Está en la página 1de 32

NIVELES DE

ORGANIZACIÓN DE LOS
ORGANISMOS Y
PROCESOS VITALES
NIVELES DE ORGANIZACIÓN

 La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente


denominados niveles de organización.
 Cada nivel proporciona a la materia propiedades que no se encuentran en los
niveles inferiores.
 Los sistemas vivos tienen bases químicas, pero la cualidad de vida por sí misma
surge a nivel celular.
 Los niveles van desde las partículas subatómicas hasta organismos complejos,
los que a su vez forman comunidades que se relacionan unas a otras por el flujo
de la energía y la materia.
 El último nivel de organización biológica, la biósfera, resulta de las interacciones
reciprocas entre arqueobacterias, eubacterias, protistas, hongos, plantas, y
animales y de sus interacciones con los factores físicos del ambiente.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN

 Los niveles son los siguientes:


 Subatómico, formado por las partículas constituyentes del átomo (protones, neutrones
y electrones).
 Atómico, compuesto por los átomos que son la parte más pequeña de un elemento
químico. Ejemplo: el átomo de hierro, el de carbono, nitrógeno u oxígeno.
 Molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más átomos
iguales o distintos. Por ejemplo, ADN, proteínas, agua, glucosa, etc.
 Celular, la unidad más pequeña de vida. ej. células epiteliales, células nerviosas,
células bacterianas, etc.
 Tejido, Grupo de células que desempeñan una función específica. Ej. Tejido nervioso.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN

 Órgano, Estructura compuesta por varios tipos de tejidos que forman una unidad funcional. Ej.
cerebro,
 Sistema de órganos, dos o más órganos que actúan juntos para realizar una función corporal
específica. Ej. sistema nervioso.
 Organismo multicelular, Ser vivo individual formado de muchas células. Ej., elefante.
 Especie, Organismos muy similares que, en potencia pueden cruzarse.
 Población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un
mismo tiempo. Ej. manada de elefantes.
 Comunidad, dos o más poblaciones de diferentes especies que viven e interactúan en la misma
área. Ej. víbora, antílope, halcón, arbustos, pasto.
 Ecosistema, una comunidad, junto a su ambiente inanimado y las relaciones que establecen entre
ellas. Ej. riachuelo, víbora, antílope, halcón, arbustos, pasto, piedras.
 Biósfera, La parte de la Tierra habitada por seres vivos, incluye los componentes tanto vivos como
no vivos, es decir, la superficie de la Tierra.
NIVELES DE
ORGANIZACIÓN
PROCESOS
VITALES
 Son todos aquellos procesos
que los organismos tienen
que realizar de manera
periódica para mantenerse
con vida.
 Son comunes a todos los
tipos de organismos vivos (a
excepción de los virus)
PROCESOS VITALES
NUTRICIÓN

 Proceso por el cual un ser vivo es capaz de


absorber o crear nutrientes para utilizarlos más tarde
como combustible Son comunes a todos los tipos
de organismos vivos (a excepción de los virus)
 Puede parecer relativamente sencilla, pero, en
realidad hay una gran cantidad de procesos que
intervienen en ella.
 Tipos de nutrición
 La primera clasificación que se puede realizar en
función del tipo de alimentación de una especie es
si su nutrición es autótrofa o heterótrofa.
 Dentro de la nutrición heterótrofa de los animales,
se puede clasificar a las especies en función de si
son herbívoras, carnívoras u omnívoras.
PROCESOS VITALES
RESPIRACIÓN
 Consiste en la absorción de oxígeno del entorno para
llevar a cabo la combustión de nutrientes en el interior
de las células.
 Todos los seres vivos respiran, lo hacen de maneras
muy distintas. Cuanto más compleja es la especie, más
sofisticados son los mecanismos que utiliza para
respirar.
 Los insectos respiran a través de pequeñas aberturas
que tienen repartidas por todo el cuerpo, mientras que
los mamíferos utilizamos nuestros pulmones, que son
órganos especializados para esta tarea.
PROCESOS VITALES
RELACIÓN
 Es la que permite que los seres vivos interaccionen con su entorno de
forma eficaz, de tal manera que sean capaces de encontrar alimento,
evitar peligros y (en el caso de las criaturas sexuales), hallar una pareja
con la que reproducirse.
 Cuentan con alguna manera de reconocer el entorno en el que se
hallan.
 A mayor complejidad de un organismo, de más variadas formas puede
relacionarse con su entorno.
 Las bacterias tan sólo pueden absorber nutrientes o materiales
inorgánicos del medio. Sin embargo, los animales pueden percibir
dónde se encuentran mediante sus sentidos
PROCESOS VITALES
REPRODUCCIÓN

 Es fundamental para que los seres vivos sean


capaces de transmitir su información genética a
la siguiente generación.
 Un ser vivo puede crear un duplicado exacto de sí
mismo (reproducción asexual), o combinar sus
genes con los de otro individuo de su misma
especie para crear un descendiente mejor
adaptado al medio (reproducción sexual).
 No es fundamental para la vida de cada uno de
los individuos, sí que lo es para la supervivencia de
la especie
PROCESOS VITALES
HOMEOSTASIS

 Es la tendencia a resistir cambios con el fin de


mantener un ambiente interno estable y
relativamente constante.
 Suele usar ciclos de retroalimentación negativa
que contrarrestan cambios en los valores de
referencia, de varias propiedades.
 Los ciclos de retroalimentación positiva amplifican
los estímulos que los inician; en otras palabras,
alejan al sistema de su estado inicial.
UNIDAD III: TEJIDOS
DOCENTE: ING. PABLO ROBALINO RODRÍGUEZ
PERIODO 2022-1S
INTRODUCCIÓN A LA
HISTOLOGÍA
 Ciencia encargada del estudio de los tejidos humanos.
 Se identifica con lo que se ha llamado anatomía
microscópica.
 Su estudio va más allá de los tejidos, por ello se relaciona
con otras ciencias como la citología, bioquímica y
genética.
 El desarrollo de la histología como ciencia data del siglo V
a. C.
 Los filósofos describían empíricamente la conformación
corporal de líquidos.
 Actualmente la histología como ciencia es necesaria para
el entendimiento de las funciones normales del organismo,
por lo tanto, es una pieza primordial en los planes de
estudio de las carreras de las Ciencias de la Salud.
HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
ETAPA PREMICROSCÓPICA

 .

1543. Andrés Vesalio, belga


a. C. Hipócrates de Cos médico de la
a.C. Empédocles de Agriegento, anatomista, comenzó́ a escribir su
Antigua Grecia postuló la teoría de los
describía empíricamente que el propio texto de anatomía conocido
humores que explicaba que el
cuerpo humano estaba formado por como “De humani corporis fabrica
organismo estaba compuesto por 4
cuatro elementos; agua, aire, tierra y libri septem” (Sobre la estructura del
humores (humor negro, amarillo,
fuego. cuerpo humano) el primer tratado
sangre y bilis).
moderno de anatomía
HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
ETAPA MICROSCÓPICA

1661 Marcello Malpighi 1666 Marcello Malpighi fue


1590 Zaccharias Janssen y
1609 Galileo había usado realizó uno de sus más el primero en ver glóbulos
Hans Janssen, colocaron 1665 Marcello Malpighi
lentes para crear grandes descubrimientos rojos y atribuirles el color
múltiples lentes en un tubo concluye que el cerebro
telescopios y observar el al encontrar las de la sangre a ellos,
creando así el microscopio tiene función glandular,
cielo, pero no sobresalió conexiones de capilares también notó diferencias
simple y observaron la también habló del órgano
por sus estudios arteriales y venosos entre la sangre que salía
magnificación de las externo del tacto.
microscópicos. pulmonares a los que del ventrículo derecho y
imágenes.
describe como “tubos”. del ventrículo izquierdo.
HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
ETAPA MICROSCÓPICA

Anton van Leeuwenhoek


Nicholas Hartsoeker (1656-
Robert Hooke (1635-1703) (1632-1723) fabricó
1725) describió a los Marie François Xavier Bichat
también hacía microscopios propios con Bichat pudo clasificar los
espermatozoides (1771-1802) presentó trabajos
observaciones y publica su poder de hasta 500x de tejidos de tal forma que logro
conteniendo a humanos experimentales con órganos
obra “Micrographía” que es amplificación,6 muy simple, incluir 21 tipos sin que se
perfectamente formados corporales a los que sometió
el relato de 57 observaciones pero mejoró su diseño. Con haya concretado el término
pero que igualmente a múltiples manipulaciones
microscópicas de minerales, sus microscopios histología.
necesitaban penetrar el físicas y químicas.
vegetales y animales. Leeuwenhoek observó
huevo para su maduración.
diversas células eucariotas
HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
ETAPA MICROSCÓPICA

Los aportes de Bichat no se quedan


únicamente en histología, sino que
también reconoció que las
enfermedades son el resultado de
características microscópicas
identificables en los tejidos y cambió el
concepto de que las enfermedades
eran puramente de órganos. Por todos
sus aportes se considera el fundador de
la histología moderna.
HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
ETAPA MICROSCÓPICA

Henri Dutrochet (en 1824), Friedrich Theodor Schwann


Johannes Peter Müller (en 1835) (1810-1882), junto al botánico
Robert Brown (1773-1857) Jan Evangelista Purkinje (1787-
y Pierre Jean François Turpin (en Pierre Jean François Turpin (en alemán Matthias Schleiden
médico, cirujano y botánico 1869) anatomista, fisiólogo y
1826) dieron pasos muy decisivos 1826) entendió la célula como (1804 – 1881) publicaron un
escocés publicó un artículo que botánico checo, se acercó
para la llegada de la teoría un ser vivo, con autonomía artículo que describía la
describía un corpúsculo hacia la generación final de
celular al caer en cuenta de propia, que asociado a otras estructura y el origen de las
intracelular al que denominó y que las células eran elementos
que la estructura microscópica células formaban el cuerpo plantas y más tarde Schwann
asignó el término areola o fundamentales de todos los
de determinados organismos humano. concluyó que la misma
núcleo en las células eucariotas seres vivos.
vegetales y animales era muy explicación podía extenderse a
similar los animales.
HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
ETAPA MICROSCÓPICA

Rudolf Virchow (1821 – 1902) en


En 1883, J. Jacobson propuso el
1850 con su publicación “Ommis En 1857, el anatomista,
uso de ácido crómico para
cellula e cellula” postuló que embriólogo, fisiólogo y zoólogo
tratar las piezas que iban a ser
todas las células provienen de Rudolf Von Kölliker descubrió En 1890 Richard Altman propuso
Carl Benda en 1898 acuñó el observadas, con el objeto de
otras células, contribuyó al componentes granulares del que se trataba de parásitos
término mitocondria. endurecerlas y poder
tercer enunciado de la teoría citoplasma encontrados entre intracelulares.
observarlas por microscopía, lo
celular y sustituyó la teoría de las miofibrillas del músculo
que favoreció a los estudios en
Schwann de la procedencia de estriado
histología.
citoblastema.
HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
ETAPA MICROSCÓPICA

Paul Langerhans (1847-1888) Gregor Johann Mendel (1822- Hugo Vries (1848-1935), habló de
utilizó la técnica de tinción de 1884) descubrió, por medio de los pantogenes (actualmente Walther Flemming (1843-1905)
F. Blum en 1893, mientras
cloruro de oro en 1868 para los trabajos que llevó a cabo genes), esto fundamentado en Usó colorantes de anilina y
estudiaba las propiedades
describir nuevas células de la con diferentes variedades del lo que Mendel había explicado, consiguió encontrar una
antisépticas del formaldehído se
piel, sin embargo, su función guisante o arveja (Pisum y puntualizaba diciendo que estructura que absorbía
dió cuenta de la capacidad de
queda desconocido para él sativum), las hoy llamadas leyes eran las unidades intracelulares fuertemente los tintes basófilos,
preservación tisular del mismo.
(desde entonces llamadas de Mendel que fueron origen a que determinaban el carácter lo que denominó “cromatina”.
células de Langerhans). la herencia genética hereditario de las células
HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
ETAPA MICROSCÓPICA

Camillo Golgi (1843-1926), se interesó por el


estudio del tejido y de las funciones nerviosas Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) continúa
por lo que comenzó a visualizar cortes investigando hasta desarrollar la teoría
histológicos teñidos mediante cromato de neuronal o lo que es llamado “neuronismo”.
plata, proceso de tinción que publicó en 1873.
HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
ETAPA POSTMICROSCÓPICA

Christian René de Duve (1917-2013)


George Emil Palade (1912 – 2008), usó
Erns Ruska (1906-1988) utilizó electrones descubrió e investigó las funciones
el microscopio electrónico para
para la formación de imágenes, lo que físicas de los lisosomas y los
continuar estudiando la célula,
permitió alcanzar perfiles hasta cinco peroxisomas, describiendo el proceso
comprobó la presencia de
mil veces superiores a las de los mejores por el que la acción de los lisosomas
mitocondrias, aparato de Golgi, y otros
microscopios ópticos permite la introducción de algunas
organelos celulares.
sustancias en el interior del núcleo.
CONCEPTUALIZACIÓN

La Histología estudia la estructura


microscópica de los tejidos y órganos de los
tejidos biológicos, relacionándolos con sus
funciones. La Histología reconoce, describe e
integra tres niveles de organización
biológica:
 Las Células, estudiadas por la Citología o
Biología Celular (nivel celular).
 Los Tejidos, estudiados por la Histología
general o Biología Tisular (nivel tisular).
 Los Órganos y Sistemas, estudiados por la
Histología especial u Organografía
Microscópica.
CONCEPTUALIZACIÓN

Un Tejido se define como la asociación de células y de sustancia intercelular por ellas


elaboradas, que realizan una o varias funciones específicas.

A través de técnicas bioquímicas, genéticas y fisiológicas la Biología Celular y Molecular


pudo estudiar la composición tisular.

El concepto de tejido nació de las salas de disección, sin ayuda del microscopio. Bichat,
a finales del siglo XVIII, trato de buscar los elementos simples que constituían los órganos.

Disecaba los órganos y sistemas hasta obtener fragmentos sensorialmente homogéneos


(dureza, color, densidad, elasticidad), que se llamaron “telas”, tejidos.
CONCEPTUALIZACIÓN

Se describieron mas de 20 tejidos, que actualmente se


han unificado en cuatro tejidos fundamentales: EPITELIAL,
CONJUNTIVO, MUSCULAR Y NERVIOSO, cada uno de los
cuales presenta diversos subtipos, que son estudiados
por la Histología General.
CONCEPTUALIZACIÓN
ORIGEN DE LOS TEJIDOS
CARACTERIZACIÓN DE
UN TEJIDO
La caracterización completa de un tejido incluye varios rasgos:
✓ La naturaleza de sus células, que pueden ser secretoras,
excitables, contráctiles, móviles, etc.
✓ La naturaleza de su sustancia intercelular, que puede ser
resistente, elástica, blanda, solida, etc.
✓ La proporción de las células y de sustancia intercelular. En
epitelios, músculo y tejido nervioso abunda el número de
células y en conjuntivos, cartílago y hueso abunda la
sustancia intercelular.
✓ La disposición espacial de sus componentes, que pueden
formar láminas continuas (epitelios), haces o capas (células
musculares), redes (algunos tejidos conjuntivos), vías
neuronales, etc.
COMPONENTES DE LOS
TEJIDOS

Células
MatrizExtracelular
Liquido Tisular
COMPONENTES
DE LOS TEJIDOS
 Matriz Extracelular
Componentes:
 Sustancia fundamental
(glucosaminoglicanos,
proteoglucanos y
glucoproteínas)
 Fibras( colágenas, reticulares y
elásticas)
 Funciones: sostén, influencia en
el desarrollo, migración, mitosis,
morfología y función de la
célula, migración de células en
su seno
CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LOS
TEJIDOS

 Tejido Epitelial
Se distinguen dos variedades generales:
 Epitelios de Revestimiento: cubren las superficies corporales (exterior y
cavidades).
 Epitelios glandulares: forman las glándulas secretoras de sustancias útiles
(exocrinas y endocrinas).
 Tejido Conjuntivo
Presenta tipos muy variados, morfológica y funcionalmente:
 Conjuntivo Fibrilar: son los mas frecuentes, unen o sostienen al resto de tejidos
y presentan varios subtipos: laxo, denso, mucoso y reticular.
 Adiposo: constituye una reserva energética.
 Cartílago y Hueso: sostienen las piezas.
 Sangre: transporta oxigeno a todas las células que lo necesitan.
CLASIFICACIÓN ACTUAL
DE LOS TEJIDOS
 Tejido Muscular
Está formado por células contráctiles, que
generan movimiento:
 Músculo estriado esquelético.
 Músculo liso.
 Músculo cardiaco.
 Tejido Nervioso
Capta estímulos externos e internos, procesa la
información y la envía a tejidos y órganos
electores, regulando las funciones corporales.
FIN DE LA
SEMANA 8

También podría gustarte