Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Instituto Rubiano

Trabajo de Historia

“Belisario Porras y la Modernización del


Estado Panameño”

Profesora Kathia Rangel

Presentado por:
Jhairibeth Soto
Davis Pérez
Jesús Betancourt
Luis Reyes

Grupo:
11° H
¿Quién fue Belisario Porras?
Belisario Porras nació el 28 de noviembre de 1856, en el pueblo de Las Tablas,
hoy República de Panamá.

Fue abogado, arquitecto, escritor, profesor, diplomático, militar y


periodista. A partir de 1910, se convirtió en uno de los principales dirigentes
del Partido Liberal, partido por el que fue elegido tres veces presidente de la
República.

El Dr. Belisario Porras durante sus tres administraciones (1912-1916; 1918-


1920 y 1920-1924) logro la modernización de la Republica de Panamá por
medio de grandes obras tales como: la construcción de vías de
comunicación, medios de transporte, educación, salud.

Belisario Porras está considerado como uno de los mejores dirigentes que haya
tenido Panamá. Sin embargo, en su momento recibió duras críticas por su
gestión.

Falleció, a los 86 años, el 28 de agosto de 1942 en Panamá.


BELISARIO PORRAS Y LA MODERNIZACION
DEL ESTADO PANAMEÑO

1. La situación de la República en 1912

Cuando el 1 ° de octubre de 1912, Guillermo Andreve pronunció el discurso en


la toma de posesión de Belisario Porras, no solo exaltó el regocijo legítimo,
íntimo, natural, porque se había cumplido al fin el más vehemente anhelo del
pueblo panameño", sino también, se refirió a la "obra de colosales magnitudes"
que el nuevo mandatario tenía por delante.

En su discurso, Andreve refleja con claridad la difícil situación de nuestro país


en ese entonces y que, como veremos, debió afrontar Belisario Porras, a saber:
economía endeble, falta de agricultura y de vías de comunicación, malversación
de los fondos públicos, paternalismo y preponderancia de los intereses
particulares, débil espíritu cívico e inmoralidad política . Todo ello sin
descontar las relaciones con Estados Unidos que desde inicios de la República
no habían sido nada fáciles.

En definitiva, al concluir Porras su gestión presidencial podía dejar resueltos la


mayor parte de los problemas que afectaban a Panamá, en ese entonces, y
haber creado las bases inconmovibles de su prosperidad.
2. La labor de modernización de Porras

Cuando Porras asumió la presidencia en 1912, la deuda pública era de un


millón de balboas y las arcas del Estado se encontraban vacías. El nuevo
mandatario tuvo que recurrir a William Nelson Cromwell para que le prestara a
Panamá 150 mil dólares a fin de echar a andar la maquinaria burocrática. A
esta situación de penuria fiscal se sumó el hecho de que Porras heredó un país
atrasado y desorganizado que se propuso insertar en el siglo XX.
Profundamente influenciado por las ideas positivistas de progreso, Porras
decidió, contra viento y marea, modernizar la República.

El plan de modernización contemplaba aspectos tales como : construcción de


vías de comunicación, medios de transporte, incremento de la población,
educación, salud, organización de nuevas instituciones propias de un Estado
moderno, redacción de los Códigos Nacionales y fomento de la agricultura,
entre otros.

Resultaría extenso detallar los numerosos puentes, caminos, carreteras,


acueductos, pozos artesianos, muelles, faros, edificios y otras obras públicas
que se construyeron a lo largo y ancho del país durante la primera
administración de Belisario Porras .

Uno de sus primeros objetivos fue dotar a Panamá de vías de comunicación y


penetración para lo cual había que construir caminos, carreteras y puentes. La
idea era comunicar los centros productores con las plazas consumidoras, así
como con los puertos exportadores en forma rápida y económica. Dentro de
este proyecto, el Ferrocarril de Chiriquí ocupó un lugar fundamental. Para
construir este ferrocarril el gobierno tuvo que recurrir a la contratación de
empréstitos en los Estados Unidos. Asimismo, modernizó y extendió el sistema
de correos y telégrafos.

Este proyecto estaba estrechamente vinculado con el incremento de la


población con el fin de aumentar la producción agrícola. "Poblar para gobernar"
era lo que había planteado el argentino Faustino Sarmiento y lo que, en 1912,
intentó aplicar Porras. Con una población de 340 mil habitantes diseminada en
77.000 Kms2, la República ofrecía indicadores demográficos muy por debajo de
lo deseado, apenas algo más de 4 habitantes por Km2. Para estimular el
crecimiento de la producción había que aumentar la población y para ello era
necesario recurrir a la inmigración. En consecuencia, se incentivó el
establecimiento de colonias agrícolas de europeos, al tiempo que se creó la
Escuela de Agricultura. Aunque ninguna de las dos medidas resultó exitosa,
Porras prosiguió insistiendo al respecto.

Para disminuir el índice de analfabetismo, se adoptaron medidas en dos


sentidos. Por una parte, se fundaron más y mejores escuelas en todo el país, se
reformaron los planes y programas de educación y se creó una policía escolar
para obligar a los padres a enviar a sus hijos a la escuela. Por la otra, se dedicó
a mejorar las condiciones de salubridad e higiene de la población,
construyendo acueductos, pozos artesianos en el interior del país,
pavimentando las calles, construyendo hospitales y centros de salud, así como
iniciando una enérgica campaña de vacunación y contra la uncinariasis.

Otro aspecto de importancia fue la civilización de los indígenas iniciada


durante el gobierno de Amador Guerrero. Porras concibió una solución
anticlerical, acorde con su pensamiento liberal y, para ello, desechó la solución
misionera que había imperado hasta entonces. Propuso la fundación de
colonias agrícolas y el establecimiento de destacamentos militares. Para ello, en
1915, se creó la Intendencia de San Blas con sede en El Porvenir y se
instalaron puestos de policía, allí y en Narganá. Pero tampoco este sistema dio
resultados positivos.

Para acometer esta labor reformista Porras contrató, durante sus mandatos,
dos grandes empréstitos en los Estados Unidos. El primero, en 1914, por 3
millones de dólares sirvió para financiar la construcción del Ferrocarril de
Chiriquí. El otro fue por 4.5 millones y se negoció en 1923.

Aunque el país progresaba a ojos vistas , en otros aspectos se mantenía


dependiente , apegado a prácticas del pasado, inmaduro y atrasado. Nos
referimos por una parte, a las relaciones de subordinación con los Estados
Unidos y, por la otra, a las prácticas políticas heredadas de Colombia.

En definitiva, durante la primera administración de Porras, pese a la crisis


económica y financiera creada por la primera Guerra Mundial y la culminación
de las obras de construcción del Canal interoceánico, se llevó a cabo una labor
de modernización de la República, plasmada en la construcción de obras
públicas y el establecimiento de instituciones perdurables .

También podría gustarte