media
10 – 40 Roca buena
40 – 100 Roca muy buena
100 – 400 Roca extremadamente buena
400 – 1000 Roca excepcionalmente buena
Fuente: González de Vallejo (2002)

Figura 10. Cuadros de registro de


datos mostrando los resultados
estadísticos de los parámetros del
índice Q. 14.
Figura

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 51
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Tabla 11. Valores de los seis parámetros del Sistema Q (actualización


1994)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 52
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Tabla 11. Valores de los seis parámetros del Sistema Q (actualización 1994)
(continuación)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 53
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

EL ÍNDICE DEL MACIZO ROCOSO (RMI)

El método de sostenimiento RMi (Índice del Macizo Rocoso – Rock Mass


index) fue introducido en 1995 por Arild Palmström como resultado de una tesis
doctoral que optaba al grado de Ph.D., llevada a cabo en la Universidad de Oslo,
Noruega. Este índice es un parámetro volumétrico que indica, de forma aproximada,
la resistencia uniaxial a compresión de un macizo rocoso, y se expresa cómo:

• Para rocas diaclasadas:


RMi = jc x JP = jc x 0,2 Á( jC x VbD) (D = 0,37jC-0,2) (2.3)

• Para rocas masivas:


RMi = jc x f j = jc (0,05/Db)0.2 Ã0,5 jc (2.4)

Los símbolos en las expresiones anteriores representan:

jc = La resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta, medida sobre


muestras de 50 mm de diámetro, expresada en mega pascales (MPa).

jC = Factor de estado (o condición) de las diaclasas, el cual es una medida


combinada de: el factor de tamaño y continuidad de las diaclasas (jL), el factor de
rugosidad de las diaclasas (jR), y del factor de la alteración de las diaclasas;
expresado como:
jR (2.5)
jC = jL x
jA

Vb = El volumen del bloque medido o expresado en metros cúbicos (m3);


generalmente se utiliza el volumen promedio. ( Db= 3 Vb representa el diámetro
equivalente del bloque, medido en metros).

JP = El parámetro del diaclasado, el cual incorpora los principales rasgos del


macizo rocoso. JP = 0, 2 jC x Vb D

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 54
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

fj = El parámetro de la pasividad fj = (0,05/Db)0,2 Representa un ajuste por


el efecto de escala en la resistencia a compresión en una roca masiva. Generalmente
existen rocas masivas cuando Db > 2m aproximadamente, para el cual fj à 0,5.
Cuando JP < fj (esto es cuando JP < 0,5 aproximadamente), se utiliza la ecuación
(2.3). Para las características más comunes de las diaclasas jC = 1.75, se obtiene:
(2.3a)
RMi = jc x JP = jc x 0.26 3 Vb

La anterior ecuación, puede ser usada cuando, solo se disponga de


información limitada sobre las condiciones del macizo rocoso. En la tabla 14 se
muestran los parámetros de entrada para esta clasificación con sus respectivos
valores, y en la tabla 13 se presentan los factores de ajuste para el sostenimiento en
rocas; de acuerdo a estos valores la clasificación del RMi es la siguiente:

Tabla 12. Clasificación de la calidad del macizo rocoso en base al RMi


RMi Calidad
> 0,01 Muy bajo
0,01 – 0,1 Bajo
0,1 – 1 Moderado
1 – 10 Alto
@ 10 Muy alto
Fuente: Palmström (2000)
Tabla 13. Valoraciones de los factores de ajuste para la estimación del
sostenimiento de rocas en terrenos diaclasados (en bloques).

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 55
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Tabla 14. Valores y valoraciones de los parámetros de entrada al RMi.

Fuente: Palmström (2000)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 56
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

EL ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (GSI)

Como señala Perri (1999), el Doctor Evert Hoek publicó en 1994 sobre él
noticiero oficial de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas, el articulo
titulado ¨Strengh of Rock and Rock Masses¨ en el cual introdujo, definiéndolo “Índice
de Resistencia Geológica” (Geological Strengh Index), un nuevo índice de calidad
geomecánica para los macizos rocosos cuyo rango numérico, comprendido entre 0 y
100, se basa en la identificación y clasificación en campo de dos de las características
físicomecánicas de un macizo rocoso:

/ La macroestructura, y

/ La condición de las superficies de las discontinuidades.

Lo que más hace interesante el GSI, además de su sencillez y agudeza, es su


carácter intrínseco a la geomecánica de los macizos rocosos, toda vez que el mismo
no depende de factores extrínsecos cuales por ejemplo, la orientación, la pretensión,
la humedad, etc., así como en cambio sucede para la mayor parte de los otros índices
de calidad propuestos y utilizados, como por ejemplo el RMR de Bieniawski, el RSR
de Wickham y el Q de Barton, ni se reduce a la caracterización casi únicamente
geométrica del macizo, como por ejemplo ocurre para el RQD de Deere. Quizás el
único índice de calidad que posee carácter igualmente intrínseco es el también
interesante RMi de Palmström; todos mencionados anteriormente.

Es en efecto tal carácter intrínseco del GSI, que permitió a su autor proponerlo
para que fuera utilizado esencialmente para el importante objetivo de estimar y
cuantificar numéricamente las principales características geomecánicas de los
macizos rocosos, marcando de tal manera un paso gigantesco hacia la resolución de
uno de los más álgidos problemas de la mecánica e ingeniería de rocas: el GSI provee
un sistema para estimar la reducción de la resistencia y aumento de la deformabilidad
de las rocas que se producen al pasar de los materiales a los macizos, al pasar o sea de
la caracterización de laboratorio sobre muestras de dimensiones necesariamente muy

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 57
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

limitadas a las formaciones naturales dentro de las cuales se realizan las obras de
ingeniería que requieren ser numéricamente analizadas diseñadas o verificadas.

Tal como lo indica Hoek (2004), el GSI ha sufrido diversas modificaciones


desde su versión original; siendo una de éstas la publicada en 1998 por Hoek,
Marinos y Benissi, donde se amplía el rango del GSI en 5 unidades hacia abajo y 5
unidades hacia arriba, para poder incluir macizos rocosos del calidad extremadamente
mala como los encontrados en las excavaciones para el metro de Atenas y algunos
túneles en Venezuela.

Hoek (2000) sugiere hacer referencia a un rango y no a un valor único del


GSI; también sugiere que para macizos rocosos caracterizados con un GSI > 25 es
más conveniente estimar este valor a partir del RMR de Bieniawski, sin incluir el
factor de corrección por orientación de las diaclasas y considerando el frente seco
(RMR’89); en macizos rocosos de baja calidad con GSI < 25, se estima el GSI en
base a observaciones de la apariencia física del macizo rocoso, ya que en estas
circunstancias es difícil obtener núcleos intactos de rocas mayores a 10 cm para poder
determinar el valor del RQD. La correlación entre estos dos sistemas de clasificación
es la siguiente:
(2.6)
GSI = RMR’89 - 5

Adicionalmente, y tal como lo indica Perri (1999), Russo en 1998 propone


estimar el GSI también a partir del índice Q de Barton, depurándolo del factor de
tensión (SRF) y asignando un valor de 1 al parámetro agua (Jw), obteniendo luego, de
acuerdo con la preexistente correlación entre Q y RMR; siendo la correlación entre el
GSI y es sistema Q la siguiente:

GSI= 9 lg Q´ + 44. (2.7)

A continuación en la tabla 15 se presenta la versión actualizada de la tabla


para la estimación del GSI.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 58
TORO, 2008 Mecánica de Rocas

Tabla 15. Tabla para la estimación del GSI

Fuente: Modificado de Ghella, S.p.A. (2004) y Hoek (2004)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 59
TORO, 2008 Caracterización en Campo

CAPÍTULO III
CARACTERIZACIÓN EN CAMPO DE LOS MACIZOS ROCOSOS

La caracterización en campo, o descripción de los macizos rocosos en un paso


fundamental cuando se pretende evaluar geomecánicamente un medio rocoso. En
materia de túneles, luego de hacer una primera evaluación general del macizo a ser
intervenido y una vez iniciada la excavación, debe caracterizarse el frente de trabajo a
medida que avanza en la misma. Esto es de vital importancia para la estabilidad de la
excavación, ya que es en base a la descripción y caracterización que se haga del
macizo que se interviene, que se seleccionará el tratamiento y soporte que requiera la
roca.

En una excavación subterránea, la caracterización del macizo requiere tanto


de una evaluación geológica como de una evaluación geotécnica, donde además de
tomarse en cuenta las características geológicas del mismo, debe también tomarse en
cuenta sus características geomecánicas y estructurales.

Debe hacerse de manera cuidadosa, sistemática y en un lenguaje técnico, de


manera que pueda ser utilizado como dato en cualquiera de los diferentes sistemas de
clasificación de los macizos rocosos descritos en el capítulo anterior. También debe
hacerse de forma tal que se representen el mayor número de características del
macizo y que permita hacerse una imagen lo más fiel posible del mismo.

La caracterización en campo del macizo rocoso comienza con una descripción


general de las condiciones del terreno, identificando y clasificando los diversos
grupos de materiales que pudieran conformarlo, posteriormente cada una de estos
grupos se describe en forma individualizada y sistemática, para luego hacer una
descripción total del macizo rocoso. Lo anterior podría esquematizarse, de acuerdo
con González de Vallejo (2002), de la siguiente manera:

/ Descripción general de la zona en estudio (frente de trabajo).

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 60
TORO, 2008 Caracterización en Campo

/ División en zonas más o menos homogéneas y descripción general de


cada zona.

/ Descripción detallada de cada zona, que debe incluir: descripción de la


roca intacta y descripción de las discontinuidades

/ Descripción de los parámetros del macizo rocoso.

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Y ZONIFICACIÓN DEL ÁREA EN


ESTUDIO

Como se indicó anteriormente, el primer paso en el estudio de un macizo


rocoso, es su descripción general y la sectorización o zonificación del mismo. Para
hacer la descripción del macizo rocoso, que en túneles se refiere al frente de trabajo,
se puede seguir la siguiente metodología:

Identificación: se debe indicar la localización (que generalmente es mediante


la progresiva), la cobertura, el método de excavación empleado, las dimensiones, las
condiciones en que se encuentra, y algún otro punto de referencia, que puede ser la
última costilla antes del frente.

Descripción: aquí es muy útil hacer un dibujo o esquema general del frente, y
si es posible, tomar una fotografía del mismo. En esta descripción, se deben
identificar las litologías presentes y su color, las estructuras mayores, como fallas,
pliegues, fracturas, diaclasas predominantes, zonas meteorizadas, presencia de agua,
etc.; todo esto sin ir mucho al detalle, lo cual será descrito en la roca intacta.

División en zonas: como se indico antes, esta división se realizará por zonas
que litológica y estructuralmente sean más o menos homogéneas.

Además de lo anteriormente indicado, se debe identificar cualquier elemento o


estructura particular que esté presente en el frente, como cavidades, brechas, planos
de falla, zonas de flujo de agua, y cualquier otro aspecto que pueda influir en el
comportamiento general del macizo.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 61
TORO, 2008 Caracterización en Campo

3.2 CARACTERIZACIÓN EN DETALLE DE LAS ZONAS


IDENTIFICADAS

Una vez identificadas las zonas presentes, se debe hacer una caracterización
en detalle de cada una de éstas, para lo cual se puede seguir la siguiente metodología,
refiriéndose los tres primeros aparatados a la roca intacta:

LITOLOGÍA:

Se debe hacer una identificación del tipo o tipos de roca presentes. Para esto
se puede utilizar la clasificación propuesta por la Sociedad Internacional de Mecánica
de Rocas (ISRM) mostrada en la tabla 18. No es necesario hacer una descripción
geológica exacta, basta con indicar los principales minerales observables a simple
vista, su dureza, color, tamaño de grano, y en que forma se presentan dentro de la
zona estudiada.

METEORIZACIÓN

Indicar el grado de meteorización de la roca es muy importante en una


descripción en campo, ya que éste afecta las propiedades físico-químicas de las rocas
y por tanto su comportamiento geomecánico. Para identificar el grado de
meteorización de una roca, se puede usar la tabla 16.

Tabla 16. Descripción del grado de meteorización de la roca intacta


Término Descripción
Fresca No se observan signos de meteorización en la roca intacta
Se observan cambios en el color original de la roca intacta. Es
Decolorada conveniente indicar el grado del cambio. Si se observa que el
cambio de color se restringe a unos minerales se debe mencionar.
La roca se ha alterado al estado de un suelo, manteniéndose la
Desintegrada fábrica original. La roca es friable, pero los granos minerales no
están descompuestos.
La roca se ha alterado al estado de un suelo, alguno o todos los
Descompuesta
minerales están descompuestos.
Fuente: González de Vallejo (2002)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 62
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Tabla 17. Clasificación de las rocas para usos geotécnicos

Fuente: González de Vallejo (2002)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 63
TORO, 2008 Caracterización en Campo

RESISTENCIA

Para determinar la resistencia de la roca en campo de una forma práctica, se


pueden utilizar un Martillo de Schmidt o los llamados Índices de campo. El martillo
de Schmidt o esclerómetro, es un aparato de fácil manejo y transporte, que mide la
resistencia al rebote de la superficie de una roca, que luego se correlaciona con la
resistencia a la compresión simple de la roca intacta, para esta correlación, se puede
usar el gráfico mostrado en la figura 11. Por su parte, los Índices de campo permiten
hacer una estimación del rango de resistencia de la roca, es un método bastante
sencillo y práctico muy útil en campo, ya que no requiere de ningún aparato especial;
la manera para aplicar los índices de campo se muestran en la tabla 18.

Tabla 18. Índices de campo de la resistencia a la compresión sin confinar


de la roca intacta
Resistencia
Descripción de aproximada a la
Grado compresión Identificación en campo Ejemplos
la roca
uniaxial (MPa)
Extremadamen Relleno de falla
R0 0,25 - 1 Puede ser marcada con la uña
te débil rígido.
Se desmenuza por golpes fuertes con Roca altamente
R1 Muy débil 1-5 la punta de la piqueta. Puede ser meteorizada o
desconchada con una navaja alterada, lutita
Puede ser desconchada con una
navaja con dificultad. Puede ser Tiza (creta), sal de
R2 Débil 5 - 25
mellada superficialmente con un roca, potasa
golpe dado con la punta de la piqueta
No puede ser rayada o desconchada
Arcilita, carbón,
Medianamente por una navaja, la muestra puede ser
25 – 50 concreto, esquisto,
resistente fracturada con un golpe fuerte de la
lutita, limonita
piqueta
Caliza, mármol, filita,
La muestra requiere más de un golpe
R4 Resistente 50 - 100 arenisca, esquisto,
de la piqueta para fracturarla
lutita
Anfibolita, arenisca,
La muestra requiere varios golpes de basalto, gabro, gneis,
R5 Muy resistente 100 - 250
la piqueta para fracturarla granodiorita, caliza,
mármol, riolita, toba
Basalto fresco, chert,
Extremadamen Al golpear la muestra con la piqueta
> 250 diabasa, gneis,
te resistente solo se astilla
cuarcita, granito
Fuente: Modificado de De Marco (2003)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 64
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Figura 11. Ábaco que correlaciona el valor del rebote del martillo de
Schmidt y la resistencia a la compresión de la roca
Fuente: González de Vallejo (2002)

DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Definir las características y las propiedades de los planos de discontinuidad en


un macizo rocoso es necesario para poder determinar uno de los parámetros más
importantes en la determinación de la resistencia de los macizos rocosos duros

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 65
TORO, 2008 Caracterización en Campo

fracturados, que es su resistencia al corte; esto es debido a que las discontinuidades


presentes en un macizo rocoso influyen en gran medida en las propiedades y el
comportamiento geomecánico del mismo.

Según Salcedo (1983), al tratar de definir el término “discontinuidad” se han


originado varias confusiones; tanto es así, que la ISRM difiere en sus definiciones
publicadas en 1975 y 1981.

Sin embargo, la definición dada en este trabajo y presentada en el capítulo


anterior, compila los aspectos fundamentales presentados en diversos textos al tratar
de definir este término; quedando definida una discontinuidad como: cualquier plano
de origen mecánico o sedimentario que separa los bloques sólidos de un macizo
rocoso, tales como diaclasas, fallas, foliación, estratificación y cualquier otra
superficie débil que da a la roca una condición anisotrópica de resistencia, y en la
cual la resistencia a la tracción es nula o muy baja.

De acuerdo con González de Vallejo (2002), las discontinuidades se pueden


agrupar en: sistemáticas, cuando aparecen en familias; y singulares, cuando aparecen
en un único plano que atraviesa el macizo rocoso; los tipos de discontinuidades se
pueden ver en la tabla 19.

Tabla 19. Tipos de discontinuidades


Discontinuidades Sistemáticas Singulares
/Planos de estratificación
/Fallas
/Planos de laminación
Planares /Diques
/Diaclasas o juntas
/Discordancias
/Planos de esquistosidad
/Intersección de
Lineales discontinuidades planares /Ejes de pliegues
/Lineaciones
Fuente: González de Vallejo (2002)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 66
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Bien vale la pena, debido a la importancia de la presencia de discontinuidades


en un macizo rocoso, complementar la información mostrada en la tabla anterior; para
esto se presentan a continuación las siguientes definiciones de acuerdo con De Marco
(2003), Salcedo (1983) y González de Vallejo (2002).

Diaclasas o Juntas: es un quiebre o fractura en la continuidad de la roca, de


origen geológico y a lo largo de la cual no ha habido desplazamiento o éste es muy
pequeño para ser visible. Pueden ser de origen tectónico, ígneo, o por relajación. Si
las diaclasas cortan a través de varias capas de roca, y tienen longitudes de decenas o
cientos de metros se les denomina “diaclasas maestras”, aquellas de menor magnitud
pero que están bien definidas se denominan “diaclasas mayores”, y a las de menor
importancia o fracturas mas pequeñas se les denomina “diaclasas menores”.

Estatificación o Planos de estratificación: o son superficies características de


las rocas sedimentarias que separan los estratos o capas de igual o diferente litología.
Se pueden presentar también en rocas metamórficas que se hayan originado a partir
de rocas sedimentarias.

Superficies de laminación: se presentan en las rocas sedimentarias en los


planos de estratificación limitando las láminas de una secuencia sedimentaria.

Foliación o esquistosidad: son superficies penetrativas, de origen tectónico


desarrolladas por la orientación de los minerales durante el metamorfismo, con una
disposición perpendicular a la dirección del esfuerzo compresivo máximo. Se usa el
término esquistosidad para referirse a superficies paralelas individuales que
constituyen las rocas, y que son apreciables a simple vista; y el término foliación, se
usa para aquellas rocas de un grano más fino.

Superficies de contacto litológico: son planos que separan las diferentes


litologías que puedan presentarse en un macizo rocoso. En las rocas sedimentarias se
incluyen en las superficies de estratificación, y en las rocas ígneas se pueden
presentar, por ejemplo, como diques o filones.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 67
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Fallas: es un plano de rotura o fracturación a lo largo del cual ha ocurrido un


desplazamiento relativo de un lado con respecto al otro. En ocasiones, pueden llevar
asociadas zonas de debilidad denominadas “ brechas o zonas de falla” en las que la
roca se puede encontrar triturada y con y no se puede distinguir bien el plano de
rotura, esta brecha puede tener espesores de unos pocos centímetros o de algunos
metros.

Fractura: es un término general para indicar cualquier discontinuidad


mecánica en la roca, como diaclasas, fallas, grietas o fisuras.

Grieta: se usa para definir una fractura pequeña.

Fisura (hair crack): son grietas pequeñas planares y originan respuestas no


lineales en el proceso de carga-deformación a niveles bajos de esfuerzos, es decir
ocasionan variabilidad y dispersión en los resultados de los ensayos.

Una vez conocidos los diversos tipos de discontinuidades, se puede hacer la


descripción y medida de éstas en el frente, para lo cual se deben tomar en cuenta los
siguientes parámetros, los cuales se ilustran en la figura 12 y se definen más
adelante.

/ Orientación
/ Espaciado

/ Número de familias

/ Persistencia o continuidad

/ Rugosidad

/ Abertura

/ Relleno

/ Resistencia en las paredes

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 68
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Figura 12. Representación esquemática de los parámetros de las


discontinuidades
Fuente: González de Vallejo (2002)

Orientación

La orientación de una discontinuidad en el espacio se define por su dirección


de buzamiento y su buzamiento (dirección de la línea de máxima pendiente del plano
con respecto al norte, y la inclinación con respecto a la horizontal de dicha línea). En
Venezuela, para definir la orientación de una discontinuidad o de cualquier plano, es
más común usar el rumbo o dirección del plano y el buzamiento del mismo, ver
figura 13. Cuando se presentan discontinuidades sistemáticas, éstas tienen
generalmente, una orientación y características más o menos similares, lo que permite
asociarlas en “familias de discontinuidades”. Para cada una de estas familias, se
aconseja tomar un número suficiente de mediciones de manera que permitan definirla
adecuadamente. Según el uso destinado a la información registrada, esta se puede
representar gráficamente de las siguientes formas: símbolos en mapas geológicos o
diagramas de campo, proyección estereográfica, diagramas de rosetas, bloques de
diagrama.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 69
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Figura 13. Medida de la orientación de las discontinuidades


Fuente: González de Vallejo (2002)

Espaciamiento

El espaciamiento de una discontinuidad se define como la distancia que existe


entre dos planos de discontinuidad de una misma familia adyacentes entre sí, medidos
en la dirección perpendicular a dicho plano; ver figura 14

Figura 14. Medida de espaciamiento de una discontinuidad en una cara


expuesta de un afloramiento.
Fuente: González de Vallejo (2002)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 70
TORO, 2008 Caracterización en Campo

En campo, muchas veces no es posible medir el espaciado en la dirección


perpendicular a la superficie, en estos casos se mide el espaciamiento modal o
aparente, el cual se corrige para obtener el espaciamiento real con la siguiente
fórmula:
e2 = d2 . sen c"

Donde:

e : es el espaciamiento real,

d : es la distancia medida, y

c : es el ángulo entre la línea de medición y la dirección de la familia.

Una vez determinado el espaciamiento de la discontinuidad, éste se clasifica


según la terminología mostrada en la tabla 20. El espaciamiento también se puede
expresar como el inverso del número de discontinuidades por metro, y se denomina
frecuencia de la discontinuidad.

Tabla 20. Descripción del espaciado de las discontinuidades


Descripción Espaciado
Extremadamente junto < 20 mm
Muy junto 20 – 60 mm
Junto 60 – 200 mm
Moderadamente junto 200 – 600 mm
Separado 600 – 2000 mm
Muy separado 2000 – 6000 mm
Extremadamente separado > 6000 mm
Fuente: González de Vallejo (2002)

Continuidad o Persistencia

La continuidad o persistencia de una discontinuidad indica su extensión


superficial o tamaño, es decir la medida de su longitud según su dirección del plano y
su buzamiento. Es un parámetro de difícil determinación ya que generalmente sólo se

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 71
TORO, 2008 Caracterización en Campo

observan las trazas en las superficies expuestas. La medida de la continuidad debe


realizarse con una cinta métrica.

Determinar la persistencia de una discontinuidad o de una familia de


discontinuidades es de gran importancia, debido a que el grado de persistencia
determinará el grado al cual se producirá la rotura de la roca a lo largo de la superficie
de falla. Por lo general, las discontinuidades singulares como fallas y diques son muy
continuas y deben ser caracterizadas con especial atención. La continuidad de una
discontinuidad o de una familia de discontinuidades se describe según la siguiente
tabla:

Tabla 21. Descripción de la persistencia para cada familia de


discontinuidades
Persistencia Longitud
Muy baja persistencia <1m
Baja persistencia 1–3m
Persistencia media 3 – 10 m
Alta persistencia 10 – 20 m
Muy alta persistencia > 20 m
Fuente: Salcedo (1983)

Rugosidad

La rugosidad de la superficie de una discontinuidad afecta sus características


de movimiento y su resistencia al corte. El término rugosidad se emplea a la vez para
refererirse tanto a las ondulaciones como a la rugosidad en sí de una discontinuidad.
Las rugosidades mayores o de escala de primer orden (métrica y decimétrica), son
denominadas ondulaciones; y se llaman rugosidades propiamente dichas a aquellas
asperezas de una escala menor o de segundo orden (centimétrica y milimétrica), ver
figura 15. Las ondulaciones tienen una dimensión tal que es poco probable que
sean cizalladas, mientras que las rugosidades son suficientemente pequeñas
para ser cizalladas durante el movimiento a lo largo del plano de la discontinuidad.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 72
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Figura 15. Ondulación y rugosidad de una superficie de discontinuidad


Fuente: González de Vallejo (2002)

Existen varios métodos para medir la rugosidad, los cuales dependen


principalmente de la escala medida, de la exactitud requerida y de la accesibilidad a
la superficie a medir. Cuando se quiere medir la rugosidad en el frente de una
excavación subterránea, el método más común y sencillo es el de la comparación
visual de la superficie de discontinuidad con los perfiles estándar de rugosidad
mostrados en la figura 16, este es un método cualitativo y se basa en la descripción
visual a dos escalas: pequeña (centímetros) e intermedia (metros). Otro método
bastante práctico y mas preciso que el anterior consiste en el uso de una herramienta
llamada rugosímetro o copiador de formas (figura 17), esta es una herramienta
simple que consiste en dos láminas de metal de unos 15 cm de largo y 1 cm de ancho
acopladas una a la otra, conteniendo en su interior una serie de finos alambres rígidos
de aproximadamente 1 mm de diámetro y unos 5 cm de largo los cuales son libres de
moverse hacia arriba o hacia abajo en el mismo sentido de su longitud. Para medir la
rugosidad con esta herramienta basta con colocarla sobre la superficie de la
discontinuidad, y esta copiará su forma, luego ésta se coloca sobre un papel, se dibuja
la forma obtenida y luego se compara esta con los perfiles de la figura 16; se puede
realizar la medición en un solo punto, o se pueden realizar mediciones sucesivas a lo
largo del perfil de ondulación. Entre los otros métodos aquí no descritos se
encuentran: el método de los perfiles lineales, el método de los discos, el método del
perfil tridimensional y el método de Rengers.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 73
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Figura 16. Perfiles típicos de rugosidad y su terminología. La longitud de


los perfiles varía entre 1,0 y 10,0 metros
Fuente: González de Vallejo (2002)

Resistencia de las paredes de la discontinuidad

La resistencia de la pared de una discontinuidad depende del tipo de roca, del


grado de meteorización que presente, y de la existencia o no de relleno. En campo, la
resistencia en la superficie de la discontinuidad puede medirse de igual manera que la
resistencia de la roca, es decir, con los índices de campo mostrados anteriormente en
la tabla 18, o con el martillo de Schmidt aplicándolo directamente sobre la
discontinuidad. La medida de la resistencia de la pared de la discontinuidad influye
en la resistencia al corte y la deformabilidad de la misma.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 74
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Figura 17. Copiador de formas o Rugosímetro


Fuente: Controls (2005)

Abertura

La abertura de una discontinuidad es la distancia perpendicular que separa dos


paredes adyacentes de ésta. Su medida puede hacerse con una regla graduada o con
un vernier o calibrador; si presenta variaciones en cuanto a la abertura, éstas deben
medirse también; además debe indicarse si se encuentran rellenas o no. La abertura se
describe según la tabla que se presenta a continuación:

Tabla 22. Descripción de la abertura para discontinuidades


Abertura Descripción
< 0,1 mm Muy cerrada
0,1 – 0,25 mm Cerrada
0,25 – 0,5 mm Parcialmente abierta
0,5 – 2,5 mm Abierta
2,5 – 10 mm Moderadamente ancha
> 10 mm Ancha
1 – 10 cm Muy ancha
10 – 100 cm Extremadamente ancha
>1m Cavernosa
Fuente: Salcedo (1983)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 75
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Relleno

El relleno de una discontinuidad se refiere al material que se encuentra


separando las paredes adyacentes, es decir el material que se encuentra dentro de la
abertura de la discontinuidad. Generalmente, el material de relleno es de naturaleza
distinta a la roca de las paredes, al igual que sus propiedades físicas y mecánicas. La
descripción del relleno de una discontinuidad es muy importante, ya que éste
gobierna el comportamiento de la misma. Al describir un relleno, los principales
aspectos que deben tomarse en cuenta son:

Ancho, se debe medir el mínimo y el máximo; puede hacerse con una


regla graduada o con un vernier o calibrador.

/ Tipo de material de relleno, debe hacerse una descripción mineralógica


e indicar el tamaño de grano.

/ Resistencia, debe indicarse si el relleno es duro o blando, para esto se


usan los índices de campo presentados anteriormente en la tabla 18, o
el esclerómetro o martillo de Schmidt.

/ Grado de meteorización, que generalmente es descompuesta o


desintegrada, y se evaluará según la tabla 16.

/ Humedad y permeabilidad, las cuales se describen según la


clasificación mostrada en la tabla 23.

Flujo o Filtraciones

Cuando hay presencia de agua en el macizo rocoso, ésta generalmente fluye a


través de las discontinuidades, lo cual se denomina “permeabilidad secundaria”; en
algunas rocas permeables las filtraciones se presentan a través de los poros de la roca
intacta, como ocurre en algunas rocas sedimentarias, esto se conoce como
“permeabilidad primaria”. La descripción del flujo o filtraciones de las
discontinuidades, estén rellenas o no, se realiza según la tabla 24.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 76
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Tabla 23. Descripción del contenido de humedad y permeabilidad del


relleno de la discontinuidad
Clasificación Descripción
Los materiales del relleno están muy preconsolidados y
W1 secos; es difícil que haya un flujo significativo debido a
la muy baja permeabilidad
Los materiales de relleno están mojados pero no existe
W2
agua libre
los materiales de relleno están húmedos: hay gotas ocasionales de
W3 agua
Los materiales de relleno muestran signos de lavado; hay flujo continuo
W4 de agua (estimar l/min)
Los materiales de relleno están lavados localmente; hay
flujo considerable a lo largo de los canales de lavado
W5
(estimar l/min) y describir la presión relativa (baja,
media, alta)
Fuente: Salcedo (1983)

Tabla 24. Descripción de las filtraciones en discontinuidades


Discontinuidades sin
Clase Discontinuidades con relleno
relleno
Junta muy plana y cerrada.
Relleno muy consolidado y seco. No
I Aparece seca y no parece
es posible el flujo de agua
posible que circule agua
Junta seca sin evidencia de
Relleno húmedo pero sin agua libre
flujo de agua
Junta seca pero con
III evidencia de haber Relleno mojado con goteo ocasional
circulado agua
Relleno que muestra señales de
Junta húmeda pero sin agua lavado, flujo de agua continuo
IV
libre (estimar el caudal en l/min)
Junta con rezume, Relleno localmente lavado, flujo
V ocasionalmente goteo pero considerable según canales preferentes
sin flujo continuo (estimar caudal y presión)
Junta con flujo continuo de
Rellenos completamente lavados,
VI agua (estimar el caudal
presiones de agua elevadas
l/min y la presión)
Fuente: González de Vallejo (2002)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 77
TORO, 2008 Caracterización en Campo

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTADO FÍSICO DE UNA ROCA

Esta clasificación también es conocida como la “Clasificación de Flores


Calcaño”, ya que como lo indica Salcedo (1969) el geólogo Carlos E. Flores
Calcaño publicó en su trabajo titulado “Representaciones gráficas de los términos
geotécnicos mas usuales” la siguiente nomenclatura:

*
RDb Roca descompuesta, blanda
*
RMb Roca meteorizada, blanda
*
RD Roca descompuesta RMd Roca meteorizada, dura
RMbf Roca meteorizada, blanda
RM Roca meteorizada *
fracturada
*
RF Roca fresca RMdf Roca meteorizada, dura fracturada
RMds Roca meteorizada, dura sana
b Blanda RFb Roca fresca, blanda
d Dura RFd Roca fresca, dura

f Fracturada RFbf Roca fresca, blanda fracturada

s Sana RFbs Roca fresca, blanda sana


RFdf Roca fresca, dura fracturada
*
( Casos más comunes) RFds Roca fresca, dura sana

En la nomenclatura anterior, la primera letra, es decir la R, se refiere siempre


a Roca. La segunda letra mayúscula después de la R, indica el grado de
meteorización, en orden de menor a mayor grado de meteorización, la roca será:

Fresca (F) å Meteorizada (M) å Descompuesta (D)

Las letras en minúscula indican la dureza y el grado de fracturamiento,


según la siguiente escala:
Dureza: Dura (d) å Blanda (b)

Fracturamiento: Sana (s) å Fracturada (f)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 78
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Puede utilizarse, antes de cualquiera de las letras excepto la R, una m


minúscula que se refiere al término muy, ejemplo: RmMb (roca muy meteorizada,
blanda), RFdmf (roca fresca, dura muy fracturada). Todo lo anterior, se puede
resumir en el siguiente cuadro:

Tabla 25. Cuadro resumen de la Clasificación de Flores Calcaño

Meteorización Dureza Fracturamiento Grado


Fresca F blanda b sana s menor
Roca
Meteorizada M
R mayor
Descompuesta D dura d fracturada f
Fuente: De Marco (2003)

Salcedo (1969) sugiere el uso de la nomenclatura anterior, de acuerdo a las


siguientes definiciones:

Según el estado de meteorización

Roca fresca, aquella roca que conserva sus características originarias y no


muestra efectos de la meteorización.

Roca meteorizada, aquella cuya composición química, textura, estructura y


color han sido levemente alterados y son próximos a los de la roca original.

Roca muy meteorizada, aquellas cuyas propiedades mencionadas han sido


muy alteradas, puede haber cambiado en la composición química, el arreglo de sus
componentes ha perdido la rigidez original, hay cambios notables en el color
original de la roca y ha perdido mucho de su consistencia original.

Roca descompuesta, aquella que solo conserva restos de su textura y


estructura original.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 79
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Según la dureza o consistencia

Roca dura, aquella roca para la cual es necesario el uso de explosivos para
su remoción. En caso de estar muy fracturada, se pueden usar medios mecánicos de
gran intensidad. Par la obtención de muestras mediante perforaciones es
imprescindible la utilización de taladros con broca de diamante.

Roca blanda, aquella roca que puede disgregarse por medio mecánico. Para
la obtención de muestras de este tipo, basta el uso de medios a percusión.

Según la frecuencia de las diaclasas

Roca sana, aquella que no presenta fracturas.

Roca fracturada, la frecuencia de las diaclasas varía entre 1 y 15 por metro y


se representa así: 1:1, 2:1, ….. 15:1.

Roca muy fracturada, la roca presenta una frecuencia de más de 15 diaclasas


por metro (@ 15:1).

DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO

Número de Familias

En un macizo rocoso, el número de familias de discontinuidades condicionan


su comportamiento mecánico, su modelo de deformación y sus mecanismos de
rotura. La orientación de una familia de discontinuidades con respecto a las otras, y
si se interceptan entre sí o no, pueden determinar la estabilidad de una obra
geotécnica. La intensidad o grado de fracturación y el tamaño de los bloques de la
roca intacta vienen dados por el número de familias de discontinuidades y por el
espaciamiento de cada familia. Para describir el número de familias de
discontinuidades que ocurren localmente (por ejemplo a lo largo de un túnel), la
ISRM sugiere el uso de la siguiente tabla:

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 80
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Tabla 26. Clasificación de los macizos rocoso según el número de familias


de discontinuidades
Tipo de Macizo
Número de Familias
Rocoso
I Masivo, discontinuidades ocasionales aleatorias
II Una familia de discontinuidades
III Una familia de discontinuidades más otras ocasionales
IV Dos familias de discontinuidades
V Dos familias de discontinuidades más otras ocasionales
VI Tres familias de discontinuidades
VII Tres familias de discontinuidades más otras ocasionales
VIII Cuatro o más familias de discontinuidades
IX Roca triturada o brechificado
Fuente: Traducido del ISRM (1981)

Tamaño de Bloque

Otro factor que es un indicador del comportamiento del macizo rocoso es el


tamaño de los bloques, ya que éste condiciona su comportamiento y propiedades
resistentes y deformacionales. La dimensión y forma de los bloques están
determinadas por el espaciamiento, la persistencia, la orientación y el número de
familias de las discontinuidades. En función de la forma y el tamaño de bloques, un
macizo rocoso se puede clasificar según la siguiente tabla:

Tabla 27. Clasificación de macizos rocosos en función del tamaño y forma


de los bloques
Clase Tipo Descripción
I Masivo Pocas discontinuidades o con espaciamiento muy grande
II Cúbico Bloques aproximadamente equidimensionales
Bloques con una dimensión considerablemente menor
III Tabular
que las otras dos
Bloques con una dimensión considerablemente mayor
IV Columnar
que las otras dos
V Irregular Grandes variaciones en el tamaño y forma de los bloques
VI triturado Macizo rocoso muy fracturado, severamente diaclasado.
Fuente: González de Vallejo (2002)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 81
TORO, 2008 Caracterización en Campo

En un macizo rocoso sometido a un nivel dado de esfuerzos, su


comportamiento mecánico está determinado por el tamaño de los bloques que lo
conforman y por la resistencia al corte entre los mismos. Para caracterizar
cuantitativamente un macizo en cuanto al tamaño de los bloques, la ISRM en 1981
definió dos parámetros: el índice de tamaño de bloque (Ib) y el conteo volumétrico de
diaclasas (Jv).

El Índice de tamaño de bloque (Ib) representa las dimensiones medias de los


bloques que conforman el macizo rocoso; para estimarlo, se seleccionan varios
bloques y se miden sus dimensiones promedio, cada sitio medido debe ser
caracterizado con un índice modal y por un rango que indique el mayor y el menor
índice típico. Deben registrarse también el número de familias de discontinuidades,
ya que de existir solamente una o dos familias, puede ser irreal la conversión del
índice de bloques a volúmenes.

En el caso de las rocas sedimentarias, donde existan dos familias de diaclasas


perpendiculares más la estratificación, el índice de bloque se define por:

Ib = (e1+e2+e3) / 3

Donde: e1, e2 y e3 son los valores medios de las tres familias de


discontinuidades.

El conteo volumétrico de diaclasas (Jv) representa el número total de


discontinuidades que interceptan a una unidad de volumen (1 m3) del macizo rocoso.
Como ya se mencionó en el apartado 2.1.3 del capítulo II, debido a la dificultad de
observar tridimensionalmente el macizo rocoso, el valor de Jv se puede determinar
contando el número de discontinuidades de cada familia que interceptan una longitud
determinada, midiendo perpendicularmente a la dirección de cada una de las familias;
quedando el parámetro Jv definido.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 82
TORO, 2008 Caracterización en Campo

El valor de Jv debe determinarse para cada una de las familias de


discontinuidades presentes, y el Jv total del macizo será igual a la suma de estos
valores individuales. La mejor forma de hacer el conteo, es expresar el número de
discontinuidades por metro, y para esto se recomienda hacer la medición entre 5 y 10
metros. Una vez obtenido el valor de Jv, el tamaño de los bloques se puede describir
según la siguiente tabla:

Tabla 28. Descripción del tamaño de bloque


Descripción Jv (discontinuidades/m3)
Bloques muy grandes <1
Bloques grandes 1–3
Bloques de tamaño medio 3 – 10
Bloques pequeños 10 – 30
Bloques muy pequeños > 30
Fuente: Salcedo (1983)

Grado de Meteorización

Para evaluar el grado de meteorización del macizo rocoso se debe hacer una
observación directa y general del mismo, para luego comparar lo observado con los
índices presentados en la tabla 29, la cual se muestra a continuación:

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 83
TORO, 2008 Caracterización en Campo

Tabla 29. Evaluación del grado de meteorización del macizo rocoso


Clase Tipo Descripción
No hay signos visibles de meteorización. Si
I Fresco acaso una tenue decoloración en superficies de
discontinuidades más desarrolladas.
La decoloración indica alteración del material
Ligeramente rocoso y de las superficies de discontinuidad.
II Todo el conjunto está decolorado por la
meteorizado
meteorización.
Menos de la mitad del macizo rocoso está
Moderadamente descompuesto y/o desintegrada a suelo. La roca
III fresca o decolorada aparece como una estructura
meteorizado
continua o como núcleos aislados
Más de la mitad del macizo rocoso está
descompuesto y/o desintegrado a suelo. La roca
Altamente
IV fresca o decolorada aparece como una estructura
meteorizado
continua o como núcleos aislados
Todo el macizo rocoso aparece descompuesto
Completamente y/o desintegrado a suelo. La estructura original
V del macizo rocoso está prácticamente intacta.
meteorizado
Todo el macizo rocoso está descompuesto o
desintegrado a suelo. La estructura del macizo y
VI Suelo residual su textura se ha destruido. Hay cambio de
volumen pero el suelo no ha sido transportado.
Fuente: González de Vallejo (2002) y Salcedo (1983)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 84
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

CAPÍTULO IV
INGENIERÍA DE TÚNELES

4.1 EL PROYECTO DE UN TÚNEL


6.1
Ç 6am (s -m u ) a /1 ×
Es la definición de todo lo necesario para la construccióna /1 del mismo, tanto
É )
durante el proyecto propiamente dicho, como durante la construcción. Se trata de
. b
analizar todos los condicionantes uque puedenb afectar al comportamiento del túnel, y
resolver toda la problemática planteada. Se puede resumir en conocer cómo se
.comporta el terreno ante la excavación: en las diferentes fases de la misma, con los
sostenimientos aplicados, etc.

Hay diversas partes del proyecto que condicionan el comportamiento futuro


del túnel, se analizan a continuación las más importantes:
u3
u ci mi
TRAZADO u
El trazado del eje del túnel está condicionado fundamentalmente por las
características propias de la obra proyectada: por ejemplo, el ferrocarril de alta
velocidad es muy rígido en su trazado, con curvas de radios superiores a 3.000 m.
Pero se debe analizar si, dentro de lo que permitan los parámetros de trazado, se
pueden evitar los terrenos más conflictivos, fallas de gran importancia, zonas de
karsts, grandes aportes de agua, entre otras. Especial importancia tiene también la
ubicación de los portales, debiéndose evitar fundamentalmente las laderas inestables
y los perfiles transversales asimétricos.

Durante la fase del proyecto es cuando se debe estudiar este tema con
detenimiento, para lo cual se requiere un exhaustivo trabajo de geología, con la ayuda
de las prospecciones geotécnicas adecuadas. Poder evitar terrenos muy conflictivos es

la mejor manera de intentar hacer un proyecto para que no haya problemas durante la

construcción del túnel. Si existen otros trazados alternativos y aparentemente mas

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 85
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

económicos (porque acortan la longitud de los túneles, u otros), se deberá dejar muy
bien argumentado en el proyecto las razones de la elección, para evitar en lo posible
que se cambie ese trazado durante la fase de construcción.

FORMA

Influye tanto la geometría como el tamaño, es en el proyecto donde se debe


estudiar con detenimiento y resolver este aspecto debido a que generalmente, durante
la construcción no se podrá modificar.

En cuanto a la geometría, las formas circulares trabajan mucho mejor que las
ovaladas y las rectangulares. Las formas de la sección influyen en el estado tensional
que se desarrolla alrededor del túnel; y se debe evitar que aparezcan zonas
traccionadas, que descomprimen el terreno y facilitan que se desprendan masas
inestables de roca. En este aspecto influyen también la cobertura, el coeficiente de
empuje al reposo Ko y por supuesto, la calidad del terreno.

Por tanto, una vez fijado el gálibo de explotación, se ajusta una forma de la
bóveda lo más circular posible; a la vez que se optimiza el volumen de excavación.
Para ello se pueden tantear bóvedas de un único radio o policéntricas. En este punto
se debe tener en cuenta las necesidades de ventilación, consideradas en las
condiciones de seguridad adecuadas al tipo de explotación que tendrá el túnel. Si la
estabilidad del túnel exige la construcción de una contrabóveda, ésta deberá
aproximar más aún la forma del túnel al círculo. Con terrenos de peor calidad, la
forma del túnel influye más en la estabilidad de la excavación; por lo que una mejor
forma, minimiza los elementos estructurales del sostenimiento y hace más seguros los
trabajos. Una ilustración de la sección de un túnel y las partes que lo conforman, se
presenta en la figura 18.

En los últimos años se están construyendo túneles de mayor sección:


autopistas, ferrocarriles, estaciones de metro, por citar algunas. El tamaño de la
sección genera unas dificultades que no son linealmente proporcionales: incremento

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 86
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

de los volúmenes de roca inestables, estados tensionales que se desarrollan, longitud


mayor de pernos, etc., hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea la excavación,
mayor será el volumen de terreno que se ve implicado.

Con estas grandes secciones es problemático extrapolar exactamente las


experiencias de túneles menores; siendo imprescindible acudir a la simulación
numérica para comprobar el comportamiento del túnel en general, como de los
diferentes elementos o partes del mismo.

Figura 18. Sección de un túnel


Fuente: González de Vallejo (2002)

MÉTODO CONSTRUCTIVO

El método constructivo puede ser determinante, especialmente en aquellos


casos en que otros condicionantes pueden hacer crítica la construcción: bien porque
las características geotécnicas sean muy malas, por la presencia de agua, o porque el
equilibrio final puede verse afectado por las fases anteriores.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 87
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

En los métodos convencionales se solía excavar la sección en diferentes fases,


de manera que cada una de ellas sea estable y los problemas durante la excavación
sean fácilmente dominados. Si esto no ocurre, y los avances se hacen con graves
dificultades, se deberá considerar la necesidad de técnicas especiales como paraguas
de protección, tratamientos del terreno, drenaje, y otros.

Es fundamental también que los sostenimientos sean eficaces, es decir, que


estabilicen el túnel en un tiempo corto. Deben trabajar con unos coeficientes de
seguridad adecuados y confinar al terreno para que sus posibles zonas de
plastificación sean mínimas.

Por criterios de seguridad, pero también de rendimiento, e incluso a veces


económicos, se están construyendo cada vez más túneles con máquinas tuneladoras.
Habitualmente hasta ahora, estas máquinas se estaban utilizando para rocas solamente
en túneles hidráulicos, por su pequeño diámetro.

En túneles para carreteras, las tuneladoras se están utilizando


fundamentalmente en suelos o en terrenos con fuertes problemas de agua. Hasta ahora
la longitud de estos túneles y su sección hacían pocas veces rentable la inversión de
estas máquinas, utilizándose sólo allí donde los problemas geotécnicos las hacían
imprescindibles; es de esperar que cada vez con más frecuencia se utilizarán
máquinas tuneladoras en túneles más cortos y con grandes secciones, aunque sean en
roca, sobre todo si no es de buena calidad.

GEOLOGÍA

El estudio geológico deberá progresar desde un conocimiento general de la


zona, hasta el particular alrededor del túnel. El terreno que afecta directamente al
diseño del túnel es el circundante en una distancia de 1 a 2 diámetros: en esta
distancia se deberá llegar al conocimiento más detallado posible sobre estructura,
litologías, grados de meteorización, accidentes tectónicos, entre otros.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 88
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Habitualmente se presenta esta información en planos de planta y perfil


longitudinal a escala 1:1.000, o similar. Sin embargo, es corriente que el grado de
información y precisión de la misma, no alcance al requerido por esa escala, sino al
que correspondería a una escala bastante menor (1:5.000). Esto suele ser debido a
dificultades lógicas como: falta de afloramientos del sustrato, dificultad de accesos
para realizar sondeos concretos, costo y tiempo requerido para hacer el número de
prospecciones ideales, falta de apoyo topográfico, por citar algunas.

Estas dificultades para realizar en el proyecto un estudio geológico adecuado,


deberán ser siempre resueltas, o por menos en parte. Pero aunque no se consiga del
todo, conviene ser consciente del grado real de conocimiento, indicarlo en el
proyecto, y procurar ampliar el estudio antes de iniciar la construcción o durante la
misma. Debe admitirse que no se llagará a tener un conocimiento bueno del terreno
alrededor del túnel hasta completar la construcción (en que normalmente se irá
observando el frente de excavación), y a veces ni siquiera durante la misma (por
complejidad de la propia geología, o por la metodología de la excavación: tuneladora
de frente cerrado o rozadora que enmascara las características de la roca)

En cualquier caso, es muy conveniente poder representar la geología de


detalle en perfiles longitudinales y/o transversales en escalas 1:500 o mayor. Para
ello, durante la construcción es fundamental realizar nuevas investigaciones desde el
interior del túnel o desde el exterior; o cuando menos una reinterpretación sistemática
con toda la información disponible (datos del proyecto más los levantamientos del
frente, nuevas prospecciones, y otros.)

Puede suceder que durante el proyecto se tenga una visión más global de la
geología y un menor conocimiento de los problemas puntuales. En fase de
construcción se va ampliando el conocimiento de detalle, pero no se debe perder
nunca la visión de conjunto; sobre todo si intervienen personas que no participaron en
la redacción del proyecto.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 89
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

GEOTECNIA

Los estudios geotécnicos deben analizar cómo es el terreno y cómo se


comportará cuando se haga la excavación del túnel y a largo plazo, durante la
explotación. También deberá estudiar otros aspectos como la presencia de agua
(presión y caudal dentro del túnel), tensiones residuales en el terreno, afección de
obras próximas y otras.

Estos estudios se apoyan necesariamente en los trabajos previos de geología,


como base para poder interpretar y extrapolar los datos puntuales procedentes de la
investigación geotécnica. La investigación geotécnica suele realizarse al tiempo de la
geológica, aprovechando los sondeos mecánicos de reconocimiento. Pero es
aconsejable hacer esta investigación al menos en dos fases: reservando una parte de
los recursos disponibles para incidir o acotar un problema detectado en la primera
fase.

El diseño de la prospección geotécnica exige saber qué parámetros se


necesitan, y definirlos adecuadamente. Estos parámetros serán los del macizo rocoso;
pues la fracturación hace que un macizo se comporte de forma absolutamente distinta
a lo que se esperaría de la matriz. Además, la posible heterogeneidad (por cambios
litológicos, diferente meteorización, y otros) obliga a tener muy en cuenta todos estos
aspectos, para poder caracterizar el terreno y abordar los diferentes cálculos.

Normalmente se parte de ensayos de laboratorio y, cuando es posible, de


ensayos “in situ”. Con la ayuda de alguna clasificación geomecánica se
homogeneizan los datos de una sección para un determinado tramo del túnel, y así se
asignan parámetros concretos a ese tramo. Además se suele apoyar el criterio en
fórmulas empíricas de correlación, fruto normalmente de la experiencia propia y
ajena, para concretar algún parámetro no deducido directamente de los ensayos.

Este proceso obliga al proyectista a tomar continuas decisiones, no siempre


sujetas a criterios objetivos únicos y claros, y por tanto no libres de posibles errores.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 90
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

En función del grado de incertidumbre, se podrá acudir a los estudios de sensibilidad


de algún parámetro, pero al final deberá el proyectista asumir unos valores concretos
que introducirá en sus cálculos. Por eso es importante que se definan los criterios del
proyecto, para que durante la construcción se pueda comprobar la validez de los
mismos, a la vista del comportamiento del terreno ante la excavación.

SOSTENIMIENTO O SOPORTE PRIMARIO

Es el que hace estable la excavación, permite avanzar la construcción y debe


permanecer seguro hasta que se finalice la ejecución del revestimiento definitivo, en
caso de existir éste, de lo contrario deberá considerarse como definitivo.

Con métodos convencionales de ejecución, se suele colocar un sostenimiento


que confine suficientemente al terreno, con el fin de conseguir que se desarrolle la
capacidad portante del mismo. En función de las características del terreno, la
deformación producida (en el sostenimiento y hasta que éste se coloca) puede
condicionar la estabilidad de la excavación, por lo que se debe considerar este aspecto
y limitar la deformación máxima cuando proceda.

Los elementos estructurales necesarios para configurar un sostenimiento


pueden ser varios, por lo que su utilización (combinada o no) permite conseguir una
amplia gama de tipos de sostenimientos (capacidad portante, rigidez, facilidad en la
ejecución, costo), que según el terreno convendrá utilizar mejor unos u otros.

Estos elementos deben ser fáciles de colocar, con los medios adecuados, para
que la excavación permanezca el menor tiempo posible sin sujetar. Además, en el
momento de elegir el tipo de sostenimiento, se considera la seguridad del personal
durante la ejecución del mismo, en función de la estabilidad de la excavación sin
sostener.

Los elementos estructurales utilizados con métodos de excavación


convencionales son los que a continuación se exponen. En la figura 19 se presenta, a
título de ejemplo, una sección tipo de sostenimiento con varios de estos elementos.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 91
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Dirección del avance de la excavación

Figura 19. Sección completa de la excavación de un túnel mostrando los


diferentes sostenimientos aplicables: 1) Micropilotes en
paraguas, 2) Concreto proyectado, 3) Vidrioresina, 4 y 5)
Costillas de acero, 6) Concreto proyectado con fibras de acero,
7) Anclajes, 8) Arco invertido o Contrabóveda.
Fuente: Hoek (2001)

Anclaje mediante pernos o bulones

En general aseguran que la roca trabaje mejor: cosen planos, y hacen al


macizo rocoso más homogéneo. Son muy útiles para sujetar masas individualizadas
por discontinuidades del macizo.

Cuanto más competente sea la roca mejor actúan los pernos; se perforan con
menos dificultad y el anclaje se consigue rápidamente con resinas. Además, si la
fracturación no es muy repetitiva, las cuantías necesarias son ligeras.

Pero si la roca es de mala calidad (por una excesiva fracturación y/o


meteorización, o por una baja resistencia de la matriz) los pernos solos no son

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 92
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

suficientes, a parte de que su ejecución presenta mayores dificultades durante la


perforación, y puede ser necesaria la utilización de morteros o lechadas para el
anclaje.

Su longitud máxima está condicionada por la sección de excavación, y por la


maquinaria disponible. En túneles carreteros o ferroviarios se utilizan habitualmente
hasta 4 m ó 6 m en casos especiales. Esta longitud condiciona lógicamente la
profundidad del terreno afectado por los pernos, por lo que en túneles de grandes
secciones hay que asegurar si estas longitudes son suficientes, o por el contrario hay
que aumentarlas (con las consiguientes dificultades constructivas) o suplir con otros
elementos estructurales.

Los pernos o bulones en los túneles suelen ser siempre pasivos, con variedad
de materiales (metálicos, fibra de vidrio) y anclajes (resinas, lechada de cemento,
mecánicos). Deben ser rápidos y fáciles de colocar.

Anclajes

Cuando la longitud de los anclajes necesarios supera la longitud máxima


posible de las barras de pernos, o cuando se requieren anclajes activos, se recurre a la
utilización de cables o barras especiales, de forma similar a los utilizados en taludes o
muros anclados.

Dada su dificultad de ejecución, estas soluciones son solo aplicadas en zonas


puntuales de especial complejidad, y cuando no se encuentran otras soluciones
efectivas.

Concreto proyectado

Es un elemento fácil de colocar, rápido y muy versátil para diversas


situaciones. Por ello se utiliza mucho, si bien conviene conocer sus limitaciones:
tanto por su concepto, como por las dificultades de conseguir una buena calidad en la
ejecución.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 93
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Conceptualmente es un recubrimiento de concreto que se coloca sobre la roca,


siguiendo las formas de ésta, para dar un confinamiento al terreno. Según las
irregularidades de la excavación será más o menos difícil conseguir una forma en el
concreto proyectado capaz de trabajar como un arco que soporte los empujes
transmitidos por el terreno, especialmente por masas de roca inestable.

Si la función encomendada al concreto proyectado es la de sujetar pequeños


bloques de roca y/o evitar la degradación del terreno, con pequeños espesores y con
formas irregulares cumple perfectamente esta misión. Pero si el proyecto considera a
este elemento estructural como un arco, deberá asegurarse durante la construcción
que se ha conseguido, lo cual obligará muchas veces a colocar volúmenes de concreto
muy por encima de la medición teórica. Para asegurar la forma de la sección se puede
utilizar el concreto proyectado conjuntamente con costillas metálicas. No es
conveniente la utilización del concreto proyectado cuando se requieren grandes
espesores, salvo que se asegure una ejecución muy buena que evite la formación de
juntas (proyectando cada capa antes del final de fraguado de la anterior, lo cual es
difícil), pues esto supone una estructura “hojaldrada” del concreto con un
comportamiento muy diferente al propio del concreto teórico.

No hay que olvidar otras dificultades de construcción, como son: asegurar el


apoyo del pie en los hastiales, evitar segregaciones de agregados, mantener la
dosificación correcta durante toda la obra, el uso de algunos aditivos pueden provocar
una pérdida de resistencia a largo plazo.

El concreto proyectado puede armarse con mallas metálicas o con fibras.


Ambos son teóricamente similares y válidos para el proyecto, si bien presentan sus
peculiaridades en la puesta en obra con ventajas e inconvenientes.

Concreto vaciado

Cuando se deben colocar grandes espesores de concreto, es frecuente recurrir


al concreto vaciado (con encofrados perdidos o no) en vez del proyectado. Esta

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 94
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

solución obliga a que la excavación sea estable durante el tiempo que duran los
trabajos de saneo, encofrado y el vaciado del concreto.

Teóricamente es un procedimiento perfectamente válido, si bien tienen


algunos inconvenientes como son: la posibilidad de dejar huecos detrás
(especialmente en la bóveda), se crean abundantes juntas transversales, lento de
ejecución.

Costillas

Las costillas son elementos que aportan un soporte al terreno desde que son
colocadas (sin tiempos de espera como el fraguado del concreto), y utilizadas con
concreto proyectado proporcionan un armado del mismo.

Tienen varias ventajas como: asegurar la forma del túnel, facilitar la ejecución
con el gálibo correcto, asegurar los espesores de concreto proyectado (la propia
costilla sirve de referencia) y proporcionar una pronta defensa en el frente ante caídas
del techo.

Tienen pocos inconvenientes, pero el mayor es el tiempo que requiere su


colocación, por lo que se debe asegurar un mínimo el techo (con un sellado de
concreto proyectado, pernos) antes de colocar la costilla, para que los equipos estén
protegidos.

Solera provisional y contrabóveda

Cuando el terreno empuja sobre el sostenimiento, y éste soporta grandes


esfuerzos horizontales y/o verticales, puede ser necesario cerrar por abajo, para que la
estructura que estamos colocando para resistir, efectivamente lo haga. El
sostenimiento y el revestimiento son unos arcos que deben estar bien apoyados, de
forma que ni se muevan verticalmente (por hincado en el terreno, rotura de éste, u
otros) ni horizontalmente (por falta de reacción en el intradós).

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 95
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Cuando se excava en varias fases, y se producen grandes deformaciones en


alguna de ellas, se deben controlar con eficacia. Si otras soluciones (pernos o
anclajes, mejorar el apoyo del sostenimiento) no son eficaces, se debe adoptar ésta sin
miedos al evidente costo que supone colocar un elemento que habrá que eliminar en
otra fase posterior. Si es en la fase con la excavación total finalizada, se construye
cerrando el sostenimiento primero y también el revestimiento definitivo.

Tienen otras ventajas como son: evitar la degradación del terreno en la solera
con el paso de vehículos y del agua, evitar igualmente la degradación en la zona de
apoyo de los hastiales, favorecer el tránsito de camiones, entre otros.

El mayor inconveniente es el costo (que queda perfectamente justificado


cuando se evitan problemas de mayores consecuencias), y también la interferencia
sobre el tráfico.

Paraguas de protección

Cuando la excavación en el avance es muy inestable, se pueden utilizar


paraguas de protección. Estos pueden estar formados por barras, tubos, u otros
elementos, y se colocan sensiblemente horizontales alrededor de la sección a excavar,
en perforaciones realizadas desde el frente En función de las cargas que se desean
sujetar, se utilizan elementos más o menos resistentes, pero siempre deberán trabajar
como vigas bi-apoyadas. Para conseguir esto se debe colocar una costilla bajo el
extremo visto, antes de iniciar la excavación bajo el paraguas, y después en cada pase
que se de. Si los elementos del paraguas son más cortos que la zona conflictiva, se
deberán solapar diversos paraguas.

El mayor inconveniente es la sobre excavación necesaria al inicio (por el


espacio necesario para las perforaciones), así como las que necesariamente se van
produciendo por la divergencia del paraguas respecto al túnel.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 96
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Drenaje profundo

No es propiamente un sostenimiento, pero se debe tener en consideración,


pues permite eliminar el agua (o la presión) antes de llegar a un punto en que pueda
causar graves trastornos o impida avanzar con seguridad. También puede ser muy
eficaz cuando hay mucha agua, para facilitar el fraguado del concreto proyectado, y
evitar su arrastre.

REVESTIMIENTO

El revestimiento del túnel constituye su acabado final, y sus caracteristicas


dependen principalmente de su función y de los requerimientos de soporte estructural
que se tenga. Como lo indican Bickel y Kuessel (1982), todos los túneles, excepto los
túneles para minería excavados en roca competente, requieren de un revestimiento
estructural.

Al hablar del revestimiento de un túnel se refiere al tratamiento que debe


hacerse luego de la excavación y luego de haber estabilizado el macizo rocoso
mediante el sostenimiento; el revestimiento en muchos casos se entiende como un
sostenimiento permanente para el cual se deben realizar cálculos a nivel estructural
que garanticen el sostenimiento de la excavación a largo plazo.

Cuando se selecciona un revestimiento, como lo indican Megaw y Bartlett


(1988), éste debe ser capaz de ofrecer una construcción segura y económica, y
adaptarse a posibles variaciones y contingencias imprevistas que pudieran presentarse
durante la obra. En la mayoría de los casos, el revestimiento de un túnel se coloca con
dos fines principales que son:

1. Estructuralmente para contener y soportar el terreno, en cuyo caso


deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a. Proporcionar el soporte estructural necesario.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 97
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

b. Impedir o ayudar a controlar la entrada de agua a la excavación,


o su salida.

c. Garantizar la regularidad geométrica de la excavación y


mantener su sección transversal.

2. Operacionalmente para proporcionar una superficie interna que sea


adecuada a las funciones destinadas para el túnel, y facilitar la
ventilación natural dentro de éste.

Podría decirse que el principal motivo por el que se utiliza el revestimiento


estructural en túneles es para que actúe como soporte o absorba las cargas que se
estimen sean ejercidas por la roca circundante a largo plazo; debido a que como ya se
dijo, cuando se excava un túnel el equilibrio en el que se encuentra la roca se ve
alterado, y se debe establecer un nuevo patrón de esfuerzos mediante la ayuda de
estructuras de apoyo. Estas estructuras son más necesarias en terrenos blandos,
plásticos y heterogéneos, que en roca sólida y homogénea; debido a que en los
primeros un agujero de forma circular, que en este caso es un túnel, se deformará
hasta una elipse donde el eje mayor sea el horizontal debido a la presión hidrostática
ejercida.

La geometría de la sección del túnel debe mantenerse regular aún bajo la


acción de las cargas impuestas por el terreno, y la forma de arco es la que mejor
soporta estas cargas. Es por esta razón que la gran mayoría (por no decir la totalidad)
de los túneles que se excavan presentan forma de arco en su techo o clave; lo ideal es
que sean circulares en su totalidad para que se distribuyan mejor las cargas, aunque es
muy común la excavación de túneles en forma de herradura. Cuando el terreno es
blando y poco competente se presentan deformaciones significantes en la sección
excavada; si se emplea un revestimiento rígido circular, éste resistirá la distorsión y
se verá a su vez sometido a grandes esfuerzos de flexión, mientras que si se emplea
un revestimiento flexible, tomará la forma de la elipse pero desarrollará una presión
pasiva en el terreno donde se desplazará hacia arriba la roca o suelo, actuando en

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 98
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

forma compuesta con éste y ofreciendo un diseño más delgado y ligero; claro está que
estas deformaciones deben estar debidamente previstas y calculadas manteniendo
siempre un factor de seguridad que no ponga en riesgo la estabilidad de la
excavación.

Figura 20. Revestimiento de túnel en el ferrocarril Caracas - Cúa


Fuente: Cortesía del Ing. Hebert Rivera (Beta Ingeniería,
C.A.)

También es muy importante mantener la impermeabilidad del túnel excavado,


aunque es muy difícil alcanzarla sólo con la aplicación del revestimiento estructural y
hay que emplear otros métodos de impermeabilización que implican generalmente
elevados costos. En algunos casos es tolerable algo de presencia de agua, pero debe
tenerse extremo cuidado en que ésta nunca alcance los cables y equipos eléctricos;
más bien deben disponerse drenaje o canales para conducirla fuera del túnel

Entre los principales métodos empleados en el revestimiento de túneles, se


encuentran:

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 99
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

/ Concreto vaciado in situ

/ Concreto proyectado

/ Segmentos prefabricados metálicos.

Concreto vaciado in situ

El concreto vaciado o concreto armado, es una de las formas de revestimiento


de túneles más usadas, ya que tiene la ventaja de que se puede diseñar con la forma
que se desee para la sección transversal. Por lo general se vacía utilizando armaduras
móviles o encofrados como molde, e incorporando soportes permanentes como
puede ser un armazón hecho con cabillas de acero (figura 21) que se van armando
desde un murete guía, como se ilustra en la figura 22.

Figura 21. Armado del arco invertido donde se observan las barras
pasantes entre el murete guía y el hastial para el posterior
armado del refuerzo metálico. Ferrocarril Caracas - Cua
Fuente: Cortesía del Ing. Hebert Rivera (Beta Ingeniería,
C.A.)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 100
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

El vaciado del concreto puede realizarse primero en el techo y luego en los


hastiales, aunque es ventajoso vaciar primero el piso para tener un apoyo continuo
para las armaduras principales.

En roca sana o cuando se ha aplicado un sostenimiento, la fase de


revestimiento es posterior a la de la excavación (si no hay ningún condicionante de
plazo) ya que el solape o continuidad de ambas fases da lugar a interferencias;
además, el rendimiento del revestimiento se encuentra limitado por el avance de la
excavación, repercutiendo en aquél las incidencias de ésta.

Figura 22. Armazón metálico para el refuerzo del concreto que será
vaciado posteriormente. Ferrocarril Caracas - Cua
Fuente: Cortesía del Ing. Hebert Rivera (Beta Ingeniería,
C.A.)

Si el plazo lo impone, pueden irse haciendo simultáneamente la excavación y


el revestimiento, adoptando las medidas oportunas para pasar los medios de

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 101
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

excavación y desescombro a través del encofrado y al mismo tiempo abastecer de


concreto las labores de revestimiento. En secciones amplias esta simultaneidad es
posible, ya que existe espacio para moverse holgadamente. En secciones pequeñas se
complica por razones de espacio y las interferencias se amplían a todas las
actividades. En condiciones difíciles puede ser aconsejable el avance simultáneo de
excavación y revestimiento.

Si el revestimiento ha de avanzar intermitentemente, al mismo ritmo que lo


hace el frente de excavación. El número de elementos de encofrado o módulos
parciales a emplear viene determinado por el tiempo de fraguado y rendimiento de
avance; generalmente los módulos parciales, cuya longitud oscila alrededor de 6 a
12 m, se mueven independientemente y, si es necesario, se acoplan formando el
módulo total a vaciar. En grandes secciones se utilizan hasta 4 módulos. Cada
módulo parcial es trasladado mediante un carretón manual o automotriz que debe
permitir el paso de los medios de excavación y desescombro así como de la tubería de
ventilación; el primer módulo encofrado solapa con el revestimiento anterior y en el
último se coloca un forro frontal. Cuando el tiempo de fraguado lo pide o la distancia
al frente de excavación está limitada, el encofrado debe ser telescópico. El vaciado se
hace alternativamente por ambos hastiales de forma que la altura sea del mismo orden
y finalmente se cierra en clave.

Cuando la excavación y el revestimiento son independientes, como en el caso


de roca sana o sostenida, el revestimiento puede ser continuo; en este caso, el
encofrado tiene que ser telescópico y además el equipo de colocación de concreto
debe permitir el movimiento de los módulos de uno a otro extremo. El número de
módulos, de longitud similar a la indicada, y viene impuesto por el rendimiento
deseado, así como por los tiempos de desencofrado y duración de la actividad
desencofrado - encofrado de cada módulo.

Cada módulo parcial se mueve independientemente, mediante un carro


portaencofrados automotriz y mecanizado que desencofra, traslada y encofra,

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 102
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

enlazándose los módulos entre sí de forma que proporcionan un encofrado continuo


sin más cierre frontal que las paradas de fin de semana o cuando se desee, ver figura
23. También el concreto se coloca alternativamente por cada hastial, avanzando por
tongadas inclinadas sin cierre de clave. Generalmente los encofrados deben llevar
ventanas distribuidas de tal forma que permitan la colocación y vibrado del concreto.

Como medios de colocación se emplean la bomba y el transportador


neumático; la tendencia actual se orienta hacia la utilización de la primera e, incluso,
algunas especificaciones proscriben el empleo del segundo.

Figura 23. Encofrado sobre carretón. Se muestra la estructura que se


desplaza sobre rieles, y el acabado final del revestimiento.
Ferrocarril Caracas - Cua
Fuente: Cortesía del Ing. Hebert Rivera (Beta Ingeniería,
C.A.)

Concreto proyectado

El concreto proyectado, tal como lo indican Megaw y Bartlett (1988), es una


técnica muy utilizada como soporte del terreno, bien sea solo o en combinación con

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 103
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

métodos como la colocación de anclajes en la roca, las costillas arqueadas de acero y


refuerzo con malla o elementos de fibra; que consiste en proyectar sobre la roca un
concreto a gran velocidad, que es transportado a través de una manguera y proyectado
neumáticamente mediante una boquilla sobre un soporte.

El concreto se aplica a la superficie de la roca con espesores variables que


pueden estar entre los 30 y 80 mm, sin que este valor sea una limitante, en todo caso
dependerá de la calidad de la roca. Generalmente está constituido por agregados de
hasta 12 mm, cemento, agua y aditivo para un secado rápido (de apenas unos pocos
minutos), los cuales se mezclan y se proyectan o se lanza a gran velocidad sobre la
superficie de la roca; si el proceso es seco, todos los componentes a excepción del
agua, son previamente mezclados hasta conseguir una perfecta homogeneidad y el
agua es incorporada en la boquilla de salida, y desde ahí la mezcla ya húmeda se
proyecta. Si el proceso es húmedo, todos los componentes del concreto incluyendo el
agua, son mezclados antes de ser incorporados a la manguera que los transportará
hasta la boquilla de salida.

Figura 24. Aplicación del concreto proyectado


Fuente: González de Vallejo (2002)

El concreto proyectado no debe tratarse como un elemento estructural


independiente sino como una parte integrante de un grueso cilindro de roca, como lo
plantea el Nuevo Método Austriaco para la Construcción de Túneles (N.A.T.M, por
sus siglas en inglés), cuyo principio básico es determinar y controlar el desarrollo de

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 104
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

los esfuerzos y deflexiones, y su interacción con los soportes y el revestimiento para


establecer dentro de la roca circundante un anillo resistente a la carga.

Anillos metálicos

Este tipo de revestimiento consiste en segmentos metálicos que forman un


anillo los cuales son posteriormente llenados con concreto, los anillos se unen entre sí
por medio de pernos y a la vez son unidos al anillo terminado anteriormente. Por lo
general el anillo esta conformado por seis segmentos y una pequeña cuña; a
excepción de los dos segmentos superiores que son un poco más pequeños, todos los
demás son iguales en tamaño.

Este tipo de revestimiento a la vez cumple la función de sostenimiento, ya que


se coloca de tal forma que esté directamente en contacto con la roca, para lo cual se
debe inyectar rápidamente una lechada de cemento “por detrás” de los anillos para
que se llene el espacio entre la superficie de metal y el terreno, esto con el fin de que
el revestimiento soporte la carga del mismo sin que se produzcan asentamientos.

Entre los principales materiales que se utilizan para fabricar los segmentos de
los anillos están el hierro colado, el hierro de grafito esferoidal, y en algunos casos, el
acero soldado.

Concreto prefabricado o Dovelas

Los revestimientos de dovelas prefabricadas de concreto armado han


experimentado en los últimos tiempos una gran expansión debido al crecimiento de
infraestructuras urbanas subterráneas excavadas con escudos.

Las dovelas prefabricadas van indisolublemente unidas a los escudos, del tipo
que sea, cada vez más utilizados para túneles de saneamiento y de ferrocarriles
metropolitanos. Sin embargo, la utilización de escudos de diámetros cada vez
mayores está ampliando los campos de aplicación de las dovelas para obras de

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 105
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

grandes túneles que hasta hace poco, eran campo exclusivo de los revestimientos de
concreto tradicionales, habiéndose alcanzado valores de los 14 m.

Un revestimiento prefabricado se compone de una serie de anillos


yuxtapuestos que, a su vez, están formados por un número variable de dovelas. Este
tipo de revestimiento se empezó a instalar en Inglaterra a partir de los años 30, en
túneles hidráulicos de pequeño diámetro, sustituyendo a los revestimientos de
fundición utilizados hasta entonces.

Tipo de anillos

Se pueden distinguir dos tipos de anillos según que estén limitados en planta
por planos paralelos o no paralelos. En el primer caso, anillos rectos, se comprende
fácilmente que sólo pueden ser utilizados para tramos rectos. En el segundo caso,
anillos troncocónicos, se utilizan para describir curvas. Asimismo, es posible utilizar
este tipo de anillos para tramos rectos sin más que alternar su colocación, figura 25.
La conicidad de los anillos troncocónicos suele definirse en función del radio mínimo
del trazado en planta correspondiente.

Los anillos están constituidos, a su vez, por elementos llamados dovelas. El


número de dovelas se determina, en función fundamentalmente, del diámetro del
túnel. La tendencia actual es la de limitar el número de dovelas por anillo ya que de
esta manera se reduce el ciclo de colocación, con la consiguiente ganancia de plazo.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que esta limitación comporta un aumento del
peso de las dovelas, lo cual debe ser tenido muy presente a la hora de dimensionar el
elemento erector del escudo.

También ligado a este aspecto, está la elección del ancho de la dovela, que es,
normalmente de 1,20 m. Sin embargo, se encuentran valores entre 1 y 1,70 m.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 106
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Figura 25. Tipos de anillos


Fuente: López Jimeno (1997)

En cuanto a la conexión del anillo, se consigue mediante la colocación de un


elemento final, llamado llave o dovela de clave que puede ser, a su vez de dos tipos,
figura 26.

• Longitudinal, con forma de trapecio cilíndrico, si es posible introducirla


longitudinalmente.

• Radiales, limitada por planos convergentes en el extradós del anillo, que


pueden ser introducidas radialmente.

Figura 26. Tipos de llave


Fuente: López Jimeno (1997)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 107
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Colocación

Dentro de la tipología de las dovelas se pueden también distinguir dos grandes


grupos en cuanto a su colocación se refiere:

Por un lado, los anillos de dovelas que se montan al abrigo de la coraza del
escudo y que van siendo extraídas según se produce el avance de éste, quedando por
lo tanto, un hueco anular entre el extradós del anillo y el terreno, que debe ser
rellenado mediante inyección. Este tipo, que se adapta a cualquier clase de terreno, es
actualmente el más utilizado.

Por otro, los anillos que se montan fuera del abrigo del escudo y que son
expandidos contra el terreno, constituyendo los denominados revestimientos
expandidos. Como es fácil de comprender, hace falta para su colocación que el corte
del terreno sea muy regular ya que si existen huecos o desprendimientos, pueden
producirse flexiones que dañan la dovela.

Juntas y elementos de fijación

Al ir montando el escudo los anillos van formando una serie de juntas


radiales, entre las dovelas de un mismo anillo y circunferenciales, entre anillos.

La disposición de las juntas puede ser, en X si hay continuidad de las juntas


radiales en el sentido longitudinal o en T, si se gira la disposición del anillo de forma
alternada en cada puesta. Con esto se consigue una mayor rigidez longitudinal del
conjunto, si bien son más frecuentes actualmente las juntas en X.

En cuanto a la forma de las juntas radiales, pueden ser: Lisas, con sus
correspondientes rebajes para las bandas de impermeabilización; machihembradas,
convexa - convexa, y cóncava - convexa. En cuanto a las juntas circunferenciales son,
prácticamente, siempre planas ya que, de lo contrario, sería muy difícil el montaje.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 108
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

En lo que respecta a la unión entre juntas, puede decirse que, en los anillos de
hueco anular, se realiza, tanto en las juntas radiales (siempre), como en las
circunferenciales (casi siempre, ya que pueden sustituirse por insertos cuya única
misión es facilitar el montaje), mediante tornillos de acero que se insertan en rebajes
que pueden ser, lisos, curvos, para ocupar menos espacio, o con tirafondo, de forma
que se reduce el número de insertos.

Una excepción la constituyen las dovelas hexagonales que, por la particular


geometría de sus juntas radiales, no precisan de tornillos. En cuanto a las dovelas
expandidas, por su filosofía de colocación, carecen también de tornillos de fijación.

CONVEXA-CONVEXA PLANA CÓNCAVA

Figura 27. Juntas radiales


Fuente: López Jimeno (1997)

CÁLCULOS

Los cálculos se utilizan tradicionalmente para dimensionar las estructuras. En


el ámbito de las obras subterráneas también tienen esta finalidad, pero además ayudan
a comprender el comportamiento del terreno y el túnel, y por tanto a tomar mejor las
decisiones sobre diseño, método constructivo, entre otras.

Los sostenimientos provisionales no siempre se construyen con las


características previstas en el proyecto, y además pueden deteriorarse con el tiempo
(corrosión de elementos metálicos, posible pérdida de resistencia de los concretos
proyectados), por lo que no suelen considerarse en el estudio a largo plazo. Los
cálculos que deben realizarse son de dos tipos:

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 109
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Estabilidad de masas rocosas: cuñas, bloques; este cálculo debe servir para
dimensionar todos los sostenimientos frente al empuje producido por masas de roca
inestable alrededor del túnel. Estos cálculos previenen la producción de roturas
frágiles que producen los accidentes peores.

Estado tensional: para la realización de estos cálculos se utilizan métodos


numéricos (elementos finitos, diferencias finitas), que reproducen mejor el
comportamiento de todos los elementos y el terreno.

4.2 RETROALIMENTACIÓN DE TÚNELES

De acuerdo con Perri (2002), el proyecto de un túnel sólo puede definirse


completamente al momento de finalizada su excavacion, ya que hasta que ésta no se
produzca, el diseño constituye un dato preliminar el cual debe irse verificando y
ajustando a la realidad.

Es por esto que los soportes a emplear en los túneles deberían diseñarse
tomando en cuenta todas las posibles circunstancias geomecánicas que puedan
presentarse durante la excavación, dejando en tales diseños unos rangos razonables de
variaciones para los parámetros fundamentales (espesor de concreto proyectado,
separación entre costillas, densidad de pernos, tratamientos especiales, entre otros)
que deberán ser definidos en campo a medida que se excava y se evalúan las
características geomecánicas del frente.

De acuerdo a lo anterior, el sostenimiento aplicado al túnel no debería salirse


de lo previsto en el proyecto; sin embargo esto no siempre sucede debido que la
excavación es en un terreno natural, heterogéneo y anisotrópico, donde pueden
presentarse situaciones imprevistas donde se requieran tratamientos especiales, y que
pueden ser: deslizamientos, desprendimiento de bloques, fallas, discontinuidades
desfavorables, zonas con alto grado de meteorización o plegamiento, entre otras.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 110
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Todas estas condiciones, así como las características geomecánicas reales del
macizo que se determinen en el campo, son las que se tomarán en cuenta en la
retroalimentación del túnel; que no es más que el ajuste de los parámetros de diseño
tanto del sostenimiento como del revestimiento definitivo.

En lo que se refiere al revestimiento, Perri (2002) indica que el diseño inicial


debe esencialmente definir su geometría (espesor) a objeto de fijar la geometría de la
sección de excavación, mientras que solamente después que la excavación se haya
ejecutado, y las condiciones geomecánicas hayan podido ser reconocidas
suficientemente, es decir en la retroalimentación, se podrá definir en su totalidad la
estructura a construir, como son: la curvatura del arco invertido, la eventual armadura
del concreto, y el tipo de concreto a aplicar en cada sección de diseño. Para esto, se
debe suministrar a los responsables estructurales del proyecto de revestimiento, una
detallada retroalimentación geomecánica del túnel excavado, incluyendo en ella todos
los datos e información necesaria y útil para la definición y optimización del
proyecto, recabada a través del proceso de seguimiento mostrado en la tabla 30.

En la retroalimentación geomecánica de un túnel, los datos que se le deben


suministrar al proyectista estructural por cada progresiva, son por un lado las
características de rigidez del terreno explicitadas por el módulo de reacción normal
del mismo (kn) y por el otros lado, los elementos necesarios para la definición de las
cargas de diseño, que son: la altura del sólido de cargas y el ángulo de fricción del
terreno para el cálculo de los eventuales empujes horizontales sobres los hastiales,
según corresponda y como se verá mas adelante, a los rangos de cobertura.

Debe también señalarse en la retroalimentación, la eventual existencia a lo


largo del alineamiento del túnel de aquellos sectores que por su peculiaridades
geológicas requieran que el revestimiento sea dimensionado también para acciones
sísmicas.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 111
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Dentro de los cálculos a realizar en la etapa de la retroalimentación


geomecánica se presentan los parámetros relativos tanto a la roca intacta como al
macizo rocoso, presentados y analizados en el Capítulo II, como son:

/ El peso unitario de la roca i

/ La cobertura H del túnel en el punto

/ La resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta jci

/ La constante mi que define el carácter friccionante de la roca

/ El Índice de Resistencia Geológica o GSI del macizo rocoso

/ La resistencia la compresión uniaxial del macizo rocoso jcm

/ La cohesión del macizo rocoso cm

/ El ángulo de fricción del macizo rocoso lm

/ El módulo de deformación del macizo rocoso Em

Sobre la base de los parámetros anteriormente mencionados, pueden luego


determinarse las cargas a las que se verá sometido a largo plazo el revestimiento; las
cuales Perri (2002) llama las cargas de diseño.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 112
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Tabla 30. Diagrama de retroalimentación de túneles

R E T R O A L IM E N T A C IÓ N D E L D IS E Ñ O D U R A N T E L A C O N S T R U C C IÓ N

L e v a n ta m ie n to
g e o m e c á n ic o d e l f r e n t e d e e x c a v a c i ó n

C a ra c t e r iz a c ió n : G S I – jc i - m i

R e - c a r a c te riz a c ió n D e t e r m i n a c i ó n d e lo s
E s t a d o t e n s i o n a l d e r e f e r e n c i a : けH g e o m e c á n ic a e n l p a r á m e tr o s g e o
a e ta p a d e c o n m e c á n ic o s y d e l e s ta
s tr u c c ió n d o t e n s io n a l
D E T E R M I N A C I Ó N D E L A C L A S E D E C O M P O R T A M IE N T O

S E L E C C IÓ N D E L T IP O D E S O P O R T E
E n s a y o s g e o m e c á n ic o s e n
s it u y e n l a b o r a t o r i o y
D E F IN IC IÓ N D E L E V E N T U A L T R A T A M IE N T O D E L L A R O C A

L o n g it u d li b r e V e r ific a c i ó n C o n d i c i o n e s d e e s t a b il id a d e n l e f r e n t e
y a ju s t e
T ie m p o d e a u t o - s o p o rt e V e l o c i d a d d e c o n v e r g e n c i a h a s ta la
d e l d is e ñ o d i s t a n c i a d e u n r a d io d e e x c a v a c ió n

C o n f ir m a c i ó n d e l N o c o n f ir m a c i ó n d e l
m o d e lo d e p re v is ió n m o d e l o d e p r e v is i ó n
M o n it o re o y e n s a y o s
c o m p le m e n ta rio s

C o i n c id e n c ia c o n l a N o c o in c id e n c ia c o n In te r a c c i ó n c o n lo s
c la s e d e d i s e ñ o la c l a s e d e d i s e ñ o p ro y e c tis t a s

E l a b o r a c i ó n d e lo s d a t o s d e m o n i t o r e o y e n s a y o s

A p l ic a c i ó n d e l a s
V a lo r e s d e l m o n it o r e o V a lo r e s d e l m o n i to r e o c o n tr a -m e d i d a s
e n t r e l o s lí m it e s d e l f u e r a l o s lim it e s d e l p r e d e fin id a s
m o d e l o d e p r e v is ió n m o d e l o d e p r e v i s ió n ( e j . c o n s o li d a c i ó n
s u p le m e n t a r )
In t e ra c c ió n c o n lo s
p r o y e c t is t a s
A p l ic a c i ó n d e l a s e c c i ó n t
ip o p r e v is t a
M o d i fic a c i o n e s
t é c n ic a s , Y / O
R e d is e ñ o

M o n it o r e o d e c h e q u e o

Fuente: Perri (2004)

Tanto para el diseño del sostenimiento como del revestimiento de túneles, es


conveniente clasificar la excavación según los rangos de cobertura que presente,
clasificándose éstos en: superficial, intermedia, y profunda; de acuerdo a la siguiente
ilustración y la siguiente tabla:

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 113
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Tabla 31. Clasificación por rangos de cobertura

Condición de Caso A Caso B


Clasificación
cobertura (roca GSIœ25) (roca GSI<25 y/o suelo)
H ~Di H ~B
1 Superficial
[pv = iH] [pv = iH]

Di < H ~2,5Di B < H ~ 2,5B


2 Intermedia [pv = ig (b + h)] [pv = ig(b + h)]
pv min = ib ; pv máx = iH pv min =iB; pv máx = iH
H > 2,5Di H > 2,5B
3 Profunda
pv= radial/gravitacional pv= radial/gravitacional
Siendo: H = cobertura de la excavación (máxima cobertura Hmáx)
Di = diámetro equivalente de la excavación (b, siendo “b” el ancho de la excavación)
pv =Peso unitario del macizo rocoso
g Factor de carga de Terzaghi
B = b+2*h*tan(45°+ /2) : Ancho del sólido de cargas de
Terzaghi,donde: h = altura de la excavación; l = ángulo de fricción del macizo
rocoso

Figura 28. Representación del sólido de cargas de Terzaghi


Fuente: Perri (2002)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 114
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

4.3 PROYECTO DEL TUNEL SAN JUAN

GENERALIDADES EN CUANTO A LA GEOLOGÍA Y GEOMECÁNICA

Se presenta el proyecto de los dos sectores extremos del túnel San Juan, desde los cuales
paralelamente se iniciarán las excavaciones. Desde el portal Norte, se presenta el
proyecto de 1.475 metros lineales y desde el Portal Sur, se presenta el proyecto de 293
metros lineales, en atención a la circunstancia por la cual estos dos sectores del túnel se
presentan con similares características geológicas geomecánicas y de coberturas
(limitadas hasta del orden de máximo 50 metros), muy diferentes de las condiciones
geológicas, geomecánicas y de coberturas que caracterizarán al túnel a lo largo de toda
su remanente porción central, de 4.350 metros lineales de longitud.

De acuerdo con los criterios de diseño el proyecto del soporte primario de los túneles,
parte del proyecto del alineamiento vertical y horizontal de la vía férrea y de la
caracterización geotécnica del terreno dentro del cual se excavará el túnel, la cual a su
vez se alimenta del levantamiento geológico del área y en especial del perfil geológico
longitudinal recabado a lo largo del alineamiento del túnel.

En práctica, la geología del túnel se transforma en geotecnia del túnel


complementándose para ello con los datos provenientes de otras fuentes directas e
indirectas eventualmente disponibles de información y específicamente, de todas las
exploraciones y caracterizaciones geotécnicas de campo y laboratorio que se hayan
ejecutado.

Debe señalarse que el proyecto del soporte primario de los túneles debe ser considerado
como referencial, ya que el mismo estará sujeto a los ajustes y modificaciones que las
condiciones y los comportamientos reales de las excavaciones a efectuar, sugieran o
impongan en el curso de las obras.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 115
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Para ello el proyecto elaborado, además de establecer los criterios y los mecanismos de
selección de los soportes a emplear de acuerdo con su capacidad estructural en función
de las condiciones geo-topográficas y geomecánicas y de la consecuente demanda
(cargas) a esperar sobre los mismos, incluye las pautas a aplicar en el seguimiento y
control de las excavaciones, para que tales actividades se constituyan en el necesario
complemento e integración del proyecto mismo, en aras de su optimización y de la
seguridad en la construcción subterránea.

A continuación se reportan:

La caracterización geotécnica del túnel


Las tipologías y características de los soportes primarios a emplear
La naturaleza y magnitud de las cargas a esperar sobre el soporte
La selección y la distribución de los posibles soportes a aplicar
Los planos de la geo-distribución y de los soportes previstos a aplicar

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Sobre la base de las condiciones geológicas locales antes descritas, según han sido
identificadas para el macizo rocoso en el que se excavarán los dos sectores extremos del
túnel objeto de este informe, y de acuerdo con las cuales sustancialmente los terrenos a
excavar están constituidos por una secuencia de lutitas (dominantes) y areniscas
(accesorias) subyacentes a los suelos coluviales y aluviales los cuales en puntuales
ocasiones llegan a invadir, inclusive totalmente, la sección del túnel, se procede a
continuación con la elaboración de la caracterización geomecánica de los terrenos a ser
interceptados por las excavaciones a lo largo de las progresivas del túnel.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 116
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Tal caracterización geomecánica del macizo rocoso a excavar se concretiza, en cuanto a


las dos características mecánicas de resistencia de los materiales rocosos (el parámetro
de Hoek mi y la resistencia a la compresión no confinada σci), determinando los rangos
numéricos que la bibliografía especializada reporta para los referidos litotipos
dominantes y haciendo además debida referencia a los resultados de la exploración
profunda directa llevada a cabo mediante un total de 13 perforaciones y de los
correspondientes ensayos geotécnicos de laboratorio ejecutados sobre muestras
representativas de los núcleos extraídos de las mismas (ver anexo correspondiente),
identificadas y ubicadas como reportado en los planos anexos y en la tabla siguiente.

Tabla 32 Perforaciones Exploratorias a lo largo del eje Túnel San Juan


Profundidad
Perforación Progresiva Ubicación
(m)
P-5 2+300 25.0 Portal Note
P-1A 2+500 25.0 Intermedia
P-1 2+700 25.0 Intermedia
P-2A 3+000 25.0 Intermedia
P-2 3+200 20.0 Intermedia
P-3A 3+350 25.0 Intermedia
P-3 3+500 45.0 Intermedia
P-4 3+700 55.0 Intermedia
P-7 8+200 37.0 Intermedia
P-8 8+300 35.0 Intermedia
P-12 8+440 16.0 Portal Sur
P-9 8+500 20.0 Trinchera
P-6 8+560 20.0 Trinchera
Fuente: Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 117
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Luego, a los mismos resultados de la exploración directa ya referidos y a los del


levantamiento geológico-geotécnico de campo, se recurre finalmente para inferir los
posibles rangos que, a lo largo del túnel, asumirá un tercer parámetro de la
caracterización geomecánica del macizo rocoso a excavar, el índice geomecánico (GSI)
de Hoek.
Efectivamente, en atención a los criterios de diseño adoptados para el proyecto del
soporte primario de los túneles, la caracterización geomecánica debe incluir las
siguientes tres características geotécnicas básicas (independientes):

El Geological Strength Index de Hoek (GSI)


σci)
La compresión uniaxial de los materiales rocosos (σ
El parámetro de fricción de los materiales rocosos (mi).

Y las propiedades geotécnicas derivadas, útiles para el proyecto, tales por ejemplo:
ϕ m)
El ángulo de fricción de los macizos rocosos (ϕ
El módulo de reacción de los macizos rocosos (Kn)
El factor de carga para coberturas moderadas (α)
La cohesión del macizo rocoso (cm)
σcm)
La compresión uniaxial de los macizos rocosos (σ
El índice de competencia de la excavación (IC)

Para la obtención de las referidas propiedades geomecánicas derivadas del macizo


rocoso, útiles para los análisis a ejecutar en las diferentes etapas del proyecto del túnel,
se recure a la aplicación de las siguientes correlaciones ya oportunamente señaladas en
los criterios de diseño, bien sea mediante formulaciones determinísticas o bien sea,
mediante la simulación estadística:

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 118
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

ϕm=ASIN((6*a*mb*(s+mb*σ3n)^(a-1))/((6*a*mb*(s+mb*σ3n)^(a-
1))+2*(1+a)*(2+a)))*180/π
Kn = Em/(1+ν)R donde: σci/100)*10^((GSI-
Em = SQRT(σ
10)/40)*1000*(1-D/2)

α = 1244 mi-1,4330 GSI (0.0004*mi^2 - 0.0046*mi - 1.2344)


cm = σci*(((1+2*a)*s+(1-a)*mb*σ3n)*(s+mb*σ3n)^(a-1))/
((1+a)*(2+a)*SQRT(1+(6*a*mb*(s+mb*σ3n)^(a-1))/((1+a)*(2+a))))

σcm = σci*((mb+4*s-a*(mb-8*s))*(mb/4+s)^(a-1))/(2*(1+a)*(2+a))
σci[1.029+0.025e(-0.1mi)]GSI/γH
IC = σcm/γH = (0.0034mi0.8)σ
Siendo:
R = Radio de la excavación
H = Cobertura del túnel
γ = Peso unitario del macizo
ν = Módulo de Poisson del macizo
D = Factor de excavación del macizo (0-1)
mb = mi*EXP((GSI-100)/(28-14*D))
s = EXP((GSI-100)/(9-3*D)
a = (1/2)+(1/6)*((EXP(-GSI/15)-EXP(-20/3)))
σ3n = σ3max /σci donde: σ3max= σcm 0.47(σcm/(γH))^-0.94

Se reproducen a continuación las citadas referencias bibliográficas relativas a los


parámetros geomecánicos independientes de los materiales rocosos (mi y σci) y también
la definición original del parámetro geomecánico independiente del macizo rocoso
(GSI), explícitamente elaborada para los litotipos sedimentarios clásticos de areniscas y
lutitas (Flysh), propios de los terrenos en que se excavará el túnel San Juan.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 119
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Tabla 33. Características Geomecánicas “independientes” (*)

Tipo de Terreno GSI mi σci (MPa)


(Grupo Geomecánico GG-i) [(Min. - Max.)] [( Med.)] [(Min. - Med. - Max.)]
GG -C
Estratos de Lutitas o Limolitas,
intercalados con estratos de
(35 ≤ GSI ≤ 40) 9 (20 - 35 - 50)
areniscas en iguales
proporciones (aproximadamente
50% y 50%)
GG -D
Lutitas o Limolitas duras, con
(30 ≤ GSI ≤ 35) 9 (10 - 20 - 30)
intercalados estratos de
Areniscas
GG -E
Lutitas o Limolitas blandas, con
(25 ≤ GSI ≤ 30) 9 (5 - 10 - 20)
intercalados estratos de
Areniscas
GG -F
Litotipos C, ó D, ó E, pero:
- tectónicamente deformados; ó
- intensamente foliados; ó
(20 ≤ GSI ≤ 25) 9 (1 - 3 - 5)
- conteniendo estratos de
areniscas deformados, o en
bloques, o formando una
estructura caótica
Fuente: Perri (2006)

Tabla 34. Propiedades Geomecánicas “derivadas” (*)

Tipo de Terreno ϕ m (º) Kn (t/m3) α


(Grupo Geomecánico GG-i) [Med. - Des.] [Med. - Des.] [Min. - Max.]

GG -C 57 (2) 39.885 (4.684) 0,54 – 0,64


GG -D 53 (3) 22.815 (3.137) 0,64 – 0,78
GG -E 48 (3) 13.113 (2.072) 0,78 – 0,97
GG -F 35 (4) 4.942 (847) 0,97 – 1,29
Fuente: Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 120
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Figura 29.Parámetros geomecánicos independientes de los materiales rocosos (mi)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 121
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

TÚNEL SAN JUAN PROGRESIVA: _______________

CLASIFICACIÓN DE HOEK GSI: __________ CLASE: __________

Figura 30. Planilla para el cálculo del parámetro geomecánico independiente del macizo
rocoso (GSI).
Fuente: Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 122
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

También se reporta a continuación la clasificación de Bieniawski prevista para ser


adoptada contractualmente durante la excavación de los túneles ya que, basada sobre el
índice geomecánico RMR (ver cuadro anexo), permite clasificar los terrenos a excavar en
cinco clases, o cinco “Tipos de terreno”, de acuerdo con la valoración que asume el RMR
en rangos de 20 unidades entre 0 y 100, por cada clase.

En efectos, aunque son ampliamente conocidos y reconocidos los límites conceptuales


que implica el uso de la clasificación de Bieniawski para fines de selección y
dimensionado del soporte primario de un túnel (entre otros por despreciar totalmente todo
cuanto relativo al fundamental aspecto geo-tensional) con la consecuente caída en desuso
de la clasificación para tal fin, sin embargo, el índice RMR continúa representando un
aceptable y muy conocido parámetro cuantitativo de relativamente fácil valoración, para
de alguna manera evaluar en términos medios globales los aspectos operativos de un
frente de excavación subterránea y por tal razón, se le utiliza especialmente en la práctica
contractual, para clasificar los terrenos excavados.

Los soportes a aplicar durante la excavación de los túneles en cambio, y de acuerdo con
los criterios de diseño del proyecto, se deben seleccionar y dimensionar estructuralmente
directamente en función de las cargas que se prevé deban soportar, las cuales a su vez
dependen, además que de las características geomecánicas del terreno (GSI - σci - mi),
también de las circunstancias geo-tensionales de cada frente, tale cuales la cobertura y el
estado de tensión natural preexistente a la excavación con su correspondiente
redistribución consecuente al proceso de la misma, entre otras.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 123
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

En consideración del hecho que existen numerosas y ya experimentadas correlaciones


numéricas propuestas entre el índice RMR de Bieniawski y otros índices geomecánicos,
tales como por ejemplo el Q de Barton o el RMi de Palmstrom, o el mismo GSI de Hoek,
es en principio posible obtener el rango del RMR de un frente de excavación, también
deduciéndolo a partir de la determinación de uno de estos otros índices y, para el caso
específico del proyecto en referencia en el cual se requiere determinar en cada frente el
índice GSI, tal correlación en principio implica simplemente sumar al GSI la valoración
del parámetro agua y restar la valoración del ajuste por orientación de las
discontinuidades principales, ambas de la clasificación de Bieniawski.

Debido a lo anterior, en los frentes de excavación muy a menudo se llega a obtener


rangos del RMR del mismo orden de los rangos correspondientes al GSI, toda vez que la
valoración del parámetro agua (de 0 a 15) y la valoración del ajuste por orientación de las
discontinuidades (de 0 a -12) con frecuencia pueden llegar aproximadamente a
compensarse entre sí. De manera tal que, a falta de un levantamiento directo del RMR, en
primera aproximación el valor de su rango se lo puede asociar directamente con el valor
del rango que en el frente se haya establecido para el GSI, sin que tal asociación implique
por lo general una diferente evaluación del "Tipo de terreno¨ dentro de los cuatro
contractualmente previstos con el RMR:

CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKI

GSI ó < 20 20 - 40 40 - 60 60 – 80
RMR
TERRENO Tipo V Tipo IV Tipo III Tipo II

RMR < 20 20 - 40 40 - 60 60 - 80 80 –
100
CLASE V IV III II I

RMR = P1 + P2 + P3 + P4 + P5 - A

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 124
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

A. PARAMETROS DE CLASIFICACION Y SUS VALORES


PARAMETROS ESCALA DE VALORES

Para estos valores es preferible


Resistencia Bajo carga puntual > 10 MPa 4-10 MPa 2-4 MPa 1-2 MPa la resistencia a compresión
de la roca simple
1
intacta
5-25
A compresión simple >250 MPa 100-250 MPa 50-100 MPa 25-50 MPa 1-5 MPa <1 MPa
MPa
VALOR 15 12 7 4 2 1 0
R.Q.D. 90% - 100% 75% - 90% 50% - 75% 25% - 50% <25%
2
VALOR 20 17 13 8 3
ESPACIADO DE LAS JUNTAS >2m 0.6-2 m 200-600 mm 60-200 mm <60 mm
3
VALOR 20 15 10 8 5
Ligeramente rugosa Espejo o falla o
Muy rugosas, sin Ligeramente rugosa
separación <1 mm, relleno de espesor Relleno blando de espesor
continuidad, separación < 1 mm,
CONDICION DE LAS JUNTAS roca labios <5 mm, o juntas >5 mm, o juntas abiertas
4 cerradas, roca roca labios muy
> 5 mm juntas continuas
ligeramente abiertas 1-5 mm,
labios sana meteorizada
meteorizada juntas continuas
VALOR 30 25 20 10 0
FLUJO EN CADA 10 m
Ninguno < 10 l/min 10-25 l/min 25-125 l/min >125 l/min
DE TUNEL, o bien
Relación presión del agua
en la junta/tensión 0 < 0.1 0.1-0.2 0.2-0.5 >0.5
5 AGUA principal máxima
CONDICIONES Completamente Manchas de
Muy húmedo Goteo Flujo de agua
GENERALES seco humedad
VALOR 15 10 7 4 0

B. AJUSTE DE VALORES POR LAS ORIENTACIONES DE LAS JUNTAS


ORIENTACION DEL RUMBO Y
MUY DESFA-
BUZAMIENTO DE LAS FAVORABLE REGULAR MUY DESFAVORABLE
FAVORABLE VORABLE
DISCONTINUIDADES
TUNELES Y MINAS 0 -2 -5 -10 -12
VALORES CIMENTACIONES 0 -2 -7 -15 -25
TALUDES 0 -5 -25 -50 -60

Figura 31. Planilla para el cálculo del índice geomecánico RMR desarrollado por Bieniawski
Fuente: Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 125
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPORTES PRIMARIOS A EMPLEAR

Dentro de las diferentes posibilidades previstas contractualmente, y de acuerdo con lo


establecido en la Ingeniería Conceptual e Ingeniería Básica de los túneles del Ferrocarril
San Juan de los Morros – San Fernando de Apure, se han seleccionado los siguientes
cinco soportes primarios básicos, con el objetivo que los mismos puedan adecuadamente
cubrir, con suficiente amplitud y suficiente uniformidad, los más probables rangos
estructurales de capacidad de contraste que es de esperar sean requeridos para la mayor
parte de las situaciones rutinarias a encontrar a lo largo de todos los túneles del proyecto.
De acuerdo con los criterios de diseño del proyecto, en la ingeniería básica los cálculos
para determinar las características estructurales de los soportes han sido llevados a cabo
en términos estadísticos y los resultados, en cuanto a capacidad y rigidez, se reportan
representados por la media y la desviación típica de ambas propiedades.

En la tabla que sigue se resumen las principales características y propiedades de los cinco
soportes primarios básicos previstos a ser aplicados a lo largo de los túneles, así como
también del soporte especial SP-F al cual recurrir para las situaciones más críticas
previstas.

Concreto Costillas Pernos


Capacidad Rigidez
Proyectado Metálicas Metálicos
Tipo (Kg/cm 2) (Kg/cm 3)
(F´c=150 (f´y = 2500 Kg/cm (20 toneladas)
(*) (*)
Kg/cm2) 2
)
1,4 3,8
SP-A 10 cm - puntuales de 4 m
(δ=0,2) (δ=0,4)
2,6 7,0
SP-B 14 cm 2 IPN140 @ 150 cm 2 x 4 m @ par costillas
(δ=0,3) (δ=0,6)
3,3 9,0
SP-C 16 cm 2 IPN160 @ 125 cm 2 x 4 m @ par costillas
(δ=0,4) (δ=0,8)
4,5 12,2
SP-D 20 cm 2 IPN200 @ 125 cm 4 x 6 m @ par costillas
(δ=0,5) (δ=1,1)
5,0 13,6
SP-E 20 cm 2 IPN200 @ 100 cm 8 x 6 m @ par costillas
(δ=0,6) (δ=1,1)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 126
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

4 x 6 m (micropilotes) ≥ 5,5 15,0


SP-F 20 cm 2 IPN200 @ 100 cm
@ par costillas (H var.) (δ=0,6) (δ=1,2)
Tabla 35. Características y Propiedades de los Soportes Primaros Básicos

Adicionalmente, los criterios de diseño prevén la posibilidad que exista la necesidad o


conveniencia de aplicar elementos adicionales de soporte, constituidos por pernos
metálicos, elementos de vidrioresinas y micropilotes metálicos cuyas características
estructurales son:

Pernos metálicos adicionales: Longitud (6 metros) - Carga de trabajo 20 t

Elementos de vidrioresina adicionales: Longitud (12 metros) - Carga de trabajo 30 t

Micropilotes metálicos adicionales: Longitud (12 metros) - Carga de trabajo 45 t

Así como indicado en la ingeniería básica de los túneles, los elementos básicos del
soporte siempre deben ser colocados en su totalidad, mientras los elementos adicionales
(pernos, vidrioresinas y micropilotes), deberán en cambio ser aplicados eventualmente y
en cuantías dependientes en cada caso de la situación geomecánica y del efectivo
comportamiento de la cavidad.

Específicamente, de acuerdo: -para los pernos metálicos, con las indicaciones que para
tales efectos se obtengan del monitoreo de las secciones excavadas; -para las
vidrioresinas, además que con las indicaciones del monitoreo, también con los niveles
geo-tensionales relativos indicados por el índice de competencia de la excavación (IC) y
–para los micropilotes, en función de las condiciones de cobertura y de estabilidad que
muestren los frentes de ataque.

Los pernos metálicos adicionales cumplen en general con la función de recalificar


geomecanicamente el macizo rocoso excavado y paralelamente de incrementar la

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 127
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

capacidad de contraste del soporte básico instalado, mientras los elementos adicionales
de vidrioresina se emplean, dependiendo de las condiciones efectivas de excavación,
esencialmente con el objeto de garantizar la estabilidad del frente de excavación y más en
general la seguridad de la misma, permitiendo inclusive el beneficioso avance a sección
completa también en condiciones precarias de estabilidad.

Al mismo tiempo tales elementos de vidrioresina de consolidación del frente contribuyen,


gracias a su efecto rigidizante del núcleo de avance, a limitar las deformaciones
(convergencias) alrededor de la excavación en proximidad del frente y determinando el
establecimiento de menores y más uniformemente distribuidas cargas sobre el soporte,
todo lo cual también se puede evidenciar en términos de líneas característica, ya que se
produce de hecho cierta rigidización de la línea de la excavación con consecuentemente
menores presiones de equilibrio para determinados desplazamientos radiales.

Los micropilotes metálicos complementarios se colocan generalmente a manera de pre-


soporte de la bóveda, en el frente de ataque de la excavación correspondiente a un portal
donde, unido a condiciones topográficas más o menos simétricas de muy baja cobertura,
se presentan también condiciones precarias en cuanto a la calidad geomecánica de los
terrenos a excavar. En tales circunstancias los micropilotes previenen los fenómenos de
inestabilidad del techo y del frente de la excavación en correspondencias de las
progresivas de entrada y salida del túnel, que e principio resultan ser siempre algo más
críticas de lo rutinario.

Los pernos radiales serán en principio de 6 metros de longitud y de adherencia inmediata


y los mismos se podrán colocar indistintamente entre las costillas de cada par, o entre
cada par de costillas.

Los elementos de vidrioresinas serán en principio de 12 metros de longitud y se


colocarán a cada avance de 8 metros, garantizando así un solape de 4 metros.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 128
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Los micropilotes serán en principio largos 12 metros y se colocarán generalmente


dispuestos horizontalmente inmediatamente alrededor del perímetro de excavación,
espaciados dentro en la porción más crítica que presente la bóveda del túnel en
correspondencia de la progresiva del portal.

En relación con las posibles cuantías a aplicar para todos estos elementos estructurales
adicionales y complementarios de los soportes primarios, se anexan a continuación dos
tablas que deben ser asumidas como referenciales, pudiéndose en campo introducir
ajustes de acuerdo con cada situación específica y en función del efectivo
comportamiento que muestre el frente o la cavidad de la excavación.

ESPECIFICACIONES BÁSICAS DE LOS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS


DEL SOPORTE

PERNOS: Capacidad a Tracción: 20 toneladas

MICROPILOTES: Diámetro mínimo de Perforación: 140 mm (5”)


Diámetro externo mínimo del tubo de armadura: 114 mm
Espesor mínimo del tubo de armadura: 7 Mm.
Relación Agua/Cemento en peso para la mezcla de inyección: 0,6
Presión de inyección de la mezcla: de 5 a 6 Bar
Capacidad a Tracción: 45 toneladas

VIDRIORESÍNAS: Diámetro mínimo de Perforación: 101 mm (4”)


Relación Agua/Cemento en peso para la mezcla de inyección: 0,6
Presión de inyección de la mezcla: de 5 a 6 Bar
Capacidad a Tracción: 30 toneladas

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 129
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Tabla 36. CANTIDADES DE MICROPILOTES PARA ESTABILIZAR EL FRENTE DE


PORTALES
Fuente: Perri (2006)

GSI Cobertura Cantidad de Micropilotes

≤ 20 Cualquier cobertura 40 – 50

Cobertura baja (≤ 6 metros) 30 – 40


20 – 30
Cobertura alta (> 6 metros) 25 – 30

> 30 Cualquier cobertura Eventual

Tabla 37. CANTIDADES DE VIDRIORESINAS PARA ESTABILIZAR EL FRENTE Vs.


GSI e IC

GSI Índice de Competencia (*) Cantidad de Vidrioresinas

IC alto (> 0,45) 20


20 – 30
IC bajo (≤ 0,45) 30

≤ 20 IC = cualquier valor 40

(*) IC = σcm/γH = (0.0034mi0.8)σci[1.029+0.025e(-0.1mi)]GSI/γH


Fuente: Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 130
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Tabla 38. ACCIONES PARA ESTABILIZAR LA CAVIDAD VS. CONVERGENCIA y GSI

Convergencia Radial ε (cm) Acciones a Implementar

Nivel de Advertencia (ε ≥ 1,5) Intensificación del monitoreo


Intensificación del monitoreo
Nivel de Atención (ε ≥ 3,0)
20 – 40 Vidrioresinas (si GSI ≤ 30)
8 – 15 Pernos
Nivel de Alarma 1 (ε ≥ 4,5)
30 – 40 Vidrioresinas (si GSI ≤ 30)
Acciones del Nivel de Alarma 1
Nivel de Alarma 2 (ε > 4,5)
con solera primaria de concreto
Acciones del Nivel de Alarma 2
Nivel de Alarma 3 (ε >> 4,5)
con pre-soporte de micropilotes

Fuente: Perri (2006)

NATURALEZA Y MAGNITUD DE LAS CARGAS A ESPERAR

Las cargas de diseño a esperar sobre los soportes varían a lo largo de la alineación del
túnel, ya que dependen al mismo tiempo de las características geomecánicas de los
terrenos a excavar y de las condiciones de cobertura de las secciones de excavación,
todas las cuales en conjunto y de acuerdo con los criterios de diseño concurren a
diferenciar las varias situaciones entre los tres casos previstos de “Secciones
Superficiales, Intermedias y Profundas”, los cuales están definidos y cuantificados en
función de los dos límites de cobertura (Hi – Hs), estimables para el túnel San Juan en
aproximadamente 15 a 20 m y 90 m respectivamente:

Hi = b (50/GSI) = 20 metros (para GSI = 30) = 15 metros (para GSI = 35)


Hs = b (GSI/5) = 90 metros (para GSI = 40)

Las expresiones de las cargas de diseño a esperar sobre el soporte primario son:

- γ H para las Secciones Superficiales (donde es H ≤ Hi)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 131
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

- γ α (b+h) para las Secciones Intermedias (donde es Hi > H ≤ Hs)


con mínimo (γ b) y con máximo (γ H)

Siendo:- γ: el peso unitario de los terrenos de cobertura

- α: el factor de carga para coberturas moderadas

- H: la cobertura del túnel

- b: el ancho de la excavación igual a 11,20 metros

- h: la altura de la excavación igual a 10,00 metros

- Para las Secciones Profundas finalmente (H > Hs), las cargas a esperar son las que
derivan de las condiciones de equilibrio determinadas del análisis de interacción
mediante el método de convergencia-confinamiento, denominado también “Método de
las Líneas Características”.

Para las secciones superficiales e intermedias, que son las únicas que aplican para el túnel
San Juan ya que el mismo será excavado totalmente bajo coberturas
moderadas(HMáx.=80m), resultan los siguientes rangos de cargas (“demanda”) a esperar
sobre el soporte en función de los rangos de cobertura previstos y en función de las
previstas condiciones geomecánicas (Grupo Geomecánico, GG-i, con i desde C hasta F)
del terreno a excavar (ver la tabla correspondiente para los cálculos estadísticos de las
cargas, o “demanda”):

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 132
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Tabla 39. Demanda (D) sobre el Soporte Primario para Secciones Superficiales e
Intermedia (Kg/cm2)

Coberturas (m) 5 – 15 15 – 20 20 – 50
GG-C γα(b+h)
γH
(35 ≤ GSI ≤ 40) (α = 0,64)
(γ =2,45)
mi = 9 (γ = 2,25)
GG-D γα(b+h)
γH
(30 ≤ GSI ≤ 35) (α = 0,78)
(γ = 2,45)
mi = 9 (γ = 2,25)
GG-E γα(b+h)
γH
(25 ≤ GSI ≤ 30) (α = 0,97)
(γ = 2,45)
mi = 9 (γ = 2,25)
GG-F γα(b+h)
γH
(20 ≤ GSI ≤ 25) (α = 1,29 )
(γ = 2,45)
mi = 9 (γ = 2,25)
Fuente: Perri (2006)

Tabla 40. Demanda (D) a esperar sobre el Soporte Primario del Túnel San Juan (Kg/cm2)

Coberturas (m) 5 – 15 15 – 20 20 – 50
2+325 – 2+818
2+818 – 3+100
Progresivas (m) 3+100 – 3+273 3+425 – 3+800
3+273 – 3+425
8+150 – 8+440
GG-C 3,1
3,0
(35 ≤ GSI ≤ 40) (desv. 1)
GG-D 3,1
3,7
(30 ≤ GSI ≤ 35) (desv. 1)
GG-E 3,1
4,6
(25 ≤ GSI ≤ 30) (desv. 1)
GG-F 3,1
6,1
(20 ≤ GSI ≤ 25) (desv. 1)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 133
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

De acuerdo con los resultados obtenidos de los análisis y cálculos para las cargas a
esperar sobre los soportes primarios y en base a las características y capacidades
previamente indicadas para los soportes primarios básicos previstos, a continuación se
reportan los resultados obtenidos en cuanto a la selección y distribución de los soportes
estimados a aplicar a lo largo de las progresivas de excavación del túnel San Juan, con
los correspondientes márgenes de seguridad, factores de seguridad y probabilidades de
falla.

SELECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL SOPORTE PRIMARIO A APLICAR

Tabla 41. Selección y Distribución del Soporte Primario Básico para el Túnel San Juan

Coberturas (m) 5 – 15 15 – 20 20 – 50

2+325 – 2+818
2+818 – 3+100
Progresivas (m) 3+100 – 3+273 3+425 – 3+800
3+273 – 3+425
8+150 – 8+440
GG-C
SP-E SP-D
(35 ≤ GSI ≤ 40)
GG-D
SP-E SP-D
(30 ≤ GSI ≤ 35)
GG-E
SP-E SP-F
(25 ≤ GSI ≤ 30)
GG-F
SP-E SP-F
(20 ≤ GSI ≤ 25)
Fuente: Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 134
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Tabla 42. Margen de Seguridad (C-D), Probabilidad de Falla (p%) y Factor de Seguridad
(FS)

Coberturas (m) 5 – 15 15 – 20 20 – 50

2+325 – 2+818
2+818 – 3+100
Progresivas (m) 3+100 – 3+273 3+425 – 3+800
3+273 – 3+425
8+150 – 8+440
5,0 – 3,1 4,5 – 3,0
GG-C
p=4.0 % p = 1,0 %
(35 ≤ GSI ≤ 40)
FS = 1,6 FS = 1,5
5,0 – 3,1 4,5 – 3,7
GG-D
p = 4,0 % p = 4,9 %
(30 ≤ GSI ≤ 35)
FS = 1,6 FS = 1,2
GG-E 5,0 – 3,1 5,5 – 4,6
p = 4,0 % p = 5,8 %
(25 ≤ GSI ≤ 30)
FS = 1,6 FS = 1,2
5,0 – 3,1
GG-F
p = 4,0 % N.R.
(20 ≤ GSI ≤ 25)
FS = 1,6
N.R. = No Representativo
Fuente: Perri (2006)

Para la eventualidad de conyugarse en un frente de excavación las circunstancias


identificadas como N.R. (no representativo), deberá recurrirse a medidas no rutinarias de
estabilización y soporte de la excavación, las cuales podrán prever (de manera
eventualmente conjunta) los siguientes elementos, entre otros también igualmente
posibles:

-Uso más intenso de elementos de vidrioresina, en el frente y su extradós.


-Uso más intensivo de pernos metálicos de recalificación.
-Vaciado o proyectado de una solera temporal en concreto.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 135
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

-Avance a media sección con costillas de apoyos ampliados y sobre micropilotes y con
una eventual solera temporal intermedia.
-Aplicación del soporte identificado con SP-F basado en el uso de un pre-soporte
típicamente constituido por un arco troncocónico de micropilotes.

En tales circunstancias (N.R.) es fundamental el aporte que el monitoreo pueda prestar


para la definición de las medidas más adecuadas y convenientes a tomar y así mismo,
para el atento y luego constante seguimiento de las condiciones de estabilidad de la
excavación, hasta la construcción del revestimiento definitivo adecuado a las
circunstancias.

Las figuras que se presentan a continuación muestran una sección de cada uno de los
soportes previstos para el Túnel San Juan, identificándose los elementos que los conforman,
así como sus características más resaltantes.

Figura 32. Soporte tipo P-a/b y P-a/b*


Fuente: Perri (2004)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 136
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Figura 33. Soporte tipo P-c y P-c*


Fuente: Perri (2004)

Figura 34. Soporte tipo P-d1 y P-d1*


Fuente: Perri (2004)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 137
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Figura 35. Soporte tipo P-e y P-e*


Fuente: Perri (2004)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 138
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

Figura 36. SECCIÓN TÍPICA DE UN SOPORTE PRIMARIO TIPO ¨ SP-F ¨


Fuente: Perri (2004)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 139
TORO, 2008 Ingeniería de Túneles

REVESTIMIENTO DEFINITIVO

Aunque el diseño del revestimiento definitivo del túnel se realiza por medio de cálculos
estructurales los cuales están fuera del alcance de este trabajo, se presentan aquí algunos
aspectos referentes a este diseño.

El revestimiento consiste en concreto armado y sus características y metodología de


aplicación se explicó en el apartado 5.1.8. Según las características geomecánicas que
presente el túnel, se prevén tres tipos de revestimiento, que son:

-Revestimiento tipo RF30, que consiste en concreto de 30 cm de espesor en el arco


superior y en el arco inferior, con un radio interno del arco superior de 5,00 m y un radio
interno del arco inferior de 7,40 m.

- Revestimiento tipo RF40, que consiste en concreto de 40 cm de espesor en el arco


superior y en el arco inferior, con un radio interno del arco superior de 5,00 m y un radio
interno del arco inferior de 7,40 m.

- Revestimiento tipo RF50, que consiste en concreto de 50 cm de espesor en el arco


superior y en el arco inferior, con un radio interno del arco superior de 5,00 m y un radio
interno del arco inferior de 7,40 m.

Según los parámetros mostrados y los resultados obtenidos en la retroalimentación


geomecánica del túnel, se realizarán los modelos matemáticos empleados para el análisis
estructural del revestimiento, los cuales deben tomar en cuenta dos condiciones
principales bajo la cuales podrá encontrarse solicitado el revestimiento. Estas condiciones
son: la condición estática, donde el análisis se realiza utilizando el método de elementos
finitos, en donde el modelaje se hace empleando elementos unidimensionales; y la
condición dinámica impuesta por la acción sísmica, la cual se evalúa transformado a esta
condición en un problema de deformación.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 140
TORO, 2008 Metodología del Análisis

CAPÍTULO V
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

5.1 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL FRENTE

La caracterización geomecánica del frente de trabajo, se realizó


principalmente en tres etapas:

RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Esta etapa basó en obtener la información de la geología de la zona, tanto


regional como local; para esto se utilizaron estudios de las perforaciones y
mapas geológicos de la zona. También se utilizaron los informes de geología
elaborados por la Inspección y la Gerencia Técnica de la Empresa Ghella
S.p.A.

LEVANTAMIENTO EN CAMPO

Esta etapa se realizó junto al geólogo encargado de la inspección del túnel San
Juan, y básicamente se siguió la metodología propuesta en Capítulo III para la
caracterización en campo de los macizos rocosos. Aunque durante el desarrollo
de este trabajo se levantaron personalmente todos los frentes, no se incluye como
parte de los resultados la información sobre la totalidad de los levantamientos
realizados por la inspección del túnel.

TRABAJO DE OFICINA

El trabajo de oficina consistió en la organización y procesamiento de todos los


datos obtenidos en campo y su inclusión como parámetros de entrada en hojas
Excel así como también en Paint para realizar el dibujo de frente del túnel.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 141
TORO, 2008 Metodología del Análisis

Los principales aspectos que se tomaron en cuenta durante el levantamiento


en campo de los frentes de excavacion, y que se explican detalladamente en el
Capítulo III, son los siguientes:

a. En cuanto al frente de trabajo en general:

/ Nombre de túnel estudiado


/ Progresiva del frente y fecha del levantamiento

/ Distancia entre el frente y el inicio de la excavación

/ Cobertura

/ Método empleado para la excavación del túnel


/ Tipo de soporte primario empleado

/ Descripción litológica de los tipos de roca presentes en el frente.


/ Principales estructuras.

/ Grado de meteorización del frente en general

/ Grado de resistencia de la roca o rocas observadas en el frente

/ Clasificación del estado físico de la roca, según la clasificación de


Flores Calcaño.
/ Orientación general de la foliación con respecto a la dirección de
avance de la excavación.
c. En cuanto a las discontinuidades presentes:
/ Orientación
/ Espaciado

/ Número de familias

/ Persistencia o continuidad

/ Rugosidad

/ Abertura

/ Relleno

/ Resistencia en las paredes

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 142
TORO, 2008 Metodología del Análisis

Finalmente, se hace la evaluación del RMR y el GSI del macizo


rocoso que conforma el frente de la excavación para determinar el
tipo de soporte a emplear o el tratamiento que debiera dársele al
terreno, en caso de requerirlo. A continuación se presenta la
planilla donde se realizan las anotaciones diarias del levantamiento:

Figura 37. Modelo de Planilla para el levantamiento geológico del frente de excavación.
TÚNEL: _______________________________

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: __________________ FECHA: _____________ PLANILLA N°: _______

ESC APROX 1:100


Observaciones: ________________________________________________________________

Elaborado por: ______________________________________

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 143
TORO, 2008 Metodología del Análisis

Figura 38. Modelo de Planilla para el levantamiento geomecánico del frente de excavación

TÚNEL:

FECHA: PLANILLA N°:

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: COBERTURA:

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: GRUPO GEOMECÁNICO: GG-

RMR: CLASE DE TERRENO:

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: Pernos: Micropilotes:

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: GRUPO GEOMECÁNICO:

RMR: CLASE DE BIENIAWSKI:

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones:

Por el CONSTRUCTOR

OPINIÓN DEL PROYECTISTA y/o DE LA GERENCIA TÉCNICA


______________________________________________________________________________
El PROYECTISTA
________________________________________

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 144
TORO, 2008 Metodología del Análisis

Figura 38. Planilla para el levantamiento geomecánico del frente de excavación


(continuación)

TÚNEL SAN JUAN PROGRESIVA: _______________

CLASIFICACIÓN DE HOEK GSI: __________ CLASE: __________

Fuente Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 145
TORO, 2008 Metodología del Análisis

Figura 38. Planilla para el levantamiento geomecánico del frente de excavación


(continuación)

CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKI RMR: __________ CLASE: _________

TÚNEL: _____________________________________ Progresiva: ______________

Parámetros de Clasificación Valoración


Resistencia Compresión
de la sin confinar >2.400 2.000 1.700 1.400 1.100 800 700 450 300 200 100 50 - 10 10
1 roca sana (kg/cm2)

Valoración 15 14 13 12 10 8 7 5 4 3 2 1 0
RQD 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0
2
Valoración 20 18 16 14 12 10 8 6 5 4 3
Separación entre discontinuidades >2,0 m 1,8 m 1,6 m 1,4 m 1,1 m 0,8 m 0,6 m 0,5 m 0,4 m 0,3 m 0,2 m 0,1 m 0
3
Valoración 20 19 18 17 15 13 12 11 10 9 8 7 5
Persistencia Abertura Rugosidad Relleno Meteorización
Estado <1m 6 Cerrada 6 Muy rugosa 6 Sin relleno 6 Bordes sanos 6
de las 1-3m 4 < 0,1 mm 5 Rugosa 5 Duro < 5 mm 4 Lig. meteorizada5
4
discontinuidades 3 - 10 m 2 0,1 - 1,0 mm 4 Lig. rugosa 3 Duro > 5 mm 2 Moder. meteorizada 3
> 10 m 0 1 - 5 mm 1 Lisa 1 Blando < 5 mm 2 Muy meteorizada 1
> 5 mm 0 Espejo de falla 0 Blando > 5 mm 0 Descompuesta 0
Caudal por < 10 10-25 25-125 > 125
Nulo
10 m de túnel litros/min litros/min litros/min litros/min
Relación en-
Agua tre la presión
5 freática de agua y la 0 0,0-0,1 0,1-0,2 0,2-0,5 > 0,5
tensión prin-
cipal mayor
Estado general Seco Lig. húmedo Húmedo Goteando Fluyendo

Valoración 15 10 7 4 0

Corrección por Orientación de las Discontinuidades


Dirección perpendicular al eje del túnel Dirección paralela Buzamiento
Excav. con el buzamiento Excavación contra buzamiento al eje del túnel 0°-20° cualquier
6 Buz. 45°-90° Buz. 20°-45° Buz. 45°-90° Buz. 20°-45° Buz . 45°-90° Buz. 20°-45° dirección

Muy Favorable Favorable Media Desfavorable Muy Desfavorable Media Media

0 -2 -5 -10 -12 -5 -5

Clasificación
Clase I II III IV V
Calidad Muy Buena Buena Media Mala Muy mala

Valoración RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 < 20 RMR=


Fuente: Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 146
TORO, 2008 Resultados y Análisis

CAPITULO VI

RESULTADOS Y ANALISIS

6.1 GEOLOGIA

Se realizaron 4 mapas geológicos con sus respectivos perfiles a escala 1:2500 entre las
progresivas k2+000 y k10+000 realizado mediante un levantamiento de campo y
geología de superficie, coincidiendo con el eje del túnel San Juan. Este es ampliado y
corregido por los resultados de las perforaciones, las cuales están ubicadas en puntos
indicados dentro del perfil.

En el anexo 1 el cual comprende la zona entre las progresivas k2+000 y k4+000 se


observa por debajo de los depósitos
m aluviales pertenecientes a la unidad litológica
cuaternaria reciente (Qal) conformada por rocas clásticas no consolidadas, un
homoclinal con estratos pertenecientes al miembro Caramacate dentro de la unidad
litológica Formación Guarico (UG) de rocas sedimentarias. Se presenta una
alternancia monótona de areniscas calcáreas, calizas arenosas, conglomerados y
brechas; además se reconocen limolitas calcáreas muy silíceas en capas delgadas y
lodolitas limolíticas que frecuentemente gradan a lutitas limolíticas astillosas. Esta
litología se mantiene desde la progresiva k2+000 hasta la progresiva k3+400 por lo
cual es la geología del portal norte del túnel (k2+330) detalladas en las planillas de
levantamiento del frente de excavación geológica (Figuras 6.2).

El anexo 2 corresponde al perfil geológico a escala 1:2500 como continuación del


anterior, el cual abarca la geología entre las progresivas k4+000 hasta k6+000, la
litología pasa a ser de carácter meta volcánico en donde a partir de la progresiva k
3+400 afloran esquistos cloríticos, esquistos clorítico cuarzo albíticos, metalavas y
metatobas, pertenecientes a la unidad Santa Isabel (USI) siendo cubiertos metros
después por los depósitos aluviales.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 147
TORO, 2008 Resultados y Análisis

Se observa un grupo de fallas verticales y de muy alto buzamiento asociadas a un


corrimiento producto del tectonismo en la zona. En la progresiva k4+900 se encuentra
el contacto concordante entre la (USI) y la Unidad El Carmen (UEC).

En el anexo 3 se observa el perfil geológico entre las progresivas k6+000 y k 8+000 en


la cual la litología predominante son los metabasaltos macizos y esquistosos de color
azul verdoso pertenecientes a la (UEC) la cual aflora a partir de la progresiva k6+650
y entra en contacto concordante con la Unidad El Chino (UECH) en la progresiva
k7+160. Este punto es el de mayor altitud dentro del perfil estudiado con unos 560
metros de altura en el estribo de la loma El Ratón. La (UECH) esta compuesta por
metabasaltos, metatobas, metaftanita y esquistos epidóticos los cuales afloran en el eje
del perfil hasta la progresiva k8+050.

Para finalizar en el anexo 4 que comprende la progresiva 8+000 hasta 10+000 se


destaca el regreso de la litología sedimentaria de la Unidad Miembro Caramacate
observada en el flanco norte entre las progresivas 2+000 y 4+000. El contacto entre la
(UECH) y (UGC) esta en k8+150 del perfil y se mantiene subyacente a la (UQal). El
portal sur ubicado en la progresiva 8+443.5 esta por debajo de peñones corroborados
por la perforación P-12.

La Unidad (UQ) perteneciente a la formación Querecual esta conformado por Calizas


laminadas de color gris afaníticas alternadas con lutitas calcáreas grises oscuras y
calizas oscuras afaníticas y silíceas, esta (UQ) entra en contacto con la (UGC) en la
progresiva k9+700 aflorando en superficie fuera del tramo del túnel.

A continuación se presenta mediante las siguientes figuras el estudio geológico


producto de las perforaciones exploratorias realizadas en una fase previa a la
elaboración de los perfiles geológicos.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 148
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-5

Figura 39. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 2+300


Fuente. Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 149
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-1A

Figura 40. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 2+500


Fuente. Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 150
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-1

Figura 41. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 2+700


Fuente. Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 151
TORO, 2008 Resultados y Análisis

Figura 42. Muestras de Rocas en la perforación P-1


Fuente. Feliziani (2006)

Figura 43. Muestras de Rocas en la perforación P-1 (Continuación)


Fuente. Feliziani (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 152
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-2A

Figura 44. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 3+000


Fuente. Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 153
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-2

Figura 45. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 3+200


Fuente. Perri (2006)

PERFORACION P-3A

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 154
TORO, 2008 Resultados y Análisis

Figura 46. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 3+350


Fuente. Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 155
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-3

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 156
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-3 (Continuación)

Figura 47. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 3+500


Fuente. Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 157
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-4

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 158
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-4 (Continuación)

Figura 48. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 3+700


Fuente. Perri (2006)

Figura 49. Muestras de Rocas en la perforación P-4


Fuente. Feliziani (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 159
TORO, 2008 Resultados y Análisis

Figura 50. Muestras de Rocas en la perforación P-4 (Continuación)


Fuente. Feliziani (2006)

Figura 51. Muestras de Rocas en la perforación P-4 (Continuación)


Fuente. Feliziani (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 160
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-11

Figura 52. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 5+8300


Fuente. Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 161
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-10

Figura 53. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 6+145


Fuente. Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 162
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-7

Figura 54. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 8+200


Fuente. Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 163
TORO, 2008 Resultados y Análisis

Figura 55. Muestras de Rocas en la perforación P-7


Fuente. Feliziani (2006)

PERFORACION P-8

Figura 56. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 8+300


Fuente. Perri (2006)

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 164
TORO, 2008 Resultados y Análisis

PERFORACION P-12

Figura 57. Geología del Túnel de San Juan en la progresiva 8+440


Fuente. Perri (2006)

6.2 CARACTERIZACION GEOMECÁNICA

El resumen de los levantamientos geológicos del frente de excavación se presenta a


continuación; allí se muestran los aspectos más resaltantes de los mismos en cuanto a
geología y geotecnia, como son: los valores de RMR, GSI, mi, la clasificación de
Flores Calcaño, las litologías y estructuras presentes en el frente y el valor de la
resistencia a la compresión uniaxial; también se incluye la progresiva, el tipo de
soporte aplicado, el número de costilla (en caso de que se haya colocado) y la
cobertura.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 165
TORO, 2008 Resultados y Análisis

Progresiva k2+325 a k2+393.93

Litológicamente se distinguen grandes capas de lutitas altamente meteorizadas y


fracturadas con numerosos planos de falla que coinciden con la estratificación de la
roca, dichas fallas tiene un buzamiento mayor a 45 grados. Entre dos y cuatro familias
de diaclasas persistentes que se presentan a lo largo de todos los frentes tienen
orientación E-W y exhiben estrías y espejos de fricción. La cobertura en este tramo
varia desde 4 m hasta los 16 m, con un valor RMR de 18 y del GSI entre 20-25
aplicándose el soporte SP-E para estos valores ( ver tabla 41 del Capitulo IV ) tal como
lo determina el proyecto. La roca se clasifica en RMbmf según Flores Calcaño y con un
mi igual a 9 ( desv 1,8 ), además de un promedio de la resistencia a la compresión sin
confinar de la roca de 1.5 MPa. El frente se mantuvo seco, salvo algunos goteos
fuertes que afectaron la estabilidad de la excavación.

Para este Grupo Geomecánico GG-F y terreno tipo V, como elementos adicionales de
soporte se aplicó en el frente del portal Norte un campo de 20 vidrioresinas y 25
micropilotes en sombrilla para estabilizarlo y comenzar la colocación de las primeras
costillas 2IPN-200. A partir de la progresiva k2+372 ( costilla Nº 45 ) se colocó un
nuevo campo de 32 vidrioresinas mostradas en la figura 65, debido al desmejoramiento
de las condiciones de la roca. De igual manera ante la baja capacidad autosoportante de
la roca en la clave y su muy rápida velocidad de intemperismo, se ordena cubrir con
concreto proyectado la parte correspondiente a la clave, inmediatamente se hace la
excavación para la costilla correspondiente a fin de preservar la estabilidad del túnel.

Progresiva k2+393.93 a k2+471.64

En cuanto a la litología esta sufre un cambio respecto al tramo anterior ya que se


presenta un suelo arcilloso-limoso de coloración rojiza perteneciente a depósitos
coluvio-aluvionales en un porcentaje mayor del 70% del frente de excavación,
subyacente a esta se tiene una discordancia angular que esta formada por una
secuencia de lutitas meteorizadas muy fracturadas, cizalladas con replegamientos y

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 166
TORO, 2008 Resultados y Análisis

areniscas duras de grano fino, bien cementadas, poco meteorizadas.

Respecto a la geomecánica, la mayoría de los frentes se clasificaron según


Bieniawski como roca Mala de Tipo V, con un RMR promedio No Aplicable ya que
solo es aplicable a rocas y el porcentaje de material no compactado en la clave del
túnel es significativo; el GSI estuvo entre 20-25 obteniéndose un promedio de 23
(desv. 6,04). La resistencia a la compresión sin confinar promedio de la roca de
determino en 1.5 MPa. El mi promedio es de 9 (desv. 1,8), y el soporte
mayormente aplicado fue el P-e*. La cobertura varía desde los 8,5 m a 16 m.

Debido a la presencia del suelo arcilloso y abundante agua se colocan diversos


elementos adicionales de soporte para corregir las sobre-excavaciones producidas por
la poca estabilidad del frente de excavación. En la progresiva k 2+398 se coloca un
campo de 32 vidrioresinas y 30 micropilotes con un soporte SP-F a sección media,
(Figura 72), y como medida de prevención en función de disminuir el empuje
hidráulico que pudiera presentarse en los próximos metros de excavación, se sugiere la
perforación de por lo menos 2 drenajes, los cuales deben ser localizados en aquellas
zonas donde el aporte de agua sea más importante, véase como ejemplo de diseño de
drenaje la Figura 91.

Desde de la progresiva k2+398 ( Costilla Nº 72 ) se avanza en un campo de 8 costillas


a sección media con micropilotes para lo cual se construye un relleno para la rampa a
utilizar. A partir de la progresiva k2+435 se tiene la presencia del depósito coluvio-
aluvional en toda la clave del túnel. En general, el cambio mas notable ha sido el alto
contenido de la fracción arena como componente de la matriz del depósito hasta
alcanzar una presencia del 70% del total de los materiales presentes en el frente, figura
101. A continuación se presentan las planillas del levantamiento geológico y
geomecánico del frente de excavación Norte:

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 167
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+325 FECHA: 03-05-07 PLANILLA N°: 0001

ESC APROX 1:100

Figura 58. Planilla Nº 0001 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 168
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 03-05-07 PLANILLA N°: 0001

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+325 COBERTURA: 4 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 20-25 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: 15 CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-E

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 20 Pernos: NO Micropilotes: 25

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 20-25 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: 15 CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: ________________________________________________________________________

Figura 59. Planilla Nº 0001 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación
Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 169
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+333.25 FECHA: 15-05-07 PLANILLA N°: 0002

ESC APROX 1:100

Figura 60. Planilla Nº 0002 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 170
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 15-05-07 PLANILLA N°: 0002

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+333.25 COBERTURA: 6 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 20-25 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: 18 CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-E

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 20 Pernos: NO Micropilotes: NO

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 20-25 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: 18 CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones:

Figura 61. Planilla Nº 0002 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 171
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+343.2 FECHA: 25-05-07 PLANILLA N°: 0003

ESC APROX 1:100

Figura 62. Planilla Nº 0003 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 172
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 25-05-07 PLANILLA N°: 0003

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+343.2 COBERTURA: 6 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 20-25 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: 18 CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-E

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 28 Pernos: NO Micropilotes: NO

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 20-25 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: 18 CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: ________________________________________________________________________

Figura 63. Planilla Nº 0003 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 173
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TUNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+351.35 FECHA: 04-06-07 PLANILLA N°: 0004

ESC APROX 1:100

Figura 64. Planilla Nº 0004 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 174
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TUNEL: SAN JUAN

FECHA: 13-06-07 PLANILLA: 005

PROGRESIVA: 2+372.114 COBERTURA: 8 m

ESC APROX 1:100

Figura 65. DIAGRAMA DE ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE EN LA


PROGRESIVA 2+372.

FUENTE: INGENIERO J.J. BERRIO

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 175
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 13-06-07 PLANILLA N°: 0005

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+372.114 COBERTURA: 8 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 20-25 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: 18 CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-E

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 32 Pernos: NO Micropilotes: NO

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 20-25 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: 18 CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: Con autorización del proyectista se estará colocando cuando se requiera, concreto proyectado
para taponar la media sección superior del frente para poder inyectar los elementos de vidrioresina. De igual
manera ante la baja capacidad autosoportante de la roca en la clave y su muy rápida velocidad de intemperismo,
se ordena cubrir con concreto proyectado la parte correspondiente a la clave, inmediatamente se hace la
excavación para la costilla correspondiente a fin de preservar la estabilidad del túnel y la seguridad del personal
que labora abajo.

OPINIÓN DEL PROYECTISTA y/o DE LA GERENCIA TÉCNICA


En vista de que la condición de la roca ha desmejorado un poco con la última evaluación geotécnica se ha
agregado 2 Elementos de Vidrioresinas para un total de 32.

Figura 66. Planilla Nº 0005 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 176
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+375 FECHA: 20-06-07 PLANILLA N°: 006

ESC APROX 1:100


Figura 67. Planilla Nº 0006 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 177
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 22-06-07 PLANILLA N°: 0006

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+378.15 COBERTURA: 16 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 20-25 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: 10 CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-E

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 30 Pernos: NO Micropilotes: NO

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 20-25 GRUPO GEOMECÁNICO: GGF

RMR: 10 CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: Teniendo en cuenta que durante las perforaciones realizadas para el último campo de
vidrioresinas se detectó la presencia de agua, la cual se aforó en por lo menos 10 litros por minuto además de
que se han venido presentando sobreexcavaciones importantes en la clave y que las condiciones de
fallamientos y alteración intensa de la roca continúan presentándose, se mantiene atención especial sobre el
desarrollo de la excavación en cada avance, a fin de, llegado el caso tomar la determinación de ordenar cambio
en el mismo.

Figura 68. Planilla Nº 0006 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 178
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+393.93 FECHA: 06-07-07 PLANILLA N°: 0007

ESC APROX 1:100

Observaciones: POR LO MENOS EL 75% DE LA CLAVE SE ENCUENTRA EN SUELO ARCILLOSO DE


DE COLORACIÓN ROJIZA Y ASPECTO BLANDO POR LO CUAL, DADO QUE EL PARÁMETRO
RMR SE APLICA PARA ROCAS, NO ES PERTINENTE EN ESTE CASO.

Figura 69. Planilla Nº 0007 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 179
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 06-07-07 PLANILLA N°: 0007

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+391.9 COBERTURA: 16 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 37 Pernos: NO Micropilotes: NO

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: El contratista cree que puede avanzar aun a sección completa con la metodología utilizada en
los últimos avances, la cual consiste en mantener siempre un carro con concreto en el frente durante la
excavación para proyectar en forma inmediata los subtramos de sección excavada con el concreto mencionado.
El inconveniente de este procedimiento son los consumos de shotcrete que se emplean en cada excavación,
pero es más económica en relación de costos que la otra opción de avance que seria a media Sección con
Micropilotes. A esta medida de protección inmediata se acompañara la elevación de 5 cm. a cada una de las 8
costillas 2IPN200 colocadas una a cada metro de avance a partir de esta progresiva, de tal manera que se va
conformando la sección troncocónica requerida para eventualmente colocar en el siguiente campo de avance de
8 metros, además de las vidrioresinas, también los micropilotes sub.-horizontales de PRE-soporte, en caso de
que las condiciones de inestabilidad en el frente y contorno de excavación así lo ameriten.

Figura 70. Planilla Nº 0007 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 180
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+398 FECHA: 13-07-07 PLANILLA N°: 0008

ESC APROX 1:100


Figura 71. Planilla Nº 0008 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 181
TORO, 2008 Resultados y Análisis

Figura 72. DISEÑO DE ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE A PARTIR DE LA


PROGRESIVA 2+398
FUENTE: J.J. BERRIO

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 182
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 13-07-07 PLANILLA N°: 0008

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+398.932 COBERTURA: 16 metros

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F (En sección media y


micropilotes)

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 32 Pernos: NO Micropilotes: 30

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: En la planilla de levantamiento geomecánico y geológico correspondiente a la progresiva


2+391.9 del día 06-07-07 se contemplaba avanzar con la colocación de 8 costillas antes de comenzar el enfilaje
con micropilotes para implementar el soporte SP-F con avance a media sección desde la progresiva aproximada
2+399.9 (costilla Nº 72). Debido al progresivo deterioro del terreno que se excava, lo cual ha producido la
formación de importantes sobre-excavaciones en la clave del túnel a medida que se avanza y al incremento de
los caudales de agua de infiltración, el constructor esta de acuerdo con la propuesta del geólogo de la
inspección de adelantar en 2 metros la implementación del campo de micropilotes. Como medida de
prevención en función de disminuir el empuje hidráulico que pudiera presentarse en los próximos metros de
excavación, se sugiere la perforación de por lo menos 2 drenajes, los cuales deben ser localizados en aquellas
zonas donde el aporte de agua sea más importante a criterio del contratista y el personal de inspección en el
frente.

Figura 73. Planilla Nº 0008 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 183
TORO, 2008 Resultados y Análisis

Figura 74. Elementos adicionales de soporte colocados en el túnel San Juan k2+398

Figura 75. Elementos adicionales de soporte colocados en el túnel San Juan k2+398.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 184
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TUNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+402.40 FECHA: 28-08-07 PLANILLA N°: 0009

ESCALA APROX 1:100

Figura 76. Planilla Nº 0009 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 185
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 21-07-07 PLANILLA N°: 0009

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+402.40 COBERTURA: 16 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MCROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 32 Pernos: NO Micropilotes: 30

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: En esta progresiva se esta colocando la quinta costilla del enfilaje de micropilotes Nº 2.
La cantidad de vidrioresinas y micropilotes que están actuando como soporte adicional del túnel son los
estipulados en la planilla de levantamiento geomecánico Nº 008

Figura 77. Planilla Nº 0009 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 186
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 22-07-07 PLANILLA N°: 0010

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+405.40 COBERTURA: 16 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 32 Pernos: NO Micropilotes: 33

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: A partir de esta progresiva se perforara el frente para conformar el enfilaje de micropilotes Nº 3
y el campo de vidrioresinas Nº 8

Figura 78. Planilla Nº 0010 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 187
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TUNEL: SAN JUAN

Figura 79. Diseño de Sombrilla de Micropilotes y Campo de Vidrioresinas.

Fuente: Ing. J.J. Berrio

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 188
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+408.80 FECHA: 01-08-07 PLANILLA N°: 0011

ESCALA APROX 1:100

Figura 80. Planilla Nº 0011 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 189
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 01-08-07 PLANILLA N°: 0011

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+407.80 COBERTURA: 16 metros

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 32 Pernos: NO Micropilotes: 32

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones:

Figura 81. Planilla Nº 0011 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 190
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 23-08-07 PLANILLA N°: 0012

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+409.80 COBERTURA: 16 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 32 Pernos: NO Micropilotes: 32

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: En este momento se están colocando y actuando 32 micropilotes y 32 elementos de


vidrioresinas correspondientes al enfilaje iniciado en la progresiva 2+405.40

_______________________________________________________________________________________
Figura 82. Planilla Nº 0012 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 191
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 02-08-07 PLANILLA N°: 0013

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+413.80 COBERTURA: 16 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: no aplica CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 39 Pernos: NO Micropilotes: 39

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones:
_______________________________________________________________________________________
Figura 83. Planilla Nº 0013 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 192
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+418.20 FECHA: 14-08-07 PLANILLA N°: 0014

ESC APROX 1:100

Figura 84. Planilla Nº 0014 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 193
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 14_08-07 PLANILLA N°: 0014

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+418.20 COBERTURA: 16 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 39 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: En el momento de esta evaluación se esta instalando la costilla Nº 91 (sexta de este campo de
micropilotes) y esta actuando como soporte 39 elementos de vidrioresinas de 12 metros y 41 micropilotes de 12
metros de longitud.

Figura 85. Planilla Nº 0014 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 194
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+422 FECHA: 15-08-07 PLANILLA N°: 0015

ESC APROX 1:100

Figura 86. Planilla Nº 0015 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 195
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 15-08-07 PLANILLA N°: 0015

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+422 COBERTURA: 16m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 39 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones:

Figura 87. Planilla Nº 0015 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 196
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+425.559 FECHA: 22-08-07 PLANILLA N°: 0016

ESC APROX 1:100

Figura 88. Planilla Nº 0016 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 197
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 22-08-07 PLANILLA N°: 0016

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+425.559 COBERTURA: 14.80

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 40 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: En el momento de este levantamiento se estaba haciendo la excavación para la colocación de la


costilla Nº 98, el soporte que se esta implementando esta compuesto por 40 vidrioresinas para el sostenimiento
del frente y 41 elementos de micropilotes para el soporte de la bóveda. Las condiciones geológicas del frente se
mantienen estables gracias al buen desempeño que esta desarrollando el soporte implementado,
adicionalmente, es importante anotar que ha disminuido ostensiblemente la cantidad de agua en el frente, esto
coincide con el gran caudal de agua que ha sido captado por la perforación vertical.

Figura 89. Planilla Nº 0016 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 198
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 23-08-07 PLANILLA N°: 0017

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+431 COBERTURA: 14.8 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 40 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones:

Figura 90. Planilla Nº 0017 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 199
TORO, 2008 Resultados y Análisis

Figura 91. Diseño de Drenajes en la progresiva 2+430.796 del túnel San Juan

Fuente: Ing. Perri

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 200
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+435 FECHA: 28-08-07 PLANILLA N°: 0018

ESC APROX 1:100

Figura 92. Planilla Nº 0018 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 201
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 05-09-07 PLANILLA N°: 0018

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+439 COBERTURA: 12.75 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION MEDIA


Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 40 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: En vista que las condiciones geológicas del frente siguen siendo las mismas, y que el diseño
del soporte anterior se ha comportado eficientemente, se decide implementar el mismo diseño en cuanto al
número de micropilotes y vidrioresinas.

Figura 93. Planilla Nº 0018 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 202
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+441.06 FECHA: 13-09-07 PLANILLA N°: 0019

ESC APROX 1:100

Figura 94 Planilla Nº 0019 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 203
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 13-09-07 PLANILLA N°: 0019

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+441.064 COBERTURA: 12.75 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 40 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: En el momento de la elaboración de esta planilla de levantamiento geomecánico se ha


terminado la excavación para la colocación de la costilla Nº 112, tercera del actual campo, que empezó en la
progresiva 2+439.133

Figura 95. Planilla Nº 0019 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 204
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+446 FECHA: 17-09-07 PLANILLA N°: 0020

ESC APROX 1:100

Observaciones: El actual frente de excavación esta representando litológicamente por dos horizontes del
depósito coluvio-aluvional, tal como se explica en la figura y leyenda. En general el frente se mantiene bastante
estable, notándose la infiltración tenue de alguna humedad hacia la pata izquierda de la costilla.

Figura 96. Planilla Nº 0020 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 205
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 17-09-07 PLANILLA N°: 0020

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+446 COBERTURA: 12.75 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 40 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: SE HA TERMINADO LA EXCAVACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE LA COSTILLA


Nº117.

Figura 97. Planilla Nº 0020 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 206
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 17-09-07 PLANILLA N°: 0021

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+447 COBERTURA: 12.75 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 40 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: A partir de esta progresiva se perforara un nuevo campo de micropilotes y vidrioresinas.

Figura 98. Planilla Nº 0021 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 207
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+455.50 FECHA: 27-09-07 PLANILLA N°: 0022

ESC APROX 1:100

Observaciones: El frente de excavación continua estable y presenta un estado marcadamente seco, no se


presenta agua de infiltración pero se ha incrementado la presencia de agua al pie de las costillas de ambos
hastiales, la cual brota del piso de la excavación y se ha estado achicando y expulsando fuera del túnel.

Figura 99. Planilla Nº 0022 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 208
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 27-09-07 PLANILLA N°: 0022

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+455.50 COBERTURA: 11.26 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 40 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones:

Figura 100. Planilla Nº 0022 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 209
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+463.69 FECHA: 09-10-07 PLANILLA N°: 0023

ESC APROX 1:100

Observaciones: EN GENERAL EL CAMBIO MÁS NOTABLE HA SIDO EL ALTO CONTENIDO DE LA


FRACCION ARENA COMO COMPONENTE DE LA MATRIZ DEL DEPÓSITO HASTA ALCANZAR
UNA PRESENCIA DEL 70% DEL TOTAL DE LOS MATERIALES PRESENTES EN EL FRENTE.

Figura 101. Planilla Nº 0023 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 210
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 09-10-07 PLANILLA N°: 0023

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+463.69 COBERTURA: 9.895 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 40 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: El abatimiento efectivo del nivel freático mediante los pozos verticales hechos desde superficie
ha secado completamente el frente lo cual permite la colocación del soporte que se ha venido trabajando en los
últimos avances.

Figura 102. Planilla Nº 0023 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 211
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+467.639 FECHA: 17-10-07 PLANILLA N°: 0024

ESC APROX 1:100

Figura 103. Planilla Nº 0024 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 212
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 17-10-07 PLANILLA N°: 0024

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+467.639 COBERTURA: 9.32 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 40 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones: EN ESTE MOMENTO SE ESTA COLOCANDO LA COSTILLA Nº 138.

Figura 104. Planilla Nº 0024 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 213
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN

PROGRESIVA: 2+471.639 FECHA: 18-10-07 PLANILLA N°: 0025

ESC APROX 1:100

Figura 105. Planilla Nº 0025 para el levantamiento geológico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 214
TORO, 2008 Resultados y Análisis

TÚNEL: SAN JUAN

FECHA: 18-10-07 PLANILLA N°: 0025

LEVANTAMIENTO GEOMECÁNICO DEL FRENTE DE EXCAVACIÓN NORTE

PROGRESIVA: 2+471.639 COBERTURA: 8.50 m

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DEL CONSTRUCTOR

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

SOPORTE BÁSICO A APLICAR SEGÚN PROYECTO: SP-F EN SECCION


MEDIA Y MICROPILOTES

EVENTUALES ELEMENTOS ADICIONALES DE SOPORTE:

Vidrioresinas: 40 Pernos: NO Micropilotes: 41

LEVANTAMIENTO DEL GEÓLOGO DE LA INSPECCIÓN

GSI: 15-20 GRUPO GEOMECÁNICO: GG-F

RMR: NO APLICA CLASE DE TERRENO: V

CONFORMIDAD CON EL SOPORTE A APLICAR POR EL CONSTRUCTOR: SI: X NO:

Observaciones:

Figura 106. Planilla Nº 0025 para el levantamiento geomecánico del frente de excavación.

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 215
TORO, 2008 Conclusiones y Recomendaciones

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

En práctica, la geología del túnel se transforma en geotecnia del túnel


complementándose para ello con los datos provenientes de otras fuentes directas e
indirectas eventualmente disponibles de información y específicamente, de todas las
exploraciones y caracterizaciones geotécnicas de campo y laboratorio que se hayan
ejecutado.

Debe señalarse que el proyecto del soporte primario de los túneles debe ser
considerado como referencial, ya que el mismo estará sujeto a los ajustes y
modificaciones que las condiciones y los comportamientos reales de las excavaciones
a efectuar, sugieran o impongan en el curso de las obras.

Esto mismo no ocurre con el revestimiento, debido a que una vez aplicado es
definitivo, y por lo tanto los cálculos que se efectúen en su diseño deben ser lo más
precisos y ajustados a la realidad posible. Deben ser también muy afinados, ya que si
se sobreestiman las cargas, los costos aumentarían en un grado considerable; y si se
subestiman, se puede poner en peligro la estabilidad de la excavación porque el
revestimiento es, estructuralmente hablando, el acabado final del túnel y es sobre éste
que recaerán los esfuerzos y las deformaciones que se generen a largo plazo como
consecuencia de la excavación. También se deben tomar en cuenta las acciones
sísmicas que pudieran presentarse; además de que en caso de existir algún problema a
futuro en el túnel, ya éste se encontraría en funcionamiento y tendría que paralizarse
su operatividad para reparaciones.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 216
TORO, 2008 Conclusiones y Recomendaciones

Con todo esto, se destaca la importancia de la etapa de retroalimentación de


un túnel, y por supuesto, la importancia que tiene el hacer todos los cálculos y
estimaciones basados en parámetros que se ajusten lo más posible a la realidad. Para
esto, debe hacerse un sistemático levantamiento geológico-geotécnico del frente de
excavación tomando en cuenta y registrando la mayor cantidad de estructuras
posibles. También es muy importante la extracción y análisis, mediante los ensayos
respectivos con equipos adecuados, de muestras de roca intacta.

Hacer una correcta caracterización geomecánica del frente de excavación, no


solo beneficia el proyecto de retroalimentación del túnel, sino que permite seleccionar
en forma mas efectiva y acertada los soportes a emplear y los tratamiento que
debieran dársele a los próximos frentes en caso de que se requirieran; lo cual se
traduce en mayor seguridad de la excavación o en un ahorro de costos.

En el caso particular del Túnel San Juan, donde se caracterizaron los primeros
25 frentes de excavación, se presentó la limitación de que sólo pudieron hacerse
mediciones directas en aquellas estructuras situadas en los dos metros inferiores
(pegados al piso) de la excavación, debido a restricciones en cuanto a la utilización de
equipos para acceder a las partes altas del frente, y limitaciones en cuanto al tiempo
de permanencia en el mismo. Como consecuencia de esto, muchas veces se deja de
registrar información importante acerca de las estructuras que afectan directamente el
contorno de la excavación y que son las que van a incidir puntualmente sobre el
revestimiento a largo plazo.

En estos casos, la experiencia del profesional encargado de hacer el


levantamiento juega un papel importante en la confiabilidad de los resultados, ya que
si esta persona no cuenta con la habilidad necesaria para solventar estos
inconvenientes, e interpretar correcta y adecuadamente los limitados datos que
consiguiera tomar del frente, tanto los parámetros que se asuman para la
retroalimentación como los resultados obtenidos de ésta, pueden no ser los más
ajustados a la realidad de la excavación.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 217
TORO, 2008 Conclusiones y Recomendaciones

En toda obra de excavación de un túnel debe dársele la misma importancia a


las labores de levantamiento geomecánico, que a las otras etapas constructivas;
puesto que la información y las muestras recogidas en los levantamientos, será la
memoria (a nivel geotécnico) que quedará del túnel; y en caso de presentarse algún
inconveniente en el corto o largo plazo podrá conocerse el detalle de la zona afectada
sin necesidad de intervenir o afectar el revestimiento y demás estructuras finales
del túnel una vez culminado éste.

Al obtener los resultados de la retroalimentación, se puede hacer un ajuste de


los parámetros de diseño empleados tanto para el soporte primario como para el
revestimiento. No es necesario finalizar la excavación para hacer este ajuste, ya que si
se va haciendo la retroalimentación y los cálculos que esta conlleva a medida que se
excava, se pueden afinar los parámetros de diseño y adecuarlos a las condiciones
reales de la roca.

El método de convergencia-confinamiento propuesto por Carranza-Torres y


Fairhurst, permite estimar el comportamiento de la roca circundante a la excavación,
y cuantifica el posible desplazamiento radial o convergencia de las paredes del túnel
en aquellas zonas de alta cobertura, donde no es aplicable sólido de cargas de
Terzaghi.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 218
TORO, 2008 Conclusiones y Recomendaciones

7.2 RECOMENDACIONES

Como parte final de este trabajo se recomienda:

̇ Aumentar el detalle en los estudios previos a la excavación que se


hagan sobre el terreno a intervenir, para así tener una visión más
acertada de las condiciones de la roca; lo que permite realizar cálculos
y estimaciones más precisas.

̇ El levantamiento geológico-geotécnico del frente de excavación debe


hacerse en cada avance, y se debe asumir como una etapa más en la
construcción del túnel la cual en ocasiones requiere del apoyo con
equipos para poder hacer una correcta y adecuada ejecución de las
labores de caracterización en el frente.

̇ Para que los datos de entrada en los cálculos de la retroalimentación


geomecánica tengan un alto grado de certeza, se deben hacer ensayos
sobre muestras de roca intacta para cada frente de excavación,
cumpliendo con las especificaciones correspondientes para cada
ensayo en cuanto a las muestras y el procedimiento de los mismos.

̇ Procurar hacer ensayos triaxiales sobre muestras de roca


representativas de las litologías predominantes en la excavación, para
así conocer las propiedades de elasticidad y deformación de la roca.

̇ El personal encargado de hacer los levantamientos de los frentes de


excavación debe contar con instrumentos y herramientas que les
permitan conocer en el momento aquellos factores que pudieran
afectar la estabilidad de la excavación. Entre estos instrumentos están:
ácido clorhídrico, brújula, martillo de geología, martillo de Schmidt,
rugosímetro, vernier, cinta métrica, otros.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 219
TORO, 2008 Conclusiones y Recomendaciones

̇ Analizar los resultados obtenidos en la retroalimentación a medida que


se avanza en la excavación, y preferiblemente estos deben realizarse
por la persona encargada de hacer la caracterización diaria del frente,
quien debe tener conocimientos de geología y geomecánica, a fin de
estar en capacidad de interpretar correctamente los resultados a
obtener, y en caso de ser necesario, hacer ajustes en el momento
debido.

̇ Realizar varios ensayos de tracción indirecta y de compresión simple,


ajustados a las normas de la ASTM, y correlacionar sus resultados para
obtener un valor aproximado de aquellos parámetros geomecánicos
que de otra forma, solo pueden obtenerse mediante la ejecución de
ensayos triaxiales.

̇ Deben realizarse mediciones de convergencia a medida que se van


colocando los soportes primarios para así poder controlar la estabilidad
de la excavación y poder conocer la magnitud de las deformaciones
que se estén generando; esto permite hacer un diseño de revestimiento
mas afinado y ajustados a las condiciones reales del macizo rocoso.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 220
TORO, 2008 Referencias Bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BICKEL, J. y KUESSEL, T. (1982). Tunnel engineering handbook. Van Nostrand


Reinhold, New York. 670 p.

CARRANZA-TORRES, C. y FAIRHURST, C. (2000). Application of the


convergence-confinement method of tunnel design to rock masses that satisfy the
Hoek-Brown failure criterion. Tunnelling and Underground Space Technology.
Vol. 15. Ed. Elsevier Science, Ltd.

CARRANZA-TORRES, Carlos. (2004). Elasto-plastic solution of tunnels problems


using the generalized form of Hoek-Brown failure criterion. En: International
Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences 41. Ponencia presentada en el
simposio de la ISRM SINOROCK 2004 en China. Editado por J.A. Hudson y
Xia-Ting.

CARRANZA-TORRES, Carlos. (2004a, Noviembre 24-25). Some Comments on the


application of the Hoek-Brown failure criterion for intact rock and rock masses to
the solution of tunnel and slope excavations problems. Ponencia presentada en la
10ma. Conferencia de mecánica de rocas e ingeniería de rocas. Politécnico de
Torino, Italia. Inédito.

CASTILLEJO, Miguel (2004). Guía de estudios de la cátedra Cálculos Geomineros.


Universidad Central de Venezuela, Escuela de Geología, Minas y Geofísica,
Departamento de Minas. Inédito. Caracas

CELADA T., Benjamín. (2003,2004). Guía de estudios de la cátedra Obras


Subterráneas. Universidad Politécnica De Madrid, Escuela técnica superior de
ingenieros de minas de Madrid. Inédito. Madrid

CONSORCIO FERROCENTRO (2003,2004). Informe de geología del Túnel La


Cabrera. La Cabrera: José G. Morillo. Inédito.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 221
TORO, 2008 Referencias Bibliográficas

CONSORCIO GRUPO CONTUY. (2003). Ingeniería de detalle de los túneles,


Proyecto del soporte de los túneles Tapatapa y La Cabrera, memoria técnica (3ra.
revisión). Caracas: Gianfranco Perri. Inédito.

CONSORCIO GRUPO CONTUY. (2004). Ingeniería de detalle de los túneles, Túnel


Guacara, Retroalimentación geotécnica, proyecto de revestimiento definitivo,
memoria técnica (1ra. revisión). Caracas: Gianfranco Perri. Inédito.

DE MARCO, Pietro. (1995). Determinación de la resistencia mecánica de las rocas


mediante ensayos de laboratorio. Trabajo de ascenso. Inédito. Universidad
Central de Venezuela, Caracas. 37 p

DE MARCO, Pietro (2004). Guía de estudios de la cátedra Mecánica de Rocas.


Universidad Central de Venezuela, Escuela de Geología, Minas y Geofísica,
Departamento de Minas. Inédito. Caracas

FRANKLIN, J. y DUSSEAULT, M. (1989). Rock engineering. McGraw Hill, Inc.


Estados Unidos. 600p

GONZÁLEZ, L., FERRER, M., ORTUÑO, L., OTEO, C. (2002). Ingeniería


Geológica. Pearson Educación. Madrid. 774 p

HOEK, E., CARRANZA-TORRES, C. y CORKUM, B. (2002). Hoek-Brown failure


criterion.-2002 edition. En: Proceedings of the 5th North American Rock
Mechanics Symposium and the 17th Tunnelling Association of Canada
Conference, NARRMS-TAC. Ed. Hammah. Toronto, Canada.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 222
TORO, 2008 Referencias Bibliográficas

HOEK, E., KAISER, P. y BAWDEN, W. (1997). Support of underground


excavations in hard rock. Segunda impresión. Ed. A.A. Balkema. Rótterdam,
Netherlands. 215 p

HOEK, E. y BROWN, E. (1985). Excavaciones subterráneas en rocas. McGraw


Hill. Mexico D.F., Mexico. 634 p

HOEK, E. (2004). Practical Rock Engineering. Publicado en Internet en la siguiente


dirección: http://www.rocscience.com/hoek/PracticalRockEngineering.asp .
Consultado: 25/01/2005

IMPREGILO, S.p.A. (2004). Planilla RMR-GSI. La Cabrera: Juan Silva. Inédito.

ISRM, International Society for Rock Mechanics. (1981). Rock characterization


testing & monitoring. ISRM suggested methods. Pergamon Press. Londres. 211p

MEGAW, T. y BARTLETT, M. (1988). Túneles; planeación, diseño y construcción.


Volumen 1 y Volumen 2. Limusa . México D.F., Mexico.

MENSAÑA, F. (1997). El proyecto de túneles. En: Manual de túneles y obras


subterráneas. Editor: Carlos López Jimeno. Madrid. Gráficas Arias Montano. 1ª
edición. 1082 p.

MICHELANGELI, Juan. (2002). Diseño del sostenimiento primario de los túneles


del Metro Las Adjuntas-Los Teques mediante el método de las líneas
características. Trabajo especial de grado. Inédito. Universidad Central de
Venezuela, Caracas.

NOVOA, E. y RODRÍGUEZ C. (1990). Geología de una zona ubicada al norte de la


ciudad de Maracay, Estado Aragua. Trabajo especial de grado. Inédito.
Universidad Central de Venezuela, Caracas. 121 p.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 223
TORO, 2008 Referencias Bibliográficas

PALMSTRÖM, Arild. (2000). Recent developments in rock support estimates by the


RMi. Journal of Rock Mechanics and Tunnelling Technology, vol. 6, No. 1.
Noruega.

PERRI, Gianfranco. (1990). Diseño geotécnico de túneles. Ediciones Innovación


Tecnológica. Caracas. 262 p

PERRI, Gianfranco. (2002). Proyecto de túneles: Criterios de diseño. En: Boletín 81


de la Sociedad Venezolana de Geotecnia. Caracas.

RIOS, Luis. (1999). Evaluación y seguimiento geotécnico-estructural en el proceso


constructivo del Túnel Altomonte, Tramo IV del ferrocarril Caracas-Cúa. Trabajo
especial de grado. Inédito. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

SIERRA, José. (1999). Alternativas de sostenimiento en la excavación del Túnel


Tazón Norte del ferrocarril Caracas-Cúa. Trabajo especial de grado. Inédito.
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

SALCEDO, Daniel. (1969, Noviembre 16-22). Hacia una definición geotécnica de


suelo y roca. Trabajo presentado en el IV Congreso Geológico Venezolano.
Caracas.

SALCEDO, Daniel. (1983). Macizos Rocosos: Caracterización, resistencia al corte y


mecanismos de rotura. Trabajo presentado la conferencia del 25 aniversario de la
SVMSH. Caracas.

TARDÁGUILA, Patricia. (2002). Integración de la geología de la zona de Choroní-


Puerto Maya y Maracay, estados Aragua y Carabobo. Trabajo especial de grado.
Inédito. Universidad Central de Venezuela, Caracas. 161 p

WAHLSTROM, E. (1973). Developments in Geotechnical Engineering 3: Tunneling


in Rock. Elsevier Scientific Publishing Company; Ámsterdam.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 224
TORO, 2008 Referencias Bibliográficas

Paginas consultadas en internet:

IAFE, Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, en su página


http://www.iafe.gov.ve/ Consultado: 13/05/05

http://www.a-venezuela.com/mapas/mapapdf.html, Consultado: 11/08/2007

http://www.gfz-postam.de, Consultado: 03/12/2007

http://icc.ucv.cl/geotecnia, Consultado: 05/12/2007

http://www.nhi.fhwa.dot.gov, Consultado: 03/12/2007

http://www.pdv.com/lexico , Consultado: 11/08/2007

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 225
TORO, 2008 Anexos

ANEXOS

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico 226
TORO, 2008 Anexos

Anexo 1. Mapa Geológico 1:2500 y Perfil Geológico del Túnel San


Juan entre las progresivas k2+000 y k4+000.

Anexo 2. Mapa Geológico 1:2500 y Perfil Geológico del Túnel San


Juan entre las progresivas k4+000 y k6000

Anexo 3. Mapa Geológico 1:2500 y Perfil Geológico del Túnel San


Juan entre las progresivas k6+000 y k8+000.
Anexo 4. Mapa Geológico 1:2500 y Perfil Geológico del Túnel San
Juan entre las progresivas k8+000 y k10+000.

Estudio Geológico y Caracterización Geomecánica del Túnel San Juan, Edo. Guárico

También podría gustarte