Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO Código:GU-AC-01

Creada según Decreto Nº 0525 del 23 de marzo de 1958


Versión:03
NIT: 890201286-1 DANE: 168001000398

GUÍA PEDAGÓGICA Página 1 de 2


DOCENTE JAIRO ALONSO ANGARITA PATIÑO
ASIGNATURA /DIMENSIÓN Ciencias Sociales GRADO: QUINTO CURSO:5-
PERIODO 1 ESTRATEGIA DE AULA 1 GUIA N°: 3 TIEMPO ESTIMADO FECHA:
DESEMPEÑOS DEL ÁREA 1.1 Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y
culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. (DBA 4 - grado 4º).
1.3 Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas,
económicas y culturales actuales. (DBA 5 - grado 4º).
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
INSTRUCCIONES: Para desarrollar las actividades de esta guía debes leer y analizar cuidadosamente toda la
información brindada.
LA CONQUISTA DE AMÉRICA
La conquista de América fue un proceso de exploración, conquista y asentamiento realizado por España y Portugal,
en la que después participaron otras potencias, y se dividió en varias partes que encontrarás a continuación:
LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES AL MANDO DEL ITALIANO CRISTÓBAL COLÓN

Durante mucho tiempo se ha dicho que los españoles


descubrieron América, pero lo cierto es que América
ya tenía grandes naciones y culturas muy
sofisticadas. Para los españoles fue un
descubrimiento, pero para loshabitantes nativos fue
una invasión y la destrucción de su modo de vida.

A este acontecimiento se le conoce como DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, ya que en muchos países de Europa no
se conocía la existencia de este continente. La idea de los reyes de España era tener nuevas rutas comerciales para
llegar a la India y otros países de Asia, como China y Japón. Cristóbal Colón se ofrece a llegar a estos países dando
la vuelta al mundo, pero en este recorrido, se encontró con el continente americano.

Estas eran las tres embarcaciones en las que Cristóbal Colón llegó a América con sus hombres españoles. Se llamaban:
La Niña, La Pinta y la Santa María.

LA CONQUISTA:
En un comienzo la conquista se redujo al saqueo violento de las riquezas de los indígenas. no existía en los españoles
el deseo de establecer y organizar poblaciones, sino el interés de buscar oro. En otras palabras, no existía una
mentalidad colonizadora. Esta mentalidad apareció después, algunas veces forzada por la Corona o por iniciativa de
algunos conquistadores que vieron en el sistema de rapiña el fracaso de la empresa conquistadora.
La conquista del territorio no estuvo controlada directamente por el estado español, sino que esté, por falta de
recursos económicos para financiarla, la entregó a personas particulares que la asumieron como una aventura
individual, no estatal. Los intereses de la Corona chocaron con los de los conquistadores. Para comprender la razón
de este choque, es necesario tener en cuenta qué clase de personas fueron los conquistadores.
Los cambios ocurridos en Europa, así como la Reconquista española, causaron una gran inestabilidad social. Era
crecido el número de personas desposeídas y sin ninguna oportunidad de tener una posición económica aceptable.
Entre ellos se contaban individuos de clases medias y bajas, así como nobles empobrecidos que gozaban de una alta
posición social pero que no tenían riquezas. Todos ellos vieron en América la posibilidad de salir de su ruina.
Así mientras los reyes de España pretendían el dominio político total de los territorios descubiertos y reglamentaron
con leyes la empresa conquistadora, los intereses de los conquistadores eran diferentes: ellos habían arriesgado todo
para realizar los viajes, se habían comprometido a aceptar la aventura por su propia cuenta y riesgo, habían financiado
la travesía y a cambio, la Corona no les ofrecía ninguna garantía, ni siquiera la protección de la tierras conquistadas,
exigiéndoles por el contrario, el cumplimiento de ciertas normas.
El conquistador no se sentía comprometido con la Corona y por eso reaccionó contra sus medidas centralistas. Por
otra parte, el estado español en deuda con los individuos que, en su nombre, habían conquistado las tierras
americanas se vio obligada a reconocer su acción otorgándoles cargos y grandes privilegios, pero sin concederles
títulos nobiliarios. Los gobernadores y capitanes generales nombrados por el rey se sintieron dueños y señores de los
territorios conquistados y así lentamente, la Corona perdió el dominio real sobre sus colonias.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO Código:GU-AC-01
Creada según Decreto Nº 0525 del 23 de marzo de 1958
Versión:03
NIT: 890201286-1 DANE: 168001000398

GUÍA PEDAGÓGICA Página 2 de 2

Por una parte, la Corona trato de imponerse y por otra, en América los conquistadores llevaron a cabo políticas
totalmente diferentes e incluso completamente opuestas.
Pero no fue tarea fácil para los conquistadores españoles por que existían diferentes niveles culturales ya en América
a la llegada de los españoles; estos consideran que todas las regiones eran distintas y tuvieron que adaptarse en un
principio a las condiciones de cada una de ellas, las consecuencias se reflejan en la población americana actual (la
población de Perú, Ecuador, Bolivia y México) son en su mayoría descendientes de los indios.
Es importante tener en cuenta que para dominar las grandes civilizaciones se recurrió simplemente a sustituir el
sistema tradicional de poder (emperador) por el funcionario español sin alterar la estructura social. Estos trataron de
conservar estos grupos ya que se adaptaron a sus exigencias de grupo dominador, por estar acostumbrados a un poder
central y al pago de tributo. Además, encontraron en ellos una solución a sus problemas de mano de obra.
En el proceso de desintegración de algunos cacicazgos fueron sometidos alterando su primitiva organización social.
Por otra parte, el trabajo en las mitas arrancaba al indio de sus tierras y de su comunidad.
El papel de la iglesia

Algunos funcionarios de la iglesia tanto en cargos altos como en cargos


donde debían obedecer órdenes, se adaptaron a la situación social de la
conquista y la colonia. Terminaron sin ser el principal y real fin de la iglesia
católica respaldando la esclavitud y la guerra contra los aborígenes, como
se lo ordenaban las capitulaciones. Sin embargo, no todos lo hicieron así,
es el caso de San Pedro Claver y muchos otros misioneros que estuvieron
dispuestos a hacer lo correcto convirtiéndose y declarándose los esclavos
de los esclavos y siendo capaces de dar hasta la vida por ellos.

LA ENCOMIENDA

La encomienda fue una institución en la que a un


conquistador o ciudadano español se le podía asignar una
familia o grupo entero indígena, para tenerlos a cargo y
evangelizarlos, pero en muchos casos, se abusó de ellos
para ponerlos a trabajar y obtener ganancias sin pagarles.
A estas personas que tenían familias indígenas, se les
llamaba encomenderos.

El Consejo de indias legalizó sus saqueos realizados al amparo de la lucha contra la hechicería y la idolatría. Pero los
reyes de España se dieron cuenta de que los conquistadores tenían cada vez más poder en los territorios conquistados,
así que enviaron desde España representantes del Rey, para que gobernaran e hicieran cumplir las leyes españolas en
diferentes territorios americanos. A esta persona se le conocería como VIRREY y sería la autoridad en los territorios
que ahora se llamarían Virreinatos.

ACTIVIDADES EN TU CUADERNO:
1. Escribe los nombres de las tres embarcaciones que comandaba Cristóbal Colón cuando llegó a América
2. Explica con tus palabras, ¿cómo fue el periodo de conquista?
3. Explica por qué los encomenderos en muchas ocasiones procedían sin ética
4. Analiza y explica con tus palabras ¿qué estuvo mal en el papel que jugó la iglesia en el periodo de la
conquista? ¿qué crees que debieron hacer?
5. Si en América ya había grandes naciones y civilizaciones con millones de personas, ¿es correcto afirmar
que América fue DESCUBIERTA? Explica por qué, para que tu respuesta tenga validez.
6. Según la guía, ¿Por qué los reyes de España enviaron virreyes a los territorios conquistados?
7. Realiza un mapa conceptual de la llegada y la conquista de los españoles a américa
8. Realiza un ensayo de mínimo 1 hoja sobre tu pensamiento de cómo debió ser la llegada de los españoles a
América y como crees que debieron tratarse entre sí con el fin de tener una sana y pacífica convivencia.

¡Conocer nuestra historia, es conocernos mejor a nosotros mismos!


Elaborado por: Jairo Alonso Angarita Patiño
Vto. Bo.

También podría gustarte