Está en la página 1de 5

Análisis del modelo desarrollo alternantivo/integral en el cultivo de la hoja de coca

implementado en los Yungas de La Paz

Autor:  Condori Alarcón, Victor Luis; Albarracín Deker, Jorge.

Editor:  La Paz, Bolivia : [s.n.], 2017           Edición:  Contenido:  Introducción I.

Metodología 1.1. Justificación 1.2. Identificación del problema 1.3. Preguntas de


investigación 1.4. Hipótesis 1.5. Objetivos. Objetivo general. Objetivos específicos 1.6.
Método. Alcance de la investigación. Alcance espacial. Alcance temporal. Objeto de
estudio. Sistema de variables. Operatividad de las variables II. Marco teórico 2.1.
Origen histórico del término desarrollo 2.2. Desarrollo como concepto 2.3. Tráfico de
drogas 2.4. Modelos seguidos para la lucha contra el tráfico de drogas. Desarrollo
alternativo. Desarrollo integral. Lógica de implementación del modelo de desarrollo
alternativo/integral en los cultivos de coca 2.5. Modelos de desarrollo. Modelo de
desarrollo globales. Desarrollo bajo el enfoque neoclásico y/o neoliberal. Desarrollo
sostenible. Modelos de desarrollo agropecuario. Modelo de la frontera o del
aprovechamiento de los recursos. Modelo de conservación. Modelo de difusión. Modelo
de los insumos de alto rendimiento o altos resultados. Modelo de innovación inducida.
Modelo de desarrollo sostenible. Agro ecología, agricultura orgánica y agricultura
ecológica III. Diagnóstico del entorno 3.1. Normativa. Ley del Régimen de la Coca y
Sustancias Controladas (Ley Nº 1008). Ley general de la coca (Ley Nº 906) 3.2.
Contexto del área de investigación. Yungas de La Paz IV. Resultados 4.1. Compromisos
Internacionales y Políticas Nacionales en los procesos de reducción de los cultivos de
coca. Primera etapa. Segunda etapa. Tercera etapa 4.2. Estrategias nacionales con
desarrollo alternativo para la reducción de los cultivos de coca. Estrategias nacionales
con desarrollo alternativo/integral. Plan integral de desarrollo y sustitución (PIDYS)
1989-1993. Estrategia nacional de desarrollo alternativo (ENDA) 1990-1994. Plan
nacional de prevención del control de tráfico ilícito de drogas y desarrollo alternativo
(PNPTIDYDA) 1993-1997. Estrategia nacional de desarrollo alternativo y reducción de
cultivos excedentarios de hoja de coca (ENDA y RCEHC) 1996-1998. Estrategia
boliviana de la lucha contra el narcotráfico 1998-2002. Plan nacional de desarrollo
alternativo 2004-2008. Plan nacional de desarrollo integral con coca (PNDIC) 2007-
2010. Estrategia nacional de desarrollo integral con coca (ENDIC) 2011-2015.
Corrientes de desarrollo de las acciones estratégicas. Corrientes económicas de
desarrollo. Corrientes de desarrollo agrícola. Coherencia lógica de las estrategias.
Análisis de las estrategias con desarrollo alternativo/integral. Coherencia lógica de las
estrategias respecto al concepto de desarrollo alternativo. Inversión en los programas de
desarrollo alternativo/integral. Inversión en desarrollo alternativo respecto a la
reducción de los cultivos de coca. Inversión en desarrollo alternativo respecto a la
reducción de los cultivos en los Yungas de La Paz 4.4. Matriz productiva en los Yungas
de La Paz e ingresos. Superficie cultivada de los Yungas de La Paz. Cultivo de coca.
Superficie cultivada con coca en los Yungas de La Paz. La coca del Trópico de
Cochabamba respecto a la coca de los Yungas de La Paz. Superficie agrícola cultivada
respecto a la superficie cultivada con coca. Cultivos alternos a los cultivos de coca en la
región de los Yungas de La Paz. El cultivo de café en los Yungas de La Paz. El cultivo
de cacao en los Yungas de La Paz. Precios, costos e ingresos. Rendimientos de la coca
respecto a los cultivos de café y cacao. Precios. Precios de la coca. Precios de la coca
respecto a los cultivos alternos. Costos de producción, ingresos y utilidades del cultivo
de la coca respecto a cultivos como el café y cacao. Otras actividades económicas.
Población de los Yungas de La Paz. Crecimiento poblacional respecto a los cultivos de
coca. Actividades económicas en los Yungas de La Paz 4.5. Pobreza en los Yungas de
La Paz 5. Conclusiones 6. Recomendaciones. Bibliografía.

TESIS DE MAESTRIA
Análisis y perspectivas de exportaciones no tradicionales de Bolivia a Rusia

Autor:  Díaz Mamani, Alex; Albarracín Deker, Jorge.

Editor:  La Paz, Bolivia : [s.n.], 2019           Edición:  Contenido: 


1. Referencias metodológicas 1.1. Metodología de investigación 1.1.1. Principales
enfoques metodológicos 1.2. Planteamiento del problema 1.3. Justificación del estudio
1.4. Hipótesis 1.5. Objetivos 1.6. Delimitación espacial y temporal 1.7. Métodos y
técnicas 1.8. Variables 1.8.1. Variable. Independiente (Exportaciones no tradicionales)
1.8.2. Variable. Dependiente (crecimiento económico- PIB 2. Marco teórico y
conceptual 2.1. Marco teórico 2.1.1. Teoría del comercio exterior 2.1.2. Teoría pura -
monetaria: comercio internacional 2.1.3. Teoría clásica del comercio internacional
2.1.4. Teoría del mercantilismo 2.1.5. Teorías contemporáneas 2.1.6. Teoría de
integración del comercio 2.1.7. Teoría del crecimiento económico 2.2. Marco
conceptual 2.2.1. Concepto de comercio bilateral 2.2.2 Concepto de integración
económica 2.2.3. Libre cambio de mercancías 2.2.4. Tasa de crecimiento económico
2.2.5. Producto interno Bruto 2.2.6. Concepto de productividad 2.2.7. Productos no
tradicionales 2.2.8. Concepto de exportaciones 2.2.9. Clasificación de las
exportaciones 2.2.10. Fases de integración económica 3. Marco político comercial y
legal 3.1. Marco político comercial 3.1.1. Ámbito de política comercial 3.1.2. Política
comercial "neoliberal" de exportaciones 3.1.3. Política comercial "plural" de
exportaciones 3.1.4. Otras referencias de política comercial 3.1.5. Instrumentos de la
política comercial 3.2. Marco legal 3.2.1. Organización Mundial del Comercio 3.2.2.
Legislación Boliviana del Comercio Exterior. Normativa aduanera. Régimen de
admisión temporal para el perfeccionamiento activo. Régimen tributario nacional.
Normas de Sanidad e inocuidad alimentaria. Otras normas relacionadas al sector
exportador. Devolución impositiva 4. Diagnóstico y análisis de las exportaciones de
Bolivia 4.1. Estructuras de las exportaciones de Bolivia 4.1.1. Valoración del
comportamiento de las exportaciones totales de Bolivia 4.1.2. Análisis de las
exportaciones tradicionales/no tradicionales de Bolivia 4.1.3. Condiciones y destino de
las exportaciones de Bolivia 4.2. Análisis de las exportaciones no tradicionales de
Bolivia 4.2.1. Análisis específico de las exportaciones no tradicionales 4.3. Análisis de
los principales productos de exportación 4.3.1. Características de los principales
productos exportables 4.4. Análisis del modelo econométrico 4.4.1. Determinación de
variables 4.4.2. Modelo teórico - econométrico 4.4.3. Formulación de modelo
econométrico 4.4.4. Asociación lineal: crecimiento del PIB y exportaciones no
tradicionales 4.4.5. Parámetros del modelo 4.4.6. Análisis de Co-integración 4.4.7.
Resultados obtenidos 4.4.8. Verificación de la hipótesis 4.4.9. Coeficiente de
determinación- R2 4.4.10. Test de Durbin - Watson 5. Perspectivas de las
exportaciones no tradicionales y las relaciones comerciales entre Bolivia y Rusia 5.1.
Perfil socioeconómico de Rusia y otros aspectos 5.1.1. Antecedentes de la Federación
de Rusia 5.1.2. Poder adquisitivo de los habitantes de Rusia 5.1.3. Demanda de Rusia:
productos agroalimentarios 5.1.4. Estudio de mercado: productos agroalimentarios
5.1.5. Estrategias y marketing 5.1.6. Formas de acceso al mercado ruso 5.17. Canales
de distribución y comercialización 5.2. Relaciones comerciales entre Bolivia - Rusia
5.2.1. Relaciones comerciales Bolivia - Rusia 5.2.2. Análisis de acuerdos comerciales
Bolivia - Rusia 5.2.3. Exportaciones/importaciones mercancías de Bolivia - Rusia 5.3.
Principales productos ofertados para la exportación a Rusia 5.3.1. Producción de
castaña 5.3.2. La producción de café 5.3.3. La producción de cacao 5.3.4. La
producción de quinua 5.3.5. Frutas tropicales de exportación 5.3.6. Otras exportaciones
de productos pecuarios 5.4. Requisitos específicos de acceso al mercado ruso 5.4.1.
Requisitos específicos de acceso 5.4.2. Productos cárnicos deben contener etiquetado
5.5. Requisitos generales de acceso al mercado ruso 5.5.1. Tratamiento de las
importaciones 5.5.2. Documentos requeridos por Aduana Rusa 5.5.3. Valor aduanero
de las exportaciones 5.5.4. Requisitos para aranceles (arancelarios) 5.5.5. Requisitos
sanitarios/fitosanitarios 5.6. Requisitos específicos para productos ofertados 5.7.
Sistema general de preferencias de la federación de Rusia 5.8. Modalidades de
transportes 5.8.1. Transporte aéreo 5.8.2. Transporte terrestre 5.8.3. Transporte
marítimo 5.8.4. Tiempos de tránsito 6. Conclusiones y recomendaciones 6.1.
Conclusiones 6.2. Recomendaciones. Referencias bibliográficas.

Desarrollo agropecuario en Bolivia : análisis de la construcción de la ruta de desarrollo


sectorial. Estrategias y planes de desarrollo 1952-2012

Autor:  Albarracín Deker, Jorge; Núñez del Prado, José.

Editor:  La Paz, Bolivia : [s.n.], 2013           Edición:  Contenido: 


1. Metodología 1.1. Exposición del tema 1.2. Justificación 1.3. Importancia y aporte
1.4. Problemática. Identificación del problema. Planteamiento del problema 1.5.
Preguntas de investigación 1.6. Hipótesis 1.7. Objetivos. Objetivo general. Objetivos
específicos 1.8. Método. Alcance de la investigación. Objeto de estudio. Sistema de
variables 2. La construcción de la ruta de desarrollo agropecuario en las teorías y
modelos 2.1. Ruta de desarrollo 2.2. Antecedentes históricos del rol e importancia de
la agricultura dentro la teoría económica 2.3. Las teorías y corrientes del desarrollo
económico. La teoría de la modernización. La teoría neomarxista del desarrollo. El
debate sobre el futuro del campesino. La teoría neoliberal del desarrollo. Las teorías
alternativas del desarrollo. Vivir o buen vivir 2.4. Modelos de desarrollo agropecuario
basados en las fuentes de crecimiento. Modelo de la frontera o del aprovechamiento de
los recursos. Modelo de la conservación. Modelo de impacto urbano-industrial o de
localización. Modelo de difusión. Modelo de insumos de alto rendimiento o altos
resultados. Modelo de innovación inducida. Modelo de desarrollo sostenible. La
agroecología, la agricultura orgánica y la agricultura ecológica 3. Análisis de las
estrategias y planes 3.1. Diagnóstico del sector agropecuario en las estrategias y planes
3.2. Metodología, actores y autores institucionales responsables de la elaboración de
las estrategias y planes 3.3. Las rutas de desarrollo propuestas en las estrategias y
planes 3.4. Análisis de los resultados, efectos e impactos de las estrategias y planes 4.
Factores que han influido en la construcción e implementación de las estrategias y
planes 4.1. Cambio y continuidad de los gobiernos 4.2. Continuidad en el diseño e
implementación de las políticas 4.3. Escasa inversión y disponibilidad de recursos 4.4.
Intereses y enfoques del tipo de cooperación 4.5. Presión e interés de actores y grupos
de poder 4.6. Debilidad institucional 5. Conclusiones. Bibliografía. Anexos: 1.
Problemas por eje temático que destacan los diagnósticos de las estrategias 2.
Rendimientos de los cultivos agrícolas.

TESIS DE MAESTRIA

Sistematización del proceso de empoderamiento de las mujeres en la Banca Comunal


CRECER en el municipio de La Asunta, Provincia Sud Yungas

Autor:  Mercado Ramos, Geovana Carla; Albarracín Deker, Jorge.

Editor:  La Paz, Bolivia : [s.n.], 2011           Edición:  Contenido: 


Introducción 1. Marco teórico 1.1. El empoderamiento 1.2. Enfoque de género y
empoderamiento 1.3. Empoderamiento y microfinanzas 1.4.Características de la Banca
Comunal 1.5. Procesos de la Banca Comunal 2. Marco Contextual 2.1. Breve reseña de
la situación política-económica de Bolivia 2.2. Género, agricultura y microcrédito 2.3.
Antecedentes institucionales de CRECER. Historia. Visión. Misión. Valores. Servicios
ofrecidos por CRECER. Actividades de apoyo. Características del crédito en la Banca
Comunal. El préstamo interno. Montos. Plazo. Interés. Garantías. Actividades a
financiar. Sesiones educativas 2.4. Descripción de la zona de estudio. Ubicación.
Historia. Extensión territorial. Recursos naturales y medio ambiente. Datos
poblacionales. Red caminera 3. Metodología 3.1. Objetivos. Objetivo general. Objetivos
específicos 3.2. Diseño de sistematización. Operacionalización de variables 3.3.
Técnicas e instrumentos. Entrevistas en profundidad. Grupos focales. Encuestas.
Análisis documental. Taller de validación de resultados 3.4. Muestreo. Determinación
de la muestra para la entrevistas en profundidad. Determinación de la muestra para las
encuestas. Determinación de las características del grupo focal 4. Discusión de
resultados 4.1. Características de las socias de las Bancas Comunales. Datos generales.
Datos económicos 4.2. Las Bancas Comunales de CRECER en La Asunta. Hitos en la
conformación de las Bancas Comunales. El proceso de solicitud de crédito. Hitos en los
montos de crédito solicitado. El préstamo interno para las socias de La Asunta. La
oportunidad de ahorrar 4.3. Servicios no financieros. Evolución de los temas educativos
4.4. El proceso de empoderamiento de las socias de La Asunta. Empoderamiento
económico. Empoderamiento en el hogar. Lo transversal: incremento de la inversión en
el hogar y los hijos. El proceso de empoderamiento político-social 4.5. Las socias en la
actualidad. Uso del tiempo. Socias de la tercera edad. Aspiraciones de las socias 5.
Aprendizaje y conclusiones 5.1. Aprendizaje 5.2. Conclusiones. El microcrédito a través
de la banca Comunal. El empoderamiento económico. El empoderamiento en el hogar.
El empoderamiento político-social 5.3. Recomendaciones 6. Bibliografía. Anexos.

Las políticas de desarrollo rural y agropecuario, sus efectos en el bosque amazónico y


sus posibles impactos sobre la seguridad y soberanía alimentaria
Autor:  Gruenberger Pérez, María Jenny; Albarracín Deker, Jorge.

Editor:  La Paz, Bolivia : [s.n.], 2017           Edición:  Contenido: 


Introducción 1.1. Exposición del tema 1.2. Justificación 1.3. Identificación del
problema 1.4. Planteamiento del problema 1.5. Preguntas de investigación 1.6.
Hipótesis 1.7. Alcance de la investigación 1.8. Objeto de estudio 1.9. Objetivos 1.10.
Proceso de desarrollo de la investigación 2. Marco teórico 2.1. Conceptos y realidades
del desarrollo económico 2.2. El comercio mundial de alimentos y los regímenes
alimentarios 2.3. Evolución de los conceptos de derecho humano a la alimentación,
seguridad y soberanía alimentaria 2.4. Las teorías de la economía del desarrollo 2.5.
Los modelos de desarrollo agrícola basados en fuentes de crecimiento 2.6. Crítica y
aportes a la planificación 2.7. Cadenas y complejos productivos 3. Características y
contribuciones de los bosques amazónicos 3.1. Delimitación de la Amazonía 3.2. Las
principales contribuciones de los bosques amazónicos 3.3. Contribuciones de los
bosques amazónicos a la seguridad y soberanía alimentaria nacional 3.4. Principales
sistemas productivos y extractivos que se desarrollan en los bosques amazónicos 3.5.
Grandes proyectos de infraestructura 4. Análisis de los temas en discusión 4.1. Los
modelos y las lógicas detrás de las políticas de desarrollo rural y agropecuario 4.2.
Coherencia y articulación entre de desarrollo rural y agropecuario y el marco
conceptual y propositivo del vivir bien 4.3. Sistemas productivos amazónicos, su
sustentabilidad y sus efectos en la seguridad y soberanía alimentaria 5. Conclusiones.
Bibliografía. Siglas y abreviaturas.

También podría gustarte