Está en la página 1de 19

LA REVISORÍA FISCAL EN LA REFORMA TRIBUTARIA COMO TEMA DE

REFLEXIÓN PARA LA INVESTIGACIÒN DE LOS CONTADORES PÚBLICOS.

Sandra Patricia Díaz Romero

Carolina Quitian Álvarez

Fundación Universitaria del Área Andina

Primer Semestre Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Forense

Carolina Peláez Beltrán

Grupo 104

Lunes 06 de Junio de 2022.


Título Preliminar

LA REVISORÍA FISCAL EN LA REFORMA TRIBUTARIA COMO TEMA DE REFLEXIÓN

PARA LA INVESTIGACIÒN DE LOS CONTADORES PÚBLICOS

Antecedentes

Para el estudio de caso se toma como antecedente el trabajo de investigación

que lleva por nombre LA REVISORÍA FISCAL EN LA REFORMA TRIBUTARIA COMO TEMA

DE REFLEXIÓN PARA LA INVESTIGACIÒN DE LOS CONTADORES PÚBLICOS realizado por

Jesús María Peña Bermúdez Magíster, docente de la Facultad de Formación

Avanzada en el Campo Administrativo y Financiero, en las Especializaciones en

Revisoría Fiscal, y Ciencias Fiscales y Tributarias. En esta investigación se plantean

aspectos que afectan el ejercicio del Revisor Fiscal y que no fueron resueltos en la

reciente Reforma Tributaria, quizá por la falta de más apersonamiento de los

Contadores sobre el oportuno estudio, investigación y exposición de sus puntos de

vista a los ponentes de esta. En algunos casos el proyecto de reforma tributaria

adiciona unas certificaciones que debe suscribir el contador público o revisor fiscal,

pero lo más novedoso es la responsabilidad solidaria en el caso de solicitudes de

devolución de impuestos que se realice con información fraudulenta. Con respecto a

esto el proyecto menciona muchas veces la contabilidad que hasta da la impresión de

que pretendiera modificar algunos aspectos o criterios contables cuando realmente se

trata de un tema tributario.

El Gobierno a través de la Comisión de Expertos pretendía mejorar la equidad

del sistema tributario, por lo que parte del pronunciamiento de dicha Comisión planteó

la reforma del revisor fiscal e incluso que se pudiera pensar en la figura de un auditor
tributario. Este proyecto no respondió a esta expectativa. Al mismo tiempo, la Comisión

de Expertos por parte del CTCP (Consejo Técnico para la Contaduría Pública) e incluso

la Asobancaria advirtieron que no sería conveniente tener en cuenta los nuevos marcos

contables como base para efectos tributarios. Lo que resulta claro es que sí se refiere a

temas contables y por lo tanto, oye a otros y no a quienes se pronunciaron en este

sentido. Ahora el dilema que surge para el revisor fiscal es si debe hacer un doble

trabajo porque primero debería verificar las bases contables con sus adecuados

soportes y criterios técnicos y luego revisar el procedimiento tributario aplicable, según

sea el caso.

El proyecto alude muchas veces la contabilidad, pero al final menciona como

base para los tributos la contabilidad financiera y un marco técnico contable; parece

que se refiere sólo al marco técnico contable aplicable a grupo 1 y desconoce los otros

cinco (5) existentes en Colombia. Se profundiza la idea de independencia de los dos

sistemas (contable-tributario) pero genera un sinnúmero de interpretaciones tributarias

sobre el marco aplicable para los demás grupos.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Teniendo en cuenta la necesidad de expresar fundamentos validos sobre las

Variaciones que se han venido presentando en estos últimos años en el mercado; y la

necesidad de los países al ampliar sus fronteras, ha traído consigo un fenómeno

mundial más llamado como globalización, lo cual es evidente debido a los muchos

casos recientes como tratados convenios entre otros.

La globalización además de presentarse por intermedio de “tratados” entre

países, se está encaminando a otros aspectos de suma importancia donde la


participación o conexión internacional cada día se hace más evidente, de igual forma

trae consigo un amplio portafolio de necesidades, entre esas cave enfatizar la

necesidad de tener un mismo idioma contable, puesto que muchos se vieron forzados a

reformar su normativa y homogenizar ciertos puntos de relevancia ; en este caso

Colombia que decidió converger sus normas de contabilidad con las NIC (normas

internacionales de contabilidad) trayendo consigo la actual ley 1314 del 2009 y poner

en práctica las NIAS(Normas Internacionales de Auditoría Financiera).

Las normas a nivel interno reúnen ciertos conceptos de carácter contable con un

modelo de tipo fiscal aparentemente independiente, la cual centra su base en los

COLPCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia), donde

se da noción de fundamentos validos de reconocimiento presentación de informes, por

tal motivo se comprende que por falta justa de armonización interna entre lo tributario

con los aspectos contables se deduce que en los procesos de reforma hay mutua

exclusión entre estas, que en gran cuantía son pilares que influyen en los procesos

de la profesión Contable. Buscando la transparencia y correcto control de los

procedimientos de presentación de información reunida, surge la indagación sobre los

manejos y métodos que tienen a nivel internacional en cuanto a presentación y análisis

de estados financieros, enfatizando que existe cierta dependencia entre lo tributario y lo

contable, en donde se dan procesos reformativos que influyen tanto en resultados

esperados como en la estructura de presentación de informes financieros.

En el caso de los países latinoamericanos que han podido rehabilitarse y

acoplarse en normativa contable, realizando independencias de tipo tributaria, la cual

hoy se ve dinamizada por la necesidad de adoptar los estándares internacionales que


se utilizan para la presentación de estados financieros la cual no se ve afectado por

procesos reformativos de carácter tributario por su total postura. Es aquí donde se crea

la necesidad de realizar un estudio sobre la incidencia de la revisoría fiscal en la

reforma tributaria que se realiza en Colombia afectando al contador en sus funciones.

Pregunta de Investigación

¿Como Incide la reforma tributaria en la profesión del Revisor Fiscal en Colombia?

Objetivo General

Evaluar el impacto de la reforma tributaria en la profesión del revisor fiscal en las

empresas en Colombia.

Objetivos específicos

 Evaluar las medidas económicas adoptadas por el estado en el actual mandato.

 Analizar los factores que inciden para realizar cambios en la normatividad de las

empresas que requieren revisor fiscal.

 Identificar opiniones de empresarios para ver su punto de vista en los cambios

tributarios.

 Distinguir los procedimientos aplicados en normativa internacional para la

presentación y análisis de los estados financieros que afecten al contador con la

reforma tributaria.
Justificación

Es necesario que durante la formación académica se enmarque aquellos

aspectos relevantes de la profesión, como lo es el área tributaria, que es uno de los

más complejos. En este proceso se buscan fundamentos en aquellos postulados y

normas que ayudan a la construcción del conocimiento sólido y uniforme en el ámbito

contable y tributario. Teniendo en cuenta la necesidad de estar al día en los procesos y

los nuevos movimientos a nivel nacional e internacional, se crea la iniciativa de indagar

en aspectos puntuales que fomenten el aprendizaje y la nueva visualización y

replanteamiento de los conceptos planteados o manejados desde años anteriores.

Basado en esto surge la necesidad o el planteamiento de una propuesta que

suministra una amplia visión de lo que se hará en los próximos meses, donde se

demostrara la capacidad e interés sobre temas relacionados al ámbito contable y

tributario en su faceta internacionalista puntualizando en un tema base que lleva por

nombre incidencia de los procesos reformativos tributarios en la presentación y análisis

de estados financieros en normativa contable internacional; donde por medio de la

conformación grupal permite desarrollar las capacidades de la docencia, la proyección

social y la investigación, que son los pilares fundamentales del quehacer universitario

encaminando a un proceso formativo integral. Este además es importante porque por

medio de este posibilita al estudiante, a través del trabajo autónomo bajo orientación de

tutores a desarrollar habilidades investigativas como: buscar, organizar, analizar y

compartir información que le permite de forma práctica la aplicación de los

conocimientos teóricos y realizar hallazgos en su proceso de investigación.


Hipótesis

Con el propósito de esta investigación es revisar el por qué la función del

contador público está obligada a una búsqueda permanente de conocimiento e

información y actualización, enfocándose en aplicar normatividad internacional y

llevándolo a sustentar y reconocer la aplicación de una buena técnica basada en las

mejores prácticas compatibles con los cambios económicos, políticos, de mercado y

financiero del país.

En Colombia, y para hacer mención de ello, la preocupación por la formación

contable en el transcurso de los años ha sido de gran crecimiento, un ejemplo de ello

son los sin número de trabajos en la interpretación de la norma por parte de

profesionales ya sé que han desarrollado cientos de actualizaciones tributarias y

alrededor de la misma problemática surgen las reformas que afectan la profesión y el

manejo de las empresas esto muestra con gran preocupación vacíos en las normas y el

reducir el gasto público no es suficiente,  se está a tiempos fiscales de cambios, en las

cuales una reforma tributaria seria, estructural y progresiva, es más que necesaria

según el estado.

Si para todos los profesionales la actualización y capacitación constantes son

imprescindibles para mantenerse a flote en un mundo laboral cada vez más

competitivo, para el contador público esto se torna indispensable, dada la

responsabilidad profesional y ética que debe asumir en sus actuaciones.

El contador público tiene el privilegio de desarrollar una de las profesiones con

mayor campo laboral, además de asumir funciones que son exclusivas para él, las

cuales nadie diferente a un contador público titulado y con tarjeta profesional vigente
puede llevar a cabo, entre ellas, ejercer como revisor fiscal, dictaminando los estados

financieros y otorgando fe pública sobre sus actuaciones.

Tales privilegios vienen acompañados de una responsabilidad, la cual exige que,

entre otros aspectos, actúe como garante frente a la sociedad de las relaciones

comerciales de las sociedades, los individuos y el Estado. Considerando todo lo

anterior, abordamos una serie de puntos que reflejan la importancia de la constante

actualización por parte de este profesional.

Uno de los principios básicos de la ética profesional, listados en el artículo 37 de

la Ley 43 de 1990, es la competencia y actualización profesional, la cual señala que el

contador público solo podrá aceptar aquellos contratos para los que esté debidamente

capacitado, de manera que pueda culminarlos de forma satisfactoria, lo cual le exige

actualizar sus conocimientos en todo momento. Lo anterior coincide con lo dispuesto

en el artículo 43 de la misma ley, referente a las relaciones del contador público con los

usuarios de sus servicios.

En este sentido, tenemos que la actualización es claramente un requisito ético y

legal, si se considera que el cliente que contrata los servicios del contador público lo

hace con la plena confianza de que con el trabajo del profesional contable los procesos

contables, financieros o de control se desarrollarán efectiva y oportunamente,

evitándole así cualquier implicación legal u operativa en su negocio.

Si cuenta con el debido conocimiento y actualización, el contador público podrá

realizar las recomendaciones más oportunas para mejorar la situación financiera de las

entidades en las que presta sus servicios, solucionando así sus principales

necesidades de información y de cumplimiento con organismos fiscales y de


supervisión, con lo cual no solo generará valor agregado a cualquier actividad que

desarrolle, sino que, además, producirá el debido respaldo para exigir un cobro

adecuado y justo por sus servicios.

Muchas de las sanciones impuestas por la Junta Central de Contadores –JCC–

se deben a la inexperiencia y desconocimiento de los profesionales contables que

asumen tareas sin estar preparados para ello. La discusión al respecto, además de

pasar por factores como la dificultad para encontrar empleo y las pocas garantías de

los contadores, también debe considerar la forma en que se desacredita a la profesión,

conllevando a que la confianza en los servicios contables se pierda y que estos no

sean bien valorados por los usuarios, convirtiéndose en un círculo vicioso.

Las constantes reformas tributarias, actualizaciones en materia de Normas de

Información Financiera y de Auditoría, normas legales, comerciales y laborales, todas

ellas relacionadas con el campo de acción, exigen que el contador mantenga una

constante capacitación, pues de lo contrario rápidamente quedará por fuera del

mercado laboral. (Actualicese, 2019)

El revisor fiscal debe jugar un papel muy importante en la entidad con la puesta

en marcha de la reforma tributaria. Aunque este punto parezca evidente, es necesario

resaltar que la primera labor del revisor fiscal será leer y analizar el contenido de la

norma. De esta manera, dicho profesional podrá evaluar los cambios introducidos y el

impacto de ellos en la entidad. La responsabilidad de analizar el impacto y acciones

frente a la nueva norma corresponde a la administración. No obstante, el revisor fiscal

es un apoyo para estas labores. Por lo anterior, el análisis del contenido de la norma

permitirá al revisor fiscal identificar los controles implementados por la administración y


evaluar los riesgos, los cuales claramente incluyen los derivados de los cambios

introducidos por la reforma tributaria. (Valencia, 2021).

Exploración Bibliográfica

La investigación del caso de estudio es de tipo cualitativa, de alcance

descriptivo, pero en algunos de sus objetivos específicos recurre a enfoques

exploratorios y explicativos. Por lo anterior y por los objetivos buscados, se recurrió a la

técnica de análisis documental explorando en revistas, libros, documentos, registros

oficiales, observación directa, informes de gestión institucionales, informes de rendición

de cuentas, proyectos educativos institucionales e investigaciones realizadas revistas

referidas y revistas científicas.

Marco Teórico

Desde el aspecto histórico, el concepto de revisoría fiscal a nivel mundial ha

tenido una evolución a la par del desarrollo del ser humano; sin embargo, en

concordancia con Rengifo (2014) el concepto de fiscalización se origina en la

organización de la civilización romana, en donde aparecían los primeros indicios de

organismos con funciones de control, tales como el censor y visado, los cuales fueron

figuras bases para la revisoría fiscal. Por su parte, Rodríguez & Ramírez (2001) indican

que para la edad moderna y gracias al amplio desarrollo del imperio Romano, permitió

que se desarrollaran de manera clara la figura de revisor fiscal.

Ahora bien, de modo general otra de las instituciones que incidieron en la

evolución de la revisoría fiscal fue la iglesia, Rodríguez & Ramírez (2001) y Osman

(2020) coinciden en que la institucionalidad de la Iglesia y su amplio poder en Europa,

definió un patrimonio y dominio a través de impuestos donde, una persona paga


impuestos como un diezmo. La iglesia es la organización más desarrollada en

contabilidad en esta época como herramienta de gestión. Desarrollaron el concepto de

una empresa de contabilidad creando una entidad legal que es la base de una empresa

comercial existente (corporación), naciendo la figura de persona jurídica y separando

los activos de la comunidad de los de sus miembros. La iglesia operaba bajo las reglas

de la línea latina asociada al apoyo de los monarcas, confiando de este modo, en los

monarcas para imponer controles para proteger sus intereses. Lo que de hecho

representaría un estado intervencionista que se convierte en un estado comercial de

una manera que controla toda la economía y, por lo tanto, requiere un gran número de

funcionarios para ejercer todas las funciones de control del estado.

En Colombia la aparición de un nuevo estado derivado de la independencia hizo

que se instauraran figuras como los inspectores y fiscalizadores. Al respecto, Osman

(2020) establece que donde se empiezan a constituir los primeros esquemas de

vigilancia del estado; sin embargo no es sino hasta el año de 1931 que en Colombia a

través de la Ley 58 de 1931 se definió un vigilancia en la que surge el contador o

revisor fiscal con funciones donde estipula las responsabilidades de los miembros del

Consejo de Supervisión y del Consejo de Supervisión para con los accionistas

haciendo énfasis en que los directores y apoderados o auditores responden solidaria e

individualmente frente a cada accionista y acreedor de la empresa por todos los

perjuicios que les ocasione, por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus

respectivas funciones.

Además en el marco de desarrollo específico de la revisoría fiscal en Colombia,

Cañas, Martínez, González & González (2019) han definido que uno de los grandes

inconvenientes actuales es el deterioro y pérdida de confianza en los revisor es fiscales


debido al deterioro de las cifras en la calificación y aspectos asociados al fraude,

muchos medios de comunicación han informado que la única responsabilidad del

auditor es prestar atención a todas las actividades y transacciones que realiza la

organización. Este es el resultado de casos de fraude y corrupción que ocurren a nivel

nacional e internacional, y todos los miembros son responsables del proceso. De este

modo, Ortiz & Toloza (2018) plantean que, desde el Código de Comercio, el Artículo

207 describe puntualmente las funciones de la revisoría fiscal

Los miembros del Consejo de Auditoría y Supervisión son responsables de que

las acciones y actividades desarrolladas por la Compañía cumplan con las

disposiciones de los Estatutos Sociales de la Asociación y las obligaciones de la Junta

General de Accionistas y del Consejo de Administración. Policía. Así, la función del

revisor fiscal también incluye comprobar que la empresa cumple con sus obligaciones

frente a los distintos organismos estatales que la controlan. Esto significa reconocer el

cumplimiento. Obligaciones tributarias formales e importantes, obligaciones de

comunicar la información requerida por las autoridades supervisoras (Ortiz & Toloza,

2018)

Derivado de las funciones y responsabilidades del revisor fiscal, también la

legislación colombiana ha definido en el marco de desarrollo aquellas sociedades que

están obligados por efectos de ley a tener revisor fiscal, en relación esto, se establecen

los siguientes aspectos contenidos en la Ley 43 de 1990. En la figura 2 se tiene en

cada una de estas cualidades de obligatoriedad, el campo de acción laboral del revisor

fiscal es extenso, como se detalla en su generalidad la regulación del estado en donde,

Los órganos de fiscalización, y gobierno están obligados a asignar auditores fiscales de

diversas instituciones que cumplan con los requisitos específicos establecidos por las
leyes aplicables a cada organismo. Estos requisitos podrán establecerse tan pronto

como se establezcan en los Estatutos Sociales, dependiendo de la naturaleza y objeto

de la entidad y de acuerdo con los límites de ingresos y capital establecidos el año

pasado.

Desde el principio de los tiempos ha existido la figura del recaudo cobrado a los

ciudadanos para aportar con las cargas en la administración del estado. No obstante, el

tema impositivo ha sido de amplio debate a nivel nacional e internacional donde se

buscan establecer algunas políticas buscando ser lo más justo y equitativo con los

contribuyentes (Pinillos 2017, p. 139). Es por ello que respecto de la obligación

sustancial se da como obligación de dar, impone, por su relevancia, la obligación

principal de atender el pago del tributo, así como la de realizar pagos, retener, y

cualquier otra de esencia propia de contenido económico (Pinillos, 2019, p. 11).

En el marco normativo tributario en Colombia, Gil, Romero, Walteros & López (2020)

indican que se debe reconocer que Colombia tiene una economía concentrada y

desarrollada por el Banco de la República que decide qué hacer en función de las

fluctuaciones del mercado y de la moneda. De este modo, la política fiscal se deriva de

la política monetaria porque es una herramienta que apoya las decisiones tributarias.

Los gobiernos pueden expandir o contraer la economía según el ciclo, determinando a

su vez los beneficios legales y las oportunidades de crecimiento que aplican para cada

sector (Pinillos, Jaimes & Ortiz, 2019).

Adicional a ello y en este aspecto, se debe atender lo planteado por Pinillos

(2018) quien habla acerca de la inestabilidad del sistema tributario colombiano porque

en menos de diez años se cambian las reglas para la elaboración y liquidación del

impuesto de renta. En este sentido, la tributación es posiblemente la forma más realista


para que los gobiernos recauden y financien los planes de inversión y desarrollo

propuestos. Por tanto, la Constitución Política define los principios de gobernabilidad

adicionado al análisis de las características de la normatividad (Pinillos, Ochoa, Nariño

& Arévalo, 2019).

Una administración tributaria colombiana: justa, eficiente, progresiva (Artículo

363), que garantiza derechos tributarios equivalentes (Artículo 13). Por tanto, el sistema

tributario tiene como objetivo estimular la demanda interna y analizar y determinar el

impacto de los incentivos tributarios y los regímenes especiales. Todos estos factores

se tienen en cuenta en las reformas tributarias impulsadas por el gobierno. Para que la

política fiscal implementada por el Estado sea efectiva, además, los peritos,

funcionarios tributarios y auditores tienen la responsabilidad de velar por la certeza y

confiabilidad de la economía de la información tributaria, fiscal y financiera, tener la

debida confianza en el cumplimiento de la fiscalización pública. Función de dictamen en

el marco del buen desarrollo de su profesión, es decir, la firma de todo tipo de

documentos que confirmen la información financiera, económica y financiera.

En este sentido, respecto de la información contable-financiera es importante resaltar

que según el Artículo 772, esta cumple un rol como medio de prueba en procesos

tributarios y la contabilidad como medio de prueba del estatuto tributario.

Sin embargo, la responsabilidad de la preparación y presentación de la

información tributaria contable y financiera es 100,00% de la administración de la

compañía, el Revisor fiscal tiene una obligación de verificar que los valores que se

incluyen en las declaraciones fiscales provengan de cifras y registros contables, así

mismo como de las operaciones que fidedignamente se deben mostrar en los estados

financieros, sin embargo el revisor fiscal no es responsable por el valor o monto o por la
estrategia o planeación fiscal y tributa que tenga la compañía pues es la compañía y

administración de la misma quien decide tomar riesgos o no tomarlos al respecto de la

información fiscal.

Marco Legal

La normatividad del código de ética profesional reúne los principios adecuados

para ejercer cualquier tipo de profesión, este destaca la integridad, objetividad,

competencia, independencia, secreto profesional, cuidado personal, comportamiento

profesional entre otros.

Estos principios pueden ser aplicados por todos los profesionales de

contabilidad, quienes ejercen de forma independiente, dirigen compañías y los que se

están formado.

El marco normativo de la revisoría fiscal en Colombia se encuentra definido por

la Ley 145 de 1960, la Ley 43 de 1990, el Código de Comercio, la Ley 222 de 1995 y el

Decreto 2649 de 1993, entre otras.

El marco normativo tributario en Colombia se encuentra definido por El Estatuto

Tributario, las leyes 1607 de 2012 y 1819 de 2016, y el Decreto Único Reglamentario

1625 de 2016, para el caso de las personas jurídicas, plantean los impuestos aplicables

a todas las empresas, sin discriminar el sector económico al que pertenece.

En el marco normativo tributario en Colombia, Gil, Romero, Walteros & López

(2020) indican que se debe reconocer que Colombia tiene una economía concentrada y

desarrollada por el Banco de la República que decide qué hacer en función de las

fluctuaciones del mercado y de la moneda. De este modo, la política fiscal se deriva de

la política monetaria porque es una herramienta que apoya las decisiones tributarias.

Los gobiernos pueden expandir o contraer la economía según el ciclo, determinando a


su vez los beneficios legales y las oportunidades de crecimiento que aplican para cada

sector (Pinillos, Jaimes & Ortiz, 2019).

Marco Conceptual

Para el presente estudio se definieron cuatro términos que se consideran

relevantes a la investigación:

Empresa: Según el código de Comercio (decreto 410 de 1971), Art.25 se entenderá

por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación,

circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios.

Dicha actividad se realizará a través de uno o mas establecimientos de comercio.

Estado: Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un

territorio común, como individuos asociados bajo una misma autoridad y un fin que los

vincula a todos.

Reforma tributaria: Estructura de impuestos la cual determina quien o quienes deben

pagar tributación, así como el motivo de ello, la cantidad que deben abonar, sin

embargo, dependiendo de las políticas del gobierno y del desempeño de su economía

esta estructura se debe modificar.

Revisoría Fiscal: Es un órgano de fiscalización de las empresas que tiene como

finalidad verificar el cumplimiento de normas internas y externas, dictaminar los estados

financieros, entre otras responsabilidades.


Metodología

Tipo de estudio

El tipo de método de investigación que se usa en el presente trabajo de

investigación es de naturaleza descriptivo, en razón a que trata la descripción, registro,

análisis e interpretación y la estructura; de igual manera la investigación descriptiva

opera en realidades de hecho, caracterizándose por presentar una interpretación

correcta.

El enfoque es cualitativo, dado que se trabaja con base en los conceptos asociados a

la figura del revisor fiscal, sus responsabilidades, su rol y las obligaciones que se

generan de la normatividad de carácter fiscal.

Fuentes y técnica de recolección de información.

El trabajo se desarrolla en su totalidad con fuentes secundarias, además de la

normatividad relacionada principalmente en las Reformas Tributarias y en el tema de

Revisoría Fiscal en Colombia. Todo esto se realizará consultando tesis o trabajos de

grado, de diferentes universidades del país y otras Instituciones reconocidas, además

de trabajos de investigación que traten esta temática y sirvan de referencia

bibliográfica.

Procesamiento y análisis de la información

Este es un trabajo netamente teórico donde se recolecta la información sin

modificación alguna; estos datos provienen de fuentes reales que fueron determinantes

para llevar a cabo los objetivos propuestos.


Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA DE INICIO 24/04/2022 24-abr-22 1-may-22 8-may-22 15-may-22 22-may-22 29-may-22 5-jun-22 12-jun-22 19-jun-22
SEMANA 0 24 25 26 27 28 29 30 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Descripcion Inicio Fin D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V
Actividad 1 25/04/2022 9/05/2022
Actividad 2 10/05/2022 23/05/2022
Actividad 3 24/05/2022 6/06/2022
Actividad 4 7/06/2022 24/06/2022
Referencias

 Rengifo Figueroa, S. M. (2014). La revisoría fiscal en Colombia. (Trabajo de

especialización). Colombia: Universidad Militar Nueva Granada Facultad de

ciencias económicas.

 Burgos Moncada, J. J. (2020). Caracterización estratégica del impuesto predial

en el municipio de Cúcuta a 2019. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10).

Obtenido de

http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/491/461

 Gil Sierra, J. A., Romero Orosco, M. A., Walteros Vivas, L. Y., & López

Estupiñán, J. P. (2020). Guía normativa de las obligaciones formales y tributarias

asociadas a la firma del contador público o revisor fiscal en Colombia. Colombia:

Universidad Piloto de Colombia.

También podría gustarte