Está en la página 1de 14

JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS

ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H


COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

Mocoa, junio de 2022

Señores:
JUNTA DE ACCION COMUNAL LOS LAGOS
Proyecto: CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI MUNICIPIO
DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO.
La Ciudad.

REF: Estudio de suelos, CDI.

Con la presente me permito hacerle entrega del estudio de suelos, el cual consta de:
Cuadro de datos, perfil estratigráfico por sondeos, ensayos de clasificación, ensayo
para capacidad portante, registro fotográfico. Según ensayos requeridos por usted, para
la construcción de un cerramiento perimetral.
A continuación, desarrollo estudio de suelos.
El presente documento reporta las actividades desarrolladas para la ejecución de los
estudios contratados, la cual incluyen la exploración geotécnica de campo, las pruebas
de laboratorio sobre muestras inalteradas y remoldeadas, y los análisis geotécnicos
para la formulación de las recomendaciones de cimentación de las obras requeridas.

DATOS DEL PROYECTO


La información general acerca de las construcciones requeridas en el sitio de estudio
se presenta a continuación.

Proyecto =Construcción centro de desarrollo infantil CDI.


Ubicación=Barrio Los Lagos. Municipio de Puerto Caicedo- Ptyo
Numero de construcciones= uno (1)

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 1
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

OBJETO DEL ESTUDIO


Dar a conocer la capacidad portante para el CDI, municipio de Puerto Caicedo-
departamento del Putumayo.

UBICACIÓN DE SONDEOS

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Las unidades de construcción que conforman el proyecto es el siguiente:
Centro de desarrollo infantil CDI.
Para la ejecución del estudio de suelos se acudió al plano topográfico del área donde
se construirá el CDI de puerto Caicedo - ver registro fotográfico.

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 2
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
A continuación, se describen las pruebas de campo y laboratorio realizadas para
caracterizar el terreno de fundación y se presentan los resultados de las mismas.

De acuerdo con la investigación efectuada, se encontró un limo de alta plasticidad rojiza


amarilla con espesor promedio de 2.00 metros, cota a la cual se encuentra un limo de
baja plasticidad rojiza amarilla, esta se extiende más allá de los 6.00 mts de profundidad.
No se encontró nivel freático.
Los perfiles estratigráficos se presentan en el Anexo.
Las actividades de campo se orientaron a la determinación del perfil estratigráfico y a la
recuperación de muestras inalteradas y remoldeadas para la realización de ensayos de
clasificación, límites de consistencia, gradación y resistencia a la compresión
inconfinada de los suelos muestreados. Además, se efectuaron ensayos de Resistencia
a la penetración Estándar, SPT.

RESULTADOS DE ENSAYOS DE CAMPO


Las pruebas de SPT se llevaron a cabo con una pesa de 140 lb, se corrigieron a N60
según Skempton.
Formula general - N60 = N* ER* (Ec*El*ED*ES)
Donde:
N = Resistencia a penetración obtenida según el método de investigación local.
ER = Relación de energía a la barra.
Ec = Relación de energía debido al peso de la cabeza de golpeo.
El = Relación de energía por reflexión de la onda de compresión en las barras.
ED = Relación de energía que contempla el diámetro de la perforación.
ES = Relación de energía que tiene en cuenta el diámetro interno del sacamuestras.

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 3
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

A partir de los valores hallados de N60, es posible estimar el valor de la resistencia no


drenada Cu de los suelos ensayados, empleando la expresión de Stroud.
Cu (kN/m²) = 3.5* Ncorr
Los valores hallados para cada profundidad de ensayo se presentan a continuación.

Sondeo profundidad N N70


(m)
S-1 1.00 8 8.0
S-1 2.00 16 11.2
S-1 3.00 18 10.8
S-1 4.50 20 12.0
S-1 6.00 45 27.0
S-2 1.00 6 6.
S-2 2.00 15 10.5
S-2 3.00 21 12.6
S-2 4.50 34 20.4
S-2 6.00 42 25.2
S-3 1.00 8 8.0
S-3 2.00 17 11.9
S-3 3.00 26 15.6
S-3 4.50 41 24.6
S-3 6.00 55 33.0
Resultados Cu, mediante el ensayo de compresión inconfinada:
Sondeo No 1- qu= 1.60 kg/cm²- Cu= qu/2= 0.80 kg/cm² - 4.50 metro de profundidad.
Sondeo No 3- qu= 1.43 kg/cm²- Cu= qu/2= 0.71 kg/cm² - 4.50 metro de profundidad.
Sondeo No 3- qu= 0.53 kg/cm²- Cu= qu/2= 0.27 kg/cm² - 1.50 metro de profundidad.
Aprobado por: Ingeniero civil.
Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 4
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

Resultado ángulo de fricción interna- tomado de los ensayos SPT

SCHMERTMANN 1997:
Formula
0=24+(4*Ln(Pl/b)/0,693)

Donde:
Pl es la presión límite, que se obtiene de dividir la resistencia a penetración estática
(Qc) por 3, y a su vez esta resistencia se relaciona con Nspt, de forma que:
Qc= n*Nspt
El factor por Schmertmann en 1970, está en función del tamaño de grano.
Los valores n se sitúan en torno a:
2.5 para arenas ligeramente limosas,
2.0 para arenas limosas,
1.25 para limos arenosos

El parámetro b se refiere al coeficiente propuesto por muller (1970), tomando el valor


de 2.5. Para limos arenosos.

Tipo de suelos:
-Limo de alta plasticidad rojiza oscura
Ángulo de fricción interna estimado: 24º- (n=1.0) para un Nspt 8.
-Limo de baja plasticidad rojiza amarilla
Ángulo de fricción interna estimado: 29º- (n=1.0) para un Nspt 18.

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 5
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

En virtud de las características de los suelos encontrados en el sitio de estudio y de que


se requerirán la construcción de CDI, la profundidad de cimentación dependerá de la
alternativa de cimentación.
Para propósito de cálculo de capacidad portante se utilizará el mínimo de SPT hallado
en los tres sondeos respectivamente.

CALCULO DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE

Para el cálculo de la capacidad de soporte del terreno se adopta como parámetro de


resistencia del suelo, en cada uno de los sitios estudiados, el menor valor de las
resistencias a la compresión inconfinada, el valor de la cohesión Cu, por medio del
ensayo de compresión inconfinada. El cálculo de la presión de contacto admisible para
los cimientos superficiales propuestos se ha mediante la expresión:
Ecuaciones para estimar la presión admisible considerando falla por corte.
Zapata corrida: qULT = c  Nc +
1
2
   B  N + q  Nq .
Zapata cuadrada q ULT = 1.3  c  Nc + 0.4    B  N + q  Nq

Zapata circular: q ULT = 13


.  c  Nc + 0.3    B  N + q  Nq
Zapata Rectangular: q  B  B  B
=  1 + 0.2    c  Nc +  1 − 0.4      B  N +  1 + 0.2    q  Nq
ULT
 L  L  L

Falla por Corte General Falla por Corte Local


Nc Nq N Nc’ Nq’ N ’
0 5.7 1.0 0.0 5.7 1.0 0.0
5 7.3 1.6 0.5 6.7 1.4 0.2
10 9.6 2.7 1.2 8.0 1.9 0.5
15 12.9 4.4 2.5 9.7 2.7 0.9
20 17.7 7.4 5.0 11.8 3.9 1.7
25 25.1 12.7 9.7 14.8 5.6 3.2
30 37.2 22.5 19.7 19.0 8.3 5.7

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 6
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

34 52.6 36.5 35.0 23.7 11.7 9.0


35 57.8 41.4 42.4 25.2 12.6 10.1
40 95.7 81.3 100.4 34.9 20.5 18.8
45 172.3 173.3 297.5 51.2 35.1 37.7
48 258.3 267.9 780.1 66.8 50.5 60.4
50 347.5 415.1 1153.2 81.3 65.6 87.1

CAPACIDAD PORTANTE
CARGA ÚLTIMA SEGÚN TERZAGUI
Factor Nq 4.4
Factor Nc 12.9
Factor Ny 2.5
Fs 3.0
Cu 22.0 kN/m²
Q ultima= 517.6 kN/m² para 1.5 metros de ancho

Capacidad portante KN/m²=Pamd


D= profundidad=2,0m B= ancho L= largo
L (m) B=1,2 B=1,5 B=2,0
1,2 172,5
1,5 169,1 174,5
2,0 165,7 170,3 177,7

CALCULO DEL ASENTAMIENTO INSTANTANEO


En el caso de suelos (c,), arcillas y limos no saturados, suelos granulares, y el
asentamiento inmediato de suelos cohesivos saturados; se puede usar la expresión
siguiente, basada en la teoría de elasticidad:

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 7
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

q - esfuerzo B ancho D:
N corregido S
máximo cimiento desplante
1,0 8 1,5 2,0 1,18
2,0 8 1,5 2,0 2,35
3,0 8 1,5 2,0 3,53
4,0 8 1,5 2,0 4,70
5,0 8 1,5 2,0 5,88

Teniendo en cuenta el valor del ángulo de fricción corregido, 16°, se obtienen los
siguientes resultados:
Coeficiente activo de presión de tierras Ka = 0.57
Coeficiente pasivo de presión de tierras Kp = 1.76
Coeficiente pasivo de presión de tierras Ko = 0.72

Coeficiente de balasto
Ks: 1800 ton/m³

Coeficiente de reacción de suelo


Se determina mediante la siguiente expresión en función del valor de penetración
estándar N de campo al nivel de cimentación y las dimensiones del cimiento

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 8
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

Ks=N/5.5[1+0.5*B/L] kg/cm²
1.5
Ks=1.5 kg/cm².

Módulo de Elasticidad del suelo de cimentación


Es = 600*(N+6) para limos y arenas
Es=8400 kN/m²

Alternativa de Cimentación
1- Cimentación por medio de zapatas aisladas, corridas o combinadas
Se recomienda en el caso que se utilicen columnas para transmitir las cargas a nivel de
cimentación. Esta alternativa consiste en apoyar las columnas sobre zapatas aisladas
en concreto reforzado unidas entre sí por medio de vigas de amarre.
-Profundidad de excavación 2.00 metros.
-Se coloque 0.40 metros de concreto ciclópeo, sobre el fondo de la excavación, que
sirve como nivelación de la superficie de cimentación.
- Profundidad de cimentación zapatas 1.60 mts.
-Capacidad portante= 17.4 ton/m²
-Peso unitario húmedo=1.75 gr/cm³ - Peso unitario seco= 1.24 gr/cm³

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 9
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

Las características definitivas de la infraestructura de cimentación se deben definir,


según los requerimientos necesarios para la construcción cerramiento perimetral,
siguiendo los criterios de la norma colombiana de diseño de construcciones sismo-
resistentes NSR-10.

RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN:

Perfil del suelo D (Tabla A.2.3-2)


Grupo de uso I (numeral A.2.5.1.3)
Coeficiente de importancia 1.0 (Tabla A.2.5-1)
Coeficiente de aceleración Aa=0.05
Coeficiente de velocidad Av= 0.15
Fa=1.60 (Tabla A.2.4-3)
Fv=2.20 (Tabla A.2.4-4)
Zona de amenaza sísmica Intermedia

Rellenos para la obra


Para los rellenos, el suelo extraído de ninguna manera puede ser usado, y debe ser
reemplazado por uno de mejores características como recebo (material para
carreteras). Las capas deben compactarse cada 0,20m y cuya densidad seca debe ser
mayor de 1,7ton/m3 o el 95% de la densidad seca del ensayo Proctor Modificado.
Este material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, materiales de
características expansivas o colapsables y otros elementos perjudiciales. Los
materiales que se empleen deberán cumplir con los requisitos indicados en la siguiente
tabla:

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 10
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

TABLA 1. Requisitos de Materiales Articulo 220-13 INVIAS


Nota 1. Los valores de CBR indicados en la tabla corresponden a la densidad mínima
exigida.
Nota 2. El espaciamiento para el índice de colapso se debe fabricar con la densidad
mínima exigida y con la humedad correspondiente en el lado seco de la curva de
compactación.
Los equipos usados para la compactación deben ser de vibración, utilizando los equipos
apropiados para tal labor (tipo canguro o de doble rodillo); en ningún caso usar pisón
de mano.
Este material se colocará en capas paralelas y de espesor uniforme, el cual será lo
suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de
compactación exigido. Este espesor no será mayor a 30cm antes de la compactación,
salvo que los ingenieros estructurales autoricen lo contrario. Los materiales de cada
capa serán de características uniformes. No se extenderá ninguna capa, mientras no
se haya comprobado que la capa terminada cumpla las condiciones de compactación
Aprobado por: Ingeniero civil.
Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 11
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

exigidas. Se debe garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad


entre sí.
Toda excavación que presente peligro de derrumbes que afecten el ritmo de los
trabajos, la seguridad del personal o la estabilidad de las obras o propiedades
adyacentes, deberá entibarse de manera satisfactoria.
Siempre que el relleno se haya de asentar sobre un terreno en el que existan corrientes
de agua superficial o subterránea, previamente se deberán desviar las primeras y captar
y conducir las ultimas fuera del área donde se vaya a construir el relleno, labores que
se efectuaran de acuerdo con los Artículos 600-13 de la Norma INVIAS.
Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente horizontales y de
espesor uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente reducido para que, con los
medios disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido.
Clasificación de terreno, según el tipo de material
Para los efectos de la ejecución de las obras de rellenos, los terrenos a excavar se han
clasificado en un tipo:

a) Material común: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo,
arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón
compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados
sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

Recomendaciones Constructivas
• En el proceso de excavación se debe evitar remoldeos en el suelo de fundación o
las paredes excavadas, lo que posteriormente pueda ocasionar asentamientos.

• Los tiempos de excavación y relleno deben ser lo menores posibles. Disponer de las
herramientas y equipos necesarios para tal labor.

• No se necesita realizar la estabilidad temporal

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 12
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

• No, se encontró nivel freático.

• Como es necesario excavar a más de 1,50 metros de profundidad, se necesita


realizar la estabilidad temporal del talud por medio de entibados debidamente
diseñados y supervisados por el personal de seguridad industrial. El cual debe estar
conformado por puntales verticales y largueros horizontales de madera para
mantener las paredes del terreno.

Dado los materiales encontrados, la excavación se podrá realizar tanto manualmente


como mecánicamente.
Para todas las cimentaciones a realizar, se deberá garantizar el retiro total de cualquier
tipo de escombros, material deletéreo o con contenido de materia orgánica.
Para impedir fugas y movimientos que provocarían cambios de volumen locales se es
necesario colocar lecho de hormigón bajo tuberías, y relleno de zonas laterales y
superiores con materiales granulares debidamente compactados, preferiblemente sub
base granular. Además, se deberán realizar juntas flexibles entre tuberías.
Se deberá evitar o disminuir en lo posible el acceso de agua al terreno, por lo que se
deberá realizar amplios acerados y pavimentar las áreas internas. Es conveniente para
evitar figuraciones, armarlas con malla de acero
A la máxima profundidad explorada no se detectaron cavidades o anomalías en el
subsuelo
Así mismo se deberás de evitar la saturación de los suelos de apoyo mediante un
drenaje eficiente que ayude al desalojo rápido de las aguas pluviales o barreras
impermeables.

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 13
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.
JUNTA DE ESTUDIO DE SUELOS
ACCION CONSTRUCCION CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CDI WALTER H
COMUNAL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CORTES ORTIZ
LOS LAGOS Fecha: JUNIO--
LAB WAHCOR Revisión: 1 Capítulo I
2022

Las anotaciones contenidas en el presente informe se basan en los datos obtenidos del
plan exploratorio realizado, y en la información suministrada. Es de destacar, que el
perfil estratigráfico utilizado para diseño es producto de una interpolación de los
registros de perforación obtenida del plan exploratorio.
En cualquier caso, se ha de comprobar o verificar mientras dure la fase de excavación
de la cimentación que el terreno que aparece se corresponde con el escrito en el
informe.

Gustosamente atenderé cualquier aclaración o ampliación al respecto

Cordialmente.

Omar Henry Macías


INGENIERO CIVIL M.P- No. 52202085795 Nrñ

Aprobado por: Ingeniero civil.


Elaborado LABORATORIO DE Revisado por: Geotecnólogo
Omar Henry Macías Página 14
SUELOS WALTER H CORTES Walter Hernando Cortés Ortiz.

También podría gustarte