Está en la página 1de 19

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA INGENIERÍA CIVIL- V CICLO

CURSO : MECANICA DE SUELOS I

DOCENTE : CASTILLO VELARDE, ROBERTO CARLOS

TEMA : PRESA MORTAL VAJONT

ALUMNOS : ESCOBAR RODRIGUEZ, JORGE LUIS

FECHA : 06/06/15

TRUJILLO – PERÚ
2015
1) ¿Que originó la tragedia de Vajont? - Esto fue una falla geológica, un inadecuado
estudio de laderas, carencia de estudios previos, clima, vientos, hidrología,
hidrogeología, carencia de un control topográfico, carencia de exploraciones e
información geotécnica, un mal cálculo hidráulico, un pésimo diseño estructural,
exceso de confianza de los profesionales durante el periodo pre, y post
construcción.

La tragedia ocasionada en el proyecto de la presa de Vajont ha tenido un sin número de


investigaciones para determinar la causa de aquel acontecimiento, desde una falla
geológica natural hasta un exceso de confianza en la construcción.

Si bien es cierto, lo que provocó el tsunami artificial (50 millones de m 3 que sobrepasó el
dique) fue el deslizamiento de tierra de la ladera (260 millones de m 3 de tierra) del
monte Toc, la cual fue sometida a un estudio geológico, llegándose a determinar su
inestabilidad, descartándose la idea de una carencia tanto de estudios previos de la
ladera, control topográfico y exploraciones geotécnicas.

Lo que pasó se resume en que el deslizamiento se produce por el exceso de presión del
agua en la ladera mencionada, ocasionando el agrietamiento y/o desprendimiento lento
de esa zona de la montaña, hasta el punto en que se produce el colapso.

Se asume también la postura de una negligencia hidráulica, al hacer que la altura del
tirante de agua sobrepase el nivel de seguridad establecido, incrementando más aún el
defecto de la ladera, ocasionando el colapso final de ella y posteriormente el desastre ya
conocido.

El diseño estructural de la presa era muy bueno. El dique contaba con un grosor de 27m
en la base y 3.4 en la cima, para una altura de 262m. Además de sistema de canalización
de los valles cercanos y un mecanismo de desfogue de compuertas para mantener el
tirante del agua a una altura constante, ya que éstos suelen subir por factores climáticos
como las lluvias. Además, el dique resultó intacto luego del desprendimiento de tierra y
el tsunami, lo cual indica la muy buena estructuración de esta presa.

Se puede tomar en cuenta la postura del exceso de confianza de los profesionales a


cargo, en especial de los ingenieros, los cuales en ese entonces no tomaban al estudio de
suelos como un tema primordial en la construcción, dándole una importancia no
adecuada a las posturas que brindaban los geólogos y técnicos con respecto a ciertas
manifestaciones ya ocurridas como fraccionamiento y deslizamientos menores. Además,
también todo gira en torno a los beneficios que produciría la ejecución de este proyecto,
tanto como para la compañía que la ejecutaba como para los pueblos involucrados en
ello. También se toma en cuenta la ambición constructora de dicha compañía junto con
sus integrantes, al realizar una mega construcción que sobrepase los límites de ese
entonces.

Dentro de lo concerniente a una falla geológica, está el corrimiento de tierra, deslave o


derrumbe, es un desastre relacionado con las avalanchas, pero en vez de nieve lleva
tierra, rocas, árboles, casas, etc.

Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones


volcánicas o inestabilidad en las zonas circundantes, así como explosiones causadas por
el hombre para construcciones.

Los deslizamientos se producen cuando una gran masa de terreno o zona


inestable desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de
terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se inician cuando las franjas alcanzan la
tensión tangencial máxima en todos sus puntos. Los deslizamientos son un tipo de
corrimiento ingenierilmente evitables. Sin embargo, en general los otros tipos de
corrimiento no son evitables.

2) Que estudios hoy en 2015 se debieron hacer en la etapa de pre ejecución y


durante la ejecución.

Dentro de las primeras etapas para la realización del proyecto de una presa se
encuentra la planeación, que consiste básicamente en definir dos puntos primordiales,
las necesidades o demandas y las alternativas posibles para satisfacerlas.
En los proyectos de presas, las necesidades consisten en definir si la presa
será de aprovechamiento o de defensa o derivación, es decir, para una ciudad con
problemas de avenidas su necesidad es una presa de defensa, mientras que en una
población con poco abastecimiento de agua, donde la economía se basa en la
agricultura, la necesidad sería una presa de aprovechamiento o más específicamente
una presa para riego agrícola.
Una vez conocidas las necesidades, se realiza el análisis de factibilidad del proyecto,
para el cual es necesario conocer las características de la zona con las que es posible
plantear las alternativas más favorables para el proyecto. Este análisis permite
también conocer los pros y contras que llevarán a la decisión de llevar a cabo o no el
proyecto.
Para conocer las características de la zona es necesario contar con datos topográficos,
estudios geológicos, estudios hidrológicos y un análisis beneficio-costo donde además
de analizar la factibilidad económica de la obra se analizan posibles afectaciones
sociales respecto a los beneficios que una obra de este tipo traería a las poblaciones
cercanas.

 TOPOGRAFÍA

Para comenzar con el análisis de factibilidad del proyecto debe conocerse el sitio en
donde se planea construir, la ubicación de éste se hace a través de mapas topográficos.
Los mapas topográficos muestran un sitio en planta con curvas de nivel referidas a su
elevación correspondiente, con ellas es posible calcular, por ejemplo, una curva
elevaciones capacidades que muestre el volumen de agua que quedaría almacenado
para cada altura de la cortina. Así pueden hacerse propuestas para la localización
del eje de la cortina conociendo las diferentes capacidades que se tendrían para cada
punto diferente del eje.
Es recomendable realizar un levantamiento topográfico específicamente para la
ubicación del sitio de la boquilla y vaso de almacenamiento con el fin de obtener
planos topográficos más detallados y con esto una curva de elevaciones-capacidades
más confiable; es importante que esta curva sea lo más confiable posible ya que con
ella se establecerán los niveles de la cortina; entre ellos el NAME (nivel de aguas
máximas extraordinarias).
Una vez conocida la topografía, se selecciona el eje de la cortina más favorable referido
a un banco de nivel y se localizan las coordenadas de sus principales apoyos.

 ESTUDIO GEOLÓGICO:
La Geología es la ciencia que estudia la composición de la tierra, su origen y los
cambios que ha tenido. En la ingeniería civil, la Geología interesa para conocer a
detalle el área donde se desea construir y sus características más aprovechables o bien
como resolver el problema de encontrar un tratamiento adecuado a la geología del
sitio.

a) TIPOS DE ROCAS
Las rocas pueden ser clasificadas por su origen, textura y estructura. La textura de una
roca revela el acomodo de sus granos, mientras que la estructura indica si ésta
contiene cavidades, fisuras o fracturas.
Por su origen; las rocas pueden ser clasificadas como ígneas, metamórficas y
sedimentarias.
Las rocas ígneas se forman a partir de magma o lava volcánica
Las rocas sedimentarias, se forman con restos de roca o restos orgánicos que son
depositados por el agua, viento o lluvia, pueden ser identificadas fácilmente por
contener capas claramente definidas.
Las rocas metamórficas, son rocas ígneas o sedimentarias que han sufrido cambios por
exposición a altas temperaturas o fuerzas de gran magnitud, cambiando la forma de
sus cristales y su composición.

b) CARACTERÍSTICAS DEL SUELO


En las formaciones de roca sedimentaria, se tienen partículas de suelo de diferentes
tamaños por lo que es importante realizar un análisis granulométrico y conocer la
variación de tamaños de sus partículas. El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos,
es un método muy utilizado para determinar las características de un suelo e
identificarlas por medio de símbolos.
La identificación de las características de los materiales de la zona también influye en la
selección del tipo de cortina, ya que es muy importante conocer la calidad de los
materiales disponibles para la construcción de la cortina o para la fabricación de algún
cementante.
c) GEOMORFOLOGÍA
La Geomorfología se encarga de estudiar las formaciones en la superficie de la tierra y
las fuerzas que las provocaron a lo largo del tiempo.
Para fines de ingeniería, la Geomorfología identifica las formaciones montañosas, las
llanuras, los valles, etc. y describe detalladamente su composición y relieve.

d) TECTÓNICA REGIONAL
Para la construcción de una presa la descripción de la tectónica regional se basa en la
descripción de las estructuras que la conforman, entre ellas, destacan fallas, fracturas
de la zona y las manifestaciones volcánicas que presenta. Además de mostrar la
ubicación y orientación de estas estructuras se analiza el movimiento tectónico que las
provocó y su edad.
Es importante conocer a nivel regional las placas que generaron la Geomorfología de la
región.

e) ESTRATIGRAFÍA
La estratigrafía es un rasgo representativo de las rocas, las capas o lechos que estas
representan, se conocen como estratos, y esta característica es una de las más
importantes en el análisis de las rocas. En un estudio estratigráfico se describe de
manera detallada las capas, láminas o estratos de una roca durante su disposición.
Para la descripción de la estratigrafía de una zona se utilizan columnas estratigráficas
en las cuales es posible ubicar a una profundidad, el tipo de afloramiento, tipo de roca,
su acomodo y edad.

f) GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La principal intención de realizar estudios de Geología estructural es la de conocer las


fuerzas y esfuerzos a los que está sometido el suelo, que influyen en su comportamiento
y deformaciones y que pueden generar efectos desfavorables en la construcción de
algunas estructuras de la presa.
Las fallas y fracturas son las principales estructuras de análisis. Una fractura es una
discontinuidad en la masa de una roca, mientras que una falla se presenta cuando
la roca ha sufrido un deslizamiento en un plano de fractura.
En un análisis de geología estructural se identifican fallas, fracturas, pliegues con cada
una de las característica, sin embargo las que representan mayor riesgo son las fallas,
por lo que se realiza un arduo reconocimiento de las mismas indicando por ejemplo el
tipo de material en su contacto, ubicación, rumbo e inclinación. Si éstas coinciden
con la ubicación de alguna estructura de la presa se analizan los efectos que tendría y
si es viable o no colocar en este sitio dicha estructura.
Éste tipo de análisis se realiza a nivel general en la zona de obra de la presa y a detalle
en la zona de la boquilla.

g) RIESGOS GEOLÓGICOS

Parte del estudio geológico consiste en identificar zonas que podrían presentar falla
durante la construcción o en el sitio de construcción de alguna estructura de la presa.
Las zonas se vuelven inestables debido a diferentes factores tales como cortes en sitios
de falla, fallas con materiales que favorecen su deslizamiento, material erosionado;
entre otras. Cada uno de los sitios de riesgo geológico debe estar perfectamente
localizado y se calcula el volumen de material que puede ser desprendido o deslizado
así como su tendencia de falla.

h) RIESGO SÍSMICO

Este tipo de estudios se realizan para conocer la actividad sísmica de la zona de


construcción. Para llevar a cabo este tipo de análisis debe contarse con registros
históricos de sismos de los cuales se conozca su magnitud, frecuencia y epicentro.
También deben identificarse fallas y el vulcanismo de la zona ya que estos
En los casos en los que se cuenta con información escasa para la realización del análisis
sísmico de algunas regiones, se utilizan datos geológicos y se combinan con datos
sismológicos para poder definir regiones con características similares. La magnitud de
un sismo se deduce analizando la sismicidad actual de la región en estudio.

Del estudio geológico, se conocen las fallas, su extensión ubicación y características,


también se conoce la época de aparición y su capacidad de deformación; con esta última
característica es posible obtener la frecuencia que se tiene para el movimiento de las
fallas y su capacidad para disipar energía ya que como bien se sabe, mientras más
capacidad de deformación tiene un elemento mayor es su capacidad para disipar
energía.
Finalmente, la probabilidad de que un sismo máximo se presente en algún sitio se
obtiene de la relación entre la longitud de fallamiento y la magnitud de los eventos
sísmicos que han ocurrido en todo el mundo.

 ESTUDIO GEOTECNICO
Este tipo de estudios incluye la realización de pruebas de campo que permitan
caracterizar los macizos rocosos y determinar parámetros de diseño y ubicación de los
sitios y geometría de las excavaciones.
Las pruebas de campo implican la localización de zonas específicas, donde conociendo
el tipo de roca que la conforma se elige el tipo de prueba a realizar. En este tipo de
pruebas pueden conocerse características tales como la deformabilidad y los
desplazamientos producidos por la aplicación de una fuerza. Las propiedades
mecánicas e hidráulicas que no son determinadas en pruebas de campo, se obtienen en
el laboratorio en donde se definen básicamente la resistencia al corte, deformabilidad
y permeabilidad.
Conocidas las características del suelo, se analiza el mecanismo de falla probable por
la ocurrencia por ejemplo, en excavaciones; utilizando para ello como herramienta los
arcos estereográficos con las características de las fallas y fracturas del sitio. Estos
diagramas incluyen la orientación de taludes y su ángulo de fricción interna.

 ESTUDIOS HIDROLOGICO

En la proyección de presas, un estudio hidrológico es primordial ya que a través de él


se conocerán todos los gastos de diseño de las estructuras de la presa y con ellos el
diseño para la factibilidad de construcción de la misma.
Un estudio hidrológico básico incluye:
- Reconocimiento de la cuenca a través de sus características fisiográficas
- Análisis de datos de precipitación
- Análisis de datos de evaporación
- Relación lluvia- escurrimiento
Sin embargo, la Hidrología también define las capacidades y elevaciones del vaso de
almacenamiento que permiten dimensionar la cortina y obras auxiliares de ésta. Para
dimensionar el vaso se utilizan:
- Curvas elevaciones – áreas – capacidades (volúmenes)
- Capacidad de azolves y NAMINO
- Capacidad útil y NAMO
- Avenidas de diseño para la obra desvío y excedencias
- Capacidad de control o regulación, NAME
- Bordo libre
Cada uno de estos parámetros tiene un objetivo específico y van ligados entre sí, por lo
que es realmente importante cuidar que todos ellos sean lo suficientemente
confiables puesto que un solo error puede arrastrar otros y ocasionar la falla de
alguna estructura, causando desastres irreparables.
a) CARACTERÍSTICAS FISIOGRAFICAS

Un estudio hidrológico se inicia con la determinación de las características que


experimenta la zona, a ellas se les conoce como características geomorfológicas o
fisiográficas y determinan el comportamiento que tiene el escurrimiento a lo largo de
la zona en estudio.
La obtención de las características se hace con la ayuda de cartas topográficas Para
un estudio hidrológico las características geomorfológicas de interés, son aquellas
que rigen el comportamiento de los escurrimientos, con las cuales es posible, entre
otras, identificar su recorrido, tiempo de concentración y la red de distribución de la
corriente.
El estudio hidrológico tiene como principal unidad característica a la cuenca que es
una región que recibe la lluvia en diferentes formas, desde granizo hasta gotas de
agua, y la transporta hacia una corriente principal llevando el agua hacia un punto de
salida o descarga.

Las características fisiográficas de mayor interés son las siguientes: Características de


la cuenca
 Área
 Forma
 Elevación media
 Pendiente media

Características de la red de drenaje

 Tipos de corrientes
 Orden de corrientes y colector principal
 Densidad de drenaje
 Densidad de corrientes
 Longitud del cauce principal
 Pendiente del cauce principal
La descripción de estas características incluye la localización de la cuenca, región
hidrológica a la que pertenece, colindancias, nombres de las corrientes que
contiene y su desembocadura, así como la localización de presas vecinas, si es que
estas existen.

b) MANEJO DE LA INFORMACION

Los tres aspectos de mayor interés en el estudio hidrológico, es la determinación de


los gastos de diseño, más específicamente el generado por la corriente donde se
ubicará la presa.
Para la obtención de un gasto medio anual de la corriente, deben tenerse registros
de aforo de la corriente; con ellos será posible determinar los valores de las avenidas
máximas, gastos máximos instantáneos y gastos mínimos para la determinación de
gastos de diseño.
Debe contarse con información de muestreos de acarreos superficiales que
permitan determinar la capacidad de transporte de sedimentos de la corriente y el
volumen medio anual de sólidos en suspensión. Éstos son utilizados para conocer el
volumen de azolves que se generará durante la vida útil de la obra.
Los datos climatológicos, es decir precipitación, evaporación y temperatura; son
utilizados para conocer las pérdidas de la cuenca producidas por evaporación.

c) DIMENSIONAMIENTO DEL EMBALSE

Con cada gasto asociado a una obra es posible dimensionar el embalse y obtener
las elevaciones del NAMIN, NAMINO, NAMO Y NAME, así como el volumen muerto.
Un embalse está constituido por 4 niveles principales:
 NAMÍN (Nivel de Aguas Mínimo). Es el nivel considerado para recibir los azolves
durante la vida útil de la obra. Se obtiene en base al volumen de sedimentos
esperado para la vida útil de la obra.
 NAMINO (Nivel de Aguas Mínimo de Operación). Es el mínimo nivel que se
puede tener para el funcionamiento de la obra de toma y queda
determinado con el gasto de demanda.
 NAMO (Nivel de Aguas Máximas Ordinarias). Es el nivel máximo con el que opera
la presa.
 Determinado con el volumen útil que a su vez se obtiene ya sea de un análisis de
la curva masa o con el método del algoritmo de pico secuente.

 NAME (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias). Es el nivel máximo que es


capaz de resistir la cortina calculado para un valor máximo esperado de una
avenida.

Con las elevaciones de cada uno de estos niveles es posible dimensionar la altura de
la cortina. Sin embargo, se debe dar una elevación extra, llamado bordo libre,
que toma en cuenta el movimiento del agua por oleaje y con ello se define la
elevación de la corona que corresponde a la parte superior de la cortina.

 CORONA. Es la altura máxima de la cortina, cuya elevación corresponde a la


elevación del
 NAME mas el bordo libre.
3) De manera técnica responda, el exceso de aumento de presión de poros en el
Monte Toc, pudo haberse evitado y de qué forma, hoy en el 2015.

En la actualidad se pudo evitar tal desastre, debido al aumento de presión de poros


en el Monte Toc que provoco la inestabilidad y dio lugar a deslizamientos.
Para ello se pudo realizar lo siguiente:
 Estabilizando el materia licuable.

 Reemplazando el material con relleno compactado. Hay que observar el ancho


adecuado para que resista el movimiento de los suelos licuables contiguos.

 Construcción de muros de contención para contrarrestar el empuje del terreno, ya


que debido a sus grandes dimensiones, prácticamente no sufren esfuerzos flectores
como: muro de gravedad, muros de tierra armada y de suelo reforzado, muros
estructurales, etc.

 Compactación dinámica. Dejar caer pesos de 2 a 200 toneladas (1.800 a 180.000 kg)
de alturas de hasta 120 pies (36 m).
 Vibro flotación. Usar un vibrador para realizar agujeros en el terreno con la ayuda
de un chorro de agua a presión con espaciamientos entre 5 a 10 pies (1,5 a 3 m) y
volver a llenar con arena luego de la extracción.
 Columnas de piedra. Usar un vibrador para realizar agujeros en el terreno con la
ayuda de un chorro de agua a presión con espaciamientos entre 5 a 10 pies (1,5 a 3
m) y llenar con grava luego de la extracción. Las columnas de piedra proporcionan
resistencia y drenaje.
 Inyección para impermeabilización. Llenar los vacíos con una lechada de cemento
utilizando silicatos, cemento o productos químicos.
 Inyección para compactación. Expandir la cavidad de los huecos preperforados y
bombear concreto líquido (aplicable a cimientos de construcciones in situ).
 Pilotes de compactación. El terreno se consolida durante la instalación de tuberías.
 Mezcla de suelo profundo. Aplicar a diámetros mayores en donde se bombea una
mezcla de suelo y concreto líquido.
 Drenaje: Por gravedad o bombeo.
4) Debió construirse la presa en esa zona.

No debió construirse.

Si bien es cierto, la inmensa e inclinada ladera del monte Toc, al igual que los demás
montes, proyectaban un lugar muy provechoso para la ejecución de un proyecto de
tal envergadura, el análisis realizado por geólogos y técnicos sobre esta zona
arrojaban resultados negativos para el desarrollo de este proyecto.

Diversas citas bibliográficas narran que el Ingeniero a cargo de la construcción hizo


sus propios estudios geográficos de la ladera del monte Toc, donde encontró algunas
incongruencias en ciertos resultados finales de la misma, las cuales asumió como
pruebas fallidas y por ende, el proyecto constructivo continuaría, haciendo caso
omiso también a los reportes que emitían los geólogos.

Hubieron pequeñas muestras del desprendimiento de tierra al momento de


aumentar el nivel de agua para la entrega final de la obra previamente de la
catástrofe, lo cual afirmaba con énfasis que el agua causaba cierto efecto en el talud
que formaba el monte Toc: la presión provocada por el agua causaba el
desprendimiento de tierra, mientras más nivel de agua, mayor agrietamiento en un
determinado lapso de tiempo. Pero pese a todas estas muestras de fallas en la ladera,
asumieron que no traerían consigo mayores riesgos.

Otro punto de vista por el cual se debió pensar mejor la aprobación del proyecto era
el impacto ambiental y social que contraería a las poblaciones circunvecinas, tema
que nuevamente le restaron importancia para darle paso a la construcción de tal
magna construcción.

Hoy en la actualidad se ah hecho numerosas investigaciones a cargo de geologos


expertos para determinar que provoco el deslizamiento de la ladera, llegando a
conclusion de que dentro de la piedra caliza habian finas franjas de arcilla blanda y
que estas capas de arcilla produjern una zona de debilidad, que estaba a 250m. de
profundidad y que solo tenia 1 cm de grosor, la cual era suficiente para determinar el
corrimiento de tierra.

5) Si se sabe que es una zona adecuada para el embalse de agua e ideal para una
presa de 158 millones de m3 para fines agrícolas, consumo humano y
generación de energía eléctrica, aun así no debió construirse.

Preferiríamos, en ese caso plantea una correcta solución estructural, un rediseño en


todo el proyecto en base al estudio geológico realizado; o es acaso que pudiendo
tener todo este suministro de agua pero tras la pérdida de la población, ¿a quienes
entonces se suministraría estos cubos de agua? Esto concierne a un problema de
ética en la construcción civil. Ya que en todo momento, se pudo prevenir las
cuantiosas pérdidas humanas, se pudo haber dejado de lado el orgullo por tener un
nombre de realce como un buen proyectista, para salvar así a todas las personas,
incluso minutos antes de incidente.
Pero si de fines económicos se trata, creo que con un análisis de costos en
Estabilización y Reubicación a los poblados ubicados en toda las faldas de la presa,
se hubiese gastado mucho menos, que después de ocurrido el incidente. Así,
ocurriendo un incidente como el mismo, se suscitarían pérdidas materiales fáciles de
reponer, pero las humanas ¿Cómo reponerlas?

6) Porque la pantalla de concreto de Vajont no fallo, y si ven los videos, la presa


ha mejorado la calidad de vida de esos pueblos que sufrieron la pérdida
irreparable de vidas humanas.

La pantalla de concreto de la presa Vajont, debido a su doble curvatura (bóveda en


planta y en alzado) de su estructura presenta una convexidad dirigida hacia el
embalse, con el objetivo de transmitir el empuje a terreno en dirección e intensidad
adecuadas, por su forma geométrica resisten y transmiten la carga tanto a los
cimientos como a los estribos.
Hay que tener en cuenta que una presa ha de soportar todas las situaciones posibles,
un amplio abanico que comprende desde el llenado completo rebosando por el
aliviadero, hasta en vacío y con el viento soplando contra el paramento de aguas
abajo. Las solicitaciones son radicalmente diferentes pero la estructura tiene que
seguir siendo funcional y estable. Además, un factor determinante en la estabilidad
es el agua, que penetra por el contacto entre la presa y la roca creando unas
presiones intersticiales que afectan al estado tensional tanto de la propia estructura
de la presa… como del vaso. Es necesario por tanto un cálculo cuidadoso (y una
ejecución acorde) para que esa flexible y delgada capa de hormigón que contiene
millones de toneladas de agua cumpla con su cometido, pero tan importante o más
que su estabilidad estructural es su conexión con el terreno, por un lado para evitar
filtraciones y, sobre todo, para que el empuje del embalse no la arranque de la roca y
se la lleve por delante. Por eso, la cerrada ha de tener unas condiciones topográficas
y geológicas muy determinadas que no siempre posibilitan la elección de esta
tipología. En este caso, la flexibilidad de la bóveda de Vajont, la campaña de anclajes
que la cosía al terreno y la resistencia de la roca de la cerrada hicieron posible que
soportara los enormes e inesperados esfuerzos que generó el desprendimiento.

La bóveda de Vajont resistió todos los esfuerzos generados por el deslizamiento,


sufriendo apenas daños en la pasarela de servicio que discurría sobre el aliviadero.
7) Que paso la noche de octubre de 1963 a las 10:40pm, describa detalladamente
y técnicamente lo ocurrido.

Acontecioó uno de los considerados desastres en la historia de la construccioó n


ingenieril, tomando en cuenta los danñ os y el limitado anaó lisis de la zona para la
ejecucioó n de dicho proyecto: Tragedia de Vajont.
Los ingenieros teníóan la nocioó n de los efectos que producíóa en la ladera del monte
Toc, el aumento del nivel del agua hasta una altitud pronunciada dentro de la
presa. Y teníóan en cuenta tambieó n que el desprendimiento inminente de la gran
masa de tierra provocaríóa un tsunami. Los encargados del proyecto calcularon, con
la ayuda de una maqueta a escala de la presa y de un bloque de tierra desprendida
a una velocidad determinada, que la maó xima altura que obtendríóa el tsunami seríóa
de unos 20 metros, para lo cual, disminuyeron el tirante de agua con la ayuda de la
apertura de las compuertas hasta 25 m. por debajo de la cima del dique, creyendo
que todo estaríóa seguro, por ello no le dieron aviso a ninguna persona de las
poblaciones cercanas a la presa.

En la fecha ya conocida, se produce el desprendimiento de un sector de la ladera


del monte Toc formado por piedra caliza y arcilla, eó sta uó ltima, seguó n
investigaciones, fue la causante principal del desprendimiento, ya que se
encontraba como una capa por debajo de toda la piedra caliza que se veíóa
exteriormente. EÉ sta arcilla, al ser un componente impermeable, impedíóa el paso
del agua al momento del aumento del nivel del tirante de la presa, aumentando la
presioó n interna de la ladera, ademaó s de, por accioó n del agua, eó sta capa de arcilla se
cristalizoó hasta tal punto que toda la masa de la ladera desprendida, lo hizo
praó cticamente como un bloque, ganando una gran velocidad: 110 Km/h,
produciendo una ola de maó s de 200 m. por encima de la parte maó s alta del dique.

Produciendo el rebalse del agua por encima de la presa, la destruccioó n de varios


pueblos y zonas de cultivo, y la muerte de 2000 personas.

8) Hubo negligencia de la empresa SADE y responsables directos de la tragedia

Luego de conocer las causas de la tragedia ocurrida en el Monte Toc, y aún más
sabiendo que se pudo evitar; ya que tanto la empresa responsable (SADE) y las
personas encargadas de la ejecución de la obra fueron comunicados que el
desprendimiento de tierra en la ladera del Monte Toc se podría dar y causar el
rebalse de las aguas ubicadas en la presa Vajont y que esto podría causar una gran
tragedia, y aun así se decidió seguir adelante con la obra, solo podemos llegar a un
conclusión; que si hubo negligencia por parte de la empresa SADE y responsables
directos de dicha tragedia (el ingeniero a cargo de la obra, entre otros)

9) Ahora sí, de manera personal: que piensa de los hechos ocurridos


que piensa del comportamiento de los responsables de la presa
cree que todos los profesionales de ese proyecto actuaron con negligencia.
una reflexión final de todo lo visto.

Evitar la tragedia. Este hecho, como otros del mismo tipo, hace que debamos
reflexionar sobre la utilidad de determinadas obras, pero sobre todo sobre la
idoneidad de su instalacion. Si se quiere construir un embalse se debe estudiar, hacer
un análisis riguroso de los riesgos posibles que pueda tener una obra de este calibre.
Probablemente, si se hubiera hecho caso de técnicos, geólogos e incluso periodistas
que advertían sobre la posibilidad de deslizamiento de tierras, se hubiera podido evitar
la tragedia. Entonces no eran tan comunes como ahora los estudios de impacto
ambiental, en los cuales se estudian todos los tipos de impacto de la obra sobre el
paisaje y el medio en el que ésta se realiza. Probablemente un buen estudio de
impacto hubiera influido la construcción. Un buen análisis de ingeniería, geología, de
movimientos en masa y estabilidad de taludes, de los procesos erosivos y de las redes
de drenaje. Esto, sin duda, hubiera evitado en mayor medida la crisis. Pero las prisas y
los réditos políticos y económicos a veces son la causa de desgracias. Ésta fue una de
ellas.

Esto es de interés general, porque la construcción de embalses para la generación de


energía hidroeléctrica o para embalsar aguas para redes de regadío, aún es muy
importante. En España, durante el siglo pasado, se construyeron grandes embalses con
estos fines. Aquí no ha sucedido nada similar. Pero creo recordar que se descartó algún
embalse por riesgos técnicos, como por ejemplo, uno que se proyectaba en el valle del
río Ésera, cerca de la oscense población de Santaliestra, donde la presión popular y de
los informes técnicos evitó su construcción. El recrecimiento del embalse de Yesa
parece ser que también contiene algunos riesgos geológicos que lo influyen. Desde
luego, se debe tener muy en cuenta todo lo que envuelve a un embalse, antes de su
construcción. El agua y su fuerza debe aprovecharse, pero siempre que las
circunstancias lo aconsejen.

También podría gustarte